domingo, 11 de enero de 2015

1320* `La explosión no tendrá lugar hoy. Es demasiado pronto... O demasiado tarde. No vengo en absoluto armado de verdades decisivas´-Frantz Fanon-


Número 1320 | ENERO 11 DE 2015 | Año x

Lo único sagrado es que no hay nada sagrado

'Kennedy nunca previó que los pollos volviesen tan pronto a dormir al gallinero'. Malcolm X

Hay varias cosas no dichas en el caso de Charlie Hebdo. Empecemos por llamar a las cosas por su nombre.

Un trabajador uruguayo -del cual no se puede saber ni el nombre ni donde trabajaba porque en este país la libertad de información y de expresión es solo para algunos- publica en Facebook una queja contra su empresa porque le demoran en pagar. La empresa lo despide. Eso es un ataque a libertad de expresión

Un par de franceses asesinos -son franceses, ¿no?- atacan a un grupo de trabajadores de la prensa y matan 12 personas. Eso es asesinato en masaVamos a no confundir la gravedad de cada cosa, la vida está primero. Los medios de prensa que usan el término “terrorista” para cualquier cosa, parece que se confunden cuando aparece un hecho que sí es un acto terrorista en el sentido estricto

Luego viene lo otro, lo que sea. Pero llamarlo en este caso “libertad de expresión” no lo describe adecuadamente. Lo que realmente es, es el sagrado derecho a la blasfemia

El derecho a la “falta de respeto” es uno de los primeros valores que hay que respetar. El derecho a quemar cualquier bandera y abominar de todos los cultos. Como cuando Django Reinhard tocó una “versión gitana” de La Marsellesa; por poco termina preso.

Hay veces que las cosas deben salir del puro sentimiento. En 1983 la Junta Militar argentina dictó su ley de “autoamnistía”. Estaba de Primer Ministro en Italia Bettino Craxi, un socialista que poco después salió huyendo para no terminar preso por corrupción, pero dejemos eso. Tuvo algunas actitudes elementales de solidaridad internacionalista. En ese caso mandó una nota oficial a Argentina insultando abiertamente a la Junta. Su secretario le dice, asombrado, que esa nota se apartaba de las normas protocolares más elementales. “Tiene que ser así, estúpido”, le contestó

Pero para comprender este crimen de hoy tenemos que ir al contexto de la historia real, de lo contrario seguiremos a nivel de la historieta. Reivindicamos el derecho a la blasfemia, pero la blasfemia también es un hecho histórico.
La Inquisición se fundó hace ya casi 1000 años en Francia, y le llevó unos 300 llegar a su pleno desarrollo con la tortura y la muerte en la hoguera. Para entonces, además de haberse extendido al resto del mundo católico, también tenía imitadores fundamentalistas protestantes en otros países cristianos.
El fundamentalismo de ida engendró el fundamentalismo de vuelta. Lo que vemos hoy en el Estado Islámico es la imagen especular de la Santa Inquisición.

Ahora vayamos a las causas.

Ese musulmán Malcolm (curiosamente, era musulmán), aunque estaba bien rumbeado en el sentido general, se equivocaba en el caso concreto del asesinato de Kennedy, porque fue víctima de la ultra-derecha norteamericana mucho antes de que los “pollos” de la violencia imperialista terminasen por fin regresando. Antes de que la violencia del genocidio volviese como el salmón a su punto de origen. Pero al final vuelve, como los pollos de Malcolm.
Repudiamos toda violencia genocida, la de ida y la de vuelta, y cuando la vuelta vuelve a ir, también.

Más o menos por la misma época del auge de la Santa Inquisición empezó también el genocidio colonialista, justificado de la misma manera. Podemos comprender su dialéctica con lo que explica otro negro, Franz Fanon, que fue testigo de cómo la violencia especular del colonialismo volvía sobre los colonos europeos en África, faltarían otros cuarenta años para que llegase a Europa

Esto más o menos explica lo que ocurre hoy. Y termina ocurriendo porque ahora, además de recursos minerales o granos, se llevan el recurso “fuerza de trabajo” cotizada por debajo de su valor de reposición. (Lo mismo que cuando la traían de África a América). Y con la gente llegan las cosas que trae la gente


Citaré algunos fragmentos de “Los condenados de la Tierra”. Pueden servirnos para entender lo que ahora pasa. No por casualidad Fanon era además psiquiatra

El mundo colonial es un mundo maniqueo... Como para ilustrar el carácter totalitario de la explotación colonial, el colono hace del colonizado una especie de quintaesencia del mal... Para el colonizado, ser moralista es, muy concretamente, silenciar la actitud déspota del colono, y así quebrantar su violencia desplegada... ya ha decidido reemplazar al colono, tomar su lugar... Espera pacientemente que el colono descuide su vigilancia para echársele encima... siempre está presto a abandonar su papel de presa y asumir el de cazador.

El colonizado es un perseguido que sueña permanentemente con transformarse en perseguidor... ha planteado prácticamente el problema de su liberación en términos idénticos. 'Debemos constituir grupos de doscientos o de quinientos y cada grupo se ocupara de un colono.' Es en esta disposición de ánimo recíproca como cada uno de los protagonistas comienza la lucha … la confianza era proporcional al carácter desesperado de cada caso. Un nuevo militante era 'seguro' cuando ya no podía volver a entrar en el sistema colonial... La violencia asumida permite a la vez a los extraviados y a los proscritos del grupo volver, recuperar su lugar, reintegrarse. La violencia es entendida así como la mediación real. El hombre colonizado se libera en y por la violencia”. 

Y quiero agregar un fragmento más:

El capitalismo y el imperialismo están convencidos de que la lucha contra el racismo y los movimientos de liberación nacional son pura y simplemente trastornos teledirigidos, fomentados 'desde el exterior'. Entonces deciden utilizar la siguiente táctica eficaz: Radio-Europa Libre, comité de apoyo a las minorías dominadas... Hacen anticolonialismo, como los coroneles franceses en Argelia hacían la guerra subversiva con los S.A.S. o los servicios psicológicos. 'Utilizaban al pueblo contra el pueblo.' Ya sabemos el resultado de esto”

Y si hace cuarenta años a alguien no le quedaba claro el resultado, ahora sí.

FERNANDO MOYANO
postaporteñ@ 1320 - 2015-01-11

 

Relato K: "Un hecho aislado"

El programa Hambre Cero reconoce 10 mil niños desnutridos en Misiones

El periodista Sergio Alvez, quien investigara casos de desnutrición en aldeas mbya en 2013, se refirió al caso del niño qom fallecido recientemente en Chaco y aclaró que el problema “no es una situación extraña a nuestra provincia; nos recuerda a casos como el de Héctor Díaz o el de Milagros Benítez.”

POSADAS. MisionesCuatro |08/01/2015 |

Luego de conocerse el caso de Néstor Femenía, un niño qom de 7 años, fallecido por desnutrición en Chaco, el periodista Sergio Alvez recordó que este problema social no es ajeno a Misiones. El cronista comentó que el caso de este chiquito, “tan doloroso nos recuerda a casos muy latentes en Misiones, como el de Héctor Díaz aquí en Apóstoles, un niño de 2 años que murió en 2011 o el de Milagros Benítez en Montecarlo.” Alvez destacó que el programa Hambre Cero del Ministerio de Derechos Humanos, “reconoce 10 mil niños desnutridos en Misiones.”

Las muertes de niños indígenas por desnutrición, “no es una situación extraña a nuestra provincia. Tenemos que pensar que el programa Hambre Cero reconoce oficialmente, por la cantidad de inscriptos, la presencia de 10 mil niños con desnutrición o bajo peso. Es una cifra bastante elocuente y sobre la que no hay que prácticamente no hay que explicar nada en relación a las políticas sociales de los últimos años. Porque si el resultado son 10 mil niños desnutridos, eso habla por sí solo. Después está el tema de cómo tratan de invisibilizarlo [las autoridades]”, expresó el periodista.

Con relación a los intentos de invisibilizar la desnutrición en Misiones, Alvez recordó el informe que presentó en la revista Superficie, en la que se denunció con nombre, apellido, DNI y grado de desnutrición, la existencia de 113 niños desnutridos en aldeas de San Ignacio, con la firma del exdirector del Hospital y una médica.

“Cuando esa información salió [se nacionalizó en el programa PPT de Jorge Lanata] Salud Pública y el gobierno en general, intentaron desmentirla y cambiar la información”, pese a que está la documentación respaldatoria. “Hay un esfuerzo constante, por conveniencia política, para invisibilizar lo que está ocurriendo”, sentenció Alvez.

“La situación es muy mala, no sólo en las comunidades indígenas, sino también en zonas urbanas. El problema de la desnutrición, como bien lo afirman especialistas del tema, tiene que ver con condiciones socioambientales directas, el entorno del niño”, explicó el cronista, quien advirtió que la asistencia del programa Hambre Cero, es de carácter paliativo –no modifica las condiciones estructurales, falta de agua potable, cloacas, etc. “Hambre Cero es un plan muy austero que no alcanza para combatir la desnutrición, es apenas, paliativo. Y paralelamente vemos el despilfarro en otras cuestiones”, indicó.

En tono crítico frente a declaraciones de funcionarios provinciales que culpan a los padres y madres por los problemas de nutrición de los pequeños, Alvez insistió en que se trata de intentos de evadir responsabilidades en un país donde “la matriz de la distribución de la riqueza no se ha modificado en absoluto.”

En esta línea, el periodista se refirió a planteos del Ministro de Derechos Humanos, Edmundo Soria Vieta, quien también ha incurrido en la culpabilización de los padres de niños desnutridos, lo cual es “una revictimización [de estos], que también son víctimas.

No sorprende, por el rol tan lamentable que le cabe a Soria Vieta [responsable de Hambre Cero]”, dijo Alvez, quien recordó la génesis de este programa. Surgió “en 2010 luego del cierre de la única sala de recuperación nutricional [de Misiones] que funcionaba en Oberá, cuando José Guccione [hoy, diputado nacional] era Ministro de Salud, con la excusa de que no había más desnutridos.

El médico [a cargo de esa sala] denuncia que era una atrocidad cerrarla y se lanza el Programa, primero en la órbita del Ministerio de Derechos Humanos. Pero ocurrieron las muertes [de niños] y entonces por decisión política se traslada a DDHH cuando esto es claramente un problema de Salud. Es bastante improvisado todo lo que se hace con Hambre Cero.

Por lo menos existe… a partir de las denuncias”, indicó el cronista, recordando que el niño mbyá de Apóstoles mencionado [Héctor Díaz], era beneficiario del plan Hambre Cero.

Sin embargo, persisten los problemas estructurales que derivan en desnutrición, y en Apóstoles, según Alvez, “las condiciones habitacionales en las que vive muchísima gente en barrios, son verdaderamente lamentables e impiden cualquier tipo de progreso y de dar una alimentación y salud adecuada para los hijos de estas familias.

Que no encuentran en el Estado la posibilidad de desarrollarse en un ambiente con todos los servicios básicos disponibles”, concluyó

envió FACUNDO
postaporteñ@ 1320 - 2015-01-11 


 

Brizuela de Ledo:
"Nunca creí que vería a Hebe de Bonafini abrazada con Milani"

La madre del soldado  Ledo pidió que citen a Milani por la desaparición de su hijo

El magistrado Daniel Bejas recibió ayer a Marcela Brizuela de Ledo y a Graciela Ledo. “Pedimos al juez que sea justo y que no se deje presionar por el poder”, expresaron La madre del soldado Ledo dijo que lucha hace 38 años, y que no negociará ni claudicará

SAN MIGUEL DE TUCUMÁN (La Gaceta) 10/1/15

Con pañuelo blanco y bastón, la riojana Marcela Brizuela de Ledo (83 años) se presentó este viernes por primera vez en el Juzgado Federal N°1 de Tucumán desde que empezó el trámite de la denuncia de la desaparición de su hijo Alberto. Apoyada en el brazo de su hija Graciela, fue y vino por el pasillo desde la Secretaría de Derechos Humanos hasta el despacho del juez Daniel Bejas. Pese a que no tenían audiencia pactada, el magistrado atendió a las familiares del conscripto. Sólo ellas dos ingresaron a la oficina -la abogada María Elisa Reinoso prefirió no participar- y allí estuvieron por espacio de media hora.
En el corredor vacío por la feria de verano quedaron a la espera Reinoso; el también riojano Rogelio De Leonardi, secretario de Derechos Humanos de la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina, y los militantes locales de la Liga Argentina por los Derechos del Hombre, Dardo González y Alcira Vieyra, entre otros. Ese grupo soltó un primer aplauso cuando las mujeres salieron de la audiencia con el juez y mientras la prensa armaba una ronda alrededor de ellas. Entonces la madre explicó: “Bejas dijo que el juicio de mi hijo está encaminado”

Según Brizuela de Ledo, el juez aseguró que, pese a que debe atender otras megacausas, como la investigación del “Operativo Independencia”, se está ocupando del caso “Ledo”. “No lo notamos molesto y le agradezco que nos haya recibido, pero yo le dije que quiero saber qué pasó con mi hijo y que tengamos justicia”, comentó la mamá del soldado que desapareció en Monteros, en 1976, mientras cumplía el servicio militar a las órdenes de César Milani, entonces subteniente y actual jefe del Ejército ascendido por este Gobierno, y del hoy ex capitán Esteban Sanguinetti (tiene procesamiento confirmado y aguarda el resultado de la pesquisa en prisión preventiva domiciliaria).
“Bejas nos comentó que quiere ir caminando sobre terreno seguro para evitar que en el futuro haya incidentes”, añadió la hija. Con tranquilidad, la hermana de la víctima dijo que su familia apoyaba al fiscal federal N°1, Carlos Brito, que el 22 de diciembre pidió al magistrado que cite a Milani a prestar declaración indagatoria. “Consideramos que Brito (que fue recusado por la defensa del jefe del Ejército) hizo lo que correspondía. Pedimos al juez que sea justo y que no se deje presionar por el poder”, dijo.
Después de esa intervención, la madre de Ledo recuperó la palabra y, también sin perder la compostura, denunció: “Milani es un traidor, un represor y un genocida. No hay diferencias entre él y (el ex dictador) Jorge Rafael Videla”.

Un estudiante, una escuela

Las querellantes riojanas decidieron visitar al juez federal N°1 en un día especial: a las 10 de ayer, el juzgado celebró la audiencia prevista para la hipótesis de la recusación con los defensores de Milani, Adolfo Bertini y Manuel Bonnin, y el fiscal Brito. “Hice un esfuerzo para trasladarme porque sufro de la rodilla”, dijo Brizuela de Ledo. Y añadió: “nuestra familia es humilde.

Nosotras no recibimos subsidios ni subvenciones. Luchamos desde hace 38 años contra la impunidad, y no vamos a negociar ni a claudicar”.
De blusa negra con estampado blanco, pantalón oscuro y anteojos, la mujer reconoció que era difícil militar en la filial de La Rioja de la Asociación de Madres de Plaza de Mayo, que cofundó Hebe de Bonafini, polémica dirigente afín al kirchnerismo. 
“Siento la soledad en la organización a la que pertenezco”, admitió. Y añadió: “algunos sectores de los derechos humanos desgraciadamente no nos acompañan. Yo nunca creí que vería a Bonafini abrazada con Milani.

Nuestros hijos jamás hubiesen querido eso”.

Después de tomar aire, redondeó la idea: “estamos hablando de un militar imputado, que tiene cargos en su contra y que maneja la información de inteligencia”.
Al momento de los hechos y según el dictamen de Brito, Alberto Ledo tenía 20 años; estudiaba la Licenciatura en Historia en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Tucumán, y militaba en los grupos juveniles que animaba monseñor Enrique Angelelli y en centros estudiantiles. El 20 de mayo de 1976, Ledo fue trasladado a Monteros para refaccionar una escuela; el 4 de julio, su madre viajó para ver a su hijo, que había cumplido años dos días antes, y halló que este no estaba en la base desde el 17 de junio. 
“Nosotras sentimos que ha pasado tiempo suficiente para que la Justicia actúe. Pero nos toca seguir esperando porque no vamos a abandonar en este punto.
¿Cómo voy a dejar esta lucha a medias?”, interrogó Brizuela de Ledo. Dicho lo dicho, se calló y las cámaras se apagaron. Y en el lugar en el que estaba, lloró. Graciela Ledo la abrazó y hubo otro aplauso, el segundo y último de la mañana en los Tribunales Federales de Tucumán.

 "Entendemos que el juez ya podría haber llamado a indagatoria a este señor", expresó. Lamentó, además, que algunos referentes de los derechos humanos vinculados al Gobierno no se hayan solidarizado con su causa: "Sentimos la soledad y la falta de respaldo de la organización a la que pertenezco a nivel nacional.

Yo nunca hubiera pensado que Hebe [de Bonafini] recibiera a un militar, porque nuestros hijos no querían eso. Nunca hubieran permitido que ella abrazara a un militar como Milani, con todos los cargos que tiene en su contra", dijo.

posta - postaporteñ@ 1320 - 2015-01-11
 

Cuba: crisis, globalización y giro al mercado (3)

Nuevo giro y el VI Congreso

Rolando Astarita [Blog]

Desde 2008, y coincidiendo con la asunción formal de Raúl Castro como presidente, volvieron la apertura a los capitales y a la actividad privada. También se aprobó (junio de 2008) una reforma laboral que vinculaba el pago del salario a los resultados del trabajo. Por su parte, en 2009 el presidente Obama levantó restricciones a los viajes de familiares cubanos desde EE.UU. a Cuba, y a las remesas de divisas. En 2011 Washington volvió a ampliar las sumas permitidas: hasta 500 dólares cada tres meses, destinados a “ciudadanos de Cuba” y “con el fin de respaldar la actividad privada”. Pero más importante, ese año se realizó el VI Congreso del PC de Cuba, donde se admitió que había problemas, y graves.

Efectivamente, en el documento conocido como “Lineamientos”, se planteó  que la economía atravesaba por una profunda crisis, que había “baja eficiencia, descapitalización de la base productiva, estancamiento y envejecimiento en el crecimiento poblacional”. Como problema fundamental, se reconoció la poca productividad del trabajo: se mencionaba la “mentalidad de la inercia”, el “exceso de reunionismo improductivo” y la falta de cumplimiento de objetivos.

También se planteó que era necesario reestructurar el empleo y los salarios “considerando formas no estatales de gestión donde sea conveniente”; avanzar hacia la supresión de la dualidad monetaria; solucionar los déficits en la balanza de pagos; poner en explotación tierras ociosas y elevar los rendimientos agrícolas.

Como salida, se subrayó la necesidad de mantener la economía planificada, pero otorgando mayor injerencia al mercado y a la “gestión no estatal”. También se señaló  la necesidad de vincular el salario a la productividad, y se reconoció que la reforma laboral de 2008 no se había puesto en práctica. Se dispuso asimismo el despido de 1,8 millones de trabajadores estatales en el plazo de 3 años.

El argumento fue que el 40% del empleo público estaba “inflado”; lo cual constituía una admisión de que existía desocupación encubierta. Para absorber esa masa de despidos, se proponía impulsar el trabajo por cuenta propia, incluyendo la posibilidad de contratar mano de obra por fuera del círculo familiar.

Otras medidas pasaban por dar mayor autonomía a las empresas estatales en el manejo de sus fondos; cerrar empresas improductivas; continuar propiciando la participación del capital extranjero, aunque con diversas limitaciones; otorgar mayor autonomía a las cooperativas; y profundizar la entrega de tierras en usufructo, con precios controlados por el Estado.
No hay mejoras significativas
Las reformas no dieron los resultados esperados. En los tres años 2011-13 la economía creció a un promedio del 2,8%, pero en 2014 lo hizo al 1,3%, la menor tasa desde 2009. Además, es bajo el ritmo de absorción por parte del sector privado de los trabajadores que son dejados cesantes en el Estado.
El secretario general de la Central de Trabajadores de Cuba declaró (18/4/14) que el 30% de los trabajadores estatales declarados “disponibles” no había podido ser reubicado. Además, los ingresos de amplios sectores de la población son muy bajos, y existen muchas deficiencias en materia de viviendas y recursos básicos (véase más abajo).

Por otra parte, el problema central de la debilidad de la inversión, no se ha solucionado. Aunque no se trata solo de su volumen, también de su composición. Según datos oficiales, en 2013 el 15,5% del total de las inversiones fue a hoteles y restaurantes, el 14,9% a suministro de gas, agua y electricidad, el 13,7% a transporte, almacenamiento y comunicaciones, el 9,5% a construcción, el 9% a servicios empresariales, actividades inmobiliarias y alquileres, el 8,8% a administración pública, defensa y seguridad social, el 7,9% a agricultura, ganadería y pesca, el 4% a industria manufacturera (excepto azúcar), el 4% a minas y canteras, el 3,3% a industria azucarera, y el 2,1% a comercio y reparación de efectos personales.

Puede verse que la formación bruta de capital fijo es muy baja. 
Esto significa que continúa el deterioro del aparato productivo por falta de renovación de equipos. En consecuencia, es imposible superar la economía de escasez.
A  lo anterior, se agrega el atraso tecnológico, en particular en lo que hace a las tecnologías informáticas y comunicacionales. Se calcula que actualmente el 75% de la población no tiene acceso a Internet y el 25% restante tiene una conexión muy defectuosa (por ejemplo, bajar un video de Internet puede ser casi imposible). Naturalmente, esta situación afecta gravemente el derecho democrático a informarse.

Pero también influye negativamente en la productividad general de la economía, incluso en la posibilidad de mantenerse actualizado en diversos campos de la ciencia.

Para ilustrarlo, tomemos el caso de BioCubaFarma, el grupo de 38 empresas dedicadas a la industria de la biotecnología y farmacéutica, creada en 2012.
En la actualidad Cuba exporta medicamentos por un valor de 900 millones de dólares, y aspira a elevar significativamente esta suma en los próximos años. Pero para esto debe remontar toda una serie de dificultades, muchas de ellas derivadas del atraso. Según el doctor Agustín Lage, director del Centro de Inmunología Molecular, los principales obstáculos que enfrenta BioCubaFarma son: escasos recursos, subdesarrollo industrial, bloqueo económico, altos índices de emigración calificada, deterioradas condiciones de vida y trabajo, limitaciones objetivas en el uso de las tecnologías informáticas y comunicacionales y el acceso a Internet 


Puede verse que la productividad no depende solo de poseer máquinas modernas en  los lugares de trabajo (que en Cuba no están), sino también de un entramado de servicios de transporte, comunicación, logística y coordinación entre los sectores productivos. 
A lo que se agrega la cuestión de la actitud de los trabajadores hacia sus empleos (véase más abajo).
Situación de los dos principales bienes de exportación, azúcar y níquel
Los dos principales rubros de exportación de bienes cubanos son el níquel y otros productos minerales; y el azúcar.
 En 2013 la minería representaba el  13,5% del total de las exportaciones de bienes, y el azúcar casi el 9%.
Precisemos que Cuba posee la quinta reserva mundial de níquel, y es el sexto productor mundial. A pesar de que las minas cubanas de níquel exigen menos inversiones que las demandadas en otras partes del mundo, existen problemas de productividad. Desde 1994 la empresa minera estatal, la Compañía General de Níquel de Cuba está asociada, en una joint-venture, con la canadiense Sherrit International, que también es la encargada de colocar el mineral en el exterior.
Hacia inicios de 2000 la producción de níquel alcanzaba el récord de 90.000 toneladas anuales, pero en 2013 había bajado a unas 70.000. Una dificultad es la obsolescencia de algunas plantas importantes.

or ejemplo, la Ernesto Che Guevara, construida con tecnología soviética, e inaugurada hace ya casi dos décadas, necesita inversiones urgentes. Además, Sherrit está teniendo problemas por acusaciones de haber participado  en fraudes a sus accionistas e incluso negociados con funcionarios cubanos. Por otra parte, se ha registrado una caída significativa del precio del níquel: pasó de 50.000 dólares la tonelada en 2007 a 18.000 dólares en 2014, lo que indudablemente agrava las dificultades. Cuba ahora parece apostar a las inversiones de China o Rusia; esto es, una profundización de la relación con el capital internacional.

En cuanto a la industria del azúcar en 2002 se creó el Ministerio del Azúcar, y se inició una reestructuración del sector. Una de las primeras medidas fue reducir la superficie destinada al cultivo de la caña al 38% del total de las tierras dedicadas a la producción de alimentos o forestación.

Fue una admisión de la no sustentabilidad del monocultivo: en 1990 se calculaba que el 40% de los suelos cultivables estaban erosionados en mayor o menor grado. Además, el fin de compras subsidiadas por parte de la URSS quitaba toda lógica a continuar con una alta escala de producción. Pero esto implicó también el traslado de muchos trabajadores a otras áreas (la llamada Tarea Álvaro Reinoso, por la cual se eliminaron más de 100.000 puestos de trabajo).

En los años que siguieron, la tendencia de la producción fue bajista. En la zafra de 2009-2010 se tocó fondo, con 1,1 millones de toneladas de azúcar (el peor registro en 100 años). El gobierno reconoció que la situación era grave y que era necesario incorporar nuevas tecnologías. En 2011 se creó Azcuba (integrante del holding GAESA, véase más abajo), que reemplazó al Ministerio del Azúcar. Azcuba pasó a dirigir y controlar la producción cañera y agropecuaria de las entidades estatales que la integran.

El  objetivo declarado de su creación fue avanzar en eficiencia, tener ganancias y abrirse a la asociación con el capital extranjero. En 2012 se firmó un contrato entre la empresa Azucarera Cienfuegos (estatal) y la brasileña Compañía de Obras e Infraestructura (subsidiaria del grupo  Odebrecht, que invierte en Mariel, véase más abajo) para la administración conjunta del  ingenio “5 de septiembre”. Se trató así de la primera inversión extranjera en el sector desde que los centros azucareros fueran expropiados por la Revolución.

La brasileña invertirá unos 100 millones de dólares en mecanización agrícola para mejorar la productividad y también una planta bioeléctrica. Otra inversión en curso entre la británica Havana Energy y una subsidiaria de  Azcuba, que conformaron la empresa mixta Biopower, para construir una planta generadora de energía a partir de la biomasa. El gobierno estaría buscando más inversiones para impulsar este tipo de aprovechamiento de la caña de azúcar.
De nuevo, en la industria azucarera la mejora de la productividad y el rendimiento parecen claves: actualmente la producción sigue por debajo de las 2 millones de toneladas.

De los ingenios existentes en Cuba, 8 fueron construidos entre los 1970 y 1980, pero el resto estaba desde antes de la Revolución, y necesitan ser modernizados. En la zafra de 2012-2013, 49 ingenios produjeron 1,6 millones de toneladas de azúcar, mientras que en EEUU 6 ingenios producen 2 millones de toneladas.

El caso del ingenio Cienfuegos es ilustrativo: diseñado para producir 90.000 toneladas anuales, en los últimos años apenas llegaba a 30.000 toneladas. Todo indicaría que se profundizará la orientación de apelar al capital externo para superar esta falta de equipos.

El sector agrícola, baja productividad y estímulos individuales

En cuanto a los otros sectores agrícolas, su revitalización es decisiva, ya que Cuba debe importar más del 70% de los alimentos que consume. De nuevo, aquí nos encontramos con baja productividad y desaprovechamiento o mal uso de recursos. Seguramente reconociendo esta situación, a partir de 2008 y hasta 2013, el gobierno cubano disolvió más de 400 cooperativas (Unidades Básicas de Producción Cooperativa, UBPC) con el argumento que no generaban utilidades suficientes para autofinanciarse. Precisemos que las UBPC fueron creadas en 1993 a partir de empresas estatales, cuyos trabajadores recibieron las tierras en usufructo. Con 1,7 millones de hectáreas, ocupan el 28% de la tierra cultivable, y dan empleo al 66% de los trabajadores agrícolas (dato de 2012). Coexisten con las Cooperativas de Productores Agrarios, conformadas por pequeños propietarios privados

. En 2011 las UBPC tenían deudas por 50 millones de dólares con el sistema bancario nacional. De ahí la decisión de cerrar cooperativas; las tierras de las cooperativas disueltas fueron reasignadas a otras cooperativas, o a agricultores privados.

Sin embargo, al día de hoy continúan los problemas derivados de la falta de insumos, recursos tecnológicos y agotamiento de suelos. En muchos lugares se ha vuelto a la tracción animal.

La baja productividad se revela en el hecho de que la agricultura emplea el 20% de los trabajadores del país y produce poco menos del 4% del PBI. Por otra parte, hay un millón de tierras sin cultivar.

Además de introducir criterios de eficiencia y rentabilidad, el gobierno se inclina progresivamente (aunque con idas y venidas) a alentar la actividad privada. Por ejemplo, en el sector del arroz aumentó los precios que paga por el producto (el Estado entrega los insumos y compra el 90% de la cosecha) y descentralizó la toma de decisiones en el sector. 

También transfirió a manos de cooperativas los servicios mecánicos que antes eran monopolio del Estado. Como resultado de la mejora de precios, hasta 2011 aumentó la producción, y los ingresos de muchos productores de arroz. Sin embargo, la falta de insumos y agua, volvieron  a estancar la producción en los últimos años.

En términos más generales, desde mediados de 2014 se comenzó a experimentar con un mercado mayorista de insumos para los productores agrarios. También en 2014 se eliminó la Unión Nacional de Acopio, que se encargaba de comerciar y distribuir productos agrícolas, y se flexibilizaron más las funciones de las cooperativas.

Al mismo tiempo el ministro de Agricultura, Rodríguez Rollero anunció que se planifican inversiones en la logística de las cadenas productivas, incluyendo los insumos; y que para impulsar el desarrollo se prevé la financiación externa e inversión extranjera directa. Todo indica que los productores privados y los cooperativistas presionarán en los próximos años para que se profundicen medidas pro-mercado, contratación de mano de obra asalariada y vinculación libre con el mercado mundial. Esta dinámica ha sido típica en todas las economías estatistas burocráticas.

Otra medida adoptada por el gobierno fue permitir el uso de semillas transgénicas, producidas en la isla a partir de los trabajos del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología. La decisión ha generado críticas de ecologistas y ambientalistas, pero no hubo posibilidad de debate ni decisión democráticamente tomada. En 2012 se cultivaban ya 3000 hectáreas de maíz genéticamente modificado.

El gobierno también firmó, en 2008, un acuerdo con la multinacional brasileña Embrapa (Empresa Brasileña de Pesquisa Agropecuaria) para desarrollar la producción en base a la semilla de soja tropical. Por ahora en fase de experimentación, el objetivo sería llegar a las 40.000 hectáreas con soja genéticamente modificada.

Por último, hay que destacar que, paralelamente a las evoluciones descritas, se desarrolló un sistema de microhuertos urbanos (producción de hortalizas, principalmente) que se instalaron en grandes ciudades, pueblos, asentamientos. 

En 2009 se calculaba que había unas 300.000 personas involucradas en esta actividad. Complementan la dieta, o destinan parte de esta producción al mercado.

Sin embargo, el microhuerto no puede ser una solución de largo plazo, estructuralmente sólida; aunque es otra expresión de la búsqueda de soluciones por el lado de la explotación individual de la tierra.

 La primera parte de la nota aquí, la segunda aquí


Rolando - postaporteñ@ 1320 - 2015-01-11

Postalinas y Chamuyos

Comentarios  sobre postaporteñ@ 1318 - 2015-01-08

Adhiero totalmente a los comuneros venezolanos! Y déjenme decirles que, solo Uds. pueden luchar contra los burócratas, incapaces, corruptos, que frenan el progreso. Deben pasar a la ACCIÓN DIRECTA! DEBEN APODERARSE, TOMAR UDS. ESAS TIERRAS, y con trabajo muy duro, sacarles el máximo provecho, organizadamente, para vuestro sustento. Y para mostrar como ejemplo que SI SE PUEDE! Si CHÁVEZ viviera, se habría reunido con Uds. y les habría entregado las tierras, pero con planes a cumplir. Eso deben hacer ya! Basta de charlas y tramites ,a tomar la tierra y trabajarla muy bien! Ah, y a cuidar mucho las vacas! Me entere que algunas que fueron en pie para ahí se las comieron! Es un sacrilegio! Deben alimentarlas con tiernas pasturas y granos, sorgo ,agua limpia. Y tendrán mucha leche! Éxito!
Todo mi apoyo, desde Uruguay

Sobre: MINISTRO DE LA IMPUNIDAD de Carbajales en posta nº 1317 

le digo, con respeto y total discrepancia! El MLN y luego el MPP, JAMÁS FUERON REVOLUCIONARIOS. Robaron x todos lados(con lo que financiaban sus locuras)de nenes "burgueses rebeldes". Primero no querían nada con el PODER, pero diezmados, sin apoyo de la masa popular, terminada la dictadura(que no ayudaron en nada a tumbar)empezaron la lucha x entrar al FA, lo que les llevo mucho tiempo. Le hicieron MUCHO Daño al pueblo! Tanto como el grupo de corruptos y traidores del PCU y PIT CNT, hasta hoy recuerdan que  Mujica NO PUDO VOTAR en el BPS x que  jamás había trabajado? Igual a  tantos de sus "compañeros".

El sr Mujica formo un personaje cantinflesco y lo supero 2 caras, 1 pa afuera otra pa dentro! DEBERÍAN SER PROCESADOS Y VÁZQUEZ, X TRAICIÓN A LA PATRIA Y CORRUPCIÓN!

Pero todos Uds. los volvieron a votar. Joderse!

SOLEDAD OREJANA

- postaporteñ@ 1320 - 2015-01-11
 

En carta al Papa Francisco, se denuncian empeoramiento
de la crisis humanitaria en Haití

En carta al Papa Francisco, Diálogo 2000 y Jubileo Sur/Américas denuncian empeoramiento de la crisis humanitaria en Haití y urgencia del retiro de las tropas de la MINUSTAH

Buenos Aires, 9 de enero 2015

Diálogo 2000 Argentina, junto al resto de la red de Jubileo Sur/Américas, enviaron al Papa Francisco una carta en la cual presentan las inquietudes y propuestas compartidas por centenares de redes, movimientos y organizaciones populares de América Latina y el Caribe con respecto a la crisis humanitaria en Haití. El documento llegó al Vaticano a pocos días de la conferencia convocada por el mismo Papa Francisco, y que se llevará a cabo el próximo 10 de enero, con motivo del quinto aniversario del terremoto que cobró 230.000 vidas y afectó a un total de tres millones de personas en Haití
El documento está firmado, entre otros, por el Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel y la Madre de Plaza de Mayo-Línea Fundadora Nora Cortiñas.  Expresa al Papa la esperanza que la conferencia sume fuerza detrás de nuevas maneras de relacionamiento, incluyendo, en primer lugar, el retiro de toda presencia militar extranjera de Haití y el fin de la Misión de Naciones Unidas para la Estabilización de Haití, la MINUSTAH. “Consideramos, al igual que gran parte de la población haitiana, que esa presencia constituye una verdadera ocupación del país… (y) su retiro sería un paso imprescindible hacia la construcción de un Haití por y para el pueblo haitiano.”

Señalan además que el 5to aniversario del terremoto coincide con una fecha límite de la actual crisis política en Haití, con la caducidad el mismo 12 de enero del Parlamento, dejando al cuestionado presidente  a sus anchas para gobernar por decreto.  Ante la tormenta en puerta, afirman que lamentablemente, el pronóstico es más bien de consolidación de las peores estrategias de dominación y control extranjero, incluyendo la continuidad de la ocupación militar a través de la MINUSTAH

Entre las propuestas recomendadas a la consideración de la Conferencia papal, amén del retiro de las fuerzas de ocupación de la MINUSTAH, se incluyen las siguientes reivindicaciones planteadas, a su vez, por numerosas organizaciones populares de Haití, entre ellas las plataformas haitianas para un Desarrollo Alternativo (PAPDA) y de organizaciones de derechos humanos (POHDH), ambas parte de la red de Jubileo Sur/Américas :

- Justicia y reparación para las familias y comunidades de las víctimas de la epidemia del cólera, incluyendo inversión para la universalización del acceso al agua potable


-  Restitución de parte de Estados Unidos del stock de oro robado en diciembre 1914 y reparaciones para todos los crímenes de las diversas ocupaciones

-  Restitución de parte de Francia de la "deuda de la independencia" y reparación con inversiones financieras adecuadas para la constitución de un sistema de educación pública (del preescolar al post-universitario) y un sistema de investigación y de producción científica para la valorización de las potencialidades del país

-  Restitución del impresionante volumen de madera preciosa que Haití tuvo que vender en el mercado internacional para generar divisas para pagar la "deuda" a Francia y reparaciones a través del apoyo a una reforma agraria integral y la reforestación bajo control de las organizaciones campesinas
-  Anulación de las deudas reclamadas hoy a Haití y fin de las políticas de “ayuda” del Banco Mundial al establecimiento de la mega-minería, los proyectos de turismo de lujo, la expansión de la agroindustria exportadora
-  Espacio para el ejercicio pleno de la soberanía popular en la definición de una visión global de futuro liberada de los chantajes de la deuda, las IFIs, el departamento de Estado de EE.UU. y de la UE, de una orientación macroeconómica y el control de las instituciones nacionales
-  Espacio para el ejercicio pleno de la soberanía popular en las definiciones político-electorales, sin la intromisión de EE.UU., Canadá y Francia en especial, a través de la ONU / MINUSTAH y la OEA, como se vivió tan burdamente en las elecciones 2010/2011, y en las políticas de destrucción institucional seguida desde entonces

-  Brigadas y campañas internacionalistas para apoyar, desde adentro y desde afuera del país, los procesos de refundación durante los 10 próximos años

La Carta fue enviada al Papa Francisco, junto con tres pronunciamientos recientes de numerosas instancias de la región: “100 años de ocupación, 100 años de resistencia” (15/12/2014), la Carta abierta de rechazo a la renovación del mandato de la MINUSTAH en Haití (octubre 2014) y el Llamado a movilizarnos, 10 años de ocupación, ¡Basta! (junio 2014).

Diálogo 2000 - Jubileo Sur Argentina 

envió Mónica - postaporteñ@ 1320 - 2015-01-11


Uruguay Agro Rural: una muerte silenciada

Por primera vez en Uruguay La Institución Nacional de Derechos Humanos del Uruguay  realizó una "mesa redonda", en el marco del día internacional de los Derechos Humanos el 10 de Diciembre del 2014 en la ciudad de Guichón, una de las zonas agrosojera por excelencia. Asistieron personalidades que representaron a las autoridades y Organizaciones Sociales y representantes de la Sociedad Civil de  diversos ámbitos de la población, por otro. 
Con el objetivo de analizar conjuntamente el uso de plaguicidas en el Uruguay.
El organismo (INDDHH) recibió varias denuncias sobre presuntas irregularidades con el uso de sustancias nocivas para la salud humana, ambiental, y animal, particularmente referido en áreas de producción agrícola y al uso de agrotóxicos, lo que les llevó a promover dicho encuentro, marcando así un precedente con esperanzas de avistar soluciones.
Los efectos en la salud de la población han sido reiteradamente denunciados en varias ocasiones, pero el gobierno todavía se encuentra elaborando las medidas preventivas para su control, en dónde la sociedad civil destacó existen muchas investigaciones de las que no se hace un uso efectivo.
Se remarcó que la proliferación del uso de agrotóxicos en nuestro país está asociado directamente con el notable desarrollo agro-industrial en el Uruguay de los últimos años, así como con la extranjerización de la tierra en su relación con las empresas multinacionales como la internacionalmente  más conocida Monsanto, Cargil, Bunge, ADP, UAG, Los Grobo y nacionales como Barraca Erro.

Las autoridades expusieron los programas que están llevando a cabo para justificar las denuncias que realizan los afectados, dejando en evidencia la incomunicación de los ministerios entre sí. Aunque manifestaron la buena voluntad para llevar a cabo un buena gestión de las aplicaciones, de los residuos que generan y del tratamiento de las aguas, se evidenciaron un gran número de vacíos en los que cayeron sus exposiciones.

Aparentemente hay voluntad, pero en los hechos, que son los que nos importan, no se hacen efectivos. Las fumigaciones  aéreas con pesticidas no están prohibidas ni reguladas, como en el resto los países de Sudamérica.
Solo las intendencias departamentales tienen la potestad para ejercer una ley que se aplique sólo en su territorio, canelones es una de las que ha prohibido las fumigaciones aéreas, pero para lo que depende en su limitado territorio. No existe un seguimiento sobre la salud de los pobladores en las zonas afectadas por las fumigaciones, ni revisiones o controles sobre la pureza del agua en reservatorios como cañadas, ríos o lagunas, en las regiones de los plantíos transgénicos.

Cómplices de todo esto los grandes medios, que se ocupan de censurar cualquier información al respecto. Todo un conjunto de complicidades que aprueba las más absurdas bio-tecnologías de las corporaciones y los procesos de exclusión social que están implícitos a la injerencia de los capitales del agronegocio y las madereras productoras de papel para su exportación
El Uruguay tiene 16 millones de hectáreas productivas (no todas son cultivables), de las cuales más de un millón y medio, (estamos por llegar a los dos millones) son de cultivo de soja, otro millón y medio es de cultivo de eucalipto. Las aplicaciones de pesticidas: herbicidas, fungicidas, fertilizantes e insecticidas, sin regulación, es de unas 2500 Toneladas.

No sirve de nada el avance tecnológico que propone el Estado de digitalizar las aplicaciones, vía satélite y a tiempo real, si no se controlan los efectos que estos hacen al medio y sobre los que lo habitamos

La Sociedad Civil demorará en organizarse, pero pide respuestas que por ahora están resumidas en este video de lo que fue una intensa jornada de duros y crudos testimonios, las necesidades de cambios son urgentes y se están demandando desde hace tiempo, y que siguen vigentes hoy en este “nuevo” año. Es urgente cambiar este modelo de producción destructivo y silencioso que arrasa no solo la tierra sino que está agotando los recursos naturales y a nuestras gentes
Como representantes del Estado tuvimos a: La Dra. Mabel Burguer- Especialista en Toxicología. Al Ing. Agr. Inocencio Bertoni como Director de Servicios Agrícolas del MGAP. La Dra. Laura Bonomi como Directora de Mejoras de Desempeño Ambiental y Denuncias de la DINAMA. A la Dra. Amalia Laborde como Directora del Departamento de Toxicología de la Facultad de Medicina del Hospital de Clínicas y UDELAR. A las Dras. Silvana Rodríguez y Adriana Sosa del Ministerio de Salud Pública.  Y al Dr. Horacio Heinzen de Facultad de Química de la Universidad de la República.

Los representantes de la sociedad civil fueron diferentes profesionales de diversos ámbitos, y no cómplices de los organismos manipulados genéticamente: Biolog@s, Agronom@s, Químic@s, Ingenier@s, Apicultor@s, Médicos, Maestr@s, Periodistas, etc. A la Sra. María Cárcamo- de RAPAL.  Pero también asistieron amas de casa, peones rurales, productor@s familiares, colon@s... Cerca de 100 personas que representaban a la  sociedad civil y de diferentes puntos de todo el país, entre asociaciones, colectivos, cooperativas, ong’s, y representaciones de los movimientos sociales.

 fuente Jorge Alsur [redlatinasinfronteras]

Ver video de la actividad: http://youtu.be/BNZq1F_okb0


y una pregunta: 

esta tercera administración del FA, hará algo contra este modelo productivo del Uruguay Naturalmente Trucho,?? o seguirá adhiriendo  al extractivismo, ahhhh hay que seguir esperando;  a ver quien adivina ¿??? La muerte del agro, es silenciada  por muchos mas  que las multinacionales,  no todo es Monsanto y el glifosato, es una parte., la otra los progresistas que administran los ministerios y el estado,  o sea  que tiene complices acá y ahora en el país, autoridades jugadas al modelo sojero y la defensa de los agrotoxicos y las fumigaciones indiscriminadas  /

Posta 
- postaporteñ@ 1320 - 2015-01-11


¿Renacimiento de Crimea?
La península mira con esperanza al futuro


Bryan McDonald - 08 de enero 2015- Publicado en la lista "New Cold War"

Unos días antes del final de 2014, visité Crimea para ver los efectos inmediatos de su reunificación con Rusia. Encontré una península en gran medida contenta con su elección histórica pero lidiando con un futuro que, al tiempo que promete mucho, no será fácil.
Los vientos del Mar de Azov están rugiendo y las aguas están agitadas. Un policía ruso solitario está tratando de mantener el orden entre los cientos de conductores de automóviles frustrados sobre el camino a Puerto Kavkaz, desde donde son sólo 4 km en ferry a Kerch, en Crimea. He estado avanzando lentamente hacia adelante durante cinco horas. La frustración es general y la lluvia azota

Me acerco al oficial, preguntando si puedo esperar que pueda llegar a Crimea esta noche. "Normalmente, sólo se necesita una o dos horas, pero el tiempo ha sido horrible todo el día. Hasta que el puente no se construya sobre el estrecho, estamos a su misericordia ", explica mientras señala hacia el cielo. Como vuelvo a mi vehículo, un hombre en un coche matriculado en Sebastopol se asoma a su ventanilla y le pide que lo ponga al tanto.

"¿Qué está diciendo?"

"Que Dios decidirá cuando llegaremos."

"Espero que Dios sepa que estamos tratando de llegar a casa para Año Nuevo. Estoy cansado. Ya he conducido desde Rostov ".

"Tal vez si Crimea se reuniera con Ucrania, Dios llamará a retirarse a la tormenta?"

"¡No, no, no! ¡Crimea nunca va a regresar a Ucrania! Antes me siento aquí durante seis meses".

Llegué a Puerto Kavkaz a las 7 pm. Finalmente fuimos hacia el ferry a la 1 am. Podría haber sido la música, Damien Rice estuvo Gorjear monótonamente en mi estéreo, y me quedé dormido. A las 5 am, el ocupante enojado del coche de detrás llama a mi ventana: "¡Despierte! ¿Despierte! ¡Ya llegamos! "

Desembarcamos, ya en Kerch. No hay luces. Ningunas. Las autoridades ucranianas han cortado la electricidad de Crimea. Mejor es dirigirse a Simferopol que esperar que Kerch despierte.

Las carreteras no están tan mal como me temía, claramente algo de inversión ya se ha hecho por las nuevas autoridades rusas. Sin embargo, la evidencia de dos décadas desgobierno de Kiev es difícil de pasar por alto. Perros salvajes vagan por las aldeas y la pobreza material es muy obvia. Hay que tener en cuenta que he cruzado desde el suroeste rico de Rusia: Sochi, Anapa, Novorossiysk. En comparación con el brillo, el glamour y la modernidad de la próspera Sochi, este es otro mundo. Es como salir de San Diego y de pronto entrar en Albania.

En Simferopol, la energía ha sido restaurada. Es la hora del desayuno en el Hotel Moscú. "¿De dónde eres?", Le pregunto a la mesera. "Yalta, Rusia", responde ella. Yalta es el legendario enclave zarista y soviético que hasta hace un año era la "capital de verano 'de Ucrania.

Curiosamente, cuando estaba en Yalta en 2013, un amigo de Lvov me preguntó a qué se parecía. "A Rusia", le contesté. Las diferencias con la Ucrania de 'tierra firme' ya eran flagrantes entonces.

En la siguiente mesa están Dimitri y Leonid, dos empresarios locales. Aprovecho la oportunidad para evaluar sus sentimientos acerca de la nueva Crimea. "Imagina que eres un perro en la perrera y que ya has renunciado a toda esperanza, y de repente un hombre amable viene y te lleva a su casa, Eso es lo que sentimos ", dice Dimitri. Colillas de Leonid agrega rápidamente: "Putin nos ha adoptado, nos rescataron."

"Tengo 30 años. He vivido en un 'estado fallido' la mayor parte de mi vida. Esta es la primera vez que siento que hay perspectivas reales para Crimea. Kiev nunca se preocupó de nosotros. Sólo de robarnos y venir aquí de vacaciones", dice Leonid.

“¿Qué pasa con las nuevas sanciones de los EE.UU. Seguramente van a afectar el clima de negocios.” Dimitri ríe. "Obama es un asno, permítanme ser claro. Cuando un ucraniano borracho del Donbass [el líder soviético Nikita Kruschev] entregó Crimea a Ucrania, ¿los estadounidenses pusieron sanciones? No, no lo hicieron. Tuve profesores de inglés americano del Cuerpo de Paz. Estos americanos siempre estaban hablando de la democracia y la libertad. Nosotros votamos democráticamente para unirnos con Rusia. Si les gusta la democracia tanto, ¿por qué nos sancionan por nuestra libre elección? "

Cuando me voy, Leonid grita, "¡Crimea fue Rusia, Crimea es Rusia y Crimea siempre será Rusia!"

La siguiente parada es en Yalta, donde he prometido encontrare con una tártaro que se puso en contacto conmigo a través de las redes sociales después de leer un artículo que escribí acerca de Crimea a principios del año pasado. Tamila se define a sí misma como ucraniana y acaba de volver de Kiev.

"Es como si el comunismo estuviese aquí de nuevo", dijo.

"A mí me parece bastante capitalista", le contesté.

"Quiero decir que es como la Unión Soviética."

A Tamila no le gusta Rusia, a pesar de que nunca ha estado en la parte continental. Apoyó Euromaidán pero se ha desencantado con el movimiento. "Por supuesto, Ucrania se destruye. Por supuesto, aquí estamos económicamente mejor que ellos. Por supuesto, Poroshenko ha traicionado el Maidan. Sin embargo, no me fío de Rusia".

"Mis antepasados fueron deportados por Stalin", revela. Le aclaro que Stalin era georgiano. "¡Él era el gobernante de Rusia en ese momento!" exclama enojada Tamila. Le pregunto qué es lo que ella realmente quiere, "Creo Crimea debe ser independiente, nuestro propio país. Pero si eso no es posible, prefiero ser gestionados por Kiev en lugar de Moscú ", dice Tamila.

Tamila acepta que la mayoría de los lugareños prefieren unirse con Rusia. "Las personas piensan que van a ser ricos porque se unieron a Rusia. El Kremlin quiere Crimea por su valor estratégico militar. Los bizantinos, otomanos, incluso los británicos lucharon por este lugar. Entiendo que Rusia no va a dejar que los americanos vengan aquí, pero me gustaría que fuese de otra manera ", dice ella, tristemente.

Conduciendo hacia Teodosia, diviso una bandera de Ucrania pintada en un poste de luz. La primera que he visto en todo el día. Entrando en el centro de la ciudad, hay un accidente de tráfico. Un Toyota de matrícula rusa choca de atrás a un Lada de matrícula ucraniana. Una multitud se ha reunido, el momento perfecto para tratar de hablar con algunos lugareños.

Igor es un policía fuera de servicio. Aunque no lleva uniforme, mi pregunta es ¿cómo se siente en su nuevo uniforme? "Yo no soy político, pero sé una cosa", dijo. "En Ucrania me pagaban 2.000 hryvna al mes, que es como unos 8.000 rublos. No es posible vivir en este dinero. De repente, nos unimos a Rusia y mi salario se incrementó a 50 mil rublos. Así que, en un mes gano más ahora que en seis de antes. Mi esposa es enfermera, ella también tiene una mayor cantidad de dinero y los rusos están arreglando el hospital. "

Doy una vuelta alrededor de Teodosia, que es donde comienza la Riviera de Crimea. En el paseo principal de la ciudad, me compro un recuerdo de un quiosco. La vendedora, Galina, tiene una opinión clara. "Cuando terminó la URSS, nos prometieron el sol y las estrellas; en cambio, desde hace 20 años, esto se puso peor cada año. Mi opinión es que Ucrania es un fracaso, es demasiado débil. La gente aquí tiene más en común con Vladivostok que con Lvov. Es otro mundo. Ucrania debería ser como Yugoslavia y separarse en partes donde cada uno pueda ser feliz ".

Dejare Crimea fue más fácil que entrar en ella. El tiempo se había calmado y el cruce tomó sólo cuatro horas desde el inicio de la cola hasta tocar tierra en Puerto Kavkaz. Sin embargo, la necesidad urgente de un puente desde la península hacia el resto de Rusia es obvia. Otra observación cruda es la diferencia de nivel de vida entre lo "viejo" y lo "nuevo" en Rusia. A pesar de los problemas económicos actuales, los medios de comunicación occidentales no mencionan qué tan próspera se ha convertido Rusia en comparación con la mayoría de sus antiguos satélites soviéticos. Durante su tiempo en Ucrania, Crimea se hizo pedazos.

La gente de Crimea está actualmente imbuida de esperanza. Sinceramente creen que su pesadilla económica bajo el gobierno de Kiev ha terminado. Cómo Rusia responda a este respecto será vital. Si se cumplen las promesas y el dinero se invierte en grandes cantidades, Crimea pudiera estar encaminado hacia una edad de oro. Sin embargo, si Moscú no cumple con los compromisos, el estado de ánimo puede cambiar.


Bryan MacDonald es periodista y comentarista de medios de comunicación irlandeses con sede en Rusia, que se centra en Rusia y sus zonas de influencia y la geopolítica internacional

envió F. Moyano - postaporteñ@ 1320 - 2015-01-11

http://postaportenia.blogspot.com/
 
 
https://www.facebook.com/la.p.portena

 
@PostaPortenia

No hay comentarios: