lunes, 24 de mayo de 2010

Voto NuloBlanco Yo lo hice ¿ y que ? Apriendan pa la proxima

Postaporteñ@

* Nº 350 - 21 de MAYO de 2010 - Año 5


FESTEJEN URUGUAYOS en ARGENTINA ...

FESTEJEN !!!


Cuando La Política Se Trasforma en ,Clientelismo, Amiguismo e " Indamais"!!!


A los Orientales, de este lado y de la otra orilla, a los frenteamplistas honestos!!!!!.


Hace unos días atrás me encontré con la noticia del diario (Ultimas Noticias), que el presidente de la republica José´ Mujica designo a su "AMIGA" Lilián Alfaro, vocera del Movimiento de Participación Popular en Bs, As y secretaria de prensa del frente amplio en Argentina como Cónsul General.


Que el mandatario y el canciller Luis Almagro, firmaron dos resoluciones para concretar la adjudicación del cargo.

Lilián Alfaro (Ministra del Servicio Exterior) "visto de la existencia de una vacante" en la segunda se la destino al cargo de cónsul general en Buenos Aires.

Este tema ya era un secreto a voces, entre los compañeros frenteamplistas y otros que ya dejamos el frente amplio, (por estas cosas y otras) esto a mi entender se desparramo no como "bolazo" sino para tantear entre los frenteamplista como "caía" esto de Lilián al "consulado"?

A nadie le dio como para decir "no paráaa"¿cómo acomoda a su amiga, porque? Y algo habrá vo !. Si que algo habrá, la nota lo dice coloco a su AMIGA" en el cargo, como me decía un compañero hace uno días atrás no creo más en la política, se acomodan entre ellos como Blancos y Colorados, yo le contestaba, no pará una cosa es la política, lo otro es la politiquería llevada adelante por los que hasta hace mucho se llenaban la boca con la honestidad, manos limpias y otras cuestiones que después se "olvidaron".


Con Lilián Alfaro milite los últimos 3 o 4 años en el frente amplio, ella como responsable del M.P.P en la mesa política del frente amplio, no se destacaba por ser muy militante, su propuesta en las elecciones fue que a los militantes se les pagara para militar y algunos militaron con salario.

Como secretaria de prensa, lo que más se destaco en ella era que como disponía de una computadora todas las comunicaciones estaban en "internet", pensar que unos años atrás el secretario de prensa y propaganda del frente, pasaba horas y horas restando horas de sueño y de estar con su familia pasando muchas noches frente al plano Graf, también "trillando" para repartir volantes, pegatiniando y saliendo de pintada por las noches, a estos compañeros se los tiene olvidados.


También la compañera Lilián, según la nota se puso sobre sus espaldas, el acto donde estuvo la fórmula presidencial, y los interminables olimareños que se juntaron por unos "mangitos" en el Luna Park, a tener en cuenta!! Fue el único acto de campaña, en Argentina desde el 1983 hasta esa fecha que se pago ENTRADA para ver a los dos pepe, Astori y al Braulio.

En un estadio para 7000 personas, solo había un poco más de 3500 personas gran cantidad de argentinos, y esto se dio ya que se salió a regalar entradas para "rellenar" un poco.

NO se dejo entrar a los compañeros de la comisión por la anulación de la ley de caducidad, podían o pudieron entrar separados para no difundir el voto rosado, pero si para hacer numero.


Tampoco esto, parece, fue un merito para que Lilián se la designe como cónsul, pero si como amiga del señor presidente, pero bueno!! El señor Mujica en sus venidas a Bs. As. Tenía su "bunker" en las cañitas, barrio coqueto si los hay además pa' comerse un buen asadito, y tomarse un buen vinito, " en el exclusivo barrio de Palermo" Alfaro, así se ganaba la confianza del mandatario.


¡A otro "toke"!, además fue designado como agregado Cultural el señor Nicolini, si el mismo, que saco carne de pobre (ganando más de 3000 dólares) para operarse en el hospital Maciel que figurita hee! hoy en las "huestes" de Huidobro.


Si compañeros el frente amplio transformo la política en, "politiquería" el clientelismo político con aquellos que les son fieles, acomodando y adjudicando cargos a sus amigo/as.


¡Lilián no solo les falta documentos a lo Orientales en Argentina, necesitan de ejemplos de dignidad, claridad, honestidad de sus dirigentes .no el manoseo...!

A los Orientales de aquí y de allá, a los frenteamplistas honestos !!!!!!!

Salu!!!!


el negro Jorge

CI 1-599.241-6 Bs.As. - Argentina


postaporteñ@_____________________________________


CONVOCAMOS

Como todos los 20 de Mayo, convocamos al acto para desde Bs As , a acompañar, como desde hace 15 años, a Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos.


SIN LA VERDAD Y LA JUSTICIA NO HAY RECONCILIACIÓN POSIBLE

Viernes 21 de mayo 19 Hs. en Av. Corrientes y Florida en la puerta del Liberty Hotel

Es una nueva oportunidad para pronunciarnos y demostrar que :

LA LUCHA CONTINUA

Uruguayos, concurrir con banderas uruguayas

Comisión de Derechos Humanos de Uruguayos en Argentina


postaporteñ@_____________________________________


Yo también voté en blanco


Uruguay Elecciones municipales: el sistema hace agua


Raúl Zibechi


Es la primera vez en su historia que el Frente Amplio pierde votos masivamente. Pero el alto porcentaje de votos nulos y en blanco, afecta tanto al partido de gobierno como a la oposición, a Montevideo y al Interior, en lo que puede ser el comienzo de una suerte de desobediencia civil explícita.


"El sistema electoral se desgastó", dijo el politólogo Oscar Bottinelli esbozando una evaluación del sorprendentemente alto porcentaje de votos en blanco y anulados. Agregó que existe un descontento general que traspasa las gestiones del Frente Amplio, porque los 200 mil blanconulos (10% del total) no optaron por otras opciones que, en definitiva, no consiguieron engrosar sus caudales. Ni los partidos tradicionales, ni los independientes y asambleístas populares, consiguieron sacar tajada del descontento, con lo que resulta evidente que apostaron no contra un partido sino contra el conjunto del sistema de partidos.

Aunque se comienzan a esbozar una serie de explicaciones para tan anormal fenómeno, según la inmaculada historia electoral oriental que no sabe de desacatos estridentes, la mayor parte de los análisis apunta a causas locales y coyunturales, desestimando aquellas explicaciones que puedan apuntar cualquier sospecha de ineptitud -o de insensibilidad- por parte de las dirigencias.

Sin embargo, en los últimos años fueron visibles un conjunto de indicios que preanunciaban el voto protesta ocurrido el domingo 9.


UN PUÑADO DE SÍNTOMAS. Quien no haya visto en los últimos años un conjunto de datos que apuntan hacia lo que denominamos como crisis del sistema electoral, es porque no ha querido verlos. La inscripción tardía y a regañadientes de muchos jóvenes que votan por primera vez en la Corte Electoral, es apenas uno de ellos. La reticencia de los funcionarios a integrar mesas, pese a que se les conceden cinco días de licencia, ha sido desde varias elecciones atrás una constante en permanente aumento y ante la cual las autoridades se han dado por vencidas. En esta edición los ministros de la corte señalaron que unos mil funcionarios desertaron, lo que para Edgardo Martínez Zimarioff, ministro del organismo, "es muy superior al promedio histórico". Profesionales y funcionarios vienen haciendo auténticos malabarismos cada vez que les llega la citación para integrar mesas, muchas veces en los límites de la legalidad, o en la pura ilegalidad, para eludir la convocatoria a la que sienten como desdichada jornada de forzado zafarrancho electoral.

Pero lo más estridente ha sido la escasa participación en las elecciones internas. Llama la atención el pronunciado declive: del 54 por ciento de asistentes que se registró en las primeras internas de 1999, se descendió al 46 por ciento en 2004 y al 44 por ciento en 2009, pese a que en éstas había una notable competencia entre candidatos en dos partidos y una profusa propaganda. Lo que revela un escaso interés cuando se trata de participación voluntaria, muy en particular entre los más jóvenes. Conste que es la única ventana de voluntariedad que se permite un sistema electoral particularmente restrictivo, y por ella la población deja traslucir sus verdaderos sentimientos hacia el sistema.

Sin embargo, cuando llegó la avalancha de votos nulos y en blanco, muchos se mostraron sorprendidos, empezando por algunos encuestadores que, una y otra vez, advirtieron -en contra de los resultados de sus propias mediciones- que aunque la gente amaga, a la hora del cuartito oscuro deja de lado remilgos y dudas y decide empuñar el voto por alguno de los partidos en liza. Los dirigentes políticos se afiliaron rápidamente a la teoría del paréntesis, aquella que dice que lo sucedido es apenas una anomalía puntual (por la huelga de los recogedores de basura, fue el argumento más trivial), luego de la cual todo volverá a su sitio.

Si la elevada abstención montevideana, que multiplica por cuatro los promedios históricos, se atribuye a factores meramente locales (véase nota brillante de Rosario Touriño), ¿cómo se explica lo sucedido en Canelones? Los elevados índices nuloblancos del resto del país, incluso en aquellos departamentos donde hubo una cerrada competencia, parecen formar parte del mismo fenómeno. En Rocha, donde se descontaba un holgado triunfo del Frente Amplio, llegó al 8,7 por ciento. En Cerro Largo, donde la izquierda esperaba ganar, trepó al 7,5 por ciento, para llegar al 8,1 en Colonia y al 7,4 por ciento en Soriano. En Maldonado, donde también había fuerte competencia intra e inter partidos, los blanconulos fueron el 7,8 por ciento. De modo que el fenómeno no puede en modo alguno circunscribirse a los votantes frenteamplistas de Montevideo, como apuntan ciertos oráculos partidarios.

Se trata, entonces, de un desgaste que va más allá de partidos y candidatos, de buenas, malas o regulares gestiones. ¿Quién en su sano juicio puede poner en duda que la gestión de Marcos Carámbula ha sido infinitamente superior a la del anterior intendente, el colorado Tabaré Hackenbruch? Gestión e intendente que gozaban, el día de las elecciones, de enorme apoyo ciudadano, aunque a la hora de la verdad hubo tantos protestones como en Montevideo. Hay, sí, un desgaste del sistema electoral, del sistema de partidos y, probablemente, un incipiente desgaste del sistema político. Algo que, por cierto, no es patrimonio del Uruguay sino fenómeno mundial, del cual conviene tomar nota mucho antes que negarlo o temerle.

MÁS ALLÁ DE LA COYUNTURA.

El sistema electoral, núcleo duro del sistema político uruguayo, es sumamente restrictivo. O, mejor, se ha ido haciendo restrictivo a medida que el propio sistema amenazaba con entrar en crisis. Hay por lo menos tres disposiciones que fueron aprobadas entre gallos y medias noches, que merecen ser sometidas a debate: el voto obligatorio, el balotaje y las alcaldías. Hasta 1966 el voto fue voluntario, pese a que la Constitución determina su obligatoriedad, ya que no se sancionaba a quienes no acudieran a votar. Pese a ello la participación siempre fue superior al 80 por ciento, y según estima Bottinelli, director de Factum, debe haber sido cercano al 90 por ciento ya que el padrón no estaba debidamente depurado.

El voto se volvió obligatorio por primera vez en 1971, con la aprobación de una ley estableciendo sanciones para quien no votara, que impedía hacer trámites, cobros, obtener empleos públicos y otras restricciones. Bottinelli asegura que se exigió la constancia "por un prolongado lapso posterior a las elecciones nacionales de ese año, para la realización de cualquier trámite ante una dependencia pública"*.

La obligatoriedad del voto, sancionada por el gobierno de Jorge Pacheco Areco, se dio en un marco de creciente autoritarismo, de crisis del sistema político y con la expresa intención de impedir el acceso del recién creado Frente Amplio al gobierno.

En 1989, poco antes del plebiscito sobre la anulación de la Ley de Caducidad, se reglamentó la obligatoriedad del voto imponiendo multas de una unidad reajustable la primera vez, y de tres unidades por cada una de las siguientes, montos que se duplican cuando los ciudadanos omisos sean profesionales o funcionarios públicos. Como se sabe, quien no acuda a votar no podrá cobrar sueldos, ni jubilaciones, ni pensiones, ni percibir sumas de dinero que el Estado le adeude por cualquier concepto, ni ingresar a la administración pública, ni inscribirse, ni rendir exámenes en la enseñanza pública.

Llama la atención que una dirigencia política que se mira en el espejo de los países más desarrollados, vaya a contramano de las tendencias establecidas en esa parte del mundo: en 22 países de la Unión Europea el voto es voluntario y sólo en cinco es obligatorio. No está demostrado que la obligatoriedad del voto fortalezca la democracia y que la voluntariedad la debilite. La larga experiencia uruguaya demuestra que puede haber voto voluntario con altos índices de participación.

El balotaje es otro de los inventos precipitados y mal intencionados. Fue pergeñado por Julio María Sanguinetti para frenar el inminente triunfo electoral de la izquierda, luego de que en las elecciones de 1994 el país se dividiera en tres tercios, y fue rechazo por el Frente Amplio.

En las negociaciones previas a la reforma constitucional de 1996, se concedió la separación de las elecciones nacionales de las municipales y la eliminación de los lemas permanentes y accidentales. El país había funcionado muy bien sin balotaje, aunque es cierto que, de eliminarse ahora, uno de los tres partidos se convertiría en fuerza testimonial, como sucede en las municipales en el Interior cuando ambos partidos tradicionales unen fuerzas para batir al Frente Amplio. El plebiscito dividió al país, y a la propia izquierda, y fue aprobado por escaso margen (50,5 por ciento).

Por último, la Ley de Descentralización recientemente estrenada, ya tiene suficientes cuestionamientos como para ser parte del problema más que de la solución. En opinión del politólogo Daniel Chasquetti, la implementación de esta ley que crea las alcaldías "es responsabilidad de Tabaré Vázquez porque el MPP y Asamblea Uruguay querían hacerlo para las próximas elecciones. Tal como está no puede quedar porque, entre otras razones, crea un organismo con escasas potestades que no puede siquiera cobrar impuestos". Considera por tanto que no sólo el Frente Amplio recibió un "tirón de orejas, sino el conjunto del sistema político".

Lo central, desde un punto de vista ciudadano, son las restricciones que impone esta ley. Contra toda lógica, impide el voto cruzado. Peor aún: sólo pueden presentar candidaturas los partidos políticos, cuando el escenario local es, en todo el mundo, el espacio privilegiado para las organizaciones y agrupaciones vecinales, de arraigo puramente local. Impedir este tipo de expresiones democratizadoras, revela cuán frágiles se considera a sí mismos los partidos. O por lo menos sus castas dirigentes.

Es tan evidente el cansancio de la población con el año y medio de maratón electoral, que todos hablan ahora de introducir cambios. Por lo que ha trascendido, nada de cirugía mayor sino retoques casi cosméticos relativos al calendario y poco más. Y habrá que ver, como apunta Chasquetti, si los partidos no van a "meter la cabeza en la coyuntura política" y dejar todo como está.

La crisis del sistema (electoral), necrosado por el sistema (de partidos) puede, si no se corrige en serio, inficionar el sistema (político) en su conjunto. La parálisis, o los cambios que nada cambian, son la mejor forma de potenciar las gangrenas. La pregunta del millón es si un sistema político pilotado por una generación de adultos mayores de sexo masculino, está en condiciones de aplicar terapias que requieren energía y, sobre todo, altas dosis de grandeza que pasan, sencillamente, por renunciar al lugar que se viene ocupando. ¿Acaso Líber Seregni, o Raúl Sendic, fueron menos por haber tomado distancia del aparato partidario?

El politólogo italiano Norberto Bobbio ha dicho que solamente puede avanzar una sociedad extremadamente insatisfecha consigo misma y con las herramientas que garantizan la ciudadanía. La autocomplacencia que, con escasas excepciones, predomina arriba y abajo, puede ser la peor consejera.

* "El voto, derecho o deber", en www.factum.edu.uy

http://alainet.org/active/38212




SOBRE SALDO ORGANIZATIVO DE VOTO NULO-BLANCO,ORIENTAL



La "avalancha" (el término es de Zibecchi) de votos nulo-blancos nos regocija a todos; es una saludable expresión popular de descreimiento en uno de los dogmas burgueses mas paralizantes, ese mecanismo que según Engels, permite al pueblo elegir quién va a representar a los opresores durante los siguientes cinco años.

Y según el artículo, había señales que lo anunciaban. Yo confieso que no las vi; sí percibía un descreimiento popular creciente hacia la clase política en su conjunto.


¿Por qué si era tan clara la tendencia entonces nadie se puso al frente con actos callejeros para encabezarla explícitamente, para reforzarla, para HACER UNA PROPUESTA ORGANIZATIVA a los ciudadanos que ya superaron este prejuicio burgués? No me refiero a anuncios previos individuales de intención de voto nulo, que sí los hubo, sino a cadenas de mail, redes, volantes o afiches que dijeran: "¡vote anulado!", como si llamaron a hacerlo algunos grafitis.

La abstinencia para alcaldes fue aún muy superior, y esto, si por un lado refuerza la demostración del hastío popular (negativa masiva a participar, o más bien ser cómplice del mamarracho en "el tercer nivel de gobierno") me obliga a preguntarme si la abstención no hubiera bajado de estar en juego "el primer nivel" o sea la presidencia.

No sé. El indicador cuantitativo electoral, sin otros elementos de análisis, no es el más fiable, pero igual nos regocija como primera respuesta a tantas señales desalentadoras del gobierno Fructuoso Mujica.

La Asamblea Popular, sin poder expresarse en cuatro departamentos por carencia de candidatos propios, mantuvo una votación similar a la que obtuvo en octubre; en todo el país, no fue pues de sus magros 16 000 votos que se dio ningún desplazamiento significativo al nulo-blanco.

Más allá de los debates tácticos, no hay duda que el voto AP (desde la intencionalidad de los que optaron por ella) debe sumarse al nulo blanco en cuanto a la "intención " política. Nadie podía imaginar un beneficio personal, un acomodo, votando AP. La experiencia de los jóvenes de la AP fue de aprendizaje de hasta dónde llega un sistema político que viola su propia legalidad para impedir a un partido disidente que se exprese por los medios.

Pero no entiendo, por otra parte, la expresión "inmaculada historia electoral oriental" ¿Se refiere al respeto a las reglas de juego? El propio Ferreira Aldunate se enojaría desde su tumba; ¿se refiere a la fe ingenua de la ciudadanía en un acto controlado? Aquel "no" de los ochenta y el voto en blanco contra los milicos muestra que la gente puso muchas veces condiciones; después Seregni y otros masones se encargaron desde el Club Naval en hacer inmaculada (por un tiempo que ya felizmente caduca) la institucionalidad pactada y tutelada.


¿Y ahora qué? Sinceramente en esta coyuntura concreta el SALDO ORGANIZATIVO de la experiencia electoral AP me parece superior al del voto nulo blanco; pero es importante analizarlo fraternalmente. Claro que si logramos un fuerte movimiento popular, con vocación definida hacia el poder popular, el voto nulo-blanco contra la institucionalidad puede en determinadas circunstancias ser mejor que votar alcaldes para crear nuevas trincheras; y en determinadas circunstancias, más temprano que tarde quizás el voto nulo se vuelva un imperativo irrenunciable del momento. Ojalá sea pronto.


Gonzalo Abella



postaporteñ@_____________________________________

PROTESTA EN BLANCO


( LA SORDERA FRENTEAMPLISTA )



Han pasado las elecciones municipales en Uruguay.

El Frente Amplio revalidó 20 años de gobierno en Montevideo con cicatrices notorias en su desenvolvimiento que no hubo manera de esconder.

La pérdida de cuatro gobiernos departamentales, Paysandú, Salto, Treinta y Tres y Florida ( donde se confirmó la victoria de Carlos Enciso del Partido Nacional ) más el descenso de un 15 % en los votos logrados en Montevideo en relación a la elección anterior, a lo cual se suma el inédito hecho de un 13.8 % de votos anulados o en blanco, manifiestan una crisis profunda que va socavando la relación entre la militancia frenteamplista ( muy disminuida ) y una dirigencia. que comienza a tener acentuados rasgos burocráticos después de cuatro lustros de gozar las mieles del sistema.

Desde Buenos Aires el viaje en el barco ya iba demostrando algo que se notaba en rostros y se escuchaba en conversaciones. Ausencia de banderas, resignación y cierto escepticismo se unieron a la destemplanza de un intento de lanzar un coro de voces frenteamplistas al arribar a Montevideo que quedó en solitario aumentando más aun el desconcierto de unos pocos.


El viaje a costo muy reducido fue sin duda alguna el caramelo a saborear, porque de no ser así se puede afirmar con certeza que desde la Argentina solamente viajaría una minoría a cumplir con el deber del sufragio.

Todavía duele en los migrantes la derrota del plebiscito pasado que debía habilitar su derecho a sufragar en el territorio que habitan, como se realiza en la gran mayoría de los países del mundo.

El traslado de todos los candidatos, elección tras elección, a la vecina orilla para pedir que la comunidad respalde con el viaje y los votos cada candidatura volvía aun más inexplicable el rechazo de la mayoría de los uruguayos ante tal derecho.


La negativa a apoyar este reclamo largamente pedido fue una bofetada a los cotidianos sacrificios que hace y se le reclama a la diáspora uruguaya en relación a su tierra.


El importantísimo papel cumplido en la reorganización frenteamplista durante la dictadura y la represión sufrida por la comunidad oriental, Plan Cóndor mediante, hicieron mucho más doloroso ese rechazo.


Un mundo que tiene a la emigración como uno de sus pecados estructurales tiene que aggiornarse en cuanto a los derechos y obligaciones de los mismos, sin embargo Uruguay, como uno más de sus rasgos conservadores no atinó a laudar favorablemente ese tema.


La llegada al puerto de Montevideo fue claramente diferente a todas las anteriores.

Un recibimiento frío como el día, carente de las multitudes de elecciones pasadas, no ausente de cariño pero sin entusiasmo manifiesto, salvo por la calidez de la reunificación familiar que permiten estos hechos electorales indicaba que algo estaba pasando.


Cualquier ojo con dejo crítico se daría cuenta que ese domingo de elecciones iba a traer consigo algunas sorpresas de las cuales solo se podía ignorar su entidad, su magnitud.


El domingo amaneció sin apuro alguno y no se percibía por ningún lado la euforia electoral que despierta tradicionalmente esa jornada en Montevideo. Una batalla que se percibe ganada antes de ser dada aleja la adrenalina del combate cercano y seda cualquier movimiento movilizador que de por sí ya se sentía lejano.

La ausencia de debate en comités de base que languidecen desde hace años comenzaba a cobrarse cuentas pendientes.


Algún vehículo que desplegaba alguna bandera solitaria, ningún amontonamiento en los circuitos electorales llevaba a pensar en una ausencia grande de votantes que sin embargo pareciera no haber ocurrido.

Si se presumía y tuvo rotunda confirmación, el crecimiento del voto en blanco o anulado como forma de protesta ante signos de envejecimiento del pensamiento transformador. Un 13.8 % implica que la suma de anulados y en blanco (unos 150.000 votos ) superó, en Montevideo, a prácticamente todos los grupos del FA.


El promedio del voto en blanco fue de un 3% por lo cual lo sucedido tiene un cariz histórico indiscutido. A su vez, al no ocurrir solamente en Montevideo, le da una importancia concreta en lo nacional.

Variados fundamentos tiene seguramente la mala performance frenteamplista en Montevideo y buena parte del país : la omisión de la dirigencia del Frente en la lucha contra la impunidad, golpeó duro a la masa frenteamplista que pese a ello votó mayoritariamente la anulación a la misma, y ahí nomás las declaraciones de Mujica sobre la prisión domiciliaria de los torturadores y asesinos presos acrecentó el disgusto por el fracaso del plebiscito, que una vez más, impide la justicia reclamada.


La elección cupular de la comunista Ana Olivera ( el Partido Comunista logró solo un edil en 17 demostrando su verdadero caudal electoral ) como candidata y por ende futura intendente, dejó en evidencia el manejo antidemocrático de tal decisión desatendiendo de modo visible la preferencia mayoritaria por el socialista Daniel Martínez, generando desconcierto y bronca en gran parte de la grey frenteamplista y el Partido Socialista que pensaba festejar sus 100 años con un intendente propio.


El apoyo a Kirchner en la Unasur también puede ser un elemento a tomar en cuenta, especialmente en los departamentos litoraleños que ven con desagrado la actuación del ex presidente argentino en el caso de la pastera, alentando el corte del puente con Fray Bentos por la cercanía de un hecho electoral y que aun no da muestras de querer destrabar tal situación.

Y no es posible ignorar tampoco una administración montevideana que tuvo pocas luces y más sombras en el imaginario popular. Se notó la ausencia de cambios y una puesta de piloto automático que desencantó a muchos encantados.


Uno de los grandes temas, el del transporte colectivo, planteado como un eje del accionar gubernamental, sigue siendo sufrido por gran parte de la población, de la zona sur en especial, tanto en frecuencia como en recorrido.

La enorme diferencia de 15 puntos entre la elección municipal pasada y ésta, indica que no había mucho para festejar y eso lo entendió y lo hizo evidente la masa frenteamplista que no salió a la calle a exteriorizar alegría alguna.


Los votos en blanco y anulados se volvieron lo rutilante de una jornada opaca, por ahora como severa advertencia, pues no fueron a cobijarse en las tiendas de los partidos tradicionales y en una elección municipal donde no se jugaba el gobierno nacional.

Tampoco y es bueno tomarlo en cuenta fueron para el sector de la izquierda uruguaya que representa la Asamblea Popular.


A su vez no es posible descartar una decisión política de blancos y colorados de apoyarse mutuamente tanto en Salto como en Paysandú para recuperar (juntos) las respectivas intendencias.

Los votos de ambos partidos en conjunto superan en la enorme mayoría de los departamentos a los del Frente Amplio.


Por fortuna para el Frente Amplio hay sectores de ambos partidos que juegan a tercios y no a mitades, priorizando la individualidad de blancos y colorados.


¿ Cuanto demorarán ambas colectividades en priorizar su unión para recuperar el terreno político perdido ?


La nota discordante y que brindó cierto alivio en esta etapa frustrante del Frente Amplio se vivió en Artigas, donde se ganó una nueva intendencia comandada por otra mujer, Patricia Ayala, integrante del MPP desde el año 1989 y donde la presencia activa de la toma de decisiones políticas en cuanto a emprendimientos en la zona, más allá de discrepancias que se pudiesen hacer, dio sus frutos.

Es hora de autocríticas pero se puede dudar de que quienes debieran hacerlas las hagan y mucho menos que las impulsen porque tiene que ver con la orientación política que se le ha dado al Frente desde hace ya años. La misma que permitió ganar las anteriores elecciones y también la continuidad a nivel nacional dejando jirones del accionar transformador para convertirse en una izquierda tolerada y consentida del sistema.


La misma que con su cotidiano accionar ayuda a legitimar y naturalizar una situación de explotación que no solo no se redujo sino que se extendió de manera considerable.


La misma que utiliza los mismos mecanismos con que se eligió a Ana Olivera de manera frecuente, invisibilizando cualquier crítica cuestionadora a esa manera de operar. El cierre de esas usinas de debate político que significaron los comités de base ha ido sembrando esta cosecha actual.

El sistema copta de muchas maneras, pero tiene la fuerza suficiente para convencer y cuando no puede hacerlo o no alcanza, la tiene para vencer.

El debate constante, el aprendizaje ideológico, la movilización de una sociedad organizada es lo único que puede hacer temblar la parálisis actual.


Cuestionar eso ciertos sectores lo verán como un suicidio político, pero cualquier crítica que no asuma esa realidad se quedará en la coyuntura pretendiendo que un simple maquillaje pueda paliar la situación.

¿ Será posible que los mismos que impulsaron e impulsan esta política de desmovilización y pragmatismo político comiencen a realizar todo lo opuesto ?


Lo sucedido con la Concertación chilena hace muy poco es un espejo a mirarse. Los progresismos que terminan asimilando lo que decían querer combatir resultan ser un caldo de cultivo para una derecha que avanza con un lenguaje " democrático " y en cuestiones económicas no difieren demasiado de la izquierda pragmática.

El camino recorrido por la izquierda uruguaya hasta aquí es el que soñaban, entre otros, Hugo Batalla y Líber Seregni.

El primero se tuvo que ir prácticamente por ese "pecado socialdemócrata" de sociedad pensada en términos de conciliación de clases y por proponer candidaturas diversas en las intendencias. Hoy ambas cosas son evidentes, se descarta de plano la confrontación y se decreta en los hechos el sueño de Fukuyama, del fin de la historia y en numerosos departamentos hubo diversidad de ofertas electorales bajo el paraguas frenteamplista.


El otro siempre tuvo a Astori como uno de sus candidatos preferidos, quien mejor respondía a su concepto de sociedad capitalista y renegaba, duramente muchas veces, de los Sendic que pregonaban revoluciones que sonaban arcaicas a sus oídos.

Aun resuenan las duras polémicas entre ambos que sería buena tarea recuperar para el imprescindible debate de ideas y utopías.

Polémicas ignoradas por los jóvenes a quienes se les muestran los bronces de aquellos, para ocultar sus ideas y que en el manoseo diario pierdan el brillo que se merecen. Ideas socialistas, anticapitalistas, revolucionarias las del Raúl Sendic que planteaba, sin medias vueltas, el no pago de la deuda externa, la reforma agraria, la estatización de la banca, como pasos no solo posibles sino necesarios.


En el homenaje último al jefe tupamaro se mezclaron la biblia y el calefón, los consecuentes y los obsecuentes, los renegados y los negados.


¡ Paradojas del destino ! Los seguidores de Sendic se volvieron los mejores alumnos de Seregni y el pragmatismo del que hacen gala no tiene motivo para ser envidiado por ninguno de aquellos que lo reclamaban años anteriores.

Eduardo Abeleira

Mayo de 2010



postaporteñ@_____________________________________



Soriano después del 9/5


PERIÓDICO CENTENARIO DE CARDONA. DEPARTAMENTO DE SORIANO-Uruguay 15/05/2010

Frente Amplio analiza derrota electoral, en medio de una interna agitada

Serias discrepancias y opiniones divididas surgieron en la reunión de la Mesa Política del Frente Amplio (FA), del pasado jueves, donde se pretenda evaluar el resultado electoral de la elección municipal. La división estuvo planteada en entre el MPP y los sectores que apoyaron la candidatura del Dr. Julio Guastavino, donde algunas fuentes consultadas catalogaron como complaciente la visión aportada por el MPP del resultado electoral del pasado domingo, al tiempo que otros sectores del FA plantearon críticas a la interna de la izquierda, en una reunión donde quedó claro que si algo no hay en la izquierda departamental, es unidad.

Es que las diferencias internas se venían arrastrando desde varios meses atrás, quizá del momento mismo en que las comisiones comenzaron a elaborar el programa de gobierno. Instancias que fueron copadas por el MPP y Asamblea Uruguay, comentó un integrante de la Mesa Política del FA a Centenario. Hablan de participación ciudadana, y cuatro iluminados hicieron el programa sin tomar en consideración a la gente.


Esas diferencias, según pudimos saber, aumentaron cuando se conoció que la dirección nacional del FA destinó $ 1 millón para Soriano, para que fuera utilizado en la campaña electoral, pero la Mesa Política del FA transfirió a cada candidato a Intendente $ 130.000 para su campaña electoral. Qué hicieron con el resto, no sabemos comentó esta fuente. Posteriormente, cuando diferentes sectores reclamaron dinero para afrontar la campaña electoral, el Vicepresidente del FA, Aníbal Méndez, propuso que esa distribución fuera proporcional al caudal de votos.


Algo que generó el enojo de sus compañeros de la CAL-P (Corriente de Acción y Pensamiento Libertad) quienes le recordaron que cuando el MPP no tenía gran cantidad de votos sus dirigentes criticaban que el dinero fuera repartido mediante este sistema, y no en forma igualitaria. Cabe recordar que CAL-P es un sector liderado por el Senador Eleuterio Fernández Huidobro, o sea viejos compañeros del MPP, sector al cual pertenece Aníbal Méndez.


Se insistió en mostrar una unidad que no existía expresó un dirigente de la CAL-P, indiciando que dos semanas antes de la elección ya sabíamos que perdíamos por paliza. Agregando que la famosa encuesta que el candidato Julio Guastavino desafió a mostrar, y que según dijo reflejaba un empate técnico en la elección, más bien mostraba otro panorama, incluso más desfavorable para la izquierda que la encuesta difundida por el diputado nacionalista Gonzalo Novales. Quizá ese fue uno de los motivos por los cuales se dejó de tachar los días que faltaban para el 9 de mayo.


Como se recordará Centenario publicó una fotografía del cartel ubicado en la entrada de la sede del FA que mostraba, en un almanaque, los das que faltaban para que Soriano tenga un gobierno del pueblo. Pero ese conteo quedó detenido en el 16 de abril.


No tan unidos


Además militantes y dirigentes del FA del interior del departamento se quejaron en reiteradas oportunidades, ya que hicimos todo para perder. Poniendo como ejemplo las charlas dictadas a los delegados que trabajarían en la elección, las que fueron impartidas en Mercedes y Cardona, imposibilitando así de participar a los militantes de Rodo, Santa Catalina, Palmitas y otras localidades. Los militantes de la línea que querían participar de esta instancia deban trasladarse hasta Mercedes, pero las charlas comenzaban a las 20 hs., coincidiendo con el último horario de retorno de los ómnibus.


Tiempo atrás los dirigentes de Dolores también se quejaron por esta situación ya que se ven impedidos de participar de las reuniones de la Mesa Política, pues no tienen ómnibus de regreso, y deben pasarse toda la madrugada en la Terminal Mercedes.


En la reunión del pasado jueves de la Mesa Política, el Vicepresidente, Aníbal Méndez, trazó el panorama que se le presentar a la izquierda departamental con este resultado electoral. Expresando que el FA deberá avanzar hasta la próxima elección, pero sin adoptar una actitud autocritica de la catastrófica derrota. Algo que ofuscó a más de un dirigente que le recrimina esa postura. El MPP pidió también que para esa evaluación de la elección municipal debieran cotejarse números, pidiendo contar con el escrutinio del pasado domingo y de los comicios anteriores. Algo que sorprendió a más de uno pues es una información que puede recabarse en cualquier medio de prensa de los últimos días, y también está disponible en Internet.


La Mesa Política del FA se reunir el próximo viernes, donde seguramente retornar a la Presidencia del Dr. Julio Guastavino, que había solicitado licencia por la campaña electoral. Donde además de lo estrictamente numérico en cuanto a la cantidad de votos obtenidos, algunos actores planean plantear el papel que jugaron algunos sectores de la izquierda en la pasada campaña electoral, donde hubo algunos que prácticamente no hicieron campaña

Lo cierto es que más de un compañero se retiró más que ofuscado de la reunión del pasado jueves, aunque por el momento las consecuencias políticas en la interna del FA por esta estrepitosa derrota se reflejen únicamente en la disminución de la bancada de ediles.


Pegados


Durante la discusión el MPP criticó la actitud del candidato Julio Guastavino, que en los últimos días de campaña participó del programa radial dirigido por el Director Departamental de Tránsito, Carlos Navarro, que se emite diariamente por Difusora Soriano. Allí el Dr. Guastavino coincidió con las afirmaciones de Guillermo Besozzi, quien dijo que todos los candidatos a Intendente son buenas personas y buscan el bien común para Soriano. Según el MPP esta postura del candidato frentista, pegada a las del candidato blanco, hizo que el electorado optara por Besozzi, por conocido antes que por los candidatos que ofrecía la izquierda


*********************************************************************************************

No hay comentarios: