sábado, 18 de abril de 2015

1384* otro más para atendeeer!!!! - Ñato que mueca del destino terminar recibiendo asistencia en la Unidad Coronaria del Hospital Militar

Número 1384 | jueves 16 abril 2015 | Año X

1ra Gran Marcha de las Comunidades en Defensa del Acuífero Guaraní

Que se realizará  el 25 de este mes a las 15 hs en el Parque  Rodó en la ciudad de Tacuarembó

El próximo sábado 25 de abril realizaremos la “1º Gran Marcha de las Comunidades en defensa del Acuífero Guaraní”. Saludaremos y agradeceremos a la madre tierra por ser fuente tan generosa devida. Pero en esta hora, la Madre Tierra nos necesita, te necesita. En nuestra región nos proporcionaabundante agua, líquido vital de toda existencia, que está siendo fuertemente amenazada por distintos emprendimientos que no tienen en cuenta el imprescindible equilibrio con el ecosistema. Es por esto quelas Comunidades de la Región nos movilizamos a caballo, en bicicleta y a pie, para realizar un “Blindaje Humano” en zona de recarga del Acuífero Guaraní

En los próximos meses ingresará a la Junta Departamental de Tacuarembó las Directrices Departamentales de Ordenamiento Territorial para ser aprobadas por los ediles. Exigimos se agreguen a las mismas las prohibiciones de minería metalífera y diamantífera a cielo abierto y de la técnica del fracking para la obtención de gas y petróleo, todas ellas formas de extracción altamente contaminantes. Recordar que la Junta ya aprobó en noviembre de 2013 dos decretos prohibiendo estas formas de extracción tal cuál es la voluntad de la comunidad de Tacuarembó expresada en más de 13.000 firmas, pero que luego han sido cuestionados en su validez jurídica. Es por esto fundamental que los ediles reafirmen su voluntad de defender el “ambiente que heredamos de nuestros nietos”.
Pero esto no basta. Los acuíferos, ríos y arroyos forman parte de un mismo sistema interconectado. Hoy los ríos y arroyos del Uruguay se encuentran fuertemente amenazados por el uso intensivo de agroquímicos que ponen en duda incluso la calidad del agua para el consumo humano. Se deben tomar

todas las medidas necesarias de protección de las aguas que aseguren a las comunidades su salud y una producción sustentable con trabajo genuino.

¡Porque nada esperamos más que de nosotros mismos!


 invita : Comisión Tacuarembó por la vida y el Agua

CONFERENCIA DE PRENSA INVITANDO PARA MARCHA POR EL ACUÍFERO

La Comisión Tacuarembó por la Vida y el Agua invita a vuestro medio a participar de la Conferencia de Prensa a realizarse mañana, viernes 17 de abril, a las 10:30 hs en la Sala Moroy de la Junta Departamental.

En la misma se invitará a la población en general a la “1º Gran Marcha de las Comunidades en defensa del Acuífero Guaraní” a realizarse en nuestra ciudad el sábado 25 de abril.

Como integrante de nuestra comisión arán uso de la palabra el obispo Julio Bonino haciendo la convocatoria y José Morales dando los detalles y las características del evento. También nos acompañaran distintos organizaciones de Tacuarembó que apoyan la Marcha, como Abba Emanuel y Bici Clásica Tacuarembó.

Los esperamos..

Por contactos y entrevistas:

Jose Morales                  Bettina Silveira             Solano Ríos
099802070                           094088100                            099151590


Petición

CARTA DIRIGIDA A

Ministro de Salud Pública, Jorge Basso

Presidente de la República, Dr. Tabaré Vázquez

Den a conocer a la población su opinión, como referentes institucionales, de la declaración del IARC, en el que clasifica al glifosato como un compuesto que probablemente cause cáncer

Vivo en Barra de Valizas en Rocha, un pueblo a orillas del mar y cercano al arroyo de Valizas. Este arroyo comunica a la Laguna de Castillos con el océano. La cuenca de la Laguna de Castillos está a punto de colapsar por lo que se cree es el uso indiscriminado de fertilizantes y agrotóxicos. Ya tenemos los conocidos episodios de floraciones de cianobacterias y está en peligro la pesca y la salud. Este parece ser un ejemplo más de lo que está sucediendo hoy en nuestro país. Año a año se riega el Uruguay con miles de toneladas de glifosato aplicados en la industria forestal y en cultivos transgénicos. En el año 2007 se importaron 9000 toneladas de glifosato, pasando a las 11500 toneladas en el año 2012, estableciendo un crecimiento significativo hasta el día de hoy. Recientemente la IARC, Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer de la Organización Mund ial de la Salud (OMS) difundió un documento en el cual dio por confirmado que el glifosato “puede causar cáncer en animales de laboratorio y hay pruebas limitadas de carcinogenicidad en humanos (linfoma no Hodgkin)”.
Cuando le presenté la noticia al Ministro de Ganadería, Tabaré Aguerre y todo su equipo en el consejo de Ministros realizado en Maldonado, me contestó que el Ministerio de Salud Pública no les había informado de nada de este asunto. En este contexto exigimos que la autoridad en Salud Pública, el Ministro Jorge Basso y el Presidente de la República y reconocido oncólogo, Dr. Tabaré Vázquez realicen una investigación de la noticia y comuniquen tanto a la población como a los ministerios con competencia en el tema cuáles son sus apreciaciones y cuáles serían las acciones a tomar de cara al futuro.

Si las pruebas que aporta la IARC son verdaderas estamos, desde hace muchos años, siendo regados con un veneno cuyos efectos los vamos a sentir tanto nosotros como las futuras generaciones.


El tema de los cultivos transgénicos y el uso de herbicidas es muy controversial y esta es la primera vez que una autoridad mundial de la salud, la OMS, se expresa sobre la cuestión. No es algo menor y esto puede dar pie a poder visualizar otro tipo de Uruguay, un verdadero Uruguay Natural. Por eso te pido que acompañes con tu firma la petición y la divulgues en todos los ámbitos en los que participas.

PARA FIRMAR ENTRAR EN ESTE VÍNCULO

https://www.change.org/p/ministro-de-salud-p%
C3%BAblica-jorge-basso-presidente-de-la-rep%C3%BAblica-dr-tabar%C3%A9-v%C3%A1zquez-den-a-conocer
-a-la-poblaci%C3%B3n-su-opini%C3%B3n-como-referentes-
institucionales-de-la-declaraci%C3%B3n-del-iarc-en-el-que-clasifica-al

-glifosato-como-un-compuesto-que-probablemente?utm_medium=email&utm_source=notification&utm_campaign=new_petition
_recruit#share

MARCOS

- postaporteñ@ 1384 - 2015-04-16



EL PAÍS EN SU SALSA

Dedicar dos editoriales (el miércoles 15 y el jueves 16 del corriente mes de abril) a un mismo tema, puede parecer un poco excesivo o, simplemente, fobia.

En el lenguaje popular, estas cuestiones se expresan de una manera mucho más libre, en lenguaje futbolero: “la tienen adentro”.
¿Y quién es el merecedor de tanta tirria y de tanto encono? 
EDUARDO GALEANO!!!

El País, -lo sabe todo el mundo- es el último sobreviviente de “los hombres de las cavernas”, la burguesía conservadora que antes se agrupaba en una pléyade de publicaciones, diarias y vespertinas: El Día, La Mañana, el Diario, el Debate, el Diario del Plata y el País.
Las nuevas generaciones no conocieron aquellos órganos –eran los “demócratas” de la década del 50 y del 60. Estaban divididos –todavía- entre fracciones irreconciliables del viejo bipartidismo tradicional.
La Mañana y el Diario, respondían al coloradismo conservador de los “riveristas” agrupados bajo la batuta de los Manini Ríos, el Día (más conocido, popularmente, como “La Caverna”) era el ámbito privado donde moraba un descendiente de José Batlle y Ordoñez,  el “carretilla” Cesar Batlle Pacheco.


De esa publicación saldría un vástago de los Pacheco: Jorge Pacheco Areco.
 Rama –la de los Pacheco- de triste memoria desde la Colonia, porque otro Pacheco hizo su fama en los tiempos de Artigas como “enchalecador” o sea coser a un detenido en un cuero de vaca crudo y dejarlo así “humanitariamente maniatado” a que las inclemencias del tiempo - el sol particularmente- al encoger el cuero, triturara el cuerpo del detenido inerme.
El Debate respondía a la figura de Luis Alberto de Herrera, mientras que el Diario del Plata y el País, eran los restos del “nacionalismo independiente”, enfrentados “al caudillismo” de Herrera.

De aquella constelación de la burguesía dependiente y conservadora, no quedan en Uruguay, ni recuerdos. Solo “El País” sobrevive, como último representante de una clase en decadencia, así como las formaciones políticas, a las que dieron lugar.

Digamos para redondear, que eran tan conservadores, que los jóvenes de izquierda, cada vez que organizaban sus marchas y demostraciones a lo largo de la calle 18 de Julio, hacían dos paradas obligatorias: una en 18 y Yaguaron, la otra en la Plaza Libertad, para corear ininterrumpidamente: “Allí están, esos son, los que van AL PAREDÓN”

Lo cual solo servía –lo supimos bien amargamente después- para que los más conspicuos conservadores burgueses de entonces, empezaran a añorar la versión más conservadora burguesa posible: el fascismo de Franco, y “el orden” impuesto a fuerza de represión, Medidas Prontas de Seguridad y torturas.
 La decisión de “jubilar la Democracia” e instaurar el “golpe de Estado” como respuesta a sus temores y miedos comenzó allí, en esos círculos. Pero no pudieron ejecutarla –burguesía cipaya, como siempre fueron- hasta que recibieron el “visto bueno” del Departamento de Estado. Lo demás es historia reciente, conocida.

En la decadencia política en la cual languidecen, “El País”, de órgano “blanco independiente”, ha dado el viraje a diario “concertacionista”. Juntó los restos que quedan de los viejos políticos burgueses tradicionales, les abrió columna en sus páginas y allí están las plumas más notorias. Desde los “piantavotos” (Julio Maria Sanguinetti), los “blancos baratos” ( Luis A. Lacalle Herrera), los neoliberales cipayos de la entrega (Ignacio de Posadas Belgrano), el pituquerío “intelectual” y burgués ( Carlos Maggi, Hebert Gatto ) y una serie de personajes vecinos, hermanos de ideas y prejuicios.

Es una escasa legión de “die hard”(Duro de Matar) del conservadurismo vernáculo, una especie de “Armada Brancaleone” local y para “hacer bulto” refuerzan la falange con algunas plumas foráneas de terror (Vargas Llosa, Oppenheimer, hasta ….el presidente mexicano Peña Nieto, impresentable entre los “desprolijos”, sin duda, de singular calibre).  Enumerar el resto de estos “personajes” se lo dejamos a la investigación particular del lector interesado a través del simple mecanismo de certificar por sí mismo, los colaboradores de los artículos “de opinión”. 

Allí está el prontuario particular de todos estos “nenes” y “nenas” que componen el conservadurismo local.

“El País”, además de su pasado golpista reciente, fue siempre abanderado de los intereses del Departamento de Estado, cipayo y lacayo fiel, de todos los crímenes que este protagonizó “en defensa del mundo libre”: Corea, Vietnam, bloqueo a Cuba, antisovietismo notorio, partidarios de Taiwán, la república particular de Chiang Kai-shek y la lista de desaguisados podría hacerse interminable. Digamos que de las mismas nunca se han arrepentido, ni renegado, inclusive las más recientes: desmembramiento de Yugoslavia, guerras de Irak, defensa acendrada del “sionismo” israelí, campañas sistemáticas contra la Venezuela de Chávez y, un largo rosario de otras “hazañas”.
Es una dura y permanente lucha, porque nadie vaya a creer que el Departamento de Estado, no tiene un ojo vigilante sobre estas publicaciones (de América y del mundo) para corroborar que sus cipayos de la pluma no oscilan, no vacilan, se mantiene fieles. Para corroborarlo además, tienen conexiones forjadas hace mucho tiempo, décadas, en las cuales se les provee de material para los artículos de prensa sobre temas internacionales y, son además contertulios de todos los eventos, donde el embajador local, o algún funcionario especializado “les baja la línea”.

Hubo momentos, en que estas concordancias fueron tan notorias, evidentes y ridículas que en cierta oportunidad, conociendo como conocía, muy bien el paño, Mario Benedetti los hizo objeto de una sátira en su columna “La mar en coche” que publicaba en “Marcha”. Escribió dos artículos editoriales y a ambos les puso el sugestivo título: ”Por si gana Nixon” y “Por si gana Kennedy”. Fue, la sátira, un éxito, lo cual demuestra la formidable arma que es la ironía en política.

Con ese, pasado a cuestas, no deben silenciarse los primeros pininos del concertacionismo actual de “El País”. La militancia activa, formó parte fundamental de aquel primer concertacionismo.
Eran conjuntamente con los diarios “colorados”, riveristas, del grupo Manini Ríos, de los primeros en fomentar los grupos de fascistas civiles del Uruguay, la JUP, y otros, parte de cuyos integrantes pasaron después, al escuadrón “Caza Tupamaros” que tiene varios crímenes y atentados en su haber.
Desde el asesinato de Ramos Filippini, a los atentados con explosivos contra la casa de juristas y parlamentarios, periodistas y figuras universitarias.

El concertacionismo pacífico y político actual –en cierta medida una política de circunstancias, determinada por la correlación de fuerzas- tiene detrás ese negro pasado, por lo cual conviene no descuidarse y estar siempre alertas.
 La “bestia parda” esta allí, latente, entre todos ellos. Y las derrotas electorales en las elecciones pasadas, las próximas y eminentes en las elecciones comunales, toda esa frustración política y fracasos, funciona como un caldo de cultivo y acicate para el pasaje del conservadurismo pasivo, al conservadurismo activo y militante.

En ese marco, no debe extrañar el ataque contra Eduardo Galeano, en la página editorial del día 15, del corriente mes y año.
 Fue, sin embargo, un ataque prematuro, de tanteo, de aproximación.
La emprendieron contra “Las venas abiertas de América Latina” –una obra que el mismo Galeano, decía que “hoy, no releería”.

Sin embargo –prescindamos, momentáneamente, del éxito y publicidad que la misma dio a su autor, entonces novel, pero ya fogueado en el periodismo- en aquella obra, que tuvo una aceptación inmensa, que llegó hasta las aulas de las universidades norteamericanas y contribuyo a que miles de estudiantes universitarios norteamericanos reflexionaran sobre las realidades políticas y sociales, de todo el continente al sur del Rio Bravo, está la espina clavada.
La vigencia del antiimperialismo en América Latina. Que para nada es “victimización” sino realidades crudas, palpables, comprobables y dramáticas.

El ataque de tanteo, tuvo como objeto las teorías “de la dependencia”. Teorías que aún están vigentes, les guste o no a los neoliberales. Es, aún hoy, un cuerpo formidable de investigaciones en los campos de la economía, de la estadística, de la sociología y de la Historia.

 Fueron –aquellas teorías- una aproximación e indagación sobre el tema, cuando los neoliberales actuales –entre otros los de “El País”, repetían los salmodio “De la Alianza para el Progreso” y sus teorías de que del subdesarrollo se salía “construyendo letrinas”, la letrinocracia, como las ridiculizó eficazmente, el entonces Ministro de Economía y líder revolucionario cubano, Ernesto “Che” Guevara. Como el evento fue en Uruguay, Punta del Este, sabemos bien de lo que hablamos.

Fue un formidable ataque intelectual, a las “teorías del problema del desarrollo” que era la ideología oficial de los círculos académicos. Fue también, el comienzo del rompimiento intelectual de nuestros universitarios con las teorías que propugnaba entonces –después de la Segunda Gran Guerra- el mundo académico norteamericano con Rostov a la cabeza.
Eduardo Galeano, con su libro difundió y popularizó todo aquello de una manera didáctica, accesible al gran público, una ayuda-memoria intelectual, en medio del debate. El libro además, estaba lleno de referencias propias a lo que había visto y observado en sus viajes por América Latina, en las conversaciones con los intelectuales comprometidos con sus países y su futuro.
 Allí por ejemplo, está planteado –entre otras cosas importantes- el enorme papel adormecedor que cumplía la riqueza del petróleo venezolano, sobre las clases medias, su despilfarro y la siembra de falsas ilusiones: la gasolina barata y el automóvil, como remedo de solución de los males y carencias de aquella sociedad. Por eso, tuvo importancia para Chávez, por eso se lo regaló en ocasión pública a Obama, apremiándolo a que lo leyera.

Cuando los epígonos de “El País” se refieren al mismo despectivamente, supuestamente atrincherados en las modernísimas investigaciones económicas recientes (la vieja comida de Adam Smith, del 1700, recocinada por Milton Friedman!!!), hacen una trampa: no dicen que posiciones tenían ellos, entonces, cómo salmodiaban la ciencia oficial que nos mandaba el Imperio. 

Entonces, se inclinaban y reverenciabanla letrinocracia, entonces, los más progresistas de ellos, llegaban al desarrollismo, que en Uruguay, propugno Ferreira Aldunate, desde el Ministerio de Ganadería, sin que el resto del elenco de su partido le diera la más mínima bolilla. Digamos las cosas como son.

Hoy, un día después, se vuelve al ataque contra Eduardo Galeano, por editorial, nuevamente (ver “El País” digital, edic. del jueves 16 de abril 2015).  El artículo editorial se llama: “Obama, la Cumbre y Galeano”. Y se podría decir de él, que si el 15 el intento de enmienda fue malo, peor le fue al soneto del día 16.

Allí reluce El País en todo su cipayismo de viejo cuño. El arte de “chupar las medias”.

Empieza por elogiar “el poder de síntesis” de las grandes agencias de noticias (todas agentes de la ideología imperialista oficial, todas vehículos de su propaganda interesada, todas grandes ocultadoras de la verdad).
La sigue con la cita de algunas frases que estas difundieron, de los gobernantes convocados. Maduro, Evo Morales, Correa, la presidenta argentina, son citados, al mismo tiempo que se elogia la circunspección de Raul Castro.

El plato fuerte del editorial, son estos párrafos que le dirán a los eventuales lectores mucho, vayamos al mismo:

“Frente a esta retahíla de victimización y autocomplacencia, las palabras del Presidente de los Estado Unidos, Barack Obama, sonaron elegantemente inteligentes, chocantes y desafiantes. “Me encantan las clases de historia que recibo aquí. Soy el primero en reconocer que la aplicación en los EE.UU. de los derechos humanos, no siempre ha sido consistente. Sin embargo podemos decir que tenemos una apertura hacia el cambio. Nosotros podemos pasar mucho tiempo hablando de agravios y de injusticias pasadas y supongo que también es posible utilizar a los EE.UU. como una gran excusa debido a los problemas políticos que pudieran suceder a nivel nacional. Sin embargo eso no es lo que va a aportar progresos, eso no lo que va resolver problemas de los niños analfabetos y eso no hará que nuestros países sean más productivos y competitivos en una economía global” subrayo.



Confieso, que yo también me quedé asombrado ante este párrafo, asombrado de la capacidad de los funcionarios traductores, para darle a conocer a su Presidente, lo que los demás mandatarios le estaban diciendo. Así funciona, con eficiencia, un poder imperial!!

Con respecto a los editorialistas (o al editorialista de “El País”) no tenemos las mismas consideraciones. Para la burguesía dependiente –neoliberal ahora- la Historia y los tiempos históricos no cuentan. Algún día, para ellos, de ahí su alianza con las religiones que prometen para un futuro incierto, que los pobres llegaran al “reino de los Cielos”. Para los pobres que se movilizan, que protestan ante su miseria, ante la muerte prematura de sus hijos, ante la falta de educación, de salud pública eficiente, de techo, estos cipayos tienen una sola respuesta: llamar a los “cipayos de uniforme y armados” a que les impongan “el orden” que necesitan.
A los problemas que suscitan esas protestas se llega en América Latina, por la corrupción generalizada de los elencos burgueses, por su corrupción y enriquecimientos ilegales, por el robo y saqueo permanente –y eso desde las guerras de Liberación del poder español, en adelante!!!


Si hay “experiencias progresistas” es porque las “experiencias burguesas” fueron completamente ineficaces para desarrollar la economía, romper el círculo de hierro con el capitalismo agrario atrasado, abrir la tierra para la producción, acumular, invertir en la industria con eficacia (no con mercados cautivos), desarrollar las fuerzas productivas, utilizarla para el bien común (no para la acumulación particular). Elevar la educación a todos los niveles, impulsar una salud pública eficiente y decente, solucionar el problema de la vivienda.

Con el capitalismo, o bajo el capitalismo dependiente, nada de esto es posible. Y donde están en el poder, como en Colombia o en México, la guerra civil larvada, o la entrega al narcotráfico es el pan cotidiano de todos los días.
A Eduardo Galeano –que lo introducen de los pelos en el editorial- lo acusan de ser el fomentador de esas visiones de justicia social elemental, de “la victimización” que –según ellos- lleva a “la autocomplacencia” de los gobiernos progresistas que tanto los molestan. Y toman para reforzar sus argumentos, nuevamente, “Las venas abiertas de América Latina”.

Ya hemos señalado, en un artículo anterior y reciente, que Eduardo Galeano, no se chupaba el dedo, sobre los problemas de nuestro tiempo. Sabía perfectamente que las “revoluciones” y “el socialismo” no habían logrado otorgar el manejo de la sociedad “a los productores libremente asociados”. Menos ignoraba, aún, que hábitos, costumbres, carencias, falta de educación, tienen un gran influencia y un gran peso en esas limitaciones.

El capitalismo, desde la “letrinocracia” hasta ahora, la explotación, la succión de las riquezas, su evasión a “los paraísos fiscales”, las guerras, bombardeos indiscriminados, bloqueos, no tiene solución para esos problemas acuciantes de nuestro tiempo. Menos aún para la amenaza a la Naturaleza y al medio ambiente. Más aún, se han agravado, desde “La Alianza para el Progreso” (que no concreto nunca) hasta el presente.

El Sr. Mujica, se lamentaba durante todo su mandato, que no podía encontrar “los burgueses honestos”. Y cuantas jeremiadas le oímos acerca “de la sociedad de consumo”!!!

Una cosa, sin embargo, es clara. De esos problemas, no nos han de aliviar las burguesías dependientes latinoamericanas, ni el imperialismo yanqui. Esto es lo básico y lo fundamental.

Nadie está hoy para la autocomplacencia. No los pueblos, pero puede ser que algunos gobiernos progresistas. Sin embargo, lo fundamental “de la Cumbre” del viejo “ministerio de Colonias” que fue la OEA, no fue esto, ni los discursos y las frases de algunos presidentes. Lo fundamental fue que se le dijo al imperialismo norteamericano, a su Presidente, a su ladero Canadá, y a los gobernantes “que cerraron el piquito”, se quedaron callados y no los alcanzo “el formidable poder de síntesis de las agencias noticiosas”, otra cosa.

Se les dijo, que lo que fue, no será más. Y esas palabras serán posibles solamente, si las expresiones de los gobernantes, cuentan con el apoyo de los pueblos.

Eso, es, justamente lo que se le escapó de observar a “El País”. Y no es por casualidad. Curiosamente, eso, es lo que señaló Eduardo Galeano en sus últimas obras, ese fue su mensaje final, hasta que la muerte se lo llevó.


c.e.r. 
postaporteñ@ 1384 - 2015-04-16

 

DE MANDATARIO A MANDANTE??



Hoy, después de leer 5 artículos excelentes en Brecha (10/4/15) (1), se me volvió a aparecer en la mente, el fantasma que me persiguió inmediatamente después que una mayoría de grupos del FA decidiera catapultar la candidatura de Tabaré Vázquez a la presidencia de la República, en lo que califiqué, en alguna nota escrita, que seguramente no tuve la suerte de ver publicada, como “El sunami Tabaré”. Me refiero a las actitudes lamentablemente claras del nuevo gobierno en materia de “inserción internacional”.

La primera de ellas , cuando Astori se refiere a la intención de encaminar el País hacia un “regionalismo abierto” , que en buen romance significa la desaparición, detrás de ese exabrupto, de principios frentista irrenunciables (?), como, integración latinoamericana, patria grande (concepto artiguista),e integración al eje antiimperialista junto a Bolivia, Ecuador, Venezuela, Brasil y Argentina.


La segunda comienza con las palabras de Raúl Sendic (h), cuando establece que “no había pruebas de la intervención de EE.UU. en Venezuela”, que originara la reacción de Maduro, tildándole de “cobarde”..
La tercera tiene que ver con palabras del Canciller Nin Novoa respecto de que la injerencia yanqui en Venezuela, no pasaba de una “torpeza” circunstancial de EE.UU. y no era  fruto de una estrategia intervencionista, sino de un error casual…, cargando la tinta en la preocupación por el encarcelamiento de opositores políticos del régimen actual, y en especial a un Alcalde de Caracas, que tiene  en su curriculum político, hechos tales como su participación golpista en el Pacto de Punto Fijo, del sabotaje petrolero, de las “guarimbas” que asesinaron a 43 venezolanos…,comparando la situación venezolana con lo ocurrido en Uruguay durante la dictadura…


La cuarta tiene que ver con la macro-idea de que “para relacionarse con los países poderosos (EE.UU. y la Unión Europea),no es necesario hablar desde el bloque sudamericano, sino hacerlo individualmente…,idea que no surge del programa aprobado por el FA. La quinta tiene que ver con las entrevistas bilaterales a mantener por Vázquez, a l margen de su participación en la Cumbre de las Américas, con los presidentes de Perú y Colombia (ambos integrantes del Acuerdo del Pacífico y firmantes de TLC´s con EE.UU.), y de Paraguay, dejando de lado entrevistarse con los otros integrantes “grandes” del Mercosur y también ignorando a los presidentes del entorno latinoamericanista, como Ecuador, Bolivia, y, por supuesto en esta situación crítica, con Venezuela. Y sentándose en una “mesa chica”, a instancias de Obama, con Costa Rica y Chile.

La sexta es la intervención de Nin Novoa en reunión de Unasur, planteando con frenética insistencia el tema de las violaciones de Derechos Humanos, por el gobierno de Venezuela.

La sétima es la postura del nuevo gobierno, respecto de la propuesta de los rapiñeros mayores denominada TISA, para la liberalización de del mercado de servicios, tema no tratado aun por el FA, ni , lógicamente, menos aun por la bancada del partido gobernante, y que dejara como “convidado de piedra”, el recientemente fenecido gobierno encabezado por Mujica.

El argumento de que es bueno participar del TISA, porque no implica firmar nada y se  está en conocimiento directo de lo que piensan “los que cocinan el pescado”, es un argumento que suena a explicación forzada y sin auténtico fundamento.

En definitiva, mi temor nacido bajo la confirmación de Vázquez como candidato del FA, reafirmado por los recientes hechos, apenas empezado el periplo de la segunda presidencia de Tabaré, se ha consolidado.
La cuestión, una vez más, está entre la preeminencia del programa del FA, o la transformación de Tabaré y sus acólitos, de mandatarios en mandantes de la fuerza política. Sobre eso, las máximas autoridades del FA, deben pronunciarse clara y urgentemente. Para que la política de los hechos consumados, no sea el camino de esta nueva instancia en el poder del Frente Amplio.

(1) Aquellos amigos molestos, (Abelando/Rey); No escuché ni a exponentes de la derecha salir tan duro;(Rey); El culebrón del Tisa (s/a);
 El momento destituyente,(Zibechi);Otra vez Venezuela,(Rodrigo Alonso)

Cr Jorge Croce

 frenteamplista independiente
C.I.    733.293-1

- postaporteñ@ 1384 - 2015-04-16



Cuba: crisis, globalización y giro al mercado (13)

Angola y la intervención cubana

Rolando Astarita [Blog]

La intervención de Cuba en Angola constituye el argumento privilegiado de los que hablan de la “epopeya internacionalista y revolucionaria” del castrismo. Recordemos que en 1975 Cuba respondió positivamente al pedido de ayuda lanzado por Agostinho Neto, líder del Movimiento Popular de Liberación de Angola (MPLA) para hacer frente al ataque del Frente Nacional de Liberación de Angola (FNLA), de la Unidad Nacional por la Independencia Total de Angola (UNITA) y de las tropas de Sudáfrica y Zaire, respaldadas por Washington y la CIA. Neto  acababa de proclamarse presidente, luego de la salida de Portugal, y las tropas cubanas jugaron un rol clave para frenar la ofensiva de UNITA y los sudafricanos.

Todo indicaría, además, que Castro tomó la decisión de ayudar al MPLA con independencia de Moscú (Piero Gleijeses, “Sobre ‘Back cannel to Cuba”, http://www.lahaine.org/mundo.php/sobre-lback-channel-to-cuba, basado en las memorias de Henry Kissinger).



En la década de 1970 la URSS apoyaba a Angola, pero no quería verse involucrada en un conflicto de proporciones en África. De todas formas, el apoyo soviético fue decisivo, una vez que la invasión fue frenada, para sostener la presencia cubana en Angola, como lo admite el mismo Fidel Castro: “No hubiera habido perspectiva posible para Angola sin el apoyo político y logístico de la URSS, después de aquel triunfo (de 1975)” (Reportaje de Ignacio Ramonet, p. 334).


Cuito Cuanavale, Namibia y el apartheid

A pesar de que las tropas sudafricanas y UNITA fueron rechazadas en 1975, el estado de guerra continuó y en 1987 Sudáfrica lanzó otra ofensiva, que fue frenada definitivamente, a comienzos de 1988, en la ciudad de Cuito Cuanavale. Las  tropas cubanas lucharon junto a fuerzas angoleñas y namibias, y de nuevo jugaron un papel clave. En los meses que siguieron a Cuito Cuanavale, Sudáfrica se retiró de Angola, se debilitó el apartheid, y se allanó el camino para que Namibia obtuviera su independencia y para que la Organización del Pueblo del Sudoeste Africano (SWAPO, por sus siglas en inglés), llegara al poder en este país.
Por eso, los partidarios del castrismo hablan de Cuito Canevale como del “Stalingrado de África”, y sostienen que la intervención militar de Cuba fue el factor decisivo en la independencia de Namibia y la caída del apartheid. Por ejemplo, Isaac Saney escribe que “… la más dramática manifestación del internacionalismo de Cuba… es el rol crucial de la isla en asegurar la independencia de Namibia y el fin del régimen racista en Sudáfrica” (“African Stalingrad: The Cuban Revolution, Internationalism and the End of Apartheid”, Latin American Perspectives, vol. 33, 2006, pp. 81-117). También: “… el resultado directo de la batalla fue… el fin de la campaña (de Sudáfrica) de desestabilización regional… el fin de su ocupación de Namibia y el ascenso al poder del SWAPO y el comienzo de las negociaciones con el Cong reso Nacional Africano, la liberación de Nelson Mandela y la descriminalización de las organizaciones antiapartheid, lo que llevó eventualmente al desmantelamiento del apartheid”. Fidel Castro presenta un balance similar, y sostiene que Cuito Cuanavale aceleró la caída del apartheid en unos 20 o 25 años (citado por Saney).


Pero la realidad es que la independencia de Namibia y la caída del apartheid son el resultado de la conjunción de una suma de factores que no deberían dejarse de lado, ni minusvalorarse.

La tesis que afirma que Cuito Cuanavale fue el factor decisivo, o prácticamente único, cae en un análisis externalista y reductivo. Externalista porque minusvalora las luchas de la población negra de Sudáfrica y Namibia contra el régimen sudafricano, así como las contradicciones que enfrentaba el capitalismo sudafricano en la medida en que se prolongaba el apartheid.
Y es reductiva porque pasa a segundo plano los crecientes costos que demandaba a Sudáfrica el dominio sobre Namibia; la campaña internacional anti-apartheid, que llevó a las sanciones contra Sudáfrica; los cambios a nivel mundial derivados del retroceso de la URSS en los 1980; y las garantías que dieron el MPLA, el SWAPO y el CNA para la continuidad del sistema capitalista en sus respectivos países, así como la disposición del capital internacional a renegociar los términos de su presencia en África del sur, en coexistencia con los gobiernos de esas organizaciones.


Por eso, la batalla de Cuito Cuanavale hay que ponerla en contexto, como señalan Kathleen Schwartzman y Kristie Taylor (“What Caused the Collapse of Apartheid?”, Journal of Political and Military Sociology, vol. 27, pp. 109-139, 1999) y Brian Woods (“Preventing de Vacuum: Determinants of the Namibia Settlement”, Journal of Southern African Studies, vol. 17, 1991, pp. 742-768). Veamos con cierto detenimiento los factores que hemos señalado.

La lucha anti-apartheid en Sudáfrica

Tal vez el elemento más decisivo de la caída del apartheid fueron las contradicciones del régimen sudafricano, potenciadas por un extendido conflicto social. Ya a mediados de los años 1970 los triunfos anticolonialistas en Angola y Mozambique dieron impulso al movimiento anti-apartheid al interior de Sudáfrica. En 1976 se produce la manifestación estudiantil de Soweto, en protesta por la imposición del afrikáner en la enseñanza, que fue brutalmente reprimida por el régimen (algunos calculan hasta 700 jóvenes asesinados por la policía).

En los días que siguieron hubo manifestaciones masivas de la población negra, huelgas obreras, movilizaciones y renovado activismo estudiantil, e incluso se organizaron algunas protestas de estudiantes blancos. Además, el Congreso Nacional Africano aumentó su influencia, creció la militancia anti-apartheid y se extendió la resistencia de la población negra.
Puede decirse que desde ese momento, y hasta su caída, el régimen ya no pudo controlar la situación. De hecho, en los años 1980 las luchas se multiplicaron, en particular luego de la aprobación de la Constitución de 1983, que extremaba las medidas racistas. Hubo levantamientos y protestas en ciudades y empresas, y luego huelgas de pago de rentas a los terratenientes.

Pero también se agudizó el conflicto entre el capital y el trabajo. Su base fue el crecimiento acelerado del empleo manufacturero, que se había duplicado entre 1960 y 1975. Ya desde los 1960 había habido oleadas de huelgas por salarios, contra la inflación y la falta de viviendas. En los 1980 se expandieron las huelgas, los boicots y las ocupaciones de empresas. En respuesta, el régimen intensificó la represión. Solo entre 1987-1991 unas 5000 personas de raza negra murieron víctimas de la acción de la policía y del ejército; y en 1990 el Congreso Nacional Africano denunciaba que había unos 5000 presos políticos. A pesar de la represión, las luchas se sostuvieron y debilitaron la capacidad de movilización militar del régimen de Pretoria. Es imposible separar el desempeño militar de Sudáfrica en Angola y Namibia de este cuadro de agudo conflicto social.

La movilización internacional y las sanciones


Otra de las consecuencias de la masacre de Soweto fue que impactó internacionalmente, dando lugar a un movimiento anti-apartheid de características globales. Las imágenes de la policía asesinando estudiantes, transmitidas en todo el mundo, conmocionaron a la opinión pública. La repercusión fue inmensa: el movimiento anti-apartheid abarcó unos 100 países, hubo manifestaciones en los campus universitarios de EEUU y Europa, y se multiplicaron las denuncias y los llamados a repudiar al régimen sudafricano.

Como señala Hakan Thörn, en el transcurso de esta lucha se crearon redes transnacionales, y surgieron organizaciones y formas de acción colectiva que tuvieron impacto en las culturas políticas nacionales y transnacionales (“Liberation Struggles in Southern Africa and the Emergence of a Global Civil Society”, Workshop Report, Documenting Liberation Struggles in Southern Africa, 2009, Pretoria, Chris Saunders (ed)).


Respondiendo al menos parcialmente a este clamor, en 1977 el Consejo de las Naciones Unidas dispuso el embargo de armas a Sudáfrica. Y si bien la medida tuvo muchos agujeros, y Sudáfrica desarrolló una industria armamentística para compensar, todo indica que perdió capacidad militar (Schwartzman y Taylor). En el mismo sentido, Woods afirma que a causa del embargo, a fines de la década de 1980 Sudáfrica había perdido gran parte de su poderío aéreo: los viejos Mirage sudafricanos no podían penetrar los sistemas de radares y misiles instalados en Angola, y eran superados por los MIG piloteados por cubanos y angoleños.

Las movilizaciones internacionales también exigieron el retiro de las empresas estadounidenses o europeas de Sudáfrica, y los activistas lanzaron exitosas campañas de boicot de los productos sudafricanos. Producto de esta presión, a mediados de la década de 1980 más de 20 países habían decidido vender las acciones de empresas que operaban en Sudáfrica y que estaban en poder de fondos de pensión; igual medida adoptaron muchas universidades estadounidenses con sus fondos de inversión. Luego, en 1985, los bancos extranjeros (de EEUU en primer lugar) se negaron a renovar los créditos externos a Pretoria, desatando una crisis de la deuda, y con ella una crisis económica que se prolongó hasta 1988, y también debilitó la capacidad de respuesta de Sudáfrica (Schwartzman y Taylor).

La lucha del pueblo de Namibia

También la lucha del pueblo de Namibia jugó un rol clave en la caída del apartheid. Ya a mediados de los años 1960 SOWETO lanzó sus primeros ataques –aunque más bien con fines propagandísticos- contra las fuerzas de ocupación sudafricanas.
Luego, igual que sucedió en Sudáfrica, las victorias anticolonialistas de los 1970 dieron impulso a las movilizaciones; y hacia fines de esa década se formó el Consejo de Iglesias de Namibia (CCN por sus siglas en inglés), que pasó a la oposición.
Por otra parte, y también como resultado de la presión internacional, el Consejo de Seguridad de la ONU dispuso, en septiembre de 1978, la Resolución 435, según la cual Sudáfrica estaba obligada a retirarse y debían realizarse elecciones libres en Namibia, después de un período de transición.
Esta Resolución, votada por las potencias occidentales, actualizaba una Resolución anterior que disponía el retiro de Sudáfrica de Namibia.

Luego, en los años 1980 se registraron movilizaciones masivas, huelgas obreras, luchas estudiantiles y boicots civiles.
 Hacia fines de la década se sumó un vasto movimiento de desobediencia civil, y llegaron a producirse amotinamientos de soldados negros namibios, que no querían ser carne de cañón en la guerra contra Angola (Woods). También entre 1987 y 1988 se produjeron renovadas huelgas obreras y luchas de los estudiantes.
Por otra parte, a pesar de su superioridad numérica, las tropas sudafricanas nunca pudieron quebrar al Ejército de Liberación del Pueblo de Namibia (PLAN, según sus siglas en inglés), dependiente de SOWETO. Hacia 1987-1988 el SWAPO controlaba amplias zonas en el norte del país, y tenía el apoyo de la mayor parte de la población.
Por entonces, había un fuerte consenso entre los consejeros diplomáticos y los jefes militares del gobierno de Botha de que no era posible mantener un compromiso militar sostenido en el sur de Angola y en Namibia sin recurrir a una masiva movilización militar. Pero esto hubiera sido extremadamente impopular en Sudáfrica, y solo podría haberse efectivizado con una escalada represiva que Pretoria ya no podía sostener.


Además, la muerte de soldados sudafricanos blancos, incluso antes de Cuito Cuanavale, dio fuerzas al movimiento anti-conscripción, apoyado por la Iglesia Holandesa Reformada de Sudáfrica (véase Woods). Y desde el punto de vista económico, la guerra era insostenible, dada la crisis.


En resumen, hacia fines de la década de 1980 el gobierno de Botha había llegado a la conclusión de que la independencia de Namibia era inevitable, y que debía intentar asegurar las mejores condiciones para la defensa de los intereses de Sudáfrica en la región. 
También buscaba prevenir que se desatara una emigración masiva de población blanca desde Namibia, en caso de que se impusiera el SWAPO. Es en este marco que se produce la batalla de Cuito Cuanavale, en la que el PLAN tuvo una participación destacada; y en otros combates, como la ofensiva de mayo de 1988 en Cunene (Woods).

Las contradicciones del apartheid para el capital

A los factores antes mencionados Schwartzman y Taylor suman las dificultades que representaba el mantenimiento del apartheid para el capital instalado en Sudáfrica. Es que en los 1980 la industria sudafricana necesitaba libertad de contratación para ocupar puestos calificados, que no podían ser abastecidos solo por la clase trabajadora blanca. Además,  las cámaras empresarias pensaban que la incorporación de mano de obra negra ampliaría el mercado interno.
A lo anterior hay que agregar que el sostenimiento del aparato represivo y de la maquinaria de guerra se hacía cada vez más gravoso.

Por otra parte, los capitales consideraban que el país estaba demasiado convulsionado y que las inversiones no eran seguras, lo que llevó a una fuerte desinversión de las empresas. Por eso, a mediados de la década de 1980 una parte del establishment económico (CEOs de grandes corporaciones) planteaba que Sudáfrica debía cambiar si no quería aislarse del mundo, y que la salida de la crisis requería cambios políticos. 
En este contexto se produjo la no renovación de los créditos de deuda, a la que ya hicimos referencia.
A su vez, la lucha contra el apartheid agravó las fisuras en el bloque blanco de poder. La crisis económica, las sanciones y las necesidades asociadas a la acumulación del capital, operaron en la misma dirección.

Lo cual se expresó en el plano político: algunos sectores de la población blanca se radicalizaron hacia la ultraderecha, pero el partido Nacional vio bajar significativamente su electorado en las elecciones de 1984 y 1988. Era una expresión de que cada vez más sectores asumían que el apartheid y la ocupación de Namibia eran insostenibles, y que había que ir a una salida negociada. Puede verse entonces que Cuito Cuanavale aceleró un proceso que ya estaba en marcha y tenía desenlace, de todas maneras, en un plazo más o menos inmediato.

URSS y giro de los nacionalismos

Otro factor decisivo en la caída del régimen racista y colonialista sudafricano fueron las garantías que dieron los movimientos de liberación de que no afectarían las relaciones
de propiedad capitalista. Tengamos presente que la resolución 435 de la ONU preveía una Namibia capitalista. Pues bien, a partir de 1986 los líderes del SWAPO dieron repetidas seguridades de que, en caso de llegar al poder, no se verían afectados los intereses del gran capital minero ni de la agricultura en manos de granjeros blancos, y que no se tocarían las relaciones de propiedad capitalista. Incluso aseguraron la protección de  la elite que habían promovido los sudafricanos para estabilizar y manejar el país.

En forma paralela, la dirección de SWAPO reprimió a sectores de su movimiento que pedían una participación más amplia y democrática de las bases en las decisiones; y a opositores por izquierda. Hubo detenciones, torturas y fusilamientos, en tanto Cuba mantenía la colaboración con la seguridad interna de SWAPO (ampliamos más abajo).


Por su parte, el Congreso Nacional Africano también dio garantías al capital. Su dirección precisó que sus objetivos eran la creación de “una sociedad no racial, no sexista y democrática”. Nada que no pudiera ser asimilado por el mundo de los negocios y la comunidad blanca. Y en Angola el MPLA, ya antes de Cuito Cuanavale, había girado al capitalismo (véase más abajo).
Este reaseguro de los movimientos nacionalistas y anti-racistas se combinó con la retirada de la URSS, que deseaba reducir su exposición militar en conflictos remotos. Por eso, en 1988 el gobierno de Gorbachov estaba en negociaciones con Washington y aseguraba a Pretoria que era posible un arreglo (Woods). Este giro soviético puso presión sobre Cuba, y fue visto como un alivio por Sudáfrica. En noviembre de 1988 se formó una Comisión Conjunta de Monitoreo de los acuerdos, integrada por Angola, Sudáfrica y Cuba, con la URSS y EEUU como “observadores”.

Pero Moscú tuvo que ceder la primacía a Washington; lo cual dio aún más seguridades al capital de que nada fundamental afectaría a sus intereses.

De manera que en 1989 Sudáfrica se retiró de Namibia y se realizaron las primeras elecciones libres, que dieron el triunfo a SWAPO. En Sudáfrica, en 1990 se levantó la prohibición del partido del Congreso; en 1991 se abolieron las leyes del apartheid; en 1992 ganó, en un referéndum blanco y con el 69% de los votos, la postura favorable a una transición hacia una democracia con voto universal. Por último, en la elección de 1994 la ciudadanía plena se extendió a la población negra, determinando el triunfo, con el 63% de los votos, del partido del Congreso Nacional Africano.

 Mandela formó entonces un gobierno de unidad nacional; incorporó al gabinete a 10 ministros del Partido Nacional, otros 10 del Inkatha Freedom Party, de base zulú y acusado de ser un aliado del Partido Nacional; y 17 ministerios fueron para el CNA.

Ampliación: atrocidades de SOWETO y el castrismo

Uno de los episodios más silenciados de las luchas de liberación y anti-apartheid en el sur de África, y al que ya hicimos referencia, han sido las atrocidades cometidas por SOWETO contra sus propios militantes, en paralelo a las garantías que daba a la continuidad de los negocios capitalistas en Namibia. Cientos de militantes fueron encarcelados, torturados y asesinados por personal de seguridad de SOWETO, entrenado por militares cubanos, y en muchos casos directamente respaldados por estos últimos.

Los relatos y denuncias de ex prisioneros fueron recogidas por el Political Consultative Council of Ex SWAPO Detainees (PCC) y el Parent’s Committee. Estas organizaciones también confeccionaron listas con los nombres de cientos de detenidos que fueron fusilados por el SWAPO.


Uno de los testimonios más vivos y desgarradores fue presentado por las hermanas Ndamona y Panduleni Kali, en Londres, en 1989. Las hermanas Kali habían sido militantes estudiantiles en Namibia y se habían sumado a PLAN en 1978. Tiempo después Ndamona fue enviada a estudiar a Moscú y Panduleni a Cuba; luego Ndamona también viajó a la isla, para estudiar economía en la Universidad de Camagüey, junto a su hermana. Ndamona era dirigente de la Juventud de SWAPO en la Universidad, y Panduleni líder de un consejo de mujeres.
En 1984 ambas fueron arrestadas por personal de seguridad cubana, sin que se les informaran los cargos ni se les permitiera defensa alguna. Días después, junto a otros militantes de SWAPO también detenidos, fueron llevadas en avión a Luanda, donde fueron recibidas por personal de seguridad cubano, y entregadas a SWAPO. Los detenidos fueron trasladados luego a un centro ubicado en Luanda, en el sur de Angola. Allí las hermanas fueron separadas (no se vieron por dos años) y fueron sometidas a interrogatorios y torturas, mientras se les hacían absurdas acusaciones de traición. Durante cinco años vivieron en hoyos cavados en la tierra. Cientos de militantes también eran mantenidos en esos pozos; muchos fueron fusilados. Finalmente, las hermanas Kali fueron liberadas en 1989 a raíz de las transferencias de prisioneros dispuestas en los acuerdos de paz supervisados por la ONU.


Otros testimonios cuentan horrores semejantes.
En la mayoría de los casos, los agentes de seguridad del SWAPO intentaban que los detenidos se reconocieran como espías de Sudáfrica.  Las hermanas Kali y otros ex detenidos aseguran que los máximos líderes del SWAPO recibieron las denuncias de los presos sobre torturas y muertes, cuando inspeccionaban los campos de detención. Pero nada cambió. Irónicamente, el campo principal de  torturas llevaba por nombre “Karl Marx Reception Centre in Lubango”.


El PCC y el Parent’s Committee reclamaron durante años la formación de una comisión investigadora independiente para esclarecer los hechos y determinar responsabilidades. La respuesta fue el silencio. Los gobiernos de Namibia, Angola o Sudáfrica no tienen, naturalmente, ningún interés en que se investigue algo. Tampoco las potencias occidentales.
Menos todavía pueden desear una investigación los gobiernos de Cuba o Rusia. La ONU y las Iglesias cristiana y luterana de Namibia también se mantuvieron en silencio, a pesar de las múltiples denuncias recibidas. Los partidos de izquierda, con la excepción de algunos grupos trotskistas (que difundieron estos testimonios), miraron para otro lado. 

Y hasta donde alcanza mi conocimiento, ninguno de los intelectuales “nacional popular izquierdistas” que hablan de la “epopeya internacionalista cubana” ha hecho mención a estos horrores.

El MPLA y Cuba, ¿qué balance?

En paralelo con la intervención militar en apoyo a Angola, desde 1975 a 1991 la dirección castrista volcó todo su peso para sostener políticamente a la conducción del MPLA. Primero a Neto, hasta su muerte ocurrida en 1979; y luego a José dos Santos, su sucesor. Incluso personal militar y de seguridad cubano colaboró en la represión de corrientes críticas al interior del MPLA. A Dos Santos le fue otorgada la Orden José Martí, y Fidel Castro dijo que el líder angoleño estaba “en el campo del movimiento revolucionario” y que los dirigentes del MPLA representaban “la fuerza y la revolución del pueblo” (19/03/80).

Una toma de posición que alentaba ilusiones “por izquierda” acerca de la naturaleza del MPLA, sus objetivos y programa.


Aquí debería tenerse en cuenta que, como tantos movimientos de liberación nacional, por aquel entonces el MPLA no tenía inconveniente en proclamarse partidario del socialismo, si eso servía a sus intereses. Sin embargo, su proyecto político jamás apuntó siquiera a establecer un régimen de economía estatizada. Sí adoptó formas políticas tomadas de los cubanos  –fuertes servicios de seguridad e inteligencia, régimen de partido único, control de las masas trabajadoras- al servicio de un capitalismo dependiente y de un régimen político y militar corrupto por todos los poros.

Por eso, si bien Dos Santos proclamó, en 1985, la adhesión del MPLA al marxismo, poco después iniciaba conversaciones con EEUU y Sudáfrica para normalizar las relaciones, encaraba reformas pro-mercado y negociaba con las grandes petroleras internacionales.


La consecuencia fue que las tropas cubanas terminaron custodiando –con el respaldo de la URSS- campos petroleros concesionados por el gobierno “anti-imperialista” del MPLA a las potencias occidentales.

A fines de los 1980, André Gunder Frank escribía:

“Rockefeller ya dijo hace algún tiempo, refiriéndose a Angola en particular, que muchos lugares que se llaman marxistas no lo son en realidad y si lo son no importa en cuanto sean responsables y pueda tratarse con ellos; esto es, que sea posible ganar dinero con ellos.

Además, las principales exportaciones de Angola son el petróleo de Cabinda, que está custodiado por tropas cubanas.


La mayoría del petróleo, del café y de los diamantes de Angola se exporta a Occidente. (…) En realidad irónicamente la Unión Soviética ha insistido repetidamente en que Angola no debería cortar sus vínculos con Occidente; los soviéticos no desean otra Cuba allí; aunque irónicamente Cuba defiende a los regímenes de Angola y Etiopía” (Frank, El desafío de la crisis, p. 27, 1988). En 2006 Castro reconocía: “Es cierto que hoy el imperialismo yanqui extrae de Angola petróleo por valor de miles de millones de dólares, despilfarra sus recursos naturales y agota sus reservas petroleras no renovables” (Reportaje de Ramonet a Fidel Castro, p. 343).


En definitiva, en los 1990 el MPLA abrazó las recetas neoliberales, y su cúpula se enriqueció gracias a los negociados que cerraba con las multinacionales del petróleo. Desde 1990 y hasta 2012 se privatizaron 198 empresas estatales. Dos Santos, que había amasado una inmensa fortuna, adquirió fuertes participaciones en varias de esas empresas; y su gobierno se alineó con el capitalismo y los intereses de Washington.

En 1995 se llegó al colmo cuando Angola se abstuvo de votar una resolución de la ONU –apoyada por 117 países- contra el embargo de EEUU a Cuba. Pero en 2007, y de nuevo en 2014, Dos Santos fue recibido con honores en La Habana.


También debería señalarse que ya en 1992 se había reanudado la guerra entre UNITA -que desconoció el triunfo electoral que había obtenido Dos Santos- y el MPLA. En 1993 UNITA incluso tomó Cuito Cuanavale, esta vez sin ayuda de Sudáfrica. Con  intermitencias, la guerra se prolongó hasta 2002, cuando fue derrotado UNITA. El país quedó literalmente devastado.

Cabe preguntarse entonces si no es hora de hacer un balance del respaldo de Cuba al MPLA. Durante más de 15 años la intervención en Angola demandó un esfuerzo gigantesco. Según datos brindados por Saney, desde 1975 a 1991 más de 300.000 cubanos estuvieron en Angola, en diferentes períodos, peleando, o trabajando como médicos, educadores, o prestando otros servicios.

Más de 2000 combatientes perdieron la vida. ¿Qué balance hay de este esfuerzo?


¿Qué decir de las caracterizaciones de Dos Santos, y de la dirección del MPLA, en base a las cuales Fidel Castro continuaba brindándoles apoyo político? Los defensores del castrismo, a lo sumo, hablan de la “ingratitud” del MPLA para con Cuba. Pero en estas cuestiones no cuentan las gratitudes, sino los intereses de clase.


La reconstrucción de una perspectiva socialista, capaz de superar el “cansancio histórico” del que hablaba un personaje de Padura (lo hemos citado en una parte anterior de la nota), no puede pasar por alto estas cuestiones.



Rolando - postaporteñ@ 1384 - 2015-04-16

 

Petrobras y la crisis estructural del modelo de desarrollo "lulista"


por Juan Luis Berterretche
(Miembro del Consejo de edición y redacción de Desacato.info)


Brasil atraviesa por un agotamiento del modelo de desarrollo productivo petista, que está provocando como consecuencia directa una profunda crisis institucional, económica y social.

En el plano institucional hay un deterioro de la imagen presidencial y una incapacidad total de reacción del ejecutivo gubernamental que abarca al conjunto de los ministerios, cuyos titulares provienen de alianzas espurias con partidos volcados en especial al saqueo de las arcas públicas.
Pero en el plano de las instituciones no es sólo la presidencia que arrastra un menoscabo de la credibilidad, también el Congreso tiene en casi igual porcentaje un drástico rechazo de la población. Recordemos que el agro-negocio obtuvo más de la mitad de parlamentarios en la Cámara de diputados, que los dueños de empresa que son mayoría, aprobaron la tercerización legal del trabajo.
Y que los parlamentarios de las iglesias-empresas y de los sectores represivos -la llamada bancada de la bala- copan comisiones y logran una primera aprobación de reducción a 16 años de la mayoría penal. Algo que sólo puede tener como objetivo la implícita legitimación del genocidio actual de la niñez y juventud negra en las favelas 1/.


En lo económico y lo social las apuestas definidas por el PT: las energías responsables del efecto invernadero, la minería a cielo abierto, las macro-hidroeléctricas y el agro-negocio productores de desastres ambientales, sólo conducen a empeorar los problemas y a alejar las bases sociales que los llevaron al gobierno. La opción por el pre-sal es una apuesta al inexistente futuro de los combustibles fósiles, cuando varios países investigan y se adaptan a las energías renovables. La minería y el agro-negocio es optar por desforestar y por contaminar agua, tierra, aire y envenenar los alimentos con agro-tóxicos. A la vez que promueve la violencia rural, la expulsión de la población campesina y el crecimiento de periferias pobres en las ciudades.

Petrobras no es una empresa estatal

En Brasil existe un mito alentado por el “Lulismo” que identifica a Petrobras con una “empresa estatal brasileña”. No vamos a recorrer la historia de las transformaciones legales que sufrió Petrobras desde su fundación en 1953. Nos remitiremos sóloa recordar los primeros intentos del presidente Collor de Melo de privatización petrolera, exitosos en el sector petroquímico, privatizado en su totalidad. Pero fue en 1997, que el gobierno de Fernando Henrique Cardoso (PSDB) transformó Petrobras en una sociedad anónima con un 70% de su capital comprado por grandes especuladores extranjeros que presionaron para tercerizar la mano de obra.

En los 16 años siguientes cerca del 80% de la mano de obra de la empresa, -más de 250 mil funcionarios- fueron tercerizados en subsidiarias con el objetivo de disminuir sus derechos. Al mismo tiempo la privatización rebajó cualitativamente la participación accionaria gubernamental en la empresa.

Junto a la des-estatización de Petrobras, el presidente Cardoso eliminó el monopolio estatal sobre la explotación petroleray lo sustituyó por una Agencia Nacional de Petróleo (ANP) que actúa como “reguladora” de la privatización, encargada de otorgar concesiones a empresas privadas en la explotación petrolera. Es esta ANP la que autorizó en 2008 a Halliburton -sí, sí leyó bien- los traslados de la información sigilosa de la cuenca petrolera de Santos, un yacimiento con un valor estimado en billones de U$S. Entre Santos y Rio de Janeiro desaparecieron los laptops, discos rígidos, memorias, y otros aparatos, donde estaba toda la información reservada sobre el yacimiento Campo de Júpiter. Como es fácil de deducir ni la ANP fue investigada, ni el robo fue esclarecido /2.  

Petrobras, entonces debió someterse a competir con las corporaciones que ingresaran al mercado petrolero brasileño.Sin monopolio, la exploración de petróleo es hecha a partir de tres tipos de contrato: concesión, contrato de explotación conjunta con el estado, y contrato de servicios.
 En el caso de la licitación de Libra realizada en octubre de 2013 /3 -con movilizaciones opuestas de los trabajadores petroleros- fue el de explotación conjunta, por el cual el gobierno recibe una parte del crudo a ser producido por la corporación concesionaria.

Para Fernando Siqueira, Diretor de Comunicações de laAssociação dos Engenheiros da Petrobrás (AEPET), la corporación petrolera y su cadena productiva es un oligopolio privado transnacional /4, desde qué, bajo la presidencia de FHC, se transformó en una empresa de capital abierto cuyas acciones se negocian en las bolsas de valores internacionales. Y cuyas decisiones están subordinadas al aumento de los dividendos y no a los intereses soberanos estratégicos del país. En la actualidad más del 70% de su capital está en manos extranjeras. 
Una parte de esta cantidad se negocia para extranjeros en el mercado de capitales brasileños /5, y los llamados ADRs (American Depositary Receipts) son certificados denominados en dólar, emitidos por bancos estadounidenses y negociados en el mercado de capitales de EUA.

Lo que obliga a la empresa a cumplir con todas las reglas de la Securities and Exchange Comisión (SEC), agencia que regula el mercado de capitales de EUA y publicar sus balances de acuerdo a las normas contables estadounidenses. Esto determina también que los dividendos de las acciones en su mayor parte van hacia el sector privado y que en su mayoría se suman al capital financiero internacional.


La operación lava-jato

Que el gobierno tenga la potestad de nombrar los ejecutivos que dirigen a la transnacional por tener más del 50% de las acciones con derecho a voto, no cambia el carácter económico de Petrobras.

Más aún, ese privilegio gubernamental lejos de actuar en forma positiva sobre la corporación ha sido el origen de la inmensa corrupción que hoy se ventila en la “operación lava-jato” y que ha degradado la situación de Petrobras desde sus entrañas.


Así como en el Mensalão, que el PT hizo un abandono explícito de la sana conducta política en beneficio de la gobernabilidad, en la corporación petrolera la institucionalidad petista pensó que como los partidos patronales coimeaban con normalidad los contratos otorgados por Petrobras a otras empresas, se trataba de una práctica “normal” que podían adoptar con impunidad para financiar sus campañas electorales. Es cierto que se trata de un esquema de corrupción que no empezó con los gobiernos petistas y que fue usufructuada por funcionarios gubernamentales desde antes de la privatización de Petrobras por el presidente Cardoso. La gobernabilidad empujó a los gobiernos petistas a apartar las inquietudes éticas de sus fundadores y usufructuar de ese pacto político inter-burgués con el engaño de que no serían punidos.
Tarde se han dado cuenta que no eran bienvenidos a los pactos de corrupción de la oligarquía.


La prioridad actual de la burguesía es continuar desestabilizando el gobierno inestable de Dilma Rousseff, y la del capital imperialista de despedazar y adquirir como chatarra una empresa que hasta hace poco competía con el trust petrolero en varios países de Latinoamérica y África.


Alberto Yousseff, (la grafía similar al apellido presidencial es pura casualidad) originario de la ciudad de Londrina (Paraná), es quien detonó el caso Petrobras que afecta de lleno al “establishment” empresarial, político y financiero brasileño. Yousseff se inició como contrabandista, de ahí pasó a actuar como cambista y luego adoptó la función más ventajosa de lavado de dinero ilegal para funcionarios comprensivos, empresarios ávidos y políticos desinhibidos. Ya procesado por el caso “Banestado” donde blanqueó R$ 2.080 millones y con su familia acosada, sus bienes bloqueados y una pena previsible de 20 años de cárcel encima de su cabeza, decidió hacer un acuerdo de colaboración con la Justicia para obtener inmunidad.
 A partir de allí expuso el funcionamiento de su trama de excusar dinero de “comisiones”.
No usemos la palabra soborno que tiene un tácito contenido delictivo. Fue entonces que reveló la existencia de un “club” de directores de grandes empresas que dividían un porcentaje -al parecer la norma era 3%- de cada obra de Petrobras obtenida, con políticos complacientes y prósperos. Para el Ministerio Público Federal la trama delictiva de Yousseff y el tráfico de influencias que implicaba, se trata del mayor escándalo de corrupción en la historia de Brasil


La élite política brasileña dedicada con gran convicción a los fraudes contra el Estado, decidió que la situación podía aprovecharse para agitar una campaña anti-corrupción centralizando la responsabilidad en el gobierno petista. Para la oposición del PSDB era una oportunidad de revancha luego de la derrota electoral de 2014.

Pero la agitación ha tenido consecuencias contrapuestas a los objetivos de sus promotores. Ya, además del PT, otros cuatro partidos aliados y opositores,PMDB, PSDB, PP e PTB están siendo investigados.
Entre los primeros 54 acusados, tanto el presidente de la Cámara de diputados Eduardo Cunha, como el presidente del Senado Renan Calheiros integran la lista de los 21 “reos” autorizados a investigar por el Supremo Tribunal de Justicia por tener foro privilegiado. Ambos son piezas imprescindibles para la actual desestabilización del gobierno petista, pero han sido arrastrados en el huracán del escándalo.


 Cunha fue denunciado por un ex-policía federal que trabajaba para Yousseff, que afirma haber entregado un maletín de dinero en su casa. Con los antecedentes “coloridos” de Cunha es viable inducir que no se trata ni del primero ni del último maletín remitido a su domicilio.

El actual presidente del Senado, Renan Calheiros fue acusado por el ex-director de Petrobras Paulo Roberto Costa de haber recibido “propina” en contratos con una empresa constructora. También Collor de Melo, según Yousseff, recibió coimas en una operación de BR Distribuidora, subsidiaria de Petrobras. Y como es obvio, el Congreso no ganó apoyo popular, con la revelación de estos hechos.


Los primeros resultados indeseables para la oligarquía pudieron medirse en la calle: la brusca caída de participación ciudadana en la segunda marcha convocada contra el gobierno para el domingo 12 de abril. No se repitió como esperaban “la fiesta de la democracia” impulsada por los grandes medios de comunicación y lo más rancio de la oligarquía. En este escenario los sectores populares empiezan a tener más claro el panorama.

Petrobras: los tentáculos de la crisis

El balance financiero de la empresa fue postergado por varios meses y cuando divulgado parcialmente -sin aval de auditoría externa- en enero de 2015, no consiguió determinar cuál es la pérdida en su patrimonio. Y cuál sería el valor que deberá ser suprimido de los activos de la empresa. Los números de la corrupción que hoy se aseguran en R$ 800 millones, podrían variar de R$ 4 mil millones a R$ 88,6 mil millones, según la ex-presidenta Graça Foster de la compañía. La postergación del balance abrió la posibilidad de un juicio en EUA por parte de accionistas estadounidenses, que ya fue iniciado.
Según el portal de Bloomberg, el valor de las acciones de Petrobras, que era de U$S 310 mil millones en la cúspide alcanzada en 2008, cayó para U$S 48 mil millones en los primeros meses del 2015. El capital accionario de la corporación se redujo a un 15% de lo que valía en el mercado hace 7 años. O sea han desaparecido U$S 262 mil millones. Lo que significa una pérdida, en el cambio actual reales/dólares de 700 mil millones de reales /6

La deuda de Petrobras subió en proporción inversa, llevando al deterioro de la capacidad de inversión y exigiendo que la empresa gaste gran cantidad de recursos en el pago de intereses. En el segundo trimestre de 2014 la deuda líquida de la empresa era R$ 241 mil millones lo que indicaba un endeudamiento líquido del 40%, en cuanto la meta empresaria era de 35%.
Para el analista Flavio Conde la deuda líquida debe haber alcanzado R$ 264 mil millones en el tercer trimestre del año pasado, pasando para un 43% de endeudamiento líquido /7

 Y estos son datos de diciembre de 2014. Desde esa fecha a abril de 2015 la situación no ha hecho más que agravarse.
Confirmando la fuerte presión del endeudamiento, Petrobras anunció el 02/03/2015 la venta de activos, proyectos, negocios y propiedades de la empresa – para el bienio 2015/2016 – por valor de US$ 13,7 mil millones (o casi 40 mil millones de reales). Según la compañía, el valor fue aprobado por la dirección ejecutiva a final de febrero. Petrobras está usando el término de desinversión para la operación. En realidad se trata de un proceso de descapitalización.

Y el problema no solo abarca a Petrobras. Se trata de hacer consciencia de que toda la cadena de producción de petróleo está en crisis. Ya la quiebra de las empresas de Eike Batista tendría que haber dado un alerta al gobierno del PT. Ahora son varias las empresas en situación crítica.

La empresa Sete Brasil, creada para construir sondas y plataformas e incentivar la industria naval y siderúrgica tiene un déficit de 30 mil millones. Y su presidente Luiz Eduardo Carneiro declara no tener capital para pagar a los astilleros.
En el complejo petroquímico de Comperj en Itaborai/RJ hay 2500 funcionarios de la empresa Alumini Engenharia sin salario hace tres meses  y otro 469 fueron demitidos sin recibir parte de sus derechos de despido. La Engevix cerró su astillero en Rio Grande do Sul, la Camargo Correa demitió la mitad de su administración, la Mendes Júnior detuvo la transposición del Rio San Francisco y la Odebrecht amenaza parar las obras de la Olimpíada Rio 2016.

La situación es de parálisis en expansión. 
Las refinerías Premium I y Premium II, planeadas para ser construidas en Bacabeira (MA) y São Gonçalo do Amarante (CE) fueron abandonadas y todo el dinero invertido hasta el momento de la decisión de abandonar los proyectos, fue perdido. El estado de Rio de Janeiro ya tuvo una disminución de su recaudación en 2014 por cuenta de la crisis de Petrobras. En 2015 la situación debe empeorar. Diversos municipios están entrando en recesión y disminuyendo su padrón de trabajadores/8

La crítica situación de Petrobras contribuye para el cuadro recesivo que el ministro de economía empuja con su ajuste fiscal. Las previsiones del banco Central de Brasil apuntan a una recesión con aumento de la inflación para 2015.

Combustibles fósiles: apostar al pasado

Los yacimientos de petróleo del pre-sal, a una profundidad de 5.000 metros por debajo del fondo del mar y unos 7.000 metros bajo la superficie del océano, “deben ser probablemente enormes. Esto no significa que sean reservas económicamente viables y mucho menos ecológicamente sustentables. El alto costo de exploración del petróleo en el océano levanta una duda sobre su viabilidad económica y ya ha demostrado ser pésimo para el medio ambiente” /9

Los precios del petróleo se han reducido a la mitad desde junio/2014, con el punto de referencia Brent en el mercado del petróleo crudo a menos de 50 dólares el barril en enero de 2015. Si estos precios se mantuvieran muchas reservas quedarían inviables. Ya que los proyectos que las grandes petroleras tienen entre ahora y 2025, requieren un precio internacional del petróleo de un mínimo de 95 dólares el barril para obtener beneficios. La mayoría de estas reservas de alto precio se encuentran en las nuevas fronteras abiertas por la industria —en el Ártico, las aguas profundas del océano o fuentes poco convencionales como las arenas bituminosas de Alberta, donde en 2014 se aplazaron tres grandes proyectos a causa de la caída de los precios del petróleo.
Para Petrobras, cuyas inversiones en petróleo de las aguas profundas del Atlántico Sur la han convertido en la compañía más endeudada del mundo y la han dejado al borde de la bancarrota, James Leaton, director de investigación de Carbon Tracker afirma que muchos de sus nuevos yacimientos marinos tienen un precio de equilibrio costo/ganancia de 120 dólares por barril /10. 
Así mismo que el precio internacional del barril vuelva para los 100 dólares, la rentabilidad de los yacimientos del pre-sal no deja de estar comprometida.
Cuando se habla de costos en la extracción petrolera se deja de lado los costos ambientales por las emisiones de gases de efecto invernadero y que no son tomados por los perforadores, refinadores, distribuidores y consumidores de petróleo, sino por los contribuyentes en general, quienes asumen a la fuerza las consecuencias financieras, climáticas, medioambientales, de salud de la población, que se manifiestan por meses, años y décadas más tarde.
 Es un pasivo económico que nunca asumieron las empresas dedicadas a la explotación de los combustibles fósiles.

A principios de 2014, las cuatro principales compañías petroleras: Exxon Mobil, Chevron, British Petroleum y Shell, fueron incluidas en la revista Climatic Change como uno de los 90 negocios globales responsables de dos tercios de las emisiones de gases de efecto invernadero del mundo.
En 2013 hubo una revelación que indica que las compañías petroleras saben que va a llegar el momento de tener que asumir costos mantenidos ocultos del público, que son parte de los costos totales reales del petróleo. En la contabilidad interna de las empresas las emisiones de dióxido de carbono y demás gases de efecto invernadero comenzaron a tener un precio. Este varía entre ellas de 46 a 60 dólares por tonelada métrica. Para las compañías petroleras el conteo de los costos del cambio climático equivale por ahora a un registro de riesgo y... un reconocimiento implícito de que en algún momento en el futuro la sociedad podrá obligarlos a asumirlo /11

Pero con Naomi Kleinno creemos en la solución propuesta por sectores del mercado de fijar precio para la emisiones de dióxido de carbono, porque no van a la raíz del problema. La cuestión de fondo es que los intereses productivos de los capitalistas y los rentistas del capital financiero, no coinciden ni con la salud de la naturaleza ni con la salud de las personas La solución verdadera es un cambio radical del modelo de producción y consumo/12

Lo que queríamos remarcar es que en los altos costos extractivos del pre-sal los pasivos ambientales nunca fueron contabilizados. Lo que reafirma que la apuesta estratégica lulista a los combustibles fósiles, es contraria a un futuro ya delineado mundialmente de des-carbonización de la economía, en la dirección de una nueva matriz energética apoyada en fuentes renovables.

Por un futuro posible

El modelo de desarrollo del “progresismo” petista ha logrado integrar varias dinámicas que solo pueden garantizar el  fracaso económico y el retroceso social y político de Brasil.

La estrategia “lulista” de no enfrentamiento a la oligarquía, de mover los hilos de la sociedad mejorando algo la situación popular, pero sin enfrentar los intereses del gran capital, en una situación recesiva ya no tiene cabida posible. La negación de la contradicción que esto implica, es negar la condición intrínseca del capitalismo actual.

Y la presidente insistiendo con el mismo esquema errado de desenvolvimiento, agrava sus consecuencias con un plan económico de ajuste fiscal y austeridad para los asalariados. Al mismo tiempo el Congreso que ha alcanzado en esta legislatura el grado máximo de subordinación corporativa a los sectores empresariales retrógrados, las corrientes religiosas altamente intolerantes y las tendencias políticas más reaccionarias, está dedicado a tomar medidas cada vez más agresivas contra la población, sus derechos y libertades.

Pero en los últimos años los trabajadores y los movimientos sociales y populares han acumulado una enorme experiencia de lucha con muchas conquistas y derrotarlos no parece ser una tarea a la altura de un gobierno inestable y un Congreso desprestigiado. Dejemos algo claro. Nuestra visión crítica del modelo de desarrollo “lulista” no significa pensar que Brasil no tenga futuro. 
Es que ha estado encaminado durante décadas en futuros errados. Brasil tiene en su territorio y su naturaleza, en la sensibilidad y esfuerzo de su población, en sus científicos y sus técnicos, en sus artistas, sus profesores, sus mujeres y jóvenes -principalmente en ellos-, en su gente común blanca y negra que trabaja y sueña, todo el impulso de un futuro lúcido para dar bienestar a su población. 
 Son sus políticos y su sistema institucional degradado, que no le permiten al país liberar todas sus potencialidades. Y esta comprobación tiene varias implicancias que aún no han sido encaminadas y resueltas positivamente por la lucha de clases.

Notas

1/En menos de siete años, habrán muerto 42.000 jóvenes de forma violenta en Brasil Infobae 28 01 2015. “La estimación fue hecha por un estudio sobre homicidios en la adolescencia presentado hoy en Río de Janeiro. La mayoría de los casos se registra contra adolescentes de piel negra y en la región noreste del país.”...”Según datos de esta investigación, 7.592 personas con edades entre los 12 y los 18 años murieron de forma violenta en 2012; cifra que permite proyectar la muerte de otros 42.000 adolescentes por este motivo entre 2013 y 2019.”...”Los datos del estudio, elaborado de forma conjunta por la Secretaría de Derechos Humanos de la Presidencia de Brasil, Unicef, el Observatorio de las Favelas y el Laboratorio para el An álisis de la Violencia de la Universidad del Estado de Río de Janeiro (Uerj), arrojan además luz sobre el grave problema de desigualdad racial que existe en el país en torno a la violencia contra los adolescentes.”

http://www.infobae.com/2015/01/28/1623556-en-menos-siete-anos-habran-muerto-42000-jovenes-forma-violenta-brasil


2/ JLB Petrobras confia sua informação sigilosa aos piratas da Halliburton. Desacato.info 05 03 2008.
https://www.facebook.com/Portal.Desacato/posts/506241442799658

3/ JLB“2013: jaque al ‘lulismo’
"desacato.info/destaques/brasil-2013-xeque-ao-lulismo/


4/Apresentaçao em tema “AEPET Associaçao dos Engenheros da Petrobrás. Conjuntura Internacional do Petróleo, Fernando Siqueira Director de Comunicaçoes - Rio de Janeiro
http://slideplayer.com.br/slide/292922/

5/ Se trata de las acciones de propiedad de extranjeros, identificadas por la resolución nº 2.689 del Consejo Monetario Nacional y que se negocian en el mercado de capitales brasileño.

6/José Eustáquio Diniz Alves. O pré sal a crise na cadeia produtiva da Petrobras e a estagflação brasileira EcoDebate, 04 03 2015.
http://www.ecodebate.com.br/2015/03/04/o-pre-sal-a-crise-na-cadeia-produtiva-da-petrobras-e-a-estagflacao-brasileira-artigo-de-jose-eustaquio-diniz-alves/

7/ Paula BarraBalanço da Petrobras... Infomoney 12 12 2014
http://www.infomoney.com.br/mercados/acoes-e-
indices/noticia/3746401/balanco-petrobras-recompra
-bovespa-mais-noticias-nos-destaques


8/ José Eustáquio Diniz Alves. Ibídem.

9/ José Eustáquio Diniz Alves A mistificação do pré-sal está afundando o Brasil  EcoDebate 08 04 2015

10/Fred Pearce  ¿La marea global puede estar
volviéndose en contra de los combustibles fósiles?
Environment 360. 13 01 2015.

http://e360yale.universia.net/la-marea-global-puede-estar-volviendose-en-contra-de-los-combustibles-fosiles/

11/Mark Shapiro and Jason Scorse Oil Companies Quietly Prepare For a Future of Carbon Pricing Environment 360. 23 09 2014
http://e360.yale.edu/feature/oil_companies_quietly_prepare_for_a_future_of_
carbon_pricing/2807/


12/ Naomi Klein. This Changes Everything: Capitalism vs. the Climate,Amazon, 16 09 2014

http://www.amazon.com/This-Changes-Everything-Capitalism-Climate/dp/1451697384


 

JLBertereche - postaporteñ@ 1384 - 2015-04-16 

No hay comentarios: