martes, 24 de octubre de 2017

1837* ´´Todo está dicho, pero como nadie escucha es preciso comenzar de nuevo´´ André Gide


N°1837 | 24oct2017 | Año 12



Postalinas y Chamuyos

 

ANUNCIO PETROLERO BUSCA JUSTIFICAR RIESGOS

SOBRE EL ACUÍFERO GUARANÍ


Un comunicado de Ancap y Schuepbach anunció que han descubierto la presencia de hidrocarburos en una perforación en el norte, pero no agrega datos significativos a los ya existentes y solo parece dirigido a justificar acciones del ente estatal y la empresa petrolera que están poniendo en peligro la integridad del Acuífero Guaraní.


Según el anuncio oficial, es el primer pozo exploratorio en 30 años y "el primero en el que se ha descubierto presencia de hidrocarburos". Más adelante, sin embargo, se aclara que la detección ha sido por indicios indirectos en un espesor de apenas 2 metros y que "falta determinar si el descubrimiento es comercializable”.


"Indicios sobre la presencia de petróleo no significa la existencia de un yacimiento", comentó el investigador Claudio Gaucher, presidente de la Sociedad Uruguaya de Geología. "Sería un descubrimiento continental", agregó Gaucher, pues en la Cuenca Paranaense, territorio de más de un millón de kilómetros cuadrados compartido con Argentina, Brasil y Paraguay, "no hay un solo yacimiento de petróleo".

Pero tampoco es novedad, porque hubo perforaciones recientes en esa zona que dieron cuenta de haber encontrado "roca generadora" y presencia de hidrocarburos. Ante estos hechos, cabe preguntarse: ¿cuál es la finalidad del anuncio?

La empresa Schuepbach, a través de su accionista mayoritaria Petrel Energy, enfrenta sucesivos problemas con la perforación en Cerro Padilla, departamento de Paysandú. Iniciada en abril de este año, una actividad que no preveía demorar más de 34 días por perforación, lleva más de cinco meses en el primero de cuatro pozos.

Petrel suspendió al menos dos veces sus trabajos. La primera, alegando una dificultad para iniciar la perforación del basalto. Y la segunda por haber quebrado a la mitad la columna de perforación, que quedó atrapada por más de un mes a 420 metros de profundidad. Este hecho fue omitido ante la delegación del Parlamento nacional que visitó las instalaciones de Petrel al día siguiente del nuevo accidente.

Las demoras y la falta de resultados de Petrel venían generando serias dudas en sus inversores, de los cuales depende por ser una firma sin antecedentes petroleros que especula en la Bolsa de Australia con sus supuestos descubrimientos. Petrel utilizó inmediatamente el comunicado de Ancap para tranquilizar a sus accionistas.

A su vez, Ancap también necesita justificar sus acciones en este campo, tras haber firmado en 2012 con Schuepbach el contrato que habilitó la posibilidad de explotar hidrocarburos convencionales y no convencionales en esa zona. Notorios ex jerarcas salieron enseguida a festejar el anuncio y felicitar al equipo del ente estatal.

El reconocimiento oficial de que esta perforación ya fue más allá de los 815 metros informados por la empresa en el proyecto aceptado por la DINAMA y los incidentes relatados justifican plenamente nuestras advertencias sobre los riesgos de afectación del Acuífero Guaraní con los productos químicos usados en estas perforaciones.

No solo existe el riesgo propio de estas perforaciones sino, de encontrar realmente un yacimiento, que se pretenda utilizar el 'fracking' para explotarlo. El gobierno nacional niega que se vaya a aplicar esta tecnología, pero se resiste a sancionar una ley que prohíba el 'fracking' como ya lo hicieron cinco departamentos.

La semana pasada, el Poder Ejecutivo presentó al Parlamento la propuesta de una moratoria del 'fracking' por cuatro años, mientras una comisión estudia sus posibles impactos. Es otra dilatoria, ya que en 2013 creó una Comisión Interministerial con el mismo cometido que no produjo en estos cuatro años ningún informe.

Hasta el presente, no se ha presentado un solo ejemplo de aplicación aceptable del 'fracking' y la evidencia científica internacional ha sido la base para su prohibición en varios países. Las organizaciones firmantes seguiremos luchando contra estas actividades que amenazan la integridad de la tierra y el agua en el país.

Con el 'fracking', la única decisión racional es prohibirlo


A.C.A.S: Asociación Civil Ambientalista de Salto / Ciudadanos de Tambores / GENSA (Paysandú) / Paysandú Nuestro / Rivera por la Vida Sustentable y el Agua



Uruguay Libre de Megaminería


23 de octubre de 2017. Contactos: Adriana Carabajal 091265103; Ana Filippini 098407572; Fabiana Campos 099962324; Ignacio Sarli 098924223; Javier Dalmás 099728552;  Raúl Viñas 099 648 685; Roberto Xavier 094288275; Víctor Bacchetta 098935317


Ambientalistas de Tacuarembó descreen de anuncios 

sobre petróleo

El grupo Tacuarembó por el Medio Ambiente señala que el gobierno hizo un comunicado “a medida” de la empresa para mejorar el valor de sus acciones


Y consideran que el anuncio del gobierno sobre la presencia de hidrocarburos en Cerro Padilla, en la frontera con Paysandú, es "al menos exagerado" y respondió en realidad a intereses comerciales de la empresa Schuepbach Energy.


Días después de que el Poder Ejecutivo anunciara el hallazgo de 2 metros de "arena con saturación de petróleo" en el pozo de Cerro Padilla, la organización Tacuarembó por el Medio Ambiente se mantiene escéptica con respecto al valor del hallazgo y advierte sobre el riesgo que la propia exploración puede ya haber provocado en el Acuífero Guaraní.

Roberto Xavier, vocero de la organización, dijo  que los vecinos tienen la certeza de que el comunicado publicado el viernes en el sitio web de Presidencia fue "hecho a medida" de los intereses de la empresa autorizada a realizar la búsqueda de petróleo.

"Por contactos en Australia sabemos la empresa necesitaba revalorizar sus acciones en la bolsa, generando un efecto positivo en torno a sus proyectos", aseguró el activista.

Xavier sostuvo que la difusión de la noticia efectivamente mejoró el valor de las acciones en la bolsa de valores de Australia, donde está instalada la empresa Petrel, propietaria de Schuepbach.

En ese marco, la organización Tacuarembó por el Medio Ambiente insiste en que el comunicado sería "al menos una exageración" sino directamente "un artificio". "Es como si encontrara un anillo de oro en el fondo de mi casa y saliera a decir que encontré oro en mi terreno", ilustró.

Xavier señaló que la preocupación principal de la organización es el daño sobre los recursos hídricos de la zona. "No confiamos en la DINAMA", agregó en ese sentido, cuestionando el control que el organismo estatal realiza de las tareas de prospección.


Montevideo Portal 24/10/17



 CRISTINA DERROTADA


Las divisiones dentro del peronismo desde la llegada de la democracia son muchas, pero a partir del 2007, gobernando el kirchnerismo aumentaron.
Sin planes, sin organización, con mentiras, revanchas, coimas, chantajes, prepotencia, gobernaron.

Las eternas promesas de reivindicaciones a las que llamaron justicia social, que no fue invento del kirchnerismo, fue un reclamo popular de 1945.
Cuando asumió Kirchner, no caben dudas que desde 2003 hasta 2007 gobernó el peronismo, sin oposición, de ahí en adelante la división aumentó.

Octubre de 2017 nos preguntamos fracasó el peronismo?; o  algo más fracasó?


Dentro del peronismo se invalidan unos a otros, los gobernadores no se aceptan entre ellos, lo mismo pasa con los intendentes del cono urbano; no hay liderazgo, se llevan mal entre ellos, algunos intendentes quisieran hacer desaparecer a La Cámpora, pero ni para eso se ponen de acuerdo
Son incapaces de explicar su propia historia, ni lo de Mariano Ferreira, la tragedia de Once se la achacan al maquinista, los sin techo del Parque Indoamericano, la desaparición de Julio López y el crimen de Luciano Arruga, Carlos Fuentealba.


En reiteradas ocasiones hemos escuchado a Cristina Fernández decir: "Este gobierno dejará una marca en todos los argentinos", y sus defensores replican "Esta década dejará marcas imborrables"


Cristina Fernández no se pronunció en el caso de Santiago Maldonado

No podía hablar de ello ya que durante su mandato se reprimió a los trabajadores de Lear cuando reclamaban su reincorporación, el blanco: hombres  mujeres y jóvenes que se iban a solidarizar con ellos. Eligió el grupo que lo llevaría a cabo que no podía ser otra que Gendarmería Nacional. Y tuvo que elegir un hombre, su preferido desde mucho tiempo atrás, el ex carapintada y soldado fiel Sergio Berni.

Los soldados de Cristina marcharon haciendo sonar sus borceguíes en el asfalto de la Panamericana, escudo con escudo. No hubo diálogo. La orden venía del carapintada Berni, que salió del despacho de la presidenta, que venía de la oficina del SMATA, del despacho del gerente yanqui, que estaba tomada

La salvaje represión de la Gendarmería dejó un saldo de 50 heridos, 30 de ellos de balas de goma, muchos gaseados y golpeados, 13 hospitalizados, varios detenidos y auto atacados y secuestrados por los soldados de la presidenta.
La orden bajó del gerente, al sindicato, a la presidencia, al cara pintada, a los soldados K tirar a quemarropa. Fue una orden política y militar

Para los desmemoriados, los soldados de Cristina salieron de Campo de Mayo, el ex centro clandestino de represión donde torturaron hasta la muerte a la vanguardia obrera de la Zona Norte, y por haber albergado en los últimos años el Proyecto X kirchnerista para espiar a trabajadores y militantes

Cristina recuerda que al maestro Carlos Fuentealba lo mató un cartucho de gas lacrimógeno lanzado por la policía de Neuquén para 'desalojar una ruta', por eso no puede hablar de Santiago Maldonado.

Son todos casos de violencia política rozan los derechos humanos.
La represión del ayer y la de hoy deja también una marca en los millones de desocupados, de trabajadores terciarios, de los jubilados, los sin techo, en la salud, educación, etc. No hay que confundir, todos ellos son la derecha y no debiéramos permitir que salgan a perseguir, matar para defender al capital extranjero y los criollos dueños de la tierra.


Hay muchas cosas que Cristina durante su campaña ha pasado por alto, por ejemplo, cómo en todos estos años en los municipios más pobres, los trabajadores son ahora más pobres, y los intendentes sean diez veces más ricos?.


Cristina jamás reconocerá una derrota, por más zumba que baile difícilmente volverá por más que afirme que sacó más votos que en las PASO. Seguramente su afán la llevará desde este momento a comenzar la campaña del 2019, y si no puede, no se dará por vencida, esta gente siempre vuelve


Pelusa

 postaporteñ@ 1837 - 2017-10-24 



ECONOMÍA ARGENTINA 2017, RECUPERACIÓN ANÉMICA

Rolando Astarita


En las últimas semanas se ha venido afirmando una recuperación de la economía argentina con respecto a la recesión que se produjo entre el tercer trimestre 2015 – cuarto trimestre 2016. El PBI creció un 2,7% en el segundo trimestre con respecto a igual período de 2017, y todo apunta a que prolongaría su crecimiento en el resto del año. 


El estimador mensual de la actividad económica a julio de 2017 dio una variación interanual positiva del 4,9%; el estimador mensual industrial de agosto tuvo una variación interanual del 5,1%; el indicador sintético de la actividad de la construcción (ISAC) a agosto tuvo una variación interanual positiva del 13%; a septiembre la variación interanual de la recaudación tributaria fue del 33%, mayor que la inflación (25% interanual en septiembre); la formación bruta de capital fijo al segundo trimestre tuvo una variación positiva del 7,7% (y 11,5% en construcción), y el consumo privado del 3,8%; el empleo apenas aumentó 1,5% de junio a junio (con fuerte componente de monotributistas comunes y sociales).


Sin embargo, se trata de una recuperación anémica. Básicamente porque la inversión productiva continúa extremadamente débil, crece aceleradamente el endeudamiento y aumenta el déficit en cuenta corriente.

 Si bien muchos de estos factores fueron señalados por economistas de la oposición, es conveniente repasar algunos datos básicos.



Debilidad de largo plazo de la inversión



En primer lugar, la clave en el desarrollo es la inversión productiva. En otros términos, la reinversión de las ganancias y rentas para la reproducción en escala ampliada del capital (o sea, de la relación de explotación). Y la inversión estatal que facilite o abarate esa reproducción ampliada (inversión en infraestructura; en preparación de la fuerza de trabajo, etcétera).
Pues bien, en términos de PBI, la inversión se mantiene aproximadamente a los mismos niveles de 2015.

En el segundo trimestre de 2017 (Indec, último dato disponible), en precios corrientes, la formación bruta de capital fijo representaba el 19,5% del PBI. Es algo más elevada que en 2016 (19%), pero aproximadamente igual a 2015 (19,6%). Considerada en mayor perspectiva, la relación inversión / producto se ubica aproximadamente en el mismo nivel que los promedios de los 1990 y 2000. Nada que altere cualitativamente el carácter tecnológicamente atrasado del capitalismo argentino. Tengamos presente, además, que en la formación bruta de capital fijo el rubro que más incidió fue construcción (que, en su mayor parte, no amplía la capacidad productiva).


Fuerte aceleración del endeudamiento para apuntalar la demanda


En segundo término, ha crecido el endeudamiento externo.

 Si bien el gobierno ha argumentado que una parte de la nueva deuda se debe a refinanciamiento de deuda anterior, el pasivo del gobierno aumentó en términos netos en forma acelerada. Tomando los datos sobre la Posición de Inversión Internacional (Indec), a fines de 2015 el pasivo del gobierno general era de 73.842 millones de dólares. Al finalizar el segundo trimestre de 2017 fue de 128.670 millones de dólares. Es un crecimiento del 74% en apenas un año y medio.


Es claro que ante la debilidad de la inversión, y la caída del consumo (resultado de la caída de los ingresos por la recesión, más suba de tarifas y caída de los salarios reales entre fines de 2015 y principios de 2017), el gobierno de Cambiemos intentó sostener la demanda mediante la aceleración del gasto.

 Esto es, apeló a una suerte de keynesianismo “de derecha” (o “bastardo”, como dirían los poskeynesianos). Es posible que esta política haya sido un producto de la resistencia popular y de sectores importantes de la clase obrera al ajuste. 

En cualquier caso, dada la imposibilidad de financiar el déficit con emisión monetaria, el gobierno recurrió al endeudamiento. Sin embargo, a mediano plazo es insostenible el actual ritmo de incremento de la deuda. Ya en 2018 el pago de intereses de la deuda insumiría el equivalente al 2,3% del PBI (según el presupuesto). Por eso, aunque se cumpliera la meta de bajar el déficit primario, el déficit total, esto es, contando los intereses de la deuda rondaría, en el mejor de los casos, el 5,5% del PBI.


Déficit en cuenta corriente e inversión financiera de corto plazo


Tal vez el punto donde se advierte con mayor claridad la debilidad de la recuperación económica es en el sector externo. Según el Indec, las exportaciones entre enero y agosto de 2017 totalizaron 38.528 millones de dólares, y las importaciones 43.282 millones de dólares; lo que da un déficit acumulado para los ocho meses de 4498 millones de dólares. Además, en las exportaciones siguen teniendo su mayor peso los productos primarios o con escaso valor agregado. 

Entre las exportaciones de bienes de origen industrial, el mayor peso lo tiene el rubro automóviles, producto de los acuerdos entre las terminales argentinas y brasileñas.


Sin embargo, lo más revelador surge del examen de la cuenta corriente y la cuenta de capitales. Para verlo, tomamos los datos del Banco Central (“Información mensual del Balance Cambiario y evolución de las reservas internacionales”). El acumulado en cuenta corriente de enero a septiembre de 2017 arroja un déficit de 10.356 millones de dólares.

 El Central registra un superávit en el comercio de bienes de 4416 millones de dólares (la discrepancia con las cifras del Indec se debe a que el BCRA toma en cuenta exportaciones e importaciones pagadas); en servicios la balanza es deficitaria por 8022 millones; por pago de intereses de la deuda el déficit es de 5466 millones; por utilidades y dividendos es de 1578 millones de dólares.
Este déficit fue cubierto, hasta ahora, por las entradas de capitales. 

Sin embargo, la mayor parte son de cartera (compra de bonos, letras y otros activos financieros). Lo importante es que no son inversiones que agreguen capacidad productiva y tecnológica. Y son altamente volátiles. Veamos con algún detalle su composición.


Los ingresos por inversiones de cartera fueron, siempre para el período enero-septiembre, de 11.432 millones de dólares. En contrapartida, hubo egresos por 4030 millones (o sea, si bien disminuyó la fuga de capitales, continúa conformando un rubro significativo).

 De manera que el neto en inversiones de cartera fue de 7392 millones de dólares. Por otra parte, las inversiones directas totalizaron 1797 millones de dólares; es menos del 16% de las entradas por inversiones de portafolio. Estamos lejos de la “lluvia de inversiones” que esperaban Macri y su gente.


Naturalmente, esta entrada neta de capitales mantiene apreciado el dólar, en tanto los especuladores obtienen jugosas ganancias con el carry trade (ver aquí). Precisemos que hablamos de un dólar apreciado en relación a la baja productividad de la economía argentina. Y

 todos conocemos como terminan estas historias en determinado punto el déficit en cuenta corriente se hace insostenible, por lo cual los inversores desarman sus carteras y corren al dólar, con el resultado de crisis cambiaria, devaluación, caída del producto y empeoramiento vertiginoso de las condiciones de vida de las masas trabajadoras.


El programa de Cambiemos y el chantaje de la huelga de inversiones


La aspiración de Cambiemos pasa, en lo fundamental, por generar las condiciones apropiadas para la reinversión del capital

 Por eso su discurso es “si los trabajadores no aceptan peores condiciones laborales o salariales, no habrá inversión. Y si no hay inversión, no hay empleo”. Que es el programa del capital “en general”. O sea, no es el programa de alguna fracción del capital. De ahí la constante referencia de empresarios y políticos a la reforma laboral en Brasil (un ataque en toda la línea a conquistas de la clase obrera). El mensaje “general” de los dueños del capital es “si no nos dan algo parecido, no invertimos”


Enfatizamos el carácter general del reclamo capitalista porque los autores “Nac & Pop” y asociados (incluyendo no pocos marxistas) piensan que el gobierno “neoliberal” de Macri representa centralmente al capital financiero (en detrimento del capital industrial y del pequeño y mediano empresario).

 La realidad es que el objetivo de bajar los costos laborales y debilitar toda forma de resistencia gremial es patrimonio de prácticamente todas las cámaras empresarias.

A lo que se suma la exigencia de bajar impuestos y gasto estatal. 

No es una cuestión de capitales grandes o pequeños; ni de capitales nacionales o extranjeros; ni de los dedicados a servicios o dedicados al agro o la industria.

 Lo que está en juego es la sustancia de la hermandad de todo el capital: asegurar la generación y apropiación de plusvalía en las mejores condiciones políticas e institucionales. Por eso el optimismo que reinó en el encuentro de Idea no hizo distingos entre ramas de la actividad económica


En definitiva, el gobierno de Macri está detrás de un programa desarrollista, sustentado en el gran capital, sea industrial, comercial, bancario, agrario. Y en el meollo del asunto también coincide la mayoría del peronismo. Por esta razón la cuestión estratégica para la clase trabajadora es cómo se enfrenta el chantaje de la huelga de inversiones

 La insuficiencia de parches reformistas (o estatal nacionalistas) frente a esta ofensiva del capital –que seguramente se acentuará luego de las elecciones- debería ser evidente.



ASTARITA/2017 - postaporteñ@ 1837 -10-24 




Uruguay: Una Alternativa Energética No Tan Limpia


Por: Ariana Ortega| Investigadora del OPSur

Octubre 17, 2017


En 2008, luego de tres años de debate, el Estado uruguayo tomó la decisión de emprender la diversificación de la matriz energética e incrementar el aporte de las fuentes renovables, especialmente eólica y solar. 

 Ese proceso ha sido presentado a nivel regional como un caso paradigmático, sin embargo, el esquema aplicado para el desarrollo de “energías limpias” no revirtió sino que por el contrario, profundizó, un modelo tarifario inequitativo, en el que pagan más los segmentos de la población que menos ingresos tienen. 

Además favoreció el avance de empresas privadas en el sector eléctrico, que tienen garantizada la compra por parte del Estado de toda la energía que generan y a un precio más alto que la proveniente de otras fuentes.

 Ante ese contexto, la conducción de la Agrupación de Funcionarios de la Administración Nacional de Usinas y Transmisiones Eléctricas (AUTE) viene dando pelea por la implantación de un modelo que aborde a la energía como derecho humano y bien público y no como mercancía, y de esta manera mejorar la calidad de vida de los sectores populares defendiendo el salario real. 

Para dar esa batalla el sindicato encaró un proceso interno generando espacios de participación y formación desde el enfoque de la independencia de clase, y convocó al conjunto de las y los trabajadores y usuarios a sumarse a la reflexión y a la lucha.


La fundación de la Administración Nacional de Usinas y Transmisiones Eléctricas (UTE), en 1912, se enmarcó en el período denominado reformismo batllista. José Batlle y Ordóñez, que ejerció la presidencia del Uruguay desde 1903 a 1915, se valió de herramientas de intervención política, social y económica para nacionalizar y estatizar empresas de servicios, y paralelamente desarrolló grandes avances en el ámbito laboral.

En ese proceso las clases populares lograron cristalizar reivindicaciones que fueron de vanguardia para la región


Gonzalo Castelgrande, pro secretario de AUTE, destaca que desde el nacimiento de UTE los trabajadores y trabajadoras han tenido un fuerte vínculo con el Estado, más allá de la relación laboral de dependencia como asalariados, y que poseen un sentido de pertenencia, motorizado por el compromiso social con lo público.

 De allí, las profundas raíces de su lucha actual y el objetivo fundamental: mantener en manos del Estado la generación de la energía, para que siga siendo un servicio público y se garantice el acceso universal. 

Una bandera sostenida junto a otros sindicatos latinoamericanos, que en abril se expresaron a favor de la energía como derecho y con vistas a la “recuperación de los bienes comunes que el capital le ha arrebatado a los pueblos”

Pobreza energética y tarifas públicas abusivas

Castelgrande afirma que sin energía eléctrica no es posible garantizar a la población el acceso a otros derechos como al agua potable, a la educación, a la salud; además destaca que si la energía es un derecho humano que actualmente no se ejerce de manera universal, es necesario medir las diferencias en el ejercicio de ese derecho para comprender el por qué. 

En ese sentido el sindicato ha realizado varios estudios sobre pobreza combustible o pobreza energética en el país basándose en dos variables: la asequibilidad, cuánto le cuesta al usuario pagar la energía, y en qué medida se accede a ella

 A tal fin compararon dos tipos de tarifa eléctrica, la residencial y la de los grandes consumidores (empresarial), e hicieron su evaluación en términos absolutos – cuánto consume y puede pagar– y en términos relativos –cuánto le cuesta en relación a su ingreso.

 El resultado fue que en Uruguay el 25% de los usuarios es energéticamente pobre, es decir, tiene problemas para poder pagar y acceder a la energía


Según Castelgrande, la tarifa eléctrica que pagan los empresarios vale la mitad que la que paga una familia trabajadora uruguaya. Por otro lado, destaca que a la familia trabajadora promedio la electricidad le cuesta entre un 4% y un 5% de sus ingresos, mientras que en los sectores más humildes, ese costo representa un 10%. Por el contrario, al sector residencial más rico del país le cuesta entre un 2% y un 2,5%, y a los grandes consumidores, es decir, los grandes emprendimientos productivos, el costo representa alrededor de un 0,4% de su valor bruto de producción. 

En conclusión, pagar la electricidad le cuesta diez veces a una familia trabajadora uruguaya que a un empresario.
“Están priorizando la mercancía por sobre el derecho y con estos datos se evidencia que realmente la tarifa en el país es muy injusta”, afirma el pro secretario de AUTE.

 “La política estratégica diseñada y resuelta por todos los partidos políticos hasta el 2030 en el Uruguay –no sólo le da continuidad a estas injusticias sino que a su vez va profundizando esta mercantilización de la energía”, subraya. 

En el mismo sentido, en el documento Análisis de la tarifa eléctrica, elaborado por AUTE en 2016, destaca que el marco regulatorio vigente del sector fomenta la concentración de los grandes consumidores, dándoles reconocimiento institucional en el mercado eléctrico y otorgándoles un poder de lobby mayor al que de por sí tenían.

 “Si bien hemos asistido a fuertes debates sobre la participación social de trabajadores y usuarios en la educación y en la salud, lo cierto es que poco se debate sobre la participación social en lo que hace al mercado eléctrico.

Todo indica que hay una fuerte razón de fondo: una concepción clasista de la participación. Parece ser que en la Administración del Mercado Eléctrico (ADME) só­lo tienen cabida los Grandes Consumidores y los Generadores Privados y nadie critica su rol ni su accionar”, concluye el sindicato.


Electricidad en manos privadas



De acuerdo al informe elaborado por AUTE, desde hace más de 30 años la política energética uruguaya se está orientando a la privatización del sector energético. “El Marco Regulatorio vigente toma como base la Ley de Electricidad impuesta en la dictadura [1977] y tiene un segundo mojón en 1997 donde culmina el diseño actual del mismo, en pleno auge de las políticas neoliberales amparadas en el Consenso de Washington de fines de los ochenta y se fundamentó en la necesidad de reestructurar el funcionamiento de la UTE y el sector eléctrico a los objetivos de competencia, fomento a la iniciativa privada y la regulación.”

 En oposición a la implementación de estas políticas ha habido una lucha constante de los trabajadores y trabajadoras para sostener la generación energética en manos del Estado. Según Castelgrande “las empresas públicas deben ser el motor para el desarrollo de un nuevo paradigma productivo en el país, [dado que] son las que aportan a las rentas generales del Estado mediante el superávit que obtienen. 

Aportan al conjunto de políticas públicas que están en manos del Estado: la educación, la salud, la vivienda. 

Si fueran privadas, ese superávit se iría a la casas madre o a la arcas de las empresas. Entonces para nosotros la defensa de las empresas públicas es doble, porque son estratégicas y porque permiten garantizar el acceso a los servicios”
La propuesta de Política Energética de la Dirección Nacional de Energía y Tecnología Nuclear debatida desde 2005, y presentada al Poder Ejecutivo en 2008, declara como objetivos diversificar la matriz energética, asegurar el autoabastecimiento y reducir la dependencia de los combustibles fósiles. Uruguay cuenta con recursos hídricos, eólicos y solares explorados muy superiores a los hidrocarburíferos, que importa en su totalidad. Considerando este potencial, los representantes de diferentes partidos políticos asumieron que el incremento del aporte eléctrico podía resolver varios problemas que presentaba la matriz uruguaya. 

El cambio fue planificado considerando numerosos actores sociales, entre ellos, las empresas privadas. El Estado, mediante la participación de éstas buscó transferencias de tecnología, calificación de mano de obra especializada y un aumento en las capacidades industriales. La diversificación debía ser tutelada bajo los lineamientos del Poder Ejecutivo, sin embargo, la implementación no resultó como se había planificado.

 De acuerdo con los testimonios de AUTE, reducir la dependencia de los combustibles fósiles aumentando el aporte de energías renovables en manos empresas privadas, implicó una pérdida de soberanía.


Gonzalo Castelgrande cuenta que cuando los gobernantes uruguayos propusieron el plan, asumieron que no importaba tanto la propiedad porque, aunque la generación de las nuevas energías estuviera en manos de numerosas empresas, el Estado iba a tener el control. Sin embargo, asegura que hoy esa función la ejercen las empresas privadas.

“El viento en Uruguay está prácticamente privatizado, se ha expropiado a favor de un conjunto de empresas multinacionales y el recurso está controlado, en casi un 90%, por estas empresas, que hoy representan casi un 40% de la demanda eléctrica.”


Por su parte Gabriel Soto, presidente de AUTE, señaló que “en un país que tiene sus picos de consumo [eléctrico] cercanos a los 2000 MW, haber obtenido a fines de 2016, 1500 MW de energía eólica, parece una relación casi única a nivel mundial”, sin embargo destacó que esa incidencia de las energías renovables fue al costo de “un proceso de extranjerización grotesco y brutal” (1) 

Según subrayó, el Estado generó el escenario material y legal de promoción de inversiones, en el marco de la licitación de parques eólicos, que implicó la exoneración de impuestos por 3500 millones de dólares a las empresas y modelos de negocio y contratos abusivos para el pueblo uruguayo.


Al respecto Soto explicó que el Estado se comprometió a comprar la totalidad de la energía producida por los parques eólicos durante 30 años a un precio fijo en dólares: “Hoy paga 80 dólares por MW, cuando en 2016 hemos tenido que abrir los vertederos de las represas [hidroeléctricas], que hubieran generado MW a un precio de 6 y 7 dólares, porque estábamos obligados a comprar la energía a 80 dólares

Ese modelo de negocio insostenible y abusivo, que se enmascara detrás del discurso de la energía verde, no es otra cosa que la transferencia del sector público al sector privado”


Renovables y propiedad de las fuentes: sostener y recuperar soberanía


¿Alcanza con que el Estado controle a las empresas? ¿Deben todas las fuentes energéticas ser patrimonio del Estado? ¿Todo lo público es estatal? ¿Todo lo estatal es público?
Son las preguntas planteadas al interior de AUTE


“Nosotros veníamos muy tranquilos en Uruguay. Nuestra historia como trabajadores en la empresa pública venía de la mano del desarrollo del país con el Estado y el Estado con el país, y en los últimos años nos han obligado a problematizar un conjunto de cuestiones que no teníamos en la agenda”, afirma Castelgrande. 

Las empresas pú­blicas en Uruguay tienen un papel fundamental, asegura, y agrega: “y hoy ya no nos alcanza con que sean estatales, estamos buscando generar las condiciones para sociabilizar las empresas”. 

Es decir, intenta sumar un nuevo actor a la lucha, los movimientos de usuarios; un salto político de lo sectorial a la sociedad uruguaya en su conjunto.


Sobre los avances en este sentido Castelgrande cuenta que se están formando intersociales en los barrios, donde participan vecinos/ as, cooperativistas, pequeñas/os comerciantes, estudiantes, amas de casa, trabajadores/as.

 “Esas intersociales nos están sirviendo como punta de lanza para la propuesta del movimiento de usuarios. Y sin duda vamos a tener que salir con una campaña grande para que esto se haga carne”, anticipa. 

Con ese movimiento buscan generar un desborde de los trabajadores y trabajadoras organizadas y decidieron empezar por la lucha para bajar tarifa eléctrica, como primera acción unificada. Pretenden incidir en políticas públicas tendientes al acceso a la energía como derecho humano, para que ésta pueda ser patrimonio de todo el pueblo.


En la Declaración de Montevideo, que surgió del Encuentro Internacional de Trabajadores de la Energía, celebrado en el marco de los 68 años de la fundación de AUTE, también se expresó esta necesidad de confluencia. “El involucramiento de los usuarios en el sistema eléctrico significa una vertiente más de lucha por recuperación de los bienes comunes que el capital le ha arrebatado a los pueblos”, sostiene


Y a enfatiza: “Los trabajadores de la energía debemos de desarrollar acciones consecuentes en defensa de los intereses de los usuarios, y esto no puede impulsarse sin la construcción de espacios de participación y discusión popular que promuevan el empoderamiento de los usuarios sobre las distintas aristas del servicio público de energía eléctrica.

 La alianza de los trabajadores de la energía con los usuarios no solamente que es necesaria sino que es de carácter estratégico”. 

En el documento también se expresa que para los sindicatos de la región se presenta como una necesidad histórica el incorporar a su acción programática “la participación política de los trabajadores y usuarios en la gestión de los servicios públicos”, siendo parte activa en la discusión y definiciones de rumbos estratégicos de las empresas públicas y la planificación económica.
Existen puntos a favor de esta campaña, diagnostica Castelgrande, como el hecho de que la empresa sigue siendo pública, más allá de los embates privatizadores. 

También remarca la relación cercana del Estado uruguayo con los trabajadores y trabajadoras, que históricamente ha generado un ambiente propicio para el mejoramiento las condiciones de vida de los sectores populares. 

Aunque advierte que todo intento de cambio implica una modificación de las leyes, y para ello dependen de la voluntad política del gobierno. En ese sentido, recordó que el presidente uruguayo Tabaré Vázquez anunció en el Consejo de Ministros una rebaja en la tarifa eléctrica para los arroceros y los productores lecheros porque, dijo, “les cuesta mucho la luz”


“El subsidio sigue siendo para los grandes empresarios y con esa voluntad política es muy difícil que se puedan bajar las tarifas o que se pueda elevar el acceso y el derecho a la energía del pueblo”, destacó Castelgrande.
El prosecretario de AUTE afirma, por otra parte, que resulta urgente retomar el discurso de las energías renovables desde la perspectiva de los trabajadores y trabajadoras, desnudando la ofensiva del capital por medio de las energías limpias y evidenciando las políticas de capitalismo verde. 

“El discurso de las energías renovables se lo han apropiado de nuestro discurso. La clase trabajadora, en conjunto con los sectores populares, ha debatido la relación de la producción [de energía] con el medio ambiente. Venimos planteándolo hace muchos años y hoy el capital se apropia de ese discurso para poder implementar sus políticas privatizadoras mediante la generación de energías limpias”, subraya


“La disputa ideológica y política debe de contrarrestar la enajenación de recursos y patrimonio amparados en el control de las energías renovables, un camino que se presenta como sustancial a desarrollar es el de la disputa material de dicha tecnología. Para eso es necesario avanzar en iniciativas como la desprivatización de la infraestructura o incluso el fomento de experiencias participativas de cooperativización popular de la generación de energía eléctrica a través de fuentes renovables”, plantea la Declaración de Montevideo.

 Allí se resume el horizonte en el que está inserta la lucha de AUTE; y en ese camino conquistar la baja de las tarifas residenciales, reafirmando siempre el carácter de derecho humano del acceso a la energía y de bien público de los recursos energéticos


Este artículo fue publicado en la edición Nº5 de Fractura Expuesta
1) El testimonio de Soto corresponde a su intervención en el seminario Alternativas para la Soberanía Energética, realizado en Buenos Aires el 27 de noviembre de 2016 y organizado por el OPSur.


Fuentes consultadas


AUTE (2016). Análisis de la tarifa eléctrica, Montevideo. Dirección Nacional de Energía y Tecnología Nuclear (s/f). Política Energética 2005-2030, Ministerio de Industria, Energía y Minería, Montevideo.

Encuentro Internacional de Trabajadores de la Energía (2017). Declaración de Montevideo, 22 de abril, Montevideo. La Diaria (27/01/2014).
 Corriente Alterna, Montevideo. Observatorio Petrolero Sur (2016). Audios Encuentro Alternativas para la Soberanía Energética, 24 de Noviembre, Buenos Aires.


Uruguay XXI Promoción de inversiones y exportaciones (2016). Oportunidades de inversión en Uruguay. Energías renovables en la generación eléctrica, Febrero, Montevideo.




Ariana Ortega/OPSur - postaporteñ@ 1837 - 2017-10-24 






VZLA: El Escandaloso Fraude Electoral Del Gobierno

 

ELECCIONES DE GOBERNADORES


El pasado domingo 15 de octubre el gobierno ejecutó un fraude masivo contra la voluntad del pueblo venezolano en las elecciones regionales.

El fraude no fue sólo en Bolívar, como la MUD ahora pareciera querer hacer ver. Debemos asumir que hubo un fraude continuado que comenzó con la elección de la Asamblea Nacional Constituyente espuria, continuó con numerosas irregularidades a lo largo del proceso y concluyó, sin duda, con la manipulación de los resultados finales.

¿Quién en su sano juicio puede creer que este gobierno desprestigiado hasta la médula, en medio de la tragedia social más grave conocida por nuestro pueblo, puede ganar 18 gobernaciones?


Lo que sucedió el pasado domingo nuevamente pone en evidencia que estamos en presencia de un gobierno dictatorial, dispuesto a hacer cualquier cosa para mantenerse contra viento y marea en el poder. La brutal represión que se desató contra las protestas de este año, que produjeron más de 130 muertos, miles de heridos y detenidos; la instalación fraudulenta de la ANC, y ahora este megafraude en las elecciones de gobernadores, lo patentizan de manera cruda.

Ya la ANC fraudulenta decretó que los gobernadores deben juramentarse ante ella, antes de hacerlo en los Consejos Legislativos. Y Maduro amenazó con destituir y llevar presos a los gobernadores que lo hagan.


La MUD responsabiliza de su fracaso al pueblo



Por su parte, la MUD nuevamente pone en el tapete su carácter antipopular. El desprestigio de la alianza de partidos patronales continúa inexorable. Mientras el gobierno en alianza con el CNE preparaba el fraude electoral, la MUD negociaba en República Dominicana a espaldas de sus bases y de los miles de activistas que se movilizaron durante más de 4 meses y que han venido sufriendo una dura represión.


Después de frenar las movilizaciones que se venían realizando y aceptar ir como corderitos a las elecciones fraudulentas convocadas por el CNE y el gobierno, en medio de toda clase de arbitrariedades, ahora se hunden en las ambigüedades y contradicciones tratando de explicar los resultados electorales.


La mayoría de sus voceros coinciden en echarle la culpa de los resultados al pueblo, el cual se habría abstenido, siendo esto, de acuerdo a la MUD, la causa de su derrota. Esta actitud es criminal, y se asemeja a la que tuvo el PSUV y los voceros gubernamentales después de su derrota en las elecciones legislativas de diciembre del 2015.


Ambos coinciden en responsabilizar de sus fracasos electorales a los trabajadores y el pueblo. Ellos nunca son responsables de nada.
No queda duda después de los últimos acontecimientos, que el gobierno logró dividir a la MUD. 


Es claro que tendrían un acuerdo con AD (Henry Ramos Allup), Avanzada Progresista (Henry Falcón) y Un Nuevo Tiempo (Manuel Rosales). No es casual que AD haya obtenido 4 de las 5 gobernaciones otorgadas a la MUD, siendo junto al gobierno el principal beneficiado del fraude.


Por una nueva alternativa política del pueblo trabajador


El descontento de importantes sectores del pueblo hacia la MUD es más que evidente. Después de los últimos resultados electorales y de las contradictorias declaraciones de sus voceros el rechazo hacia la alianza de partidos burgueses es creciente. 

Está claro que la MUD no representa los intereses de la mayoría del pueblo trabajador. Siempre están dispuestos a negociar, no creen en la movilización obrera y popular sino en los acuerdos entre cúpulas, y de ser gobierno, aplicarían un paquete de ajuste similar al que instrumenta Maduro. 

Esa no es la “unidad” que nos interesa como pueblo. Esa es la unidad de los conciliadores, corruptos y patronales. 

Necesitamos la unidad de los de abajo. De los trabajadores, de los habitantes de las comunidades y los jóvenes.


La MUD no es opción para el pueblo venezolano. Son patronales y proimperialistas, por eso nunca van a fondo y siempre están dispuestos a negociar.

 La MUD no cuestiona el paquete de ajuste del gobierno de Maduro, ni el pago de la deuda, ni las empresas mixtas petroleras, ni los acuerdos con las transnacionales y los banqueros. 

En la MUD están los mismos viejos políticos patronales y partidos del puntofijismo. Por eso en la lucha contra el gobierno del PSUV y por un cambio de fondo se necesita otra alternativa política de los trabajadores, el pueblo y de la juventud. 

El PSL lucha por esa alternativa llamando a unir a sectores del chavismo crítico y de izquierda, a la juventud y a todos los que se movilizaron durante las protestas recientes. En ese sentido, un buen ejemplo es el de las comunidades de Maracay, las cuales junto a las universidades se han venido organizando de manera independiente para seguir la lucha y defender a los presos políticos.


Es necesario seguir movilizados y organizados


Consideramos importante continuar conformando los comités en las comunidades para darle continuidad a la lucha, y convocar a un encuentro de organizaciones sindicales, juveniles y sociales opositoras a Maduro para discutir la preparación de un plan nacional de movilización.


El gobierno cierra las vías electorales mientras continúa restringiendo las libertades democráticas y mata de hambre al pueblo trabajador con el más brutal ajuste conocido en el país. Ya nuestro partido decía en un anterior volante que “la salida no pasa por elecciones fraudulentas ni negociaciones a espaldas del pueblo”. La única manera de que se vaya Maduro y su gobierno, y derrotar el plan de hambre, la represión y el fraude es con la movilización de los trabajadores y el pueblo. Ejemplo de ello son los trabajadores de SIDOR, que se mantienen en huelga luchando por sus reivindicaciones.


Por un Plan de Emergencia Obrero y Popular


La situación del pueblo trabajador es insostenible. Los salarios están destruidos y los precios están por las nubes. Es necesario luchar contra el hambre, por un salario digno y contra la represión. Por un plan económico y social de emergencia que incluya comida y medicinas para todos sin restricciones ni chantajes, por salarios aumentados cada tres meses de acuerdo a la inflación, no más despidos y “suspensiones” en empresas públicas y privadas. 

Este plan debe estar basado en la suspensión inmediata del pago de la deuda externa y que el petróleo pase a ser 100% venezolano, estatal, sin empresas mixtas ni transnacionales, por una PDVSA dirigida y controlada por sus trabajadores y técnicos. Para que esos millonarios recursos no vayan ni a las multinacionales ni a la corrupción sino a cubrir las necesidades del pueblo y los trabajadores. En defensa de las libertades democráticas, libertad a los detenidos por protestar, no más tribunales militares. - 22/10/17


PARTIDO SOCIALISMO Y LIBERTAD



LA TORMENTA ELECTORAL

Humberto Decarli
EL LIBERTARIO 22/10/17



Las recientes elecciones regionales venezolanas han construido un terremoto político en el cuadro político organizado y ante la opinión pública. Las cifras publicadas por el C.N.E. constituyen la razón del estremecimiento porque dieron votaciones inesperadas, poco creíbles en el contexto de una campaña abúlica y con el ventajismo gubernamental más grosero de los últimos tiempos, lo cual es mucho decir en un país caracterizado por la martingala comicial en todos los tiempos.


Maniobra gubernamental para detener la calle


Ante la mayor rebelión civil acontecida en nuestra nación en su historia, el gobierno optó por la solución típica de los regímenes militares, la represión, con la formidable asesoría cubana. 

Fueron cuatro meses de asesinatos, detenciones arbitrarias con frecuente incomunicación por más de un mes, heridos, lesionados, torturados y desaparecidos. La asesoría del G-2 cubano se puso de manifiesto y de alguna manera justificó los flujos financieros entregados al régimen antillano en materia de seguridad y control.


Sin embargo, el espectáculo policial y parapolicial en ejercicio de la arbitrariedad se proyectó internacionalmente y el mundo vio como las fuerzas armadas, policías y los tontos macoutes nacionales, agredían vehementemente a la población protestando por el hambre y la miseria atravesadas. 

Fueron unas imágenes horrendas que incidieron en otorgar un giro de ciento ochenta grados al oficialismo. Optaron por tentar a la oposición con las elecciones de gobernador retardadas en flagrante violación constitucional.


El ofrecimiento clientelar surtió efecto y la MUD aprobó la participación bajo el argumento de no dejar espacios al chavismo. 

 De nada sirvió haber denunciado al Estado venezolano y haber apelado al derecho a la rebelión ni tampoco descalificar, con sobrada razón, al árbitro electoral. 

De la noche a la mañana descubrieron la necesidad de estar en una elección a sabiendas de la parcialidad del ente comicial y la existencia de un solo poder único en Venezuela, el ejecutivo.


Las inconsecuencias de la MUD



La coalición opositora viene desarrollando una trayectoria sinuosa. Lograron un rotundo éxito en las elecciones parlamentarias en el año 2015 cuando la favoreció un mecanismo electoral perverso creado por el chavismo solo que esta vez se les revirtió. Inmediatamente el gobierno procedió a emplear a la Sala Constitucional del máximo tribunal así como a unos juzgados penales del interior para impedir la mayoría calificada con la finalidad de realizar los nombramientos de los rectores del C.N.E. y los magistrados del T.S.J.
Fue escogido como presidente de la Asamblea Nacional al veterano caudillo adeco Henry Ramos Allup, quien con un estilo estridente pero poco efectivo, dirigió al ente legislativo. 

No llegaron a nombrar a los magistrados del Tribunal Supremo de Justicia para reemplazar los ilegalmente designados por el cuerpo legislativo precedente en tiempo oportuno ni tampoco a los rectores del poder electoral con una negligencia rayana en la suspicacia. Posteriormente pudieron escogerlos pero el gobierno los persiguió y hubo el alto juzgado juramentarse y constituirse en la OEA, ante el asedio carcelario.


En el año 2016 era la oportunidad del referéndum revocatorio como salida expedita de Maduro. El gobierno obstaculizó el proceso para evitar su realización porque era obvia la defenestración del presidente por vía de la consulta. No obstante, la MUD, aconsejada por el Papa Francisco, fue al diálogo con el gobierno y dejó caducar la oportunidad.

No hubo ningún acto de autocrítica y perdón sino imputaron al gobierno por el retraso. Esa pérdida enfrió la calle la cual comenzaba a activarse pero ante la negligencia intencional de la liga partidista cundió el escepticismo

La gente se replegó ante tanto engaño y finalizó el año en el contexto del mayor conformismo
Sin embargo, a partir de abril del presente año comenzó un maravilloso movimiento de masas como nunca antes había ocurrido. Fue una auténtica rebelión popular por cuatro meses, terminada cuando revivieron una actividad negada meses antes, la peregrina idea de hacer una consulta popular, previa a la constituyente convocada por el gobierno. Hasta le daba al oficialismo la oportunidad de saber cuántos votos agregar para superar al de la oposición.

Lo más grave fue dejar el camino abierto para llevar a efecto el referéndum constituyente al no hacer acto de presencia para controlar el fraude, materializado y denunciado en el exterior por George Soros, quien preparó una rueda de prensa a los personeros de su empresa SmartMatic.


El no participar en la elección constituyente bajo la justificación de ser ilegítima por el árbitro electoral, también era válida para las elecciones de gobernadores igualmente regidas por el mismo ente comicial. Se le cedió espacios al gobierno en la consulta sobre la constituyente pero no se quiso hacer para las regionales. Son fundamentos idénticos para abstenerse o participar en ambos casos
Inmediatamente lanzaron el anzuelo, las elecciones de gobernador luego de posponerlas por más de nueve meses. Ipso facto los partidos A.D.,

 Un nuevo Tiempo, Avanzada Progresista y Primero Justicia, aceptaron concurrir. Voluntad Popular tardó pero lo hizo abandonando su postura cuasi insurreccional. Pareciera que pesó la casa por cárcel de su máximo líder, Leopoldo López


Las organizaciones políticas mencionadas volcaron todos sus esfuerzos por obtener gobernaciones olvidando el sacrificio de tantos jóvenes por cambiar al país. Se orientaron a acudir a una elección ante un ente electoral anteriormente calificado de ilegítimo pero bajo el efugio de no conceder espacios fue suficiente a objeto de lograr las cuotas de poder aspiradas.
El escenario fue preparado por el gobierno y sus satélites comiciales. La mayoría de las encuestadoras daba ganadora a la oposición por lo menos en 14 estados. Sin embargo, lo ocurrido en los resultados tiene una explicación nítida: un fraude bien materializado ante la pasividad e improvisación de la MUD
Previamente el Tribunal Supremo de Justicia había anulado las sustituciones en una pedestre maniobra para declarar nulos los sufragios por candidaturas no válidas por esta infame sentencia. Era la oportunidad de haber renunciado en pleno los candidatos opositores para detener esta escalada arbitraria del máximo tribunal en ejecución de los ucases ordenados desde el centro del poder


Pero aún hubo más irregularidades. El CNE cambió, manu militari, los centros de votación en varios estados del país para agobiar a los electores y promover de esa manera la abstención. Era también otra medida aberrante que hubiere recurrido una respuesta estentórea de quienes adversaban al gobierno. No conformes con lo anterior los paramilitares hostigaron a los votantes en sus filas llegando incluso a asaltarlos como ocurrió en una mesa en Chacao


El resultado de las elecciones



Aproximadamente a las 10 de la noche el CNE anunció los resultados dando una clara mayoría a los candidatos oficialistas y omitiendo al estado Bolívar sin explicación alguna. 

Asimismo, vimos cómo el alto mando militar entraba en cadena televisiva regodeándose del triunfo oficialista. Media hora antes de la información del ente electoral, el vocero de la mesa, el alcalde de Baruta Gerardo Blyde aseveraba que sus números eran distintos a los del órgano del Poder Electoral. Después de conocerse los dígitos oficiales la MUD cantó fraude y señaló que iba a movilizar a la gente para protestar a partir del lunes 16. Hasta ahora no ha habido ninguna manifestación.


Después vino la desmoralización. Liliana Hernández, otra vocera electoral y miembro de la vieja política, admitió públicamente que en el estado Miranda solo tenían presencia en un 30% de las mesas. Denunciaron a la abstención como una de las causas de la derrota. Varios dirigentes dieron declaraciones contradiciéndose en cuanto a la comparecencia ante la constituyente a juramentarse, el candidato a la reelección en Lara, Henri Falcón, admitió la derrota unilateralmente sin esperar una declaración de la MUD
El colmo fue el espectáculo en Bolívar donde todas las evidencias señalan un vulgar fraude. Andrés Velásquez fue dejado solo por la coalición, pretendió recurrir a la calle y fue reprimido violentamente por la guardia nacional. 

Es digno de destacar los votos de otro candidato de la oposición, Francisco Sucre, superó los 6 mil sufragios, suficientes para hacer ganador al dirigente de la Causa R.


Se especula, y puede ser así, que la entidad del Poder Electoral llamará a elecciones en diciembre para alcaldes y de esa forma aprovechar el mal momento de la oposición oficial pero ésta se encuentra movilizada para aceitar sus maquinarias y participar en el reparto del botín clientelar. Irán a un proceso sin mística alguna y solo aspirando a recibir las cuotas de poder a otorgar por el régimen.


La abstención


Una de las conductas más denostadas por los burócratas de la MUD, es imputar culpas por la derrota a quienes no votaron. 

 Empero, los dígitos hablan por sí solos. En esta clase de votación regional siempre ha ocurrido una relativa y elevada abstención pero esta vez no fue así porque concurrió más del 61% de los votantes. Adicionalmente el estado con mayor inhibición de votantes fue el Zulia, en el cual ganó la oposición. 

Quizá fue parcialmente elevada en Miranda donde la clase media profesional no aceptó la participación orquestada por los partidos.


Además, hay una circunstancia no apreciada por quienes criticaron la no participación. Más de un millón y medio de electores se fueron de Venezuela y no votaron obligadamente porque no hubo sufragios en el exterior. 

Esa cantidad ya de por sí aumentaba la abstención. De tal manera que achacar al no votar la responsabilidad del triunfo chavista en las recientes elecciones no es más que un subterfugio para encubrir la apodíctica ineficacia de quienes han apostado a cohabitar con un modelo dictatorial.


La lección opositora de Almagro


El secretario general de la OEA expresó sorpresa por una oposición que concurre a una elección preparada por una dictadura. Fueron palabras tajantes lamentablemente no pronunciadas por algún dirigente venezolano. 

El caudillo de A.D. le respondió indicando que no aceptaba recomendaciones del exterior. Ha sido muy lamentable la claridad de pensamiento de Luis Almagro respecto a Venezuela y que la coalición opositora venezolana no la haya apoyado en forma firme en esta oportunidad


El líder interamericano ha luchado increíblemente para abatir al régimen venezolano. Fue insultado por la diplomacia venezolana acusándolo de ser un agente del imperialismo habiendo sido siempre un dirigente de la llamada izquierda progresista. Se le puede criticar su posición ideológica pero jamás fue un instrumento de los americanos.


Da la impresión que la actitud más firme frente a este gobierno proviene del exterior porque internamente no ha podido construirse una opción distinta a la polarización elaborada del gobierno-MUD. La confrontación directa se cumple en el mundo y ha frenado muchas iniciativas de la dictadura nacional


Panorama internacional


La Unión Europea anunció una próxima reunión para decidir sanciones contra los funcionarios de la dictadura venezolana. Deber ser por unanimidad y aparentemente el único discrepante es el gobierno griego. El premier de ese país, Alexis Tsipras, estuvo de visita en Washington donde seguramente conversó con el presidente Trump sobre este aspecto. En todo caso, se estima que los europeos castigarán a los miembros del Estado venezolano.
La Unión Europea, Estados Unidos, Canadá y los doce países del grupo de Lima no han aceptado como válido el resultado de las elecciones nacionales por considerarlos fraudulentos y están pidiendo una auditoría imparcial internacional. Piensan, a pesar de la MUD, en procesar todas las medidas para culminar en una ayuda humanitaria a llevar a cabo en el país que coronaría todos los esfuerzos para reducir la acción del neofascismo venezolano.
Demás está sostener que no existe probabilidad de guerra intestina en Venezuela porque un solo sector está armado, los administradores de la violencia del Estado, quienes están gobernando a sus anchas. Es una realidad distinta a Siria donde occidente armó un ejército paralelo, el Ejército Libre de Siria.

Perspectivas

El 15 de octubre fue un aldabonazo para los partidos políticos integrantes de la coalición electoral. Solo el argumento de denunciar fraude los tranquiliza pero queda el amargo sabor de una derrota preestablecida. Además, varios partidos prácticamente tienen su certificado de defunción, como Bandera Roja, Avanzada Progresista, Un Nuevo Tiempo, el M.A.S. y Causa R con la excepción del liderazgo regional de Bolívar.

Igualmente quedan desnudadas las organizaciones grandes como expresiones clientelares, A.D., Primero Justicia y Voluntad Popular. El grupo de María Corina Machado, Vente Venezuela, no parece tener visos de éxito, y Alianza Bravo Pueblo de Antonio Ledezma, menos.


El oficialismo tampoco tiene muchas posibilidades porque solo los unifica la retención del poder a través del fraude y la represión. El llamado chavismo crítico también atraviesa dificultades por sus limitaciones ideológicas, organizativas y operativas. No representa salidas ciertas en lo inmediato.
El panorama partidista está delatado a corto plazo. 

Unos, parte del gobierno dictatorial, militarista, autoritario sostenido por las bayonetas y la manipulación comicial. La oposición apelando al juego del populismo y a aceptar los mendrugos concedidos por el régimen.

Queda el reto de construir una opción distinta a las estructuras existentes pero ello lleva tiempo y las condiciones del poder tratan de impedir la elaboración de formaciones diferentes. Una de esas iniciativas se encuentra en los jóvenes y los estudiantes, quienes dirigieron la reluctancia hacia la dictadura en los meses de movilización y todavía, a pesar de la ralentización de la calle, conservan sus expresiones organizativas.


Asimismo, la crisis social derivada de la profunda recesión y la hiperinflación, acompañada de desempleo, escasez, inseguridad y desabastecimiento, conforman polos de perturbaciones cotidianas porque el tráfico del hambre a través de los CLAP, las miserias contenidas en la medidas asistencialistas sin sustentación en el tiempo como la “chamba juvenil” y otras respuestas extremadamente coyunturales del gobierno, no podrán detener irrupciones en los espacios públicos a pesar de la debilidad del movimiento social
Maduro y sus acólitos no tienen la capacidad ni la intención de crear panaceas a tan grave coyuntura por la cual atravesamos, razón por la cual continuará el desfase catastrófico recurrente de la dinámica económico-social. 

El decantamiento opositor oficial también contribuye a aclarar la situación. Finalmente, el anterior panorama es transparente y propicio para los retos a responder. No son manifestaciones estocásticas sino reales las pendientes. Estamos conscientes que la crisis nacional no se va a resolver con una intervención internacional o con una negociación donde se conceda impunidad pero sin existir una alternativa no hay probabilidad de un cambio capaz de insertarnos en la vía del progreso



 postaporteñ@ 1837 - 2017-10-24 



Hamas y ANP:

 ¿Acercamiento o Rendición?

por Luis E. Sabini Fernández 

Revista Futuros blog 22/10/17



Parecen llegados los tiempos de unidad, de reconciliación


¿Quién puede estar en contra? Sobre todo si uno es alguien preocupado por el conflicto palestino-israelí y ha llegado a la conclusión que el camino del sionismo es supremacista y racista. 

 Que tal vez no empezó exactamente así, pero las tesis sionistas fueron llevando indefectiblemente a ese movimiento hacia posiciones y actitudes incompartibles.


Se anuncian deliberaciones para unificar organizaciones palestinas que han estado enfrentadas desde hace décadas, sobre todo Al Fatah y OLP con Hamas.


Una Palestina laica, ladeada hacia el socialismo; una Palestina musulmana más recostada a la tradición islámica.


Medios de prensa favorables a la causa palestina festejan la superación de hostilidades entre ANP y Hamas, p. ej. Resumen Latinoamericano, con un artículo de Manuel Vázquez (APL), 18 octubre 2017. Puede ser auspicioso, pero únicamente si avanzamos con veracidad, con datos históricamente válidos.
Por ejemplo, Vázquez nos habla de un conflicto desde 2006, “cuando Hamas ganó las elecciones palestina en Gaza[…]”. Equivocadísimo. Esas elecciones parecieron darle la mayoría a Hamas tanto en Cisjordania como en la Franja de Gaza, sólo que la ayuda de Israel, que apoyaba desde años atrás a la ANP, le permitió a ésta retener el gobierno en Cisjordania perdiendo las elecciones e incluso adueñarse del gobierno en la FdG. 

Pero Hamas reaccionó arrebatándole los puestos de mando en la Franja, aunque no pudo sostener sus nombramientos en Cisjordania contra Israel y la ANP a la vez. Israel se encargó de perseguir y encarcelar a buena parte de los elegidos en la muy democrática jornada electoral de enero de 2006, evaluada por J. Carter como inobjetable.


Por eso mismo el remate de la frase citada: “[…] y estallaron confrontaciones violentas por momentos, entre ambos partidos” no es históricamente preciso. Lo que estalló fue una persecución de consuno entre el Estado de Israel y la ANP para impedir la asunción de varios candidatos  elegidos, que fueron encarcelados en muchos casos. Desde entonces es que quedaron dos gobiernos paralelos: en la Franja de Gaza, Hamas y en la Cisjordania ocupada, la ANP.


Más adelante, el articulista recoge la posición de Netanyahu de que “para cualquier reconciliación palestina tenga el reconocimiento de Israel, ésta debe incluir, entre otros condicionantes, el desarme de Hamas.”


Vázquez  parece resumir así la posición y los intereses de la ANP.
Con estricta lógica, a Netanyahu ni se le ocurrió reclamar el desarme de la ANP. Si son fuerzas, sobre todo policiales, armadas por Israel y entrenadas por militares estadounidenses para tener a raya a la población palestina.  

 Sería tonto de Netanyahu reclamar tal desarme. Ahora, ¿no será tonto de Hamas aceptar el desarme de su gente y permitir que la ANP siga armada (para no hablar del ejército israelí, que está fuera de dichas negociaciones)?


Abordar una negociación  es comprensible y respetable pero valerse de mentiras o escamoteos no auspicia nada bueno.



L.Sabini - postaporteñ@ 1837 - 2017-10-24 





Cataluña: LA REALIDAD ESTÁ EQUIVOCADA

 

 Una opinión personal


Fernando Moyano


Varias cosas se escriben sobre Cataluña. Me importan algunos análisis de destacados marxistas que sigo regularmente y de los cuales aprendo. Me parece que algunas cosas que ocurren están desencontradas con las ideas. Me recuerda el mito de la Caverna de Platón.


Estamos en una caverna, lo que vemos en sus paredes son proyecciones de lo que ocurre afuera, pero si salimos e intentamos ver directamente la luz nos cegamos. El mundo de los hechos es un producto del mundo de las ideas.
Esto que vemos en Cataluña debe interpretarse como una manifestación del nacionalismo, y comenzamos con la interpretación marxista del nacionalismo como fenómeno histórico burgués.


Uno de estos destacados marxistas es Rolando Astarita. En una de sus notas trae a colación un texto de Lenin de 1922 en que habla de una posible “solución irlandesa” al problema de las pequeñas naciones, Astarita sostiene que algo parecido podría plantearse en relación a Cataluña.


Me hacer recordar un relato de Frederick Forsyth, aunque la solución que se sugiere es lo contrario a esa que aparece allí, pero igual copio un fragmento:
Bernadette yacía inmóvil, pero yo sabía que estaba despierta. Y en qué pensaba. En lo mismo que yo. En aquella espléndida primavera de 1916 en que, en domingo de Pascua, un grupo de partidarios de la entonces impopular idea de que Irlanda debía ser independiente de Gran Bretaña habían asaltado la oficina de Correos y otros importantes edificios. En los cientos de soldados enviados para sofocar el motín con fuego de fusil y de artillería...

 En el humo y el ruido, y los cascotes en las calles y los muertos y los moribundos, irlandeses e ingleses. Y en los rebeldes que al fin fueron sacados de la oficina de Correos vencidos y desprestigiados. 

En la extraña bandera tricolor verde naranja y blanco que habían izado en lo alto del edificio y que fue vergonzosamente arriada y sustituida de nuevo por la Unión Jack británica


Desde luego, ahora no lo enseñan en los colegios pues no forma parte de los mitos necesarios pero sigue siendo un hecho; cuando los rebeldes fueron llevados encadenados a los muelles de Dublín para embarcar a la cárcel de Liverpool, los dublineses y entre ellos muchos católicos les repudiaron y maldijeron por causar trastornos a Dublín.

Probablemente la cosa habría terminado allí de no haber sido por la estúpida y loca decisión de las autoridades británicas de ejecutar a los dieciséis líderes del levantamiento entre el 3 y el 12 de mayo en la cárcel de Kilmainham. En el término de un año cambió todo el ambiente; en las elecciones de 1918 el partido de los independentistas triunfó en todo el país. Y después de dos años de guerra de guerrillas se logró al fin la independencia.


Más allá de lo que diga FF de los estúpidos y locos ingleses,no son los únicos estúpidos y locos de este mundo. Los ingleses solamente hicieron lo que tenían que hacer para aplicar las leyes vigentes y defender el orden de ese entonces, 1916. Es lo mismo que dice Rajoy ahora. 

Ese cuento se llama "En cumplimiento del deber", un galés medio imbécil había participado en el pelotón de fusilamiento sin saber un carajo lo que está haciendo. No tenía por qué saberlo. Rajoy parece que tampoco, en cumplimiento del deber. 

Acusan de sedición al comandante de un cuerpo policial por no reventar a la gente a cachiporrazos o a gases. Meten presos a dos dirigentes. Un portavoz del gobierno español dice a los catalanes que puede pasarles como a Luis Companys, gobernante catalán fusilado en 1940 por el franquismo. Solución irlandesa
Un rey sale a dar lecciones de democracia, y no es en lo único en que la realidad funciona al revés. Todo funciona al revés. La realidad está totalmente equivocada.


La idea de “solución irlandesa” la toma Astarita de Lenin, instrucciones a la delegación soviética a la Conferencia de Ginebra en abril de ese año en la que los países europeos negocian, luego de la guerra, un nuevo orden internacional. 

La idea para el conflicto España-Cataluña es llegar a una solución negociada del tipo del que planteó Lenin en aquel momento, con carácter general, tomando el ejemplo del tratado que se acababa de firmar entre Inglaterra e Irlanda, que acordaba para ésta una soberanía limitada.


Este programa debe ser pacifista burgués... no presentamos allí el único programa comunista correspondiente a nuestras ideas... [sino] una posición de principios diferente, una serie de paliativos y medidas de tipo reformista... [que] podría, no obstante, aliviar la difícil situación actual (cuya salida sólo puede estar asegurada rompiendo definitivamente con todas las bases de la propiedad capitalista). La relación aproximada de los puntos fundamentales de este programa puede ser la siguiente: (1) anulación de todas las deudas; (2) aplicación de la solución "irlandesa” a todas las colonias, países y naciones dependientes; (3) revisión radical del Tratado de Versalles; (4) concesión de empréstitos en condiciones de privilegio a los países más devastados por la guerra...”.


Traer lindos textos de Lenin sin ver el contexto histórico de hace un siglo, lo que terminó pasando en los hechos y lo que el tiempo ha cambiado, me sigue sin gustar


Las potencias capitalistas europeas no le dieron ni bolilla a la delegación soviética. No hubo “solución irlandesa” para nadie más, y en Irlanda ese tratado de autonomía limitada fue superada por la independencia completa apenas unos meses después, independencia que además había sido declarada unilateralmente por los irlandeses? tres años antes y tuvieron que hacer esa guerra que cuenta Forsyth.


En una nota sobre los posibles problemas de una independencia catalana llamada “Rebelión de ricos” dice otro muy destacado marxista, Boris Kagarlitsky:


Aproximadamente lo mismo se observó en Europa a comienzos del siglo XX, cuando Rosa Luxemburgo advirtió a otros izquierdistas sobre los peligros de coquetear con el nacionalismo pequeñoburgués de las naciones pequeñas. En la mayoría de los nuevos estados formados sobre la base de imperios desintegrados, se establecieron regímenes reaccionarios y semi-fascistas (la única excepción feliz fue Checoslovaquia, que pronto fue despedazada por vecinos, no sólo Alemania sino también Polonia y Hungría)” (Rebelion de ricos. Boris Kagarlitsky)


Otros izquierdistas quiere decir los bolcheviques y Lenin. Y coquetear con el nacionalismo pequeñoburgués de las naciones pequeñas” eral a solución irlandesa. Los independentistas irlandeses, en verdad,no eran todos nacionalistas pequeñoburgueses. James Connolly -uno de aquellos fusilados- representaba una corriente obrera socialista marxista, opuesta a la guerra de 1914. Era internacionalista, dentro del movimiento independentista. Y tan dentro que lo fusilaron.


Agrega Kagarlitsky que “si Madrid en vez de prohibiciones y amenazas contra Barcelona comenzase a movilizar a una mayoría hispana en la región, lograría el mismo resultado [que los británicos obtuvieron permitiendo un referéndum en Escocia que ganó el NO].Pero el gobierno extremadamente conservador y reaccionario de España claramente no quería la movilización de la clase obrera catalana. Decidió recurrir a la violencia policial”


Kagarlitsky lamenta que la izquierda se ponga del lado de los independentistas, al mismo tiempo es la derecha la que levanta la bandera anti independentista que sería la correcta, pero favorece a los independentistas con su política represiva. Como Forsyth, de no haber sido por la estúpida y loca decisión de las autoridades...


Termina diciendo “si queremos cambios progresistas en Cataluña, no debemos separarlo de España, sino luchar por cambios en todo el país”


Rolando Astarita opina igual que Kagarlitsky, la independencia catalana rompe la unidad de la clase obrera. Desarrolla esa idea en varias notas: “La división de la clase obrera en torno a líneas nacionales no tiene absolutamente nada de progresista, sino todo lo contrario”.


Esta es, en su opinión, una discusión sobre impuestosque se transformó “en un combate por la 'liberación nacional' [que] no dejará de potenciarse si enfrente tiene la reacción bestial de una derecha centralista a lo PP... Catalunya no es un país colonial, ni semicolonial, ni particularmente oprimido en lo cultural-lingüístico. Sin embargo, la construcción ideológica-política de un 'problema nacional' ha prendido”


Astarita y Kagarlitsky, dos marxistas de sólida formación e indiscutible inteligencia - tomo a dos entre muchos otros, muy destacados que además opinan sin conexión entre sí- se encuentran ante esta situación: Hay un movimiento de masas con raíces de izquierda apoyando una causa anti obrera, y la derecha española burguesa reaccionaria equivoca la táctica con la que podría derrotar a la derecha catalana burguesa también reaccionaria. 

“Es un conflicto estrictamente burgués, del cual la clase trabajadora, española o catalana, debería tomar distancia, dice Astarita.


No hay aquí una base económico-social que justifique un conflicto de nacionalidades, dicen. Entonces, para explicar esa realidad política, recurren al concepto de retraso subjetivo

Astarita toma al marxista argentino contemporáneo Leopoldo Mármora sobre la nación como fenómeno complejo en el cual a la base material -que se señala en los textos marxistas-, se agregan aspectos históricos, culturales y subjetivos. Sin quitar mérito a Mármora, esa idea la planteó a principios del siglo XX el austromarxista Otto Bauer. Pero lo que importa es cómo se la aplica en este caso.


Cataluña TUVO una situación de opresión nacional, en otro tiempo. Al ser una de las regiones de España que más desarrollo capitalista moderno ha tenido y mejor provecho sacó de ello, esa situación desaparece y el nacionalismo entra en decadencia. Pero la crisis del proyecto europeo ha traído muchas tensiones. 

En algunos casos prenden entre los trabajadores actitudes reaccionarias, xenófobas, nacionalismo exacerbado.

 A su vez hay entre la burguesía centralista española y la catalana un conflicto menor, que el gobierno reaccionario del PP no ha sabido manejar. Y esto ha hecho que esa rémora ideológica de otro tiempo, sin base material real hoy, cobrase una dimensión inusitada. Tal, la explicación de estos destacados marxistas.


Podríamos extendernos en muchas cosas interesantes que dicen, semejanzas y diferencias. Kagarlitsky se maneja mejor, en vez de Lenin recurre a Rosa Luxemburgo, aunque ambos citan una de las partes de aquella polémica y olvidan la otra.


El concepto complejo de nación es bien conocido, pero resulta insuficiente. En cuanto al argumento de retraso subjetivo ha sido usado en numerosos casos, porque es un fenómeno general en la dinámica social; aquí, bien podría aplicarse al revés.


El 12 de octubre celebraron el Día de España, día en que empezó el genocidio. Los “unionistas” hicieron un acto en Barcelona tomando la ocasión para su campaña contra el nacionalismo catalán. Llevaron gente de varios lados de España. Terminó en una batalla campal entre dos barras bravas de equipos rivales de fútbol.


Tenemos también a un rey dando cátedra de democracia, a lo franquista. El nacionalismo acá es el español, reaccionario y propio del museo. Y es el único argumento unionista, además de esa “legalidad” de que tenés derecho a la autodeterminación pero no podes autodeterminarte si yo no te autorizo.


¿Qué pasa en España, qué pasa en Cataluña?

¿Es este el conflicto de un nacionalismo extemporáneo? ¿Debe la clase obrera “tomar distancia”? Si veo a varios policías cazando de los pelos a una mujer y tirarla rodando por la escalera ¿es un conflicto entre dos nacionalismos, o entre dos estatismos como dicen los anarquistas?


Me operé de cataratas y ahora la luz del sol no me encandila como antes.

 Tal vez aquellos griegos sufriesen de cataratas y por eso se encerraban en la caverna. No pienso como Platón que los hechos sean reflejos externos de las ideas, y que lo que ocurre en Cataluña sea un reflejo de la idea nacionalista. Creo que las ideas son abstracciones racionales construidas a partir de los hechos. Eso funciona por ensayo y error. Si los hechos no se corresponden con tu idea, repensá la idea.

 Y ya hay varias empresas capitalistas que repensaron el tema de los impuestos y se van de Cataluña.
Hay acá un nacionalismo fuera de época. 
El nacionalismo español
 Además, es un nacionalismo que nunca tuvo esa condición “progresiva” que señala Astarita siguiendo a Lenin respecto a algunos nacionalismos de otro tiempo. Nunca le sirvieron a la clase obrera y no le servirán ahora, estoy de acuerdo con Astarita y Kagarlitsky. Primero hay que denunciar al nacionalismo español


Un historiador hispanista estadounidense, Thomas Harrington, resume así el discurso de Mario Vargas Llosa en el acto de los unionistas:

El nacionalismo es una enfermedad maligna que apela a nuestros instintos más primitivos y básicos y que se asemeja en mucho a las peores y más opresivas formas de religión. 

Divide a la gente y conduce inexorablemente a la violencia. Por lo tanto, no tiene cabida en la sociedad moderna y desarrollada como España.
Los asistentes a ese acto levantaban la bandera española

Comenta Harrington:


Si hay alguna bandera en la comunidad de 'democracias' de Europa Occidental que esté más ligada a la irracionalidad y la capacidad de desencadenar la violencia del nacionalismo agresivo y la superstición religiosa, no la conozco”.


(Mario Vargas Llosa es el rostro perfecto para un poster unionista español)

Quiero agregar solamente una cosa. Dice Kagarlitsky:“Muchos recuerdan las palabras de Antonov-Ovsenko, quien estuvo en España durante la guerra civil de los años treinta y llamó a Cataluña "la Ucrania de España"  Ucrania se escapaba siempre del control ruso como Cataluña del control Español. Hoy Ucrania está dividida, y en el Este sobreviven intentos progresistas, acusados de “separatistas” por los nacionalistas ucranianos de ultraderecha, uno de los investigadores que más me ha aportado sobre esa realidad es Boris Kagarlitsky.

Vladimir Antonov-Ovsenko, revolucionario ruso internacionalista de los “Interdistritos” integrado a los bolcheviques en 1917, encabezó la toma del Palacio de Invierno el 7 de noviembre. Es esa figura rara, melenudo de lentes con cadenita, sombrero de ala ancha y sobretodo “maxifalda” que vemos en Octubre de Eisenstein, entra donde está funcionando el gobierno provisional y dice: “¡Daos presos!


Era cónsul soviético en Cataluña durante la guerra civil. El régimen estalinista no pudo tolerar la “tolerancia” que tuvo con las corrientes revolucionarias en Cataluña que no se sometían al gobierno de Madrid que el estalinismo había llegado a controlar. Lo llaman a rendir cuentas a Moscú, los amigos le hace una despedida porque ya saben lo que va a pasar. 
Fue fusilado en 1939

Antón Antonov-Ovsenko, su hijo, historiador y escritor. Le dijeron que su padre había sido un traidor, después descubre la verdad. Lo metieron 13 años en campos de trabajo forzado. Es autor de varios libros, uno es “El tiempo de Stalin. Retrato de una tiranía”. Reúne información única, y refleja un cierto grado de odio.


No tiene nada que ver con el tema, disculpen. Pero uno tiene su “corazoncito nacionalista”

(Notas previas mías sobre este tema en mi blog:

Amb el diari de dillunsl a ma - Con el diario del lunes
Cataluna, el derecho al divorcio y la "unidad de la familia obrera"  )



--------------------------------------------------

Noticia fresquista:

Las empresas abandonan Cataluña y ponen en riesgo miles de empleos en la región


Fuete: la diaria https://ladiaria.com.uy/articulo/2017/10/las-empresas-abandonan-cataluna-y-ponen-en-riesgo-miles-de-empleos-en-la-region/


"La posibilidad de que se declare la independencia en Cataluña y los cambios en materia jurídica que esa eventualidad traería consigo generó este mes una fuga masiva de empresas de la comunidad autónoma, que ya supera las 500 compañías, entre ellas, grandes corporaciones financieras como CaixaBank y Banco Sabadell. ... Lo que más preocupaba a estos grupos económicos era que un proyecto independentista llevaba a Cataluña a salir del euro, lo que complicaría seriamente el acceso al crédito comunitario, algo que empresas y bancos privados no quieren enfrentar...  Además, la independencia supondría la creación de institutos y organismos de gobierno propios, entre ellos una nueva Hacienda paralela a la española, lo que alarmó a los gestores de patrimonios".


Yo diría que lo de poner "en riesgo miles de empleos en la región" es una extorsión directa y descarada de la burguesía europea contra la clase obrera catalana, lo que podría poner en riesgo una separación de Cataluña es la solidez (hasta ahora) del Estado supra-nacional de la Unión Europea contra la clase obrera, creo que el ejemplo más claro fue el caso de Grecia donde también hubo un referéndum cuyo resultado atentaba contra esa solidez de la dominación capitalista, y fue totalmente desconocido. Yo diría que eso es la ESENCIA de lo que pasa, y que toda la perorata nacionalista es la APARIENCIA, y "si la esencia coincidiese directamente con la apariencia la ciencia seria innecesaria" (estoy citando a Marx de memoria).
Puse hace unos días un comentario en el blog de Astarita sobre este tema, me contesta:


"Comprendo de todas maneras que usted no me pueda comprender. Cuando se ha reemplazado el enfoque basado en la lucha de clases por la conciliación nacional, los razonamientos son imposibles de conciliar. Para bajarlo a tierra: usted dice que la adhesión nacionalista de la clase obrera al Estado catalán debilita al Estado catalán. Yo sostengo exactamente lo contrario. .... No veo cómo puede haber alguna síntesis entre dos enfoques tan opuestos."


No sé de donde habrá sacado Astarita que yo adhiero al nacionalismo. Lo que dije es que la separación de Cataluña del estado burgués español debilitaría el poder burgués en Cataluña y el sostiene "exactamente lo contrario". Me queda claro.


¿Qué "sostienen" los hechos? Los hechos no hablan por ese asunto de esencia y apariencia. Nosotros hablamos. Hablo y digo que hay dos enfoques opuestos: lo que pasa en Cataluña es producto de la lucha de clases; lo que pasa en Cataluña es producto de la idea equivocada del nacionalismo, que es un retraso subjetivo etc. etc., si la clase obrera catalana fuese internacionalista todo esto no estaría pasando y el estado burgués español sería más débil y la dominación burguesa en la UE también más débil.
Yo diría, para ver las cosas, salir de la caverna



FERNANDO MOYANO - postaporteñ@ 1837 - 2017-10-24 





El Debate Nin/Maurín 

Sobre La Cuestión Nacional

Antonio Santamaría 18/10/2017 sinpermiso



 La discusión entre estos dos dirigentes del marxismo heterodoxo catalán puede aportar valiosos elementos sobre las alternativas a la cuestión nacional que el movimiento independentista en Catalunya ha situado en el centro de la agenda política.



Antes de la Guerra Civil la socialdemocracia –tanto en su versión españolista (PSOE) como catalanista de la Unió Socialista de Catalunya (USC)– no se implantó en Catalunya. Tampoco lo hizo el marxismo-leninismo ortodoxo del PCE. El marxismo heterodoxo, primero del Bloc Obrer i Camperol (BOC) y después del Partido Obrero de Unificación Marxista (POUM) se impusieron, hasta la fundación del PSUC, a la insignificante sección catalana del PCE y organizaron a los sectores más cualificados profesionalmente de la clase trabajadora, muchos de ellos de lengua catalana. Todo ello frente a la amplia hegemonía entre la clase trabajadora del anarco sindicalismo organizado en la CNT-FAI.


La trayectoria de Joaquim Maurín (1896-1973) y Andreu Nin (1892-1937) nos servirá de hilo conductor. Los dos se criaron fuera de Barcelona, Maurín en Lleida y Nin en Tarragona, ambos estudiaron magisterio y ejercieron como maestros, una profesión muy adecuada en la época para los estratos inferiores de la pequeña burguesía y la aristocracia obrera. Ambos se involucraron, desde muy jóvenes, en la CNT, donde llegaron a ostentar el cargo de secretario general, aunque Nin militó antes en la Unión Federal Nacionalista Republicana (UFNR) y en la Federación Catalana del PSOE. Nin y Maurín formaron parte de la delegación cenetista en el congreso fundacional de la Internacional Sindical Roja en 1921 en Moscú y se hicieron comunistas.


En la Unión Soviética se separaron sus trayectorias. Maurín volvió a Barcelona en octubre de 1921 y fue elegido secretario general de la CNT, cargo que ocupó hasta su detención en febrero de 1922 y desde donde continuó defendiendo la incorporación de la central anarcosindicalista a la III Internacional. En esta línea, impulsó los Comités Sindicalistas Revolucionarios (CSR) como corriente bolchevique en la CNT y fundó en diciembre de 1922 el semanario La Batalla

A principios del 1924 ingresó, con el grupo de La Batalla, en el PCE con la misión de organizar la Federación Comunista Catalano-Balear (FCCB). Encarcelado por la dictadura de Primo de Rivera, desde enero de 1925 a octubre de 1927, se exilió en París como muchos otros dirigentes comunistas. A su retorno en 1930 a Barcelona reeditó La Batalla, se opuso a la estalinización del partido y lideró la escisión de la Federación Comunista Catalano-Balear que, en marzo de 1931, se fusionó con el minúsculo Partit Comunista Català, para constituir el BOC. 

La nueva formación creció de forma notable durante los dos años siguientes y se convirtió en el más importante partido obrero de Catalunya, dado el apartidismo de las masas cenetistas y la escasa implantación –salvo notables excepciones– del Partido Sindicalista, constituido en 1932 por los dirigentes “trentistas” de la CNT, Ángel Pestaña y Joan Peiró, opuestos a la línea insurreccional de la FAI, la llamada “gimnasia revolucionaria”


Nin permaneció en  la URSS como alto funcionario de la internacional sindical comunista.

Escritor de talento, aprendió ruso y nos ha legado algunas de las mejores traducciones de los grandes novelistas rusos en lengua catalana. El 1926 se alineó con la Oposición de Izquierdas de León Trotsky contra Stalin y fue expulsado del partido bolchevique. Probablemente, su condición de extranjero y las campañas sobre su caso en la prensa internacional le salvaron la vida, a diferencia de muchos comunistas alemanes, húngaros o polacos víctimas de las purgas estalinistas

Expulsado de la Unión Soviética en 1930, no pudo volver a España hasta mayo de 1931.


Confederación versus federación



Nin, tras mantener conversaciones con Maurín, rechazó ingresar en el BOC a causa de sus discrepancias sobre la cuestión nacional. El 6 de junio de 1931, Maurín pronunció una conferencia en el Ateneo de Madrid donde expuso el programa político de su partido que calificó de “separatista”. Al día siguiente Nin compareció en el mismo foro para refutar punto por punto las tesis de Maurín. Antes de finalizar el mes, Nin fundó la Oposición Comunista de Izquierda española que, en marzo de 1932, pasó a denominarse Izquierda Comunista de España (ICE) de inspiración trotskista (leninista-bolchevique).
Maurín y Nin fueron los primeros en aplicar en Catalunya las tesis de Lenin sobre la cuestión de las nacionalidades y el derecho a la autodeterminación. En el discurso de Maurín, a pesar de la semántica leninista, se escuchan los ecos de las doctrinas de los cantonalistas de la Primera República. Propugnaba la completa desintegración del Estado español en múltiples Estados soberanos (Andalucía, Murcia, Aragón, Canarias, Galicia, Asturias…) que después se reunirían libremente para constituir la Unión de Repúblicas Socialistas de Iberia que incluiría Portugal y Gibraltar. El BOC se consideraba un partido “separatista” en la medida que impulsaba la desagregación del Estado español para que sus pueblos y naciones pudiesen, desde la plena soberanía, decidir libremente sobre su destino y eventual incorporación a la confederación ibérica. Maurín expuso estas ideas en los libros La Revolución española (1932) y Hacia la segunda revolución (1935), donde  reformuló la teoría de las tres fases históricas de la evolución del catalanismo que recoge las tesis de Gabriel Alomar


 Según esta teoría, el movimiento nacional catalán fue dirigido, en una primera fase, por la burguesía conservadora de la Lliga, liderada por Prat de la Riba y Cambó, en el marco de la monarquía constitucional; después, en los años treinta, su dirección recayó en la pequeña burguesía radical de ERC de Macià y Companys en el marco de la república democrática. En la tercera y última fase estaría comandado por la clase obrera organizada por un partido revolucionario en el marco de la confederación de repúblicas socialistas ibéricas.


Nin criticó estos planteamientos que mostraban, a su juicio, hasta qué punto Maurín estaba influenciado por el nacionalismo pequeñoburgués. Ciertamente, Maurín invocaba el derecho a la autodeterminación pero olvidaba añadir que, para Lenin, la defensa de este principio no significaba hacer propaganda a su favor, ni mucho menos impulsar la desmembración de los Estados.

Para Nin la correcta solución de la cuestión catalana y de las nacionalidades era una de las principales tareas de la Revolución española. Ahora bien, para fijar la posición de los comunistas respecto a los movimientos nacionalistas, primero había de analizar su composición de clase y su relación con las tareas de la revolución democrática y socialista pendientes. 

El origen de los movimientos nacionalistas catalán y vasco se explicaba por una serie de condiciones objetivas como la unidad territorial, económica, cultural… El catalanismo actuaba como un factor progresivo –de modernización que diría Cacho Viu– frente un Estado semifeudal, atrasado económicamente y centralista. Por el contrario, el nacionalismo vasco representaba a las fuerzas sociales más regresivas de la sociedad y era un obstáculo para la revolución española. Por tanto, los comunistas debían apoyar al primero y oponerse al segundo. Respecto al resto de territorios de España manifestó su radical oposición al proyecto de desintegración del Estado que implicaba crear problemas nacionales allí donde no existían, lo cual no era la tarea de los comunistas. 

Ciertamente, concluía, Catalunya tenía derecho a ejercer el derecho de autodeterminación, pero a diferencia del nacionalismo pequeñoburgués, los marxistas no propugnarían la independencia, sino su integración en la república ibérica, federal y socialista.
Nin expuso sus ideas sobre la cuestión nacional en numerosos artículos que sistematizó en el libro Els moviments d’emancipació nacional (1935). En la primera parte repasa las tesis de los teóricos del movimiento obrero internacional sobre la cuestión nacional empezando por Marx, Engels y Bakunin, la polémica entre Kautsky y Rosa Luxemburgo y las teorías de los austromarxistas. Prosigue con una exposición detallada del problema nacional en la Rusia zarista y las soluciones de Lenin.

 En el último capítulo explica la organización de la URSS como modelo de unión de pueblos libres.
Para Nin la nación o nacionalidad “es un producto directo de la sociedad capitalista, tanto por cómo surge por cómo se desarrolla. La nación se caracteriza por la existencia de relaciones económicas capitalistas determinadas, la comunidad de territorio, de idioma y cultura.” 

Estos factores han de darse juntos para poder hablar de nación. Estados Unidos e Inglaterra hablan el mismo idioma pero son naciones diferentes; Castilla y Catalunya comparten territorio político y económico, pero no lengua y cultura. En el siglo XIX, la burguesía tiende a formar Estados nacionales ya que esta “es la forma que responde mejor a sus intereses y garantiza un mayor desarrollo de las relaciones capitalistas”, frente a los Estados feudales de carácter multicultural.


El movimiento obrero no puede menospreciar la enorme importancia y las potencialidades revolucionarias de los movimientos nacionales en el marco de la revolución burguesa; particularmente en países como España que aún ha de realizar estas tareas. “Volverse de espaldas a estos movimientos, adoptar frente a ellos una actitud de indiferencia es hacer el juego al nacionalismo opresor y reaccionario, aunque se quiera cubrir esta actitud con la capa del internacionalismo.”


En este contexto, la lucha por la emancipación nacional deviene un elemento progresivo en los países que aún no han realizado la revolución democrático-burguesa.


“Cuando la formación de los grandes Estados precede al desarrollo capitalista, es decir, cuando se constituyen antes que las relaciones feudales hayan sido superadas por las relaciones burguesas, la unidad que resulta es una unidad regresiva, despótica, de tipo asiático, que traba el desarrollo de las fuerzas productivas en vez de favorecerlas.”


Nin comparte las tesis de Lenin sobre el derecho de los pueblos a disponer libremente de su destino y la obligación del proletariado a apoyarlos. No solo por el elevado contenido democrático de los movimientos nacionales, sino porque la clase obrera no puede mostrarse indiferente ante ningún tipo de opresión. En el caso catalán, sigue la teoría de las tres fases de Alomar y Maurín. La gran burguesía ha perdido su impulso revolucionario y la pequeña burguesía, que ha tomado el relevo en la dirección del movimiento nacionalista, se muestra vacilante e impotente para resolver los problemas de la revolución democrática y socialista. 

De modo que solo la clase trabajadora está en disposición de solucionar radicalmente la cuestión nacional y realizar lo que ni la burguesía, ni la pequeña burguesía han sido capaces de resolver. La alternativa práctica se encuentra en la organización y estructura territorial de la URSS que se aplicaría en España con la federación de las repúblicas ibéricas.


Autodeterminación y federación


A partir de 1934 Maurín y Nin aproximan posiciones en la línea de construir las Alianzas Obreras. En enero de 1935 se inicia una ronda de conversaciones de todas las formaciones que se reclaman del marxismo en Catalunya para crear un partido unificado. En las negociaciones participaron USC, FC del PSOE, dos pequeños grupos, Partit Comunista de Catalunya (PCC) y Partit Català Proletari (PCP), el BOC de Maurín e ICE de Nin. 

En breve, ICE y BOC se quedan solos y en septiembre deciden fusionarse para crear el POUM, lo que marcó la ruptura entre Nin y Trotsky, partidario del entrismo en el PSOE. Las fuerzas que quedaron al margen de este acuerdo continuaron las conversaciones hasta que el estallido de la Guerra Civil aceleró los movimientos y las cuatro formaciones se fusionaron para fundar en julio de 1936 el PSUC, de obediencia estalinista.
Aunque el POUM fue una organización de ámbito estatal, el grueso de su militancia provenía de Catalunya, País Valencià y Asturias

 En la unificación no se tuvo en cuenta la gran diferencia numérica de militantes (5.000 afiliados al BOC por 500 de IC), la composición de la dirección fue paritaria y Maurín fue elegido secretario general. Esta operación precipitó la ruptura entre Nin y Trotsky, que defendía el entrismo en el PSOE. Sobre la cuestión nacional, el POUM adoptó las tesis de Nin, pero incorporó la teoría de les tres fases de Maurín respecto a Catalunya. 

El partido firmó el pacto del Frente Popular y Maurín obtuvo el acta de diputado en las cruciales elecciones de febrero de 1936.


En ocasiones la historia se complace en ofrecernos terribles paradojas. La guerra sorprendió a Maurín en una gira política por Galicia. A pesar su intento de llegar a Catalunya fue reconocido, detenido en Jaca y encarcelado en Salamanca a la espera del consejo de guerra, que no se celebró hasta 1944 y donde fue condenado a 30 años de prisión. 

En diciembre de 1946, tras diez años en las prisiones franquistas, se le concedió el indulto. Se exilió a Nueva York, donde fundó una agencia de noticias y se dedicó al periodismo, hasta su muerte en noviembre de 1973 a la edad de 77 años.


Nin, con 45 años, después de ser secuestrado en Barcelona en 1937, fue torturado, asesinado y enterrado ilegalmente por agentes del NKVD, cerca de la base militar de los soviéticos en Alcalá de Henares. El sacrificio de Nin salvó la vida a sus compañeros del POUM, pues Stalin preparaba una especie de Procesos de Moscú en Barcelona y quizás también la de Maurín, ya que regalaba a Franco un  peón propagandístico, dada la repercusión mundial del caso Nin, para mostrar su benevolencia y congraciarse con los anglosajones.
Maurín y Nin aportaron una novedad substancial respecto a la hostilidad al catalanismo del republicanismo radical de Alejandro Lerroux y del movimiento libertario. Por primera vez, un sector de la clase trabajadora catalana, la denominada aristocracia obrera, la base social del POUM, asumió parte de las reivindicaciones del movimiento nacionalista a través de la aplicación a las condiciones españolas de las tesis leninistas sobre el derecho a la autodeterminación.


Maurín defendió una solución confederalista que recuerda vivamente a las actuales posiciones de Podemos. Nin se mostró partidario de una federación ibérica que guarda muchos puntos de contacto con los planteamientos del extinto PSUC, Izquierda Unida y en cierto modo del PSC.

Eso sí, ambos compartieron la defensa del derecho a la autodeterminación como método para resolver la cuestión nacional en Euskadi y Catalunya, aunque en el caso de Nin oponiéndose vigorosamente a la secesión como lesiva a los intereses de la clase obrera.



Todo no vale para defender lo que Rajoy y parte de la ciudadanía llaman legalidad vigente. Las opiniones de unos y otros caen ya en un terreno difícil de abonar con palabras de negociación y concordia. La buena política ha sido una vez más derrotada.



 Antonio Santamaría  (Melilla, 1959) reside en Sabadell desde 1966. Fue Redactor del Diari de Sabadell, ha colaborado en diversas revistas culturales como El Viejo Topo, Cuadernos de Alzate, Transeuropéenes o Temas para el Debate. También ha publicado diversos libros sobre cuestiones relativas a los nacionalismos y las identidades como Fòrum Babel, el nacionalisme i les llengües a Catalunya (1999), Los nacionalismos, de los orígenes a la globalización (2001), Francisco Pi y Margall. Federalismo y república (2006) o Els orígens de Convergència Democràtica de Catalunya. La reconstrucció del catalanisme conservador (1939-1980)


Fuente: http://www.elviejotopo.com/articulo/debate-ninmaurin-la-cuestion-nacional/



sinpermiso - postaporteñ@ 1837 - 2017-10-24




No hay comentarios: