lunes, 2 de abril de 2012

a 50 años de "Un grito que estremece...QUEREMOS A VALLESE! ¿Dónde está Julio López?

Número 731 | 2012-03-19 | Año 7º


A 66 meses de la desaparición de

  Jorge Julio López


 El  18 de marzo  se cumplen 66 meses de la segunda desaparición forzada de Jorge Julio López.
Desde JY La Plata una vez más debemos denunciar que a  la inacción que padece la causa, a la  parálisis judicial y política en la búsqueda del compañero y en el esclarecimiento total del secuestro,  se le suma la sustanciación de una escandalosa causa, por la que en estos días se están tomando declaraciones,  contra jueces y querellantes en el juicio al genocida Etchecolatz en cuyo marco desapareciera el compañero.

La denuncia fue hecha por los abogados patrocinantes de la familia de López, Gascón  Cotti y  Wortman Jofré, quienes presentaron una demanda penal para que se investigase a todas las personas de su entorno social,  personas vinculadas a los organismos de DDHH compañeros, jueces y fiscales como responsables de la desaparición por no haberle brindado protección en el juicio.
La denuncia incluso sostenía que “López jamás militó en ninguna agrupación subversiva, ni ninguna banda de delincuentes, y su concurrencia a una unidad básica de Los Hornos estuvo vinculada a actividades comunitarias”.



Todos somos testigos de la impunidad

La causa judicial es una muestra clara de la falta de voluntad política de esclarecer la desaparición de López, una prueba descarnada de las maniobras de impunidad y de encubrimiento de las que son capaces jueces y fiscales subordinados al poder político o a las fuerzas represivas
Acusamos al Procurador General de la Nación, Esteban Righi, de no instruir a los fiscales para investigar a la principal sospechosa: la bonaerense
Acusamos a los fiscales Marcelo Martini, Sergio Franco y Marcelo Molina de desviar las líneas de investigación hacia un punto muerto
Acusamos a los jueces Arnaldo Corazza y Manuel Blanco por dejar caer la causa
Acusamos a la Corte Suprema de la Nación por inacción
A 66 meses de su secuestro y desaparición no existen imputados, ni líneas firmes de investigación.
El Estado ha avalado el ocultamiento de información, la frustración de pruebas, el abandono de líneas de investigación, ya que ninguno de los funcionarios responsables de estas graves irregularidades ha recibido sanción alguna de parte del gobierno nacional o provincial.
Ha sido y es, precisamente, la persistente impunidad del secuestro y desaparición de Julio la que fomenta que las amenazas a los testigos, los abogados y a los militantes vinculados a los juicios a los genocidas continúen y se agraven, transformándose en agresiones, secuestros y asesinatos.
Julio López fue un militante, un luchador en los ’70. Julio sufrió durante más de 20 años lo mismo que muchos, muchísimos, sobrevivientes: el silencio obligado por oídos que se negaban a escuchar.
Julio, a sus setenta y pico, volvió a ser un militante, un luchador, le dijo basta al mutismo y decidió enfrentar a sus torturadores.

Y lo hizo buceando en su memoria, recuperando su historia al compartirla con otros sobrevivientes, recorriendo con ellos metro a metro cada lugar de detención, hora a hora cada día de cautiverio.
Lo hizo conectándose con las familias de sus compañeros de prisión, participando de actos por la justicia y también, denunciando a sus verdugos ante los estrados judiciales.

Con gusto, con orgullo, repetimos una vez más todo lo que sabemos de Julio, no nos cuesta recordar qué hacía, en qué andaba, con quiénes, porque, paradójicamente, su ausencia significa, al menos para nosotros, una presencia permanente.
Una vez más la Justicia revictimiza a  sobrevivientes y militantes de los Org. de DDHH, una vez más gira su mirada erradamente, por eso decimos basta ya! Acusamos  de no cuidar a Julio ni a los miles de testigos ni a los centenares de miles de luchadores populares que también tomaron en sus manos esta pelea contra la impunidad de los genocidas  al gobierno nacional y al gobierno provincial por no haber separado de las fuerzas armadas, de seguridad y de Inteligencia a los torturadores y por no haber desarmado la red de complicidades que abarca a muchos más,
Exigimos a los poderes judicial, ejecutivo y legislativo que impulsen de manera concreta la investigación de los culpables del secuestro y desaparición de Jorge Julio López
 

Justicia Ya! La Plata
18 de Marzo de 2012
Asociación de Ex Detenidos Desaparecidos; Centro de Abogados por los Derechos Humanos (CADHU); Centro por los Derechos Humanos Hermanos Zaragoza; Centro de Profesionales por los Derechos Humanos (CeProDH); Colectivo de Abogados Populares, La Ciega; Comité de Acción Jurídica (CAJ); CTA-La Plata y Ensenada; HIJOS La Plata; Insurrectos-Trabajo Social, UNLP; Liga Argentina por los Derechos del Hombre (LADH); Unión por los Derechos Humanos. 
Integrantes de Justicia Ya! La Plata

 

AEDD - postaporteñ@ 731 - 2012-03-19



 

¡Framini-Anglada: 

Perón en la Rosada!


El 18 de marzo de 1962 la fórmula peronista Framini–Anglada resultó elegida con más de 1.170.000 votos para la gobernación de la provincia de Buenos Aires.
Otro tanto ocurrió en otros diez del total de dieciocho distritos en que se sufragaba.

Luego se supo que el ministro del Interior del presidente Frondizi, Alfredo Vítolo, había firmado un documento con los jefes militares, garantizando que no se permitiría a Perón volver al país.
Es que se había anunciado –con gran sorpresa y escándalo gorila- que la fórmula que el peronismo presentaría en la provincia iba a estar integrada por Andrés Framini como gobernador y ¡Juan Perón como vicegobernador!
Pero a fines de enero de aquel año, Vítolo anunciaba que el gobierno rechazaría la candidatura del ex-presidente exiliado.
Paralelamente, el juez electoral Leopoldo Isaurralde –de abierta filiación oficialista- declaraba que Juan Perón no podía ser candidato por no tener residencia en el país, no estar en el padrón y ser un fugitivo de la justicia.
Para que nada quedara librado al azar, al mismo tiempo el cardenal Antonio Caggiano recordaba que la excomunión del “tirano prófugo” estaba en vigencia.

Proscritos Perón y el peronismo, finalmente se oficializó la fórmula bonaerense con Andrés Framini y Marcos Anglada, que concurrieron bajo las siglas de la Unión Popular, al igual que en la Capital Federal.
En Córdoba, La Pampa, Chaco, Jujuy y Tucumán el movimiento prohibido lo hizo bajo la sigla del Partido Laborista; en Mendoza, Santiago del Estero y Entre Ríos, con el nombre Tres Banderas; en Neuquén como Movimiento Popular Neuquino; en Río Negro como Partido Blanco; en Misiones como Partido Justicialista y en Chubut y Santa Cruz como Partido Populista.

En febrero el presidente Arturo Frondizi ya había sido sometido a una intensa presión militar para el rompimiento de relaciones diplomáticas con Cuba –que el gobierno argentino efectivizó-, en el marco del bloqueo que entonces se había declarado por los yanquis.
Pero las Fuerzas Armadas no tolerarían ahora un gobernador peronista: Frondizi (que había confiado en una derrota peronista), al día siguiente de las elecciones, decretó la intervención de Buenos Aires y las provincias ganadas por el justicialismo, y anuló los comicios.

El día 21 las 62 Organizaciones gremiales anuncian una huelga general en repudio de las intervenciones.
El día 27 el presidente declara “no me suicidaré, no renunciaré y no me iré del país”. Pero el 29, frente al primer movimiento de tropas, renuncia, es arrestado en Olivos y trasladado a Martín García.
El día 30 asume la presidencia José María Guido, hasta entonces el presidente del Senado. Será un gobierno títere, una fachada tras la cual gobernarán efectivamente los militares.

El 24 de abril el nuevo presidente anula definitivamente las elecciones ganadas por el peronismo.
A pesar de la anulación, el 1º de mayo Framini concurre acompañado por varios dirigentes a la casa de gobierno platense, labrando un acta.

El 24 de julio un decreto del Poder Ejecutivo prohíbe el proselitismo peronista, la exhibición publicitaria de fotografías y marchas. Nuevamente, bajo otro rótulo, reaparece el decreto 4161. Agosto se inicia con una huelga general de 48 horas decretada por la CGT.
Ese mes, el día 23, se iba a producir el secuestro, tortura y desaparición del obrero metalúrgico y dirigente de la juventud peronista, de 22 años y delegado gremial de la fábrica TEA SRL desde 1958, Felipe Vallese, en la calle Canalejas 1776 (calle que hoy lleva su nombre, igual que el salón de actos de la CGT).
El reclamo por su vida se convertirá en bandera de lucha: “¡Un grito que estremece, Vallese no aparece!”

Los militares terminan por enfrentarse violentamente entre sí en septiembre de 1962 (y también al año siguiente), cuando chocan “azules” y “colorados”
. Es que Perón seguía siendo “el hecho maldito” de la política argentina.

En noviembre de 1962 se dicta el Estatuto de los Partidos Políticos, que excluye al peronismo para las elecciones presidenciales de febrero de 1963, con las que el Colegio Electoral designa presidente (con un bajísimo caudal de votos), al candidato de la UCR del Pueblo, Arturo Humberto Illia.
Pero el odio gorila no cesaba: la comisión liquidadora de los bienes de Juan Domingo Perón (decreto 8124/57) distribuye lo recaudado entre varias entidades. Y el 10 de abril del ’63 se dicta una nueva reglamentación del decreto ley 7165 que prohibía la exaltación del peronismo.

El 17 de octubre de 1964, en un masivo acto en Plaza Once, el Cuadrunvirato del Comando Táctico peronista da a conocer por boca de Andrés Framini el anuncio del retorno del general Perón a la Argentina antes del fin de ese año.
Sin embargo, en diciembre de 1964 ese intento de regreso de Perón es frustrado por el pedido del canciller de Illia, Ángel Zabala Ortiz, al gobierno brasileño, que impide la partida del avión desde el aeropuerto de Río de Janeiro, después de una escala de rigor.

Una manera de concebir el retorno del líder –el “avión negro”, el protagonismo casi excluyente de las organizaciones gremiales, la complicidad secreta de algunos militares conspirativos, la masa peronista movilizada aunque sin mayor organización- había fracasado.
En los años inmediatos siguientes el peronismo se replegará (“desensillar hasta que aclare” ordenará una directiva del Jefe después del golpe de Juan Carlos Onganía).
Y luego comenzará una nueva y larga etapa de la resistencia popular (“siguiendo la táctica del agua, que siempre pasa”), con otra metodología y otra concepción militante –en parte aportada por las organizaciones de cuadros- que desembocará por fin el 17 de noviembre de 1972 en el milagro del retorno del viejo general a la patria –y más tarde al poder- con toda la gloria.

Por su parte, Andrés Framini se enorgullecía de haber estado en la plaza de Mayo el 17 de octubre de 1945, y también el día del bombardeo del 16 de junio de 1955.
Fue un peronista que estuvo en todas, en las buenas y en las malas.
Nacido en Berisso, fue el conductor gremial histórico de la Asociación Obrera Textil. Se hizo cargo también de la secretaría adjunta de la CGT en 1955, cuando el gobierno de Lonardi pareció contemporizar con el movimiento obrero.
Pero apenas asumió Aramburu lo metió preso, y así anduvo, entre la cárcel y la clandestinidad, durante mucho tiempo.

En sus últimos años confió en Montoneros y el Partido Auténtico y más tarde en el padre Luis Farinello. Framini falleció el 9 de mayo de 2001, a los 87 años, después de terminar un apasionado discurso sobre la obra del general Perón
 

 publicado 18 de Marzo de 2005 nº 266  en Agenda de Reflexión

-------

 

18 DE MARZO


- OLVIDADO CINCUENTENARIO DE ESTRATÉGICO  TRIUNFO PERONISTA-


de cuando...


"EN LA PROVINCIA DE LOS ESTANCIEROS, 

SE LE DIÓ PASO A LOS OBREROS" y

 FRAMINI  fue Gobernador


Los invitamos a la presentación del libro


LA CAUSA PERDIDA DEL COMANDANTE SEVERO CHUMBITA

Rebelión de las montoneras federales 1862-1868)" 

Se exhibirá el film documental

MATEN A CHUMBITA - El último caudillo riojano
producción: Instituto para el Modelo Argentino y ComarcaSI  
 

Miércoles 28 de marzo a las 18,30 hs - Río Bamba 985  Casa del Bicentenario

 
Agenda - postaporteñ@ 731 - 2012-03-19


 

LA INCERTIDUMBRE CRECE


DOCUMENTO de minería a “cielo abierto" por
 CRUZADA POR LA TIERRA Y CONTRA LA POBREZA
2do. Frente
( 2ªparte capítulo IV)

Según publicación de Siglo plus de la Argentina, con fecha, 14 de  Noviembre del 2006, dónde nos dice con el Título “Impacto Humano sobre el Clima Terrestre”, desarrollado por el Experto Climatólogo de origen Indio, Rajendra K. Pachauri; Presidente del Panel Intergubernamental integrado por 2000 expertos, organizado por la ONU – Organización de Naciones Unidas
“La próxima evaluación de la ONU, que consta de varios volúmenes, sobre el deshielo de los cascos polares, la crecida de los mares y nuevos datos de cómo el mundo se ha calentado, podría “aportar justamente el ímpetu para echar a andar las gestiones de un modo más deliberado”, afirmó Rajendra K. Pachauri a la Associated Press durante la Conferencia anual de la ONU sobre el  clima.
Según este experto: ahora hay evidencia mucho más fuerte de la acción humana en la relación con el cambio del clima que se está desarrollando.
El Protocolo de Kyoto requiere que 35 naciones industrializadas para el 2012 reduzcan sus emisiones de efecto invernadero, un 5% por debajo de las Leyes aplicadas desde 1990.
Estados Unidos (siendo el país que más anhídrido carbónico emite) y Australia son los únicos países industrializados importantes que han rechazado la cláusula de Kyoto. El Presidente Bush, señala que esos recortes de las emisiones pueden perjudicar la economía de EEUU.
En la Conferencia de la ONU, se discute y prepara la programación y sobre todo las cuotas, que ha de aplicarse después de la fecha de expiración del pacto, en el 2013. 
El cuarto informe, Según Rajendra K. Pachauri, dirá certeramente con detallado análisis las evidencias de la elevación de los niveles de los mares, del deshielo de los glaciares y de la cada vez peor escasez de agua. 
Según publicación de Oneworld.net, Naciones  Unidas – UNESCO – Cataluña, España, el 28 de Febrero del 2007.
Como afecta a todo el mundo, el cambio climático-
Los impactos directos de los fenómenos meteorológicos extremos podrán ser muy catastróficos, pero no todo el mundo sale igual de malparado.

Los pobres están mucho más desvalidos: de entrada, no tienen capacidad de previsión y asumen situaciones de gran vulnerabilidad; por ejemplo, los barrios marginales de las grandes ciudades de países en desarrollo se acaban levantando en torrentes de lechos de ríos, con construcciones muy débiles, o en faldas de montañas fuertemente erosionadas por la deforestación.
Una previsión adecuada evitaría muchos males: por ejemplo, los huracanes tropicales que afectan el Caribe, pueden provocar miles de muertes en países centroamericanos (como pasó en Honduras en el caso del Huracán Mitch), o una decena de muertes en los Estados Unidos de América, sólo por la previsión y la capacidad de tomar medidas preventivas.  
Durante este tipo de episodios, los recursos son desproporcionadamente diferentes: la capacidad de información a la población para que  tome las medidas adecuadas, los servicios de seguridad y la de atención a la gente en situación más crítica, la posibilidad de facilitar alimentos, los servicios mínimos a la población aislada los días siguientes y los servicios médicos disponibles son radicalmente desiguales.
Una vez pasada la catástrofe, los países ricos tienen capacidad financiera para recuperarse y quizás tienen que posponer algunos proyectos, pero la normalidad se puede recuperar en relativamente poco tiempo.
Los países en desarrollo no pueden emprender las medidas mínimas para volver a la normalidad (por precaria que fuera anteriormente) y la catástrofe sume a la población en una situación de pobreza y de vulnerabilidad mayor.


La otra cara de la misma moneda, ±calor

Este estudio está elaborado por los investigadores: Sara Batet y Sergi Rovira del Departamento de Sostenibilidad del Centro de UNESCO- Naciones Unidas, Cataluña, España,
Publicado por Onerwold.net 28/02/07
¿Qué es el cambio climático?
La atmósfera y el efecto invernadero –
La atmósfera de la Tierra está constituida por una mezcla de gases que rodean la superficie terrestre.

La composición y la estructura de la atmósfera son el resultado de la larga evolución de nuestro planeta. Los principales gases que la componen son: el nitrógeno (78%); el oxígeno (21%); el argón (0,93%); el dióxido de carbono (0,03%) y otros gases como el helio, el hidrógeno o el neón (0,01%).
También encontramos partículas en suspensión (como polvo, polen o cenizas volcánicas) y otros compuestos procedentes de actividades humanas como los óxidos de nitrógeno y los óxidos de azufre.
Las sustancias presentes en la atmósfera en concentraciones superiores a las normales (tanto si tienen un origen natural como antropogénico) se denominan contaminantes.
El efecto invernadero es un fenómeno natural que permite que se den las condiciones de temperaturas adecuadas para el desarrollo de la vida en la Tierra. Como capa externa de éste planeta, la atmósfera recibe la radiación procedente del Sol. Este emite radiación con longitudes de onda diferentes: radiación ultravioleta (absorbida, en parte, por el ozono estratosférico antes de que llegue a la superficie terrestre), radiación visible (que pasa a través de la atmósfera y recibimos en la superficie terrestre como luz) y la radiación infrarroja (que cruza la atmósfera y recibimos en forma de calor).
Los rayos infrarrojos son absorbidos principalmente por el dióxido de carbono y el vapor de agua de la atmósfera.
De la radiación que llega a la superficie terrestre, una parte se retiene y la otra se remite a la atmósfera en forma de calor. Este calor es captado, de  nuevo, por el dióxido de carbono y el vapor de agua atmosférico, generando el denominado efecto invernadero.    

Los gases con efecto invernadero, es decir, aquellos que tienen la capacidad de absorber y remitir la radiación infrarroja, son principalmente: el  dióxido de carbono y el vapor de agua. Pero hay otros gases que contribuyen al efecto invernadero, como el metano, el óxido nitroso y otros compuestos sintéticos procedentes de las actividades humanas que no se encuentran de forma natural en la atmósfera, como los halocarbonos y el hexafluoruro de azufre.

¿Cómo se comporta?
Actualmente, la concentración atmosférica de gases de efecto invernadero ha aumentado, y por lo tanto, ha aumentado también la capacidad de retención del calor. Esto ha modificado el balance energético global y ha producido un aumento de la temperatura mediana del planeta.
En los últimos años, muchos estudios científicos han coincidido en señalar entre el aumento de la concentración de gases con efecto invernadero en la atmósfera y el aumento de las temperaturas.
Actualmente, la concentración de dióxido de carbono, (principal gas de efecto invernadero) ha alcanzado el punto más elevado en 400.000 años.

Hoy en día, hay un amplio consenso científico que demuestra que el calentamiento de la Tierra está impulsado por las actividades humanas.
En el año 1998, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y la Organización Meteorológica Mundial, crearon el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC, son sus siglas en inglés), se creó una red de expertos de todas partes del mundo que tiene el objetivo de valorar la información científica sobre el cambio climático, determinar los posibles efectos y buscar estrategias de respuesta.
La IPCC señaló, en el tercer informe de valoración, del año 2001, que el aumento de la temperatura de la Tierra durante los últimos 50 años es consecuencia de la actividad humana.

¿Cuáles son las causas?
La emisión a la atmósfera de gases que tienen efecto invernadero ha existido siempre, por ejemplo: a través de las erupciones volcánicas.
Otros fenómenos que contribuyen al efecto invernadero son las tormentas de arena, que también aumentan las retenciones de radiaciones infrarrojas.
De cualquier manera, son fuentes puntuales no muy prolongadas y los gases y las partículas emitidas en estos episodios pueden ser absorbidos por los propios ecosistemas del planeta.

Por otra parte, desde los inicios de la revolución industrial, la humanidad no ha dejado de emitir diversos gases de efecto invernadero, especialmente dióxido de carbono. Estas emisiones han sido constantes en el tiempo, y crecientes en cantidad por la combustión de combustibles fósiles (carbón, petróleo y gas natural). Hoy en día, los combustibles fósiles son la principal fuente energética y aportan el 80% de la energía consumida en el mundo.
Las emisiones causadas por la actividad humana han hecho aumentar una tercera parte las concentraciones de dióxido de carbono a la atmósfera y amenazan con desestabilizar el clima del planeta.
Actualmente por el incremento del transporte por carretera, y construir un sistema eléctrico que tenga fuentes de producción más diversificadas y menos contaminantes.

¿Qué consecuencias tiene?

Son de un progresivo calentamiento de la atmósfera, las que son desconocidas y tampoco hay un consenso entre los investigadores, de cómo puede afectar al planeta y a las diferentes regiones. Se prevé que pueda haber dos tipos de consecuencias:
A corto plazo, se prevén desórdenes climáticos y un aumento de los extremos climáticos (sequías, inundaciones, extremos fríos e intensos calores).
A largo plazo, algunas de las consecuencias previsibles, son
a) el aumento importante del nivel del mar;
b) la intensificación de las tormentas con variaciones de los regímenes de precipitaciones;
c) un incremento de los episodios de sequías y de inundaciones;
b) la disminución de los glaciares y de los casquetes polares.
Como consecuencias indirectas hay, entre otras:

•      La extensión de enfermedades típicamente tropicales por el cambio de los regímenes climáticos
•     La pérdida de biodiversidad por la desaparición de algunos habitas o la incapacidad de muchas especies de adaptarse a los cambios.
El panel Intergubernamental sobre el cambio climático prevé que entre el 1990 y el 2100 la media de la temperatura de la superficie de la Tierra aumentará entre 1° 4' C y 5°8' C y que el nivel del mar subirá entre 9 y 88 centímetros.

CAPÍTULO -V-
LOS RECURSOS

Observamos, que a partir de los estudios y análisis sobre los cambios climáticos y el calentamiento global, se proyecta como de sumo interés el profundizar más sobre éstos temas por la importancia que tienen en  máximo grado, con  relación a la vida actual toda y la futura en el planeta.
Del mismo modo, verificamos que la información que manejamos relacionada con estos cambios en la naturaleza tiene o asumen un espectro de fundamentaciones en el entorno de los 360° grados, de acuerdo a los intereses que representen; por lo tanto, tenemos que “¡el todo vale!”, articula eficientemente la inoperancia interesada, hasta ahora.
Lo que ha validado y justificado que no se pudieran instrumentar las soluciones paliativas buscadas en la dirección necesaria como se pretendía.
Conjugándose los intereses de las grandes industrias transnacionales y los malos comportamientos de la mayoría de los humanos en éste sentido, del uso y abuso dilapidante que colabora en la dirección equivocada y en “acelerar y agravar” estos problemas de contaminación y de aumentar los riesgos por los cambios climáticos con calentamiento global, que son los que actualmente se ciernen peligrosamente sobre la vida toda en nuestro planeta.

Trazamos la ruta,  buscando exponer en la dirección analítica de ir de lo general a lo particular intentando encauzar en forma apropiada y sucinta el enorme cúmulo de información que “circula” para objetivizar cada aspecto de los temas.
Los cambios climáticos nos conducen inexorablemente a una variación de conductas en nuestras vidas, al decir de las Naciones Unidas:
“Incluso con reducciones drásticas en las emisiones de carbonos, las emisiones del pasado han provocado que actualmente el mundo tenga que vivir con un peligroso cambio climático, lo que no es una amenaza futura, sino una realidad a la que los países y las poblaciones deben de adaptarse.”
La dirección estratégica del ordenador pensante
La contraposición armónica entre la vida y la naturaleza se dirime con la interrelación infinita de “hechos consumados” por el lado de la naturaleza y por la opción de oportunidades aplicadas por el lado de la vida toda.
Cuando esta interrelación cambia “los patrones” de presentación de continuidad de constantes, se desarticula transitoriamente y es necesario un cambio de conductas para volver a la continuidad de la relación armónica secuencial, introduciendo nuevas conductas frente a los mismos.
Este es el mandato inmediato que nos propone las Naciones Unidas frente a los cambios climáticos, el cual se traduce con nitidez, en la necesidad de adaptación, para superar los mismos.
Estas situaciones traen aparejadas muchas cosas, pero consideramos que lo fundamental y definitorio para procesar los cambios para la adaptación, son los relacionados con la vida y los recursos para la continuación de la misma.
La definición de éstos -para permitir nuevas conductas- requiere de un salto cualitativo en las ideas y propuestas, ya que, para asumir nuevas conductas debemos de obtener los recursos válidos para desarrollarlas.
De otra forma, toda empresa en ésta dirección se vería imposibilitada en condiciones prácticas a obtener logros positivos, lo que puede poner en grave riesgo la vida actual y sobre todo su continuidad futura.
Entendemos que los recursos nos permiten hoy, el desarrollo de la vida toda y su continuidad armónica, asumen una mayor importancia de nuestra atención y sobre todo proyectarlos con una visión estratégica profunda.
¿Que son los recursos para la continuidad de la vida?
Como es de estilo, consultamos al diccionario para que nos brinde su definición universal, la que nos dice:
son los medios y bienes que nos permiten la subsistencia, prestándonos              apoyo a la vida o a las actividades propias”.
Cuando expresamos conceptualmente con el término vida toda, no sólo lo definimos en relación a los humanos, sino también a las plantas y animales, en cada forma que se asuman e identifiquen.
Constantemente el humano estudia y valora todo aquello que lo rodea en función de la ubicación “útil” en aplicación para su propia subsistencia y sobre todo para poder colmar la mayor parte de sus necesidades básicas y no básicas, y lo define como recurso cuando lo puede utilizar para algo propio.
La historia de la explotación de los recursos por parte de los humanos, es un “racconto” concatenado de su propia historia, en las secuencias de descubrimientos que marcan y pautan grandes logros y cambios muy importantes de conductas, los que han permitido siempre dos aspectos de suma importancia para poder entenderlas y asumirlas, por nuestra parte.
Estamos obligados a dar “saltos cualitativos” en las conductas para poder asumirlos, o sea cambios de conductas y nuevas adaptaciones; y por otro, la obligatoriedad de organizarse en la continuidad de uso de ese bien considerado, por lo tanto, asumir un grado superior de conciencia para la articulación de la vida propia (elementos técnicos) y el de los demás convivientes en el medio (aspectos tecnológicos).
Debemos de ubicar conceptualmente el uso y aplicación actual de éstos dos términos de la siguiente forma:
“Técnica. Conjunto de elementos y conocimientos de que se sirve una                                                                                                                                ciencia o un arte y la habilidad para aplicar esos procedimientos”.
“Tecnología. Conjunto de conocimientos técnicos y científicos aplicados              a la industria”.
A modo de “ayuda memoria”; asumimos que desde las puntas de las flechas, cuchillos y hachas elaborados a partir de piedras significativas en dureza como el pedernal, la obsidiana y otras, hasta el acelerador de partículas Tokamak y el rayo láser, se ha sucedido mucho tiempo histórico del desarrollo humano, dónde las constantes han sido los cambios de conducta adaptarse a las nuevas instancias de uso de esos recursos y su continuidad de obtención y sobre todo de posibilidad de sustitución como vital necesidad útil a la vida.
En largos miles de años redescubiertos por los raccontos históricos realizados por los investigadores y científicos relacionados, obtenemos la información de que el descubrimiento y dominio del fuego por el humano constituya el “jalón” de cambios de conducta y el gran salto cualitativo técnico más importante, ya que el humano aprendió y desarrolló hasta nuestros días el manejo la administración y el control de la energía calórica.
Le siguen en “cierto orden”, el uso y manejo de los metales; la domesticación de los animales y el laboreo de las tierras, los que sin dudas nos pautan formas y conductas diferentes de adaptación por parte de los humanos.
Es decir, el manejo de “nuevo tipo” de los recursos para cada época considerada ha sido él o los elementos estratégicos para que se produjeran los cambios de conductas y de adaptación en la interrelación con la naturaleza consolidando el “encadenamiento” secuencial para la continuidad en nuevos estadios de comportamientos y sobre todo de conocimientos.
La inteligencia, la curiosidad, la habilidad, la observación y el ingenio se interrelacionaron dentro y fuera de la mente humana para producir cambios para el desarrollo propio cuantitativo–cualitativo, porque le han permitido utilizar los elementos que provee la naturaleza en forma inteligente y sobre todo transformarlos o adaptarlos para su consumo o utilización puntual, los que permiten la continuidad de la vida y a los que  identificamos como, recursos.
Actualmente los clasificamos en cuatro categorías estratégicas, que son:
a)                  los biológicos;
a)                 los físicos o inertes;
b)                 los renovables 
c)                  los no renovables.
Todos ellos de una gran importancia para considerar cualquier planteo de cambios de adaptación de conductas la continuación de la vida toda sobre el planeta.
¿Cómo identificamos los recursos?
De las cuatro categorías definidas, constatamos que el tiempo el factor fundamental para su identificación, cada una de ellas emplea su propio tiempo, que es el que utiliza para su constitución y desarrollo óptimo o maduro en un solo ciclo o en varios, realizándolo por única vez o para reconstituirse nuevamente sobre la misma matriz o diferenciándola.
Por ejemplo: podemos plantar una parcela determinada, varias veces por año, y a su vez por el término de varios años de futuro, sólo con el mantenimiento que requieren los suelos empleados para volver a producir, es un recurso renovable.
Otro ejemplo, es: cuando consumimos petróleo, gas o carbón, los mismos que han tardado en producirse en la naturaleza alrededor de unos 325 Ma. (millones de años), los que al ser quemados por el humano como recursos, se transforman en otros elementos que no permiten volver a constituirse de acuerdo a su orden anterior, y a éstos se les define como no renovables.
Dentro de las categorías “con vida” y “sin vida”, que corresponden a los biológicos por un lado y a los físicos o inertes por el otro.
Todos ellos se encuentran o ubican al interior o en las superficies de absolutamente todas las constituciones terrenas, continentales, insulares, etc., y todas las marinas, ¡sin excepción!
Recursos de origen terrenos
Se define, como una de las ramas, para todos aquellos componentes que se encuentran como constitutivos geológicos cuando son extraídos o procesados del seno de la tierra, los que se identifican como de: “materia prima” o “recurso con valor agregado“.
Esta rama tiene un crecimiento o desarrollo de origen natural, identificado como “componente bio o geológico” en su constitución antes de su explotación o transformación por la mano del hombre, al que identificamos como “recurso  natural no transformado”, el hombre no interviene en su formación ni en su transformación.
La otra rama, es en la que opera la “mano del hombre” sobre el producto para lograr su formación. El hombre interviene directamente -mano de obra agregada- en su creación y desarrollo hasta obtener el producto.
Se consigue en cualquier tipo de producción agrícola, ganadera, marina o de productos industriales terminados.

Dentro de éstas dos ramas se ubican las cuatro categorías enunciadas con anterioridad: sin vida, con vida, renovables y no renovables.
Recursos de origen marino
Al igual que los de origen terreno, identificamos dos ramas para su clasificación, ubicando las cuatro categorías descriptas más arriba.
La diferencia en éstas clasificaciones radica en el medio que se constituyen y desarrollan o terrestres o marinas y de sus particularidades constitutivas específicas para cada caso.
Por ejemplo: de “origen animal” general para todos, apícola (terrestre), brótola (marino).

La inteligencia, habilidad y destreza que el humano pudo aplicar para poder explotar hasta ahora los inmensos recursos terrestres o marinos sobre todo el globo terráqueo, es de inigualable proeza.
Las extracciones y producciones de recursos se hacen de infinita cuantía en el de correr histórico de las civilizaciones humanas en el transcurrir de miles de años, manteniendo una proyección de crecimiento de explotaciones geométricas a la par con las demandas exigidas por el crecimiento demográfico.
Esta práctica exponencial en el espacio tiempo de los recursos “no renovables”, producen que los tiempos “entren en crisis” con los espacios naturales de producción de cada recurso, tornándolos “finitos”, o sea, que tienen un punto final de carácter extractivo, ¡se agotan!
Los recursos naturales han existido desde siempre a partir de la formación de nuestro propio planeta, hace unos 4.500 Ma. (millones de años), verificando fehacientemente que nada sobre el mismo se encuentra en “quietud absoluta”, todo se encuentra en perpetuo movimiento y se transforman siempre en semejantes de lo que eran, empleando dentro de sus parámetros, ritmos y sintonías con sus propios tiempos definidos por la naturaleza, es decir: “nada se termina, todo se transforma en su propio tiempo.”
Esto sucede, tanto en la naturaleza viva, como en la inerte
En la naturaleza existen movimientos de muy pequeñas fracciones de tiempo, como la velocidad de la luz y otros totalmente opuestos que se desarrollan en limites inconmensurables de tiempo, el Big Bang expansivo; la edad actual de nuestro planeta 4.500 Ma., faltándole otro tanto de tiempo,  para poder llegar al “potencial” fin de su ciclo, etc.
Un bosque de determinada variedad de árboles utiliza más de 1.000 años para llegar a su plenitud de desarrollo y otra variedad sólo utiliza 10 o 20 años para lograrlo. Las tortugas llegan a vivir -algunas de sus variedades-  más de 500 años y un pollo de doble pechuga sólo requiere de tres meses.
Encontramos siempre una relación directa entre el “tiempo de consecuencia”, su acumulación cuantitativa y el o los regímenes de explotación como recurso, que en las reglas actuales de juego que utiliza el humano dentro de su  conducta civilizatoria, hace que la demanda supere la oferta a tal punto que planifica “despóticamente” como sucede cíclicamente con los precios del petróleo, para obtener en el corto plazo la acumulación de enormes capitales a costa de aumentar la pobreza de más de la mitad de la humanidad en beneficio de unos pocos.
Utiliza los recursos estratégicos para la vida toda y en especial la humana como “arma de sojuzgamiento y dependencia”.
Comprobamos que los recursos Tienen un carácter vital para la continuidad de la vida y para mayor preocupación humana, frente a los cambios climáticos y el calentamiento global asumen un nuevo y delicado carácter estratégico sumado a todas las otras consideraciones tratadas.
Esto nos hace pensar y repensar los planes y estrategias a desarrollar de futuro para poder “sortear” con inteligencia los nuevos retos que nos impone y nos impondrá la naturaleza.
Existe una interrelación constante evolutiva, entre el medio natural o naturaleza de ámbito terrestre o marino; los recursos y el desarrollo de la vida de todo el planeta. Asumiendo mayor importancia el “considerar” que la naturaleza procesa los cambios y nosotros aportamos la inteligencia para asumirlos.
Por lo tanto, dejar las constantes de la evolución, nos exige como el principal principio rector el adaptarnos a los cambios para poder dar el salto cualitativo y observar con prontitud las nuevas constantes que se generan para continuar dentro del movimiento evolucionador en un estamento superior.
A finales del siglo XVIII, el conocido economista de origen británico, Thomas R. Malthus (1766–1834), realizó una profunda investigación sobre el comportamiento humano y sus instrumentos de relación postulando, su principal tesis, en la que nos indicaba:
Las sociedades llevan en si la semilla de su propia miseria, porque        mantienen la tendencia a crecer mucho más de lo que sus recursos se lo       permiten”.
Argumentaba para fundamentarlo, que la población crece en una progresión geométrica y los medios de producción y el manejo de los recursos propios crecen en una progresión aritmética, por lo tanto, las naciones deberían equilibrar las capacidades de producción con las de consumo, para no generar, mayor pobreza.
Dentro del juego libre de los mercados que ha operado desde siempre y por tanto de la competencia “salvaje” para la obtención de los mismos, el equilibrio propuesto, sólo resultó desde siempre una triste quimera, ha regulado con eficiencia el crecimiento constante de la gran e inaudita pobreza actual, dónde se envilece moralmente la mayoría de la humanidad y se enriquece desmesuradamente una minoría muy pequeña.
Los recursos son los elementos articuladores de las civilizaciones entre la continuidad de la vida y la acumulación de riquezas, conformando una unidad de opuestos. Contradicción que debemos de resolver cambiando inteligentementepara poder construir-entre todos- bienestar con equilibrio para beneficio de nuestras vidas y de las futuras generaciones

fin Capitulo V
 

CRUZADA - postaporteñ@ 731 - 2012-03-19




 

INCOMPATIBILIDADES 

FRENTEAMPLISTAS

   


Inhibiciones y otras yerbas 


Con motivo de la necesaria e impostergable renovación de autoridades a la interna del FA, se han suscitado diferencias de criterio, para fijar las reglas de dicha elección, totalmente previsibles, en la situación actual de la fuerza política, teniendo en cuenta los intereses grupales en juego.
Pero dentro de esas reglas, hay algunas que admiten argumentos en pro y contra, en las cuales deseamos centrarnos, sin otro valor que el de ser un frenteamplista fundador y, aun hoy, mentalmente independiente, preocupado por la situación actual, por lo cual no comprometo a nadie más,  en estas apreciaciones estrictamente personales.


Candidaturas e inhibiciones

Lo primero a decir es que, una vez más, han predominado los intereses de grupos sobre los de la fuerza política.
¿De qué otra manera se puede interpretar que se hayan puesto los bueyes detrás de la carreta?
No es lógico ni racional, que se larguen al ruedo candidatos, sin saber cuáles serán los requisitos que se les exigirán para serlo.
Ocurrido esto, las inhibiciones a fijar necesariamente, estarán condicionadas al candidato previamente postulado.
O sea, que, si “mi candidato” cumple otras tareas, y es funcionario en el gobierno, por ejemplo, no voy aceptar que se le exija dedicación exclusiva y que no pueda integrar cargos de gobierno.
Es de cajón...


Carácter de dedicación del Presidente del FA

No me cabe la menor duda que un cargo de esa trascendencia debe ser de dedicación exclusiva.
O sea que no puede llevarse a cabo realizando simultáneamente otras actividades. La importancia de las decisiones y eventos a afrontar así lo exigen.
Máxime cuando, algunos de los actuales posibles candidatos ya desempeña actividades que también, por su importancia, suponen la dedicación exclusiva al cargo.
El ejemplo más evidente sería el caso de los legisladores.
No nos imaginamos como podría un legislador cumplir ambas responsabilidades simultáneamente, sin que, la atención cabal de una de ellas no actuara en desmedro de la otra

Desempeño, del Presidente del FA, simultáneamente, en cargos de carácter político en el gobierno

Tenemos ejemplos inmediatos que nos ayudan a dilucidar este intríngulis.
Cuando, bajo la presidencia republicana de Tabaré, se designó al Ing.Brovetto, que desempeñaba ya el cargo de presidente del FA, vimos lo que ocurrió.
La  asumida prevalencia jerárquica  del carácter de ministro del gobierno sobre el desempeño del cargo en la fuerza política, significó la subversión de roles, del natural y legítimo organigrama que marca  con toda lógica, la dependencia jerárquica de los compañeros que designa la fuerza política, en carácter de mandatarios, respecto de su mandante original y legítimo, la fuerza política.
Ello llevó, entre otras causas, a neutralizar el papel político, imprescindiblemente independiente, que debió jugar, de ésta última, cuyos componentes se conformaron con asumir el rol de “furgón de cola del tren presidencial”, al aceptar voluntariamente funcionar, esperando el chasquido digital, como coro disciplinado, en el “viva viva” de lo que hacía el gobierno, fuera esto bueno o malo, que, a los efectos,  no importó.

Las incompatibilidades en las Presidencias de las Departamentales

En este caso, lo primario es aceptar la diversidad de situaciones que se dan.
Esto hace inconveniente, buscar una  solución mágica, que resulte única.
Una regla tomada, con carácter general, que sirva en alguna departamental, puede estar limitando las posibilidades en otra.
Ahí es aconsejable, en tanto se cumple, de paso, con la declarativa y no asumida descentralización, respetar la autonomía de decisión local, dado que la diferencia de situaciones no hace conveniente tomar rígidas soluciones, pergeñadas  desde la soledad de un escritorio capitalino

Un  último elemento a comunicar es que, estas líneas, que pudieran ser publicadas posteriormente a la decisión del Plenario,  están siendo elaboradas con anterioridad al sábado en que se reunirá el mismo, y por tanto, tienen el valor que significa la honestidad de plantearlas antes de conocer lo que acontecerá realmente, sin utilizar “el diario del lunes”.

                                                Jorge Croce

No hay comentarios: