| 
 
Frente Amplio:¿Traición o Desarrollo de la Opción Progresista?
 
 
 
 Luis E. Sabini
  Fernández
 
 
 
           
        El progreso es el opio de los pueblos
 
 
Anónimo del s XX
 
Asamblea Popular es un
  partido político surgido a partir de la separación por izquierda de algunas
  corrientes frenteamplistas, profundamente decepcionadas con la benevolencia
  hacia las transnacionales y la liga tan estrecha del Frente Amplio en el
  gobierno con EE.UU.
 
 El órgano oficial del
  26M–que es la columna vertebral de la AP−, La
  Juventud, en su editorial del 4/2/2016, refiriéndose a la
  fundación del FA, expresa: “en
  este 5 de febrero de aquel frente amplio ya no queda nada, después de 45 años
  ya nada queda en pie de aquella declaración constitutiva sino más bien todo
  lo contrario.”
 Si pensamos lo que pasó
  hace 43 años, el 9 de febrero de 1973, nos vamos a dar cuenta que la
  voltereta no ha sido tan de 180o como entiende la AP porque ya
  entonces el FA tenía rasgos que lo acercaban mucho más a la derecha de lo que
  el o los editorialistas de La
  Juventud imaginan. Muy pocos frentistas salieron al cruce del
  “golpecito” a Bordaberry a cargo de militares y policías que estaban
  torturando siguiendo instrucciones de militares de EE.UU.  (1)
 
 Es cierto que nadie podía
  imaginar este neomenemismo rebrotado con el gobierno del FA. Pero las
  condiciones geopolíticas han cambiado rotundamente en estos 40 años y eso es
  lo que ha disparado las variantes más actuales entonces inimaginables, pero
  que son apenas variantes. El FA nunca fue la voz de los que no tienen voz,
  como algunos procuran imaginarlo.
 
 Se trataba más bien de un
  cambio de elites  implícito  desde lo que se consideraba izquierda;
  entonces el PS, el PC y hasta el PDC más sectores disconformes de colorados y
  nacionales. Ante el marasmo del país.
 Pero ¿cuándo se ha
  presentado una élite como tal tratando de tomar la posta o sustituir a otra?
  No existe élite que se presente a sí misma como tal. Todas las élites hablan
  en nombre del pueblo llano, del proletariado, del pueblo en general, de todo
  el pueblo, según los casos.
 
 El FA no fue excepción;
  apenas en algún fraseo se puede traslucir el verdadero rol de quienes se
  ofrecían como alternativa. P. ej.,  la declaración constitutiva del
  5/2/1971 cierra con una aclaración de que sus fines no se limitarán a la
  contienda electoral puesto que constituirán acciones políticas “que restituyan a la ciudadanía la
  disposición de su destino”.
 La formulación destaca una
  sensación de pérdida que no es la propia del pueblo llano, de “los pobres del
  campo”, del proletariado, jamás dueño de su destino; intentos de restitución
  pueden soñar quienes han visto menguados sus derechos y/o sus posibilidades
 
 La crisis de la segunda
  mitad del siglo XX sobreviene cuando los saldos favorables acumulados por la
  condición proveedora de Uruguay a contendientes en guerra (siempre del mismo
  bando, lo cual revela la condición dependiente y satelitaria del país) se
  esfuman.
 Lo acumulado durante la 2GM
  y la Guerra de Corea, dilapidados por una oligarquía tradicional y bon vivant, (2) se agota muy
  pronto, en la segunda mitad de los ’50.
 
 En 1956 se procura atender
  este agotamiento inminente mediante un decreto para evitar que el peso
  uruguayo, durante décadas “a la par” del dólar,  empiece a despegarse,
  despeñándose. Se elaboran varios dólares; a 1,52 para importar papel de
  diario, a 2,10 para importar artículos de primera necesidad (yerba, por
  ejemplo), a 3 pesos para importaciones de todo lo demás. Pero el dólar de
  mercado ya había pasado entonces los 4 pesos. Seguirá el despeñadero y la
  sangría, con el dólar a miles de pesos uruguayos.
 
 En 1957 se produce la
  paralización de las importaciones; el tesorero rascaba el  fondo para
  buscar los últimos dólares.
 
 Toda la década del ’60 será
  de lucha y rebelión contra el cada vez más palpable deterioro. “Deterioro de
  los términos del intercambio” como apostrofaban los cepalinos, pero se
  trataba de un deterioro mucho más endógeno: el país había vivido por encima
  de sus verdaderas dimensiones porque el batllismo había construido su
  deslumbrante utopía en la ciudad-escaparate que miraba a Europa; Montevideo,
  y pocos puntos más de la geografía de la república, como la costa sureste del
  país, por ejemplo.
 
 El batllismo no hizo por sí
  solo esa utopía aunque más tarde cosechó todos sus frutos. En realidad, la
  historia del “paisito” presenta una curiosa, formidable, vitalidad desde la
  segunda mitad del s XIX y hasta bien avanzado el s XX. Cuando Batlle y
  Ordóñez no había todavía iniciado sus vigorosas transformaciones en la
  primera década del s XX, o en todo caso simultáneamente con ellas, otros
  empujes habían caracterizado al Uruguay.
 
 * Industriales alemanes e
  ingleses desarrollaron técnicas de conservación de carnes que ubicaron a
  Uruguay en la vanguardia en ese rubro (Liebig primero y Anglo después, al
  menos desde la década de los ’70 del s. XIX).
 
 * Políticamente también,
  Uruguay fue constituyéndose en semillero de ideas nuevas entre países de
  origen colonial, como era todo el continente americano despojado a las
  naciones originarias. Uruguay fue asiento de fugitivos y refugiados de la
  Comuna de París de 1848, y otra vez de los derrotados de la de París de 1871.
  Otras tierras americanas, atlánticas (había solo acceso por barco), no eran
  tan proclives a recibir a tales “indeseables” y “subversivos”, por diversas
  razones (el rosismo en Argentina, el Imperio esclavista en Brasil, la colonia
  española en Cuba) con lo cual se facilitó ese papel acogedor de Montevideo,
  Uruguay.
 El resultado fue que
  Uruguay terminó teniendo más ediciones en el s. XIX en francés… que en
  castellano.
 
 *Uruguay también se destacó
  entonces en las letras; Florencio Sánchez, José Enrique Rodó, Roberto de las
  Carreras  y no sólo varones;  fue tal vez más significativo el
  destaque femenino, especialmente en la poesía; DelmiraAgustini, María Eugenia
  Vaz Ferreira, Juana de Ibarbourou. Para nombrar a los y las más célebres.
 Rodó, precisamente,
  colorado y antibatllista, impregnará  buena parte de la América al sur
  del río Bravo con su arielismo, toda una configuración antiimperialista, de
  rechazo, bien que aristocrático, al pragmatismo galopante norteamericano.
  Sánchez y de las Carreras, anarquistas; el batllismo inicial tuvo escasa
  cosecha entre  intelectuales contemporáneos…
 
 *Es el período asimismo de
  la floración de balnearios, en lo cual Uruguay fue también pionero americano:
  La Paloma, Piriápolis y Punta del Este, empezaron a asomar en la última
  década del s.  XIX (aunque Punta del Este sea oficializado como pueblo
  en 1907 y La Paloma en 1939; Piriápolis, a diferencia de éstos, contará con
  una programación urbana inicial a cargo de su fundador, Francisco Piria,
  también ferviente antibatllista, y se irá construyendo a lo largo de esa
  última década del s. XIX y las primeras del s. XX. Su remate será inaugurar
  hacia 1930 el Argentino Hotel, el más grande de toda la América mal llamada
  Latina.
 
 * Este somero recuento nos
  muestra la enorme vitalidad de la sociedad uruguaya de entonces. Es la que
  llevará al arquitecto italiano Mario Palanti−un Pelli o un Ott de la década
  del ’20− a construir un Palacio Salvo en Montevideo mayor que un Palacio
  Barolo enfrente.
 El Uruguay se fue
  modernizando desde una ubicación periférica pero privilegiada por su
  condición de proveedor de alimentos muy estimados en las metrópolis. Sus
  elencos de gobierno provenían de ganaderos en primer lugar y de
  intelectuales, absolutamente eurocéntricos.
 Un esquema generacional y
  familiar que se repitió fue el de padres estancieros e hijos abogados. Lo que
  avanzado el s XX llamamos “oligarquía” se fue gestando con esos
  representantes.
 
 El Uruguay  batllista
  desplazó el eje gravitacional decisivamente hacia Montevideo, enfrentando,
  mejor dicho manteniendo el enfrentamiento entre la capital y a “la campaña”.
  Batlle diseñó su “estado de bienestar” prescindiendo de lo rural, “concedido”
  al Partido Nacional; ése fue el divorcio con el cual se creyó superar o al
  menos evitar la violencia facciosa en el desgarrado país.
 Se logró una pacificación
  que se fue adentrando en las venas sociales del Uruguay. Pero  si de
  algo no se puede hablar es de estado de bienestar, tratándose de la capital y
  poco más. En rigor, sería más adecuado y honrado asumir la duplicidad
  estructural del país: capital de  bienestar, de “avanzada” del mundo
  occidental, por un lado  y por el otro, “la campaña”, el interior
  alojando “pueblos de ratas”, significativa denominación montevideana para el
  lugar al cual la oligarquía rural, vacuna, estanciera (más tarde también
  lanar) condenaba al pobrerío rural a sobrevivir y vegetar.
 
 Los
  “rancheríos”–otra denominación para la misma, lastimosa realidad− estaban
  poblados por abuelas y niños porque la generación económicamente activa (la
  franja 20-60) estaba conchabada; en la servidumbre, las mujeres; en las
  tareas “del campo” los varones (alambradores, tropeadores, cocheros,
  esquiladores, etcétera).
 
 El Uruguay fue viendo
  crecer, sobre todo desde Montevideo, nuevas capas intelectuales y técnicas
  que sobrepasaban con mucho la vieja intelectualidad constituida por abogados
  y sacerdotes (estos últimos en Uruguay, de no muy fuerte relevancia).
 
 La Universidad, fundada en
  1849 (durante un siglo largo, el único centro de educación superior del
  Uruguay) fue generando médicos, ingenieros, contadores, maestros, literatos,
  filósofos, arquitectos, químicos, agrimensores, agrónomos, crecientemente
  divorciados de los canales del ascenso socio profesional tradicional.
 Es de esas nuevas capas
  intelectuales que irá surgiendo lo que constituyó la dirección del Frente
  Amplio.
 Por eso el chiste de los
  convulsionados ’60 era el comentario del arquitecto montevideano: −“En casa todos votamos al FIDEL,
  salvo la sirvienta, que vota a Chico-tazo.”
 
 Esas capas medias
  intelectuales, que tendrán expresión periodística e ideológica en el caso de
  las más politizadas en Marcha
  (1939), se verán gratamente “proletarizadas” por la actividad del Partido
  Comunista. El PC logra, mediante su pasión repetidora de la URSS gracias a la
  percepción, tan real, de la expansión del “campo socialista”, ir adueñándose
  del movimiento sindical, inicialmente forjado por anarcosindicalistas.
 
 A mediados del s XX, el movimiento sindical está casi todo bajo la influencia
  de una dirigencia “moscovita”.  Y aunque los trabajadores de las
  diversas ramas de producción no le son políticamente afines, sindicalmente,
  sí, “los camaradas” funcionan como referentes de las capas obreras. Cuando
  esa dirección sindical pase a integrar el FA, éste perderá el perfil
  pequeñoburgués que lo caracterizaba y podrá empezar a proclamar que
  representan “el pueblo”, o a reivindicar al “pueblo como protagonista” (decl.
  5/2/1971). Pero basta leer la constitución del agrupamiento para darse cuenta
  del peso de la nueva intelectualidad respecto del Uruguay estanciero,
  blanquicolorado y del mismo proletariado urbano.
 
 La Declaración Constitutiva
  enumera cristianos, blancos, marxistas, colorados, “trabajadores,   
  estudiantes,   docentes,   sacerdotes  
  y   pastores,    pequeños   y  
  medianos productores, industriales y comerciantes, civiles y militares,
  intelectuales y artistas, en una palabra, a todos los representantes
  del  trabajo y la cultura” y así expresa el peso de las
  nuevas capas intelectuales.
 En rigor, el reclamo del
  FA, así como el de los tupamaros (aunque por otra vía, no electoral sino
  mediante la repetición de la secuencia cubana) era el de sustituir una
  oligarquía caduca, corrompida, por una nueva, limpia, al servicio del pueblo.
 
 El de sustituir a los egresados universitarios que proclamaban, con Jorge
  Batlle, su rendida admiración hacia EE.UU. por egresados genéricamente
  socialistas. Como dijimos, un cambio de elites.
 
 El guiso se pegará 
  cuando la opción socialista desaparezca(o casi) del orbe junto con el s. XX.
  ¿Dónde se recuesta la dirección, la presunta vanguardia, la nueva oligarquía
  en ciernes ya sin el amparo, ni siquiera la visión utópica (la tópica en
  harapos) de un mundo nuevo?
 
 El batllismo, luego de su
  comienzo con el siglo XX inspirado en Suiza–una suerte de gesta de un estado
  ideal que iba a abolir el presidencialismo y su raigambre, el
  caudillismo  (todo ello diseñado por un caudillo indubitable, el
  presidente José Batlle y Ordóñez, hijo de otro presidente, Lorenzo Batlle)−
  había empezado a rendir su pleitesía a EE.UU. en plena década de los ’20,
  forjando un curioso, o penoso anticolonialismo, un antiimperialismo, 
  referido a lo british,
  no a “la democracia norteamericana”(3)
 
 Tendrán que ser los jóvenes
  nacionalistas demócrata-sociales, como Carlos Quijano, quienes mantendrán la
  antorcha antiimperialista más veraz en alto en el país en ese mismo tiempo
  (1928)
 Por eso, cuando surge el
  Frente Amplio, enfrentando a los partidos “tradicionales”, apegados y
  dependientes a EE.UU. (con diferencias de intensidad), el FA enfrentará al
  imperialismo estadounidense. Tenía un mundo a la izquierda y a él se
  referenciaba.
 
 Sin embargo, con la llegada
  al gobierno la metamorfosis fue rápida y aparentemente incruenta; las
  adhesiones de los votantes no cedieron… al menos en los primeros pasos.
 
 * El FA se negó a
  participar de la inauguración de la primera planta de celulosa que el gran
  capital transnacional implantara en Uruguay, Fray Bentos. Jorge Batlle corrió
  con los “gastos políticos” de la ocasión. Apenas ganada la elección por el
  FA, el gobierno flamante se apresuró a reconocer acuerdos no ya con la
  primera papelera llegada al país sino con las dos primeras…
 
 * El FA había votado en los
  recintos legislativos contra la participación del país, de sus militares en
  la MINUSTAH que había pergeñado EE.UU. para retener el control de Haití; lo
  consideraba una medida imperial y de vasallaje para con los haitianos; una
  vez en el gobierno, en la primera votación legislativa sobre el mismo tema,
  más rápido que corriendo, legitimó la MINUSTAH; ahora se trataba de una
  espléndida medida de apoyo a Haití, no ya a EE.UU.…. o tal vez a los
  militares uruguayos…
 
 * El ingreso arrasador de
  la agroindustria termina de arrumbar la idea de “Uruguay natural”, o mejor dicho,
  confirma el significado táctico de dicha consigna. El problema es la
  contaminación ingobernable que semejante política desencadena.
 
 Estos cambios tan
  repentinos como penosos–resistidos por lo que considero de más valía dentro
  del FA− nos permiten, nos
  obligan a hablar de un neomenemismo. Pero con sus inflexiones
  propias, que marcan su origen. No tiene esos rasgos de identificación con el
  neoconservadurismo más rampante, como podría ser el de gobiernos tipo Piñera
  o Macri.
 
 La raíz de izquierda no se
  pierde totalmente, se
  la puede rastrear con medidas populistas, de inclusión,
  semejantes a las que el peronismo ha ejercido a menudo en Argentina;
  reconocimiento de consejos de salarios y de ajustes salariales periódicos,
  atención a la situación de emigrados retornantes, combate a los trabajos “en
  negro”, aumento del nivel de vida de amplios sectores; ampliación  de
  ingresos en blanco; saneamiento del régimen jubilatorio.
 
 Con respecto a la
  experiencia K, hoy en total entredicho en Argentina, la diferencia es geopolítica;
  mientras que el peronismo K, por sus propias ínfulas como potencia, ha creado
  con su política de inclusión y medidas populistas una opción que difiere al
  menos en acentos de los dictados imperiales (lucha contra los fondos buitres,
  que ha tenido acogida hasta dentro de la ONU; autonomía en política exterior
  que ha llevado a una relación directa de Argentina con Irán para espanto de
  la hiperderecha estadounidense y del sionismo), en el caso nuestro, con un
  país con mucha menos relevancia material, el seguidismo hacia los poderes
  imperiales es mucho más marcado.
 
 Tendrá que ser el ocasional
  o transitorio socialista (1983-1998) Tabaré Vázquez el que cierre el círculo
  y retorne a las buenas migas con “el amigo american[o]”.Nada
  de qué extrañarse de quien al retorno de una capacitación en Israel,
  indudablemente identificado con dicho estado, propuso una alianza
  uruguayo-israelí que presentaba como el camino para Uruguay-potencia-nuclear.
  La enorme, insondable tragedia de Fukushima trajo al menos una inesperada
  consecuencia: el parlamento oriental rechazó dicho proyecto de
  nuclearización.
 
 Aquella identificación con
  EE.UU. y por consiguiente con la aceptación tácita de su política imperial
  (que es asesina y destruye países, como lo venimos viendo a lo largo del s
  XXI con Afganistán, Irak, Liberia, Somalia, Libia, Palestina, Haití… ) se ve
  hasta en nuestra vida cotidiana–claro que esto no surge con los gobiernos del
  FA−, vida cotidiana marcada por diversas expresiones del american way of life;
  presencia del dólar, éxito de las cadenas de comida-basura con enorme status
  social (en EE.UU. es más bien comida “plebeya”), coca-cola, cine made in USA ocupando el
  99% de las pantallas y por lo tanto de nuestras mentes, anglificación de
  nuestra lengua incluso cotidiana; todo sale,
  aunque no sepamos qué entra.
 
 Tal vez la expresión más
  acabada de la mímesis del Uruguay actual con EE.UU. sea el restaurante de la
  City (exCiudad Vieja)1792,
  así designado en referencia al año de la fundación de la Bolsa de Valores de
  EE.UU.
 
 El Frente Amplio
  repite la geopolítica del ciclo batllista
 
 La pregunta es qué puede
  pasar, no ya durante las buenas coyunturas, aquellas que le dieron al
  batllismo tanta capacidad de realización y que han hecho a su vez vivible y
  con expectativas crecientes el ciclo de la primera década del siglo XXI con
  el Frente Amplio, sino, qué puede pasar con épocas de “vacas flacas”, con un
  modelo de país puesto al servicio de la gran red cleptocorporocrática global,
  como bien define Gustavo Salle la estructura de poder mundializado hoy
  vigente. Una estructura que se preserva a despecho de toda sociedad o
  economía local, de toda población periférica.
 
 La crisis de “la gobernanza
  batllista”−usando la neohabla que no renueva sino lo irrelevante para dejar
  la red de poder como está−, significó un torbellino para el país con un sueño
  guerrillero que devino pesadilla y una izquierda no guerrillera cuyas
  falencias hemos procurado reseñar
 
 ¿Cómo enfrentar
  nuestro presente?
 
 La globocolonización se
  lleva la fertilidad natural de nuestro suelo y nos deja agua podrida.
  ¿Podremos convivir con esta miseria biológica creciente, eso sí muy bien
  fundamentada por los titulares de la biotech–hasta
  hablan de “agricultura inteligente”−, o nos aguarda resistir una pérdida de
  calidad de vida cada vez más marcada?
 
 
 Entiendo que esta última
  opción se nos está presentando, a pasos agigantados, y no sólo al
  Uruguay,  más bien al planeta entero…
 
 Y pienso que los versos de
  Leo Masliah nos señalan la realidad mejor que un documental…
 
 
 
Agua
  podrida pescado buseca/ Agua podrida tapada de mugre. 
 
Agua
  podrida con gasas al lado. / Agua podrida con gente al costado. 
 
Agua
  podrida cuajada, cortada. / Agua podrida habitada poblada. 
 
1  Entiendo que no es
  petulancia decir que un ensayo mío, escrito en agosto de 1973 (durante la
  huelga general contra el segundo tiempo del golpe de estado), que presenté
  con seudónimo en lo que resultó ser el último concurso de ensayos del
  semanario Marcha, se
  titulaba, “Izquierda,
  ¿baluarte de la derecha?”.
 
 Por un jurado supe, años después,
  que llegó a semifinales e incluso por qué y quién fue el miembro del jurado
  que lo vetó; una figura señera de la izquierda, conspicuo integrante de la
  más bien exclusiva República de los Doctores. I ¿bD? examinaba los afanes de
  integrantes del PCU por avenirse con militares golpistas y otros abordajes de
  “izquierda”, hacia el COSENA, p.ej.
 
 
 2   Tal vez el
  ejemplo más contundente de esa irresponsabilidad que reveló la ineptitud
  radical de la oligarquía de entonces fue la “ley de autos baratos” mediante
  la cual el personal político y aventajados ciudadanos podían comprar un
  último modelo en EE.UU.; Buicks, Cadillacs, Studebakers de porte enorme,
  máquinas insaciables de nafta. Que tuvieron corta vida en el país, carente de
  una buena red de calzadas, rurales o urbanas. Con la crisis, no hubo tiempo
  ni tino para  mejorar pavimentos ni volver a importar “colas chatas”;
  sus amantes más tenaces lograron preservar algunos ejemplares, que se veían
  en Montevideo cuando habían desaparecido de todo el mundo (salvo de La
  Habana).
 
 
 3   En Argentina es muy claro:
  todo anticolonialismo o antiimperialismo que se limite a Gran Bretaña y no
  visualice a EE.UU., por ejemplo, es de derecha.
 
 
 
 
 
 
 
-
  postaporteñ@ 1562 -
  2016-02-25 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 | 
  | 
 
A los caminantes... y caminantas...
 
 
 
Caminante, son tus huellasel camino y nada más;
 Caminante, no hay camino,
 se hace camino al andar.
 Al andar se hace el
  camino,
 y al volver la vista atrás
 se ve la senda que nunca
 se ha de volver a pisar.
 Caminante no hay camino
 sino estelas en la mar.
 
 
De este maravilloso poema
  de Antonio Machado, popularizado allá por 1969 por Serrat, los
  Tupamaros  nos quedamos con la frase que decía “golpe a golpe, verso a verso”,
  porque le adjudicamos unas connotaciones que no tenía.
 Eran tiempos de ir
  pa’delante y eso de volver la vista atrás estaba mal considerado, y más si
  eso venía de un poeta. Algunos le hicimos caso, pero a escondidas, no se
  vayan a pensar otra cosa. Me dirán que Lenin ya había expresado algo
  parecido, con el célebre “un paso adelante y dos atrás” pero no me negarán
  que lo de Serrat fue histórico. A los viejos me remito. Y a las viejas
  también, no me vayan a acusar de machista.
 
 En las reuniones del
  comando de la 15, siguiendo las enseñanzas prácticas de análisis marxista que
  nos impartía Puro
  Ferrer, el querido y recordado “Ondino”, las
  iniciábamos echando la vista atrás, para intentar que los errores o
  disonancias producidas no se repitieran. Esa costumbre nuestra hizo que Raúl
  Sendic padre nos calificara de “camioncríticos”,
  lo que deja en evidencia su concepción de la organización.
 
 Otros, en épocas más
  recientes, se han jactado de no mirar atrás, solo adelante, como es el caso
  de Mujica. Pero hay que reconocer que Mujica solo fue el portavoz de un grupo
  mucho más amplio que se negó a mirar atrás, seguramente porque sabían que el
  panorama  no iba a ser agradable.
 
 Esto viene a cuento porque
  c.e.r. ha dicho que “También estoy de acuerdo en que el año 72 no debería
  haberse iniciado con una declaración de guerra, como la que se hizo
  pública desde Paysandú.  Enfrentar “aparato contra aparato” a lo
  único que conducía era que al aparato más débil se lo comía (en dos panes) el
  más fuerte.
 
 Lo que c.e.r. no dice,
  seguramente porque lo ignora, es que esa no fue una decisión de la dirección
  del MLN, sino una
  decisión de las columnas del interior, bajo la
  responsabilidad de Raúl Sendic padre. En esos momentos el MLN estaba
  discutiendo la puesta en práctica de los planes del 72 y del segundo frente
  –los mismos que hoy Zabalza ha puesto en la picota- y que fueron el motivo
  de mi renuncia al comando general de Montevideo
 
 Los que dicen que yo
  buscaba un lugar de poder, que expliquen por qué renuncio a un organismo que
  despachaba con el Ejecutivo los siete días de la semana y en el que mi
  opinión tenía un peso considerable. Como bien dijo el Caqui, no me fueron
  a buscar a la feria de Tristán Narvaja
 
 Raúl Sendic padre, que como
  ha reconocido el Ñato en Memorias
  de insurgencia los dos se habían ido a la base para demostrar que
  sus planes eran los correctos,  ante la posibilidad de que sus planes no
  fueran aprobados –reitero que son los mismos que hoy Zabalza reconoce que
  estuvieron en la génesis de la derrota- decidió imponerles una declaración de
  guerra que no permitiera una vuelta atrás.
 
 La política de los
  “hechos consumados” fue una constante en Raúl Sendic padre
 
 Será la misma forma de
  proceder, y sin “echar la vista atrás” que hará que tanto Raúl Sendic padre
  como Marenales me negaran en mayo de 1972 la posibilidad de un repliegue y esa fuera la razón por la que
  aceptaron la primera tregua, cuando ya el MLN agonizaba.
 
 En cuanto a Pelusa, dice
  que “He seguido con atención todo lo publicado sobre el último libro de
  Zabalza, (el cual no he leído), al mismo tiempo que las entrevistas
  realizadas”.
 
 Antes de referirme al punto
  en el que solicita mi parecer, quiero decirle algo: si eres la Pelusa que yo
  creo, perdóname no haberte dirigido la palabra la última –y única- vez que
  nos vimos. Ya te habrás dado cuenta que yo estaba pasando por momentos muy
  complicados. Si estoy confundido, ahí queda dicho, para quien tenga que recogerlo.
 
 Dice Pelusa: “Hay un tema
  que no ha sido debatido ni tomado en cuenta, al menos no ha transcendido como
  debiera, me refiero a las acciones tupamaras que hicieron que el MLN-T ganara
  su fama internacional, los Robins Hoods del siglo XX.”
 
 “No solo internacional,
  también fueron recibidas y apreciadas por el pueblo con simpatía y, que
  proyectaron hacia afuera la existencia del MLN-T.”
 “En una entrevista
  realizada a Raúl (Bebe) Sendic en 1987, se plantea el tema del MLN en el
  exterior como un modelo de guerrilla urbana. A lo que Sendic contesta
  que ayudaron las películas y la literatura sobre los Tupamaros, y
  prosigue; "yo no sé si esa simpatía recae sobre la organización o
  sobre una leyenda"
 
 “…Me gustaría me
  respondiera tanto Moyano (que ignoro su posición en esos tiempos) y que
  Amodio respondiera, él formaba parte del movimiento en esos tiempos. Por
  supuesto, cuantos puedan contribuir.”
 
 Mi opinión es la
  siguiente: el
  periodismo en general, cuando trata temas que desconoce, casi siempre se
  equivoca en sus juicios y cae en una especie de papanatismo un poco patético.
  Así, nos ha adjudicado a muchos una relevancia en aspectos que no tuvimos
  nada que ver y ha ocultado otros en los que tuvimos papeles más relevantes.
 
 Yo he sido tachado de militarista porque
  la 15 ejecutaba las acciones encomendadas a la perfección y sin embargo se
  calla que fui uno de los principales opositores al “le vamos a tirar a todo lo verde,
  hasta a las cotorras”, que según el muy serio Estefanell
  escuchó de boca de Raúl Sendic padre.
 
 El apelativo de Robin Hood,
  salvo mejor opinión en contrario, entra dentro de esa tipificación de
  papanatismo periodístico. Si bien es cierto que tupamaros se estrena con una
  acción de reparto de víveres en un cantegrill, el resto de acciones de ese
  tipo tenían como objetivo foguear a los integrantes de los CAT y de los CAF.
  No era, por tanto, la acción social lo fundamental, sino lo secundario.
 
 En el MLN siempre se le dio
  mucha importancia a la propaganda, pero no creía entonces y no creo ahora que
  eso fuera negativo, en la medida en que esa misma propaganda servía para
  difundir nuestro mensaje de liberación nacional, tan amplio que abarcaba a
  todos. Como había dicho Luis Alberto de Herrera, “para nuestros hijos y los
  hijos de nuestros adversarios”.
 
 Cuando Raúl Sendic padre,
  el Ñato, Marenales, Zabalza, Mujica, y tantos otros se decidieron a poner en
  práctica los planes que hoy son considerados nefastos por uno de sus más
  grandes impulsores, ponen en evidencia que se habían creído la propaganda que
  nosotros mismos habíamos generado o habíamos ayudado a generar.
 
 Cuando en 1987 Sendic
  reconoce que el potencial del MLN era producto de una leyenda, está reconociendo su error.
 De forma implícita, claro, porque Raúl Sendic padre nunca reconoció uno solo
  de sus errores, que fueron muchos, más que sus aciertos, que fueron unos
  cuantos también.
 
 El desconocimiento de esa
  leyenda, unido a la publicación de libros publicitarios con la excusa de
  “sesudos análisis”, firmados por Silva y Caula, Aldrighi, Lessa, Blixen y la
  decisión de otros de apartarse para no ser tachados de “fachos” es lo que ha permitido que personajes que son
  los responsables de la debacle hayan medrado a la sombra de
  una falsa historia, que los ha eximido de culpas y se la adjudicado a otros.
 
 Hoy Zabalza lo reconoce.
  Mujica fue un inútil dentro del MLN antiguo, pero llevó al MLN reconvertido
  en MPP a la presidencia de la república. Porque Zabalza y quienes lo
  acompañaban lo permitieron, falseando
  la historia. Con ayuda de un sector de la prensa. ¡Si
  hasta el “soy Rufo y no me entrego” fueron mentiras!!!
 
 Yo no puedo ni quiero
  hablar de lo sucedido tras la dictadura. No estuve y aunque mis referencias
  son fiables, creo que deben ser otros los que salgan a la palestra a dar la
  cara. Tengo mi opinión formada, porque hay hilos conductores, comportamientos
  personales que se repiten y conductas para las que la dictadura solo fue un
  paréntesis.
 
 “…Creo que casi todo lo
  leído (al menos conocido por mí) se continúa con la mentalidad de
  que: "a los héroes no se les discute, ni se los critica".
 
 Los héroes del MLN están
  olvidados. Muertos o desaparecidos, un eufemismo para ocultar la realidad.
  Todos sabían que hubo un acuerdo entre militares y ex presos para condenar a
  unos pocos, los cabezas de turco de los militares, cuyas responsabilidades
  son las mismas que las de quienes se fueron de rositas. Lo mismo pasa con los
  políticos que les dieron carta blanca.
 
 Hay sí unos personajes que
  fueron convertidos en héroes por los propios militares. No quisieron darle el
  tiro de gracia a Raúl Sendic padre para no convertirlo en un mártir y con su
  torpeza crearon nueve.
 
 “…No creo que los libros
  contando las odiseas sirvan para luchas futuras. Son otros tiempos,
  otras circunstancias. Requerirán otros tipos de luchas, que indiscutiblemente
  deberán incluirse no solamente en nuestro país, nuestro continente.”
 
 “Igualmente creo que es
  necesario intercambiar ideas, conocimientos, etc. Es lo que nos mantiene en
  movimiento.”
 
 Mi opinión es la
  contraria. Por
  eso escribí Palabra de
  Amodio y Condenado
  en democracia, para que se sepa lo que se ignora y para  que
  pueda servir de experiencia a quienes decidan embarcarse en las luchas
  futuras.
 
 No como guía ni catecismo, sino como acumulación de experiencia.
 
 
 
 Ah, y cuando quieran hablar
  de Pando, me avisan
 
 
 
 
Amodiopostaporteñ@ 1562 -
  2016-02-25
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 | 
  | 
 
Autocrítica por lo de El Padrino, y otra cosa más
 
 Un compañero me hace notar que estoy en un error al no dar crédito a la
  versión de que la novela de Mario Puzo “El
  Padrino” haya sido la lectura favorita de los presos del
  MLN-T en el penal de Punta Carretas. La verdad, según me dicen, es que sí se
  conoció allí esta novela, se la leyó, y era preferida por muchos tupas del
  círculo de dirección. Yo no había dicho que eso fuese una mentira,
  simplemente lo consideré muy poco probable por los datos editoriales. 
  Me equivoqué, y me informa el compañero que hubo otra edición. Agradezco
  estos datos, siempre es importante llegar a la verdad, me apuré a sacar
  conclusiones.
 
 Se trata de una novela muy buena, y la versión cinematográfica de Francis
  Ford Coppola es excelente. Pero creo que el motivo de que se la mencionase no
  es de estética sino de ética. Es como decir: los tupa siempre tuvieron una moral mafiosa.
  Si eso es realmente lo que se quiere decir, pensémoslo un poco más.
 
 En una de mis notas de comentario al libro de Jorge Zabalza “La experiencia tupamara”
  hice referencia a la estrategia planteada en el Documento 1 del
  MLN-T, y desarrollada en otros escritos de esa organización. Voy a resumir
  brevemente el concepto.
 
 En Uruguay hay (el tiempo verbal presente se refiere a 1967) “condiciones objetivas” para
  una revolución, no hay aún condiciones subjetivas, pero la guerrilla puede
  crearlas. Dos obstáculos se señalan. Una, la existencia todavía de un
  gobierno electo que es un “inconveniente” para justificar la lucha armada
  ante las masas. La otra, el predominio de tendencias reformistas y
  burocráticas en el movimiento popular.
 
 La acción armada, precipitando las cosas, podría resolver ambos problemas a
  un tiempo, obligando a la reacción a desenmascararse y reprimir al pueblo, y
  poniendo a los reformistas ante el “hecho consumado” que los obligaría a
  ponerse detrás del movimiento armado o quedar a “la orilla del camino”
 
 Esta idea fue muy discutida en su momento, en cuanto a su conveniencia
  táctica, eficacia política, etc. Obviamente, ni vale la pena entrar hoy en
  esa discusión. La realidad fue muy diferente, incluso las posibilidades de
  aplicar esa curiosa estrategia resultaron limitadas, pero aun así el daño que
  hizo fue muy grande.
 
 Ahora bien, hay otro aspecto a considerar en eso de poner al movimiento
  popular ante el “hecho consumado”, ahorrándose “declaraciones y manifiestos”,
  o sea: forzar el desencadenamiento de la represión. La pregunta que surge es:
 ¿Es esa una actitud
  moralmente correcta?
 
 Es una pregunta que podría hacerse  de entrada, pero que cobra más
  sentido si ahora nos enteramos que aquellos grandes estrategas eran devotos
  de los personajes de Puzo.
 
 Por supuesto, desde el punto de vista de la moral burguesa de “el fin justifica los medios”,
  la discusión misma es una pretensión ingenua, te mirarán con aire sobrador y
  te dirán:
 No
  entendés nada. ¡Mirá que sos boludo!
 
 Por eso, la verdadera discusión debemos plantearla desde otro ángulo:
 
 Mostrame qué FINES conseguiste,
  cuáles fueron tus resultados
 
 Como los resultados no dan ni para imaginarse una posible discusión, aparece
  esta otra actitud de alguno:¿Por
  qué me echan la culpa a mí, si todo era una gigantesca mierda?
 
 Panorama patético, en realidad. Si alguien termina viendo que su vida resultó
  una gigantesca mierda, que vaya al diván y no venga a hacer catarsis acá. Esa
  pelea de “vos la cagaste
  antes”, “pero tu sorete era más grande que el mío”, es una
  versión dada vuelta de la vieja y aburrida discusión de siempre.
 
 
 
 
 
FERNANDO MOYANOpostaporteñ@ 1562 -
  2016-02-25
 
 
 
 
 | 
  | 
 
22F: Una masacre que NO SE OLVIDA y pide JUSTICIA
 
COMUNICADO A 4 AÑOS
  DE LA TRAGEDIA DE ONCE
22 de febrero de 2016
 
 Hace exactamente 4 años, la
  corrupción política y empresarial nos empujaba a transitar este camino. Sin
  saberlo, esos... minutos transformaban nuestras vidas, y la historia de la
  Nación para siempre. Bajo una mole de fierros podridos, se quedaban para siempre
  sueños sin concretar y tantas palabras sin decir. El silencio le ganaba a sus
  risas. Tanta vida quedaba absurdamente destruida. De prepo, la muerte nos
  arrebataba a 52 inocentes irremplazables, sin darnos ninguna chance para
  defendernos.
 
 Desde ese día, elegimos qué camino seguir. Y uniéndonos entre nosotros con lo
  que nos quedaba de fuerzas, nos sostuvimos para avanzar. Teníamos un
  horizonte que parecía inalcanzable y al que, sin saber cómo llegar, empezamos
  a buscar.
 
 Ese no era otro que el de encontrar, juzgar y condenar a los responsables.
  Sabíamos que, llegado el momento, la verdad sería incontrastable. Pero éramos
  conscientes de que los escollos no iban a ser pocos, y que tendríamos que
  levantarnos de muchas caídas. Aún así, estábamos dispuestos a todo. Y aquí
  estamos.
 
 Este año decidimos unificar
  los actos de este día de recordación en este lugar. Muchos se preguntarán por
  qué, y seguramente haya muchas especulaciones. Pero la razón es una sola, y
  de tan humana, se vuelve simple: en este lugar empezó todo, y es aquí, y solo
  aquí, adonde venimos a ofrecer el resultado de tanta lucha. Muchos meses
  dijimos que sería en este lugar adonde vendríamos a traer lo conseguido. Que
  el esfuerzo tendría este escenario para celebrarlo, porque es imposible
  pensar otro.
 
 A metros de aquí, ocurrió la masacre, y en este lugar, adonde tantas veces
  tronó nuestro reclamo, es adonde hoy, a pesar de la tristeza, decimos con
  orgullo que podemos volver a gritar como tantas veces ¡JUSTICIA POR LOS MUERTOS Y HERIDOS
  DE ONCE!
 
 Primero nos dijeron que no
  tenía sentido luchar porque “en Argentina nunca pasa nada”. Luego cuando la
  causa fue elevada a juicio muchos nos preguntaban que más esperábamos. En
  Marzo de 2014 comenzó el juicio y no eran pocos los que nos preguntaban que
  más queríamos. Ahora que escuchamos el fallo la pregunta es recurrente: ¿hasta cuándo van a seguir?
  Y la respuesta es la misma: vamos a seguir exigiendo justicia hasta que las
  condenas queden firmes, hasta ver a los condenados tras de las rejas y en una
  cárcel común.
 Y es más, no sólo vamos a
  luchar en los fueros correspondientes buscando que quienes dañaron para
  siempre nuestra vida pasen muchos años purgando su condena., sino que También
  intentaremos que en las próximas instancias judiciales sean revisadas y anuladas
  las absoluciones de Mario
  Cirigliano, socio y cómplice de su hermano Claudio, y las de
  los ex interventores e la CNRT Antonio Sícaro y Pedro Ochoa Romero, ambos
  partes integrante de la estructura corrupta que desde el Estado Nacional
  amparo a los empresarios.
 
 Y que los tres sigan el mismo camino que los corruptos condenados Claudio Cirigliano, Ricardo Jaime,
  Juan Pablo Schiavi, y tantos otros. Y tampoco podemos, ni
  queremos, olvidarnos de los gerentes operativos y de los accionistas, socios
  y directores de las empresas del Grupo empresarios condenados: todos ellos
  con su acción o su inacción permitieron y promovieron que los trenes se
  despedazaran día tras día, con una inacción que repugna, e ignorando a
  conciencia que jugaban con la vida de decenas de miles de pasajeros cada hora
 
 Cada uno de ellos tuvo un
  juicio justo, con todas las garantías que contemplan los códigos. Por eso es
  que deben enfrentar lo decidido por el Tribunal Federal Número 2. Porque no
  es otra cosa que el resultado de sus acciones delictuales. Y también de sus
  deliberadas inacciones.
 
 Somos conscientes de que
  nuestro rol fue fundamental para llegar a procesar a los que hoy son los
  condenados. Pusimos todos nuestros esfuerzos para mantener viva la llama de
  la memoria, y para lograr ser escuchados por la sociedad.
 
 Pero la sentencia tan
  esperada no llegó solo por la lucha de los familiares. El fallo es,
  esencialmente, el producto de lo que se esclareció en la sala de audiencias.
  Nosotros, solo pudimos mirar desde atrás de un vidrio. Durante los meses de
  juicio, fue muy poco lo que pudimos hacer.
 
 Quienes trabajaron a
  destajo durante más de un año y medio para llegar a demostrar la verdad en el
  recinto de debates fueron los abogados que encabezaron nuestras querellas.
  Depositarios de todas las esperanzas de los familiares que componen este
  grupo y de la confianza de los profesionales que adhirieron a su línea
  procesal, fueron los dignos representantes de esta lucha. Y tienen cara, y
  tienen nombre.
 
 Son
  Leonardo, Lelia, Damián y Eugenia
 Podríamos llamarlos
  doctores, o decir sus apellidos. Pero ellos son parte de este grupo, y por
  eso están a nuestro lado. No son solo profesionales brillantes. Son hermanos
  de lucha. Y es imprescindible reconocer públicamente todo lo que hicieron.
 
 Porque hubo otras querellas
  cuyo desempeño fue diametralmente opuesto y desde el comienzo del proceso o
  con el correr de los meses, fueron funcionales a las estrategias de las
  defensas y a los intereses del poder político que por esos días intentaba
  digitar todo lo que pasaba en los Tribunales. Nuestros abogados, lejos de
  declaraciones altisonantes, sin ninguna intención de protagonismo, sin
  agraviar ni insultar a nadie, y solo con la verdad y toda su enorme capacidad
  como banderas, llevaron adelante nuestra representación legal y lograron
  condenas ejemplificadoras. Pero nada se logra sin costos personales. Y
  también es necesario decirlo.
 
 Trabajaron dejando de lado
  muchas cosas y atravesando situaciones personales muy dolorosas. Pero se
  repusieron a todo sacando fuerzas de donde no tenían. Sus familias muchas
  veces tuvieron que esperarlos. Durante todo este tiempo dejaron de lado
  trabajos que, como a todos, nos permiten vivir dignamente. Sin ningún tipo de
  estructura, solo basándose en el compromiso, y sin cobrar un solo peso se
  enfrentaron contra varios de los más grandes estudios del país.
 Se enfrentaron a abogados
  de ex presidentes, de empresas enormes, y hasta de ex genocidas. Tuvieron que
  sufrir todo tipo de agravios en la etapa de alegatos, y nunca respondieron
  más que con profesionalismo. Se pararon de frente a un poder económco casi
  sin límites, y demostraron que no hay plata que alcance cuando esta por
  delante la voluntad y el compromiso. A ellos, y a su enorme trabajo, le
  debemos haber escuchado el 29 de diciembre un fallo que esperábamos desde
  2012. No solo nosotros, sino una gran parte del país les estará agradecidos
  por siempre.
 
 El nuevo Congreso nos abre
  la expectativa de que ahora el Poder Legislativo nos pueda dar respuestas.
  Esperamos que el cambio en las mayorías y minorías de las diferentes Cámaras
  traiga el debate necesario y que los proyectos respecto de una asistencia
  integral a las víctimas, cajoneados por el kirchnerismo, sean estudiados para
  su tratamiento. Que sean modificados, o que se generen otros si fuese
  necesario. Todos aquellos que sufrimos el olvido y el desamparo necesitamos
  su respuesta y atención. En diciembre se fue un gobierno que se autoadjudicó
  el poder de diferenciar entre las víctimas de diferentes tragedias o de la
  violencia institucional según elogiasen o no a las autoridades de ese
  momento.
 
 Para quienes se mostraron
  cercanos al proyecto de gobierno, el cuidado y la atención. Para quienes no
  lo hicimos, el silencio y el abandono.
 Confiamos en que esa lógica
  perversa sea desterrada para siempre. Y que tras el imprescindible debate, se
  atienda a todas las necesidades que produjo tamaño desastre. Esperamos que
  oficialismo y oposición entiendan que el que manda es el pueblo, que los
  poderes pasan, y que lo único que queda siempre, es la gente.
 
 Es imprescindible un país
  en el que se debata firmemente, pero que se escuche al que piensa distinto. Y
  aquellos que quieran cumplir el rol de títeres, esperando que les den las
  órdenes desde Santa Cruz, que lo hagan. El país necesita un momento nuevo y diferente
  en el que más allá de las diferencias, los poderes públicos piensen, por
  sobre cualquier cosa y antes que nada, en nosotros, los ciudadanos.
 
 La condena de Once deja en
  evidencia que una de las grandes deudas de la política es modificar la
  legislación vigente cuando lo que se juzga son delitos cometidos por
  funcionarios o ex funcionarios públicos. Los delitos de corrupción deben ser
  un agravante cuando se demuestre tal situación.
 La sentencia sobre Once es
  un ejemplo de que fueron condenados como un delincuente común, cuando en
  realidad no lo son. Cometieron delitos y eso está demostrado, pero además
  violaron el mandato popular.
 
 Y esto no es una crítica al
  fallo. Se obró de acuerdo a los códigos vigentes. Pero un funcionario es
  depositario de la fe pública. Y violar ese compromiso debe agravar su
  condena, sobre todo si su resultado es la muerte. Entonces, volvemos a hacer
  el llamado a los señores legisladores: la sociedad pide a gritos verse
  representada en códigos que impones penas durísimas para los delincuentes
  disfrazados de funcionarios.
 
 Queremos delitos imprescriptibles y penas
  implacables, queremos que les sea incautado todos los bienes mal habidos,
  queremos prisión efectiva y cárcel común desde la condena en primera
  instancia, queremos que nunca más puedan volver a presentarse en listas
  electivas ni en ningún cargo público.
 La sociedad los rechaza y los repudia.
  Es hora que los códigos reflejen ese sentimiento, que no soporta volver a ser
  violentado. Los funcionarios corruptos no son delincuentes co munes. Son
  peores, Porque no solo causan el daño a la víctima sino que los corruptos
  dañan a toda la sociedad.
 
 Hoy los condenados están
  libres. Pueden circular como cualquiera de nosotros, con el agravante que
  muchos de ellos poseen los medios económicos para profugarse en cuanto
  quieran. Y eso es algo que también debe modificarse.
 Que no existan
  interpretaciones posibles. Este contexto que los favorece empezó a
  implementarse hace unos años, cuando los corruptos condenados del menemismo,
  negociaron con el kirchnerismo, recibiendo cobertura judicial y política.
 Lo
  que antes era una excepción, ahora es regla. La sociedad ve espantada y
  también nosotros como siguen libre con la condena que han recibido, la
  Justicia tiene una deuda pendiente y por eso estaremos aquí hasta que las
  condenas queden firmes y los condenados presos y en cárceles comunes!
 
 Quienes deben darnos leyes
  que marquen claramente que un funcionario corrupto merece el trato que su
  conducta reprochable merece. Y ellos no son otros que los legisladores
  votados democráticamente. Y sabemos que es mucho lo que todavía queda por
  hacer. En esto incluimos la orden dada por la Justicia para investigar el rol del ex ministro Julio De
  Vido, a quién consideramos desde el primer día uno de los principales
  responsables de lo sucedido en febrero de hace cuatro años..
 
 Esperamos que la Oficina
  Anticorrupción analice detenidamente todos y cada uno de los contratos
  firmados con China para la compra de trenes y provisión de repuestos como así
  también de los pliegos de otorgamiento de obras para las remodelación de las
  estaciones. Que todo sea investigado con profundidad y que, de hallarse las
  pruebas, se impulsen las causas penales correspondientes contra los ex
  funcionarios que dañaron severamente el patrimonio de todos los argentinos.
 
 Tras la tragedia, y solo como una espasmódica respuesta a una masacre
  anunciada hasta el hartazgo, Randazzo y sus cómplices políticos llevaron
  adelante los cambios que el Ejecutivo anterior se negó a realizar a tiempo,
  bajo el pomposo y mentiroso título de “Revolución ferroviaria”. Con ello
  intentaron, en parte, silenciar el desastre de 2012. Por otro lado, quisieron
  usarlo como trampolín hacia sus frustradas ilusiones presidencialistas.
 
 No solo no lo lograron , sino que además se fueron, dejando muchas obras sin
  terminar, como por ejemplo, la estación de San Antonio de Padua, todavía con
  una estructura de emergencia que pone en riesgo día a día a los usuarios que
  pasan por ella. En idéntica situación está el soterramiento de las vías,
  varias veces inaugurado solo para las fotos por la gestión anterior, pero sin
  ningún avance real.
 
 Esperamos que el nuevo
  Ministerio del Transporte termine y mejore todo lo que falta. Y que haciendo
  honor a uno de sus principales slogans de campaña, escuchen a los que saben.
 
 Esos no son otros que los trabajadores y los usuarios, los que viven y
  sienten al ferrocarril como propio. Que se les garantice su participación en
  los proyectos y en análisis periódico de la coyuntura ferroviaria. Y que
  aprendan también de los errores del pasado.
 La necedad intrínseca en su forma
  de hacer política le impidió al kirchnerismo escuchar las denuncias previas a
  la tragedia de Once. De haberlo hecho, seguramente nuestros 52 estrían con
  vida. Para no repetir algo tan dañino, es imprescindible que el ministro del
  área le dé participación a aquellos que el gobierno anterior no considero
  necesario escuchar.
 
 Hoy empieza una nueva
  etapa. En poco más de un mes, comenzará el período de apelaciones, tras la
  lectura de los fundamentos del fallo de diciembre. Es imprescindible que la
  dinámica impuesta al desarrollo de la causa desde 2012 no se detenga, sino
  que se acreciente. Que las instancias judiciales que siguen, hasta la
  ratificación de las condenas se realicen sin ningún letargo y cuanto antes.
  Seguiremos reclamando justicia hasta ese momento, sin descansar un solo día.
 
 Nuestros hermanos de
  Cromañón, ejemplo de constancia, de valentía y de lucha, siguen esperando que
  las condenas dictadas se hagan efectivas. Ya pasaron 11 años y ellos siguen
  esperando. Eso es parte de una gran injusticia. Y nuestro país precisa todo
  lo contrario. El dolor de una condena que llega tanto tiempo después es
  también una condena para las víctimas y los familiares..
 Por eso pedimos que los
  Tribunales sigan el ejemplo de quienes han intervenido hasta ahora y le den a
  la causa de Once la celeridad que corresponde y que ha sido también producto
  de la lucha de este grupo de familias y su reclamo constante Muchas veces nos
  han preguntado cómo hemos podido resistir tanto. Y son muchos los que nos han
  ayudado.
 
 En cada actividad de estos cuatro años, nos han acompañado
  trabajadores, usuarios, dirigentes y militantes de todos los signos
  políticos. Juntos hemos logrado hacernos visibles primero, acrecentar la
  exigencia después, y apuntalar todos los días el reclamo de justicia. Pero es
  necesario que muchas otras personas tengan el reconocimiento, y el lugar que
  se merecen. Cuando la puerta de casa se cierra, y ya no hay cámaras, ni
  actos, ni diarios, ni salas de audiencias, el dolor es el mismo.
 
 Y cuando todos se van, ahí
  están nuestras familias, en cada momento, para todo y para siempre. Hemos
  aprendido a que a la muerte se le pelea con vida. Y aún con el dolor siempre
  presente, nos hemos permitido, por imprescindible, darle lugar al amor más
  profundo, ese que sana, y nos fortalece. Porque esto fue una tragedia
  pública, pero por sobre todo, una tragedia humana. Y no hay nada más humano
  que saber volver a la vida a cada momento, porque debemos reconciliarnos con
  ella, a pesar de los golpes que nos ha dado. Han llegado amores, se han
  fortalecido otros, ha llegado vida de todas las maneras posibles. Y si con la
  condena hemos ganado, mas hemos ganado no dejándonos vencer. Por ello estamos
  de pie, y celebramos la vida y también la lucha. Con el corazón lleno de
  orgullo hoy hemos venido a cumplir lo que les prometimos, a traerles a estos
  corazones aquello por lo que luchamos. Pudimos hacerlo, sintámonos to dos
  parte de este logro, y gritemos entonces, liberados de todos los miedos, de
  todas las dudas, y con la misma indestructible convicción de la primera vez
 
 
 
 
 
JUSTICIA POR LOS MUERTOS Y HERIDOS DE ONCE 
 
 
envioFACUNDOpostaporteñ@ 1562 -
  2016-02-25
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 | 
  | 
 
TODO ESTÁ LISTO PARA LA SALIDA DE MADURO
 
 
 Nelson Jesús Lanz
  Fuentes
 25/2/16 -Ruptura info
 
 
 Todo está listo
  para la salida de Maduro, solo falta que los interesados de la derecha y del gobierno
  se pongan de acuerdo.
 Como Maduro es preso de la cúpula corrupta de su partido y de Padrino
  Lopez y su banda de narcotraficantes, no va a renunciar si
  esa cúpula de narcos  no se lo piden. Por eso su salida está
  siendo negociada por empresarios políticos  y militares que quieren
  evitar un estallido social que no les conviene a ninguno de ellos. Quieren
   ponerle una pausa al saqueo nacional. Este es un acuerdo consensuado
  (como siempre hacen ellos) sin tomar en cuenta la opinión del pueblo. Ellos
  dirán “Ya el pueblo se expresó el 6D por el cambio” Que el 72% de ellos pide
  la salida de Maduro. Todo
  cierto, muy cierto. Pero cuando Maduro se vaya ¿Que harán
  ellos? Formarán una  junta cívico-militar qu e asumirá´
  la  transición. Junta en la cual seguramente no estará ningún
  representante de los trabajadores o sea del pueblo. Esta junta será otra
  cúpula al servicio de los explotadores de siempre. Cuando llegue ese
  momento, alguno de los nuevos héroes de la social democracia burguesa
  del PSUV o de la MUD anunciaran por televisión y en cadena nacional la
  salida consensuada y pacífica de Maduro y la formación de una junto
  cívico-militar que guiará los destinos del país hasta el llamado de nuevas
  elecciones.
 
 ¿Elucubraciones
  mías?  Todo indica que  Maduro tendrá que irse aunque no
  quiera
 
 Si no se
  va habrá un estallido social  y eso no le conviene ni a la
  derecha de la MUD ni la del PSUV y mucho menos a los militares que son
  quienes darán la cara en caso de que este muy posible estallido ocurra. Ellos
  (los militares aun recuerdan la matanza que hicieron el 27F89 y no quieren
  repetirla ya que toda la culpa de los muertos recaerá sobre
  ellos)  Por eso Padrino Lopez y los otros que conforman el
  pentágono del ejército son los patrocinantes de este acuerdo. Maduro se va
  le guste o no.
 
 ¿Que pasaría si
  Maduro se niega a renunciar?
 No solo habrá un estallido social, sino que en poco tiempo
  entramos en  una guerra civil tan sangrienta como la de
  Siria. Todo por la ceguera de un hombre que no quiere entender que la mayoría
  del pueblo está cansado de su ineptitud y mediocridad.
 Que el modelo
  ideológico que quisieron  imponer Chávez y el, fracasó por
  completo.
 Que ese
  modelo llevó al país a la ruina.
 
 A la quiebra moral y ética
  de todas sus instituciones. Que convirtió al pueblo en un paria dentro de su
  propia nación. Que convirtió a Venezuela en un campo de concentración
  lleno de muertos de hambre y de enfermos. Que hizo de nuestra patria una gran
  cárcel donde todos tenemos que encerrarnos por temor a que nos maten en
  las calles. Son muchas cosas por la cual Maduro debiera irse si quiere evitar
  una guerra civil porque el próximo estallido social sería incontrolable.
 
 Hoy en día
   existe la misma mezcla que causaron las guerras civiles del
  siglo XIX:
 
 G obierno corrupto y tiránico. Pueblo hambriento, enfermo, sin tierras y sin
  trabajo. Partidos políticos llenos de ignorantes ambiciosos que solo buscan
  poder y fortuna.  Militares corruptos a quienes no les importa un carajo
  si el pueblo vive o muere. Solo les importa como a los políticos el dinero y
  el poder. ¿Algunos de ellos dará el primer paso? Ojala lo piensen mejor.
 
 Pero
  la mesa  está servida. Maduro la lleno´ con todos esos
  explosivos ingrediente.
 Mientras estamos a las
  puertas de un explosión social por hambre ¿Que hacen los llamados partidos de izquierda?
 ¿Qué
  han hecho durante estos tres últimos años para impedir que se llegue a esta
  situación? Nada camaradas, nada. Esos partidos son tan culpables como el
  gobierno porque son cómplices de este desastre nacional al abandonar la luchas
  de los pueblos para aliarse sin pudor alguno con este corrupto
  gobierno.  PCV,
  MEP; PPT; PODEMOS; y todo el bagaje de esa izquierda que
  abandonó sus principios morales y éticos que los acompañaban en tiempos
  pasados.
 Que abandonaron a los que aun luchan en paz por una vida mejor para
  los trabajadores y sus familiares. Para sumarse a un proyecto criminal y
  hambreador tal como lo es el proyecto de los castros.
 
 Da lástima ver como los
  altos dirigentes del PCV convirtieron al partido en el cual milit&eac ute;
  de conciencia toda mi vida, en una agencia de empleos y en una
  lavadora de toda la suciedad proveniente del gobierno chavista. Lo mismo
  sucede con los otros partidos arriba nombrados.
 
 Todos, absolutamente
  todos merecen el desprecio de todos aquellos que una vez soñamos y que
  seguimos soñando por una Venezuela decente al servicio de la
  clase trabajadora urbana y del campo única capaz de producir los
  bienes y servicios necesarios para vivir.
 
 Igualmente pasa con los mal
  llamados disidentes del chavismo que esperaron sin mucho prurito que los
  echaran del PSUV. No tuvieron la valentía de renunciar mucho antes
  a un partido podrido en todos sus segmentos. Un partido dirigido por
  bandidos, pulgas y garrapatas. ¿Por qué? pregunto yo. ¿Por qué no
  lo hicieron? Fácil respuesta.
 Porque no querían perder sus cambures o
  prebendas que recibían de la cúpula del PSUV.
 Por
  lo tanto son tan cómplices  del desastre nacional como lo son
  los del GPP.
 
 Ahora andan como unas
  carmelitas descalzas organizando partidos (uno de ellos ya lo conformó)
  y que para luchar contra algo que ellos apoyaron durante muchos pero muchos
  años. ¿Quién puede creer en ellos? Yo al menos no les creo. La
  historia y el pueblo se encargarán de juzgar la vergonzosa
  conducta de todo este chiripero.
 Nunca fueron socialista.
 Nunca estuvieron al
  lado de los trabajadores. Siempre fueron unos infiltrados que solo
  esperaban la oportunidad de hacer negocios con los patronos capitalistas y
  con el gobierno corrupto de turno.
 
 
 Si hay un estallido
  social, y creo que así será, ellos también serán culpables.
 Ellos apoyaron a Maduro hasta hace
  unos pocos días. Maduro y su gobierno tendrán que irse porque
  el pueblo de Venezuela  ya
  no aguanta más tanta hambre, miseria.
 Indolencia y burlas de un
  gobierno que no ha comprendido que su modelo se agotó
 
 
 
 
 
 
ruptura3camino - postaporteñ@ 1562 -2016-02-25
 
 
 
 
 
 
 
 
 | 
  | 
 
El Plan Colombia logra parte de su estrategia:LA "PAZ" PARA SU ESCLAVITUD
 
Bajo el “sagrado manto
  de la bandera norteamericana”se firmara el acuerdo de Paz, entre el gobierno
  colombiano y la FARC-EP
Para tales fines el delegado Norteamericano Bernar Aronson
  viajó a la Habana, quien se encargara de bendecir el convenio entre la FARC y
  Santos
Los testigos: los hermanos CastroENRIQUE
  CONTRERAS RAMÍREZ
 
 
 
 En numerosas oportunidades
  hemos señalado, que para la globalización y su doctrina neoliberal, no hay límite, ni en
  lo económico ni en lo político, que la misma se asienta en cualquier
  modelo socioeconómico, llámese capitalismo o socialismo. El tiempo ha
  demostrado tal afirmación. Dentro de éste espacio, es donde hay que ubicar
  los diálogos de paz, entre la FARC y el gobierno colombiano y que están dando
  como resultado la firma de tan anhelado acuerdo para las clases dominantes, representados
  en la oligarquía colombiana y su principal aliado los grandes conglomerados,
  encargados de explotar los recursos naturales del hermano país, en especial
  los recursos energéticos, tal y como lo están haciendo en toda América
  Latina. El avance del capitalismo globalizado, viene desarrollando sus
  objetivos gradualmente, en colaboración con los gobiernos de la región y sus
  medios de comunicación, que no dejan de señalar de manera insistente, lo
  importante de este evento de diálogos por la paz y que beneficiara a todo el
  continente latinoamericano, además de señalar de manera directa que la
  violencia desarrollada por los “terroristas colombianos” o por cualquier otro
  grupo armado del continente, no tiene cabida en el nuevo escenario del
  capitalismo global.
 En el año 2000, publique un libro titulado “Globalización y Plan Colombia”,
  cuyo prólogo lo escribió el General Francisco Visconti Osorio, Jefe de la
  Insurrección Cívico-Militar del 27 N, allí Visconti refiriéndose al Plan
  Colombia señalaba lo siguiente: “Para cualquier inteligencia medianamente
  ilustrada, resulta muy fácil percibir que el verdadero propósito del PLAN COLOMBIA, es
  erradicar los movimientos insurgentes revolucionarios del hermano país, para
  evitar su éxito local y que estos se conviertan en posibles fuentes de
  inspiración para otros pueblos latinoamericanos.
 
 Actualmente esos
  movimientos revolucionarios representan el principal obstáculo existente en
  Latinoamérica, para los propósitos de la dominación globalizante…” El tiempo
  al General Visconti le dio la razón, el Plan Colombia se encuentra
  desarrollándose de manera acelerada, se ha indicado entonces desde que
  apareciera el mencionado plan que uno de sus objetivos era la de acabar con
  el único sector alzado en armas en América Latina, con cierto poder de fuego,
  de organización político militar, pues independientemente de lo que se
  pudiera decir, representaba un gran obstáculo, para el desarrollo de los
  planes de los grandes conglomerados, sobre todo en la Amazonía, planes que ya
  Bolivia, Brasil y Venezuela echaron andar a través del IIRSA a nombre del
  “desarrollo y progreso de los pueblos”. De allí que viéramos, el llamado
  diálogo de paz en el marco del neoliberalismo globalizado y se pretende
  esconder esta realidad como un hecho humanitario para el pueblo colombiano
  cansado de tanta violencia producto de la guerra.
 
 
LA OTRA REALIDADEl origen de la
  violencia colombiana, al igual que en el resto de América Latina cualquiera
  sea su forma de manifestarse, es producto de la injusticia social, injusticia
  social que se expresa en la gente viviendo en ranchos, la falta de empleo, la
  ausencia de políticas sanitarias que garantice verdaderamente salud al pueblo,
  el asesinato y la persecución política, los campesinos sin tierra, los
  indígenas desalojados de su terruño que los vio nacer porque el gobierno les
  asigno esas tierras a las empresas extranjeras, la ausencia de políticas
  educativas que garanticen la inserción escolar y eviten la deserción, los
  bajos salarios, el alto costo de la vida, la negación de la firma de
  contratos colectivos que verdaderamente reivindiquen a la clase trabajadora,
  la ausencia de servicios públicos, los privilegios de la clase política
  –entre otras variables- es aquí donde se encuentra las c ausas que generan
  esa violencia en nuestro continente y que dio origen a la guerrilla
  colombiana. Colombia, sin duda, requiere ser pacificada a como dé lugar. El
  hermano país representa o representaba en América Latina, el único obstáculo,
  pues la guerrilla estorbaba para los propósitos de dominación globalizante,
  de allí la prioridad, dentro del Plan Colombia de estos llamados “diálogos de
  paz”.
 No es que se esté en
  contra de la paz de Colombia, lo que pasa es que mientras la
  injusticia reine, no podrá haber paz en nuestro continente, si los grupos
  alzados en armas entregan su lucha, la misma seguirá y no podrán detenerla,
  la historia ha sido testigo de los procesos que se han venido librando desde
  la misma guerra de independencia.
 
 Lo que se lamenta de
  todo esto, es que los hombres y mujeres que ofrendaron su vida y que quedaron
  tendidos a lo largo y ancho de la geografía colombiana en los combates por
  amor a Colombia, parecen quedar como “triste” recuerdo. Los ideales y el amor
  por la patria, causas por las cuales dieron sus vidas, la oligarquía
  colombiana se encargara de terminar de sepultarlos, pero la memoria colectiva
  del pueblo colombiano, más temprano que tarde se encargara de reivindicarlos.
  Triste, muy triste el
  papel que hoy juega la comandancia de la FARC-EP, en el panorama político de
  Colombia
 Lo que no se ha dicho en
  medio de todo éste teatro
  de claudicación y entrega, es que en los mandos medios de la
  guerrilla, se ha presentado la protesta y el desacuerdo con la rendición. Hay
  sectores, que ya están preparando su salida del entorno, para continuar la
  lucha y seguir perseverando en proseguir los lineamientos y el ejemplo de
  muchos revolucionarios latinoamericanos.
 
 De todas maneras, la sentencia ya
  está confirmada por los mandos altos de la FARC-EP, Timochenko así lo señaló:
  “NO NOS PARAREMOS DE LA MESA DE DIÁLOGO HASTA TANTO NO LOGREMOS LOS ACUERDOS
  CON EL GOBIERNO COLOMBIANO”.
 
 Y en nombre de la paz, la oligarquía colombiana
  seguirá entregando los recursos naturales a los grandes conglomerados y la
  mayoría del pueblo seguirá sumergido en la pobreza y la miseria. Pero dentro
  de esa pobreza y miseria pueden surgir muchos GAITANES, pa ra afirmar que la guerra
  de independencia no ha terminado
 
 
 
 
ruptura3camino - postaporteñ@ 1562 -2016-02-25
 
 
 
 
 
 
 
 | 
  | 
 
FALTÓ EN EL PASADO, FALTA AHORA,PERO HABRÁ MAS GUEVARISMO (10)
 "Cuba y el Che. La
  ruta mágica”. 
  de  Torres, ya fallecido, fue uno de fundadores del MLN-T, y
  un protagonista directo y de primera línea en algunos aspectos cruciales de
  los primeros tiempos. Dejó reflexiones muy serias sobre la experiencia
  tupamara, y más en general sobre las experiencias guerrillera en el
  continente, que pueden ser compartidas o no. Pero más allá de menciones
  puntuales, lo que no veo es, ni que se recupere y continúe su planteo, o que
  se lo refute. De los temas que él planteó, simplemente no se habla. Fernando Moyano
 
 LA ORGANIZACIÓN
  LATINOAMERICANA DE SOLIDARIDAD (OLAS) – El guevarismo en
  Síntesis
 
 En las nueve notas
  anteriores hemos tratado de refutar los conceptos fundamentales elaborados
  por Torres. Ahora, intentaremos resumir el verdadero guevarismo, partiendo de
  la base que hay ideas guías y no países, partidos u hombres guías.
 El CHE no participa, ya
  está combatiendo en Bolivia, es nominado Presidente de Honor,  pero sus
  ideas son defendidas por  delegaciones de varios países, integrantes de delegaciones
  y  representantes del gobierno y partido cubano (Haydee Santamaría
  preside). Participan 27 organizaciones de América Latina, una de EEUU., 
  se suman 14 delegaciones  internacionales  y 11 delegaciones 
  de  países socialistas como observadores...
 
 A - Entorno
  histórico de la Conferencia  en América Latina – Agosto de 1967 –
 
 Ante el avance de las
  fuerzas populares, los sectores reaccionarios  estaban dispuestos a
  comprometerse con golpes terroristas de estado, que era la receta imperial de
  la época (1963 en Ecuador, 1963 en Guatemala, 1964 en Haití, 1964 en Brasil,
  1966 en Argentina, 1965 en República Dominicana, 1964 (Barrientos) y 1971
  (Banzer)  en Bolivia,  1968 en Panamá, Nicaragua bajo la dictadura
  Somocista y   Paraguay desde la década del 50 en manos de la
  dictadura de Stroessner
 Antes, durante y después de
  la victoria de la Revolución Cubana proliferan las guerrillas con diferentes
  estrategias y métodos,  en el continente:
 Colombia: las  Fuerzas
  Armadas Revolucionarias  de Colombia (FARC); el Ejército de Liberación
  Nacional (ELN) y  el Ejército Popular de Liberación (EPL)
 Venezuela: Movimiento de
  Izquierda Revolucionario y  FLN-FALN
 Perú: Movimiento de
  Izquierda Revolucionaria (MIR); Ejército de Liberación Nacional (ELN) y 
  las guerrillas campesinas lideradas por H. Blanco
 Argentina: Uturuncos,
  Ejército Guerrillero del Pueblo (EGP) y se organizan otros grupos como los
  Montoneros y el PRT-ERP.
 Brasil: Acción Liberadora
  Nacional (ALN); Vanguardia Popular Revolucionaria.
 Chile: Movimiento de
  Izquierda Revolucionario (MIR)
 Bolivia: Ejército de
  Liberación Nacional (ELN)
 Nicaragua: Frente
  Sandinista de Liberación Nacional (FSLN)
 Guatemala: Fuerzas Armadas
  Rebeldes y Movimiento Revolucionario 13 de Noviembre
 Uruguay: Movimiento de Liberación
  Nacional-Tupamaros (MLN-T),  Fuerzas Armadas Revolucionarias”
  Orientales” (FARO) y  Organización Popular Revolucionaria  “33
  orientales” (OPR 33).
 
 B) Situación del
  Movimiento Comunista Internacional
 Conflicto
  sino-soviético
 
 En 1967 se procesa la ruptura
  sino-soviética,  que se había iniciado desde la década del 30, cuando
  Mao consigue en el Partido Comunista  Chino  anular la tutela de la
  Internacional Comunista, tras el fracaso del levantamiento en Shanghái en
  1927. Tras el triunfo en 1949, desde 1950 se discrepa con la intención 
  de  la ayuda económica soviética, pues incluía   a China como
  satélite económico de la URSS,  en el marco del proyecto soviético del
  Consejo de  Ayuda Mutua Económica.  China criticaba la falta de
  respaldo de la URSS en los conflictos fronterizos con la India, la URSS apoya
  al gobierno de Nueva Deli. China critica la falta de firmeza  de la URSS
  para responder a las agresiones imperialistas en el Asia,  pero lo
  fundamental fue el proceso de Kruschov de condenar al estalinismo y forjar un
  tratado de coexistencia pacífica co n EEUU. (1962).
 Esto afecta profundamente a
  los PCs de América Latina de Influencia soviética y se engendran en su
  seno  Partidos Comunistas (marxistas-leninistas) de influencia china,
  que entienden  la necesidad de construir partido en el marco de una
  estrategia de lucha popular y prolongada.
 
 C) Las tesis de la
  revolución por etapas y la organización de los frentes populares
 
 La discusión acerca de las
  vías y métodos para la toma del poder político por parte de la clase
  trabajadora nace desde el propio Manifiesto Comunista (1848) que termina,
  textualmente
 :…
 Los comunistas, no tienen
  por qué guardar encubiertas sus ideas e intenciones. Abiertamente declaran,
  que sus objetivos sólo pueden alcanzarse, derrocando por la violencia todo el
  orden social existente. Tiemblen si quieren las clases gobernantes, ante la
  perspectiva de una revolución comunista. Con ella, los proletarios no tienen
  nada que perder, sino sus cadenas. Por el contrario, tienen todo un mundo entero
  que ganar. ¡Proletarios de todos los países, uníos! Y en el mismo documento
  se critica el socialismo feudal, el socialismo conservador, el socialismo
  pequeño burgués, el socialismo “serio” socialdemócrata, el socialismo
  utópico.
 
 D) Desde el
  nacimiento del Movimiento obrero  surge la lucha entre reformistas y
  revolucionarios. Los gradualistas y los que luchan por un salto histórico
 
 La revolución rusa en 1917,
  salda las diferencias  entre el oportunismo socialdemócrata y las tesis
  revolucionarias con la bancarrota de la II internacional
 Las diferencias 
  se  continúan  en 1935. En esta fecha se reúne la
  Internacional  Comunista en Moscú y se enfrentan  dos concepciones
  estratégico-tácticas: los frentes populares y la guerrilla en el campo
  con  embrión de ejércitos de liberación...  Participan 
  figuras como la de Stalin, Dimitroff, Mao, Prestes, Taelmann, Togliatti,
  Codovilla, Thorez, Manuilsky.,  la mayoría secretarios generales de los
  PCs  de Italia, Alemania, Francia, España,  etc.  La tesis de
  los Frentes Populares (España, Francia, etc.) fueron creados para frenar el
  fascismo, derivó en  un fracaso y  tuvo que trocarse en resistencia
  armada y quienes  optaron por la guerra de guerrillas (China,
  Yugoeslavia, Albania,  etc.) coronaron con el éxito.  Las potentes
  y prestigiadas guerrillas comunistas  desarrolladas bajo el fascismo y
  nazismo en Grecia, Italia, Francia, etc.; fueron desarticuladas en las
  negociaciones de Stalin en Yalta
 En América Latina, en 1929
  se reúnen los delegados de los nacientes PC en Montevideo, convocados por el
  Secretariado de la Internacional Comunista, que envía al suizo Humbert
  Drosz-, allí  se acepta la tesis china de un frente único
  anticolonialista,  considerando la existencia de una burguesía nacional
  capaz de enfrentarse al imperialismo y construir un frente democrático
  nacional
 Existió otra postura en los
  debates,  la de José Carlos Mariátegui, quien en sus Tesis
  Antiimperialistas propiciaba otra lectura de la historia de la Conquista, la
  Colonia y el capitalismo latinoamericano.  En América Latina no hay
  burguesía nacional, porque han nacido, como clase, en una posición subalterna
  al Imperio, que los lleva a unir su destino con el de los dominadores y no
  con los dominados; por lo que no hay etapas previas para la lucha por el
  socialismo. En palabras de Mariátegui: “nuestra misión es explicar y
  demostrar a las masas que sólo la revolución socialista opondrá al avance del
  imperialismo una valla definitiva y verdadera”…y concluye con una síntesis
  brillante “…somos antiimperialistas porque somos marxistas, porque somos
  revolucionarios, porque oponemos al capitalismo el socialismo como sistema
  antagónico, llamado a sucederlo, porque en la lucha contra los imperialismos
  extranjeros cumplimos nuestros deberes de solidaridad con las masas
  revolucionarias de Europa”.   Y sobre las ilusiones en la
  burguesía nacional: “las burguesías nacionales, que ven en la cooperación con
  el imperialismo la mejor fuente de provechos, se sienten lo bastante dueñas
  del poder político para no preocuparse seriamente de la soberanía
  nacional...”
 
 Las tesis de la
  Internacional Comunista de 1935, y la firma entre  la URSS y EEUU del
  acuerdo de coexistencia pacífica (1962) , abre las tesis de una “vía pacífica
  al socialismo”, mediante una primera etapa de revolución democrático burguesa
  para desarrollar las fuerzas productivas y después el paso al socialismo. La
  burguesía nacional y las fuerzas armadas democráticas junto a un acerado
  partido comunista enraizado en la clase trabajadora forjarían la hegemonía contra
  los intentos conservadores. Había que avanzar en democracia  y
  profundizar la democracia (burguesa)
 
 El proceso cubano, que
  accede al poder mediante la lucha armada, profundiza la discusión de vías y
  métodos y sumerge a los PCs del continente en una nueva crisis de influencia
  cubana (Electoralismo-Parlamentarismo  vs. Lucha armada), además de las
  tensiones sino-soviéticas.
 
 El  proceso cubano
  cuestiona la coexistencia  pacífica  entre los poderosos,  la
  coexistencia pacífica debe ejercitarse  entre todos los estados,
  independientemente de su tamaño, si se quiere asegurar la paz en el
  mundo.  La coexistencia pacífica es indesligable del  respeto 
  a la soberanía de los pueblos y a su autodeterminación. El chantaje atómico
  del imperialismo no podía admitirse y no podía paralizar la voluntad de
  resistencia y combate de los pueblos. No se puede aceptar la coexistencia
  pacífica entre explotados y explotadores ni entre opresores y oprimidos, es
  una contradicción antagónica e irreconciliable, por lo tanto se dirime por la
  violencia
 
 E) La lucha
  ideológica que se manifiesta en la Conferencia, tiene una siembra de documentos
  polémicos  anteriores contra el reformismo,  provenientes de la I y
  II Declaración de la Habana, las declaraciones de la Tricontinental, la elaboración
  ideológica de la Revista Pensamiento Crítico, de los discursos de Fidel y los
  aportes del Che (Mensaje a  la Tricontinental; Táctica y Estrategia de
  la Revolución Latinoamericana, el Discurso de Argel).
 
 
 LA OLAS
 
 
 En la agenda de los temas a
  debatir sigue un riguroso  método dialectico de análisis. 
  Materialismo histórico de las luchas de liberación del continente.
 El
  imperialismo en la coyuntura  en todas sus facetas (ideología,
  estrategia política y militar, penetración ideológica, económica, intervencionismo,
  organismos latinoamericanos títeres,  apoyo  y respaldo a golpes de
  estado, etc.) y la propuesta alternativa al capitalismo: solidaridad
  entre  los que luchan contra el imperialismo y las oligarquías  por
  el socialismo
 El contenido fundamental de
  la Revolución Latinoamericana es el antiimperialismo.
 En las condiciones
  actuales, la línea divisoria entre los partidarios y los adversarios de la
  Revolución pasa por el meridiano del antiimperialismo.
 Esto no era así antes
  de la Revolución Cubana.
 Existían entonces sectores sociales que sustentaban
  posiciones antiimperialistas más o menos avanzadas y que sin embargo no eran
  revolucionarios. Ahora la situación ha cambiado, no se puede ser
  antiimperialista consecuente sin convertirse en revolucionario, y no se puede
  ser revolucionario si no se es básicamente antiimperialista. La experiencia
  de la Revolución Cubana y su radicalización progresiva  hasta culminar
  en el socialismo a través de la lucha antiimperialista consecuente, demuestra
  que hoy, el enfrentar al imperialismo significa enfrentar a todo el orden
  social vigente, del cual el imperialismo es el gendarme armado, de manera que
  quien se proponga combatir al imperialismo no podrá limitar su acción a la
  mera recuperación, por ejemplo, de las riquezas naturales en su poder, sino
  deberá necesariamente enfrentar a todos los intereses conservadores
  indisolublemente unidos políticamente con él.
 Y en esa misma medida, el
  progresivo desarrollo del proceso revolucionario conduce necesariamente a su
  radicalización y su transformación en una Revolución Socialista.
 
 Dos temas dividen a las
  delegaciones:
 
 a) el tema de la
  incapacidad de las burguesías nacionales de encabezar algún tipo de proceso
  antiimperialista y
 
 b)  la condena a
  los préstamos de la URSS, con su asistencia financiera y  tratados
  comerciales harto generosos a regímenes dictatoriales (Castelo Branco-
  Brasil)
 
 a)    
  En la Conferencia se cancelaba la posibilidad de que las burguesías
  “nacionales” podían encabezar la “etapa” democrática, agraria y
  antiimperialista, no se negaba las contradicciones entre burguesías y el
  imperialismo, pero la burguesía temía más a las revoluciones populares que al
  imperialismo. Sin embargo los secretarios políticos de los partidos
  comunistas de Uruguay y Chile ( Arismendi y Corvalán) consideran que no habrá
  golpes de estado en sus países,  por la vocación democrática de las FFAA
  , la relativa estabilidad democrática burguesa  y una alianza entre la
  burguesía progresista y los partidos obreros. Consiguen arrancar a la
  Conferencia, una especie de “que pueden haber excepciones”
 
 b)   
   La condena a los préstamos de la URSS,  tenía sus antecedentes en
  el Discurso de Argel del Che que exigía a los “ países socialistas” una ayuda
  militar desinteresada a los pueblos en lucha por su liberación  y una
  nueva moral en el campo de las relaciones políticas y económicas
  internacionales entre los países del campo “socialista” y los países
  subdesarrollados.. El comercio no debía regir la política, la política fraternal
  debía regir al comercio
 
 No fueron a la Conferencia
  partidos comunistas como el de Brasil, Argentina, Ecuador; otros maniobraron
  en los Comités Nacionales para vetar el ingreso de  organizaciones
  revolucionarias  o disciplinar a las delegaciones en  las
  votaciones de temas polémicos
 
 F) Los temas
  centrales de la Conferencia se encuentran en las resoluciones:
 
 a)    
  Fija el imperativo ético del revolucionario y democratiza  la concepción
  de vanguardia. “El deber de todo revolucionario es hacer la revolución”
 
 b)    La
  revolución contemporánea es continuadora de las luchas del pasado.
 
 c)    
  Define el contenido de la revolución: antiimperialismo y antioligarquía,
  liberación nacional y social. Proceso prolongado, sin etapas, proceso
  ininterrumpido. (Revolución socialista o caricatura de Revolución). “ …será una lucha larga, cruenta” (Mensaje
  a los pueblos del mundo a través de la Tricontinental”, 1967)
 
 d)    Lucha
  en el seno del pueblo contra todas las variantes socialdemócratas,
  populistas, reformistas, oportunistas, etc.
 
 e)    
  La revolución será guiada por los principios de la ideología del proletariado
  y define el sujeto social revolucionario. La alianza obrero-campesina, donde
  la fuerza motriz (trabajadores o campesinado) será de acuerdo a la estructura
  social de cada país, pero siempre el proceso revolucionario guiado por la
  ideología de los trabajadores...
 
 f)     
  La lucha armada será la vía fundamental y todas las demás s luchas
  (sindicales, electorales, sociales, etc.)  quedan supeditadas y servirán
  para avanzar en la principal. La alternativa consiste en continuar bajo
  dominación burguesa en sus diferentes formas o la revolución socialista. Por
  ello, en Guerra de
  guerrillas: un método, el Che alertaba que:
 
 “No debemos admitir que la palabra
  democracia, utilizada en forma apologética para representar la dictadura de
  las clases explotadoras, pierda su profundidad de concepto y adquiera el de
  ciertas libertades más o menos óptimas dadas al ciudadano. Luchar
  solamente por conseguir la restauración de cierta legalidad burguesa sin
  plantearse, en cambio, el problema del poder revolucionario, es luchar por
  retornar a cierto orden dictatorial preestablecido por las clases sociales
  dominantes: es, en todo caso, luchar por el establecimiento de unos grilletes
  que tengan en su punta una bola menos pesada para el presidiario”.
  El desarrollo de la lucha armada pasa a ser la tarea fundamental y en
  aquellos países que no estén dadas condiciones prepararse porque será 
  inevitable.
 
 g)    
  Las vanguardias revolucionarias tienen la responsabilidad de impulsar la
  revolución con organismos de mando político militar unificado. Evitar que los
  brazos guerrilleros de partidos se conviertan en órganos de presión hacia
  metas de participación en espacios democráticos burgueses
 
 h)    La
  verdadera solidaridad con otros pueblos es tratar de hacer la revolución en
  el propio.
 
 Un tema central del
  discurso de clausura de Fidel, fueron el papel de las direcciones derechistas
  de los PCs. (Venezuela y Bolivia).  Conceptos vertidos en el discurso de
  clausura resumían las discusiones de la Conferencia:
 
 1)    “La
  acción es uno de los más eficaces instrumentos de hacer triunfar las ideas en
  las masas”
 
 2)    “Los
  que afirmen en cualquier lugar de América Latina que  van a llegar 
  pacíficamente  al poder, estarán engañando a las masas”
 
 3)    “Si
  algún día ayudamos a alguien. Y lo ayudamos de verdad, no será para pedirle
  cuenta de nuestra ayuda”
 
 4)   
  “Preferible es mil veces la injuria, la diatriba y la calumnia del
  imperialismo que el elogio del imperialismo”
 
 5)    “Los
  sectarios nos crearon serios problemas, con un feroz oportunismo, con una
  implacable política de persecución contra mucha gente”
 
 6)    “Lo
  más abominable es mandar hombres a la muerte para después presentarse a pedir
  votos en nombre de los muertos traicionados”
 
 
 
 Próxima entrega:
  El guevarismo (11)
 
 
 
 
 
Mario 'toni' Rossipostaporteñ@ 1562 -
  2016-02-25
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 | 
  | 
 
SASKIA 112
 
 
 
 Parafraseando a Sir Francis Bacon,
  ”Aquel que construye una buena casa sobre malos cimientos se condena a sufrir
  un derrumbe.” YO
 
 
 Hoy decidimos con el Papo
  desayunar en la terraza. Él se sentó en una silla, puso sus piernas en otra y
  calzó sus lentes de sol, mientras esperaba que yo llegara con el desayuno, me
  sentara y comenzara a conversar.
 Me encanta recibir el sol con los ojos
  entrecerrados. Saskia y Freja sentaditas se veían como los gatos grises,
  largos, estilizados de la película de Walt Disney, que yo traduzco como la
  Aristócrata y el Pichi (Lady
  och Lufsen.) Saskia y Freja, que pesan más o menos 40 kilos,
  comen todo lo que cae de la mesa y saben que no sólo miguitas recogerán sino
  también alguna tostada que ya se ha puesto dura sobre la mesa. (Frukost.)
 
 Ellas se levantan conmigo
  alrededor de las siete de la mañana. Para bajarse de la cama eligen siempre
  el camino que pasa sobre mi panza. Yo grito, y les digo en sueco que
  entienden perfectamente, que van a recibir el desayuno. Así que cuando
  nosotros nos sentamos a desayunar, ellas, hace más de una hora que lo
  tomaron, sin embargo piden más comida.(De
  tigger.)
 
 Claudio nos explicó que los
  cimarrones, cuando no están cazando o corriendo cambiando de lugar, siempre
  están comiendo. Es como un reflejo de la vieja vida salvaje. Antes de
  cualquier actividad que requiera gasto de energía deben tener el tanque
  lleno. Durante la actividad no comen. Toda su atención es realizar lo que, en
  este caso, Saskia manda.
 
 Después del desayuno nos
  fuimos a ver las noticias y escaparnos un poco del sol. Los canales de aire
  uruguayo son todos de derecha. Aburren mucho y cansan cuando uno tiene otras
  fuentes de información, pero bueno, es una costumbre de casa, sentarnos a ver
  las noticias de la mañana. Mientras esperamos una entrevista con el ”Guapo”
  Larrañaga, criador de caballos, dueño de tierras, y de la vida de sus peones.
  Mientras esperamos su, seguramente, propuesta progresista y casi facha,
  recuerdo que prometí a Åke, mi hermano mandarle videos de Loke para que lo
  diera por presentado. Pasé mi aparato de fotos y pedí a Luis tomara pequeños
  videos para Åke.
 
 Loke se pasa arriba mío, yo
  puedo empujarlo, correrlo, gritarle, rezongarlo, amenazarlo que, él siempre
  está conmigo y parece muy feliz. Es un actor de cine. Se deja caer con alas
  abiertas y patas para arriba como herido de muerte y para reaccionar sólo
  espera que le haga cosquillas en la barriguita. Loke da pasitos muy rápidos
  hacia mí. Cuando me protejo con mi mano, él practica el paso lunar de Michael
  Jackson. Práctica un muy corto vuelito hasta el brazo del sillón, allí camina
  para estar más cerca de la mesa ratona, y da un saltito con las dos patitas
  juntas para quedar en su reclamado territorio liberado de la mesa frente a
  los sofás. Y allí tira absolutamente todo lo que encuentra al suelo. Lo que
  más me causa risa son esos saltitos de pies juntos que Loke practica, y lo
  que más me asombra es el gusto que tiene de colgar cabeza abajo.
 
 En estas cosas estaba,
  escuchando algo que el Papo quería decirme sin prestarle mucha
  atención,  cuando en la pantalla apareció el que, en algún momento de su
  historia, por golpear a su señora llamaron el Guapo, demócrata golpeador. Yo
  que por nacimiento soy feminista sentí que me erizaba. Creo que es genético,
  no me gusta ningún miembro de los partidos de la legalidad uruguaya. Aunque
  escucho con mucha atención y gusto al profesor Gonzalo Abella. No quiero
  decir que comparto sus posiciones políticas.
 
 Pero este criador de caballos,
  el popular Guapo de las campañas, se definió en la entrevista como
  socialdemócrata, wilsonista. Wilson fue el iluminado redactor de la ley de
  impunidad que todavía hoy atormenta a los uruguayos. Se lo redactó al
  hermanito del cardenal Daniel Sturla que naciera, pobrecito,  un cuatro
  de julio. El Guapo parece cansado de que los representantes de los partidos
  tradicionales tengan un lugar en la administración de las empresas estatales,
  lugar que les fue concedido graciosamente por el Frente Amplio y que nunca
  antes, en la historia de los partidos políticos tradicionales, se realizó en
  Uruguay. (Den trötte.)
 
 Por otra parte después de
  tanto silencio y toda la escena para Pompita. Aquel pibe asesino, drogadicto,
  borracho que maneja hablando por celular, hijo de padre borracho y ex
  presidente y madre “vieja chorra" de Tienda Inglesa y supermercados en
  general. Que desde hace meses reclama la escena y los focos como jefe de
  bancada del Partido Nacional (Blanko). Que calculo se debe haber tomado vacaciones
  y seguirá practicando los deportes preferidos de los terratenientes
  blankos….andar a caballo, comer asado y golpear a sus señoras.(Den unge.), a
  dejado la publicidad para el Guapo, que ahora aparece en todos lados con la
  misma suerte.
 
 Pedrito, el otro gran líder
  de la oposición tradicionalista se lo vio hecho, una vez más, un intelectual
  con título de abogado y senador, en distintos programas de televisión. Muy
  agresivo pidiendo claridad, transparencia y justicia. Hablando de que el
  gobierno debe, porque él lo considera así y su Partido Kolorado también,
  financiar a los que él llama productores, todos oligarcas, dueños de tierras,
  industrias y hasta tambos. Este esperpento también se llama a sí mismo
  demócrata. (Den arge.)
 
 Después aparece en una nota
  de televisión muy larga, el pequeño líder de un pequeño partido, el
  Independiente, que ensaya gesto inteligente y mirada socarrona que parece
  estar diciendo: ”Escuchen a un inteligente - yo!, que siendo tan pequeño
  alimento una alianza táctica con blankos y kolorados que aún siendo minoría
  me alimentan de poder y fama. El gobierno me tiene en cuenta como parte de la
  oposición.”(Den lille.)
 
 Tabaré, el Frente Amplio y
  su gobierno me desconciertan. No sé muy bien a qué juegan. Sé que son de
  derecha, que sus enemigos están a la izquierda, amigos de sus aliados del
  PIT-CNT, y que sus intereses están a la derecha. Ellos como todos los que
  ejercieron el gobierno capitalista del estado burgués se han dedicado a lo
  único que pueden producir, represión, control, represión, corrupción a
  granel, sectores especializados para el ejercicio de la corrupción - producto
  secundario del estado capitalista, y ganancia a la los grandes burgueses.
  Igual que la Guardia Republicana, milicia de policía militarizada que el
  Guapo Larrañaga comparaba hoy con los carabineros chilenos y la guardia civil
  española al tiempo que reclamaba que era su idea, la de militarizar la
  policía. Idea de la que parecía muy orgulloso. El Guapo de seguro si viviera
  en Rio de Janeiro lo hubieran nombrado como Rey Momo, que recibe la llave de
  la ciudad para abrir las puertas al Carnaval.
 
 Momo en griego antiguo
  significa burla, culpa. Era la personificación del sarcasmo, las burlas y la
  agudeza irónica. Dios de los poetas y escritores. Espíritu de venta constante
  de ”carne podrida”, mal intencionada y crítica injusta. En la mitología
  griega era hijo de Nix, la noche. Solía llevar un bastón de mando que
  terminaba en una cara grotesca, símbolo de locura. Cubría su cara con una
  máscara. Por culpa de sus críticas inventadas fue expulsado del Olimpo. Creo
  que la oposición nos está condenando a otro periodo, dentro de cuatro años,
  de gobierno del Frente Amplio, y que va camino al derrumbe total, por lo que
  nos quedaremos con un partido único de gobierno,  el Frente Amplio, lo
  que será una inmensa felicidad para los grandes burgueses. (Högerpartierna kommer att rasa.)
 
 La “genial idea” de poner a
  la señora Marta Jara presidente de Gas-Sayago al frente de ANCAP asegura que
  el gobierno seguirá en pos de la ganancia, como pide la oposición, la buena
  gestión y la corrupción en todos sus negocios, digo los de ANCAP
 
 A nivel internacional
  parece que el ejemplo del mundo occidental, EEUU a través de su Presidente,
  descendiente de esclavos africanos, Obama, anunciaría el cierre de la ilegal
  cárcel de Guantánamo, pero no de su devolución a la República de Cuba. En
  ningún momento se dijo nada sobre el resto de las cárceles similares del
  resto del mundo. Esas cárceles no reconocen ningún derecho humano y tampoco
  se rigen por ninguna justicia. Todas pertenecen a EEUU.
 
 Aquí en el paisito los
  medios hablan de Evo Morales y Bolivia. Postulan su alegría si se le prohíbe
  presentarse nuevamente a elecciones. Hablan de democracia, las ventajas de la
  rotación en los gobiernos, que es bueno que oposición y oficialismo alternen.
  Todo idioteces porque ellos jamás van a disponer que las riquezas se repartan
  entre todos, y todas sus leyes cuidan de esta situación. (Idiotiskt babbel.)
 
 En Uruguay durante la
  dictadura Elena Quinteros fue raptada de la embajada venezolana por los
  soldados de la dictadura uruguaya. Hoy, después de varias décadas, la casa de
  Elena Quinteros pertenece todavía a los militares y ella continua
  desaparecida. La ley de impunidad que el Guapo Larrañaga defiende
  argumentando que, se condena los militares por cosas del pasado, no explica
  ni da solución a esto que está ocurriendo hoy. Elena Quinteros sigue
  desaparecida y lo que le ha sido robado no ha sido devuelto a su familia.
 Esto ocurre hoy y es causado por el ejército uruguayo y la justicia basada en
  la impunidad.
 Saskia y Freja están
  cansadas. Han vuelto hace rato de las clases de Nelson, maestro de sus clases
  para perros. Loke el loro sigue gritando ”Cerro, Cerro, carajo”!!!, mientras
  intenta agujerear con su pico una puerta de madera para acercarse más a mí.
  El Carnaval agoniza igual que el verano aunque no se note
 
 
 
 SALUD
 
 
 
BITTANpostaporteñ@ 1562 -
  2016-02-25
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 | 
  | 
 
¡¡ Vivan los compañeros!!
 
 
 Informamos que el pasado 10 de enero de 2016  falleció el compañero Antonio Gambetta Pucurull en
  Tacuarembó, a los 73 años de edad
 
 Antonio "el
  chacho" Gambetta (Nº 1470 en el Emr Nº1) permaneció recluido desde 1972 a 1979 durante
  el período del Terrorismo de Estado.
 
 Y que  el lunes
  22  de febrero de 2016 falleció el compañero Jorge Esteban Castro Ruocco en
   Montevideo, a los 69 años de edad.
 
 Jorge "el
  flaco" Castro (Nº 2406 en el Emr Nº1)permaneció recluido desde 1976
    a 1982
 
 El colectivo de Crysol
  rinde homenaje  a  estos  auténticos protagonistas de la
  lucha del pueblo uruguayo y hace llegar sus sinceras condolencias 
  a sus familiares, sus compañer@s y amig@s.
 
 
 
 ¡¡
  Hasta siempre, Chacho !!         ¡¡ Hasta siempre,
  Jorge !!
 
 
 
 
CRYSOL 
 
postaporteñ@ 1562 -
  2016-02-25
 
 
 *( la frase del asunto de
  este envío es de Fernando Moyano)
 | 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario