domingo, 14 de septiembre de 2014

1241* Errar es humano. Culpar a otro es política

Número 1241 | septiembre 13 de 2014 | Año IX

La Triangulación de ANCAP ¿manganeta o estafa?


La oposición decidió llamar al Parlamento al ministro de Industriapara que explique negocios de ANCAP con Ecuador

Búsqueda Nº 1781 – 11/09/14

Los partidos de la oposición manifestaron durante la última semana su preocupación y "asombro" a raíz de la información divulgada el jueves 4 por Búsqueda en cuanto a los negocios de ANCAP con Ecuador y una multinacional del petróleo, y anunciaron acciones parlamentarias para que el Poder Ejecutivo y la empresa estatal de combustibles explique su conducta.
El jueves 4, Búsqueda informó que ANCAP se asoció, durante la Presidencia de Raúl Sendic, con la multinacional holandesa Trafigura, acusada de corrupción en varios países latinoamericanos y africanos, a efectos de aprovechar un convenio que la empresa uruguaya había suscrito con la estatal PetroEcuador para canjear crudo por refinados y evitar, precisamente, la participación de intermediarios como Trafigura.

Gracias al contrato entre ANCAP y Trafigura, la transnacional ganó por lo menos U$S 200 millones durante los años 2010 y 2011, según cálculos hechos  por fuentes ecuatorianas (Búsqueda Nº 1.780).
"Lo que debe aclararse y nadie ha aclarado aún es qué función cumplía el intermediario, por qué razón fue convocado y qué papel jugó en todo esto, cuál es la justificación para que haya existido un intermediario en una operación que se suponía debería ser transparente en cuanto a que representaba un negocio entre dos empresas de propiedad estatal: ANCAP y PetroEcuador", declaró esta semana  el diputado blanco Pablo Abdala.
Abdala aclaró que no se trata del primer negocio que la empresa Trafigura hace con ANCAP. "Sí sabemos que durante este período incrementó considerablemente sus negocios con ANCAP y no solo a partir de este convenio. Sobre la relación entre ANCAP y Trafigura es necesario preguntar más allá de este convenio", afirmó.

El Partido Nacional tiene previsto convocar al ministro de Industria, Roberto Kreimerman, y al Directorio de ANCAP. La citación será planteada luego del 15 de setiembre a la Comisión Permanente, informó el diputado. La Comisión Permanente está integrada por cuatro senadores (dos frentistas, un blanco y un colorado) y siete diputados (cuatro frentistas, dos blancos y un colorado).
"Creo que ANCAP les debe una explicación a los uruguayos y a la sociedad porque estamos hablando de hechos, por lo menos, estruendosos desde el punto de vista del relato y de su significación", opinó Abdala.

A su vez, en la mañana de ayer miércoles 10, cuando la Cámara alta discutía la ley de creación de la Universidad de la Educación, el senador colorado Ope Pasquet anunció que la semana que viene, desde la Comisión Permanente, llamará a sala al ministro Kreimerman para que explique los contratos de ANCAP con PetroEcuador y Trafigura.

"Hay una contradicción estridente y chocante entre los propósitos anunciados cuando se celebró el contrato entre ANCAP y PetroEcuador, que eran fortalecer la integración latinoamericana evitando la intermediación de las multinacionales petroleras, y lo que fue la verdadera ejecución de ese contrato, que pasó en su mayor parte por la intermediación precisamente de la multinacional Trafigura, que no es cualquier multinacional sino una que ha sido denunciada en varios países por casos de corrupción", declaró Pasquet 
"Me llama mucho la atención, estoy asombrado y quiero saber cómo se eligió a Trafigura para hacer esta intermediación porque hasta donde yo sé, no hubo ningún procedimiento competitivo para que participaran otras empresas", añadió.

Pasquet opinó que "el argumento de que se le dio el negocio a Trafigura porque había ganado otras licitaciones antes no es de recibo. Con ese criterio, bastaría ganar una licitación para que no sea necesario participar en ninguna más. Es un precedente absurdo"

"También quiero saber cómo se generó y en qué precisos términos se pactó esa comisión que habría recibido ANCAP por entregar a la intermediación de Trafigura el petróleo que hubiese debido refinar ella en su planta de La Teja para Ecuador", anunció.

Pasquet dijo que ya pidió a ANCAP las copias de los contratos que la estatal uruguaya haya suscrito con PetroEcuador y con Trafigura, así como las rescisiones de los mismos, "si es que las hubo".
Cuando la noticia fue conocida el jueves 4, el candidato presidencial colorado Pedro Bordaberry escribió en Twitter: "La información de Búsqueda sobre Ancap amerita la comisión investigadora que vienen pidiendo (el senador) Ope Pasquet y (el diputado) Fitzgerald Cantero".
También la ex ministra Ana Lía Piñeyrúa utilizó esa red social para tildar el negocio como "escandaloso" y el senador Luis Alberto Heber se sumó a los cuestionamientos. Y el ex ministro de Economía colorado Isaac Alfie escribió: "Desolador, devastador. ¡Qué figura Trafigura!"

Además, el jueves 4, durante una conferencia de prensa convocada en la sede de Ancap, su vicepresidente, Germán Riet, anunció que solicitaría al Directorio "una auditoría de toda esta negociación de comercio exterior". Dijo que podrá ser una auditoría externa o interna y que será pedida por la "alarma pública" generada "en un momento electoral".

"Canallada"

El viernes 5, en Radio Rural, Sendic —candidato a la Vicepresidencia por el Frente Amplio— dijo que la información  fue "una canallada", que "el gobierno ecuatoriano, a través de PetroEcuador, hizo un acuerdo con Ancap y con Trafigura para la comercialización del crudo ecuatoriano y para la compra de productos que venían del exterior" y que ese acuerdo "no tiene nada de misterio".
"Ecuador sabía exactamente hacia dónde iba cada uno de los embarques desde sus puertos hacia sus destinos" en Estados Unidos, China y el Caribe, informó Sendic.
El día anterior, por la tarde, Riet y el director frentista Juan Gómez descalificaron la información de Búsqueda. Dijeron que era "tendenciosa", "manipulada", con datos "falsos" y "mentiras", destinada a "arrojar sombras" y a "largar cosas que generan sospecha".

Durante la conferencia de prensa en Ancap, Riet y Gómez dijeron que la empresa pública uruguaya no incumplió el contrato con PetroEcuador al triangular el crudo ecuatoriano con Trafigura.

Riet, en particular, dijo que no es verdad que el contrato entre Ancap y PetroEcuador haya establecido que el crudo debía venir a Uruguay para ser refinado. "Eso no es así. 
El contrato decía que al único lugar que no podía llegar el crudo que intercambiaba PetroEcuador con Ancap eran Chile y Perú", señaló. De hecho, de los 65 embarques de crudo que salieron de los puertos de Ecuador entre 2010 y 2011 en el marco del convenio Ancap-PetroEcuador, solo dos llegaron a Uruguay. Fuentes del gobierno ecuatoriano dijeron a Búsqueda que apenas el 3% de ese crudo fue refinado por Ancap en La Teja. El 97% restante fue comercializado por Trafigura, principalmente en Estados Unidos. En el contrato con PetroEcuador, Ancap había acordado que la empresa andina proveería de crudo a Uruguay "para ser refinado de preferencia en las refinerías de Ancap". Pero la "preferencia" fue, en un 97%, para la intermediación y no para las refinerías de Ancap

Según Riet, "cualquiera sabe que la refinería de Uruguay tiene 50.000 barriles de capacidad y que los 50.000 barriles se los consume Uruguay. Así que nadie podía engañarse de que Uruguay pudiera refinar para exportar a otros países más que cantidades muy pequeñas".

Riet explicó que el arreglo de Ancap con Trafigura consistía en que la empresa uruguaya le informaba que PetroEcuador precisaba 100 millones de dólares en productos refinados, a cambio de una cifra igual que había salido en crudo de Ecuador. Entonces, Trafigura retiraba el crudo, lo vendía donde quería y luego conseguía los refinados por el mundo para satisfacer las necesidades de PetroEcuador.

Riet dijo desconocer si Trafigura —que acabó comercializando U$S 6.400 millones entre 2010 y 2011 producto de su acuerdo con Ancap— "ganó miles de millones o cientos de millones de dólares".
"No nos importa", enfatizó. "Lo que nos interesaba era hacer trading, intercambio, cambio, comerciar con crudo y con refinados en el mundo, en países con empresas a donde nunca habíamos accedido. Y eso lo hacíamos ayudados por esa empresa comercializadora (Trafigura)".
El vicepresidente de Ancap insistió en que "lo que ganó o perdió" Trafigura "y lo que ganó o perdió PetroEcuador es responsabilidad de ellos y, además, nosotros no lo sabemos".

Agregó que por facilitarle el negocio a Trafigura, Ancap cobró una comisión de "seis o siete millones de dólares", el equivalente al uno por mil del total comercializado por Trafigura en el marco del convenio Ancap-PetroEcuador.
Ni Riet ni Gómez explicaron por qué PetroEcuador cedió a Ancap un negocio de trading con una multinacional, cuando la estatal ecuatoriana pudo haberlo hecho por sí sola y ganar, por ejemplo, el dinero que ganó Ancap. Y cuando el presidente Rafael Correa había dicho públicamente que mediante el convenio con Ancap se proponía apartar del camino a intermediadoras como Trafigura. Pero Riet, el jueves 4, llegó a decir que "hubo reuniones conjuntas de PetroEcuador, Trafigura y Ancap acá, en Montevideo". No precisó en qué fecha se produjeron esos encuentros.

El 2 de marzo de 2010, durante una conferencia de prensa conjunta que ofrecieron en José Ignacio en la Terminal Este de Ancap Sendic (a la sazón, ministro de Industria), el presidente Correa y el entonces presidente de Ancap, Germán Riet, el mandatario andino tenía precisamente esa idea: quería un acuerdo de Estado a Estado y sacar del medio a transnacionales como Trafigura. "Caímos en el gravísimo error de exportar crudo, incluso vendiéndoselo a los intermediarios que seguramente luego se lo vendían al Uruguay, seguramente con una comisión, para importar derivados también de intermediarios", dijo entonces.

"Regalábamos nuestros dineros a las transnacionales y a los intermediarios", insistió. Pero anunció: "Hoy empezamos el intercambio directo de ese crudo hacia Uruguay, que tiene capacidad de refinación. Ellos nos enviarán derivados, de tal forma que eliminamos esa intermediación". Antes, Correa había calificado a Trafigura como una empresa "mafiosa".

En el mismo acto de marzo de 2010, Sendic ratificó las afirmaciones de Correa. "Ecuador nos entrega petróleo, nosotros lo refinamos, con una parte de ese refinado abastecemos las necesidades del mercado interno y la otra parte va hacia Ecuador en pago del petróleo recibido", afirmó.

Sendic, que ya sabía que asumiría la Presidencia de Ancap bajo el naciente gobierno de José Mujica, habló del "fin superior" de la "integración latinoamericana" para "independizarse" de las transnacionales y de los "intermediarios" gracias a "la amistad que existe" entre los gobiernos de la región (Búsqueda Nº 1.550, 4 de marzo de 2010).

¿Quién "rompió" el contrato?

En su encuentro con periodistas el jueves 4, Riet también dijo que "es falso" que PetroEcuador "rompió el contrato con Ancap". "PetroEcuador no rompió el contrato con Ancap; el contrato lo culminó Ancap" mediante una decisión de su Directorio adoptada "por unanimidad", aseveró.

Esto es, por lo menos, discutible. El 24 de diciembre de 2011, el presidente Correa dijo en Guayaquil durante una cadena de TV que "con Ancap ya no vamos a renovar el contrato porque la idea era darle nuestro crudo para que refine" pero la empresa uruguaya "empezó a intermediar nuestro petróleo". El 28 de diciembre, PetroEcuador anunció oficialmente la cancelación del contrato con Ancap. Sus directivos dijeron que Ancap estaba habilitada, "por razones de optimización de sus sistemas de refinación", a vender el crudo, pero el gerente de Comercio Exterior de PetroEcuador, Nilsen Arias, declaró que, precisamente, la venta de crudo a terceros no era el objetivo principal del acuerdo y, por esta razón, Ancap "no respetó el espíritu del contrato"
Cinco días después de la declaración de Correa y al día siguiente del anuncio de PetroEcuador, el 29 de diciembre de 2011 el entonces director blanco de Ancap, Carlos Camy, presentó una protesta enérgica respecto al negocio, dándole la razón a Correa. "Es innegable la coherencia de las declaraciones del presidente Correa en marzo de 2010, el espíritu y los términos del acuerdo de suministro de crudo y las razones esgrimidas por el presidente Correa para no renovarlo", dijo.

Luego de que Camy reclamara "solicitar al Tribunal de Cuentas la realización de una auditoría operación por operación de todas las realizadas con Ecuador en los dos últimos años", el Directorio de ANCAP  adoptó la Resolución Nº 1760/12/2011.

En el acta Nº 7604 de ese cuerpo, a la que accedió Búsqueda, se lee que después del "intercambio de ideas producido en el seno del Directorio con relación a los contratos de compraventa de productos y compraventa de crudo suscritos entre ANCAP y PetroEcuador, y a las operaciones de trading en general", la dirección de la empresa decidió encomendar a sus servicios jurídicos "el inicio de las acciones tendientes a formalizar la denuncia" de esos contratos.
Durante su encuentro con la prensa el jueves 4, el vicepresidente Riet argumentó que la rescisión del acuerdo con PetroEcuador se debió a que "la experiencia ya había sido muy rica" para ANCAP. Además, "las demandas de Ecuador eran cada vez más grandes y a nosotros nos generaban problemas".

Sobornos y el "mundo cruel"

Cuando un periodista preguntó cómo ANCAP había seleccionado a Trafigura, teniendo en cuenta el historial de esa empresa por pago de sobornos en distintos países, Riet insinuó que todas las empresas petroleras son corruptas. "Yo voy a hacer una afirmación", anunció. "El que conozca una empresa petrolera, productora de petróleo o comercializadora de petróleo refinado que no haya tenido problemas en algún país, que levante la mano y que tire la primera piedra".

Riet admitió que "acá ha habido muchos problemas y sabemos de muchos problemas en muchos lugares".

Al ser interrogado sobre si conocía las denuncias contra Trafigura realizadas en distintos países, Riet respondió: "No. Yo no. Pero no me extraña que haya denuncias sobre cualquier petrolera en cualquier país del mundo. Es algo que no me llama la atención".

En Radio Rural, Sendic también se refirió a los casos de corrupción que involucraron a Trafigura. "Fueron fuera del Uruguay", aseguró. Y defendió la asociación de ANCAP con Trafigura.

 "Si hay una empresa que en otros lugares ha estado involucrada con hechos de corrupción, no necesariamente implica que en Uruguay esa empresa pueda estar involucrada en hechos de corrupción", dijo.


 postaporteñ@ 1241 - 2014-09-13
 

La derrota del ejército ucraniano fuerza el alto al fuego
Los conflictos políticos subyacentes sin resolver

Roger Annis

09 de septiembre 2014 - Truthout (Canadá) y Likns (Australia): http://links.org.au/node/4043

Un alto el fuego en la guerra en el este de Ucrania fue anunciada en Minsk, Bielorrusia el 5 de septiembre El presidente ucraniano Petro Poroshenko hizo simultáneamente el anuncio en Gales donde fue invitado especial en la reunión cumbre de la alianza militar de la OTAN.

El acuerdo de 12 puntos fue firmado en Minsk por los representantes del gobierno de Kiev y las Repúblicas Populares de Donetsk y Lugansk. También estuvieron en la firma el ex presidente de Ucrania Leonid Kuchma, el embajador de Rusia en Ucrania Mikhail Zurabov y Heidi Tagliavini de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa. El texto del acuerdo se publicó en Rusia, http://www.osce.org/home/123257. Una traducción no oficial al inglés está aquí.

http://www.rogerannis.com/text-of-ceasefire-agreement-in-ukraine-sept-5-2014/

Las condiciones incluyen el cese de las hostilidades militares, el intercambio de prisioneros de guerra y la liberación de las personas detenidas ilegalmente, ayuda humanitaria y asistencia para la reconstrucción, y lo más importante, el reconocimiento de la autonomía política de las regiones de Donetsk y Lugansk, en el sur-este del país.

La instauración de autonomía presumiblemente obliga al retiro de las fuerzas militares y paramilitares de extrema derecha ucranianas del sureste de Ucrania. Pero no está claro si eso va a suceder, incluso de las ciudades importantes de Mariupol y Slavyansk.

Un conflicto sin resolver

El alto el fuego y la autonomía política que se reconoce son considerables logros políticos para la rebelión en el sureste de Ucrania. Durante los últimos cuatro meses y medio, los habitantes de la región se han resistido a una brutal ofensiva militar lanzada por el régimen de gobierno en la capital Kiev. Hace sólo unas semanas, la ofensiva militar amenazaba con rodear las grandes ciudades de la región y aplastar a las fuerzas de autodefensa.

El 27 de agosto, los rebeldes lanzaron un contraataque a lo largo de la costa del Mar Negro y en varios lugares del interior, y produciéndose lo que los testigos llaman una derrota "catastrófica" de las fuerzas de Kiev.

Ambas partes en el conflicto están militarmente agotadas, lo que significa que las perspectivas de que se sostenga el alto al fuego  en el corto plazo son buenas. Pero hay muchas razones para dudar delo qué pasará en el largo plazo. La razón principal es que el lado de Kiev y sus aliados internacionales están manifestando poco interés en mantenerlo.

La OTAN dice que seguirá adelante con más sanciones contra Rusia, y no muestra signos de ceder en su guerra de propaganda afirmando que Rusia ha "invadido" Ucrania.

Un asesor del presidente Poroshenko, Yuri Lytsenko, dice que cinco países de la OTAN -Estados Unidos, Francia, Italia, Polonia y Noruega- proporcionarán armas avanzadas a Ucrania. Según Associated Press, la respuesta de la OTAN ante el inconveniente de que esa noticia se hubiese filtrado es decir que, si bien la propia alianza no enviará armas a Ucrania, "los aliados individuales pueden optar por hacerlo".

Los paramilitares fascistas que forman un componente importante de las fuerzas militares de Kiev dicen que no le deben obediencia ni tienen lealtad o compromiso con el alto el fuego. El primer ministro Arseniy Yatsenyuk ya está hablando de volver a imponer la "ley marcial" en el sureste de Ucrania a la primera señal de ruptura del alto el fuego

Por otro lado, ¿cuál es la reacción de la gente del sureste de Ucrania ante la noticia? Muchos estarán agradecidos si los bombardeos de Kyiv se detienen. Sin embargo, han sufrido cinco meses de bombardeos, la ocupación y la matanza provocada contra ellos por  Kiev y es difícil para ellos ver algún futuro en el país. Al menos tres líderes de las fuerzas de autodefensa, Paul Gubarev, Igor Strelkov y Alexey Mozgovoi, han expresado escepticismo ante el acuerdo. Todo esto significa que la paciencia ante las provocaciones inevitables y las violaciones de alto al fuego de parte de Kiev y sus aliados fascistas, no va a ser mucha.

Un ejemplo del desafío político a Kyiv lo da un informe en The Guardian el 4 de setiembre desde el puerto de la ciudad del Mar Negro de Mariupol, región de Donetsk. La ciudad ha estado bajo el control de Kiev, y sin embargo, "Muchos en Mariupol, especialmente entre los trabajadores de dos plantas gigantes de acero de la ciudad, mantienen una actitud ambivalente hacia el gobierno en Kiev y algunos apoyan abiertamente a los rebeldes Donetsk, lo que sugiere la posibilidad de una batalla sucia si un asalto a la ciudad tiene lugar”.

Es dudoso que muchos del millón o más personas que son refugiados por la guerra puedan volver a casa en medio de la incertidumbre en curso, incluyendo el hecho de que los intereses económicos que impulsan la guerra siguen empeñados en su curso.

Un revés militar impresionante para Kiev

Apenas están apareciendo los detalles de las impresionantes pérdidas militares sufridas por el ejército ucraniano y las milicias derechistas  después que las autodefensas lanzasen un amplio contraataque el 27 de agosto. Tim Judah informa en el New York Review of Books, el 5 de septiembre:

La magnitud de la devastación sufrida por las fuerzas ucranianas en el sureste de Ucrania durante la última semana tiene que ser visto para ser creído. Esto equivale a una derrota catastrófica y será recordado por los ucranianos amargados como uno de los días más oscuros de su historia.

Judá dice haber visto largas columnas de tanques y otros vehículos blindados completamente destruidos, ya que trataban de retirarse de las posiciones avanzadas, donde corrían el riesgo de ser rodeados.

La victoria rebelde y el alto al fuego al que se  se llego tienen ambos un excepcionalmente alto costo humano en ambos lados. Las cifras de víctimas exactas del ejército y las milicias de Ucrania se mantienen en secreto. Las cifras de Kiev hablan de casi 1.000 muertes de militares y miles de heridos desde que lanzó su "operación antiterrorista" a finales de abril. Pero las cifras de víctimas no oficiales están en las decenas de miles.

Los crímenes de guerra cometidos por Kiev han tenido un enorme número de víctimas civiles. No le fue posible capturar las grandes ciudades, y vez las bombardeó con artillería de grueso calibre durante varios meses. Miles de residentes han muerto o sufrido lesiones. Muchos miles de casas y apartamentos han sido dañados o destruidos, al igual que las fábricas y las minas de carbón. Los sistemas vitales, como el agua, la electricidad, la comunicación y los servicios médicos han sido fuertemente dañados o destruidos. Entre los objetivos de los bombardeos ha habido colegios y hospitales.

Las ciudades de Donetsk y Lugansk han visto cerca de la mitad de su población de 1,1 millones y 450.000, respectivamente, huir por razones de seguridad. Las últimas cifras de refugiados dadas por la Agencia de Refugiados de la ONU indican que el número de refugiados de la guerra dentro de Ucrania en más de 260.000-el doble de la cantidad de un mes antes. La agencia cita cifras del gobierno ruso de que más de 816.000 ucranianos han huido a ese país este año.

El costo de la reconstrucción de todo lo que ha sido destruido es de miles de millones de dólares.

Una guerra loca por la austeridad y el autoritarismo

La guerra es un esfuerzo para aplastar la resistencia al gobierno neoconservador que llegó al poder en Kiev a finales de febrero de 2014. El nuevo régimen se embarcó en una abrupta ofensiva sobre todo el país, anunciando que iba a firmar un acuerdo económico de austeridad con Europa y por lo tanto la producción industrial y agrícola del país quedaría abierta a los caprichos del mercado capitalista internacional. Otra condición de cualquier acuerdo con Europa (y los EE.UU.) son los profundos recortes en el gasto social, que el gobierno comenzó a hacer hace meses.

La industria en el este es muy dependiente del comercio con Rusia y especialmente vulnerable a la competencia "libre comercio" de Europa Occidental. Esto explica por qué la rebelión anti-austeridad se fuese más profunda allí, en comparación con la agricultura Ucrania occidental más. El acuerdo con Europa fue firmado en junio.

La austeridad y la campaña de guerra relacionada se acompañan de medidas represivas severas contra los derechos democráticos. Estos incluyen la limitación en la libertad de expresión en los medios de comunicación e Internet, la prohibición de los partidos políticos, especialmente el Partido Comunista de Ucrania, y una medida que da a la policía el derecho de disparar en el acto a cualquier persona considerada como un "separatista".

Las protestas de los familiares y amigos de los soldados conscriptos contra la guerra y contra la conscripción  han ido en aumento desde entonces. Kyiv impuso una tercera ronda de reclutamiento militar en julio. Un vídeo de la entrevista extraordinaria con un soldado ucraniano capturado recientemente por las fuerzas de autodefensa describe las duras condiciones de servicio de los soldados conscriptos y la creciente desafección en una guerra que ni ellos ni sus familiares y amigos quieren.

Ante la ira y la amargura de los manifestantes y soldados por sus peores temores acerca de la guerra, el gobierno y otros partidarios de la guerra se dieron cuenta que van a cosechar un terrible torbellino de recriminaciones en las próximas semanas y meses.

Y la mala noticia no es sólo militar. El Tesoro Nacional de Ucrania es ahora dependiente en gran medida de los préstamos del Fondo Monetario Internacional (FMI) y otras instituciones financieras internacionales. Escribiendo en la revista Forbes el 5 de septiembre, Mark Adomanis dice que el costo de la guerra y de la magnitud de la destrucción que ha causado adelanta que Ucrania entrará en quiebra financiera:

"Incluso con ayuda internacional sustancial, Ucrania va a deber mucho dinero a un montón de gente diferente y no va a tener los medios necesarios para pagar este dinero.

"También vale la pena tomar un segundo para recordar que las "reformas" exigidas por el FMI será principalmente en las medidas de austeridad (recortes principalmente en los subsidios al gas) que son masivamente impopulares entre los ucranianos y que tendrán un impacto muy negativo en el nivel de vida de la población, que para empezar ya no es muy alto. Hay una razón por la que Yanukovich y todos los otros líderes de Ucrania postsoviética obstinadamente se ha negado a poner en práctica estas reformas (los ucranianos las odian) Y no se necesita una imaginación particularmente activa para diseñar un escenario en el que las reformas tengan efectos contraproducentes y en última instancia provocarán la aparición de una nueva crisis política".

El gobierno se enfrenta a un reto agudo en la preparación del país para el invierno. Su confrontación imprudente con Rusia ha puesto en peligro el suministro de gas natural que Ucrania estaba recibiendo de allí, a precios reducidos, no menos. Y su guerra ha dañado gravemente la producción de carbón. Hace varios meses, el aprovisionamiento de agua caliente en muchas ciudades del oeste de Ucrania se redujo en un esfuerzo por conservar las existencias de combustible para el invierno.

Antes del alto el fuego, muchas de las fuerzas vitales de la rebelión dijeron que su objetivo era la creación de un nuevo estado. Lo llaman Novorossia [Nueva Rusia], un término histórico para las tierras en la costa del Mar Negro que se extienden desde las fronteras actuales con Rusia hacia el oeste hasta la ciudad de Odessa (sin incluir Crimea).
Pero las perspectivas para realizar ese proyecto son de enormes proporciones. Está es el poder de fuego militar de Kiev para lidiar contra eso, incluyendo a sus poderosos partidarios extranjeros. La opinión política entre las poblaciones diversas de la región no es unánime, solo en Donetsk y Lugansk hay un probable apoyo mayoritario a la secesión. Incluso allí, el descontento con el gobierno político de los rebeldes ha sido considerable.

Y, contrariamente a las afirmaciones de Kiev, la OTAN y sus propagandistas, Rusia nunca ha apoyado ninguna versión de un estado soberano en el este y el sur de Ucrania. El presidente Vladimir Putin declaró expresamente hace apenas unas semanas que un acuerdo político en el sureste de Ucrania debe preservar el estado unitario de Ucrania.

Un elemento nuevo puede entrar en el cuadro político como consecuencia de la derrota militar: un aumento de Kyiv de la oposición en el oeste de Ucrania a las políticas de austeridad y el ascenso de la extrema, el nacionalismo de derecha que ha impulsado la guerra. Las perspectivas de alianzas socialmente progresistas agravando la división este-oeste harían a la opción por la secesión menos deseable o inevitable ante la población en el este.

Papel e intereses de Rusia

El dramático cambio en el equilibrio militar creado por la ofensiva rebelde plantea importantes cuestiones sobre el papel y los objetivos reales de Rusia.

Al contrario, una vez más, a pesar de los propagandistas de Kiev y de la OTAN, no hay casi ninguna evidencia de que los miembros del ejército ruso hayan jugado un papel directo en la decisiva ofensiva rebelde. Más bien, como han reconocido abiertamente las fuerzas rebeldes, los combatientes rebeldes recibieron entrenamiento intenso durante los últimos meses y ha habido una afluencia significativa de combatientes voluntarios procedentes de Rusia.

El armamento pesado obtenido por los rebeldes jugó un papel clave en el contraataque, al igual que la protección militar de la frontera (que facilita el movimiento de los rebeldes). La protección en frontera es la fuente de la condena más aguda de la OTAN de Rusia -- quieren que la policía rusa frene el movimiento autonómica, algo parecido a la forma en Egipto colabora con Israel y los EE.UU. en la restricción de la circulación de personas y mercancías hacia y desde el territorio palestino de Gaza.

Pero los gobernantes de Rusia no tienen nada que ganar y mucho que perder en ceder a los dictados del imperialismo. El público ruso apoya firmemente el movimiento rebelde y espera que su gobierno lo defienda.

La OTAN

Kiev y la OTAN han rechazado repetidamente las modestas propuestas de Rusia para poner fin al conflicto, no dejando ninguna duda de que su objetivo es aplastar la revuelta. Tal resultado dejaría a Rusia con aún con menos influencia para evitar que Ucrania se pueda unir a la OTAN. Para Rusia, Ucrania en la OTAN sería poco menos que catastrófico. La ayuda militar a la resistencia podría evitar ese resultado.

Los EE.UU. y Gran Bretaña, en particular, dejaron a Rusia con poco que perder con un cambio de actitud hacia un mayor apoyo a los rebeldes. Independientemente de las formas de contención que Putin y el canciller Sergei Lavrov intentaron con los combatientes rebeldes, a pesar de sus afirmaciones de que Rusia no tenía planes territoriales en el sureste de Ucrania y no quería que la guerra se instalase, la prensa occidental sigue  demonizando a Rusia y los gobiernos occidentales continúan la escalada de  sanciones. Así, Rusia tenía poco que perder si hacía algo de lo que era acusado de hacer de todos modos, ayudando secretamente a los combatientes rebeldes a  evitar una dura derrota.

Una consideración importante para Rusia es que más allá de lo que haga es la extrema vulnerabilidad de los esfuerzos de guerra de Kiev. En julio y agosto, Kiev libró una implacable campaña para paralizar o destruir a los rebeldes del sudeste. Se hicieron algunas conquistas territoriales, pero las grandes ciudades de Donetsk, Lugansk y Horlivka no pudieron tomarse. El Ejército y sus milicias aliadas estaban mal dirigidos y aprovisionados, y la moral se estaba hundiendo. A mediados de agosto, estaban mal distribuidos y altamente vulnerables a contraataque.

Al mismo tiempo, la situación económica en el país se está deteriorando rápidamente. Una contraofensiva rebelde podría mostrar la imposibilidad de una victoria de Ucrania fomentando al mismo tiempo la resistencia interna al curso de la guerra anti-rusa.

El hecho de que el alto el fuego fue firmado antes que ciudades como Mariupol y Slavyansk fuesen retomadas por las fuerzas rebeldes sugiere que el enfoque del gobierno ruso es inclinar la balanza militar apenas lo suficiente para que ninguna de las partes logre una victoria decisiva.

¿Qué nos depara el futuro?

El acuerdo de alto el fuego deja un gran número de incertidumbres sobre el futuro. Pero se ha aprendido mucho a lo largo de la región durante los últimos seis meses y las perspectivas son buenas para las nuevas formas de lucha por la justicia social y la autodeterminación nacional que tomen forma a través de la división este-oeste.

Las protestas contra la guerra, por ejemplo, han continuado en Ucrania tras el anuncio de alto el fuego. La población del sudeste de Ucrania ya ha tomado medidas para frenar la dominación económica de los multimillonarios que son dueños de las grandes industrias de la región. Teniendo en cuenta el apoyo de la elite a la guerra de Kiev, es probable que las medidas contra la oligarquía se profundicen. Esto despertará el interés en el resto de Ucrania, cuando el programa de austeridad del presidente Poroshenko y el primer ministro Yatsenyuk calen más hondo. También se notará en Rusia, en donde no son populares ni la elite económica ni su capitalismo corrupto. (Casualmente, recientemente el Gobierno regional en Crimea ha incautado y pondrá a la venta los activos del más notorio multimillonario derechista de Ucrania, Ihor Kolomoisky.)

El papel cauteloso de Rusia en estos eventos, incluyendo su presión por un alto el fuego ambiguo, hará que muchos en el este de Ucrania tengan una mirada mucho más crítica sobre su papel e intereses.

Por encima de todo, las amenazas belicistas de la OTAN y los intereses capitalistas globales a los que representa son un poderoso catalizador para todos los pueblos de la Europa del este y Rusia para unirse contra las políticas gemelas de austeridad y de  guerra. Ese será un resultado positivo frente a su  contrario trágico, cinco meses de guerra. Un movimiento de solidaridad internacional con Ucrania puede desempeñar un papel clave para bloquear un retorno a la guerra y facilitar la reconciliación popular y la lucha anti-fascista y por  la justicia social.



envió FM - postaporteñ@ 1241 - 2014-09-12


Lógica del capital y crítica marxista (4)


El discurso posmoderno post caída del Muro

Rolando Astarita [Blog]


Los críticos de la tesis de la lógica del capital sostienen que no existe centralidad del trabajo asalariado, ni leyes objetivas de la dinámica capitalista. Ya hemos discutido teóricamente estas cuestiones. Sin embargo, las diferencias no deben ser dilucidadas solo a nivel teórico, sino también en relación a datos y hechos. La pregunta entonces es acerca de la capacidad que ha tenido la tesis “no hay leyes ni lógica del capital” para explicar, o prever, las tendencias del desarrollo económico y social de las últimas décadas.
En este punto tengamos presente que el posmodernismo tomó vuelo con sus pronósticos sobre lo que venía luego del derrumbe de la URSS, la desarticulación de los llamados Estados de bienestar, en Occidente, y el arranque de la globalización. Por aquellos años los posmodernos plantearon que con la caída de los regímenes stalinistas, y el fin del fordismo -producción y consumo de masas, trabajo alienante en las líneas de montaje, cultura conformista, control sindical y estatal- se abría una era de expansión de la diferencia, de construcción libre de las identidades, de exaltación de la particularidad y desarrollo de las personalidades. Según esta visión, la posmodernidad consumista llevaría a ofrecer a cada uno la mercancía adecuada, en tanto que en los lugares de trabajo se impondrían los horarios flexibles, los equipos de trabajo participativos y cre ativos, y la especialización no alienante. Las relaciones de producción capitalista serían flexibilizadas en sentido libertario y democrático, y la sociedad sería abierta y plural, dando lugar a un individuo “liberado del corsé autoritario” y focalizado en el placer y el cuidado del cuerpo y la mente.
Por supuesto, en esta operación interpretativa de “lo nuevo” los posmodernos no registraron la permanencia, profundización y extensión de la misma matriz que subyacía al Estado de bienestar occidental: la relación capitalista de explotación

Por eso la idea misma de la lógica del capital era imposible de encajar en ese discurso de la “nueva diversidad”. Y como no podía ser de otra manera, esta operación ideológica y política fue acompañada del rechazo de la teoría de la explotación y de la lucha de clases, y de cualquier proyecto emancipador colectivo. Dada, además, la identificación de los regímenes soviético y maoísta con el marxismo, la tarea fue relativamente sencilla. Por supuesto, para eso hubo que ignorar a los marxistas revolucionarios que habían sido críticos del stalinismo y de la utopía de construir el socialismo en un solo país. Pero esto poco importaba a gente que estaba y está convencida de que “no hay hechos, sino solo interpretaciones”

 En consonancia con el discurso de la clase dominante (Tatcher, Reagan, en versión cri olla Menen), ya no había alternativas sociales a lo existente. Naturalmente, el discurso de “se acabaron las utopías” contribuía al desánimo y la desorientación de los explotados y oprimidos. A estos se les decía que había que renunciar a la posibilidad de la transformación revolucionaria, ya que las revoluciones del pasado simplemente habían creado regímenes tan monstruosos como inevitables. Nutriéndose de esta historia trágica, de ahora en más los trabajadores debían conformarse con cambiar lo posible, en el marco de un capitalismo imposible de cuestionar en sus raíces.

 La globalización, con sus infinitas posibilidades de desplegar las diferencias, era el horizonte posible; todo lo demás pertenecía al reino de las megas narrativas, al servicio de fanáticos y de los totalitarismos, y de los dogmáticos defensores de la tesis de la l& oacute;gica del capital y la lucha de clases.

La realidad de la globalización

Pues bien, pasado ya un cuarto de siglo desde aquellos pronósticos posmodernos, cabe preguntarse qué se ha verificado de los mismos. Somos conscientes de que entramos en un terreno altamente problemático y resbaladizo para el posmoderno y el posmarxista, quienes han decretado que no hay hechos, sino solo interpretaciones. Pero aun a riesgo de ser acusados de “positivistas”, es imprescindible hacer el balance. En algún punto hay que poner límites a la palabrería que se alimenta de palabrería (y oscuridad discursiva). Y la realidad es que el mundo de hoy se parece muy poco a lo que pronosticaron los teóricos del “no hay leyes objetivas del capital”; la realidad es que estamos inmersos en un mundo cada vez más uniformemente sujeto al dominio del capital mundializado.

Efectivamente, a partir del colapso de los regímenes burocrático stalinistas, y del retroceso de los modelos keynesianos “nacional centrados”, las relaciones mercantiles y capitalistas se extendieron y profundizaron a nivel planetario, generando una mayor interrelación de los espacios nacionales de valor, y dando un carácter incluso más homogéneo a las formas de producir, de intercambiar y consumir. A la par que hubo diferenciación y particularización -por ejemplo, con el surgimiento de nuevos estados nacionales en los territorios de la ex URSS y Yugoslavia- hubo un fuerte impulso a la interdependencia y a la uniformidad. Hoy, y como nunca antes había ocurrido en la historia del capitalismo, lo que le ocurre a la clase obrera de un país, o a su economía, afecta a la clase obrera de otros países, o a sus economías. Las políticas destinadas a aumentar la productiv idad del trabajo y a contener salarios, tienden a parecerse a lo largo de países y continentes. Las cadenas internacionales de producción imponen métodos de producción más o menos similares. Incluso algunos geógrafos económicos hablan hoy de cadenas globales de mercancías que definen como conjuntos de redes inter-organizacionales, agrupadas en torno a un producto, que ligan hogares, empresas y Estados dentro de la economía mundial. Por eso, es imposible comprender el capitalismo actual si se hace abstracción de esta tendencia, y si no se exploran sus razones últimas, que están lejos de ser meramente culturales. Lo cierto es que, contra lo que sostienen los críticos de la lógica del capital, esta evolución hacia una mayor interdependencia e internacionalización de las fuerzas de la producción es imposible de explicar al margen de las leyes del valor y la acumulaci&oa cute;n.

Desmintiendo la idea de la diferenciación y diversidad infinitas, y en el contexto de la internacionalización del capital, los métodos de explotación de los empresarios chinos, o mexicanos, no son muy distintos de los que aplican los capitalistas estadounidenses o franceses. Las tendencias a la polarización de los ingresos entre el capital y el trabajo, se repiten en más y más países. Los métodos de trabajo toyotistas, que en principio se pensaban que emponderarían al trabajo y generarían formas laborales superadoras del viejo fordismo y taylorismo, se revelan hoy tan alienantes y embrutecedoras, por lo menos, como los métodos que decían superar (y en los hechos, hoy lo que predomina en los lugares de trabajo es un pastiche de métodos). El propio Lipovetsky, y otros posmodernos, tuvieron que admitir, a poco de andar “la nueva era” post Muro de Berlín, que continua ban la polarización social, el desempleo, la miseria, el trabajo sin perspectivas, la inseguridad, la infelicidad y la violencia.

Por otra parte, las formas del capital financiero en Estados Unidos y China, para tomar dos casos paradigmáticos de capitalismo, que muchos visualizan como opuestos, se asemejan. Lo mismo ocurre con las variedades del capital mercantil. Incluso las empresas de capitalismo de Estado de los más diversos países se someten a la disciplina de la valorización que las empresas privadas, y los fondos de inversión gubernamentales se rigen por la misma lógica de valorización que prevalece entre los fondos privados.

La realidad entonces es que la “liberación de diversidades” para miles de millones implicó una mayor constricción a las leyes del mercado laboral, y una mayor inseguridad y angustia frente a la pérdida de trabajos (sin redes de seguros sociales), y a la marginación. Como lo constata el propio posmoderno Zugmunt Bauman en Tiempos líquidos. Vivir en una época de incertidumbre: habla de los “tiempos líquidos” para caracterizar una sociedad dominada por el miedo y la incertidumbre, la falta de “bienestar existencial” y de perspectivas vitales, la inestabilidad de los empleos y empresas, la desaparición de la esperanza en el progreso, los temores existenciales y el miedo a “perder el tren”, la sensación de desorden “que nuestras propias acciones provocan”, la mercantilización de la seguridad, los millones de desocupados, desplazados y refug iados, la competencia acrecentada por el desmantelamiento del Estado de seguridad y los sistemas de seguridad colectiva, la exigencia permanente de “mayor flexibilidad”, y atribuye la causa última de estos fenómenos a “la nueva plenitud del planeta -el alcance de los mercados (financiero, laboral y de bienes de consumo), de la modernización gestionada por el capital...” (p. 46). Fenómeno que está detrás de “la propagación global de la forma de vida moderna, que ha alcanzado a estas alturas los límites remotos del planeta”, al punto de haber anulado “la división entre centro y periferia o, para ser más exactos, entre formas de vida modernas (o desarrolladas) y premodernas (o subdesarrolladas o retrasadas).

En definitiva, Bauman (un autor insospechado de “economicismo”), sostiene que hay una realidad (conocible), que padecen miles de millones de seres humanos, la cual es movida, en su tendencia básica, no por el “poder del signo”, ni por la generalización del “discurso fragmentado y diverso”, sino por la dinámica de un capital siempre ávido de más y más valor para generar más y más valor, sin importar los costos en vidas humanas.

¿Qué queda de la diversidad que permitiría el pleno desarrollo de las personalidades?


Producción en masa y commoditization

Tal vez uno de los terrenos en los que más se evidencia el fracaso del pronóstico posmoderno, y su incapacidad de explicar, es en lo que atañe a la producción de mercancías. Si bien actualmente hay una enorme variedad de mercancías -se calcula que se producen en el mundo unos 10.000 millones de bienes diferentes cada año- esa variedad va de la mano de la producción en masa y de poderosas tendencias a la uniformidad, cuestiones que solo se explican apartir de la competencia entre los capitales y el hambre de ganancia. Las discusiones en torno a la commoditization son hoy un lugar común en las publicaciones sobre negocios, y expresan una preocupación real de los capitalistas. Por commoditization se entiende el proceso por el cual muchos bienes pasan a distinguirse por los precios, y no por la marca o calidad. Es que cuando una empresa innova de manera exitosa, la competencia i mita y compite mediante guerras de precios. En consecuencia, una amplia variedad de bienes se estandariza. El outsourcing, al cual recurren cada vez más las grandes compañías, también impulsa a la estandarización. E incluso los diseños se unifican. Un caso típico es la industria automotriz: debido a que la producción está en manos de unos pocos grupos, los fabricantes unifican y normalizan diseños, reduciendo tiempos de desarrollo y costos.
Otros ejemplos de estandarización los encontramos en alimentos, industria informática, servicios y en la construcción. Por ejemplo, actualmente más del 90% de las calorías de origen vegetal que obtienen los seres humanos provienen de no más de 30 vegetales, aunque existen más de 7000 variedades. En la industria informática, los chips de memoria, los discos duros, los monitores, los teclados, etcétera, se producen de manera cada vez más estandarizada, y las empresas compiten por precios. En servicios, los proveedores de internet, los servicios de cable, de telefonía, de limpieza, de cuidados personales, de salud y diagnóstico, de transportes (taxis, autobuses, aviación), tienden a parecerse y también se compite por precio.
En la industria farmacéutica, cuando se acaban las protecciones de las patentes, se compite por precio a través de los genéricos. Asimismo hay homogenización en la fabricación de partes del automóvil, o en materiales para la construcción (pinturas, cemento, ladrillos, cerámicos, etcétera). 


 Pero tal vez el caso más significativo sea la arquitectura, que inspiró decisivamente, desde fines de los 1970, la tesis posmoderna acerca de la diversidad de estilos y el eclecticismo, por sobre el formalismo unificador del estilo modernista. ¿Qué sucedió en las últimas décadas? Pues que en lugar de diversidad, en los polos urbanos desarrollados en estos últimos años proliferan las torres vidriadas,  similares en todo el mundo e imposibles de identificar en términos de arquitectura nacional.

Rem Koolhaas, reconocido arquitecto y urbanista holandés, observa que por todos lados hay una “disneylandización” de las ciudades históricas y una “singapurización” del urbanismo contemporáneo, y que en ambos casos no hay lugar para los claroscuros, porque “se impone la eficacia autoritaria y la perfección angustiante”. 


Y señala que estas construcciones son hijas de la tecnología y del marketing “en una globalización emponderada por las finanzas transnacionales” (véase la nota de Fabio Grementieri, “Arte. Nostalgia e incertidumbre”, ADN Cultura, La Nación, 19/07/14). En lugar del pastiche, la diferencia, el eclecticismo, tenemos la uniformidad creciente, gobernada por “las finanzas transnacionales”.

Es necesario comprender las tendencias básicas

Lo que estamos planteando, a partir de lo anterior, es la necesidad de explicar algunas tendencias básicas, a partir de leyes -objetivas en tanto subsista el sistema capitalista- que permitan entender algunos rasgos igualmente básicos, tales como el impulso a la internacionalización del capital, la homogeneización de métodos de producción, la generalización de una lógica financiera crecientemente articulada con la generación y distribución de plusvalía a nivel mundial, o la uniformidad de productos. Por supuesto, esto está lejos de agotar los múltiples problemas. Por caso, aquí no se pretende reducir a la lógica del capital, por ejemplo, la actual guerra entre sunnitas y chiitas, o entre jihadistas sunnitas y yazidis o kurdos.
De la misma manera, sería absurdo explicar las formas del arte contemporáneo por la dinámica del capital (aunque se pueden explicar las tendencias a la mercantilización del arte).


Sí estamos afirmando la necesidad de ubicar en el centro del análisis de las tendencias económico sociales actuantes hoy las leyes de la generación, realización y acumulación de la plusvalía. En otras palabras, la lógica del capital. No se trata de negar los cambios, de no leer las novedades, sino de entender que cambio y continuidad se implican, y que de manera fundamental permanece la centralidad de la relación capital – trabajo. Pero es esta continuidad la que niegan los críticos de la lógica del capital. El resultado en el plano del análisis y la explicación está a la vista: han sido incapaces de explicar lo elemental.


Por el contrario, los marxistas que dijeron que continuaba vigente la relación de explotación, pudieron prever, en sus trazos gruesos, la evolución tendencial, de manera más acertada. Frente a los que se apresuraron a proclamar el advenimiento de una nueva era libre de las constricciones del capital, los marxistas dijimos que, salvo algunas experiencias parciales y más bien episódicas, las leyes de la competencia terminarían imponiéndose sobre las ensoñaciones idealistas y románticas. 

Las guerras de precios, los ritmos de producción crecientes, las devaluaciones y bajas de salarios para sostenerse en los mercados, no son simples “interpretaciones” ni “construcciones semánticas”. Son hechos, experiencias reales que afectan a millones de seres humanos, que sufren en sus prácticas diarias, de las que parecen estar alejados tantos académicos, encerrados en sus ca jas de cristales de infinitas elucubraciones, carentes de raíz en la vida humana, real y concreta


Rolando - postaporteñ@ 1241 - 2014-09-12
 

postalinas

Por la libertad de los 5 presos de ATE Santa Cruz
Buenos Aires,  11 de septiembre de 2014

El  Encuentro  Memoria Verdad   Justicia    convoca a  Conferencia de Prensa para denunciar la arbitraria detención de los cinco compañeros  de ATE-Santa Cruz que permanecen en prisión desde octubre del año pasado

ERNESTO APENDINO, DIEGO REYES, JUAN JOSÉ VERA,  ALBERTO ARTEAGA y PATRICIA BENÍTEZ 
sufren el encarnizamiento de la justicia de Santa Cruz, siempre funcional a las políticas revanchistas que sostienen el  gobierno nacional y el gobierno provincial contra los trabajadores de esa provincia.

El Tribunal Oral, en sentido inverso a lo señalado por  la jurisprudencia de nuestro país, nuevamente negó la excarcelación de estos cinco trabajadores hasta la sustanciación del juicio oral. 

La Conferencia de Prensa se realizará el 12 de septiembre  a las 11 hs frente a la Casa de Santa Cruz en la Ciudad de Buenos Aires (25 de mayo 279) acompañada por una movilización. Allí  los manifestantes entregarán un petitorio,  con cientos de firmas,  exigiendo la excarcelación de estos cinco trabajadores y luego se trasladarán  a la Secretaría de Derechos Humanos para denunciar este nuevo caso de persecución protagonizado por la justicia de esa provincia.
Estarán presentes en la Conferencia de Prensa: Alfonso Lobo (Secretario de Prensa de CTA-Santa Cruz), Nora Cortiñas (Madre de Plaza de Mayo-Línea Fundadora), Carlos Chile (Secretario de Organización de CTA) y Carlos Lordkipanidse (Asociación de Ex-Detenidos Desaparecidos) junto con  dirigentes sociales y políticos que integran el Encuentro Memoria Verdad y Justicia
Para adherir a la campaña enviar un mail a libertadpresosatesantacruz@gmail.com
ENCUENTRO MEMORIA VERDAD Y JUSTICIA

MONTEVIDEO -  Marchamos con nuestros carros por el derechoal trabajo y al uso de la ciudad

Nos movilizamos el lunes 8 de setiembre desde distintos barrios en los que la clasificación de residuos es el sustento fundamental.
Nos movilizamos para reclamar que no se nos prohíba la circulación en la ciudad para poder trabajar, que no se limite la tarea a los que puedan acceder a un camión. Nos movilizamos para defender con uñas y dientes nuestra fuente de ingresos, para defender nuestros intereses, porque no se puede ser excluido del centro de la ciudad porque tienen prioridad los autos importados que solo representan un gasto para el país, mientras nosotros recuperamos materia prima y evitamos un daño mayor en el ambiente.
No puede ser que se nos señale como riesgo para el tránsito cuando los accidentes de vehículos con motor son la principal causa de muerte entre nuestros jóvenes. 
Ya nos desalojaron del campo en décadas pasadas y ahora nos quieren desalojar del centro de la ciudad. 
Le quieren dejar en manos de grandes empresas un negocio que generamos con el sacrificio de nuestras manos y de las de nuestros padres y abuelos.
Nosotros somos uruguayos como el que más y tenemos los mismos derechos.
Los vamos a exigir y defender.
Por esto nos movilizamos el pasado lunes 8.
Desde distintos barrios de la capital salieron las columnas de compañeros con carros a caballo que confluyeron en el Palacio Legislativo.
Desde allí partió la caravana rumbo a la Intendencia de Montevideo. Se tomó la principal avenida, 18 de julio, para terminar concentrando frente al Palacio Municipal.
Con un logro en el haber al haber aumentado la convocatoria y organización desde nuestra herramienta, con nuevos barrios a organizar y alertas frente a la necesidad de nuevas movilizaciones, esperando que en los próximos días se de respuesta satisfactoria a nuestras necesidades, concluyó una jornada que contó con la presencia de muchos carros, y muchos más compañeros.

Por trabajo, contra la pobreza
Por una Patria para todos

Centro Barrial La Bombonera

posta - postaporteñ@ 1241 - 2014-09-12
 

Escocia: ¿Cómo se explica el aumento del apoyo a la independencia?

Alister Black, entrevistado por Dick Nichols

09 de septiembre 2014 - Publicado en Links y en Green Left Weekly -

[En Escocia se realizará el 18 de setiembre un referéndum para decidir por la independencia o seguir formando parte del Reino Unido. Alister Black es editor del periódico marxista independiente Frontline y miembro del Partido Socialista Escocés (que forma parte del partido de la Izquierda Europea) y activista de la Campaña de la Independencia Radical (RIC), una plataforma de izquierda dentro del movimiento Sí Escocia].

                                                               * * *

Las últimas encuestas sobre el referéndum muestran el "No" sigue aún delante, pero con la diferencia con el "Sí" que se va estrechando y el número de "No sabe" cae. Sin embargo, a principios de agosto una consulta masiva hecha por  Campaña de la Independencia Radical, con una muestra muy grande de más de 18.000, producen números muy diferentes-Sí y No tienen 42% y 28%, con un 30% de "No sabe". A 07 de septiembre el Sunday Times informa de una encuesta dio al voto a favor de la independencia ganando por 51% a 49%. ¿Qué es su lectura de la situación acerca del día de la votación?

La brecha se está reduciendo de forma clara y cada día parece que estamos más cerca de un voto afirmativo. La  Campaña Independencia Radical (RIC) ha estado haciendo campaña en los barrios populares, donde el apoyo a Sí es más fuerte. Hemos estado muy ocupados. En las últimas semanas hemos visto un enorme entusiasmo por Sí que emerge entre los grupos más pobres y excluidos, que pueden ver la oportunidad de una sociedad socialmente más justa a partir de una Escocia independiente.

Muchos escoceses están empezando a tener un sentido de agenciarse y controlar el futuro de su sociedad, por primera vez, y es un sentimiento contagioso.

Después de la encuesta del Sunday Times que muestra al Sí ganar frente a la campaña por el No, "mejor juntos" (BT), que parece estar en una especie de parálisis de shock. La oferta de más poderes a Escocia, en el caso de desistir a la independencia ("sin vencidos ni vencedores") ofrecido por el ex primer ministro laborista Gordon Brown el 8 de septiembre, es demasiado poco y demasiado tarde, y en gran medida un intento de apuntalar al Partido Laborista. Y no hay votos.

Creo que para la mayoría de la gente sólo demuestra que dar la cara por ti mismo da resultado, y que bien se podría tener todo el poder. Es todavía muy pronto, pero hay buenas razones para el optimismo en la campaña Sí Escocia.

Hace apenas cuatro semanas, el sondeo de YouGov tuvo al No liderando en un 61% frente a 39% (después de descartar a los indecisos). ¿Por qué la brecha entre los dos bandos se ha cerrados tanto? Si la opción Sí gana al final, ¿cuáles habrían sido las principales razones?

Creo que lo que hemos visto ha sido una combinación de dos cosas. En primer lugar, la campaña negativa dirigido por Mejor Juntos ha sido cuestionada y quedó expuesta en los últimos meses. BT llama en realidad a esto "el proyecto temible". Pero su alarmismo acerca de los puestos de trabajo, las pensiones, la moneda, etc. ha sido ampliamente refutado.

El punto de inflexión fue, probablemente, el debate de los últimos líderes (el 25 de agosto), cuando Alistair Darling, líder de BT,  político sénior del Partido Laborista y ex ministro de Hacienda, admitió que Escocia podría seguir utilizando la libra esterlina como moneda. También tenía poco que ofrecer cuando se le preguntó sobre los nuevos poderes para Escocia ofrecidos en el caso de victoria del No.

En segundo lugar, el Sí ha realizado una verdadera campaña de base entre las masas, llegando mucho más allá del gobernante Partido Nacional Escocés (SNP) y los nacionalistas acérrimos. Esta campaña ha movilizado a cada comunidad y ha ganado ampliamente con argumentos en las calles y puertas. Este es el activismo de base que ha sido capaz de contrarrestar los medios de comunicación, en que BT ha confiado para dar su mensaje.

Los argumentos más poderosos han sido alrededor de la justicia social, la defensa del Servicio Nacional de Salud (NHS) y el desguace de armas nucleares Trident. Las cuestiones étnicas e históricas han estado casi totalmente ausentes de la campaña.

Se dice que Alistair Darling (BT) había ganado el primero de los debates entre los líderes, pero en primer ministro Alex Salmond del SNP ganó el segundo. ¿Por qué el cambio?

En el segundo debate Salmond puso los temas  de la justicia social, la defensa del NHS y el desguace de armas nucleares Trident. Cuando Darling, fue cuestionado sobre qué nuevas posibilidades de creación de empleo tendría Escocia en caso de un No tuviese mayoría de votos, sólo pudo presentar el esquema actual en el que la mano de obra desempleada pueda trabajar a cambio del acceso gratuito a los comercios, esquema también conocido como mano de obra esclava. También reconoció los puntos cruciales sobre la moneda. El caso del "proyecto temible" se disuelve ante nuestros ojos.

La edad mínima para votar en el referéndum es de 16 años y una encuesta reciente TubeMogul sugiere que una mayoría de los votantes entre 16 y 19 favorecerá el No (en un 57% a 43%). ¿Es esto un reflejo exacto de las actitudes de los jóvenes?, y, si es así, ¿por qué?

Los jóvenes sólo han conocido una época en la que el neoliberalismo es la norma y se les ha dicho que es la única manera en que las cosas pueden ser. Creo que la campaña de la independencia está empezando a demostrar que puede desafiar el poder y se puede presentar una visión optimista de una sociedad mejor. Creo que los jóvenes empiezan a volcarse más hacia Sí en la última parte de la campaña.

Durante mis recientes vacaciones en Escocia, me llamó la atención la cantidad activistas que la campaña del referéndum parecía tener en personas politizadas de todo "estilos de vida". ¿Qué tan profundo ha sido su impacto?

Creo que lo que hemos visto es un espíritu democrático en acción. La campaña  ha visto un brote sin precedentes de la discusión y el debate en torno a todos los aspectos de la vida y  ha sido algo muy inspirador para miles de personas, muchas que participan en política por primera vez. Todo el mundo está hablando de  política, por el futuro de su sociedad, de su comunidad, lo ves cuando vas al supermercado, cuando vas a trabajar, cuando caminas por la calle o lees los medios de comunicación social.

¿Qué tan decisivo para ganar puede ser el sentimiento de que por ejemplo en materia del petróleo del Mar del Norte los escoceses no tienen que ser como Inglaterra, dominada por el neoliberalismo, y puede ser como los países escandinavos, especialmente Noruega, que ofrecen un sistema de bienestar decente y preservan el NHS de la "reforma" neoliberal?

Sin duda, es un elemento clave y es un llamado para los que les gustaría ver una sociedad más socialista o socialdemócrata. Por supuesto que hay problemas con esto, los países escandinavos no han sido inmunes a la austeridad y la privatización. Además, es importante desarrollar nuevas formas de energía más ecológicas, como eólica y mareomotriz, que suministrarían abundante energía en Escocia.

La izquierda también aboga por la nacionalización del petróleo de manera que los beneficios pueden ser utilizados para el beneficio de todos. También se ha planteado la idea por nueva constitución para establecer que los recursos naturales de Escocia deben ser propiedad del pueblo.

¿En qué partes de la sociedad escocesa y en qué regiones del país es más fuerte el sentimiento de independencia? ¿Por qué?

La campaña ha sido más fuerte entre aquellos que han sufrido la mayor parte de las últimas décadas del thatcherismo, el triunfo del neoliberalismo y la austeridad en el último período. Es en las comunidades de la clase trabajadora donde la gente tiene recuerdos amargos de la huelga de los mineros y el impuesto per cápita, el apoyo a la independencia ha sido alto, y también hemos visto a miles  registrarse para votar. Hay comunidades así en toda Escocia. La sensación es que los sectores más alienados y marginados de la sociedad están a punto de hacer oír su voz, y no serán confinados al silencio en el futuro.

¿Cómo juega el gran negocio escocés en el debate de la independencia? ¿Qué hay de cierto en las historias de miedo que la banca escocesa y las finanzas, especialmente el rescatado de la quiebra Royal  Bank of Scotland tomaría de apuro el barco a Londres en caso de que gane el Sí?

Al final del día, las grandes empresas se comportarán de la misma manera en que lo han hecho siempre. Si pueden hacer más dinero mudándose, entonces van a mudar. La verdad es que nadie está realmente dispuesto a hacerse cargo de los riesgos asociados con el Royal Bank of Scotland y el resto. Hay una gran cantidad de personas empleadas en las finanzas, en Escocia, sobre todo en Edimburgo, y habría que buscar  la forma de reducir la dependencia de este sector y trasladar puestos de trabajo a áreas socialmente más productivas.

Esta semana Michelle Mone, patrón de una empresa de confección, amenazó con mudar su firma de Escocia en el caso de ganar el Sí, lo que no dijo fue que ella ya ha mudado 1.200 puestos de trabajo a China, dejando sólo un puñado en Escocia.

¿Cuál ha sido la actitud de los sindicatos escocés, y su cúpula, el  Congreso Sindical?

Los líderes sindicales en su mayor parte han hecho su mejor esfuerzo para mantenerse "neutrales" en la campaña, lo que se traduce como seguir órdenes del Partido Laborista  y no respaldar la independencia. Los sindicatos realizaron una serie de consultas, pero han tendido a bien volver a la posición del Partido Laborista o no decir nada. Ha habido excepciones, como los trabajadores postales en Edimburgo, el sindicato de ferroviario y el de Transporte Marítimo cuyos miembros han votado esta semana respaldar la independencia.

En 1968, el famoso líder de los mineros escoceses Mick McGahey había dicho: "los trabajadores escoceses tienen más en común con los trabajadores portuarios de Londres, los mineros de Durham o ingenieros de Sheffield que lo que nunca han tenido con los barones escoceses y propietarios traidores."
¿Cuánto ha cambiado de ese sentimiento, y por qué? ¿El creciente apoyo de la clase obrera por una Escocia independiente tiene ningún reflejo en el interior del Partido Laborista?


Mick McGahey tenía razón. Además, los trabajadores escoceses tienen más en común con los trabajadores en Irlanda, Francia o la India que con sus patrones. La idea de que el apoyo a  la condición de Estado de Escocia va en contra de la solidaridad internacional es completamente falsa.

En la encuesta reciente que muestra al Sí adelante por primera vez, el mayor cambio fue de los votantes del movimiento obrero por el Sí, el número de votantes que apoyan la independencia entre los trabajadores se ha duplicado en un mes y casi un tercio de todos los votantes del Trabajo están ahora respaldando el Sí. Entre los trabajadores independientes y los ex funcionarios también se ha cambiado.

También hay un pequeño pero influyente grupo de "Trabajadores por la Independencia". En realidad, la independencia de Escocia  podría ser buena para el Partido Laborista Escocés si se sacude los vínculos con el partido de Westminster que está totalmente contaminado por la guerra y la austeridad.

La Campaña Radical Independencia ha jugado un papel importante en la movilización de activistas para construir la campaña del Sí. ¿Cómo ves la contribución de la RIC? Si el Sí gana, cuánta sería la responsabilidad de la RIC?

La RIC es sólo un aspecto de la campaña; hay muchos grupos locales y  secciones importantes de la campaña, como las mujeres de la Independencia (uno de cuyos organizadores principal es la ex SSP (Partido Socialista Escocés) y miembro del Parlamento escocés Carolyn Leckie) y el grupo de los artistas, el Colectivo Nacional.

Sin embargo, la RIC ha logrado movilizar a muchos en la izquierda y también muchos jóvenes atraídos por nuestros argumentos políticos por la independencia. La RIC ha traído mucha energía y ha llevado a cabo la captación de masas en las zonas de clase trabajadora que se olvidan con demasiada frecuencia. Por encima de todo la RIC ha traído argumentos referidos hacia adelante en políticas para el tipo de Escocia que queremos ver.

¿Cuáles han sido las principales características de la campaña RIC?

La RIC es un proyecto político, así como un grupo de campaña, por lo que siempre ha hecho del debate político el centro de su trabajo. La RIC ha celebrado dos conferencias de gran éxito, con alrededor de 900 asisten cada vez, un número enorme para el escocés de izquierda. Estos debates han presentado nuestra visión de una Escocia independiente y la necesidad de proponer una perspectiva radical.

La RIC ha movilizado a miles en todo el país y establecido filiales, no sólo en las grandes ciudades como Glasgow y Edimburgo, también en las ciudades pequeñas y zonas rurales. En Edimburgo nos hemos estado reuniendo dos veces al mes y, a menudo hacemos grandes recorridas.

Hemos tenido la experiencia extraña (para la izquierda) de ganar gente en lugares lejanos a los centros de reunión debido a la falta de espacio, y recaudar dinero más rápido de lo que podemos gastar.

Cualquiera es bienvenido a presentar un tema para el debate político y hemos tenido una gran variedad de temas, incluyendo anti-racismo, el feminismo, el laicismo, Palestina, el ecologismo y muchos más temas. La RIC ha emprendido su propia campaña, pero también trabajó con la campaña oficial del Sí.

Durante el último año, se publicaron dos libros que expusieron la opción radical por la independencia: "Sí: la opción Radical por la Independencia", por James Foley y Pete Ramand, y "En lugar del miedo un programa socialista para una Escocia independiente", por el ex laborista de izquierda y luego diputado del SNP Jim Sillars. Ambos libros desafían la corriente principal del Sí en que la independencia significa "cambios, pero no demasiados". ¿Qué impacto han tenido?

Hemos visto una explosión de nuevos libros que examinan diferentes aspectos del debate de la independencia, y la izquierda ha estado en el primer plano. Creo que la batalla de las ideas ha sido clave: ninguno de estos libros tienen grandes masas de lectores pero han ayudado a los activistas armándolos con ideas para llevar puerta a puerta.

Hay argumentos conservadores y progresistas para la independencia de Escocia. Por ejemplo, Alex Salmond ha intentado neutralizar dos puntos de ataque por la opción No, -la cuestión de la moneda y la monarquía- diciendo Escocia conservará tanto la libra esterlina como la reina Isabel. También permanecerá en la OTAN. ¿Cómo ha manejado la RIC estos temas?

La RIC ha sido, por supuesto, crítica de estas posiciones. En cuanto a la monarquía argumentamos a favor de una república -que tendrá mucho trabajo por hacer después de la votación en torno a esta cuestión.

Sobre la cuestión de la moneda, la izquierda ha argumentado en gran parte para una nueva moneda en lugar de la libra o el euro - sin nuestro propio banco central no tendremos control sobre los tipos de interés, etc. Colin Fox, co-organizador de la SSP y un miembro de la junta asesora Sí Escocia, inició el tema de una moneda independiente.

Salmond (como el primer ministro catalán Arturo Mas) también presenta a una Escocia independiente como un buen ciudadano de la Unión Europea y condena el euro-escepticismo de los partidos Conservador y el tanto Tory y el Reino Unido Independiente (UKIP). ¿Cómo aborda la RIC la cuestión de la Unión Europea?

Europa es un tema difícil. El euroescepticismo ha hecho aparecer en el campo a la extrema derecha y al UKIP. Uno de los problemas que enfrenta la campaña de la independencia ha sido el de los trabajadores  rechazan el Sí porque temen por el derecho a permanecer en  Europa si a Escocia no se le permite estar en la UE, por lo que el discurso por el Sí partidarios ha tendido a centrarse en la probabilidad de la entrada a la UE.

Pero por supuesto, hay enormes problemas con la UE y la adhesión a la UE limita nuestra capacidad para llevar a cabo el cambio social progresista - la UE no nos permitiría nacionalizar el petróleo, las comunicaciones o la electricidad, y limitar nuestro gasto presupuestario. El enfoque general ha sido decir, permanecer en la UE, pero impugnándola y buscar una Europa social.

Uno de los puntos fuertes de la campaña del Sí es el ahorro que se puede obtener a partir de la eliminación de los submarinos nucleares Trident de las bases escocesas. Sin embargo, ¿en qué está el debate sobre la política de defensa de una Escocia independiente?

La izquierda ha criticado la decisión de SNP a revertir su política de dejar la OTAN. Esta decisión motivó la renuncia al partido de dos diputados del SNP  y ambos han participado en las reuniones de la RIC y SSP a lo largo y ancho de Escocia.

¿Qué escenario político traería una victoria del Sí en Escocia? ¿Y en el Reino Unido?

No se equivoquen, un voto Sí sería un terremoto político en Escocia y el Reino Unido, a partir de allí habría un período de dos años antes de concluir las negociaciones y separarnos oficialmente. Para Escocia es la oportunidad de construir una sociedad moderna, socialmente justa y basada en los principios de solidaridad que utiliza su riqueza para combatir la pobreza.

Nada de esto sería regalado, exigiría la participación democrática de todos los que han estado haciendo campaña por el Sí en los dos últimos años. En el Reino Unido, esperamos que Escocia sea un ejemplo positivo y demuestre que es posible cambiar las cosas.

¿Cuáles son las posibles repercusiones, en Escocia y el Reino Unido, en caso de ganar el No?

La campaña No ha estado muy ocupada haciendo todo tipo de promesas de nuevos poderes para Escocia en el caso de un No mayoritario, pero en realidad se vendría a recortar el gasto y a forzar una agenda de austeridad, que la derecha conservadora y el UKIP ya han exigido. La posición del primer ministro británico David Cameron se fortalecería y pudimos ver una elección general anticipada en el Reino Unido.

¿Qué lecciones, en caso de una victoria del Sí tendría para la campaña por el derecho de Cataluña a decidir su independencia?

Sólo pueden fortalecer las demandas de los catalanes a votar sobre la pertenencia al Estado Español. La lección clave es la necesidad de construir un movimiento popular fuerte y diverso.

La RIC incluye el Partido Verde, el Partido Socialista Escocés, otras organizaciones de izquierda y muchos activistas no afiliados. ¿Qué te parece que significará la experiencia de la RIC  para la reconstrucción de la  izquierda escocesa?

La experiencia RIC ha sido un año en general positiva, hemos visto activistas que trabajan juntos en un camino y construcción de confianza positivo. Independientemente de los votos espero nos basaremos en esto para reunir una fuerza poderosa de izquierda en la política escocesa.

Ese será un proceso que podría ser difícil, pero se puede lograr de alguna forma. Sin embargo, cualquier nueva formación tiene que aprender las lecciones del SSP, tomar en serio los problemas de la mujer. Fundamentalmente, tiene que basarse en las vibrantes activistas de base que plantean el movimiento por el Sí  con una fuerte participación de la comunidad, y no sólo ser una bandera de conveniencia para aquellos que buscan un escaño en el parlamento



envió FM - postaporteñ@ 1241 - 2014-09-12

 

Gaza, los niños y las comparaciones adecuadas


Maciek Wisniewski

Periodista polaco-La Jornada 12/09/14


Una vez declarado el cese el fuego (26/8/14), los medios ya se olvidaron del asunto y se dedicaron a cubrir otros temas. Igual con razón, pero en muchos casos sólo para perpetuar el silencio que envuelve la tragedia de Gaza. Yo aún no he podido olvidar.
Aún siento la garganta apretada como durante los 51 días de la operación Borde protector, cuando iba buscando las palabras correctas para describir esa masacre (véase La Jornada, 15/8/14)
Aún siento el corazón roto pensando en la suerte de los niños palestinos y tratando de contrarrestar los indignantes intentos de absolver a Israel y culpar a la resistencia palestina por su muerte (véase La Jornada, 29/8/14).
Aún le doy la vuelta a toda una serie de comparaciones –unas más adecuadas que otras– que por sí solas no explican nada, pero a veces ayudan a entender.
Si bien, por ejemplo, comparar a Israel con la Alemania nazi, más que moralmente inaceptable es un grave error histórico (y político), el solo hecho de que hay quienes lo hacen (entre ellos mismos, judíos) es un claro síntoma de que algo está podrido en el Estado de Israel.
Y una de las cosas que justamente reveló Gaza fue la creciente fascistización de Israel (The American Conservative, 6/8/14), tanto a nivel de la sociedad como de las instituciones, denunciada desde hace años por activistas como Michel Warschawski o Uri Avnery, pero igualmente sorprendente
Algunas comparaciones son productos de la rabia o la desesperación; otras de la observación y el análisis. Hay unas que son fruto de todas estas cosas a la vez.
Imagínense qué tan enojado estuvo John Kerry con Benjamin Netanyahu por boicotear sus esfuerzos de paz para decir que por falta de concesiones reales a los palestinos “Israel se volverá un Estado de apartheid” (The Daily Beast, 27/4/14)
La analogía, que sonó emotiva –y luego fue retirada– es, sin embargo, bien difundida, fundamentada y, según autores como Ben White (Israelí apartheid: a beginner’s guide, 2009), refleja bien la realidad.
A unas semanas, Frederik de Klerk, el último presidente sudafricano bajo el apartheid, salió en defensa de Israel diciendo que esta comparación era muy injusta (Israel Muse, 27/5/14)
Pero ya hace unos años otro prominente político sudafricano, Ronnie Kasrils, tras visitar Cisjordania y Gaza, dijo que la segregación allí era “definitivamente peor que el apartheid” (Naomi Klein, et al., The case for sanctions against Israel, 2012)

Imagínense: ahora comparar a Israel con Sudáfrica resulta injusto para… el antiguo régimen blanco de allá. Hasta le dan las ganas a uno de salir en su defensa (¡sic!)

¡No voy a comparar! ¡No voy a comparar...!, fue el grito desesperado de la periodista estadunidense Laura Flanders y su mantra cotidiano en este verano caliente de noticias.
Según la ley de medios en Estados Unidos, no se puede comparar muerte a muerte o masacre a masacre: “No puedes decir, por ejemplo, ‘palestino’ y luego ‘yazidi’. No puedes comparar. No puedes comparar...” (Counterpunch, 15-17/8/14)
De por sí es difícil comparar el asesinato de 512 niños palestinos con algo más: alcanzados por Israel en sus casas, en los hospitales, mientras dormían en las escuelas-refugios de la ONU o se escondían en la playa, cuando ya no había adónde más huir.

Y los 3 mil niños heridos, mil discapacitados, mil 500 huérfanos, 400 mil traumatizados requiriendo atención sicológica y miles de desplazados internos (del lado israelí murió un niño por un proyectil desde Gaza).
¡Desplazados! Si hay alguna figura paradigmática de todo el conflicto marcado desde 1948 por el despojo colonial israelí, es un niño palestino nacido en un campo de refugiados.

Para reflejarlo, Naji al-Ali, dibujante nacido en un campo en Líbano, creó a Handala, un chamaco descalzo, niño-testigo de la brutalidad de la ocupación, símbolo del sufrimiento de todo el pueblo (A child in Palestine, 2010)
Hoy, sin embargo, no eran los dibujos, sino las crudas fotos de niños descuartizados por bombas, que transmitían el mensaje de la cotidianidad política palestina. Censuradas en Israel y en la mayoría de los medios, circulaban a través de Twitter, cuyos usuarios se solidarizaron masivamente con Gaza (Electronic Intifada, 21/8/14)
Ramzy Baroud, investigador británico nacido en un campo de refugiados en Gaza, observó que los trending hashtags #GazaUnderAttack y #GazaResists cambiaron incluso en #GazaHolocaust, usado por gente que nunca se imaginaba hacer este tipo de comparaciones (Counterpunch, 13/8/14)
@Farah_Gazan, una joven palestina que tuitea desde Gaza, se volvió un fenómeno en Twitter. Se autodenomina la moderna Ana Frank. 

¿Es adecuada su comparación con aquella joven judía, autora del famoso diario?

O,¿quiénes somos para ponerle nombre(s) al sufrimiento de los jóvenes en Gaza?


Una niña de 14 años que sobrevivió Lluvia de verano, Eco de retorno, Nubes de otoño, Invierno caliente, Plomo derretido y fue herida en Borde protector dijo que hubiera preferido morir ya que pasar por otra masacre (Democracy Now!, 21/8/14).

Sabía lo que decía: en Israel, ya a finales de julio todos hablaban de la siguiente guerra.

Según un alto mando militar, de vez en cuando en Gaza –qué bonita comparación– hay que cortar el pasto (destruir la infraestructura y matar un poco de gente)


Gideon Levy, el veterano periodista, una de las pocas voces críticas y la persona más odiada en todo Israel (Haaretz, 27/8/14), describió así la reacción de la gente a la muerte de los niños en Gaza:

Después del primero nadie pestañeó. Después de 50 ni un pequeño temblor. Después de 100 dejaron de contar. Después de 200 culparon a Hamas. Después de 300 a sus padres. Después de 400 inventaban excusas. Hasta los 478 nadie se fijaba en nada, hasta que cayó uno nuestro (...)
Y concluía: Hay que ser sincero: en Israel los niños palestinos son vistos como insectos. Es horroroso, pero no hay otra manera de hablar del ambiente aquí en el verano de 2014 (Haaretz, 24/8/14).

Iba a decir que la deshumanización de los judíos y su presentación –entre otros– como insectos fue un preludio ideológico para el Holocausto, pero...
¡... no voy a comparar! ¡No voy a comparar!

posta - postaporteñ@ 1241 - 2014-09-12
 

No hay comentarios: