viernes, 27 de octubre de 2017

1838* NO ES BUENA COSA TENERLE MIEDO A UNA IDEA Y OCULTARLA. DENOTA FLAQUEZA

N° 1838  | 27OCT2017 | Año 12


Argentina: Triunfo de Cambiemos y más ajuste, ¿cómo se explica?


Rolando Astarita

Como lo han destacado todos los medios y analistas, los resultados electorales del domingo pasado han significado un nuevo e importante avance de Cambiemos: se impuso en 14 provincias y Ciudad de Buenos Aires, y aumentó su representación a 109 diputados y 24 senadores.


 El dato es importante pero, desde un punto de vista socialista, también es significativo el hecho de que más del 90% de los votos han ido a partidos enemigos del socialismo: Cambiemos obtuvo el 42%; el kirchnerismo 21,5%; el peronismo 14,5%; massismo 5,8%; otros (entre los cuales se cuentan partidos como Fuerza Republicana, de Tucumán, o el Movimiento Popular Neuquino), 10,6%. En total, estas fuerzas reunieron el 94,4% de los votos. 

La izquierda obtuvo el 5,6% (las formaciones tradicionales de centro-izquierda no pudieron superar las PASO)


A partir de aquí, el tema que deseo plantear es: ¿cómo encajan estos datos en los análisis y discursos que ha venido desarrollando la oposición “nacional y popular” y la izquierda?


La pregunta es pertinente desde el momento en que, tanto el peronismo de izquierda (alineado con el kirchnerismo), como la izquierda, pusieron en el centro de sus campañas la denuncia del ajuste económico (aumento de las tarifas públicas, caída del salario real; perspectiva de una reforma laboral contra los trabajadores); y el ataque a las libertades democráticas (Santiago Maldonado  y la desaparición forzada de personas; Macri = dictadura)


Más concretamente, ¿cómo es posible que millones de trabajadores hayan votado por semejante programa?

Decir que se debe a que “el mundo va hacia la derecha” es una tautología. Tampoco convence la excusa “la gente votó engañada”. Millones de votos a Cambiemos (ya son dos años de gobierno), o a gobernadores peronistas identificados con el conservadurismo de derecha, no se pueden explicar por “el engaño”. 

De manera que la pregunta se mantiene: ¿cómo es posible que gran parte de la población apoye no solo un ajuste favorable al capital, sino también un régimen que aplica una represión propia de una dictadura militar?


Mi respuesta con respecto esta última cuestión es que la mayor parte del electorado no piensa que el actual régimen sea asimilable a una dictadura militar. Esto a pesar de la gravedad que tuvo la represión a los mapuches por Gendarmería y la desaparición de Santiago Maldonado. Lo cual tal vez explique por qué el tema de las libertades democráticas no haya estado en el centro de las preocupaciones de las grandes masas (después de todo, lo que ocurre hoy con las libertades democráticas ¿es muy distinto de lo que ha venido sucediendo en los últimos 25 o 30 años?).


Más complicado, sin embargo, es el tema de la respuesta al ajuste y a las medidas que están impulsando los empresarios y el gobierno.

 Tengamos presente que en la propaganda electoral de la izquierda el llamado a resistir el ajuste tuvo un rol preponderante (incluso algunos que habían dicho que el eje sería el reparto de las horas de trabajo hasta acabar con la desocupación, terminaron relegando esta demanda para centrarse en el llamado a parar el ajuste). 

Sin embargo, la inmensa mayoría de los votos siguió yendo a partidos patronales, Cambiemos en primer lugar. ¿Por qué?


Una respuesta posible es que el llamado a combatir el ajuste se queda corto frente al argumento que se esgrime desde el poder. Este mensaje es: si no aceptan el programa de Cambiemos (o algo similar), no habrá inversiones, y por lo tanto, tampoco trabajo y crecimiento económico. Por ejemplo, se dice que “si no aumentan las tarifas, las empresas no tienen rentabilidad, y si no tienen rentabilidad no invierten en la producción de gas, electricidad y otros servicios”. 

O también, “si no se flexibiliza el trabajo, los capitales van a invertir en Brasil, no en Argentina”.

 ¿Cómo se responde a esto? Es que muchos trabajadores pueden estar en contra del ajuste, pero no ver salida a la encerrona que les plantean el gobierno y los empresarios. Y si no se ve salida, puede haber resignación y quietismo; y más voto a los partidos del sistema.


La raíz del chantaje de las inversiones está, naturalmente, en el poder que otorga al capital la propiedad privada de los medios de producción. Hay que ser consciente de que ese poder no se supera con remiendos al modo de producción capitalista (o a su Estado). 

De ahí la necesidad de oponer una crítica que vaya a los fundamentos mismos del sistema económico.



ASTARITA -posta - 2017-10-27





Postalinas y Chamuyos


COMUNICADO DE PRENSA 

de 9° Marcha Nacional

Montevideo 24 de octubre de 2017

Una vez más la Asamblea Nacional Permanente demostró estar presente en las calles. Más de 10000 personas marcharon por la principal avenida 18 de julio, con alegría y con la inquebrantable firmeza de la defensa de la vida y los bienes esenciales para la misma. 

Durante la marcha, cargada de alegría y emociones, pudimos ver a los apicultores con sus trajes blancos, los productores con sus pantalones gastados, los estudiantes con sus fuertes cánticos, las madres y los padres con sus niños en coches, el peculiar sonido de los cuernos indígenas, los tambores resonantes, los vecinos con sus termos bajo el brazo y un montón de colectivos y personas de todo el país y países vecinos, compañeros que viajaron cientos de kilómetros demostrando estar de pie y firmes, diciéndole SI a la producción de alimentos saludables, SI al agua limpia de arroyos y playas, SI a las abejas, SI al agua como un derecho humano fundamental, SI a la tierra, SI a la vida.


Con demostraciones contundentes como ésta, apostamos a frenar el saqueo ambiental social y económico y detener la aplicación de un modelo de producción que se viene implantando en la región por gobiernos al servicio de grandes capitales.

 No es un hecho menor que ésta haya sido la 9ª Marcha Nacional en tan solo 5 años de existencia de la ANP. Y destacamos que así como ocurrió en la lucha  contra el mega minera ARATIRÍ o recientemente contra el FRACKING en Tambores, SOLO CON LA PRESENCIA DEL PUEBLO EN LA CALLE OCUPANDO UN LUGAR PROTAGÓNICO, lograremos conquistas y avanzaremos en el rumbo trazado.


Saludamos la multitudinaria presencia de colectivos e individuos que han llegado a esta novena Marcha Nacional, marcando así un nuevo mojón en la defensa y cuidado de nuestro ambiente, mostrando la firme e inquebrantable voluntad de seguir luchando por la vida.


También agradecemos a los medios que se sumaron a la divulgación de la realización de esta marcha, disponiendo de tiempo y espacio para entrevistas a los voceros e información de los detalles de la movilización.


Invitamos a colectivos e individuos a seguir sumándose a ésta lucha por la vida, porque solo si caminamos juntos podremos lograr las necesarias transformaciones.


Pueblo; Nos movilizamos… o marchamos!!!


LA TIERRA NO SE VENDE… SE DEFIENDE


EN ESTA LUCHA SOLO DEPENDEMOS DE NOSOTROS MISMOS.


Asamblea Nacional Permanente


El texto completo de la proclama fue publicado en 
posta n° 1836 - 2017-10-23 





Para Facundo

Con motivo de su escrito del 23 de octubre de 2017. (Hipocresía Nac&Pop)

Hoy pido por Santiago- y en la masacre de Once, fue culpa del motorman y más de 20 años de falta de mantenimiento, por eso banco a De Vido, ya que él llevaba muy poco tiempo a cargo.

Hoy pido por Santiago y no miré para otro lado con Julio López.

Hoy pido por Santiago y no tengo ni idea quienes son los Qom.

Hoy pido por Santiago y no me importa la familia de Nisman, ya que a él no le importó y cobardemente se suicidó, presionado por los enemigos de Cristina.

Hoy pido por Santiago y me importan lo muertos de cualquier inundación.

Hoy pido por Santiago y siempre me preocupan los muertos por desnutrición en cualquier parte del país (país que se jacta de decir que podría ser granero del mundo).

Y así podría seguir respondiendo tu escrito pero creo que sería gastar pólvora en chimango.

Pero por favor te pido, aunque no te conozco, si crees un poco en la justicia, lavate la boca antes de hablar de Milagro Salas.


Gerardo


Para Gerardo y todos los ladriprogresistas


Por su respuesta, veo que lo que menos le interesa es saber la verdad sobre la muerte de Santiago Maldonado, lo que da por comprobada mi teoría electoralista e hipócrita de los Nac&Pop.


Por otro lado:


De Vido: los familiares y víctimas de la masacre de Once agradecen su comentario. Seguramente al ministro los 12 años (sí, de 2003 a 2015) no le alcanzaron para arreglar unos trenes, sí para llenar sus bolsillos.

Pueblo Qom: usted debe ser conocido de Cristina, ella tampoco se enteró que existen. Creo que estuvieron un ratito por la 9 de Julio, por ahí en google encuentre algo. Saludos a Gildo Insfran.

Nisman: se suicidó? que buen chiste. Aunque la jefa cambió (perdón el término) y ahora dice que lo mataron para inculparla...

Inundación en La Plata: Saludos al intendente Pablo Bruera, que desde Brasil se solidarizó con las victimas en pleno desastre.

Muertos por desnutrición: Argentina no se jacta de nada, los números y el potencial agrícola-ganadero muestran un poder de alimentación para cientos de millones de personas. Pero el "capitalismo humano" de Cristina parece no sirvió ni para alimentar a 40 millones, ojo, salvo para los que creyeron el 5% del INDEK.

Milagro Sala: Sí, es verdad para hablar de Milagro Sala hay que hablar de justicia, y también de gobierno, policía, etc., ya que manejaba media provincia (siendo generoso). Sería bueno que escucharan a las víctimas de la Tupac (ver en Posta anteriores denuncia), incluso a Carlos "El Perro" Santillán, que aunque uno pueda tener diferencias con él, explica con claridad las distintas maniobras de la Sra. Sala. Y de última ir a la fuente, Jujuy, y no hablar desde miles de kilómetros sin saber.

Es increíble como el RELATO se dio de frente contra la realidad, y aún exista gente que sigue con la misma cantinela, sobre todo cuando las pruebas no paran de aparecer por todos lados. 

Me hacen acordar al asiduo invitado al Batallón Florida, Víctor Hugo Morales, el RELATOR del RELATO.

Saludos


Facundo



Energía Eólica

Hola amigos de Posta, siempre muy bien recibidos sus envíos.

Excelentes notas sobres los graves problemas ambientales de la región. Solo me pareció un poco preocupante el ataque a la energía eólica en Uruguay

 Por supuesto que el tema ambiental en Uruguay es desastroso de parte del gobierno, pasando por las plantas de celulosa, los transgénicos, Aratirí y ahora el posible fracking, pero cuando se toman medidas como la de los molinos eólicos hay que reconocer el avance positivo. 

Las críticas de los "quemadores de carbón" siempre van a estar (se les complica el negocio), pero cuando ya tenemos el cambio climático encima, es urgente parar las emisiones de CO2. Un tema que no fue mencionado es la energía sobrante que le compra el Estado Uruguayo a la multinacional contaminante BOTNIA/UPM, eso sí es un escándalo económico, además del pasivo ambiental de la planta en sí.


Otro tema a tener en cuenta es que en un futuro cercano (NO en 100 años) se vienen con todo los vehículos eléctricos, lo que generará más demanda de energía. Por lo cual es fundamental incentivar por todos los medios la instalación y usos de energías limpias y renovables.


Es cierto que las tarifas están completamente descompensadas entre el uso residencial y el comercial/industrial, también que estos recursos estén en manos privadas es nefasto para nuestros países (si lo sabremos en Argentina con las empresas privatizadas).

 Pero esta crítica tiene que estar completamente alejada del discurso de los combustibles fósiles y las usinas de carbón, gran negocio de las multinacionales extranjeras o nacionales.

Saludos


Facundo




Argentina: Polémica

¿Por qué es importante meter diputados en el Congreso?

 / POLÉMICA CON EL FIT por el PSTU


PSTU ha fortalecido al FIT con candidatos obreros y luchadores y pone un gran esfuerzo de militancia para la campaña. Pero tenemos la obligación de hacer los debates que sean necesarios, porque nuestra principal responsabilidad es decirle lo que pensamos a los trabajadores y el pueblo.


Recientemente, Nicolás del Caño dijo que “Queremos conquistar más bancas del FIT en el Congreso, para imponer una salida favorable a los reclamos y las necesidades del pueblo trabajador”.


Por su parte, el spots del PO, donde también aparece el candidato Reynoso de Izquierda Socialista dice: “si querés una oposición verdadera en el Congreso, la izquierda tiene que estar”.



En toda la capital federal hay afiches del FIT, donde dice “La ciudad necesita diputados de izquierda”.


Nosotros estamos de acuerdo que Cristina no es una verdadera oposición, al contrario, es quien viene garantizando la gobernabilidad junto con la CGT.

También estamos de acuerdo que en este momento es importante dar la pelea política con la mayor cantidad de trabajadores para que no voten a Bullrich, ni a Carrió, ni a Cristina, y voten candidatos obreros y luchadores.


El problema es que la declaración de Del Caño y los spots, afiches y declaraciones de PO e Izquierda Socialista, generan expectativas en la capacidad del Congreso para solucionar los problemas de los trabajadores.


Tal como plantean la cuestión estos partidos, el problema no sería el Congreso, sino los diputados. Entonces, nos dicen que si metemos muchos diputados del FIT vamos a “imponer una salida favorable a los reclamos y las necesidades del pueblo trabajador”. Este planteo es el mismo que hacen los partidos reformistas en todo el mundo.


Nosotros, por el contrario, creemos que solo con la lucha en las calles podemos imponer una salida favorable a los trabajadores.



Por eso, nos parece que la política del PO, PTS e IS es un grave error, que señala un camino de adaptación a las reglas del juego de esta democracia patronal. Esto ya trajo graves consecuencias, como la votación del proyecto de ley presentado por el gobierno en relación al 2X1, y en la votación sobre el desafuero de De Vido, donde votaron junto al Kirchnerismo.


Es una discusión muy profunda, y tiene que ver con las distintas estrategias que tenemos los partidos de izquierda



El parlamento no es una organización de los trabajadores


El Congreso es una organización del Estado y por más que nos digan que el Estado es de todos, en realidad es de los banqueros y empresarios.
El Congreso es una institución del estado burgués, como la policía, las fuerzas armadas, la justicia, etc. Y todas esas instituciones existen para cuidar los intereses de los patrones, contra los intereses de los trabajadores y el pueblo.



Las principales fuerzas del FIT se reclaman revolucionarias, y en términos generales reivindican la figura de Lenin y Trotsky. Por eso, queremos compartir aquí un fragmento de las “Tesis sobre la acción de los revolucionarios en el parlamento”, de la Tercera Internacional:



“Los parlamentos burgueses, que constituyen uno de los principales aparatos de la maquinaria gubernamental de la burguesía, no pueden ser conquistados por el proletariado en mayor medida que el estado burgués en general. La tarea del proletariado consiste en romper la maquinaria gubernamental de la burguesía, en destruirla, incluidas las instituciones parlamentarias”.


Lejos de hacer eso, los partidos del FIT generan expectativas en que metiendo más diputados en ese congreso de los patrones vamos a solucionar los problemas de los trabajadores.



La tarea de los diputados revolucionarios


La respuesta a esta pregunta depende de los que queramos hacer en el Congreso.

Para nosotros, es importante que metamos diputados en el Congreso para que se escuche la voz de los trabajadores, para denunciar la corrupción, y desnudar las mentiras de esa cueva llena de representantes de los bancos y las multinacionales.



Entramos al Congreso para denunciar al Congreso como lo que es, una institución de un estado que le pertenece a los banqueros y empresarios. Y allí tenemos la obligación de presentar proyectos de ley opuestos a los de los partidos patronales y llamar a los trabajadores a movilizarse por ellos para imponerlos. No es acordando leyes con esos partidos como lo vamos a lograr, porque nuestros intereses como trabajadores son opuestos a los suyos.


Haber votado junto con el kirchnerismo, por ejemplo, a favor de la no separación de De Vido (ver nota en AS137) no es casualidad, es producto de esa confianza que tienen los partidos del FIT en el Congreso.


Nosotros creemos que durante las elecciones y en el Congreso, la principal tarea de los partidos que se reclaman revolucionarios es desenmascarar esta “democracia” de ricos, y sus candidatos y políticos patronales que les mienten a los trabajadores, haciéndoles creer que van a gobernar para ellos. Y denunciar a ese congreso donde se legitiman a través de leyes todos los negocios de las patronales.


Tenemos que aprovechar las elecciones para decirles a los trabajadores que no hay salida a la crisis que vivimos si no sacamos al Gobierno y ponemos en su lugar un gobierno de los trabajadores y el pueblo, que expropie las fábricas, los pozos de petróleo, las minas, los bancos, y las tierras.


 Decirles a los trabajadores que los capitalistas van a dejarnos hacer eso porque ganamos más diputados en el Congreso es colaborar con el engaño al pueblo trabajador.


Además, Cambiemos, Unidad Ciudadana y 1 País, están financiados por las grandes multinacionales, y son apoyados por los grandes medios de comunicación que les dan más espacio en los canales de televisión, radio, etc.
Por eso, siempre decimos que nuestro terreno es la lucha.


 Porque para enfrentar los intereses de los patrones, y sus gobiernos, tenemos que enfrentarlos en las calles, no queda otra. Nosotros vamos a dar la pelea contra la patronal en todos los terrenos, incluido el Congreso.

 No le queremos dar tregua en ningún lado, por eso queremos tener diputados y por eso integramos las listas del FIT, con candidatos obreros y luchadores. Para acompañar con más fuerza la lucha de los trabajadores y sectores oprimidos y amplificar el alcance de nuestras denuncias. 


Tenemos la obligación de ser claros en esto cuando participamos de las elecciones.


La declaración de Del Caño y la política del PO e IS generan confianza en este régimen que como cantan en España, “le dicen democracia y no lo es”.


Nuestra principal tarea en las elecciones y en el Congreso es la opuesta.


Enviado por Izquierda Socialista de los Trabajadores IST-Uruguay


- postaporteñ@ 1838 - 2017-10-27 






HOENIR SARTHOU, EL HOLOCAUSTO Y LA LIBERTAD


Marcelo Marchese

26.10.2017 UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias


La semana pasada Hoenir Sarthou recibió una andanada de ataques por dos intervenciones. La primera, por participar en un cabildo abierto organizado por eventuales fascistas; la segunda, por defender en una radio la libertad de expresión como manera más eficiente de combatir el fascismo.


Ya que Hoenir escribió un contundente artículo acerca del primer ataque (1), no ahondaremos en él y diremos que acusarlo de lo que sea porque lo que sea lo invite a expresarse, sería lo mismo que tratar a UyPress de marchesista porque publica mis artículos, o a mí de uypressista por escribirlos.

Estos peregrinos y maniqueos ataques tienen su explicación ante el creciente número de desencantados con el FA, así como por el número creciente de aquellos que sospechan que algo huele mal en la agenda de derechos.

Como Hoenir ha sido la cara más visible de esa posición crítica, aprovechan lo que creen una debilidad para darle con todo y en resumen, Hoenir paga tributo a los seguidores que tienen sus columnas en Voces y sus intervenciones en la mesa de los lunes.


La segunda vertiente de ataques está relacionada con las pintadas negando el genocidio judío en el Memorial del Holocausto. Su posición, en el programa En perspectiva, fue por un lado condenar que se grafiteé un monumento y por el otro defender el derecho a expresarse, en los ámbitos adecuados, para todos aquellos que creen pertinente poner en cuestión el hecho histórico que fuese.


Esta elemental defensa de la libertad de expresión generó polvareda, acerbas recriminaciones en redes virtuales y artículos varios y a modo de ejemplo de la postura más extrema, en el mismo programa radial, Casilda Echevarría interpretó su postura como que "estaba del lado de los nazis".


Veamos más de cerca qué cosas están en juego aquí, advirtiendo que la idea de progreso que se nos ha impuesto nos lleva a pensar que las libertades que disfrutamos fueron conquistadas de una vez y para siempre, cuando lo cierto es que las libertades que conquistamos podemos perderlas progresivamente, pues su existencia depende del respaldo que tengan en nuestra sociedad.


La libertad de expresión puede tener límites, como impedir el impune ataque al honor de una persona o el llamado a cometer un crimen, pero salvo extremos de ese tenor, y cuando hablamos de ideas, no puede tener límites si en verdad apostamos a la inteligencia de la humanidad, esto es, a la democracia. 

A las gentes de Occidente les ha parecido, y lo han demostrado haciendo rodar unas cuantas cabezas, pues así fueron los hechos, que ningún monarca ni déspota ilustrado puede regir nuestros destinos y por ello hemos decidido que tenemos la capacidad de gobernarnos, o al menos eso es lo que pregonamos y de eso alardeamos cada vez que nos comparamos con el Oriente bárbaro.


La noción que llevó a esta postura es la siguiente: una idea acertada, una verdad, aunque al principio choque con todos los poderes de la tierra, tarde o temprano labra su propio camino.

 Tal es la fe en la fuerza de una verdad y por lo tanto, quienes abrazamos esta postura, lógicamente establecimos que lo más razonable es dejar las ideas expresarse y como resultado de la confrontación, aquellas que sean perjudiciales para la humanidad serán dejadas de lado. 

Bastante le hemos errado al camino como para ponernos todavía a limitar la imaginación.

 Ahora bien, para que la inteligencia rechace una idea, necesariamente debe primero analizarla. Si nos oponemos a analizar una idea, someterla a crítica, jamás podremos confiar en que la hayamos rechazado efectivamente.
Estas son cuestiones elementales, pero no parecen tan elementales en los tiempos que corren. Asistimos al lento fortalecimiento de los neofascismos en Europa, asociado a la crisis que allí se vive. 

La pregunta que uno se hace es si la manera en que se combate al fascismo no coadyuva a su desarrollo. Una cosa es castigar que se grafiteé un monumento y una cosa muy diferente es condenar, como se ha condenado con prisión, a un historiador que argumente que no hubo una deliberada política nazi de eliminación de judíos (2)


La democracia, y el combate al fascismo, tiene al menos tres razones por las cuales debe permitir que los fascistas (y los negacionistas del genocidio judío que no necesariamente sean fascistas) expresen sus ideas

Primero, porque lo grave es que ciertas ideas medren de forma subterránea. 

Si se expresan, se da libre impulso a una energía que de otra manera puede explotar quién sabe cómo y además, si se expresan pueden ser debatidas y rebatidas, la forma más segura de rechazar una idea perversa. 

Si se reprimen, si se reprime la expresión de una idea, se le agrega una aureola de verdad, pues ¿qué sentido tiene prohibir una idea que no resiste al asalto de la inteligencia? Además, al reprimirla, se la sitúa como alternativa de lo existente cuando lo existente vive una grave crisis.

 Al reprimirla se inclina parte de la energía positiva del descontento a la realidad canalizándola a favor del objeto reprimido.


La segunda y fundamental razón por la cual no debe reprimirse una idea, es que confiamos en las ventajas de la confrontación de ideas, uno de los fundamentos de nuestra forma de vida. Creemos que el régimen democrático es el mejor régimen político y eso exige como condición sine qua non la libertad de expresión. 

Si por creernos democráticos prohibimos la expresión de ideas de fascistas y negacionistas, dejamos de ser democráticos para convertirnos de hecho en fascistas, o al menos, en gentes contrarias a la libertad de expresión, algo que caracteriza bien de bien a los fascistas. 

Los fascismos pueden haber sido derrotados sólo como una manera más eficiente de hacerlos triunfar. 

 No nacieron de la nada y las fuerzas subterráneas que los generaron siguen latentes, pues fueron resultado de la crisis europea de entre guerras y de una corriente intelectual que no fue desterrada y que mucho tiene que ver con una concepción que permitió alegremente el genocidio de los aborígenes americanos, la trata de esclavos y la dominación colonial de África, Asia y Oceanía basándose en la superioridad del hombre blanco.


La tercera razón para no impedir la expresión de una idea tiene que ver con la cabal comprensión del hecho histórico, y eso sólo es posible, por ejemplo, si dejamos expresarse al negacionista de un genocidio perpetrado por un Estado. Con su postura, y con el análisis crítico de esa postura, se agrega luz sobre el problema analizado al convertirse su justificación en una faceta más del hecho. 

El genocidio de los aborígenes americanos tiene sus negacionistas y sus justificadores, quienes aseveran que sin la conquista de América no tendríamos celulares ni vacunas. La conquista de América fue un hecho fundamental en la acumulación de riquezas que llevarían al triunfo del capitalismo.

Su justificación integra el capitalismo y el análisis crítico de esa justificación nos permite entender mejor la lógica de este sistema.


Se podrá argüir que ciertas investigaciones históricas no tienen sentido cuando nos encontramos frente a temas saldados, sin embargo, pruebas al canto, no están saldados en tanto alguien quiere debatirlos.

Que la comunidad científica sea virtualmente unánime, tampoco amerita para prohibir una investigación, pues más de una vez la virtual unanimidad de los sabios tropezó con la piedra de la verdad indiscutida para partirse la boca y si algo caracteriza a la investigación histórica, es el hecho de cambiar constantemente la visión de un pasado siempre en movimiento.


Uno apoya la mejilla contra el puño, como el ángel de La melancolía de Durero, cuando piensa que por defender lo contrario al nazismo, Hoenir fue acusado de estar del lado de los nazis y uno sigue con el puño sosteniendo la mejilla cuando piensa que si ese tipo de razonamientos triunfa, se prohibirá discutir sobre las verdades establecidas de una vez y para siempre y se prohibirán los chistes discriminatorios y los piropos y así una cosa tras otra, al tiempo que se nos colocará un microchip debajo de la piel antes de convertirnos definitivamente en una pieza de una máquina nefasta.


Claro, depende de nosotros, el futuro no tiene por qué ser un pozo negro abominable, pero cuando uno escucha ciertas cosas se siente inclinado, ora a recostar su mejilla contra el puño, ora a escribir para defender derechos elementales, pues la inteligencia se resiste a que le pongan por encima una losa de mármol. Por otra parte, y parafraseando a un maestro, "no es buena cosa tenerle miedo a una idea y ocultarla. Denota flaqueza" (3)



(1) BRECHA y la izquierda cosmética http://semanariovoces.com/brecha-la-izquierda-cosmetica-hoenir-sarthou/


(2) David Irving fue acusado de "trivializar, minimizar y negar el Holocausto" y condenado a tres años de cárcel en Austria, de los cuales cumplió unoEn Austria y Alemania es un delito negar el genocidio judío.


(3) Francisco Berra, la historia prohibida. Guillermo Vázquez Franco. El mendrugo, editor. En este libro el autor reivindica el Bosquejo histórico de Berra, crítico de la historia oficial uruguaya y prohibido en las escuelas por la dictadura de Santos.


Marchese /UyPress - postaporteñ@ 1838 - 2017-10-27 





Elecciones regionales en Venezuela:

Crónica de un fraude anunciado

Simón Rodríguez Porras (PSL) 25/10/17


El gobierno se adjudicó 18 de las 23 gobernaciones en las elecciones del 15 de octubre.


¿Logró Maduro un milagro al invertir el resultado de las elecciones parlamentarias de 2015 en medio de la peor crisis económica en la historia de Venezuela y pese a tener un repudio popular superior al 85%? No. Lo que explica este insólito resultado es un colosal fraude electoral.


Las elecciones, que debían realizarse el año pasado, fueron convocadas por la Asamblea Nacional Constituyente (ANC), no por el organismo electoral. Al momento de la convocatoria, unos cincuenta partidos habían sido despojados de su tarjeta electoral, como el caso del Partido Socialismo y Libertad (PSL), y decenas de dirigentes políticos estaban inhabilitados, prófugos o encarcelados. La ANC incorporó al proceso electoral condiciones arbitrarias como la exigencia de “cartas de buena conducta” y se abstuvo de convocar a la elección de los parlamentos regionales. 

Además, la ANC se invistió a sí misma con el poder para cambiar las leyes y la Constitución en todo lo referido a las gobernaciones y para destituir a cualquier autoridad. Tal fue el carácter abiertamente fraudulento de la convocatoria a las elecciones.


En el camino se fueron sumando más maniobras tramposas por parte del gobierno. Hubo una campaña masiva de extorsión política planteando que los portadores del “carnet de la patria” (requisito para adquirir alimentos en las redes de distribución estatales) serían excluidos de este mecanismo si no votaban por el gobierno.


El ventajismo mediático fue total. Y es que el gobierno, pese a alardear de un falso socialismo, ha profundizado la “democracia para ricos” al no haber cuotas de difusión gratuita en los medios para todos los candidatos ni topes en el gasto de campaña. Pocos días antes de la elección, miles de votantes fueron reubicados a centros de votación remotos para obstaculizar su derecho al voto. 

El día de la elección, miles de agentes del PSUV tomaron los centros de votación con la complicidad de los militares, imponiendo el “voto asistido” a numerosos personas en contra de su voluntad.


En otros casos hubo ataques a centros de votación por parte de los grupos de choque del gobierno, como ocurrió en Mérida. Tampoco se utilizó la tinta indeleble con la que tradicionalmente marcan un dedo a los votantes para impedir que voten más de una vez, y hay denuncias en el estado de Bolívar de inconsistencias en las actas.



Lo más grueso del fraude fue que al no haber fiscales opositores en muchos centros de votación -en Miranda, Carlos Ocaríz, candidato de la MUD, admitió que faltaban en el 30% de las mesas- las autoridades de mesa y militantes del PSUV agregaron al chavismo votos de personas que se abstuvieron y falsificaron sus firmas y huellas dactilares. 

O sea, en sitios donde la abstención fue de 60% o 70% se pudo sumar un 20% de votos al chavismo y quedó un 40% o 50% de abstención. Los resultados oficiales, construidos sobre la base de todos estos elementos fraudulentos, son opuestos a los que indicaron las encuestas a boca de urna, que adjudicaban a la oposición la mayoría de las gobernaciones.

 Además los resultados oficiales son inconsistentes con las elecciones, también fraudulentas, de la ANC, en las que el gobierno dijo haber obtenido 8 millones de votos hace menos de tres meses. La población utilizó el mecanismo del voto castigo a través de la MUD para repudiar la miseria y el hambre resultantes del plan de ajuste de Maduro, así como la represión. Pero el voto popular fue escamoteado.


Cuatro de los cinco gobernadores opositores electos se presentaron para ser juramentados ante la ANC, en un acto de genuflexión total.

Este es el más reciente en una larga cadena de complicidades.


En 2016 entregaron el derecho a realizar el referendo revocatorio, enfrascándose en un proceso de negociaciones que culminó con una declaración en la que se comprometían a apoyar al gobierno, “luchando” contra la llamada “guerra económica”.


En 2017 se vieron obligados a llamar a algunas movilizaciones para no ser totalmente rebasados por la población que se rebeló contra el hambre y la represión, pero siempre con la intención de impedir que la rebelión triunfara, meramente utilizándola para ejercer presión sobre el gobierno para negociar.

 Sus llamados a una supuesta “hora cero” y a un “gobierno de transición” durante las protestas fueron rápidamente reemplazados por la aceptación de las elecciones regionales fraudulentas.


Todo esto le ha valido a la MUD el justo desprecio de millones de trabajadores y jóvenes luchadores. Al respecto ha planteado el PSL en una reciente declaración que “(la de la MUD) no es la ‘unidad’ que nos interesa como pueblo. Esa es la unidad de los conciliadores, corruptos y patronales. 

Necesitamos la unidad de los de abajo. De los trabajadores, de los habitantes de las comunidades y los jóvenes. […] La MUD no cuestiona el paquete de ajuste del gobierno de Maduro, ni el pago de la deuda, ni las empresas mixtas petroleras, ni los acuerdos con las transnacionales y los banqueros. […] 

Por eso en la lucha contra el gobierno del PSUV y por un cambio de fondo se necesita una alternativa política de los trabajadores, el pueblo y de la juventud. 

El PSL lucha por esa alternativa llamando a unir a sectores del chavismo crítico y de izquierda, a la juventud y a todos los que se movilizaron durante las protestas recientes”.


Negociación pronta:

Rusia se queda con refinería de Amuay y China con el Cardón



Octubre 17, 2017 de Revista SIC de caraota digital


Debido a lo que sería la “incapacidad” del Gobierno en la gestión y mantenimiento de las refinerías de Amuay y el Cardón, que forman parte del Centro Refinador Paraguaná (CRP), ya estaría lista la negociación con Rusia y China como nuevos responsables de las operaciones de las plantas de combustible advirtió Iván Freites, secretario de trabajadores y técnicos del Sindicato de trabajadores petroleros y gasíferos del estado Falcón


Lenin Danieri


Rusia se encargará de la refinería de Amuay y China de Cardón, no se sabe qué pasará con los trabajadores venezolanos que muchos de ellos cobran 50 mil bolívares semanales – dijo-  a lo que agregó que el contrato con los asiáticos ya estaría elaborado.

 “La relación que se manejará será así, 20 % de las acciones Venezuela y el resto los extranjeros”, una decisión que a juicio de Iván Freites no es nada nacionalista.


Las refinerías de Amuay y Cardón, conforman el Centro Refinador de Paraguaná (CRP) hasta hace unos años se refinaban 960 mil barriles de crudo diarios, se operaba al 80 % de la capacidad instalada y se importaba el 50 % de la producción y el resto se dirigía para el mercado interno del país.


La negociación se daría debido a que en la actualidad se refinan menos de 410 mil barriles al día. “De las 84 plantas que se tienen, 70 están inoperativas, por eso se compra gasolina a otras naciones que cuesta en promedio 70 dólares por barril, el gasto que representa al país es enorme, amén de que esta sería la verdadera razón de las colas en las estaciones de servicio”, explicó Freites.
“No refinamos ni la gasolina que se necesita en el país advierten sindicatos petroleros”.

 El centro refinador de Paraguaná es incapaz de abastecer el mercado interno nacional y por eso en la actualidad se importa combustible a precios internacionales”, puntualizó.


Aseguró que un simple cálculo matemático evidenciaría el daño patrimonial al país, un barril de gasolina cuesta 70 dólares y almacena 159 litros, un poco más de 0,40 dólares por litro, a dólar no oficial, ubica el carburante cerca de los 10 mil bolívares.


A los gremios sindicales les preocupa la actual situación debido a que hay momentos que en almacén del centro refinador, solo hay combustible suficiente para medio día del consumo nacional, aunado a que los retrasos en los pagos de los fletes empeoran aún más el abastecimiento interno.


25/10/17


Comentario de Antonio Morles,



Me causa asombro de ver que luego de una nacionalización, de nuestra principal Industria Petrolera, data de años anteriores, con producción inmensa de barriles de petróleo, con cuotas de importación, moderadas reguladas por la OPEP, se desplome y que sea este Gobierno el causante de todo este desastre y de paso disponga muy elegantemente, una negociación con Gobiernos Europeos, la entrega de las misma, sin previa consulta con el Soberano o Pueblo Venezolano, sobre estas negociaciones. yo lo califico como TRAICIÓN A LA PATRIA, es inaudito, 18 años de Gobierno y acabaron con este País rico, en minerales y su principal Industria Petrolera, que en 48 años de Democracia, entre Adecos y Copeyanos, comieron, mepecos, comunistas, masistas, bueno hasta este engendro llamado PSUV, que salió de todos los partidos, habidos por haber bien sea por mala conducta o resentimiento haya acabado con este Soberano Pueblo Venezolano, no digo que todos los que están en el Gobierno son malos pero en su gran mayoría sí; ya se termino la pesadilla, de que toda la culpa la arrastra la cuarta República, ya que con la imposición de la Asamblea Nacional impuesta por el Gobierno y un CNE y estas elecciones de Gobernadores, no han podido con el HAMBRE, la SALUD, MEDICINA y DELINCUENCIA, todo esto en tan solo 18 años, es preocupante y demasiado grave lo que vivimos los Venezolanos en día a día, me perdonan si ofendo, pero es la pura realidad.



Análisis de elecciones regionales en Venezuela 

> Darío Azzellini


El chavismo ganó 18 de 23 gobiernos regionales, la oposición ganó 5. El gobernante Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) y los partidos aliados ganaron en los estados de Amazonas, Apure, Aragua, Barinas, Bolívar, Carabobo, Cojedes, Delta Amacuro, Falcón Guárico, Lara, Miranda, Monagas, Sucre, Trujillo, Yaracuy y Vargas. La alianza opositora Mesa de Unidad Democrática (MUD) ganó 5 estados: el partido Acción Democrática (AD) ganó Anzoátegui, Mérida, Nueva Esparta y Táchira; Primero Justicia ganó el estratégico estado fronterizo noroccidental de Zulia. Mientras que los resultados para 22 estados se anunciaron unas horas después de que se cerraran las urnas, los votos en Bolívar se recontaron debido al pequeño margen entre el ganador Justo Noguera Petri de la coalición de fuerzas gubernamentales y el candidato opositor Andrés Velásquez. Petri finalmente ganó con 276,655 votos, mientras que el candidato MUD reunió 275,184 votos.


Según el Consejo Nacional Electoral (CNE), el 61,14 por ciento del electorado venezolano participó en las elecciones regionales, el segundo mayor porcentaje de votantes en las elecciones regionales después de la participación del 65,45 por ciento en 2008. El PSUV y sus aliados ganaron el 54 por ciento del total de votos a nivel nacional, marcando una recuperación importante desde su gran derrota en las elecciones parlamentarias de 2015 cuando ganaron solo el 40.8% de los votos. La coalición de oposición de derecha MUD ganó el 45% de los votos.


En las elecciones parlamentarias de 2015, la participación fue del 75%. Mientras que el PSUV ha mantenido más o menos a su electorado en números absolutos, la oposición perdió 2,2 millones de votos en relación con 2015.

En las elecciones regionales de 2012, los partidos gubernamentales ganaron 20 de las 23 regiones. Pero la mayoría de los medios y las encuestas esperaban que perdieran muchos más estados que ellos. La crisis económica desde 2014, las protestas violentas de la oposición que causaron 140 muertes, la presión de Estados Unidos y el boicot económico y financiero internacional de Venezuela, alta inflación, escasez de alimentos, medicinas y otros bienes básicos (debido a la especulación, contrabando, precios altos, boicot, pero también a la corrupción, la mala gestión del gobierno y el fracaso de las políticas económicas y financieras) había reducido significativamente el apoyo popular al gobierno y algunos sectores políticos y ex políticos chavistas habían retirado su apoyo al gobierno de Maduro mientras el descontento estaba generalizado. Pero las encuestas que predicen la victoria de la oposición en casi todos los estados hace seis meses comenzaron a cambiar rápidamente hacia una victoria chavista en los últimos dos o tres meses.

¿Qué pasó?

- Primero, es importante afirmar que no hay evidencia de fraude, como afirman algunos políticos de la oposición y muchos medios internacionales y políticos sugieren. Venezuela tiene un sistema de votación electrónica y el voto también se imprime para que pueda haber un recuento manual. El correcto funcionamiento de las máquinas electorales fue verificado y aprobado por los representantes de la oposición antes de las elecciones. El sistema electoral solicita una auditoría manual del 54,4% de los votos, sin embargo, el presidente Maduro pidió al consejo electoral llevar a cabo una "auditoría del 100%" de todas las papeletas de votación del domingo. Los observadores internacionales estuvieron presentes durante las elecciones y confirmaron que no había evidencia de fraude o incluso de la posibilidad de fraude.

- La estrategia de la oposición para extender la violencia y el terror en las calles enajenó a una buena parte de su propio electorado, especialmente porque las barricadas y la violencia se concentraron en gran medida en los bastiones y barrios de la oposición. Barrios enteros fueron literalmente tomados como rehenes por grupos violentos que hicieron imposible para los residentes vivir una vida normal. Y cuanto más duraban las violentas protestas, más las tomaban las pandillas y grupos que obligaban a las personas a pagar cuando querían pasar las barricadas para ir a trabajar o comprar alimentos. Finalmente, la estrategia no mostró el resultado esperado de derrocar al gobierno de Maduro.

- La oposición está dividida. Las facciones radicales de la oposición no estaban de acuerdo con participar en las elecciones regionales y llamaron a un boicot.

- Las elecciones de la Asamblea Nacional Constituyente (ANC) del 30 de julio, con una asistencia de más de ocho millones de personas, recuperaron la paz y volvieron a poner a la ofensiva a la tropa chavista después de años de parálisis, desesperación y actuación defensiva. La oposición llamó a boicotear las elecciones ANC, y luego dijo que hubo un fraude masivo y que la participación fue mucho menor de lo que dijo el gobierno. Se negó a reconocer los resultados. Sin embargo, parece que saben que la participación fue tan alta como el gobierno anunció: después de las elecciones ANC, inmediatamente detuvieron la movilización violenta para derrocar al gobierno y la mayoría de la oposición acordó participar en las elecciones regionales, algo que no hubieran hecho. Si realmente creían que el gobierno había perdido casi todo su apoyo y que su derrocamiento era inminente.


- Las elecciones para él la ANC resultaron ser una buena idea, aunque creo que la manera en que sucedió no fue tan buena: el debate público no fue el suficientemente amplio y la máquina electoral del PSUV impuso a los candidatos del partido sin dejar mucho espacio para el chavismo radical y los candidatos de movimientos sociales. Sin embargo, las elecciones de la ANC revitalizaron el chavismo de base que se había paralizado en los últimos años para no provocar una confrontación violenta con la movilización de la oposición. Con el llamado a las elecciones a la ANC, y desde entonces, los movimientos, activistas de diferentes sectores (barrios, mujeres / feministas, comunas, campesinos, trabajador, ecologistas, etc.) una vez más han comenzado a reunirse, debatir, movilizarse y presionar alrededor de la ANC. El sentimiento generalizado de desesperación, de no poder hacer nada, la sensación de tener que esconder la propia identidad chavista, se desvaneció. La ANC también devolvió al chavismo muchos Partidos de base que había dejado de apoyar al chavismo del gobierno en el pasado. Tengo varios amigos como amigos de Facebook, por ejemplo, trabajadores de la industria pesada de Bolívar, que dieron la espalda al chavismo gubernamental debida a la corrupción y la oportunidad perdida de transformar el sector de las industrias pesadas, que de repente comenzaron a movilizarse por la ANC.

El resultado también es un problema para el Gobierno. Perder Zulia, Táchira y Mérida lo ponen en una situación difícil. Los tres estados del noroeste, fronterizos con Colombia, son la puerta de entrada para el paramilitarismo y el principal corredor para el contrabando y la extracción de alimentos y gasolina subsidiados en Venezuela. Los tres estados también son la base de una posible estrategia de "media luna" formulando por algunos sectores de la oposición en el pasado: seguir una estrategia secesionista y declarar un Gobierno paralelo. Zulia es también la región con la mayoría de los campos petrolíferos. Después de haber perdido la opción de ganar también las elecciones, la otra opción también estará disponible a negociar con el Gobierno y en su lugar tratar de movilizar más apoyo internacional para el control económico y financiero y el aislamiento internacional de Venezuela. Es muy probable que los gane, que EE. UU., Canadá, la UE y la derecha en América Latina sigan y apoyen estos llamados de los sectores de oposición de extrema derecha en Venezuela.

A pesar de las Importantes victorias en algunos estados clave, la alianza opositora MUD se negó a reconocer los resultados electorales

- pero acepta sobre Propias victorias


- y acusa al Gobierno de fraude. El líder de la campaña de MUD, Gerardo Blyde, rechaza el resultado y dijo que no era confiable. Acusando al Gobierno de haber provocación la derrota de la oposición y criticando al CNE por reubicar 334 centros de votaciones, principalmente porque aparecieron como áreas de oposición y fueron blanco de la violencia durante las elecciones de la ANC, y señalaron que algunos candidatos retirados de la oposición todavía figuraban en las boletas. Las acusaciones son ridículas, la reubicación se hizo hace semanas y se hizo por una buena razón. Además, se instaló el transporte para llevar los votantes a nuevos sitios electorales. Y muchas personas de vecindarios pobres que han tenido que viajar en transportes organizados como en todas las elecciones pasadas y votaron. La oposición nunca se quejó de eso. El hecho de que algunos candidatos de la oposición aún figuraban en las boletas se debía simplemente al hecho de que no cumplieron con la fecha de vencimientos para retirarse oficialmente.

Algunos candidatos de la oposición también admitieron su derrota, como Henri Falcón, ex gobernador de Lara, quien perdió por un margen de 17 puntos a su contrincante del PSUV Carmen Meléndez. Y el candidato opositor de Carabobo también reconoció su derrota. El ex gobernador opositor de Delta Amacuro, que no volvió a postularse para un cargo, culpó a la oposición, sus divisiones y su elección de candidatos, por haber perdido las elecciones. Y el líder de AD Henry Ramos Allup, un jugador principal en la alianza de la oposición, especialmente ahora que su partido tiene 4 de los 5 gobernadores de la oposición, pidió al agresivo secretario general de derecha de la Organización de Estados Americanos (OEA) Luis Almagro que deje de dar asesoría externa a la oposición venezolana.

El resultado es una gran victoria para el Chavismo y lo coloca en una posición de fortaleza, después de haber estado 3 años contra la pared. La crisis económica y política había empujado al gobierno a reducir la participación, confiar en la centralización y las decisiones de arriba hacia abajo, y abrirse al capital transnacional. El gobierno ahora tiene que lidiar urgentemente con la situación económica y financiera, combatir la corrupción de manera efectiva, democratizar el PSUV y volver a la política participativa que marcó la era de Chávez, fortaleciendo nuevamente las comunas y los consejos comunitarios y volviendo a apoyar el control de los trabajadores y a sí mismo -administración. Si el gobierno no hace esto, parece poco probable que pueda repetir su victoria en las elecciones presidenciales de 2018.


[Darío Azzellini,Goethe University Frankfurt am Main, investigador asociado, departamento de investigación política y desarrollo en el Instituto de Sociología de la Universidad Johannes Kepler de Linz (Austria), autor y documentalista. Sus estudios se centran en procesos de transformación social, movimiento, planificación democrática, democracia participativa y empleo y gestión laboral.Numerosas publicaciones de libros sobre Italia, Colombia, México, Venezuela, privatización de servicios militares, migración y movimientos 
sociales, traducidos a varios idiomas.]

Enviado por Fernando Moyano


- postaporteñ@ 1838 - 2017-10-27 






ECUADOR: ¿Moreno traidor?

Por Alberto Acosta*

lalineadefuego.info  octubre 26, 2017   

  
En las últimas semanas varios representantes del correísmo han acusado a Lenín Moreno de “traidor”, empezando por el propio Rafael Correa, caudillo de un proceso que, de a poco, parece estar cayendo en desgracia. Lo peculiar de esta situación es que Moreno precisamente es sucesor de Correa. 

Es más, su (controvertido) triunfo electoral, así como su nominación a la candidatura presidencial, contó con el beneplácito del caudillo y de su partido. Correa hasta llegó a decir que “Lenín es un gran ser humano, dejo la Patria en buenas manos”. Esas son, al momento, las únicas certezas de las que disponemos; lo demás son elucubraciones, algunas más o menos razonables.


¿A qué acuerdos llegaron Moreno y Correa? Eso no lo sabemos de manera certera, pero hay algunos indicios. Lo que sí cabe reconocer es que Moreno no resultó ser el títere de Correa, como muchos esperábamos. Más bien vemos una suerte de “enfrentamiento épico” entre ambos. Enfrentamiento que genera dudas, rupturas de diversa índole, pero también varias continuidades preocupantes (por ejemplo, el frente económico y productivo).


Como corolario de esta situación, Moreno aparece como “el traidor” para el autoexiliado caudillo en Bélgica y sus más fieles seguidores, quienes no han dudado en tratar al actual presidente con desprecio y hasta fomentar movilizaciones en su contra.  

Por su lado, Moreno ha lanzado críticas cada vez más duras –y hasta mordaces-, generando sorpresa pues, por diez años, él marchó a la par de un proceso que inició perfilándose como “revolución ciudadana” pero terminó volviéndose una restauración conservadora.

 Lejos quedan los recuerdos de que el propio Moreno se benefició de la década correísta, de la que fue un actor permanente, es decir corresponsable de la misma. Aunque otros podrían encontrar un anticipo de esta situación en la carta que Moreno remitió a Alianza País en abril de 2016, donde formulaba tibias críticas a la gestión de Correa y demandaba correctivos.


Aquí encontramos un elemento estratégico que merece atención, pues ¿era necesario primero alcanzar el poder político para luego emprender una crítica que realmente tenga efectos?, ¿hubiera sido factible otra forma concreta de salir del correísmo, dado el dominio que éste llegó a tener casi sobre todas las instituciones del país?, ¿no es una implosión la mejor forma de que el correísmo caiga?

 El análisis de estas cuestiones habría que profundizarlo en términos políticos, sobre todo porque parece difícil pensar en un escenario más destructivo para el correísmo que aquel en donde sus propias raíces lo ahorcan.


Es más, podríamos elucubrar que Moreno y su gente -pues nunca olvidemos que los individuos no actúan solos en política- supieron aprovechar muy bien la coyuntura. Moreno resultaba -quizá- la única opción para que Alianza País se “mantenga” en el poder, sobreviva políticamente y hasta “encubra” gran cantidad de casos de corrupción.

Jorge Glas no tenía la fuerza de convocatoria como para vencer en las urnas (incluso fue públicamente abucheado durante las elecciones); más aún cuando él terminó ahogado en denuncias de corrupción que le han terminado conduciendo a prisión.


Quizá el mismo Rafael Correa habría encontrado dificultad para vencer en las urnas (como ha sugerido el mismo Moreno); y si las informaciones que siguen apareciendo son verídicas, pueda que el binomio Correa-Glas se repita… tras las rejas


Pero el ascenso de Moreno al parecer no solo aprovechó la debilidad de las principales figuras de Alianza País. También podríamos sugerir que aprovechó que el otro finalista de las elecciones de abril, Guillermo Lasso, estaba casi condenado por sus pocas luces y potencialidades. Lasso, claro representante de intereses de grupos poderosos que no se enchufaron al correísmo -no como otros grupos que sí lo hicieron-, era un candidato cuya derrota (legítima o no) era entendible dadas las circunstancias concretas del momento.


El caso es que el ascenso de Moreno ha dejado una lección muy clara al correísmo: el poder no se posee, se ejerce como diría Michel Foucault. Cualquier creencia de que el poder se lo puede poseer cuando son otros quienes lo ejercen, es una ilusión. Ilusión en la que cayó el correísmo por su desesperación de sobrevivir a cualquier precio.


En fin. Ahora el correísmo paga las consecuencias de sus propios actos, pues parecería cumplirse esa máxima de “quien a hierro mata, a hierro muere”. 

Si hablamos de traiciones, ¿qué mayor traición puede haber que el propio surgimiento del correísmo por medio de la metamorfosis de propuestas revolucionarias a una realidad de restauración conservadora y de modernización capitalista? 

No olvidemos que fue el correísmo el que traicionó a quienes originalmente apoyaron el ascenso de Correa al poder, traición que quedó consumada con el surgimiento de un régimen autoritario que no dudó en ridiculizar -y hasta criminalizar– a muchos de sus antiguos aliados.


Es decir, debemos tener claro que aquí el gran traidor no es Moreno, sino Correa. Fue él quien traicionó los ideales revolucionarios que emergieron de la lucha popular luego de años de arremetida neoliberal y crisis en el país. Basta con hacer algunas lecturas a partir de los ofrecimientos iníciales de la “revolución ciudadana”, para ratificar esta afirmación. 

 Por ejemplo, la lectura del Plan de Gobierno de Alianza país 2007-2011, elaborado participativamente en 2006 -cuando se propuso la candidatura de Correa-, brinda material para comprender que el verdadero y gran traidor no es Moreno. Solo como una pequeña muestra, leamos la siguiente invitación a
“trabajar por llevar adelante nuestros propios procesos de organización y diseñar nuestros propios programas de vida sin atenernos a mensajes y normas emanadas de alguien que pretender asumir el papel de un iluminado; no creemos en liderazgos individuales que conduzcan a la constitución de estructuras verticales y caudillescas, sino en liderazgos colectivos sustentados en la autocrítica, en la toma colectiva de decisiones, en el respeto a otras opiniones y en la humildad.”


 Las declaraciones de Correa a favor de la Constitución de Montecristi y las sistemáticas violaciones que le propició es otra clara traición. Luego de promocionarla como “la mejor Constitución del mundo”, “un canto a la vida” e incluso diciendo que duraría “300 años”, es más que evidente que Correa vio a la Constitución y a la Asamblea Constituyente apenas como escalones en su afán de concentrar cada vez más poder. 

Por cierto, cabe aclarar que esa Constitución -lo comprobamos repetidamente- no fue un traje a la medida del caudillo, como afirman algunos despistados (basta mencionar que en 9 años sufrió unos 23 cambios, a más de un sinnúmero de violaciones a la Constitución a través de leyes y hasta decretos)
Dicha Constitución se formuló con una amplia participación ciudadana, y fue masivamente ratificada en las urnas, pues se intentó recoger el sentir popular de lucha en contra de las injusticias de épocas anteriores. 

Ese es precisamente el espíritu de Montecristi que supuestamente Moreno intenta recuperar, una cuestión que está muy lejos de ser cierta, por lo demás
Tan problemática resultó a ratos la Constitución a Correa que incluso tuvo que enmendarla casi a la fuerza y atropellando la misma carta magna, solo recordemos diciembre de 2015. 

Si bien es cierto que la Constitución posee fallas que deben corregirse -como el excesivo poder otorgado al ejecutivo-, también posee grandes aciertos como el reconocimiento al derecho a la resistencia (art. 98) que el propio Correa desdeñó  y consideró una simple novelería. ¿No es eso una vil traición cuando fue la propia resistencia popular la que llevó a Correa a la Presidencia? 

Es más, ya en aullidos de desesperación, Correa y sus áulicos más íntimos auguran su retorno a través de otra asamblea constituyente
Y si en lo político se observan traiciones, el manejo económico de Correa es aún más claro; manejo que mantiene la misma orientación con Moreno. 

El gobierno de Correa devino en mera herramienta para que el capital satisfaga su voracidad acumuladora explotando trabajadores y Naturaleza, compartiendo incluso muchos objetivos neoliberales de los años 80 y 90.

Pero mientras el viejo neoliberalismo apartaba y reducía al Estado para que grandes capitalistas exploten libremente, el nuevo neoliberalismo correísta fortaleció al Estado para ponerlo en comunión con el gran capital -local y transnacional- para que dicho capital explote libremente.


Así, Correa instauró una suerte de neoliberalismo transgénico con la intervención del Estado, aderezado con una corrupción desbocada que se va descubriendo día a día.


Apenas unas pocas joyas neoliberales del correísmo son: promover el tratado de libre comercio (TLC) con la Unión Europea, expresión máxima del neoliberalismo; ampliar la frontera petrolera en el centro-sur de la Amazonía, incluyendo el ITT-Yasuní (propuesta para la cual Correa no dio la talla); imponer la minería a gran escala, violando el mandato minero de 2008 y criminalizando y persiguiendo a quienes se oponen, ejemplo Kimsacocha, Íntag, Mirador, Panantza; entregar campos petroleros maduros a empresas extranjeras (entrega de campo Auca a Schlumberger, e intentos -nada claros- de entrega del campo Sacha a la empresa china CERG); conceder, sin licitación y por medio siglo, los puertos de Posorja, Puerto Bolívar y Manta a capitales extranjeros; apoyar grandes agronegocios, monocultivos y agro-combustibles marginando la soberanía alimentaria y al campesinado.


La lista de las traiciones en el campo social es también grande: prácticamente “privatizar la salud” vía convenios con clínicas privadas, incluyendo sobreprecios; fomentar indirectamente a “privatizar la educación” con el auge de cursos y universidades privadas para los “no elegidos”; reintroducir la flexibilización laboral (por ejemplo, permitiendo reducir horas de trabajo, afectar a beneficios como cesantía, distribuir irregularmente horas de trabajo durante la semana); aprobar los decretos 016 y 739 para controlar organizaciones sociales y sociedad civil y decreto 813 para disciplinar a trabajadores públicos; crear organizaciones sociales –sobre todo sindicales- paralelas propias y afines al gobierno.


La lista de traiciones y estafas del correísmo en lo económico es tan grande (cómo olvidar aquí a la fallida “transformación de la matriz productiva”) que hasta se podrían escribir libros enteros. Lo crucial en este punto es no perder la memoria histórica de todo el desperdicio de una década hecho por el correísmo a fin de no dejarnos engañar cuando éste se queja de que Moreno es el traidor…


En definitiva, no sabremos a qué acuerdos llegaron Moreno y Correa.

 Si esto no se destapa de forma transparente, no podremos conocer cuál fue el traidor en esas conversaciones. 

Pero, a estas alturas, para el país ese debería ser un problema menor que terminará resolviéndose al interior de lCosa Nostra ecuatoriana, es decir, Alianza País, la que, según Fernando Vega, ex-asambleísta constituyente de Alianza País, devino en una secta mafiosa.


Lo que sí debe quedar claro es que Rafael Correa fue quien traicionó la confianza del pueblo ecuatoriano en las urnas y al mismo mandato constituyente. Aquí no caben medias tintas. El gran traidor es Rafael Correa.-


*Ex Presidente de la Asamblea Nacional Constituyente de 2008


Acosta-LalineadeFuego - postaporteñ@ 1838 - 2017-10-26





CONTRA LA CORRIENTE

Trabajadores de FRIPUR dos años después del cierre de la empresa


Casi mil personas perdieron su empleo cuando la pesquera cerró, la gran mayoría mujeres. A pesar del tiempo transcurrido, la pelea de los trabajadores, que entonces ocuparon la fábrica, aún no termina. Ahora preparan una demanda para vincular a los antiguos propietarios con otros negocios y poder cobrar lo que se les debe, y además reclaman la puesta en marcha de la planta de producción, en manos de la canadiense que compró la pesquera. En tanto, muchos siguen en busca de trabajo


Mariana Abreu - Brecha, Montevideo, 20-10-2017



La selfie que se tomó Beatriz Argimón junto a las trabajadoras de la planta sigue colgada en la página web del Partido Nacional. La integrante del Directorio blanco, como tantos otros representantes de partidos políticos de diferentes colores, había visitado FRIPUR durante la ocupación que los trabajadores mantuvieron al cierre de la fábrica, hace más de dos años. 

Alrededor de mil personas perdieron su fuente laboral en aquel entonces, la mayoría mujeres jefas de hogar.


—Argimón se quedó a comer tortas fritas con nosotras. Dijo: ‘Me llaman cuando precisen lo que sea’”, recuerda Marlen Marrero, una de las ex trabajadoras de la pesquera.


—Venía algún político que otro a sacarse fotitos; que fotito para acá, que fotito para allá. Vino un grupo de mujeres del Palacio (Legislativo), eran como 20, las esperamos con pizza. Pero a nadie le importó un carajo nada

 Todo el mundo se colgó de la teta de la vaca para decir que estuvo, nada más. En definitiva, ¿en qué terminó esto? Todos sin laburo, la cooperativa no salió, la planta se la vendieron –bah, se la regalaron– a una empresa canadiense…”, dice, pasando en limpio, con la perspectiva que sólo da el tiempo.


Durante la ocupación, teniendo en mente el antecedente de otra fábrica cerrada tiempo atrás, Marlen y sus compañeras idearon un plan para presentar a CUTCSA. Proponían que la empresa empleara a las mujeres mayores que habían perdido el trabajo a pocos años de jubilarse, con un futuro laboral desalentador a causa de la edad y de no tener experiencia en otras tareas, luego de haber dedicado la mayor parte de su vida a FRIPUR. 

Ante la consideración de Argimón, que enviaba mensajes de WhatsApp a las trabajadoras, consultándolas acerca de su situación y poniéndose a las órdenes, las mujeres decidieron pedirle ayuda para llevar adelante su proyecto. Cuenta Marlen que en la reunión que mantuvieron con la nacionalista, para tal fin, ésta tomó nota de lo planteado y aseguró que se comunicaría con la Bancada Bicameral Femenina y con el presidente de CUTCSA, de quien afirmó ser “muy amiga”.


—¿Y qué pasó?


—Todavía estoy esperando.


—¿No llamó más?


—Nunquita más, ni siquiera me contestaba los mensajes de WhatsApp


—Empezás a descreer. No querés saber más nada, porque sentís que te están usando, responde Marlen a la pregunta de si la propuesta fue presentada a otros políticos, precisamente a los del Frente Amplio, en vista de los pegotines que lucen los vidrios de su casa, con las caras de algunos de sus dirigentes. “Los blancos, los colorados y también los frenteamplistas fueron a la planta para decir que estuvieron ahí. 

Creo que todos los gobiernos del Frente Amplio, los tres, pensaron: ‘No hay que darles mucha bola, son una manga de ignorantes, toda la vida trabajaron adentro de FRIPUR, ¿qué sabrán éstas?”


Viento y Marea



El reciente estreno de Pecera, /1 un documental independiente filmado entre fines de 2015 y principios de 2016 durante la ocupación de FRIPUR, transporta a los espectadores al fervor de una lucha con la que se solidarizó un sinfín de personas y organizaciones, y les lanza la pregunta: ¿qué fue de todo aquello.?


La misma Marlen, protagonista de la película, expresaba entonces su esperanza de que la pesquera reabriera, y a lo mismo aspiraba su compañero, Ramón Donino, que mantenía “las expectativas de seguir trabajando” en el lugar. 

Otra escena registra una asamblea en donde se debatía sobre la cooperativa formada por los trabajadores para llevar adelante la fábrica, bastante antes de que un fallo judicial inclinara la balanza en favor de Cooke Aquaculture, la empresa canadiense que adquirió finalmente FRIPUR. La posición de la firma, sostenía el fallo, resultaba “notoriamente superior” en cuanto a “solvencia y certeza” /2 a la de los antiguos empleados.


Pero no sólo el anhelo de autogestión se frustró, también la idea de que gran parte de los ex trabajadores de FRIPUR se emplearan en la nueva firma. La canadiense contrató a no más de una veintena de ellos para tareas de acondicionamiento y mantenimiento de las máquinas. A los pocos meses éstos volvieron a quedarse sin empleo, pues la planta de producción no está en funcionamiento.


En una primera instancia, los nuevos dueños, enfocados en la pesca del cangrejo, no tenían interés en reabrir la planta. 

Sin embargo, plantea José Umpiérrez, representante del Sindicato Único de Trabajadores del Mar y Afines (Suntma) y ex empleado de FRIPUR y de Cooke Aquaculture, el problema actual no radica en la voluntad de la firma –que estaría dispuesta a hacer una prueba para procesar merluza–, sino en que las autoridades municipales no otorgan la habilitación a la harinera del Cerro. 

En este establecimiento, comprendido en el paquete accionario adquirido por la canadiense, se procesan los desechos del pescado.

 Sin el permiso, afirma, a la empresa no le es redituable poner en marcha la planta de la calle Rondeau, que sí cuenta con habilitación por seis meses, porque se desperdiciaría parte de la pesca. “La habilitación de la planta de harina de pescado está trancada debido a la resistencia de los vecinos, que presionan por los olores. Pero existe infraestructura que la misma firma tiene en países como Chile para purificar las aguas y evitar el mal olor”, explica.


El Suntma planteó el asunto de los permisos hace tres meses ante la Comisión de Legislación del Trabajo de la Cámara de Diputados, pero asegura que el reclamo continúa sin respuesta. El sindicato encuentra una contradicción en que se haya adjudicado la fábrica a los inversionistas para que éstos proporcionen fuentes de trabajo, y al mismo tiempo no habilitarlos a operar.

 En caso de que reabriera la planta, estima Umpiérrez, “habría 250 personas sólo en la producción, más los administrativos, el personal de la harinera, de servicios generales y de locomoción. No funcionaría en los niveles de antes, pero sí con una gran cantidad de trabajadores”.

Guerreras en pie


Miriam Rodríguez se mantiene atenta al teléfono. Espera que la llamen de algún trabajo, ahora que su nuera le creó una casilla de correo electrónico y pudo apuntarse en varias ofertas por Internet. “La edad no te ayuda”, dice a sus 57 años. Ya no puede contar con la plata que cobró del despido porque, en parte, fue a llenar las arcas de las casas de préstamos.


Su cuerpo también le ha pasado factura. Fueron 23 los años que la mujer trabajó en FRIPUR, soportando el frío y la humedad, de pie, durante 12 horas diarias continuas. Ahora tiene problemas en la columna, artrosis en las rodillas y las manos atacadas por una tendinitis feroz originada en los tiempos en que desprendía la carne de 40 pescados por minuto. Aun así, no cumple con los requisitos para jubilarse por enfermedad.


“En FRIPUR –afirma– nunca me mandaron al Banco de Seguros, si íbamos, terminábamos en la calle o no cobrábamos, era todo amenaza. Y me fui enfermando, por seguir laburando, porque quedé viuda con un hijo de 2 años y seguí luchándola hasta ahora.”


Miriam fue una de las que permanecieron en la planta hasta los últimos días, cuando le dijeron que los canadienses habían comprado y tenía que irse. Hasta comienzos de este año utilizaba, junto a un par de compañeras, las instalaciones de la fábrica vacía para hacer tortas fritas y destinar los pesos de la venta a mantener a su familia.


Explica que, formalmente, lo que llevaron a cabo los trabajadores en FRIPUR no fue una ocupación, por eso prefiere el término “vigilia”

 “Era estar ahí para ver qué pasaba”, apunta. Señala que quienes se quedaron en la fábrica cuando recién cerró se contaban por decenas, aunque no todos lo hicieron día y noche. Después de algunos meses eran alrededor de veinte los trabajadores que iban y venían a diario y, algunos más, los días de asamblea. Con el paso del tiempo la vigilia se fue extinguiendo, el seguro de paro fue mermando y también la esperanza.

 Comenzaba a imperar la necesidad de buscar una changa en otro lado.

Cuentas sin saldar



De los cerca de 17 millones de dólares que pagó Cooke Aquaculture por la adquisición en bloque de FRIPUR, un 71 por ciento fue a cubrir parte de la deuda con los bancos República, Santander y de Previsión Social, principales acreedores de la pesquera quebrada. El 29 por ciento restante se destinó a los ex empleados y otros acreedores.

 El porcentaje que recibieron los trabajadores, equivalente a poco más de 3 millones de dólares, alcanzó a cubrir el 56 por ciento del despido y de la licencia que generaron desde que la empresa fue intervenida hasta que cerró. El dinero estuvo disponible para ellos recién en mayo de este año.


La deuda previa al concurso de acreedores, licencias o despidos anteriores, podrá ser cobrada sólo después de saldada la totalidad de la deuda posconcursal y en caso de que aparezcan bienes transables de los cuales obtener efectivo, algo que no es seguro que acontezca, al menos en el corto plazo.


Luego de la compra por parte de la canadiense se abrió una nueva etapa con relación al debe millonario del frigorífico pesquero.

 Algunos acreedores, entre los que se encuentran UTE /3 y los trabajadores, intentan conectar a FRIPUR con otros negocios de la pudiente familia Fernández, su antigua dueña.

“Plantaciones de soja, molinos de viento, cría de ganado, estancias turísticas, propiedades en Montevideo y en el Interior”, enumera Umpiérrez. Algunos de estos negocios son conocidos de primera mano por los trabajadores a los que se les debe, ya que eran contratados por los propios Fernández para realizar allí tareas de mantenimiento.
 Sin embargo, apunta la abogada del sindicato, Isabel Camarano, “una cosa es la realidad y otra es la figura jurídica que hay que probar”.


La defensa de los trabajadores prepara una demanda laboral para vincular a la empresa de energía eólica Kentilux con FRIPUR. 

Si se constata ese vínculo “caería el velo jurídico de las sociedades anónimas y todo vendría a ser lo mismo”. Para comprobar que ambas sociedades integran un solo conjunto económico, explica, no basta con mostrar que las mismas personas integran una y otra, hay que probar que los negocios se mueven con los mismos capitales.


El proceso será largo, la abogada prefiere no arriesgar un plazo estimado y tampoco asegurar cuál será el resultado. “Hay indicios de que se puede probar, pero no basta sólo con eso”, se limita a decir.

Tiempo de tiburones


Fue en 2001, poco antes de que estallara la crisis, que Jimena Peralta entró a la pesquera. Cuenta que en esos años, cuando en Uruguay faltaba empleo, en FRIPUR se trabajaba muchas horas por día y se ganaba bien.

 En aquel tiempo las exportaciones eran buenas e, incluso, los empleados recibían aumentos y premios. Diferente fue para quienes ingresaron a la firma poco después y debieron conformarse con el salario mínimo.


“Me costó asimilar lo que gano ahora, que no se compara con lo de antes. Me anoté en un montón de lados, pero lo que ofrecían era muy trasmano, sueldos muy bajos o el turno de la noche”, sostiene la mujer de 37 años, que actualmente trabaja en una empresa de limpieza.


Recién después de pasada la ocupación, cuando se quedó “quieta” en su casa, Jimena cayó en la cuenta de la situación en la que se encontraba y no pudo evitar deprimirse. A pesar de ello, asegura que su suerte era mejor que la de muchas de sus compañeras, que estaban solas, con hijos chicos, nietos y alquiler a cargo. Otras debían hacer frente a enfermedades, como el cáncer.
Quizá porque en los últimos años trabajar en FRIPUR no era para los uruguayos tan redituable como antes, la empresa se dedicó a contratar gran cantidad de personal dominicano, principalmente femenino. 

 Cuando cerró, alrededor de una centena de ellos estaban empleados allí, varios volvieron a República Dominicana sin siquiera cobrar la parte disponible de sus haberes.

“Las malas lenguas dicen que los propios Fernández traían a las dominicanas”, señala una de las ex trabajadoras, recordando a las mujeres bolivianas que hacían labores domésticas en condiciones que bordeaban la esclavitud, en la casa de Alberto Fernández, uno de los ex dueños de FRIPUR, y también en la de su hijo Javier.

Letra de maestra



Marlen trabajó 17 de sus 50 y pocos años en las líneas de producción de la planta. Coincide con Jimena en que “en su momento fue un trabajo bien pago, a pesar de todo lo que se vivía”. “En 12 horas tomaba un café con leche en polvo y comía un refuerzo”, resume, entre otros padecimientos a los que eran sometidos los trabajadores. 

 Persecución sindical, maltrato psicológico, condiciones de trabajo precarias, vulneración de derechos, de los que este semanario ha dado cuenta en más de una ocasión.


Parte del dinero de su seguro de paro debió destinarlo a cubrir el préstamo de 30 mil pesos con el que pagó un curso de soldadura eléctrica. Había acordado con la empresa ingresar en el área de mantenimiento, pero la pesquera cerró a los pocos días de terminada la capacitación.


Después de permanecer día y noche durante casi cinco meses en la vigilia, Marlen comenzó a trabajar de forma honoraria en la dirección del Suntma. Allí tuvo que dar otra pelea: por el hecho de ser mujer fue difícil que algunos de sus compañeros varones respetaran su lugar. “En muchas cosas no tenía voz ni voto”, afirma.


Este año la llamaron para hacer una changa en la construcción luego de que enviara su currículum a donde decía el aviso del diario. Volvió a la búsqueda de una fuente de ingresos cuando la obra terminó, y hace poquitos días empezó a trabajar en una empresa de vigilancia.


“Fulanita, si sabés de algo…”, así cuenta que intentaron conseguir empleo varias de las trabajadoras de la línea, muchas de ellas sin haber tenido la posibilidad de estudiar o sin experiencia más allá de la pesquera. “Hay personas que entraron a FRIPUR a los 18 años, como Graciela, que ahora vende cosas en la feria los domingos. Y hay mujeres que tenían 50, 55, 58 años cuando cerró, todas las de la línea nueve.”


Haciendo costuras, limpiezas o tortas fritas. “Las mujeres siempre nos revolvemos de alguna manera”, dice la ex trabajadora del frigorífico pesquero, y sentencia que es más complicado para los hombres, varios aún desempleados, que no cuentan con esos saberes domésticos.

Marlen vuelve a alzar la voz contra la hipocresía de los políticos y otras miserias que el tiempo la ayudó a digerir: 

“Mucha gente adoptó la manera de ser de los mandos medios de la empresa, el maltrato.

 Hubo personas, entre los propios compañeros, que llegaron a robar los pollos que nos donaban para cocinar”.

 Pero tampoco olvida que hubo de lo otro, los ómnibus llenos de alimentos, la mano extendida de los sindicatos, donaciones que cruzaron fronteras, aportes de particulares y de diversas organizaciones, ayuda de los familiares de antiguos trabajadores de FRIPUR.


La mujer recuerda “el día que llegaron como diez ómnibus con cosas que enviaban los sindicatos de la enseñanza desde el Interior”, y abandona la comodidad del sillón para dirigirse a la heladera y arrancar el trozo de papel escrito a lapicera prendido con cinta adhesiva a la puerta. 

“Mirá, este es uno de los cartelitos que nos ponían las maestras en los paquetes de fideos, en las sopas-crema o el azúcar: 

‘No pierdas la fe, ojalá que todo mejore para ti y tu familia. Una maestra’.” “Lo tengo ahí siempre, a veces lo miro y no puedo creer lo que pasó ahí adentro.”


Notas

1) Pecera. Uruguay, 2017.

2) El Observador, 1-III-16.

3) Sobre el juicio que prepara UTE véase “Perseverar”, Brecha, 1-IX-17.


En trámite


La Intendencia de Montevideo (IM) analiza la solicitud presentada en el mes de julio por la filial uruguaya de Cooke Aquaculture para operar la planta de harina de pescado en el Cerro. Según el expediente al que accedió Brecha, la comuna observó el planteo de la empresa en tres aspectos.

 El más problemático se relaciona con los “antecedentes de impacto negativo producto de las emisiones generadas por la planta y su afectación directa sobre el área residencial circundante (percepción de mal olor)”. 

La situación, sostiene el documento, responde a que la planta se ubica en una zona baja, al “mal manejo de la materia prima en el momento de ingreso a la planta” y a la “falla en el control de emisiones en el proceso”. Con respecto a esto último, la IM entiende que la tecnología que instaló la empresa “mejora sustancialmente la situación, pero no elimina definitivamente los olores”


El otro punto que destacó la Unidad de Estudios de Impacto Territorial municipal es el ingreso a la zona de la planta con camiones no autorizados. Para ello aconseja concebir alternativas en las rutas u horarios.


El expediente también afirma que “el impacto en el empleo no es significativo desde un punto de vista cuantitativo”. “Entre las consideraciones para el funcionamiento de la actividad se valoraron los efectos positivos del emprendimiento en cuanto al empleo de mano de obra (…) local, situación que no se ve reflejada en el informe presentado (por la solicitante)”, dice.
El 7 de setiembre la empresa respondió a la Intendencia, que “elevó” sus consideraciones. 

La firma aseguró estar trabajando para mejorar la operativa de la descarga y volcado de la materia prima para disminuir los malos olores, y consideró alternar el tipo de camiones que utilizará, así como realizar algunos traslados durante la noche. 

Según figura en el documento, estimó en 30 los operarios a contratar en la harinera y en 450 en la planta de La Aguada. Contando técnicos, administrativos y pescadores sumó alrededor de 600 trabajadores.


Consultado por Brecha sobre si la planta volvería a estar en marcha una vez que cuente con el permiso municipal, el gerente de operaciones de Cooke Uruguay, Alessandro Giardino, aseguró: “Eso está en estudio. 

Depende de qué calidad de habilitación nos dé, cuánto y cómo la vamos a poner a funcionar”. “Para los inversionistas no es seguridad tener una habilitación por seis meses”, agregó, aludiendo al permiso que concedió la IM a la planta de Rondeau. Éste está sujeto a que la empresa presente un estudio de impacto territorial a comienzos del año próximo.


brecha - postaporteñ@ 1838 - 2017-10-26 





Nicolás Maduro, ¿el último bolchevique?


El centenario de la Revolución Rusa parece tener más relevancia para el gobernante Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) que para el Kremlin. ¿Qué significa esa efeméride para el líder chavista Nicolás Maduro?


Evan Romero-Castillo (CP)DW 25/10/17


A mediados de octubre, el “hombre fuerte” de Venezuela, Nicolás Maduro, anunció que celebraría “por todo lo alto” el primer centenario de la Revolución Rusa rindiéndole homenaje a figuras claves de la misma, como León Trotsky y Vladímir Ilich Ulianovsk, Lenin, líder del sector bolchevique del Partido Obrero Socialdemócrata de Rusia y cofundador de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS). “Tenemos que refrescar la memoria de lo que fue la primera revolución obrera campesina”, comentó el mandamás de Caracas una semana después de reunirse con el presidente Vladímir Putin para solicitar la reestructuración de la deuda venezolana con Moscú.


Aunque no faltó quien interpretara las declaraciones de Maduro como otra forma de congraciarse con Putin, el aniversario de la Revolución Rusa parece tener más relevancia para el gobernante Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) que para el Kremlin. Puede que su culto al pasado le haya servido para asegurarse el respaldo de la mayoría de sus compatriotas, pero Putin también ha asumido una posición crítica de cara a los sucesos de 1917, a sus impulsores y al legado de la URSS. 

De hecho, reportes recientes apuntan a que el primer siglo de la Revolución de Octubre será conmemorado en Moscú sin la presencia del mandatario ruso.

Socialismo petrolero

“Hasta ahora no hay indicios concretos de que el Gobierno venezolano realmente vaya a festejar los cien años de la Revolución Rusa. Yo creo que Maduro sólo trae a colación esa efeméride para corroborar su lealtad frente al ‘socialismo del siglo XXI’ –el proyecto político de su predecesor, el difunto Hugo Chávez (1954-2013)– e insinuar que su objetivo sigue siendo convertir esa noción en realidad”, señaló en entrevista con DW el sociólogo alemán Klaus Meschkat, profesor emérito de la Universidad de Hanover especializado en teorías de desarrollo y conocedor de los movimientos obreros internacionales y las sociedades postrevolucionarias en América Latina.


¿Es Maduro el último bolchevique? Las dudas al respecto abundan. Muchos chavistas le han dado la espalda al PSUV alegando que el partido se ha alejado de la senda trazada por Chávez y que sus políticas tienen cada vez menos que ver con el socialismo predicado. Cabe preguntar si la oda de Maduro a la Revolución Rusa es coherente con su gestión. 

“Pero es que no puede serlo. La Revolución Bolivariana de Chávez, que buscaba instaurar el socialismo en Venezuela, no podía materializarse porque, para subsistir, ese país depende demasiado de la exportación petrolera y de su anclaje en el sistema capitalista”, arguye Meschkat.


Pablo Stefanoni, jefe de redacción de la revista Nueva Sociedad, con sede en Buenos Aires, coincide parcialmente con el sociólogo germano. “En 2007, el propio Chávez proclamó que el venezolano era un socialismo petrolero, muy diferente del que imaginó Karl Marx.

 Ahora, Maduro busca incentivar la extracción de minerales; pero eso no altera el hecho de que la economía venezolana es profundamente capitalista, desde todo punto de vista, y poco productiva. Y es muy difícil imaginar un socialismo sin una base productiva sólida porque, ¿qué es lo que se socializa si no se produce nada aparte de oro negro?”, explica el historiador argentino.


Zigzag ideológico



Stefanoni recuerda que la trayectoria de la Revolución Bolivariana ha sido zigzagueante en términos ideológicos. “Chávez empezó su carrera política defendiendo ideas vagas para una reforma moderada. 

Su radicalización tuvo lugar tras el fallido golpe de Estado de 2002: fue entonces cuando comenzó a hablar del ‘socialismo del siglo XXI’ y se evidenciaron puntos de conexión entre una revolución y otra; sobre todo cuando propuso, aunque de una manera muy general, un modelo político-económico post-capitalista”, dice el coautor del libro Todo lo que necesitas saber sobre la Revolución Rusa, publicado en septiembre de 2017.


“Chávez hizo algunos experimentos, fomentó la creación de cooperativas, difundió la idea de las comunas citando a diversos teóricos políticos y asumió a Fidel Castro como referente moral, más que político-ideológico. Venezuela no copia el modelo cubano, pero Chávez absorbe aspectos de la cultura comunista tradicional, incluyendo visiones poco pluralistas de cara a la democracia.

 Por su parte, Maduro tuvo su formación política en grupos de izquierda y llegó a ser dirigente sindical; pero una cosa es estar expuesto a la cultura política comunista y otra buscar instaurar el comunismo en Venezuela”, observa Stefanoni.


El historiador concede que Maduro cultiva una estrecha relación con La Habana y que el jefe de Gobierno venezolano asume una posición hostil de cara a la democracia liberal –“evidente cuando promovió la polémica elección de la Asamblea Nacional Constituyente”, dice Stefanoni–, pero subraya que imponer el comunismo en Venezuela no está en su agenda.

 "Pienso que su identificación ideológica con la Revolución Rusa se debe a que sus imágenes y narrativas le sirven para retratar al chavista como un régimen acosado por potencias extranjeras, como lo estuvieron los bolcheviques en 1918, y para presentar a los venezolanos como un pueblo obligado desde fuera a pasar penurias", dice el experto.


“Propaganda simplista”



Klaus Meschkat, por su parte, enfatiza que las supuestas similitudes entre el proceso revolucionario ruso y la llamada “revolución chavista” tienen fundamentos muy débiles. “Para empezar, los bolcheviques tomaron el poder mediante un golpe de Estado, mientras que Chávez fue elegido presidente en elecciones libres, justas y transparentes. 

Por otro lado, Chávez puso la riqueza petrolera bajo el control del Estado y la aprovechó para implementar una política social progresista; pero eso no es muy diferente de lo que hacen los Gobiernos socialdemócratas. Los bolcheviques llevaron su agenda política mucho más lejos en la Unión Soviética”, sostiene el especialista.


Para Meschkat, el temprano deceso de Hugo Chávez (5.3.2013) hirió mortalmente a la Revolución Bolivariana. “A pesar de sus errores, como timonel de un proceso político transformativo, Chávez tenía más que ofrecer que Maduro. En un discurso muy interesante, Chávez alertó que la idea de la democracia comunal ya había sufrido deformaciones en los tiempos de Lenin, cuando ésta fue remplazada por la hegemonía del partido único. Chávez se dirigió a sus seguidores y los instó a evitar que eso pasara en Venezuela; pero los consejos comunales, cuya fundación él auspició, nunca dejaron de ser entidades subordinadas”, acota Meschkat.


“Maduro, en cambio, no parece estar en capacidad de hacer reflexiones diferenciadas como esa. Todo lo que Maduro hace es propaganda simplista sin vínculo alguno con la realidad. 

A eso debemos sumar que, en su estado actual, la Revolución Bolivariana ha perdido la legitimación democrática de la que gozó durante los mandatos de Chávez”, asegura el excatedrático de Hanover.



Evan Romero-Castillo -DW -

postaporteñ@ 1838 - 2017-10-26 


No hay comentarios: