jueves, 16 de febrero de 2017

1728* Merecer la vida es erguirse vertical, Más allá del mal, de las caídas... Es igual que darle a la verdad, Y a nuestra propia libertad ¡La bienvenida!

Número 1728 | 15FEB2017 | Año 12


URU | Testigo militar vincula a miembros del OCOA en caso Elena Quinteros


Daniel Rodríguez-ECOS 14/2/17

“Estaba faltando la fuente militar que corroborara de alguna manera que gente vinculada a la OCOA,

que funcionaba en el 300 Carlos, hablaba del caso de Elena Quinteros”

Es el primer militar que lo admite



La declaración fue hecha por un oficial que fuera enlace con el organismo antisubversivo en 1976




Un testigo militar vinculó a dos oficiales que revistaban en el OCOA (Organismo Coordinador de Operaciones Antisubversivas) en la desaparición de la maestra Elena Quinteros en 1976, dijo Pablo Chargoñia, abogado del caso y coordinador del Observatorio Luz Ibarburu.

Uno de los oficiales señalados en ese testimonio es Jorge "Pajarito" Silveira, hoy condenado y recluido en la cárcel de Domingo Arena por otros casos de la dictadura.

Chargoñia indicó a ECOS que el testimonio fue recogido en el juzgado penal de 1° turno a cargo de Juan Carlos Fernández Lecchini, el 2 de diciembre. Si bien el testigo no aportó datos sobre lo ocurrido con Quinteros, para el abogado fue importante porque se trató del primer militar que dio nombres de miembros del Organismo Coordinador de Operaciones Antisubversivas (OCOA) vinculados al caso de la maestra secuestrada en 1976 en los jardines de la embajada de Venezuela.

"Hubo recientemente un testimonio de un militar, sobre quien tengo el deber de ocultar su nombre, que fue un enlace que participó en el OCOA y que nombró al personal que él conocía y que operaba allí en 1976, en el Batallón N°13 de avenida de las Instrucciones. Mencionó que dos militares le hablaron de la desaparición de Elena Quinteros y los nombró. Esta es la primera vez que alguien que participaba en el OCOA menciona a Jorge Silveira concretamente, que le habló de la desaparición de Elena Quinteros. Y otro oficial de nombre Victorino Vázquez, ya fallecido, que también le habló de lo mismo", dijo Chargoñia.

El abogado relató que el testigo "describe el funcionamiento del OCOA" en el Batallón 13, también conocido como "300 Carlos" o "Infierno grande".

"El testigo describe la importancia que tenía en ese juego de represión (José) Gavazzo. Porque lo vio una vez con un detenido, en una reunión de varios militares, al que traía del brazo y mostraba frente al comandante en Jefe del Ejército de entonces (Julio César Vadora). Este militar menciona todo eso para dar cuenta de la importancia que tenía Gavazzo en el régimen de represión del OCOA".

-¿Fue la primera vez que este militar declaró?

-Sí. Le pregunté por qué antes no se acercó a decir lo que sabía. Él se presenta afectado moralmente por todo lo que sabía. Siempre sus respuestas se refieren al miedo que sentía por sus propios pares, concretamente a los del Ejército. Miedo que -sigue sosteniendo- tiene hasta el día de hoy, por represalias que puedan tomar contra él.

-¿Él admite haber participado?

-No. Tuvo una actuación muy marginal, como enlace de otro sector de las Fuerzas Armadas con el OCOA.

-¿Cómo lo valora? ¿Es un testimonio importante?

-Para mí es muy relevante. Es cierto que en el caso concreto de Elena Quinteros él no la vio. Pero es la primera vez en tantos años que leo una declaración de un jerarca de esa importancia que da nombres concretos de quienes operaban en ese lugar tan sensible. Yo a eso lo doy relevancia. Después veremos cómo eso encaja en el caso, pero es útil para trasladar prueba a los otros expedientes que estábamos hablando. Ya no es necesario que este hombre diga todas estas cosas en otros juzgados. En los casos de tortura en el "300 Carlos" o en los de las muertes de Nuble Yic, o de Bonifacio Olveira, todos esos expedientes deberían tener esta declaración.

-¿Puede servir para la reconstrucción del momento de la detención en la embajada de Venezuela y de lo que pasó después?

-Para ratificar lo que otros dijeron sobre la presencia de Elena Quinteros en el "300 Carlos". Hay otros testimonios de sobrevivientes de la tortura que la vieron y la escucharon ahí, en ese lugar. Estaba faltando la fuente militar que corroborara de alguna manera que gente vinculada al OCOA, que funcionaba en el "300 Carlos", hablaba del caso de Elena Quinteros. Que mencionara a Silveira, que está condenado por otra causa.

-¿Silveira alguna vez habló de la presencia de Quinteros ahí?

-No. Ellos niegan todo.

Sin embargo, desde el Poder Judicial hubo otra valoración sobre esta declaración. El juez Fernández Lecchini dijo a ECOS que hubo varios testimonios recientes de civiles y militares en esta causa, pero que ninguno fue relevante a juicio de la fiscalía. El magistrado no quiso profundizar sobre esta declaración específica.

Según un extracto de la declaración, a la que accedió ECOS, el testigo relató lo siguiente: "A José Gavazzo me lo presentaron una vez cuando fuimos a saludar al Gral. Vadora en su visita al 300 Carlos y nos ordenaron que fuéramos a saludarlos y estábamos en una formación de saludo y luego Gavazzo apareció y cuando estaba ahí, conversando con el general, trajeron un detenido y venía con los ojos vendados y lo empezó a interrogar tomándolo del brazo y en determinado momento Gavazzo lo zarandeó un poco y el general estaba escuchando y se lo llevaron al detenido y ahí terminó la cosa. No supe quién era el detenido. 


Esa acción me quedó en la mente porque no logré captar la finalidad de esto, pienso que en el momento en que llegó el detenido, Victorino Vázquez me dijo 'empieza el show de Gavazzo', eso demuestra que Gavazzo tenía relación con los jefes del OCOA y luego lo vi varias veces en el OCOA. Al otro que vi fue a Cordero. Todo eso me dio miedo, porque veía que el ambiente era medio turbio, no sé cómo llamarlo, escapaba a mi comprensión"

"Le pregunté a Victorino Vázquez (sobre Elena Quinteros) y me dijo que la custodia fue sorprendida por Quinteros y había sido sacada del jardín de la embajada en presencia de funcionarios y me dijo que fue con Silveira a hacer ese procedimiento. 

Vázquez y Silveira fueron dos de los que estuvieron ahí. Los otros no sé, porque había gente de la Policía, el que la tiró de los pelos fue un policía de la DNII (Inteligencia policial), eso me lo informó Vázquez y luego le pregunté a dónde la llevaban y me dijo que quedaba en manos del Ejército y de los servicios de Inteligencia y me sugirió que no siguiera con intentos de seguir sabiendo más del tema"

ecos - postaporteñ@ 1728 - 2017-02-15 









NO HABRÁ NI OLVIDO NI PERDÓN!

Hace unos cuantos años alguien provocó que yo pasara 13 años en una prisión.

En enero de 1972 yo me aparté circunstancialmente del MLN - Tupamaros por tener una serie de discrepancias con la dirección. Tomé la decisión de irme clandestino a Buenos Aires, sin dinero ni relaciones. 

Como mi intención era tomar contacto con la Dirección del MLN para discutir, les mandé una carta con mis puntos de disidencia, y me proponía entablar una discusión. Estuve esperando 39 días.
 Ya desesperanzado, ya me proponía dar por terminado el asunto y comenzar a buscar un trabajo en la Argentina para sobrevivir. Pero el día 39 me llego una mensajera de la Dirección. 
Me trasmitió la orden de regresar a Uruguay por Carrasco. Me negué, y dije que regresaría por Colonia pues me parecía más seguro. Con la condición de que me fuesen a buscar en automóvil. Cosa que confirmaron. Estarían allí a las 19hs en punto.

Así lo hice y tome un avión a Colonia un domingo de febrero. Llegué puntualmente a las 19hs. Pero no había nadie esperando. Cerraron el aeropuerto y el personal se retiró. Y yo ahí solo.

A las 22hs decidí caminar hacia la ruta 1, situada a 3 km, para tomar un ómnibus. Y luego de esperar casi una hora tomé conciencia de que me habían abandonado. Hacer eso a un militante tan conocido como yo era enviarme a una muerte segura. 

Al fin apareció un bus hacia Montevideo, y me bajé en Juan Lacaze. Cuando llegué a la ciudad sabalera, me encontré que no quedaban compañeros en ella. La mayoría se habían pasado a la clandestinidad y vivían en los montes vecinos al arroyo Cufré.
Como pude conecté con alguien que me acercó al lugar donde estaban esos compañeros.

Los responsables de este abandono, de este acto criminal de dejarme en las manos del enemigo, de enviarme a una muerte segura, eran los miembros de la Dirección.
Pero sobreviví y caí preso siendo torturado durante unos cuantos meses, fui pasado en octubre de 1972 al Penal de Libertad. 

Unos meses más tarde trasladaron al Mojarra* miembro cercano a la Dirección. Yo le pregunté por qué no habían contestado a mi carta y por qué me habían abandonado en el aeropuerto. Me dijo que no sabía pero que él había visto la carta y se la había pasado a Octavio**


Luego llevaron a Libertad a Octavio y le hice las mismas preguntas. Y el ignoró plenamente mis preguntas. 

Siempre eludió conversar conmigo.


Los años pasaron y 19 años después lo encuentro en Suecia y vuelve a suceder lo mismo. Nada de conversar, de aclarar el asunto. Con su silencio se hizo evidente para mí que alejaba el ser acusado de responsable.

Por fin abandoné la investigación pero no la olvidé ni perdoné.

Por eso cuando este personaje me abordó el otro día por Facebook lo mandé a pasear. Que no es tan violento como enviarlo a la muerte como él hizo conmigo. Pero como es un framgångsrik (exitoso) sueco-uruguayo se ofendió más por mis palabras que por sus propios hechos acaecidos en 1972.

Pero además de este abandono en el aeropuerto de Colonia, luego supimos de otras cosas terribles que también fueron responsabilidad de esa dirección. 

El más grave tiene nombre y se llama Pascasio Báez.
Otro es haber acusado al gallego Mas Mas de la ejecución de Dan Mitrione. Eso fue lo que llevó a Antonio a sufrir un trato más inhumano -si cabe- que lo volvió loco y lo condujo a una muerte temprana.

Así que como a los otros les decimos que "no habrá ni olvido ni perdón".

 Yo hago esto extensivo a los enemigos en nuestras filas, No habrá ni olvido ni perdón!

Néstor

(Facebook de Nestor Peralta Larrosa 26/1/17)


NdeR posta

*Rodolfo “El MojarraWolf
**el doctor Henry Engler, Octavio en el MLN

- postaporteñ@ 1728 - 2017-02-15 






Educación en Uruguay, 

"ciudades inteligentes" y futuros muros

 Legado del Frente Amplio

 

Preparando a la élite


International College de Punta del Este


Algunas veces tengo que recordar las palabras pronunciadas por el Presidente Tabaré Vázquez. 
Históricamente creo que sí es importante ya que marcan períodos que de alguna u otra forma han transformado la visión que teníamos de un Uruguay frenteamplista.

Ningún hecho humanamente transformador ha realizado el presidente (ni Mujica), a no ser que su política claramente ha marcado un destino diferente a los planeamientos básicos del FA. O, a lo que algún día se creyó
Durante su primera presidencia, y creo durante su primer viaje a Europa, sus palabras por ligeras que las hubiésemos tomado, marcaron la pauta. Palabras más, palabras menos dijo: Le daré a Uruguay un lugar en el mundo

Y, cumplió.

Quién imaginaría que seríamos tan famosos, tan llenos de prestigio que en la tan renombrada Punta, se instalaría un College Internacional. No colegio, college, la oferta educativa.


Este prestigioso college, está ubicado en el barrio Deauville, en una zona caracterizada por la presencia de barrios privados e instituciones educativas, es un colegio laico y bilingüe. El centro ocupará cinco hectáreas, contará con centros deportivos, al mejor estilo de Harvard.

El Consejo Académico conformado por cinco personas -dos argentinos, dos uruguayos y un brasileño- vinculados al mundo de la educación las finanzas. El presidente del Consejo Académico y representante de los inversores es Daniel Reta, un argentino que vive en La Punta y exdirector de varios colegios en Argentina y Uruguay.


Un dirigente judío fue quién puso en marcha International College, se trata del ex presidente de la comunidad judía de Punta del Este (CIPEMU), Rolando Rozenblum, quién afirmó en una entrevista realizada en marzo de 2017 la necesidad de mantener un alto nivel de excelencia educacional.


La enseñanza primaria hasta el tercer año está basada en el Método Singapur, una metodología cercana y amigable a los niños, basada en la resolución de problemas matemáticos. Además dispone de un departamento psicopedagógico formado por un equipo de psicólogos, psicopedagogos, psicomotricistas y consejeros que podrán evaluar a los niños desde su ingreso para detectar eventuales necesidades educativas y emocionales.

Como pueden apreciar a las élites hay que prepararlas desde la cuna, ya que el centro también dispone de kindergarten. (Guardería)


Por cuánto dinero compraron las cinco hectáreas?, forman parte de las áreas libres de impuestos?


Sin pasar por alto que el Ejército participa en la construcción de International College. (La República, 30 de enero 2017)
Existe una reglamentación que habilita la participación de las fuerzas armadas en obras de apoyo a la comunidad, estas deben ser ejecutadas bajo convenio firmado por el Ministerio de Defensa, algo que no sucedió, según información de La República.
Los vecinos denunciaron a La República de los trabajos del Ejército en esa institución privada llevan meses trabajando en la construcción, empleando maquinarias y vigilancia del predio. Además una foto de un cartel que dice: "Ejército Nacional, en apoyo a la comunidad".
La pésima memoria del pueblo uruguayo y los tapujos que luego se fueron sucediendo de parte de la izquierda, hacen pasar desapercibidos la verdadera figura de Tabaré Vázquez su afinidad a la dictadura y amor por el Estado de Israel.
Puede negar el Sr. Presidente que el 5 de octubre de 1982 el dictador Gregorio Álvarez lo designó como representante uruguayo para realizar un curso de investigación cancerológica en Israel?.

Aunque lo nieguen, aunque traten de ocultarlo, Tabaré Vázquez es fiel a su ideología, pro Israel. Sionista.


No es casualidad


El 3 de junio de 2016 en un convenio entre el Ministerio del Interior y la Intendencia de Maldonado se suscribió un convenio que dará inicio al proyecto "Maldonado ciudades inteligentes".


Se concretó el contrato con la firma israelí Elbit Systems Ltd.

Esta empresa está implicada en la instalación de sistemas y vigilancia en el Muro del Apartheid en Cisjordania Ocupada.


Las autoridades estadounidenses comandadas por Donald Trump eligieron Elbit Systems  para la construcción del muro en la zona fronteriza con México por su "elevada experiencia" en el mantenimiento de muros y barreras.


Elbit Systems cuenta además con el dron de ataque Hermes 450 utilizado en la Franja de Gaza y la guerra en Líbano en 2006.


Elbit es considerada como un símbolo que alimenta la guerra, la represión y el control en Palestina y en el mundo.


Es cuestión de tiempo en que en Uruguay se levanten muros para la protección de 'ciudades inteligentes'.


En su viaje por Alemania el presidente dio garantías a los inversores, seguridad, transparencia, en un país prácticamente sin corrupción. Las misma promesas que dará a otros inversores en su viaje por Europa. (No olviden que casi le declaramos la guerra a la Argentina, en la legítima defensa de la fábrica de celulosa.


Testigos.



La memoria y el conocimiento son imprescindibles.


Corrían los tiempos de mediados del año 2007, cuando el empresario uruguayo Isidoro Rozemblum y su hijo Ronaldo, estaban recluidos en la prisión de Curitiba por haber estafado al estado brasileño en 80 millones de dólares. Fueron detenidos por la Policía Federal (PF) durante la operación "Puesta de Sol", lo que los convirtió en un récord para el estado de Paraná.


Estos queridos compatriotas montaron un imperio de bicicletas y motocicletas Sundown. Ahora están aquí, cambiaron bicis por educación.
Arriesgando sus vidas, comenzaron a ingerir enormes porciones de comida que complicaron la salud de ambos, produciéndole obstrucción en las arterias coronarias. La recomendación del médico de prisión cayó en oídos sordos, engordaron, engordaron.

Isidoro sufrió un pre infarto lo que llevó a las autoridades carcelarias a que ambos reclusos fueran llevados al quirófano. Un anillo al redor del estómago que obliga al órgano a contraerse y rechace la comida.

Una complicación posoperatoria les obligó a permanecer en cuidados intensivos por casi dos semanas. Cuando los médicos y cinco policías se presentaron con la alta médica, habían desaparecido.


La justicia brasileña se mostró 'molesta', sabiendo que si llegaban al territorio uruguayo, improbablemente serían extraditados.

Y como una mano lava la otra, Brasil no extradita brasileros que cometen crímenes en el exterior después que éstos vuelven al país, y sería casi una 'falta de respeto' pedirle a la Justicia uruguaya que devuelva los fugados.

Interpol en su momento recibió los datos de los empresarios y aseguraron que de encontrarlos no podrían intervenir hasta que se libre una orden de arresto a nivel internacional. Nunca pasó.

En Uruguay los Rosenblum están completamente limpios.

Qué más garantías pueden tener los ladrones de guante blanco, los terroristas empresariales y de los bancos?.


Tanto los blancos como colorados se tiran contra el frente amplio, denuncian, pero bien que callan en estos casos. Disputan el poder, pero están de acuerdo en seguir estafando, mintiendo a los ciudadanos

A diferencia que ellos defienden sus propios intereses, como lo han hecho siempre y el FA defiende sus propios intereses, su nueva clase media, y sigue arremetiendo contra el pueblo que les creyó y votó.

Cuando Tabaré Vázquez asumió su segunda presidencia, habló de transformar la educación, un nuevo ADN


Deben estar elaborándolo en algún secreto laboratorio, ya que hasta el momento todo quedó en palabras vacías.

El método de Singapur, supera en mucho la tan mentada educación finlandesa, pero ni siquiera en ésta el Sr. Presidente se interesa.


Por qué no aplicar el método de Singapur en la escuela estatal?


Singapur es el tercer país con mayor renta per cápita del mundo, además de figurar entre los primeros países en las listas internacionales de educación, sanidad y competitividad económica.

Será la intención frenteamplista de convertir Uruguay en un Singapur?.
Pero no todo lo que reluce es oro

Las libertades civiles y de expresión están sumamente restringidas y se dan casos de censura por parte del Gobierno, se le suele clasificar una democracia autoritaria.

Hagan juego!, hagan juego!, se abren las apuestas electorales.


Gane quien gane el destino ya planificado. No hay buenos, malos, menos malos.

Todo es igual.


Dale, nomás...! / Dale, que va...! / Que allá en el Horno, nos vamo'a encontrar...!

PELUSA
 postaporteñ@ 1728 - 2017-02-15 







CONTAMINAME MAS QUE ME GUSTA


Acción / Reacción –blog de Eduardo Gudynas
15/2/17



En Uruguay, la conocida playa de la localidad de Aguas Corrientes, en el Río Santa Lucía, vuelve a estar contaminada. 

 Otra vez la calidad de las aguas en entredicho. Pero no sólo eso, sino que la sorpresa es que hay gente que paga por ir a bañarse a esas playas contaminadas. 

Protestan por tener que pagar pero no por la contaminación


Recientemente la prensa informó que las playas de la zona de Aguas Corrientes, sobre el Río Santa Lucía (en el departamento de Canelones), estaban inhabilitadas para baños por los altos niveles de coliformes. 

La referencia a esos “coliformes” alude a un indicador de bacterias propias de los efluentes cloacales. En las muestras de esa zona, se habían encontrado niveles de contaminación tres veces más altos que los permitidos para usos recreativos. De manera muy correcta, la Intendencia de Canelones informó sobre el hecho e inhabilitó ese sitio (1)


Queda en evidencia un primer problema: otra vez están contaminadas las aguas en la zona de la planta potabilizadora de OSE sobre el Río Santa Lucía. Todo ello a pesar de los repetidos anuncios de medidas de control.


Pero enseguida se sumó otro asunto, cuando un reporte en La Diaria ponía el énfasis en que los bañistas que deseen ir a la playa de Aguas Corrientes, y que no son de la zona, deben pagar 50 pesos por persona (los lugareños pueden tramitar un “pase libre” gratis) (2). 

Se instaló una pequeña polémica alrededor de ese pago y de los servicios en el sitio.
Sin embargo, a mi modo de ver, la noticia más impactante no estaba en el hecho que se cobrara para ingresar a una playa que es pública y sin servicios. La noticia, y más que eso, el asombro, está en que haya gente que quiere ir a bañarse a un sitio contaminado. 

Hay personas que desean tanto pero tanto una zambullida entre los millones de coliformes, que reclaman para que no les cobren


Eso es el mundo del revés, ya que lo más sensato sería que las personas protestaran por tener el río y sus playas afectadas por contaminantes cloacales, ya que las mayorías esperan poder bañarse en aguas limpias. 

Pero en esa discusión en Aguas Corrientes parecería que no hay muchas ambiciones sobre la calidad ambiental, y que hay unas cuantas personas que lo único que duele es el bolsillo.


Estamos ante un síntoma preocupante, ya que podría indicar que hay algunos, sin duda una minoría dentro de la sociedad uruguaya, que aceptarían una compensación económica por ser contaminados.

 Bajo ese modo de encarar la vida, no importaría si el suelo, el aire o el agua están contaminados, sino que la discusión apuntaría a los montos necesarios para tolerar la polución

.
También es un síntoma que los vecinos vuelven a aceptar que las playas estén contaminadas, dando por un hecho que los controles ministeriales (especialmente del Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, y del Ministerio de Ganadería y Agricultura, y la gestión de OSE, otra vez son ineficientes). Una aceptación de una mala calidad de vida que puede deberse a muchas razones, y entre ellas, seguramente está el cansancio de estar pidiendo por años y años que esos ministerios actuaran.

Todos estos extremos son malos para una gestión ambiental. No le quede la menor duda que siempre habrá alguien dispuesto a darle unos pesos por dejarle su contaminación. Son los emprendimientos que tiran residuos sólidos peligrosos, a los que descargan aguas con residuos químicos o cloacales. 

Y desde el otro lado, estarán aquellos que dirán, “contaminame un poquito más, pagame un pesito más, que me gusta”


Entretanto, la mayoría otra vez queda atrapada entre esas minorías, de quienes originan la contaminación y de aquellos que la aceptan. Esos círculos viciosos sólo se rompen con liderazgo político y otra actitud del Estado, la de genuinamente velar por la calidad de vida de todos. 

La polémica sustantiva no está en cobrar por acceder a la playa del río Santa Lucía, sino en exigir que deje de estar contaminada de una vez por todas.


(1) Autoridades determinaron que la playa del Río Santa Lucía se encuentra inhabilitada para baño, Hoy Canelones, 24 enero 2017.
 https://ladiaria.com.uy/articulo/2017/1/vamos-que-se-puede/


(2) En Aguas Corrientes se cobra para ingresar a la playa aunque es pública y sin servicios, La Diaria, 26 enero 2017.

https://ladiaria.com.uy/articulo/2017/1/en-aguas-corrientes-se-cobra-
para-ingresar-a-la-playa-aunque-es-publica-y-sin-servicios/





EG - postaporteñ@ 1728 - 2017-02-15 







El Centenario, Día Por Día


El historiador John Riddell viene haciendo desde hace semanas una serie de notas en las que sigue paso a paso los hechos de la revolución rusa de 1917, a medida que se llega a la fecha del centenario de cada uno de ellos. 

 Vamos a transcribir aquí un fragmento de la cuarta nota, esta y las tres anteriores pueden consultarse en la revista Links, aquí está el vínculo a la cuarta nota. 
Vale la pena ver todas para tener un panorama completo de la situación. Esta reconstrucción minuciosa puede aventar muchos mitos.

 Por lo que puede verse, primero se movilizó un sindicato de trabajadores de la industria de guerra, después el "comité interdistrital" del Partido Obrero Socialdemócrata de Rusia, organización intermedia entre mencheviques y bolcheviques que terminaría uniéndose a estos últimos, después los mencheviques, después los bolcheviques que a su vez tenían algunas contradicciones internas.

http://links.org.au/1917-view-from-streets-bolsheviks-

revolutionary-provisional-government-workers-poor-peasants


------

Fragmento de la cuarta nota de John Riddell:



15 de febrero de 2017. Hace esta semana 100 años, en febrero de 1917, el Comité Bolchevique de Petersburgo del Partido de los Trabajadores Sociales Democráticos de Rusia emitió la siguiente proclamación como una respuesta a los llamamientos mencheviques a los trabajadores que salieran en apoyo de la Duma el día de su Convocatoria.

El comité bolchevique advirtió a los trabajadores de no confiar en los intentos de aliarlos con los liberales de la Duma, llamando en cambio a una huelga de un día el 23 de febrero para conmemorar el segundo aniversario del juicio de los diputados bolcheviques a la Duma. El Comité de Petersburgo había olvidado, sin embargo, que muchas fábricas estarían cerradas en ese día, porque coincidía con una festividad religiosa rusa.

El Buró Ruso del Comité Central Bolchevique, encabezado por Alexander Shlyapnikov, instó al Comité de Petersburgo a transferir la fecha de la huelga al 26 de febrero (13 en el viejo calendario) y a considerar la posibilidad de ampliar la acción para ir a la huelga general y tomar el control de la iniciativa planeada por el Grupo de Trabajadores de la Comisión Central de la Industria de Guerra para el 27 de febrero (14). 

 El Comité de Petersburgo, sin embargo, siguió con su plan original, que fracasó debido a esa festividad. Tampoco los trabajadores respondieron al llamamiento de la Oficina Rusa para una huelga del 26 de febrero (13).

La Revolución de Febrero comenzaría cuando del Día Internacional de la Mujer el 8 de marzo (23 de febrero).



FERNANDO MOYANO - postaporteñ@ 1728 - 2017-02-15






Ecuador elige al sucesor de Rafael Correa después de una década

 

RECTA FINAL HACIA LA PRESIDENCIA


Aunque Lenin Moreno aparece como ganador en todas las encuestas, sus números han bajado y ya todos dan por hecho que habrá segunda vuelta electoral. El escenario es confuso tanto para el oficialismo correísta como para la oposición.


Pablo Ospina Peralta

Nueva Sociedad |Febrero 2017


Ecuador entra en los últimos días de campaña electoral en medio de la apatía y el desinterés. Aunque es la primera vez desde 2006 que ronda la incertidumbre sobre los resultados, se percibe muy poca militancia o entusiasmo en la campaña. No debe extrañar.

 Luego de diez años monocromáticos, marcados por la iniciativa gubernamental y un bombardeo publicitario sin precedentes, una crisis económica que se profundiza y una creciente restricción presupuestaria en la que el servicio de la deuda ha vuelto a superar la inversión social, todos los candidatos evaden hablar del ajuste económico pero todos lo preparan. Priman el escepticismo y la desconfianza.


De los ocho candidatos en contienda, solo cuatro tienen opciones reales de triunfo. El candidato oficial es Lenin Moreno, primer vicepresidente de Rafael Correa, acompañado del actual vicepresidente, Jorge Glas Espinel, que busca la reelección. Moreno figura primero en todas las encuestas pero sus números caen sistemáticamente. 

Dada la tendencia existente, luce poco probable que gane en primera vuelta (para lo que necesita 40% de los votos válidos). Aunque Moreno se presenta como la «cara amable» del gobierno, mostrando un rostro de benevolencia, tolerancia y diálogo luego de un extenuante estilo de polarización, ataques y descalificaciones, Glas se muestra como una copia sin brillo de su mentor, el presidente Correa. 

Cuando preguntaron a Moreno al inicio de la campaña si su binomio había sido elegido por «convicción» o por «imposición», respondió «por ambas cosas». Y es que no solo expresan tendencias ideológicas dispares (más proempresarial Glas, más social Moreno) sino que Glas ha sido un terrible lastre para la campaña por su persistente implicación en escándalos de corrupción, hasta el punto de que casi no figura en afiches, spots publicitarios o recorridos. La estrategia de la campaña ha consistido en ocultar a Glas, al tiempo que evita la presencia de Moreno en debates o entrevistas intensas donde no se desempeña con fluidez.
La derecha política y económica se dividió en dos candidaturas que se disputan el discurso del «cambio». 

Enfatizan el protagonismo de la empresa privada, la disciplina fiscal y la reducción de impuestos. Por un lado, Cinthya Viteri, destacada parlamentaria del Partido Social Cristiano, surgida bajo el ala protectora del caudillo guayaquileño y alcalde de la ciudad Jaime Nebot Saadi.

 El binomio de Viteri es un conocido consultor económico ortodoxo que ya fue ministro de Economía durante el gobierno de Lucio Gutiérrez y se caracterizó por la inflexibilidad en la austeridad. La campaña de Viteri, aunque destila ortodoxia económica, se ha caracterizado por propuestas agresivas de subsidios: electricidad gratuita para hogares de bajos ingresos, viviendas gratuitas para los afectados por el sismo de 2016, devolución del aporte estatal al fondo de pensiones del Instituto de Seguridad Social del Estado retirado por el gobierno actual. Aunque claramente conservadora en temas económicos, Viteri es mucho más liberal en cuestiones morales y de género que su rival en la tendencia, Guillermo Lasso, un banquero numerario del Opus Dei.


Nunca se ha aclarado por qué Lasso y Nebot no pudieron mantener la alianza política que sellaron en el año 2013 y que naufragó en 2015. La división los debilita porque cosechan un electorado fundamentalmente costeño y compiten por los mismos votos. Lasso ha centrado su campaña en la oferta de un millón de empleos y la reducción de impuestos por más de 3.000 millones de dólares sin aclarar dónde hará los recortes para financiar tanto los ingresos faltantes como el déficit fiscal actual, cifrado en 6.000 millones adicionales. Su campaña ha logrado hasta ahora presentarse como la alternativa más viable al gobierno y como la oposición más radical. 

En la promoción de esa imagen ha sido apoyada por el propio gobierno, que se siente más cómodo enfrentando esta candidatura: no solo es un candidato asociado al pasado de atraco financiero, sino que tiene un altísimo «voto negativo» que puede costarle caro en una segunda vuelta. 

Lasso es, pues, el candidato que tiene más posibilidades de llegar a la segunda vuelta, pero el que es más probable que resulte derrotado en ella.


El cuarto candidato con opción de triunfo es el general Paco Moncayo, que agrupa a movimientos de centroizquierda y organizaciones sociales desencantadas con el correísmo, como el movimiento indígena y las principales organizaciones sindicales. 

Moncayo fue jefe del comando conjunto de las Fuerzas Armadas, jefe de operaciones militares en la guerra con el Perú en 1995 y alcalde de Quito por el partido socialdemócrata Izquierda Democrática. Se destacó como un administrador eficiente y un político respetable y decente. 

Pero no promete grandes cambios ni entusiasma a multitudes con propuestas movilizadoras


Su mayor oportunidad electoral reside en que es el principal candidato en la Sierra y en que resulta atractivo para los votantes que el oficialismo ha ido perdiendo. 

Su principal dificultad es que no logra arrebatar votantes a la oposición más radical al gobierno. Su opción es arriesgada y difícil: ofrecer una alternativa equidistante del gobierno y de la oposición de derechas. 

Su discurso de campaña enfatiza la recuperación de libertades civiles, de protesta y de expresión, la preservación de las conquistas sociales alcanzadas y el fin del despilfarro económico y la corrupción.


Los restantes cuatro candidatos tratan de presentarse como «nuevos» y «antipolíticos», con relativamente poco éxito.

El próximo gobierno será sin duda un gobierno más débil: muy probablemente carecerá de mayorías estables en la Asamblea Nacional, tendrá enfrente una institucionalidad fragmentada y deberá enfrentar la impopularidad de medidas de ajuste fiscal.


Luego de una década de estatismo disciplinario, de la gestión de la bonanza, de obsesión por el principio de autoridad y de un personalismo desbordante, los siguientes cuatro años carecerán de estos ingredientes del pasado reciente. En los contornos imprecisos del cambio por venir hay incertidumbre, pero también oportunidades.

NUSO - postaporteñ@ 1728 - 2017-02-15 







MVD | FESTIVAL SOLIDARIO DE MURGAS EN EL VELÓDROMO

 

A beneficio de Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos


LUNES 20 - 19:45 hs. - VELÓDROMO MUNICIPAL


 ARACA LA CANA, LA MOJIGATA, DIABLOS VERDES, LA BUCHACA, LA TRASNOCHADA y CAYÓ LA CABRA


Los conjuntos se presentan colaborando con el grupo de Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos, que así difunde y financia su actividad en la búsqueda de Verdad, Justicia, Memoria y Nunca Más Terrorismo de Estado.
Será una gran oportunidad para encontrarnos aunados por la música murguera y esta causa solidaria, porque “Todos somos Familiares”.


Plateas $200 - Tribuna $160 - Promociones: afiliados a PIT-CNT, FUCVAM, FECOVI, TARJETA JOVEN Y JUBILADOS $100.

MENORES DE 12 AÑOS Y TARJETA VERDE: Entrada Libre.

Madres y Familiares agradece el apoyo de los artistas participantes, así como de la administración del Tablado del Velódromo, que solidariamente cede una fecha de su programación para el evento.


MADRES Y FAMILIARES DE URUGUAYOS DETENIDOS DESAPARECIDOS

- postaporteñ@ 1728 - 2017-02-15 









Socialismo Nuclear


Andrei Lankov, rablor.ru, diciembre 2015
http://rabkor.ru/columns/



[Este artículo tiene más de un año de escrito, pero la reciente prueba nuclear de Corea del Norte ha puesto de nuevo el tema en primer plano; tiene plena vigencia ya que su análisis es de larga perspectiva. Incluso en lo que pueda tal vez quedar atrasado respecto de los últimos hechos, su aporte tiene sugerencias sorprendentes] FM


?El 9 de octubre de 2006 las estaciones sismológicas registraron un fuerte sismo, que se produjo en una región montañosa en el extremo norte de la península de Corea, cerca de la frontera con China. Interpretar este evento sísmico no fue gran cosa: estaba claro que Corea del Norte había probado un arma nuclear. No se limita a una explosión: tronó otra en el mismo terreno en mayo de 2009 y en febrero de 2013.


En general, cuando se trata con el programa nuclear de Corea del Norte, a menudo hay que lidiar con un enfoque extremadamente unilateral. Algunas personas tienden a explicar todo lo que sucede por el militarismo maniático de los dirigentes de Corea del Norte y su deseo de permanecer en el poder a toda costa, mientras que otros dicen que el culpable es el deseo de Estados Unidos de mantener su posición de potencia hegemónica mundial.


Aunque que hay algo de verdad en estos dos puntos de vista, en realidad la situación es mucho más complicada. Una mirada cercana a la cuestión nuclear deja en claro que cada una de las partes principales en el conflicto, como se suele decir, "tiene su propia verdad". Los tres jugadores, Corea del Norte, Estados Unidos y China, tienen cada uno una cierta lógica, que define en el marco de sus intereses de Estado. 

El conflicto creado no viene solamente del "deseo maníaco de poder de los dictadores de Pyongyang", ni las "tendencias agresivas de los imperialistas estadounidenses", por no hablar de las "aspiraciones hegemónicas de Beijing." Todos estos factores juegan en sí un papel, pero es secundario. Estamos hablando de un caso casi puro de una colisión de intereses objetivos, con tal grado de colisión que un compromiso no resulta posible. 

Por lo tanto, para hablar del problema nuclear de Corea del Norte, tiene sentido examinar la lógica a que se adhieren a los países antes mencionados.




Mirada Pyongyang, primera etapa:


las armas nucleares como objeto de prestigio (1945-1990)



Revisemos mejor el comienzo de Corea del Norte, de dónde viene su iniciativa sobre la cuestión nuclear, consecuencia de la resolución de los dirigentes de Corea del Norte en crear un potencial de misiles nucleares.


Los líderes de Corea del Norte estuvieron interesados en las armas nucleares durante mucho tiempo. Aunque para algunos no es muy fiable lo que se dice que Kim Il Sung estaba impresionado en las armas nucleares desde 1945.
Algunas personas que conocieron al primer jefe de la RPDC en aquellos días, cuando Kim Il Sung era el gran líder, el Sol de la Nación y el Generalísimo, pero también había sido capitán del ejército soviético, afirman que el joven oficial en el fondo no creía demasiado en lo que le decían sus instructores soviéticos, que la verdadera razón de la caída del Imperio de Japón había sido la fuerza del ejército soviético en la guerra, y no el uso de armas nucleares por Estados Unidos.


Eso sigue siendo una hipótesis. Sin embargo, no hay duda de que tanto Kim Il Sung como la mayoría de las personas de su entorno pertenecían a esa generación de coreanos que combinaban la creencia en el progreso científico con el nacionalismo, el estatismo y la confianza en el poder del estado centralizado. La juventud coreana de la década de 1920 (así como sus homólogos chinos y vietnamitas) estaban decepcionados de la ideología confuciana tradicional y querían modernizar el país, pero al mismo tiempo, el nacionalismo estaba imbuido de ideas que entonces eran nuevas para Asia.

 El país ideal que querían construir no sólo debía ser socialista, sino también con espíritu y cultura nacional, con una gran industria moderna y un ejército fuerte, y con una política exterior independiente. 

En otras palabras, la primera generación de comunistas de Asia oriental era al mismo tiempo reformador sociales radicales y modernizadores nacionalistas estatistas


Para las personas con tal sistema de valores, las armas nucleares podían ser un atractivo. Además, ni Kim Il Sung ni las personas de su entorno podían aceptar la idea de base del Tratado de 1968 de no proliferación de armas nucleares. En este Acuerdo tal se establece el derecho a una completa capacidad nuclear como el privilegio de un estrecho círculo: las cinco naciones más ricas y poderosas. Para Corea del Norte, este concepto es neo-imperial (y hasta cierto punto esto es cierto). 

Nacionalistas modernizadores, ¿podían Kim Il Sung y su entorno aceptar de hecho la hegemonía arbitraria mundial que negase a su país el derecho de crear las armas más potentes conocidos por la humanidad?

Por lo tanto, al final de la década de 1950, Corea del Norte comenzó a sentar las bases de su propio programa nuclear. 


En esto intervino la ayuda de Moscú
Desde el comienzo de la década de 1960, las ambiciones nucleares de Kim Il Sung y sus asociados comenzaron a causar preocupación a la dirección soviética, tanto más cuando la relación entre Moscú y Pyongyang se comenzó rápidamente a deteriorar. 

Sin embargo, la preocupación no estaba tanto en las posibles ambiciones nucleares de Pyongyang (ya que la implementación estaba muy lejos), sino la probabilidad de una estrecha cooperación entre la RPDC y China, que era mucho más molesta para la Unión Soviética, porque China estaba ya logrando sus propias armas nucleares. Sin embargo, la Unión Soviética decidió proporcionar asistencia técnica a Corea del Norte, basada en que dicha asistencia mantendría el programa nuclear de Corea del Norte bajo su control. 

Es por ello que la Unión Soviética proporcionó asistencia técnica en la construcción de (fabricación soviética-) del primer reactor de investigación de Corea del Norte en Yongbyon, a unos 70 kilómetros al norte de Pyongyang. El reactor comenzó a trabajar en 1965, y la ciudad ?nb?n estaba destinada a convertirse en la capital del proyecto nuclear de Corea del Norte.


La aceleración adicional del proyecto nuclear de Corea del Norte incidió en los acontecimientos de la década de 1970. Pocas personas recuerdan hoy, pero una carrera de armas nucleares en la península tuvo su origen no en Corea del Norte sino en el Sur.


Durante el tiempo del presidente Nixon bajo la influencia del llamado "síndrome de Vietnam" Estados Unidos acentuó significativamente las tendencias aislacionistas y el esfuerzo para reducir el ejército estadounidense y la participación política en los asuntos asiáticos. En este contexto, a principios de 1970 Estados Unidos decidió retirar gradualmente las tropas estadounidenses de Corea. Bajo Reagan la decisión se canceló, pero a principios de 1970 Washington estaba a punto de salir de Asia


Para Seúl, fue una noticia muy desagradable. En su capacidad militar Corea del Norte y era al menos igual a Corea del Sur. Además, la presencia militar de Estados Unidos significaba que los EE.UU. subvencionaban los gastos militares de Corea del Sur, lo que permitía redirigir los fondos liberados a la ejecución de programas de desarrollo económico.

En estas circunstancias, el régimen general Park Chung Hee en Seúl decidió desarrollar sus propias armas nucleares. El proyecto nuclear de Corea del Sur se llevó a cabo en un profundo secreto, ocultándolo en el primer lugar de los americanos.

No sirvió de nada: pronto, como era de esperar, aprendió acerca del proyecto en Washington y bajo la presión de los EE.UU., que se  reduce al mínimo. Por cierto, todavía parte de los nacionalistas de Corea del Sur creen que la muerte del general Pak Chung Hee en octubre de 1979 (muerto por el jefe de su propio servicio de inteligencia) fue el resultado de una intriga de Estados Unidos. Los norteamericanos, dicen, temían que Corea del Sur desarrollase con éxito las armas nucleares, y quería evitarlo a toda costa.



Si tenemos en cuenta que Corea del Sur es transparente para los servicios de inteligencia de Corea del Norte, es difícil dudar de que la información sobre el programa nuclear de Corea del Sur llegara a Pyongyang, no menos que a Washington, y causó una reacción predecible. 


 Desde el comienzo de 1970, el trabajo sobre instalaciones nucleares en Corea del Norte se acelera notablemente, provocando en la Unión Soviética un nuevo ataque de ansiedad.
A ese problema la URSS decidió abordarlo de la misma manera que en la década de 1960. Dado que no existían oportunidades reales de detener el programa nuclear de Corea del Norte, la Unión Soviética decidió ponerlo bajo control. 

Por ello la Unión Soviética en 1985 firmó con el acuerdo de la RPDC para construir la primera planta de energía nuclear. Una de las condiciones más importantes de este acuerdo fue que Corea del Norte se comprometiese a unirse a la NATO y firmar el Tratado de no proliferación de las armas nucleares, lo que Corea del Norte hizo en 1987.

 Moscú esperaba de esta manera evitar un demasiado rápido desarrollo del programa nuclear de Pyongyang.


Estos planes no se materializaron, en primer lugar debido a la inició en el cambio URSS. A finales de la década de 1980 se hizo evidente que en las nuevas condiciones la RPDC ya no podía contar con el "paraguas nuclear" soviético

Eso ha sido durante mucho tiempo la base de la estrategia militar de Corea del Norte.


Mirada Pyongyang, segunda etapa:

las armas nucleares como garantía de supervivencia (1990-2015)



Las relaciones entre Pyongyang y Moscú desde finales de 1950 eran muy incómodas, basta recordar por ejemplo que la URSS (por iniciativa personal de Yuri Andropov, y apoyado explícitamente por Brezhnev) concedió asilo político a intelectuales y funcionarios norcoreanos que huyeron después de 1956 a Moscú. Por su parte, Corea del Norte desde la década de 1960 controlaba estrechamente las actividades de los diplomáticos soviéticos y trataba muy duramente a sus ciudadanos que fuesen sospechosos de simpatías pro-rusas o pro-soviéticas.

La dirección soviética de entonces temía que acciones unilaterales y arriesgadas de la RPDC podrían llevar a la Unión Soviética a aumentar su conflicto con los Estados Unidos. Sin embargo, en el caso de que si Corea del Norte fuese víctima de un ataque por los EE.UU. o sus aliados, la Unión Soviética, tendría que apoyarla firmemente. Y esa creencia estuvo en la política de Corea del Norte, hasta finales de los 80. Pero al final de esa década esta confianza comenzó a desaparecer rápidamente.

Curiosamente, como los dirigentes de Corea del Norte sabían que la Unión Soviética no veía bien la perspectiva de un mundo con una Corea del Norte nuclear, trataron de usar su programa nuclear propio como instrumento de chantaje suave

Se organizaron fugas de información para crear del lado soviético la impresión de que el programa nuclear de Corea del Norte está a punto de finalizar. La esperanza era que la Unión Soviética, por temor a la aparición de una Corea de del norte de plena capacidad nuclear, no avanzase en el establecimiento de relaciones diplomáticas con Seúl, y conservar el cumplimiento de las garantías de seguridad que Moscú había dado a Pyongyang como parte del Tratado de amistad en 1961.

No funcionó. En septiembre de 1990, la Unión Soviética estableció relaciones diplomáticas con el gobierno de Corea del Sur, y pronto cesó la ayuda directa e indirecta a Corea del Norte. 

A partir de ese momento era previsible que los norcoreanos tuviesen que continuar el comercio y la cooperación económica con Rusia en condiciones comerciales normales, pagando los bienes y servicios a precios del mercado mundial. Para Corea del Norte, cuya economía no estaba lista para ser competitiva, la cancelación de la ayuda soviética condujo a un desastre económico.


En esa situación, en la que entró Corea del Norte a principios de 1990, el valor del programa nuclear cambió en parte. En épocas anteriores se lo veía como un símbolo de viabilidad militar y política del país, en respuesta a la posibles (y en algún tiempo bastante reales) aspiraciones nucleares de Corea del Sur. Pero en el período posterior a la Guerra Fría, el programa nuclear se ha convertido en una de las herramientas más importantes para la supervivencia del Estado de Corea del Norte en su forma actual.


En general las armas nucleares de Corea del Norte son necesarias por tres razones. En primer lugar, un factor en la disuasión militar-estratégica. En segundo lugar, una importante herramienta diplomática. En tercer lugar, su presencia contribuye a la legitimación del poder existente y reforzar así la estabilidad política en el país.


Está claro que la situación en torno a Corea del Norte no se mantendrá sin cambios, y esos cambios serán en el entorno de la importancia relativa de los tres factores, pero lo que no es probable que cambie en un futuro previsible es esa lista de tres.


La primera y principal es el papel de las armas nucleares como un elemento de disuasión. Los dirigentes de Corea del Norte tienen todas las razones para temer que el país pueda ser atacado por Estados Unidos u otras fuerzas extranjeras. Baste recordar que en su momento el presidente Bush lo incluyó en un lugar en la extraño lista de países que forman una especie de "eje del mal". Recordemos que el único país en el mundo moderno donde un régimen autoritario renunció a su programa nuclear (aunque no tan avanzado como Corea del Norte), fue Libia en la era Gadafi

 Los medios de comunicación de Corea del Norte señalan en repetidas ocasiones (y en cierta forma con razón) que el destino de Gadafi fue sellado en el momento en que, bajo influencia de Occidente, acordó recortar su programa nuclear. Hay muchas razones para creer, por último, que si Saddam Hussein hubiese desarrollado un programa nuclear, y todavía estaría viviendo en su palacio.


Es interesante que en el período 2003-2005, poco después de que se alcanzó el acuerdo sobre el programa nuclear de Libia, los políticos estadounidenses, incluyendo, por ejemplo, el representante de Estados Unidos ante la ONU, John Bolton, aparecieron en la prensa con una serie de artículos en los que pidió a Pyongyang "explorar cuidadosamente la lección de Libia y seguir el ejemplo de Gadafi”. No hay duda de que Pyongyang estudió cuidadosamente la lección de Libia, aunque el resultado final resultó, por así decirlo, no ser lo mismo que lo hace diez años decía Bolton.


En Corea del Norte actualmente no existen medios para transportar armas nucleares, y es poco probable su creación en los próximos años. Sin embargo, para el uso de armas nucleares como elemento de disuasión Corea del Norte ni siquiera necesita tener un potencial nuclear pleno, aunque tenerlo sin duda les sería deseable.

 Sin embargo, incluso el simple hecho de tener una cierta cantidad de las armas nucleares, aunque en forma imperfecta, es un buen elemento disuasorio. Si se cuenta con tiempo, la bomba nuclear no necesariamente debe llegar a la meta en ojivas de misiles, se la puede, por ejemplo, esconder en la bodega de uno de esos barcos de pesca comunes y corrientes, que en grandes número surcan los mares de Asia oriental, y luego con calma ir a algún lugar como San Francisco, Tokio o Busan [Corea del Sur].


Contar en que Corea del Norte renuncie a las armas nucleares de Corea del Norte como un elemento de disuasión, no sería serio. El destino de Gadafi y Saddam Hussein muestran claramente lo que en el mundo moderno le puede pasar a un país que entra en este tipo de transacciones.

La posición de la dirigencia de la RDPC en el tema quedó demostrada, por ejemplo, en marzo de 2011, cuando un representante del Ministerio de Asuntos Exteriores de la RPDC, dijo: "La crisis de Libia ha enseñado a la comunidad internacional una lección seria. Demostró a todo el mundo que el desarme nuclear Libia, ampliamente publicitado, terminó en una agresión de Estados Unidos.


 El artero ataque tuvo lugar después de las dulces promesas que los agresores de garantías de seguridad y la mejora de las relaciones que convenció a su víctima para desarmarse, y luego se la aplastó por la fuerza. Lo que demostró al mundo una verdad histórica sencilla: un país puede salvarse sólo si tiene suficientes fuerzas propias de disuasión”


El segundo factor que hace que Corea del Norte desarrolle armas nucleares, es el papel que desempeña (o, más bien, desempeñado hasta hace poco) en su diplomacia.


Para el público en general no es demasiado conocido el hecho que durante el período 1996-2011 Corea del Norte era el principal receptor de la ayuda humanitaria internacional, con una parte que sorprendentemente proviene de países que formalmente están en relaciones hostiles con ese país. Según la ONU, en el bienio 1996-2011 recibió en total 11,8 millones de toneladas de ayuda alimentaria gratuita, lo que representó aproximadamente el 15% del consumo total de alimentos del país.

China, con una (relativamente) amistosa relación con Corea del Norte aportó 3 millones de toneladas de alimentos, y estaba en el segundo lugar entre los proveedores. En primer lugar estuvo Corea del Sur (3,1 millones de toneladas), en tercer y cuarto, respectivamente, los EE.UU. (2,4 millones) y Japón (0,9 millones).



Las ayudas de Estados Unidos y Japón comenzaron alrededor de 1995, es decir, después de la firma del Acuerdo Marco en 1994. Según este documento, Corea del Norte accedió a suspender su programa nuclear a cambio de que Estados Unidos, Corea del Sur, Japón y otros países lo ayudasen a construir reactores no miliares de agua ligera, y enviasen 500 toneladas anuales de petróleo hasta la finalización del reactor (el acuerdo funcionó hasta 2002). 

Si bien los temas de abastecimiento de alimentos no se mencionan en el Acuerdo Marco de 1994, es difícil dudar de la existencia de una relación entre esa ayuda y el Acuerdo.

No es casualidad que tanto Japón y los Estados Unidos hayan cesado sus envíos después de que el Acuerdo Marco de 2002 se dio por terminado


El tercer factor, que no es tan importante como los dos primeros pero tampoco debe ser ignorado por completo, es el papel del programa nuclear en la propaganda interna. Está claro que la mayoría de la población en gran parte de los países del mundo (especialmente en los países donde el nacionalismo es un potente factor en la política interna), tienen una actitud positiva hacia la idea de crear su propio potencial nuclear. 

Para los habitantes de Corea del Norte que su país tenga armas nucleares es una cuestión de orgullo, y el hecho de que el régimen de la familia Kim haya logrado desarrollar este tipo de armas, aumenta mucho su credibilidad en el país.


Todo esto, por supuesto, no significa que Corea del Norte no está dispuesta a ceder en el tema nuclear. El problema es que los acuerdos que serían aceptables para Corea del Norte son inaceptables para al menos el más importante de los actores extranjeros, los Estados Unidos.
Corea del Norte ha subrayado en repetidas ocasiones, que no va a renunciar a las armas nucleares en cualquier circunstancia. Sin embargo, sus dirigentes están dispuestos a congelar su programa nuclear en el nivel actual. 

Según los expertos, Corea del Norte cuenta actualmente con entre 15 y 20 cargas de plutonio y uranio. Los expertos militares de Corea del Norte entienden que aun un aumento significativo en el número de cargas (digamos, a 100 o 150) no daría lugar a un aumento de diez veces en el poder de disuasión. 

De modo que, ahora, cuando ya se han creado la fuerza básica de disuasión, la RPDC está dispuesta a negociar una renunciar a una expansión mayor. 

Estamos hablando de lo que es normal en el esquema de la diplomacia de Corea del Norte: la voluntad de Pyongyang es hacer concesiones políticas que sean compensadas por sus interlocutores para que esas concesiones sean hechas. Este esquema fue elaborado en el momento por la Unión Soviética y China, y se utiliza desde entonces en todo interlocutor relevante de Pyongyang.


En términos generales en este enfoque, a la larga, sobre lo que esperan en Corea del Norte, simplemente no hay alternativa. Más pronto o más tarde (si, por supuesto, el régimen de la familia Kim sigue en el poder) se logrará algún tipo de compromiso sobre la congelación nuclear. 

Sin embargo, por el momento tal compromiso está fuera de la cuestión. Y la razón aquí es la posición de Estados Unidos, que es también, a su manera, lógica, tanto como la posición de Corea del Norte.


Mirada Washington:

Corea del Norte como amenaza al régimen de no proliferación


Mientras que el programa nuclear de Corea del Norte es para ella básicamente una garantía de supervivencia, el problema nuclear de Corea del Norte para Estados Unidos es parte del problema mundial de control de la propagación de las armas nucleares. 


De conformidad con el Acuerdo de 1968, Estados Unidos se convirtió en una de las cinco potencias nucleares oficialmente reconocidas del planeta, un lugar con la Unión Soviética / Rusia, China, Francia y Gran Bretaña. Todos estos poderes "oficiales" tratan de mantener el status quo, porque entienden que con la existencia de armas nucleares se les garantiza casi por completo contra ataques desde el exterior y, además, les da una posición dominante en el mundo.

 Por lo tanto, desde el punto de vista de todos estos poderes el intento de Corea del Norte de desarrollar armas nucleares provoca una gran preocupación, ya que es un desafío directo.


A menudo podemos encontrar la afirmación de que las acciones de Corea del Norte -dicen- no son fundamentalmente diferentes de las acciones de otras "nuevas" potencias nucleares - Israel, India, Pakistán y Sudáfrica. Todos estos países, como sabemos, llegaron a crear sus propias armas nucleares, a pesar de Sudáfrica más tarde renunció voluntariamente.

Sin embargo en general se olvida que entre Corea del Norte y el resto de las "nuevas" potencias nucleares hay una diferencia importante. Ninguno de estos países ha firmado el Tratado de 1968 relativo a la no proliferación de las armas nucleares. [India, Pakistán e Israel nunca lo firmaron, Corea del Norte lo firmó y renunció en 2003].



Todos ellos son desde el principio, directa o indirectamente denunciaron ese acuerdo como una especie de conspiración hegemónica dirigida a reforzar la posición dominante de un pequeño grupo de grandes potencias en el orden mundial. Por lo tanto, el hecho de que la India, Pakistán y otros países "nuevos" nucleares hayan desarrollado sus propias armas nucleares, estrictamente hablando, no es una violación del Tratado de No Proliferación, ya que ninguno de estos países había participado de él.


La situación con Corea del Norte es diferente. Como recordamos, en sus intentos de impedir la militarización del programa nuclear de Corea del Norte, la Unión Soviética en su momento insistió en la adhesión oficial de Corea del Norte al régimen de no proliferación y la firma del Tratado. 

El resultado de estos esfuerzos fue que la RPDC es actualmente el único país en el mundo, que en un principio firmó el Tratado de 1968 relativo a la no proliferación de las armas nucleares, obteniendo de este modo el acceso a tecnologías importantes, y poco después llevó a cabo pruebas nucleares.


Está claro que desde el punto de vista de todas las potencias interesadas, principalmente los Estados Unidos, tal acto es un desafío directo al status quo. Reconocer Corea del Norte como una potencia nuclear, tal como se hizo con India o Pakistán, es en la práctica difícil y plagada de problemas.

 Se crea un precedente peligroso, porque entonces siempre se podrá dar que un país pueda utilizar el Tratado de 1968 para obtener tecnología nuclear, y después de descartar este tratado como un innecesario pedazo de papel.
Menos probable es que la parte estadounidense acepte la opción en la que ahora insiste en Pyongyang, es decir, que esté de acuerdo en pagar por la suspensión del programa de misiles nucleares de Corea del Norte. 

Desde el punto de vista de los Estados Unidos y otros países interesados en la preservación del régimen de no proliferación (incluyendo Rusia y China), tal acto sería demasiado parecido al pago de un chantaje. 

Con este giro de los acontecimientos, Corea del Norte recibiría ventajas sustanciales y geoestratégicas y recompensas financieras significativas por el simple hecho de que violó con éxito el Tratado. 

Está claro que tal acción se incrementaría significativamente las posibilidades de que la experiencia de Corea del Norte sea recibida por muchos otros países como un ejemplo a seguir.
Por otro lado, los líderes de Estados Unidos, en general entienden que no hay necesidad de acelerar para llegar a un acuerdo sobre la cuestión nuclear. 

Pese a todo lo dicho sobre la "amenaza nuclear de Corea del Norte", en general está claro que ya sea ahora o en el futuro previsible, Corea del Norte no va a atacar a nadie, no quiere, y lo más importante, no puede.


Durante mucho tiempo, desde aproximadamente la década de 1990 hasta principios de los años 2010 en el establishment de Estados Unidos era muy apasionado el debate entre "halcones" y "palomas", partidarios de un estilo duro o blando hacia Pyongyang. 

En primer lugar, se calculó que a través de sanciones y amenazas que se podría poner la economía de Corea del Norte en una situación totalmente intolerable, por lo que los dirigentes de Corea del Norte, por temor a las consecuencias políticas que puedan conducir a dificultades económicas, se verían obligados a hacer concesiones y renunciar a las armas nucleares. Los partidarios del enfoque suave creían que con Corea del Norte se debía negociar, e incluso, si es necesario, hacerle una cierta compensación en forma de ayudas directas e indirectas. Por lo tanto, se consideró que las "palomas", serían capaces de convencer a Corea del Norte para que no se vea amenazada, que la posesión de armas nucleares crea más problemas de los que resuelve.


En la actualidad ambos puntos de vista son rechazados. La experiencia de las dos últimas décadas demuestra de manera convincente que las sanciones sobre Corea del Norte no tendrán un resultado significativo; a pesar de que muchos miembros de la derecha y los círculos conservadores todavía se niegan a creerlo, en general, esto ya es un hecho evidente.

 Por otro lado, el mismo experimento demostró claramente que Corea del Norte no cree en Estados Unidos, y no va a renunciar a las armas nucleares a cambio de dulces palabras y promesas de Washington, que, como muestra la triste experiencia de Gadafi, tiene sus propias lógicas.


En esta situación, en Washington se impuso tercer enfoque, que puede ser descrito como el incumplimiento deliberado de la cuestión de Corea del Norte. Teniendo en cuenta que el régimen de sanciones sigue existiendo formalmente pero su influencia sobre Corea del Norte es muy, muy limitado; sobre todo porque ni los EE.UU. ni los países de Occidente, que harían estas sanciones no son socios comerciales importantes de Corea del Norte; su comercio con estos países, ahora es nada.


China, que en los últimos años prácticamente ha monopolizado todo el comercio exterior de Corea del Norte, aplica sólo aquellas sanciones que estén directamente conectadas con el acceso de Corea del Norte a tecnología militar. Esto no es sorprendente, ya que China, como una de las potencias nucleares "legalmente reconocidas", no está interesada en el desarrollo del programa nuclear de Corea del Norte, y esto se refiere al hecho mismo de la existencia de un programa de este tipo le es muy, muy hostil.


Por otra parte, en condiciones en que la amenaza directa para Estados Unidos no existe hace, en Washington no hay necesidad especial de negociar con Corea del Norte. Esto se debe en parte a los intereses de carrera de los funcionarios encargados de Asia en el Departamento de Estado y otros organismos oficiales.
La experiencia previa ha demostrado que el intento de tratar seriamente el problema nuclear de Corea del Norte, plagado de problemas considerables, sería un exceso de celo para diplomático de carrera. Resolver estos problemas no es posible, y el fracaso de tales esfuerzos conduce a acusaciones de incompetencia y falta de carácter. Eso pasó por ejemplo con Chris Hill, que en el período 2006-2008 buscó activamente llegar a un acuerdo de compromiso con Corea del Norte para que suspendiese su programa nuclear. 

Después de las negociaciones que no llegaron a nada, Hill fue acusado de suavidad y flexibilidad sin escrúpulos, y perdió su alto cargo en el Departamento de Estado y ahora trabaja como decano en una universidad de segundo orden. Quienes se pongan a participar activamente en resolver problemas muy difíciles, sea en el Departamento de Estado o en otros cargos políticos en Washington, no se mantienen.
Por lo tanto, la situación es en realidad un callejón sin salida. Salir de ella, puede ser tal vez sólo en el caso de que la parte norcoreana mostrase la capacidad de crear armas que pudieran suponer una amenaza real para los Estados Unidos. Por ejemplo, un impacto considerable en la situación produciría una serie de pruebas exitosas de misiles balísticos intercontinentales y misiles lanzados desde submarinos. 

Sin embargo, esto todavía está muy lejos. A pesar del hecho de que los ingenieros de Corea del Norte están trabajando para desarrollar misiles balísticos intercontinentales, y de vez en cuando hacen pruebas, sólo uno de los seis lanzamientos de prueba finalizó con éxito. 

Por otra parte tampoco probó ser un misil intercontinental en el sentido estricto de la palabra, y es un rústico prototipo. Es evidente que, en esta situación, del lado de Estados Unidos no hay prisa.



Mirada Pekín:

la estabilidad regional o la estabilidad global



La posición de China en el conflicto por el programa nuclear de Corea del Norte es bastante peculiar. Por un lado, es China quien tiene en sus manos, en gran medida, la llave del problema. Él es el único país que es capaz de proporcionar a Corea del Norte una fuerte presión económica. Por otro lado, el apoyo inequívoco de China puede crear las condiciones para un crecimiento económico rápido, y que la RPDC pueda cambiar radicalmente todo el equilibrio de fuerzas en la región.

Sin embargo, China se encuentra en una encrucijada y muy probablemente por eso no hizo uso de todo su potencial. La relación de China con el problema nuclear de Corea del Norte está determinada por la contradicción entre la necesidad de prevenir la proliferación de armas nucleares, y el deseo de mantener la estabilidad en la zona de proximidad inmediata de la frontera con China.

Por una parte, Corea del Norte es fuente constante de problemas para China. Una retórica formal respecto de la solidaridad socialista sigue siendo dicha de vez en cuando por Pekín, lo que desde hace tiempo ya nadie se toma en serio. Por el contrario, la actitud hacia la RPDC de parte de China es hostil e irónica. Corea del Norte es también para los chinos una reminiscencia de páginas de su pasado, que les gustaría olvidar. 

Está claro, sin embargo, que las relaciones entre los estados están determinadas por sus intereses y no los sentimientos. Pero en el caso de Corea del Norte, los intereses de China producen alguna mixtura.
Por un lado, en condiciones de creciente rivalidad geopolítica con los EE.UU., China tiene como objetivo mantener la península coreana dividida. Es demasiado alta probabilidad de que una unificación del país daría lugar a la absorción del Norte por el Sur (y, en consecuencia, las fronteras de China serían con un país con una orientación pro-estadounidense). Además, los líderes de China prefieren el status quo, porque tiene miedo de una crisis en Corea del Norte que lleve el caos en las fronteras de China. 

Corea del Norte es relativamente estable, y es una zona de amortiguación, uno de los supuestos estratégicos que le permiten mantener a los estadounidenses a cierta distancia de las fronteras de China. Por último, las contradicciones entre Seúl y Pyongyang crean muchas oportunidades para la hábil diplomacia china


Por otro lado, China, como una de las potencias nucleares "oficiales", no es entusiasta de las acciones de la RPDC, que ponen en peligro todo el sistema para prevenir la proliferación de armas nucleares. El colapso de este sistema en el largo plazo traería a China probablemente más problemas que la unificación de la península de Corea bajo los auspicios de Seúl.


Por lo tanto, China llama todo el tiempo a negociar, y periódicamente intenta jugar el papel de mediador. Debido a las razones anteriores, nada sale de estos esfuerzos: en hacer concesiones en la cuestión de vital importancia de mantener las armas nucleares de Corea del Norte, no se va a ninguna parte.


De vez en cuando, China trata de ejercer presión sobre Corea del Norte, lo que tienen que hacer con cuidado, porque un exceso de presión puede provocar una crisis en Corea del Norte, que no es lo que Pekín quiere.


Por lo tanto, China está muy estrechamente relacionada con el cumplimiento de la prohibición de la transferencia de tecnología militar a Corea del Norte, pero en la violación de los aspectos restantes de las sanciones de la ONU, se ve que, en general, deja pasar. Y Corea del Norte incluso obtiene una pequeña ayuda económica de China, lo que ayuda a mantener el país a flote.

Por otra parte, China ha participado periódicamente en todo tipo de gestiones sobre el misil nuclear de Corea del Norte nuclear, e incluso trata de castigar a Pyongyang por retos demasiado abiertos al régimen de no proliferación, por ejemplo, la reducción del volumen de ayuda después de una prueba nuclear.





Punto muerto



Cuando se trata de la cuestión nuclear de Corea del Norte, los diplomáticos de todas las partes interesadas afirman que conocen la respuesta. Como era de esperar, esa es siempre la solución propuesta por ese gobierno, y su diplomacia en particular. Sin embargo, en el panorama no hay todavía solución visible.

 La razón, el principio de Estado-nación de la organización de la sociedad humana global, en el que los estados soberanos, por definición, ponen sus propios intereses por encima de todo y en el que no existe un mecanismo eficaz de coordinación de estos intereses (esto es, de hecho, el aspecto principal del concepto de soberanía). 

La posición de cada lado es bastante lógica, cada una de las partes persigue sus intereses racionales, pero estos intereses son incompatibles, por lo que el problema sigue sin resolverse


FERNANDO MOYANO

 postaporteñ@ 1728 - 2017-02-15 



No hay comentarios: