| 
Número 846 | Octubre 5 de 2012 | Año 7º | 
  | 
   
A 45 AÑOS DE LA CAÍDA DEL CHETODOS A REPUDIAR
 LA CUMBRE MILITAR
 IMPERIALISTA
 
TODOS A
  PUNTA DEL ESTECompañeros:
 Desde Plenaria Memoria
  y Justicia estamos invitando y convocándolos a Repudiar la Cumbre de Ministros de
  Defensa que se realizará del 8 al 10 de octubre próximo. En la misma concurrirán todos los
  ministros de defensa de las Américas y miembros del Pentágono.
 En el marco de esta
  cumbre el gobierno uruguayo firmará nuevos acuerdos bilaterales de
  "cooperación " militar  con los EE.UU.
 
 
 
SALIMOS EL LUNES 8/10 A
  LAS 07:00 HORAS DESDE EL OBELISCO
COSTO: $300CONFIRMAR A:
 pablom383@hotmail.com o irmaslejos@gmail.com
 
 El sábado 6/10 a
  las 20:00 horas haremos una reunión en el sindicato del taxi para transmitir
  los criterios acordados.
 Abrazo
 Pablo  098 400 016
 
 
 
 
   
CONTRA LA
  CUMBRE MILITAR-IMPERIALISTA
 
DE LOS
  EJÉRCITOS DE 
“LAS AMÉRICAS” 
REUNIDOS DEL7 AL 10 DE OCTUBRE EN
  PUNTA DEL ESTE
La explotación
  imperialista-capitalista trasnacional, contra la clase obrera y los pueblos
  oprimidos, también destruye el planeta, agota los recursos.
 Y la dominación imperialista, con el garrote de EEUU como centro, lo mismo
  con Bush que con Obama, avasalla la soberanía de los pueblos. Las FFAA de
  EEUU asesinan y promueven las guerras contra los pueblos en todo el mundo a
  favor de sus negocios.
 Como hicieron en las
  dictaduras militares y el Plan Cóndor, hoy nuevamente buscan una “unidad
  estratégica” que significa integrar una POLICÍA MUNDIAL para el orden
  imperial.
 Esta CUMBRE DEL TERROR tiene tres temas.
 - Las “misiones de paz” en
  las que participa Uruguay, son misiones de guerra, ocupación y represión
  contra los pueblos. EEUU ahorra sus soldados, y usa a los ejércitos de los
  propios países dominados para asegurar la dominación.
 En especial, discutirán
  sobre como profundizar los objetivos expoliadores y racistas de la infame
  ocupación de Haití, en la que participan las FFAA uruguayas
 . ESTA PARTICIPACIÓN ES UNA
  VERGÜENZA PARA EL PAÍS, y está llena a su vez de actos vergonzosos.
 EXIGIMOS EL RETIRO INMEDIATO DE LAS TROPAS URUGUAYAS DE HAITÍ, DEL CONGO, DE
  TODAS LAS MISIONES.
 - La “SEGURIDAD”. Es
  para asegurar el negocio de los monopolios capitalistas, y para resucitar la DOCTRINA DE LA SEGURIDAD NACIONAL.
 - Las “catástrofes”. ELLOS SON PARTE
  DE LA CATÁSTROFE, la guerra imperialista que lleva más de un siglo y cien
  millones de muertos.
 Ahora aprovechan
  las catástrofes naturales para militarizar la “ayuda” haciendo más indefensos
  a los pueblos, y hacer de la “reconstrucción”, además, un negocio.
 El gobierno uruguayo no
  solo es el “niño ejemplar” de estas misiones.
 Además firma acuerdos
  estratégicos con EEUU (como en el 2005 firmaba el tratado de inversiones con
  mientras caía el ALCA) para entrenar, con sus “fuerzas especiales”, a las
  FFAA uruguayas en la tortura, el asesinato y la represión, y también de
  “acción civil” para lavar la cara de la injerencia yanqui, como en Santa
  Catalina (centro educativo, policlínica).
 Pero además se adelanta a
  esa acción desde su primer día, promoviendo la presencia militar en todas las
  esferas, y pretendiendo que las fuerzas armadas sean “amadas” por el pueblo.
 La Coordinadora por
  el retiro de topas de Haití impulsa la más amplia coordinación de
  organizaciones y militantes no solo contra esta “cumbre” sino para realizar
  una campaña permanente contra los objetivos reaccionarios de la misma.
 Por encima de las
  definiciones particulares de cada uno, llamamos a la más amplia unidad de
  acción antiimperialista, antimilitarista, e internacionalista, con las formas
  de instrumentación más adecuadas a cada realidad.
 - Exigimos que Uruguay se
  retire inmediatamente de todas las mal llamadas “misiones de paz”, que son
  todas intervenciones militares imperialistas.
 - Llamamos a la solidaridad
  entre los pueblos, brindando la ayuda necesaria en cada caso sin recurrir
  a  formas militarizadas.
 - Repudiamos todos los
  tratados militares que nuestro país firme o se pretenda que firme con EEUU, o
  cualquier otra potencia imperialista o institución internacional que les
  sirva de fachada.
 No son tratados de
  “defensa” sino de dominación y agresión.
 Uruguay siempre buscó la vía pacífica para la resolución de los diferendos
  internacionales, y no precisa de estas fuerzas armadas parasitarias, de negro
  pasado, y subordinadas al imperio, para la defensa de nuestro pueblo y
  territorio.
 - Exigimos el completo
  esclarecimiento de todos los delitos, actos de abuso contra otros pueblos, y
  actos de corrupción, cometidos por los efectivos militares uruguayos, con
  intervención de la justicia ordinaria.
 También los actos de
  tortura y abuso que practican los militares entre ellos como forma de
  “adiestramiento”, que son adiestramiento en la tortura, y los abusos
  cotidianos de la oficialidad.
 - Todos los recursos
  malgastados en el hipertrofiado aparato militar deben destinarse a atender
  las necesidades básicas de nuestro pueblo.
 Nuestro país sin duda puede ofrecer a sus hijos un destino más digno que el
  de represores e invasores.
 Tras estas tareas, llamamos
  a todos a actuar, tomar conciencia y organizarse.
 A 45 años del
  asesinato del CHE, 39 y días del de Allende y recordando a todos los caídos
  en la lucha por una sociedad sin explotados ni explotadores, exigimos:
 
 
¡Fuera todas las tropas
  extranjeras de Haití y el Congo!, 
 
¡desmantelar el aparato represivo!, ¡en defensa de la
  biodiversidad y contra el extractivismo!, 
 
¡por la autodeterminación de los pueblos! 
 
LUNES 8 DE
  OCTUBRE,  A 45 AÑOS DEL ASESINATO DEL CHE GUEVARA(que No se suspende por
  lluvia)CONVOCAMOS  a MARCHA
  ANTIIMPERIALISTA
 
 
  Concentrándonos a las 18 hs.EN EJIDO Y LA RAMBLA
  (Estación ANCAP)
 para marchar
  hasta   la embajada Norteamericana
 
Contra la
  presencia e INJERENCIA YANKY  en nuestro territorio, a través del
  entrenamiento policial,  de los militares  FFAA, y de personal
  civil en "catástrofes"
Contra
  la   secreta "ALIANZA ESTRATÉGICA" Uruguay-EEUU, que no
  es más que el sometimiento de la sardina, al tiburón
 Por una sociedad sana que
  no utilice a nuestros hijos como carne de cañón de los poderosos
 FUERA
  YANQUIS  DE URUGUAY Y AMÉRICA LATINA
 NO MAS
  "MISIONES DE PAZ" PARA REPRIMIR Y EXPLOTAR  A HAITÍ,el CONGO OTROS PUEBLOS
  HERMANOS
POR LA SOBERANÍA Y
  AUTODETERMINACIÓN DE LOS PUEBLOS  Convocan:
 
 
Coordinadora por el Retiro de las Tropas de Haití junto
  a agrupaciones sindicales,
  gremiales,  de trabajadores, estudiantes, sociales, de DDHH y 
  jubilados ANTIIMPERIALISTAS
 
- postaporteñ@ 846 - 2012-10-05 
 
 | 
  | 
   
Marcha Nacional en Defensa de la Tierra,
 el Agua y los
  Bienes Naturales:
11 de Octubre MONTEVIDEO
 
FPA – Frente
  Patriótico Artiguista
CONVOCA
 
POR UNA GRAN 3ª MARCHA NACIONAL 
 
Marchamos unidos contra el:- neo extractivismo y
  el neo colonialismo
 
 
En defensa de:LA TIERRA EL
  AGUA  Y  LOS  BIENES NATURALES
 
   
                       
                       
      
Octubre, jueves 11 
 
DESDE EL OBELISCO 16.30 A PLAZA
  INDEPENDENCIA 18.00 
 
GUAYUBIRA
Convocamos, junto a
  decenas de colectivos y organizaciones, a la marcha nacional a realizarse el
  11 de Octubre de 2012 contra la megaminería y el modelo extractivista.
 Nos concentraremos en el
  Obelisco a las 16 y 30 horas para iniciar la marcha a las 18 hs.
 A las 19 horas finalizará
  la marcha con un acto en Plaza Independencia donde se leerá una proclama
  elaborada por los colectivos participantes, se contará con la actuación de
  artistas solidarios y la proyección de documentales alusivos a la temática de
  la movilización.
 Será un acto de
  participación ciudadana, en el que gente del campo, del interior urbano, de
  la costa atlántica, se hará presente en Montevideo para unirse a los
  capitalinos en un llamado a la resistencia popular ante un proceso inconsulto
  de dilapidación de la riqueza del país.
 Se espera sea una muestra
  multitudinaria del rechazo al modelo extractivista depredador, y a los
  megaproyectos avalados por las autoridades nacionales: Megaminería, Puerto de
  Aguas Profundas, monocultivos a gran escala (forestación y soja).
 Tenemos que poner freno a
  este modelo que compromete seriamente las posibilidades del país, dado que
  las llamadas “inversiones” que se promueven no son más que operaciones de
  saqueo que dejarán un saldo de daños ambientales, económicos y sociales, que
  no se merecen sufrir ni las actuales ni las futuras generaciones de este
  país.
 Insistimos en el carácter
  absolutamente pacífico de la marcha, descartándose explícitamente toda acción
  violenta.
 Este 11 de octubre, vamos a
  marchar para defender todo lo que amamos de nuestro país, queremos mostrar
  que somos miles, y que hay miles de razones para no seguir el camino que los
  gobernantes quieren tomar para el Uruguay, para nuestros hijos, para nuestro
  futuro.
 Sumate, te esperamos!!
 
 
 
 
 No mas saqueo de nuestras riquezas! 
 No mas expulsiones de la tierra! 
 
No a la minería a cielo abierto! No a ARATIRÍ! 
 
 No a la forestación indiscriminada! 
 
No a las plantas de celulosa y megapuertos
  contaminantes! 
Grupo Guayubira -
 
 Coordinación
  nacional de colectivos sociales (formada por ms de 30 grupos de todo el
  territorio)
 
 Montevideo, 4 de octubre de
  2012.
 
 
 
 
Estimados periodistas y comunicadores
Por este medio ponemos en
  su conocimiento que más de 30 organizaciones de todo el país estamos
  convocando a la 3ª
  Marcha Nacional en defensa de la Tierra y los Bienes Naturales,
  que tendrá lugar el próximo jueves
  11 de octubre en Montevideo.
 Una vez más, nos reúne la
  necesidad de manifestar el cuestionamiento popular al avance de proyectos
  insustentables para nuestro país, como la megaminería metalífera a cielo
  abierto a la que se daría paso con la instalación de Aratirí-Zamin Ferrous.
 De acuerdo a los
  pedimentos mineros vigentes, hay 3.5 millones de hectáreas de 18
  departamentos en las que se aspira a sustituir una actividad productiva
  renovable por una extractiva finita y letal para el ecosistema y para los
  productores familiares.
 Este modelo de país ante el
  que reaccionamos también tiene sus manifestaciones en la costa atlántica,
  donde las comunidades están reclamando proyectos de desarrollo alineados a su
  potencial turístico y que aseguren la vigencia del diferencial cada vez más
  valioso de país natural.
 Éstas son sólo algunas de
  las razones que tenemos para marchar. Cada vez somos más los ciudadanos del
  campo, la costa y la ciudad con la convicción de que nos debemos un debate
  serio y donde los uruguayos tengamos información y voz para elegir el
  desarrollo que verdaderamente nos beneficie.
 Contamos con su apoyo para
  hacerle llegar a la población esta convocatoria y quedamos a disposición para
  ahondar sobre las motivaciones y características de esta actividad.
 
 Agenda:
 
 
 16.30 hs. - Concentración e
  información en el Obelisco
 18 hs. - Marcha por 18 de
  Julio hasta Plaza Independencia
 19 hs. - Acto final con
  lectura de proclama y show musica
 
 Personas
  disponibles para entrevistas:
 
 Matías Seré  094279855
  (Asociación de Vecinos y Amigos de Punta del Diablo, CPC Confederación de
  Pueblos Costeros, MOVUS)
 Gabriel Gnettoli  099879076 (Vecinos
  Autoconvocados de la Paloma Grande, CPC, MOVUS)
 Julio Gómez  099978302 (Mesa de
  Productores de Ruta 7, MOVUS)
 Federico Cantera  099931829 (Mesa de
  Productores de Ruta 7, MOVUS)
 Aníbal Terán   44528012 (Comisión
  en Defensa de la Tierra, el Agua, y los Recursos Naturales, Treinta y
  Tres,  MOVUS)
 
 Álvaro Jaume 2296668 
  (Colectivo Sauce de Lucha por la Tierra)
 Diego Jaume 22941254 (Colectivo
  Sauce de Lucha por la Tierra)
 
 Ana Alonzo 098758710 
  (CPC, MOVUS)
 Ana Filippini 098407572 
  (Guayubira, MOVUS)
 
 
 
 
posta - postaporteñ@ 846 - 2012-10-05
 | 
  | 
   
ARGENTINA :Sobre el Conflicto del Gobierno
 con Gendarmería y Prefectura
 
Ante los conflictos entre el gobierno y su brazo
  armado, el Enfoque de Clase es la herramienta necesaria para conocer el
  verdadero camino de los trabajadores Ante dicho conflicto, que puede crear incertidumbre y confusión en nuestro
  pueblo, nos parece necesario, aunque sea en forma breve y rápida, dar nuestra
  opinión como humilde contribución a un intercambio al respecto.
 Partimos por principio de
  que en todos los casos, pero en especial en estas situaciones, hay que apelar
  siempre, para no perder el rumbo, a la imprescindible brújula del enfoque de
  clase; para decirlo sencillamente: qué sirve y qué no sirve a los intereses
  de los trabajadores.
 Consideramos como ya lo
  hemos expresado con anterioridad, que por un lado tenemos un gobierno burgués
  al servicio de los grandes grupos económicos locales e internaciones, aunque
  se disfrace de progresista.
 Y por el otro lado, tenemos
  fuerzas armadas y de seguridad cuyo objetivo es garantizar la continuidad de
  este sistema injusto, reprimiendo de todas la formas posibles cualquier tipo
  de lucha popular en defensa de sus derechos a una vida más digna. Forman
  parte de la guardia pretoriana del poder económico y político dominante.
 El gobierno "nacional
  y popular", al pagarle la suma de $7.000 en blanco a estos sectores que
  protestan, está aceptando la inmensa inflación existente, y que ese debería
  ser también el sueldo mínimo de los trabajadores.
 Por lo tanto, nuestro apoyo
  no puede estar dado a ninguno de estos dos circunstanciales contrincantes,
  que luego de este momento volverán a actuar juntos en contra de los intereses
  y de las luchas de nuestro pueblo.
 Por lo tanto, debemos
  repudiar este falso enfrentamiento, como cualquier intento de golpe de
  estado, y seguir el camino de la creación de una alternativa unitaria, obrera
  y popular, para la liberación nacional y social de nuestra patria.
 5/10/12
 
 
 
Colectivo Avanzar por la Unidad del Pueblo
 
 
HORACIO - postaporteñ@ 846 - 2012-10-05  
 | 
  | 
   
Uruguay :
El avance del "Populismo Punitivo"
 
Colectivo Militante
Montevideo, 3 de
  octubre de 2012
 Un amplio estrato de la
  "sociedad civil" está "fastidiado" por los altos índices
  de "inseguridad" y "delincuencia". Si le hacemos caso a
  las encuestas, el 53% de los uruguayos consideran que es su "principal
  preocupación". [1]
 El porcentaje se eleva al
  62% en las personas de "menores ingresos" y entre aquellos que
  habitan los barrios de "contexto social crítico". Esa
  "preocupación" es fácil de percibir en lo cotidiano.
 Sin embargo, no son los
  trabajadores de salarios y empleos precarios, ni los desempleados, ni las
  capas sociales más empobrecidas -como se difunde maliciosamente- quienes más
  reclaman "mano
  dura".
 Un estudio reciente de la
  Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República indica que el
  50% de la población exige mayor rigor, cierto; importándole poco la legalidad
  o no de los métodos usados y aprobando como buenos los "procedimientos
  policiales por fuera de la ley". [2]
 El estudio ubica a este 50%
  de "ciudadanos con miedo" entre los que "mejoraron sus
  ingresos", lograron adquirir más bienes materiales y accedieron a
  mayores niveles de confort en los últimos años.
 Entre ellos predominan los
  que están "conformes" con su nivel de ingresos y los que opinan que
  la situación económica del país es "buena" o "muy buena".
 Es un estrato
  "educado" que se autodefine de "clase media" y detesta a
  los "pichis".
 Al no contar con los recursos ilimitados de las clases más ricas -que pueden
  pagarse guardias privadas y sofisticados sistemas de vigilancias-, se siente
  desprotegido.
 Exige al Estado que
  garantice su "estilo de vida". Como sea.
 El progresismo toma
  debida nota.
 Sabiendo que en este
  estrato social se ubican los "nuevos uruguayos" que alimentan la
  "explosión del consumo".
 Y muchísimos de los
  que aseguraron con su voto las victorias del Frente Amplio en 2004 y 2009.
 También, decenas de miles
  de los que estamparon su firma para bajar la edad de imputabilidad penal a
  los 16 años, sumándose a la iniciativa reaccionaria de los senadores Pedro
  Bordaberry (Partido Colorado) y Luis Alberto Lacalle (Partido Nacional).[3]
 Se trata de un estrato
  socio-cultural influyente. Qué traza una nítida frontera entre los que
  respetan el "pacto de convivencia" y el malón de
  "inadaptados" que lo rompe.
 A esta "clase
  media" no se la puede abandonar, ni se la puede empujar hacia el redil
  de los partidos conservadores. Simboliza a esa "opinión pública"
  entronizada por operadores mediáticos y políticos. Hay que contemplar sus
  demandas.
 Las cárceles están
  desbordas.
 Los presos se amontonan en
  "condiciones infrahumanas" según el informe de Manfred Nowak,
  relator especial de Naciones Unidas.
 El abogado Diego Camaño,
  miembro del IELSUR (Instituto de Estudios Legales y Sociales), denuncia que
  las cárceles uruguayas son "campos de concentración" donde a los
  presos "se les priva del derecho al agua potable y a una alimentación
  adecuadas". [4]
 Las enfermedades
  contagiosas se propagan y los muertos por incendios, ajustes de cuentas,
  venganzas policiales y otros "accidentes", suman decenas. Una
  prueba irrefutable que bajo el progresismo los "malvivientes" no
  tienen la vida fácil.
 Al 31 de julio de 2012,
  9.310 personas se encontraban "privadas de libertad" en 7.800
  plazas. La cifra es
  elocuente:
 desde que el Frente Amplio
  llegó al gobierno el número de encarcelados creció en 2.300. Lo que equivale
  a 32% de la población recluida. [5]
 Como el "mundo del
  delito" continuará reproduciéndose -así lo indican todas las
  proyecciones- ya está encaminado un plan público-privado para contar con
  1.500 nuevas celdas en "modernas" prisiones a construir. Los fondos
  presupuestales asignados y la  Ley de Emergencia Carcelaria van a
  permitir descongestionar la actual "superpoblación carcelaria"
  (hacinamiento crítico) y contar, por si acaso, con una mayor capacidad
  hotelera.
 El afán carcelero no es la
  única política, debe reconocerse. También hay planes para
  "rehabilitar" a los que "se estropearon la vida y perdieron la
  libertad".
 A eso apunta la
  "reinserción laboral" que contempla el proyecto "Empleo y
  formación en el sistema penitenciario".
 El ministro de Trabajo y Seguridad Social, Eduardo Brenta, considera que el
  trabajo es "un instrumento de rehabilitación fundamental" para los
  reclusos, [6]
  y dice contar con el apoyo de numerosos empresarios dispuestos a participar
  de "procesos de reinserción laboral".
 Siempre y cuando los mismos
  "sean rápidos y ágiles". Y baratos. Porque a los patrones les
  interesa esa reserva de fuerza de trabajo desvalorizada y sin plataforma
  reivindicativa.
 Habría que agregar, para
  completar el catálogo, que el gobierno ha resuelto implementar -obligado por
  una cierta presión social y por la ofensiva de la oposición de derecha en el
  parlamento-, una ley de "reparación" económica a las familias de
  personas fallecidas "en medio de rapiñas, copamientos o secuestros,
  sucedidos desde 2005".
  [7]
 El Estado pagará una póliza
  de 4.500 dólares y luego una pensión de 450 dólares durante cinco años. Según
  calculan el gobierno y la bancada del Frente Amplio, serían unas 50 familias
  por año las "beneficiarias de la reparación económica".
 En un primer momento, el
  ministerio de Economía propuso financiar este gasto creando un nuevo impuesto
  a salarios y jubilaciones (los patrones quedaban exonerados del aporte); ante
  el aluvión de críticas se cambió de modalidad: los dineros saldrán de
  "Rentas Generales", organismo que se nutre principalmente de la
  recaudación de impuestos.
 Pero no alcanza. Ni
  el castigo, ni la "reinserción" o la "reparación", consiguen satisfacer la sed
  justiciera de la "ciudadanía decente".
 Ni siquiera importa que los
  índices de violencia doméstica privada -contra mujeres y niños- superen
  largamente a los de otros delitos, desmintiendo así a las tesis que hablan de
  la "inseguridad" como un fenómeno esencialmente público.
 Hay que restablecer
  el principio de autoridad de cualquier forma. El gobierno acusa recibo y echa
  mano de las ofertas que le llegan. Hay que demostrar que el brazo penal del
  Estado funciona.
 
 Recurriendo a los
  expertos
 
 Unos meses atrás, el presidente del BID (Banco Interamericano de Desarrollo),
  Luis Alberto Moreno, "recomendaba" al gobierno establecer políticas
  de seguridad y "barrio
  por barrio".
 Empezando por los más "complicados". Ya que allí se concentran las
  "necesidades básicas insatisfechas" y, por tanto, la mayor cantidad
  de "infractores a la ley".
 El BID y el Ministerio del
  Interior firmaron entonces un convenio  para establecer un plan piloto
  (financiado por el Banco) para Montevideo.
 El balance provisorio es alentador, afirman las autoridades. Por lo menos en dos "zonas
  calientes" las rapiñas se redujeron a la mitad: Borro y Casavalle.
 No obstante, el diseño de
  una "estrategia integral de seguridad pública" implica avanzar mucho
  más allá del "barrio por barrio"
 . Por razones evidentes:
  los invasivos mega-operativos y las mortificantes razzias en barrios pobres y
  "asentamientos irregulares", cumplen una función
  "disuasiva" pero suma casi nada. Apenas el encierro de unos pocos rateros
  ocasionales y "drogadictos" de segunda línea.
 Nada que debilite sustancialmente a la tropa delictiva. Que -como enseñan los
  manuales contrainsurgentes-, se reproduce en las periferias miserables.
 El gobierno observa con
  atención (y simpatía) otros modelos de "combate a la delincuencia".
  Aunque sus funcionarios prefieran un lenguaje menos belicista: "experiencias en fomento de la
  convivencia en ciudades latinoamericanas". [8] Porque
  viene a tono con su propuesta de enfrentar la "fractura social" y el
  "quiebre cultural" por medio de una nueva "acupuntura
  urbana". [9]
 Que, dicen, busca
  establecer "nuevos vínculos sociales basados en la tolerancia".
 Una patraña lisa y
  llana.
 Porque las políticas de
  seguridad pública no promueven la tolerancia en ningún momento, ni en ningún
  lugar. Mucho menos si "hay un ojo muy puesto" en Bogotá, Medellín y
  Río de Janeiro.[10]
 Es decir, en aquellos
  modelos de "fomento de la convivencia" que se basan en la
  segregación social, la criminalización del pobre, la ocupación militar de los
  barrios populares y, sobre todo, en una brutal "limpieza social" a
  manos de grupos para-policiales. Con miles de personas asesinadas,
  desaparecidas, desplazadas, violadas, heridas y encarceladas.
 Convocados por el gobierno,
  una serie de personajes con dudosas credenciales democráticas han desfilado
  por seminarios, "foros ciudadanos", comisiones del Parlamento,
  Intendencias y prensa progresista: Antanas Mockus (ex alcalde de Bogotá),
  Jorge Melguizo ("pacificador" de Medellín), José Mariano Benincá
  (Secretario de Seguridad de Río de Janeiro), y Lawrence Sherman (criminólogo,
  asesor en seguridad del ex alcalde republicano de Nueva York, Rudy Guliani).
 Como expertos (así se les
  presenta), dan "consejos útiles" y hacen propuestas. Entre otras
  inmundicias, recomiendan acciones que permitan al Estado "incursionar en
  los territorios más pobres".
 En algunas semanas arribará
  -invitado por el Ministerio del Interior- el más célebre de los expertos en
  guerra social: William
  "Bill" Bratton, ex Jefe de Policía de Nueva York en
  los años 1990, "inventor" del modelo de "tolerancia
  cero".
 Le contará de manera instructiva a los oficiales uruguayos lo simple de su
  fórmula:
 1) aumentar 25% los
  "recursos humanos" de la Policía; 2) hacer visible (amenazador) el
  patrullaje en las calles; 3) aplicar una "respuesta enérgica" al
  delito mayor; 4) "disciplinar" a todos los que alteran el orden
  público.
 Empezando, obviamente, por
  los "parias"
  de la sociedad: indigentes sin techo, mendigos callejeros, traficantes al por
  menor, borrachos inofensivos y grafiteros de paredes.
 Por las dudas, el ministro
  del Interior, Eduardo Bonomi, nos tranquiliza: las enseñanzas de Bratton
  serán "adaptadas" a nuestros tradicionales valores cívicos. Aunque
  en un arrebato de franqueza, confiese que la fuerza policial que comanda ya
  viene aplicando "los conceptos de Nueva York". [11]
 No solo porque emplea -a
  toda hora y en cualquier circunstancia- la técnica emblemática de la
  "tolerancia cero", el "stop and frisk" (detener y
  cachear), sino porque también apunta a las pequeñas transgresores:
 "Se detiene un proceso por lo bajo para llegar más rápido a lo grande.
 Eso se llamó tolerancia cero (.) Por eso proponemos la ley de faltas;
  frenamos todo lo que atente contra la convivencia."[12]
 
 La química entre Bratton y Bonomi no se limita a las modalidades operativas.
  Alcanza también a sus ideas "conceptuales". Para el ex policía
  neoyorkino, "la causa del delito es el mal comportamiento de los
  individuos y no la consecuencia de condiciones sociales".[13]
 Para el ministro tupamaro,
  ese "mal comportamiento" se personifica en la figura del "lumpen-consumista" que
  no asalta los bienes ajenos por tener hambre, sino que roba, cada vez más,
  "en ese marco consumista".[14]
 O en aquel que en lugar de
  sacrificarse y trabajar "eligió delinquir porque es gratis".[15]
 
 En el "combate a la delincuencia", la "lucha contra el
  narcotráfico" ocupa un lugar central. El consenso político, social y
  mediático es abrumador: la "inseguridad" está asociada a la
  propagación de una "cultura de la droga" y, en especial, al consumo
  de pasta base de cocaína (PBC) por los "jóvenes infractores".
 Como se trata de un asunto de "alarma pública" (una figura que los
  jueces aplican con mayor regularidad), las penas serán más graves y se
  reforzarán los operativos policiales.
 Con este consenso de fondo
  y con los  acuerdos "conceptuales" en materia represiva, a
  nadie puede extrañar el regreso de la Administración de Drogas y Narcóticos (DEA, por sus siglas
  en inglés).
 Después de una "ausencia" de 14 años la agencia norteamericana muda
  su oficina de Buenos Aires a Montevideo.
 Para la embajadora de
  Estados Unidos en Uruguay, Julissa Reynoso, el objetivo es "apoyar"
  los "esfuerzos" del gobierno del Frente Amplio para consolidar
  "instituciones fuertes" que "prevengan" la aparición del
  crimen organizado y el narcotráfico:
  "La DEA llegó ayer. No viene, ya llegó. Tenemos meses
  trabajando con el gobierno uruguayo, en particular con el ministro del
  Interior, con el Ministerio, para apoyar sus esfuerzos acá.
 Ellos están haciendo un esfuerzo muy importante.
 Han tomado muy en serio el
  asunto de la prevención". [16]
 El trabajo de los agentes
  de la DEA ya empezó. Además de "brindar apoyo técnico" a la Brigada
  de Narcóticos, inició (24 de setiembre) un curso sobre" lavado de
  activos" dirigido a jueces y policías.
 La "colaboración" de Estados Unidos se extiende a otras áreas, por
  ejemplo,  la proyectada "reforma policial". Reynoso subrayó
  que su embajada está en diálogo permanente con el ministro Bonomi y con el
  subsecretario Jorge Vázquez: ellos buscan "instituciones con reglas
  modernas" y "aprender de lo que ha ocurrido dentro de la
  región".
  [17]
 Alguien -muy ingenuo-
  podría pensar que la publicitada "legalización" de la marihuana
  (medida que por sí habría que apoyar si se tratara verdaderamente de una
  ampliación de los derechos individuales y democráticos), impediría la
  "colaboración" entre un "gobierno de izquierda" y el
  gendarme del mundo.
 Porque la
  "legalización" chocaría de frente con las "estrategias
  prohibicionistas" de la DEA y la administración Obama.
 Pero no. La medida "antiimperialista" (como la definen algunos
  fanáticos oficialistas) no les mueve un pelo. Como narcotraficantes expertos
  están plenamente informados del terreno que pisan.
 Saben que la retórica liberalizadora
  terminará siendo, en la mejor de las hipótesis, una "regulación"
  tutelada por el Estado a través de sus corporaciones judiciales, policiales y
  médicas.
 Sin consecuencias en los negocios del narco-mercado que manejan las mafias.
  Tal cual lo denuncian diversos colectivos de consumidores. [18]
 Atrás quedaron los
  prejuicios ideológicos. Para una izquierda reduccionista -hegemonizada por el
  estalinismo-, las drogas eran -como la religión y el fútbol- "el opio
  del pueblo".
 Un "instrumento del capitalismo" y sus "servicios de
  inteligencia" para mantener enajenada a la juventud.
 Los años pasaron y el mundo
  fue cambiando.
 El mal llamado "socialismo real" se derrumbó piedra sobre piedra.
 La
  "retaguardia estratégica" desapareció del mapa, sin nada digno de legar.
 La moral superior
  del "hombre nuevo" quedó reducida a lo que siempre fue: un mito. Los izquierdistas de entonces despertaron de la
  pesadilla.
 Reciclándose en el
  progresismo. Reivindican la vía socialdemócrata.
 Defienden los
  "valores democráticos" del liberalismo y custodian el "Estado
  de derecho". Ahora son oficialistas.
 Gobiernan el orden
  del capital con el permiso de las clases propietarias. Y reprimen -con el
  apoyo del "enemigo imperialista" a los que perdieron su alma en el
  vicio de las "drogas ilícitas".
 
 Empobrecimiento social
 
 El nuevo "Código de faltas" ya está listo.
 El gobierno lo envió al
  Parlamento (17 de setiembre) para su aprobación. Se castigan -con trabajo
  comunitario o prisión- todas las "faltas"; incluidas aquellas que
  en la jerga judicial se califican de "delitos enanos",
  "mini-delitos" o "delitos en miniatura".
 También será sancionada la
  "mendicidad abusiva", es decir, los que "abusan" de su
  condición social miserable.
 El Código prohíbe a titulo expreso: limpieza de parabrisas, petición de
  dinero, cuidar autos sin autorización municipal, y toda actividad que
  "provoque con ello molestias e inconvenientes". [19]
 En otras palabras: casi
  todas las variantes de "empleo informal" que practican -para sobrevivir-
  los borrados del
  "mercado laboral".
 Es la "mano
  dura". Que sustituye a la "mano justa" del "policía de
  cercanía"
  que no hace tanto pregonaba el gobierno.
 Termina cediendo a las
  demandas de aquellos estratos de la sociedad -llámense asalariados públicos o
  privados, cuentapropistas o profesionales, pequeños (y no tan pequeños)
  empresarios-, de ingreso "medio y medio-alto".
 La prédica represiva que las clases dominantes y sus
  "comunicadores" difunden, obtiene dividendos.
 Para el sociólogo Rafael Paternain,
  el modelo progresista de seguridad pública avanza en el sentido que
  reclaman los sectores más conservadores:
 "A la línea de larga
  duración de desestructuración social le subyace otra:
 la rearticulación
  del Estado en términos de reivindicación constante de un populismo punitivo
  que vive de la creación de nuevos delitos, del agravamiento de las penas, de
  la rebaja de la edad de imputabilidad, del crecimiento del aparato policial,
  de las invenciones tecnológicas para el control situacional y del encierro
  como estrategia de de neutralización de 'los peligrosos'.
 En cada coyuntura crítica
  se insiste sobre la necesidad de estos dispositivos. Frente a cada 'ola
  delictiva', se reconoce que éstos no son todavía lo suficientemente radicales
  para concretar la anhelada ofensiva final."[20]
 
 Las víctimas de este
  "populismo punitivo" se saben quiénes son.
 Las capas sociales "vulnerables", "despolitizadas",
  "desorganizadas". Carentes de cualquier refugio sindical. Aunque
  con un incalculable potencial de generar "desorden social".
 Los funcionarios
  del gobierno no encuentran datos que justifiquen la "ola
  delictiva". Porque las condiciones socio-económicas
  "mejoraron"
 Los planes asistenciales
  permitieron disminuir la cantidad de pobres e indigentes.
 El desempleo cayó a un
  5,5%.
 Los salarios
  "recuperaron" su poder de compra. ¿Ilusión óptica?
 Parece evidente.
 Un informe del Instituto Cuesta-Duarte del PIT-CNT a quién nadie puede
  clasificar de opositor -y mucho menos de ultraizquierdista- aporta algunos
  datos sobre la situación real: "el flagelo de las bajas remuneraciones
  afecta al conjunto de los trabajadores uruguayos", en particular a los
  más jóvenes y a las mujeres de todas las edades. [21]
 La precariedad laboral
  alcanza a 450.000 personas (23% de los que trabajan).
 El desempleo juvenil llega
  a casi el 30%.
 El informe concluye con una
  diagnóstico tajante: "Los importantes aumentos salariales y los niveles
  de creación de empleo logrados en los últimos años, no han podido impedir que
  el peso de la masa salarial en el ingreso total de la economía uruguaya sea
  inferior al nivel que tenía en 1998, previo a la última recesión del país (.)
 En 1998 la masa salarial
  total representaba un 34% del producto, mientras que en 2011 alcanzó al
  32,3%". [22] Una conclusión que prueba lo sabido: la
  "redistribución de la riqueza" que el progresismo prometió hace
  siete años y medio, ni
  siquiera empezó.
 La mayoría de los
  asalariados no superan los $14.000 mensuales.
 El 50% gana menos
  de 11.000. Mientras la canasta básica familiar se ubicaba en mayo de 2012 en
  los $46.500.
 
 Para las capas sociales más pobres el paisaje es más sombrío.
 Sobre todo para las
  "nuevas generaciones" que habitan las "zonas rojas": el
  62% de los que viven en los barrios más pobres (urbanos y rurales) y en los
  "asentamientos irregulares", tiene menos de 25 años de edad. [23]
 Nacen y crecen en
  medio de la miseria. Sin ningún tipo de servicios a su alcance.
 En el 40% de los casos sin
  siquiera agua potable, como lo afirma un reciente informe de Catarina de
  Alburquerque, relatora especial de Naciones Unidas. [24]
 Muchas de las 200 madres
  (entre 21 y 25 años) que con sus hijos se encuentran en "situación de
  calle" en Montevideo, y que fueron censadas por el MIDES (Ministerio de
  Desarrollo Social), emigraron de esa realidad desprovista de toda esperanza.
 Buena parte de los
  "jóvenes infractores" que la sociedad estigmatiza se reproduce en
  ese territorio de "marginalidad urbana".
 Son los hijos de la
  "exclusión".
 Algunos ya son
  "irrecuperables" para el sistema, dice Jorge Ferrando,
  vicepresidente del INAU (Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay).
 Aunque se trate de pocos en
  relación a los 230.000 adolescentes (entre 13 y 18 años) que hay en el país.
  Porque la "minoridad infractora" son "como mucho 1.500".
  Menos de 50 han cometido homicidios u otros delitos de gravedad similar. [25]
 "Ser joven no es
  delito", reza una persistente campaña del INJU (Instituto Nacional de la
  Juventud). No parece ser lo que entienden el Ministerio del Interior y el
  Poder Judicial:
 cerca del 70% de los
  encarcelados en todo el país tiene menos de 30 años.
 Un nuevo
  "peligro público" revela el mapa de empobrecimiento social.
 "La sífilis volvió al
  país y se instaló en los sectores más pobres y urbanos".
 Pasó a convertirse "en
  un serio problema" que "se manifiesta como un indicador de las
  inequidades sociales del país". [26]
 Se concentra entre las
  embarazadas más jóvenes de los cinturones de pobreza.
 El MSP (Ministerio de Salud
  Pública) decretó que la sífilis congénita "es un riesgo para la salud
  colectiva y por tanto constituye un peligro público", y resolvió la
  "obligatoriedad del tratamiento de la mujer infectada y de su pareja
  sexual". [27]
 El gobierno instruyó a la
  Policía para que actúe en caso de ser necesario.
 Si la mujer o su pareja se niegan a concurrir por su voluntad a un centro de
  salud, la autoridad puede detenerlos  y conducirlos.
 Derechos Humanos
 
 En mayo, la Asamblea General aprobó (sin los votos del Partido Colorado) la
  integración del Consejo Directivo del Instituto Nacional de Derechos Humanos
  y Defensoría del Pueblo.
  [28]
 Asumió en junio. [29]
 El Instituto tendrá amplias
  potestades para investigar y deberá presentar un informe anual con
  recomendaciones, propuestas, estudios y relatorías que a su juicio sean
  "reveladores de la situación de los derechos humanos en Uruguay".
 Y de las medidas que se tomaron o que se deberían tomar.
 Su presidenta, Mariana González Gruyer, explicó a diversos medios de prensa
  que el Instituto es "una institución autónoma", que no depende del
  Poder Ejecutivo ni del Poder Judicial y que tiene tres cometidos:
  "defender, proteger y promover los derechos humanos".
 Para lograr sus cometidos
  el Instituto puede recibir denuncias tanto de individuos como de
  organizaciones sociales y de colectivos de la sociedad. [30] González
  Gruyer puso énfasis en que "el respeto por los derechos humanos debe ser
  una causa nacional".[31]
 Al ser consultada sobre los
  temas en agenda, dijo que se tienen muchos por delante:
 "No es que sea un tema menor ni para restarle importancia, pero me
  parece que como primera manifestación de la institución de Derechos Humanos
  del país, correspondería comenzar a atender algunas situaciones que están
  viviendo ciudadanos y ciudadanas acá en el territorio".[32]
 
 No sabemos si esas
  "situaciones" a las que se refiere la presidenta están vinculadas a
  las graves violaciones a los derechos humanos que se cometen, hoy, desde el
  Estado.
 Se desconoce el contenido
  de la agenda, si es que la hay.
 El balance de entidades similares en otros países obliga a la cautela. Sobre
  todo, porque en ningún caso lograron mantener una "autonomía"
  respecto a los poderes del Estado.
 Esto es lo clave. Porque si
  el nuevo Instituto no garantiza esa "autonomía" respecto del Estado
  -y de los partidos que, con su voto, aprobaron la integración del Consejo
  Directivo- la independencia para valorar y proponer estará condicionada.
 Tanto como para denunciar
  las políticas que afectan (y conculcan) fundamentales derechos políticos,
  sociales y económicos de los "ciudadanos y ciudadanas".
 Si el Instituto se somete a
  lógica de "división del trabajo", donde el gobierno es el que,
  finalmente, hace y deshace, desde ya podemos afirmar que su actividad será
  intrascendente.
 A lo sumo, podrá "recomendar", presentar "relatorías", y
  hasta llegado el caso corregirle la plana en algún tema o asunto colateral.
  Ninguno decisivo para el ejercicio pleno de los derechos humanos.
 
 El vice presidente Danilo Astori, en nombre del gobierno, celebró la puesta
  en funciones del Consejo Directivo (es una buena carta para presentar ante
  los organismos de la "comunidad internacional" que, por lo general,
  fomentan este tipo de institutos), y la definió como "el comienzo de una
  etapa muy importante para el país".
 Porque se trata no solamente de un tema de "altísima sensibilidad",
  sino porque resalta "valores
  superiores e indiscutibles" como "libertad, paz y justicia" que
  rigen en él país. [33]
 Se olvidó de otro
  "valor" que también rige:
  la Ley de Caducidad que cobija la impunidad del terrorismo de
  Estado. Pero a quién le importa un detalle tan menor que no figura en ninguna
  encuesta sobre la "principal preocupación" de los uruguayos.
 
 Alguien podrá argumentar, finalmente, que el Instituto recién se instala. Que
  ni siquiera cuenta con infraestructura propia.
 Ni sabe a ciencia cierta con que presupuesto dispone para funcionar.
 Sin embargo, y considerando
  la dimensión que asume el "populismo
  punitivo" que practica el gobierno, el Consejo Directivo
  (que ha recibido el respaldo de organizaciones sindicales, estudiantiles,
  feministas y de derechos humanos, algunas de las cuales propusieron a los/as
  finalmente electos/as), debería poner en agenda, de forma urgente, las "situaciones"
  (consecuencias) que provoca.
 Sería una decisión acorde
  con el objetivo de "defender, proteger y promover los derechos
  humanos"
 
 Porque la estrategia
  de seguridad pública del progresismo -como "política de Estado"-
  significa un indudable avance autoritario. Incompatible, por tanto, con el
  respeto a los derechos humanos básicos y elementales.
 
 El estigma social, la segregación espacial, y la violencia policial que
  incursionan en la vida de las clases más explotadas y empobrecidas, van
  estableciendo "zonas
  de no derecho".
 En estos territorios de
  privación -donde la indigencia material pasa a ser sinónimo de delito-, se
  refuerza un inaudito proceso de desposesión socio-económica que viola los derechos humanos de las
  personas "que la pasan mal", como alguna vez las definió el
  hipócrita de Mujica.
 A estas personas no se las
  amenaza con decretarle la "esencialidad
  de los servicios", ni se las invita  -como a los
  burócratas sindicales- a la chacra presidencial de Rincón del Cerro para
  romper las huelgas. El trato con ellas es menos coloquial
 Más brutal. Hasta se las encarcela por "abusar" de su miseria, como
  al limpia-vidrios de Rivera y Bulevar Artigas, o se les secuestran carros y
  caballos, como a los "hurgadores de basura".
 
 Para este
  subproletariado la "tolerancia cero" es implacable
 
 
 Notas
 
 
 [1] Empresa Cifra, setiembre 2012: http://www.cifra.com.uy/
 
 [2] El estudio fue
  elaborado por los sociólogos Fernando Borraz, Cecilia Chouhy y Máximo Rossi.
  Citado por El Observador, Montevideo, 23-9-2012.
 [3] La Corte Electoral validó 259.826 firmas de las más de 300.000
  presentadas por los impulsores de la campaña para bajar la edad de
  imputabilidad. Por tanto, en octubre de 2014, en ocasión de las elecciones
  nacionales, se realizará un Plebiscito.
 
 [4] Ponencia ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos de la OEA
  (Organización de Estados Americanos), citado en el suplemento Qué Pasa, El
  País, Montevideo, 29-9-2012.
 [5] Informe del Comisionado Parlamentario Álvaro Garcé, El País, Montevideo,
  7-9-2012.
 [6] Citado por Uypress, Montevideo, 28-9-2012.
 [7] Nota en El Observador, Montevideo, 23-9-2012.
 [8] Gustavo Leal, asesor del Ministerio del Interior en el área de
  convivencia urbana. El País, Montevideo, 26-8-2012.
 
 [9] "Estrategia por la Vida y la Convivencia", documento del Poder
  Ejecutivo que traza los nuevos lineamientos en términos de políticas de
  seguridad, agosto 2012.
 [10] Gustavo Leal, ibídem.
 [11] Eduardo Bonomi, entrevista en La República, Montevideo, 9-9-2012.
 [12] Bonomi, ibídem.
 
 [13] Citado por Loïc Wacquant en "Las cárceles de la miseria",
  Ediciones Manantial, Buenos Aires, 2000.
 [14] Entrevista en el semanario Búsqueda, citada por Rafael Paternain en
  "Megaoperativos y pensamiento salvaje", Derechos Humanos en el
  Uruguay, Informe 2011, Servicio Paz y Justicia (SERPAJ).
 [15] Citado por El País, Montevideo, 28-9-2012.
 [16] Entrevista con el periodista Aldo Silva en el programa radial
  "Provocando el pensamiento", citada por el semanario Búsqueda,
  Montevideo, 27-9-2012.
 [17] Ibídem.
 
 [18] A propósito del tema hay un buen trabajo de investigación en el libro de
  Guillermo Garat, "Marihuana y otras yerbas. Prohibición, regulación y
  uso de drogas en Uruguay", Debate/Sudamericana, Montevideo, 2012.
 [19] Nota en El País, Montevideo, 15-9-2012
 [20] Extraído del libro "Uruguay: inseguridad, delito y Estado",
  Trilce, Montevideo, 2012.
 [21] Informe de Coyuntura, Instituto Cuesta-Duarte del PIT-CNT, 2012.
 
 [22] Ibídem.
 [23] "Pobreza infantil en Uruguay: evolución reciente, características y
  su vínculo con los procesos de segregación residencial y exclusión
  social", Gustavo de Armas, Unicef, 2012.
 
 [24] "Derechos básicos, no para todos", nota de Andrés López
  Reilly, El País, Montevideo, 1-10-2012
 [25] Entrevista en El País, Montevideo, 16-9-2012.
 [26] "Sífilis: problema de Salud Pública en Uruguay", Mariana
  Contreras, semanario Brecha, Montevideo, 7-9-2012.
 
 [27] Nota en El País, Montevideo, 22-9-2012.
 [28] Creado por ley (diciembre de 2008) durante el gobierno de Tabaré
  Vázquez.
 
 [29] Está integrado por la Mariana González Guyer (socióloga, consultora en
  temas de género, ocupa la primera presidencia del Instituto); Mirtha Guianze
  (ex fiscal del Poder Judicial); Juan Faroppa (ex subsecretario del Ministerio
  del Interior y consultor de diversos organismos de derechos humanos); Juan
  Raúl Ferreira (ex senador del Partido Nacional y ex embajador uruguayo en
  Argentina); Ariela Peralta (abogada, integró el Servicio Paz y
  Justicia-América Latina, y fue subdirectora del Centro por la Justicia y el
  Derecho Internacional con sede en Washington).
 
 [30] Emisora Océano FM, Montevideo, 25-6-2012.
 [31] La República, Montevideo, 23-9-2012.
 [32] Emisora Océano FM, Montevideo, 25-6-2012.
 [33] La República, Montevideo, 23-6-2012.
 
 
 
 
EHerrera - postaporteñ@ 846 - 2012-10-05  
 
 | 
  | 
   
DEL BOLICHE A LA CHACRASURda
  -1/10/12
 
 Que el gobierno
  “progresista” uruguayo es una verdadera “Corte de los Milagros” del bajo
  mundo de la izquierda nacional no es una novedad para nadie.
 En esa “corte”
  se dan cita una gran mayoría de “arrepentidos” y
  “renegados” de distinto color y pelaje, economistas que se pasaron al
  neoliberalismo después de haber hecho sus primeras armas como
  “antiimperialistas” furiosos en la izquierda (Astori), empresarios de la
  Medicina que hicieron carrera “socialista” convencidos por un Frugoni al que
  no recuerdan cuando vieron ni en qué circunstancias (Tabaré Vázquez),
  burócratas reformistas juveniles que hicieron sus primeros pininos como
  “comunistas” para terminar afiliados al más craso neoliberalismo (el
  “renegado” Valenti) no son fenómenos casuales ni extraordinarios.
 Más bien
  son la norma, pesadamente repetida
 Todos ellos “son rotos y descosidos” que se precisan
  simultáneamente y al mismo tiempo viven haciéndose zancadillas los unos a los
  otros, mientras nos pretenden convencer a los demás –pero particularmente a
  las nuevas generaciones- de que hay dejarse de locuras, de que las “ideas socialistas”
  son viejas y que hay que abrazar el credo burgués en bancarrota del
  neoliberalismo, por la vía de la “renovación ideológica”.
 
 Pero una cosa es decirlo y otra
  mostrarlo. De esto trataran las próximas líneas
 
 Con escasos días de
  diferencia se
  realizó el evento protagonizado por el CAP-L (para desgracia se nos
  anuncia que persistirán
  en próxima oportunidad) intentando discutir el futuro
  político del Uruguay ( en
  un boliche!!!) y, cierta entrevista de “La Diaria” al
  Presidente de la Republica.
 De que el CAP-“libertario”
  se reúna en un boliche, o convoque a la gente en un público lugar de
  beberaje, no es novedad
 El Sr. Ministro de Defensa, EFH, es un conocido consumidor de substancias
  alcohólicas en medida exagerada y desproporcionada (y así le vá).
 Lo mismo pasa con sus más
  cercanos colaboradores políticos y se les puede encontrar permanentemente en
  cierto bolichito pegadito al anexo de los señores representantes,
  particularmente cerca del mediodía.
 Allí se manda el wiskacho
  que les paga el pueblo (si fuera del bolsillo de ellos seguían con la
  “grappa” con la que comenzaron sus “escabios” cuando eran de izquierda
  y radicalísimos).
 En el evento (del boliche)
  participaron dos connotados representantes de la politiquería criolla, fracción minoritaria de la
  “Camporita Oriental”: el Sr. Juan Castillo, representante
  sindical por el aparato del reformismo político y cierta burócrata connotada
  del ámbito de la Enseñanza: la Sra.
  Nora Castro.
 
 Del Sr. Juan Castillo, cabe
  señalar lo que todos conocemos, aprovechó el triunfo del Frente, para
  promocionar a su cónyuge con un traslado y sólido aumento salarial en cierto
  ministerio que comandaba la Sra. Arismendi (hija), cumpliendo el rito caro a
  todos ellos: “plata en
  mano, culo en tierra”
 En consecuencia reforzado el
  presupuesto familiar por la entrada jugosa de la cónyuge, se podía dedicar el
  Sr. Juan Castillo a las tareas políticas (fue candidato fracasado por
  Canelones a diputado).
 
 En el boliche, al que fue
  con el termo en la mano (no hay nada mejor que un mate, para hacerse el
  campechano), se dedicó a mencionar que el gobierno comete errores
  monumentales ( cagadas
  , fue la expresión que usó) al mismo tiempo que se dedicó a
  vituperar a los militantes y votantes frenteamplistas que, cansados más que
  él, de las “cagadas”, traiciones y otros eventos del gobierno, han “tirado la
  chancleta” como los catalogó cómoda e irresponsablemente este burócrata del
  ombligo reformista criollo
 Se le olvidó que los
  que “tiran la chancleta” están por debajo de la “canasta familiar” que
  él tiene cómodamente resuelta.
 Después intervino doña Nora
  Castro, matrona que también tiene su historia.
 Fue militante de las
  huestes del MPP, hasta que al filo de las últimas elecciones éste, giró de la
  denominación inicial, al eme-Pepismo. Entonces quedó aislada en el grupo
  “parlamentario” que comandaba el Sr. EFH y desde el cual pretendían hacer
  fuerza de presión en la interna.
 Fracasados sus esfuerzos,
  se decidieron francamente por la “fracción” cuestión que en los momentos en
  que el mismo desgraciado conductor era mandamás, estaban estrictamente
  prohibidas y eran disciplinariamente sancionadas.
 Nora Castro siguió
  a la fracción
 
 Ahora bien
  cualquiera que examine las listas electorales del periodo y de la fracción
  `particularmente, comprobará un verdadero truquito, típico de la politiquería
  criolla: en la lista se repiten tres nombres en los primeros lugares:
 el Sr. EFH, el “ratón” Rosadilla, y el Sr. Gamou.
 
 Como titular, como
  segundo y como suplente, en todas las combinaciones posibles para el primero,
  segunda y tercer lugar de la lista.
 Para la Sra. Norma Castro
  no había lugar en esta redoblona. En consecuencia quedó en lista de espera
  para rellenar posibles cargos en otros ámbitos.
 La Enseñanza fue el destino
  que le tocó. Y en ella estuvo hasta que le dieron el puntapié de despido
  final, sin siquiera llamada telefónica ni cita en la Torre de Marfil
  Ejecutiva, la echaron dijo, o
  creía , como a Muslera, la verdad , veremos después, es mucho
  más amarga. Fraternalmente
  amarga.
 Pero la matrona doña Nora
  Castro no termina su currículum (o cagarandum, como decíamos antes) solo en
  estas traqueteadas volteretas políticas.
 A la interna, fue
  siempre gran “marcadora” de militantes críticos, que después de apresuraba a
  reportar. Con
  todos esos méritos, la “gorda” Nora Castro creía que tenía el futuro
  asegurado.
 
 Pasó la entrevista
  bolichera, con concurrencia menguada de las bases “libertarias”, pero mucha
  de la prensa burguesa que se apresuró a comentarla brevemente y, pocos días
  después, nos llega “La Diaria” con su entrevista en la Chacra presidencial.
 Lo primero que cualquiera
  puede comprobar, leyéndola, es que el Sr. Mujica no entendió nunca cabalmente
  lo que es la democracia “representativa” uruguaya.
 Los “representantes” o
  “elegidos” por el voto popular deben su investidura a ese acto soberano. Son
  por tanto mandatarios delegados del pueblo.
 Han sido elegidos para una
  “función pública”.
 
 Como en los estados burgueses la
  función pública se ha trastocado en función política creen,
  los elegidos, que el voto los “eleva” por encima de los electores y por tanto
  están “libres” en el espacio, sin deberle nada a nadie.
 
 Es un craso error del
  que algunos despiertan cuando los electores los mandan -a ellos y a los
  partidos que representan- al llano. Cuando se les considera indignos de
  seguir recibiendo la confianza popular.
 Le ha pasado al Sr.
  Sanguinetti, le ha pasado al Sr. Lacalle Herrera, le ha pasado al Sr. Jorge
  Batlle. Solo la prensa burguesa, que de democrática no tiene nada, es la
  encargada, al igual que la televisión, de mantener a estos “muertos
  políticos” con vida
 Y esto se debe a un mecanismo que no es nada casual: la prensa en Uruguay es
  el consejo de Dirección de los Accionistas Privados, un círculo reducido de
  sectores burgueses, que hacen prensa para defender los intereses de su clase:
  la clase propietaria o los círculos de las clases propietarias en las que
  está dividido el Capital (Capitalismo Agrario, Capitalismo Financiero,
  Capitalismo Industrial).
 
 En consecuencia, es parte
  de su tarea, el de “levantar” a los muertos políticos y ponerlos como nuevos
  Lázaro en la función de defensa del capital y los capitalistas que siempre
  han tenido. De otra manera nadie se acordaría de ellos.
 
 Mujica es uno de esos
  elegidos que se han despedido de las “barras chicas” o sea los aparatos
  políticos que hicieron posible su elección y sabe perfectamente bien que los
  programas que se aprueban en las instancias partidarias son solo letra muerta
  que ninguno de ellos -llegado al gobierno- está dispuesto a cumplir.
 Participa por tanto del
  deterioro conciente de la democracia “representativa” al que todos ellos le
  deben su vida política
 
 Es por eso que ha creado su propia divisa: “Como te digo una cosa, te digo la otra”
 Lo que los demás hemos
  olvidado, es que un hombre, con semejante divisa, se está burlando
  directamente de nosotros, sus electores, y hasta pretende que esa burla sea
  festejada.
 En ninguna parte del mundo
  alguien elige a un hombre que dice abiertamente: no tengo principios, no me importan
  los principios.
 
 En Uruguay
  consideramos el acto como algo que debe contemplarse en silencio y sin
  inmiscuirse.
 Pero la entrevista a Mujica
  fue la ocasión para el mantenimiento de una serie de lugares comunes a los
  cuales es adicto, más alguna sorpresa pequeña.
 A la “gorda” Nora
  Castro no la defenestraron del Codicen, sin avisarle previamente a sus
  compañeros y camaradas del CAP “libertario”. Todos ellos lo sabían, no se lo avisaron, y le montaron la
  burla de la conferencia en el boliche, como broche final de esas manganetas
  “solidarias” en que la secta del Sr.
  EFH es aficionada.
 En resumen: una
  jugarreta sangrienta contra una militante del grupo mismo.
 De los lugares comunes nos
  encontramos con la reiteración de la calle “como universidad de la vida”
  versus las aulas universitarias.
 Es la típica dicotomía de
  los que no han tenido posibilidades y cabeza para estudiar.
 Y es el culto al “boliche”
  y todas las malas artes asociadas con el mismo y de las que Mujica fue gran
  cultor.
 
 Desde las “bandideadas” de robar cartuchos y claveles, fruto del trabajo -honrado y ajeno-
  de los inmigrantes japoneses para
  venderlos en las florerías de la Teja o el Cerro o, en el puesto particular
  frente al cementerio, todo
  para beneficio personal al mejor estilo de “rana” y “lumpen”,
  hasta las “cirujeadas” que practicaba en sus tiempos de vago consuetudinario
  conjuntamente con “el flaco” Melian.
 
 Pero en el reportaje llega
  al culmen del cinismo, cuando preguntado por qué le gustaría ser recordado,
  responde que como promotor de la
  autogestión obrera , para toda la clase obrera uruguaya o por
  lo menos para un sector importante de la misma.
 La pretensión es más que
  risible si los lectores tienen en cuenta que Mujica no puede mostrar carnet de afiliado sindical a
  sindicato alguno en toda la Republica Oriental del Uruguay.
 
 Ni puede alardear de haber
  contribuido a fundar sindicato alguno
 
 Siempre fue un hombre marginal al trabajo colectivo organizado
 
 Ignora
  completamente lo que es un sindicato, la vida sindical, el trabajo en el
  taller o en la fábrica, la prueba de la solidaridad elemental a la que todo
  trabajador es sometido entre sus iguales antes de que pueda aspirar a ser el
  representante de los mismos
 En consecuencia lo que
  promociona es la parodia de la autogestión obrera, la dependiente de los
  subsidios estatales, porque cualquier otra organización independiente,
  clasista, lo encontrará como severo cancerbero de la sociedad burguesa a la
  que esta entregado de pies y manos.
 No ha contribuido tampoco
  desde el 85 hasta el presente a que la organización política de la cual fue
  fundador y líder contribuyera a la formación de administradores obreros u
  alentara ante los cierres capitalistas la ocupación obrera y la gestión
  independiente de los mismos trabajadores
 Ni solos ni en alianza con otros grupos como el Partido Socialista o el
  Partido Comunista e inclusive del anarquismo.
 Mujica esta por el
  mantenimiento de la dependencia nacional, del capitalismo agrario exportador y “de su solidez” del cual nos dice
  obtiene los recursos para “el otro extremo” de la escala social.
 En el boliche y en la
  chacra, estamos en consecuencia ante la observación del fenómeno de la
  politiquería progresista de las alturas.
 De la banalidad y la
  superficialidad llevada a sus peores extremos.
 Es necesario tenerlo
  presente, no olvidarlo porque esta gente cuando promociona “la renovación
  ideológica” no lo hace inocentemente.
 Lo hacen con toda la mala
  leche posible y por eso que el trabajo de nuestra regeneración política
  comenzará en el mismo momento que les volvamos las espaldas, que les digamos
  de frente que se dejen de tonterías y pavadas, que abandonen la farsa en la
  que se entretienen porque no nos representan
 Pero solo culminará
  cuando los enviemos realmente al llano, los obliguemos a abandonar los
  sitiales gubernamentales y seamos capaces de promover a los mismos a otros
  hombres y mujeres, que no nos traicionen como lo han hecho estos y que
  cumplan el programa de la emancipación social, del que seamos verdaderos
  custodios y garantía
 
 
 
 
 
SURda - postaporteñ@ 846 - 2012-10-05  
 
 | 
  | 
   
VISITA AL 300 Carlos (el infierno) 
y ACTITUDdel Ministro de Defensa...
de los MILITARESEstimados compas:
 
 Hace un rato llegué de la
  inspección ocular que hizo la jueza
  Mariana Mota al 300 Carlos y de la cual fuimos testigos
  varios compañeros de nuestro grupo, aunque fuimos citados por la denuncia que
  hizo Rodolfo Porley.
 Les cuento. Fuimos Ferrujo, Martha Valentini,
  Dari Mendiondo, Mario Morelli, Beatriz Weissman y yo.
 Al principio se complicó
  porque entramos por el portón del 13 de Infantería y llegamos a un punto que
  no nos dejaron cruzar un alambrado porque dividía ese predio con el del
  Servicio de Mantenimiento y Armamento.
 Ahí se tuvo que retirar Dari porque tenía marcada una intervención en la
  Junta Departamental. Volvimos y entramos por la puerta de al lado, que
  correspondía al SME.
 Entonces sucedió algo
  insólito: según informaron a la jueza, por orden del propio Ministro
  Fernández Huidobro impidieron que la Policía Técnica registrara
  fotográficamente el lugar, lo cual, de ser así, significó una
  interferencia con la labor judicial desde el Poder Ejecutivo.
 Algo gravísimo
 Comenzamos la recorrida y a
  unos doscientos metros y pico de la entrada encontramos el galpón, que está
  identificado con el número 4.
 Está prácticamente
  todo igual, salvo
  que construyeron una pared que lo divide en dos partes, quedando separado el
  sector donde estaban las sillas. Por lo demás, la misma escalera con 17
  escalones, la misma distribución de piezas arriba donde nos torturaban, la
  baranda de la cual nos colgaban, el baño de abajo prácticamente igual y
  también los de arriba.
 Cada uno fue recordando lo
  que le hicieron en cada lugar y comentándola a la jueza Mota. Dónde estuvo de
  plantón, dónde colgado, dónde el submarino, donde tiraban al piso sobre
  colchones a los que estaban en recuperación, la ventana de un baño de arriba
  desde la cual se veía una caseta de vigilancia, etc., etc. Todo coincidía con
  lo que ya habíamos declarado antes de ir a ese lugar.
 La recorrida duró unas dos
  horas y resultó algo tranquilizador y reconfortante espiritual y
  emocionalmente, aparte del efecto judicial que pueda tener.
 Porque fueron 37 años imaginando cómo era esto o aquello de ese lugar,
  basados en las sensaciones que obtuvimos estando encapuchados, que hoy
  pudimos reconstruir con todos los detalles.
 Ya no es ningún
  misterio. Aunque no pudimos registrar imágenes, quedó confirmado que la cueva
  del terror es un barracón al que pudimos acceder y reconstruir algo de todo
  lo tenebroso que allí ocurrió.
 Esperemos que un día se
  haga justicia.
 Un abrazo a todos,
 
 
 Clarel
 
 Queridos todos:
 Como muy bien relató
  Clarel, ayer concurrimos como testigos varios compañeros a la inspección
  ocular que hizo la Jueza Mariana Mota al “Infierno o 300 Carlos”, a
  instancias de la denuncia global que hizo el compañero Rodolfo Porley.
 En principio, empezó mal:
  entramos por “el 13” que no era el lugar denunciado. El lugar identificado
  eran los galpones del fondo que pertenecían y pertenecen al Servicio de
  Material y Armamento (SMA).
 Desde “13”, a los fondos,
  veíamos los cuatro galpones que esperábamos ver. Después de recorrer más de
  200 metros solicitamos autorización para entrar al SMA.
 Al entrar por la puerta
  principal ya tuvimos la primera sensación de que era el lugar al ver que en
  el piso había unos alcantarillados que sonaban de una manera especial al
  pasar sobre ellos cualquier vehículo. Llegamos a los galpones caminando;
  mientras nos acercábamos dudábamos sobre cuál de ellos era.
 No bien llegamos, nos
  acercamos y vimos el primero que tenía un portón corredizo cerrado. Miramos a
  través de los vidrios
  y todos, absolutamente todos, tuvimos la certeza de que era el lugar.
 Abren el portón y fue
  nuestro regreso a 37 años atrás. Salvo pequeños cambios (como pozos en el
  piso que habían sido rellenados) estaba todo como en formol. La mayoría de
  las cosas en su lugar como testigos crueles.
 La escalera de 17
  escalones, los baños tanto abajo como arriba y las piezas de todos los
  interrogatorios y torturas. Todos, sin excepción, sin contradicciones,
  marcamos los lugares donde fueron torturados cientos de compañeros.
 Estábamos en el mismo lugar
  donde habían asesinado a muchos compañeros, varios de los cuales seguimos
  buscando. Al estar en el lugar, además de todo lo denunciado, recordamos
  nuevas cosas que constan en actas y que fueron totalmente verificadas por los
  Magistrados. Sin duda, un paso muy importante en nuestro objetivo de Verdad y
  Justicia.
 Desde que entré al lugar,
  me sentí siempre acompañado por todos ustedes; sentí muchísimos fuerza en mi
  interior y recordaba mucho a los que seguimos buscando.
 Efectivamente, ya no hay un misterio, no hay imágenes pero pudimos confirmar
  todo lo denunciado por más que hayan intentado ignorarlo o silenciarlo.
 Capítulo aparte fue
  el triste papel, y en mi opinión peligroso, del Ministro de Defensa Nacional.
 Este fue consultado desde
  el SMA por la Dra. Mariana Mota acompañada por la fiscal Ana María Tellechea,
  quienes reclamaban el respeto de sus fueros para poder sacar fotos en la
  escena para sus registros y peritajes por parte de la Policía Técnica,
  negándose al pedido.
 Él argumentó la existencia
  de “armamento
  secreto”.
 El secreto que
  vimos fue el lugar por el que tanta gente pasó para ser torturada, muerta y
  desaparecida.
 No es ésta la primera
  vez que obstruye el trabajo de la Justicia.
 El último ejemplo anterior
  fue cuando dijo que el Coronel Juan Carlos Gómez, procesado por el asesinato
  de Gomensoro “puede ser inocente”, según una investigación de sus “asesores”.
 Realmente me pregunto para
  qué programa de gobierno trabaja.
 Y, por último, mi mayor
  interrogante es si es casualidad que le haya sido negado esto a la Jueza
  Mariana Mota quien, desde su cargo, ha sido abanderada en la defensa de los
  Derechos Humanos siendo objeto de todo tipo de ataques tanto desde la
  oposición como de gente del gobierno.
 Creo que merece todo
  nuestro apoyo.
 Un abrazo,
 
 Ferrujo
 
 
 
Nota enviada
  por CRYSOL 
  al
Sr Ministro
  de Defensa Nacional Don FernándezMontevideo, 2 de octubre de
  2012
 Sr. Ministro de Defensa
  Nacional.
 Eleuterio Fernández
  Huidobro.
 
 Estimado Eleuterio:
 
 Por medio del presente
  correo electrónico nos dirigimos a Ud. para expresarle que deploramos la decisión
  adoptada la semana pasada que impidió que se tomaran registros fotográficos
  durante la inspección realizada por la jueza Mariana Motta en las
  instalaciones del Batallón de Infantería N° 13 en la ciudad de Montevideo.
 La misma supone a nuestro
  entender una arbitraria e injustificada obstaculización del proceso judicial
  que están promoviendo decenas de ciudadanos que fueron sometidos a graves
  violaciones a los DDHH en dicho centro.
 Como es de su conocimiento,
  durante el terrorismo de Estado, dicho lugar fue donde funcionó el centro
  clandestino de detención conocido como “300 Carlos” o “Infierno Grande”.
 Investigar y esclarecer
  todas las graves violaciones a los DDHH cometidas durante ese período
  sangriento y doloroso de la historia nacional, identificar y sancionar penal
  y administrativamente a los autores de ellas, es una obligación del Estado
  para afirmar la institucionalidad democrática e impedir que ellas vuelvan a
  ocurrir en el futuro.
 Dicho desafío involucra
  esencialmente al Poder Judicial. Es también una responsabilidad de todas las
  autoridades gubernamentales contribuir activamente para que surja la verdad
  de los hechos.
 Por lo mismo solicitamos a
  Ud. a que revea la decisión, autorice al Poder Judicial a que lleve a cabo
  todas las actividades que considere pertinentes en los lugares bajo su mando
  y adopte el compromiso de colaborar activamente, dando las órdenes
  pertinentes, a que resplandezca la verdad, se identifique a los autores
  intelectuales y materiales de los crímenes de Lesa Humanidad.
 Lo saludan atentamente,
 
 Gastón
  Grisoni
 Presidente
 
 Uberfil
  Martínez
 Secretario
 
 
 
 
ZAPI - postaporteñ@ 846 - 2012-10-05 | 
  | 
   
Argentina : La hermenéutica del populismoImportante repercusión han
  tenido, por lo menos en la elección de los medios masivos, las declaraciones
  de Cristina Fernández criticando al FMI y los organismos internacionales de
  crédito, por el
  “fracaso” de las políticas de ajuste.
 Este fracaso es parcial por
  que por un lado es real que no logran superar la crisis en los países
  imperialistas, pero por otro han tenido éxito en cuanto a los resultados de
  las políticas de ajuste en los países dependientes.
 Sostenemos esto porque
  quienes dicen que esas políticas fracasaron lo hacen desde una valoración de
  los objetivos de dichas políticas, que a nuestro entender no es correcta.
 Si el FMI buscara un
  desarrollo armonioso de los países dependientes y el bienestar de los
  pueblos, entonces  sí podemos hablar de un estrepitoso fracaso, en
  cambio si busca
  allanar el camino de la concentración y acumulación del capital los
  resultados fueron los buscados, esta última es nuestra apreciación.
 De lo contrario, sería pedirle peras al olmo.
 La cuestión que ha pasado
  desapercibida o ha sido poco retratada en los medios es para nosotros la
  central;  las
  reuniones de la presidenta con  ejecutivos de empresas multinacionales y
  financistas, el presidente de Exxon y George Soros.
 Esto que es resaltado por
  el oficialismo como logro
  [1] y obviado por la oposición del régimen,que si estuviera en
  el gobierno haría exactamente lo mismo, es lo trascendental de la gira
  presidencial por las repercusiones que tendrá a mediano plazo.
 Uno de los aspectos
  recurrentes del discurso oficial es la crítica al neoliberalismo de los ‘90,
  pero esta crítica es superficial y en determinados momentos  una burda
  Tartufería [2] cuando al mismo tiempo se reivindica el aspecto central del
  modelo neoliberal, la necesidad y “los beneficios” de la llegada de
   inversiones de empresas multinacionales.
 Es necesario destacar que
  desde la última dictadura cívico-militar hasta hoy, prácticamente no han
  dejado de instalarse empresas multinacionales en el país y los “beneficios” están a
  la vista.
 La depredación del suelo,
  el vaciamiento de recursos no renovables, enormes rentas y ganancias
  garantizadas por el Estado, poca o nula reinversión y magra generación de
  puestos de trabajo, esto se ha profundizado en los últimos años.
 
 
La culpa siempre es del chanchoOtro aspecto recurrente en
  las arengas del progresismo vernáculo es el señalamiento de la actual crisis
  o de los grandes males del capitalismo como producto de financistas avaros y
  de los organismos financieros que vendrían a ser voceros de éstos. Desde esta lógica la culpa de todos nuestros males la tiene el fondo
  monetario.
 No es nuestra intención
  defender a organismos que consideramos necesario erradicar de la faz de la
  tierra, sino señalar que es en el mejor de los casos cándido, cuando no  hipócrita, criticar
  a estas instituciones y al mismo tiempo defender las bases sobre las que se
  sostienen
 Esa enorme
  superestructura se sostiene sobre una base,[3] el capitalismo, que es un todo
  industrial-financiero
 Las instituciones, es decir
  las formas políticas, jurídicas que adopta una formación social dada
   pueden cambiar de forma, hemos visto en nuestro país suceder dictaduras
  y regímenes parlamentarios, pero la base de la sociedad sobre la que
  descansan todos sus males permanece más allá del envoltorio.
 El gran mal para
  nuestros pueblos no son solamente los organismos internacionales de crédito
  sino el capitalismo mismo, mañana puede desaparecer el fondo monetario pero
  mientras empresas como Exxon o Barrick Gold continúen expoliando a nuestros
  pueblos y sean bienvenidos por los gobiernos, la miseria persistirá.
 Una vez más reafirmamos que
  no hay capitalismo serio que vaya a traer bienestar a la mayoría de la
  sociedad, la única salida es un futuro en el que terminemos no solo con estos
  organismos sino con el capitalismo mismo.
 [1] "La reunión que tuvo la
  Presidenta en Nueva York con Exxon habla que el intento de bloquear las
  posibilidades de YPF de avanzar en conversaciones con empresas de otros
  países fracasó". Declaraciones del jefe de la cartera de Planificación.
  La Nación 29/09/2012
 [2] Tartufo: personaje de una comedia
  de Moliere.
 [3]  Karl Marx: Prólogo a la Contribución
  a la Crítica de la Economía Política,
 
 
FRENTE DE ACCIÓN
  REVOLUCIONARIA
 
FAR - postaporteñ@ 846 - 2012-10-05 
 | 
  | 
   
La SENSACIÓN TÉRMICA está empeorando en lainterna de la METEOROLOGÍA ESTATAL
 
 
A modo de Carta Abierta a las Autoridades:
Nada mejor que caer
  en el punto común de “La sensación térmica” para denunciar lo que acontece en
  una dependencia del Ministerio de Defensa Nacional que desde hace décadas se
  viene considerando en extraérsela de la órbita defensiva externa.
 Se trata, con bemoles y
  DESDE HACE UN PAR DE MESES, de una realidad quemante en la Dirección de
  Meteorología del Uruguay a la que se tiene por el común de la gente como
  colectivo en conflicto; en realidad: sólo los predictores de esa Dependencia
  Pública serían los renuentes a brindar su asalariada tarea, por lo que
  estando en el Poder un Oficialismo en el que hasta conocidos sindicalistas
  han pasado a integrar los cuadros políticos curiosa parece la situación
  incambiada en dicha Dependencia Pública a pesar de tantas y tantas semanas de
  empantanamiento.
 Máxime cuando desde
  el 26 de julio de 2011 es el señor Eleuterio Fernández Huidobro a quien la
  propia página web presidencial le presenta como político, periodista y
  escritor, pero nada desdeñable de agregar es que el señor Ministro de la
  Defensa Externa del Estado tiene en su pasado nada menos que el honor de
  haber fungido desde 1994 como primer suplente de un senador que se
  caracterizó por una infranqueable defensa de los derechos de los trabajadores
  como lo fue en doctor Helios Sarthou.
 Si acudimos al
  Discurso con que el Presidente abrió su período él afirmó: "Sin
  pretensiones de verdad absoluta, hemos dicho que deberíamos empezar por
  cuatro asuntos: educación, energía, medio ambiente y seguridad.”;
  así lo que no puede pasar por mendacidad absoluta informa que lo
  meteorológico pasa por los cuatro ítems... y no es tan oneroso resolverlo.
 Bueno sería que una
  Administración que ha sido tan diligente en coaccionar a lo más variopinto
  del funcionariado para que no dejen acéfalas sus naturales tareas sea en la
  cabeza de José Alberto Mujica con la cartera que le lleva en apoyo el
  Eleuterio Fernández, ponga más diligencia en una tarea que si no la brindan
  sus designados funcionarios bueno sería que la atendiese personal contratado
  para esta acaso emergencia bajo contraloreo de mejores administradores aunque
  más no sea hasta tanto por las Autoridades que no se vienen haciendo cargo se
  decida que esa Dependencia Pública merece urgente atención.
 
 
 
CARLOS BARROS PONS- postaporteñ@ 846 -
  2012-10-05
 
 
 | 
  | 
   
postalinas
 
 
DOS
  FALLOS ESPERADOS 
Tras el lamentable episodio
  registrado el sábado 3 de diciembre de 2011, en el que un conductor embistió
  un grupo de personas que participaban en una pacífica marcha contra la mega
  minería a cielo abierto en la avenida Juan Antonio Lavalleja de nuestra
  ciudad, muchos ciudadanos quedamos atónitos al enterarnos de que el autor de
  este crimen siguió conduciendo su camioneta sin ninguna restricción.
 No solo no fue
  privado de su libertad, sino que ni siquiera se le retiró la licencia de
  conducir.
 “¡Esto es increíble! ¡No
  puede ser!”, fueron exclamaciones muy reiteradas en Treinta y Tres, al ver a
  esta persona circulando por nuestras calles conduciendo el mismo vehículo con
  el que había cometido el delito, que bien pudo haberse transformado en
  tragedia.
 Desde hace pocos días,
  felizmente ya no es así.
 La sentencia unánime
  firmada por los ministros Alberto Reyes, Rolando Vomero y Sergio Torres,
  rectifica la decisión primaria de la Sede Penal local y dispone el retiro de
  la licencia de conducir de esta persona por el plazo de un año, tal como lo
  había solicitado la Fiscalía a cargo de la Dra. Sandra Fleitas.
 Con ello el tribunal alivia
  al menos en parte la sensación de desazón que había en la población
  olimareña, y nos ratifica la confianza en los mecanismos judiciales, que
  permiten revisar decisiones primarias, que, como en este caso, pueden chocar
  con el sentido común de la ciudadanía.
 En otra sentencia conocida
  hace pocas horas, en este caso de un Tribunal Civil integrado por los
  Ministros Eduardo Vázquez, Nilsa Salvo y Alicia Castro, se le da la razón al
  Fiscal Enrique Viana y se dispone darle curso a las diligencias preparatorias
  judiciales para la obtención de información respecto a la marcha del proyecto
  Aratirí y acerca de la negociación de un Contrato de Inversión entre la
  empresa Zamin Ferrous y el Estado Uruguayo, solicitud que en principio fue
  negada por el Juzgado Letrado Civil de 16 turno. Gracias a esta
  rectificación, el Fiscal podrá acceder a valiosa información en base a la
  cuál eventualmente podrá presentar acusaciones.
 Ambas resoluciones seguramente
  han sido recibidas con satisfacción por parte de los dos Fiscales que habían
  apelado oportunamente las resoluciones primarias que no compartían y por
  tanto recusaron. También son recibidas con beneplácito por quienes las
  estábamos aguardando, desde el lugar del ciudadano común que confía en la
  Justicia.
 Esperemos que esos doce
  meses sin licencia de conducir, le permitan al autor de la embestida del 3 de
  diciembre de 2011, reflexionar sobre la gravedad de ese acto y que se genere
  en él mayor respeto por las libertades democráticas que hacen posible
  manifestaciones como la que en aquella oportunidad tanto le irritaron.
 Esperemos por otro lado,
  que los pedidos de informes sobre Aratirí sean respondidos con la debida
  rapidez, para que la Fiscalía pueda seguir cumpliendo su rol en defensa de
  los intereses de la República.
 Mientras tanto sepan la
  Dra. Sandra Fleitas y el Dr. Enrique Viana, que su tarea no pasa
  desapercibida, porque somos muchos los uruguayos que nos sentimos
  representados por su perseverancia y solvencia profesional, cualidades que
  implícitamente, son reconocidas en estos dos fallos.
 
 Aníbal
  Terán Castromán
 
 
 
Comunicado de Prensa
 
La Comisión Pro
  Paso Carrasco,
  ha decidido sumarse al planteo de padres y vecinos a que se construya en
  forma urgente una escuela que sustituya definitivamente a la escuela Nº 230 “la escuela de la Cicssa”.
 Sabido es, que esta
  escuela, la primera de nuestro barrio se construyó en los años 50, como
  consecuencia de la instalación en el barrio de la papelera CICSSA.
 De todo esto ya pasaron 60
  años y eso es mucho tiempo, máxime si no se ha tenido una mirada integradora
  que caprichosamente no evaluó los distintos cambios que se dieron en nuestro
  barrio.
 Quedando siempre la
  “escuela de la CICSSA” en desventaja económica y social; hablando mal y
  pronto se la empobreció sistemáticamente declarándola finalmente de contexto
  crítico.
 Hoy más de cuatrocientos
  niños asisten a la escuela, de los cuales trescientos van al comedor, que
  deben necesariamente comer en tandas de 40 niños, ya que no hay espacio para
  que coman todos a la vez.
 La escuela es una suerte de
  asentamiento, con construcciones irregulares; con puertas y ventanas que no
  dan a ningún lado, con revoques que se caen, pintura inexistente y además con
  un contenedor de chapa como salón…
 La obra de Cno.
  Carrasco doble vía, a dado un duro golpe a la escuela, quitándole lo que
  quedaba de patio de recreo.
 Desde el 2006, la dirección
  y los maestros vienen insistiendo en la necesidad de una nueva escuela. Las
  autoridades de Primaria han hecho acuerdo en que debe construirse un nuevo
  complejo educativo.
 Se comenzó a negociar con
  la fabrica CICSSA, por un terreno que está detrás de la escuela actual, pero
  lo que ofertó Primaria por dicho terreno, no conformó a la fabrica volviendo
  así todo a foja cero.
 ¿Además quiere la
  fabrica vender el terreno??
 Todo esto sucede, porque no
  escapa a nadie la realidad económica y social que vive nuestro barrio; hemos
  insistido que no hay
  un proyecto para Paso Carrasco, que el hecho de ser una
  típica zona industrial, que aporta cientos de puestos de trabajo y que hace
  al crecimiento productivo e industrial, parece que no le interesara a nadie.
 No vamos a entrar en
  la dialéctica de decir cuando comenzó todo o quién es el responsable.
 Lo que enérgicamente
  decimos, que nuestros niños deben ser tratados con dignidad ¿Cual es la diferencia entre un niño
  de la Costa de Oro y un niño de Paso Carrasco?
 ¿No deberían tener ambos
  las mismas oportunidades?
 Por todo lo expresado aquí,
  la comisión Pro Paso Carrasco, se compromete a trabajar, junto a padres,
  maestros y vecinos, en exigir una inmediata construcción de una nueva
  escuela, para nuestro barrio
 El día jueves 4 de octubre
  a las 12:30 horas nos concentraremos frente a la Escuela (Con. Carrasco esq.
  Sol) para reclamar a ANEP la construcción de este nuevo edificio.
 Comisión Pro
  Paso Carrasco
 
 
 
BASTA DE
  IMPUNIDAD
 
Amenazan a un
  testigo del asesinato de Mariano Ferreyra
 
 Desde el Frente de Acción
  Revolucionaria repudiamos la cobarde agresión con la que vanamente se intentó
  amedrentar al compañero del Movimiento Teresa Rodríguez José “Cacho”
  Andino.
 Más de 25 años de lucha
  contra la burocracia del SMATA mientras estuvo ocupado en el gremio mecánico,
  militante piquetero de trayectoria intachable del Movimiento Teresa Rodríguez
  desde que quedara desocupado, no ha resultado ser presa fácil de patoteros ni
  asesinos.
 Como es de público
  conocimiento, el compañero participó de la movilización por la
  reincorporación de los trabajadores ferroviarios despedidos y el pase a
  planta permanente de los tercerizados del ferrocarril Roca el 20 de octubre
  de 2010, día en que cayera asesinado por la patota de Pedraza el compañero
  Mariano Ferreyra.
 Ese día, Cacho fue testigo
  del uso de escopetas por parte de los patoteros y este jueves 4 de octubre lo
  declarará en el juicio por el asesinato de Mariano.
 Quisieron matar a Mariano y
  mariano vive más que nunca en el corazón de nuestra clase y en cada lucha
  popular.
 Quisieron amedrentar a
  Cacho y Cacho está más firme que nunca, como firmes han sabido estar en las
  peores los Pañuelos Celestes.
 
 
 
¡Cárcel a los asesinos materiales e intelectuales de
  Mariano Ferreyra!
 
¡Organización y lucha contra la represión estatal y de
  las patotas!
 
¡Por la unidad de los que luchan! 
FRENTE DE ACCIÓN
  REVOLUCIONARIA
 
 
Presentación del
  libro
 “El tintero del
  alma”,
en la Feria
  del Libro de MontevideoPresenta: Marcel Cabrera,
  autor.
 Lugar: Salón Rojo,
  Intendencia de Montevideo.
 Fecha: jueves, 4 de
  octubre- Hora: 15:00 hrs.
 
 
Teoría de la muertePara unos, vas a un
  segundo mundo o a transformarte en
  abono.
 Para otros vas al
  inframundo
 o al cielo tranquilo a
  respirar ozono.
 
 La muerte puede estar en un paso,
 la muerte puede estar
  en un retroceso.
 La señora puede darte
  un abrazo
 y puede consumirte en
  un proceso.
 
 Está la muerte
  biológica, energética y química.
 Te puede matar un
  chofer, o un franco tirador con mirilla,
 ya no puedes hablar en
  clave morse ni por mímica.
 La muerte puede estar
  comprimida en una jeringuilla.
 
 Hay muertos que viven
  más que los vivos,
 hay vivos que mueren
  más que los muertos.
 En una guerra pueden
  morir todos con disparos agresivos,
 y en la nada quedar
  envueltos.
 
 Por ahora mucho tengo
  que hacer, yo no la desearía,
 no sé si el viaje es
  rápido o lento.
 Si me preguntas la
  muerte cómo sería,
 te diría: cuando me
  muera te la cuento.
 Marcel Cabrera
 
 
 
Paraguay: 
 Libertad a Ruben Villalba y tod@s  l@spres@s politic@shttp://red-latina-sin-fronteras.lacoctelera.net/post/2012/10/01/paraguay-libertad-ruben-villalba-y-tod-s-l-s-pres-s-politic-s
 
 
 
posta - postaporteñ@ 846 - 2012-10-05  
 
 | 
  | 
   
EL MILITANTE DESCONOCIDO
 
Identifican a
  nueva víctima uruguaya del Cóndor en Buenos Aires
 
LUIS MICHEL CEBALLOS
La
  identificación de otra víctima del Cóndor confirma la existencia de un centro
  clandestino de detención en Buenos Aires para la tortura de ciudadanos
  extranjeros, anterior a Automotores Orletti.
 BRECHA  28 DE
  SETIEMBRE DE 2012 -SAMUEL BLIXEN
 
 La denuncia sobre el
  asesinato de un militante del Partido Comunista Revolucionario (PCR),
  ocurrido en Buenos Aires en diciembre de 1975 y del que no existía noticia,
  permite reconstruir la historia de la represión de la dictadura uruguaya
  contra esa agrupación, que se inició en Montevideo en 1973 y se prolongó
  hasta 1978 cuando los últimos militantes secuestrados en Buenos Aires fueron
  trasladados hasta La Tablada, donde desaparecieron definitivamente.
 Luis Michel Ceballos, de 21
  años, cuyo cuerpo presentaba una veintena de impactos de bala, fue ejecutado
  en un subsuelo de un hasta ahora desconocido centro clandestino de detención
  de la Policía Federal, donde muy probablemente fueron recluidos,
  interrogados, torturados y asesinados algunos de los uruguayos secuestrados
  en Buenos Aires antes de la instalación de Automotores Orletti, el centro de
  operaciones de los represores del Plan Cóndor.
 Ceballos, un estudiante que
  militaba en el liceo número 8, donde en agosto de 1972 fue asesinado Santiago
  Rodríguez Muela, decidió refugiarse en Argentina a principios de 1975 para
  evitar la reiteración de periódicas detenciones, a pesar de ser menor de
  edad. Su vinculación a las Brigadas Rojas y al PCR era “periférica”, según
  confirmaron ex militantes de ese grupo político, pero mantenía una relación
  personal con Carlos Federico Cabezudo, un militante de ese partido
  secuestrado en Buenos Aires en diciembre de 1977, y cuya presencia en La
  Tablada, Uruguay, fue confirmada por testimonios de prisioneros
  sobrevivientes.
 A comienzos de diciembre de
  1975, Ceballos, que se había integrado a la estructura de los exiliados del
  PCR en Argentina, viajó fugazmente a Montevideo con documentos falsos para
  ver a su madre, gravemente enferma. Retornó a Buenos Aires, donde trabajaba
  como zapatero. Semanas más tarde, su hermana, Susana, recibió una llamada
  telefónica anónima, urgiéndola a que se trasladara a Buenos Aires porque su
  hermano estaba “muy grave”; le dieron un número telefónico para que se
  contactara en cuanto llegara.
 Sospechando que su hermano
  había muerto, Susana viajó el 1 de enero de 1976 en compañía de su madre y su
  otro hermano, y al día siguiente concurrió a lo que supone era la morgue. Un
  funcionario, que no se identificó, le pidió que reconociera el cuerpo de un
  joven. Susana se descompuso y el funcionario le evitó el reconocimiento
  directo: le mostró numerosas fotos que guardaba en una carpeta de color
  verde. Michel Ceballos presentaba heridas de bala en el cráneo, en el tórax y
  en el abdomen, según consigna el documento del Registro de Estado Civil de la
  Municipalidad de Buenos Aires. Nadie le informó a Susana sobre las
  circunstancias de la muerte de su hermano, pero en el momento en que
  reconocía las fotografías alcanzó a leer la carátula de la carpeta: “Ocho muertos. Un herido grave.
  Nosiglia”.
 El funcionario señalaba con
  una lapicera las heridas que aparecían en las fotos del cuerpo desnudo de
  Michel: “23 orificios de bala, no sufrió nada”, dijo el funcionario, quien le
  entregó una tarjeta de una empresa fúnebre, alertándola de que no contratara
  a ninguna otra porque esa empresa –Canning, según recuerda– era la
  única autorizada.
 Según relató a Brecha,
  Susana Ceballos recibió días después la visita de Carlos Cabezudo, quien
  desde 1973 se encontraba clandestino en Argentina:
 “Me recomendaba que no
  regresara a Montevideo, pero en ningún momento me explicó qué había pasado
  con mi hermano; deduje que Michel militaba con Cabezudo”.
 
 
GALERÍAS PACÍFICOA su regreso a
  Montevideo, Susana Ceballos recibió por correo una copia del certificado de
  defunción de su hermano. El documento contenía una valiosa información que no
  había sido explotada hasta ahora, y que vino a confirmar una denuncia
  presentada por un ciudadano portugués, en febrero pasado, en la megacausa del
  Plan Cóndor, que instruye el juez federal Daniel Rafecas. Arturo Santana, realizador
  de televisión, había sido detenido en marzo de 1976, requerido por su
  condición de militante montonero. Santana permaneció varios días en un centro
  de tortura, que él presumía que estaba en un lugar céntrico de Buenos Aires y
  que tenía tres subsuelos, uno donde se habían acondicionado celdas precarias,
  y un tercero donde se realizaban ejecuciones, a estar por las ráfagas y
  disparos que oían los detenidos.
 Recién en 1987 Santana
  logró identificar el lugar donde estuvo detenido antes de ser trasladado a
  Campo de Mayo.
 Tal como relató a Brecha, en su condición de director de fotografía
  participaba ese año de la realización de una producción para la televisión:
  Ciudad de los pobres corazones, sobre el álbum de Fito Páez  y dirigida
  por Fernando Spiner, que se filmaba, en parte, en un edificio de la avenida
  Córdoba, entre Florida y San Martín, que acababa de ser declarado monumento
  histórico
 . Los dibujos de las baldosas del piso le trajeron a Santana ciertos
  recuerdos y al recorrer los subsuelos encontró en las paredes rastros del
  lugar donde había permanecido detenido en marzo de 1976.
 El realizador hizo
  una denuncia judicial pero ésta fue archivada
 Posteriormente el edificio
  sufrió importantes modificaciones cuando el gobierno de Carlos Menem autorizó
  su enajenación para su conversión en un centro comercial, las famosas Galerías Pacífico,
  que tomó el nombre de las dependencias que allí habían funcionado, las del
  Ferrocarril al Pacífico, que compartían espacios con la Superintendencia de
  Policía Ferroviaria y con Coordinación Federal.
 En febrero pasado Santana
  inició una querella y en abril solicitó a la justicia “libre oficio a la
  Policía Federal para que responda si en el 76 operó desde ese señorial
  edificio una delegación, comisaría o dependencia de esa fuerza”  y si
  allí funcionó un polígono de tiro.
 El ciudadano portugués presume que en aquel edificio la policía interrogaba y
  recluía a extranjeros, porque eran de esa condición todos los que fueron
  trasladados desde allí a Campo de Mayo.
 La denuncia de Santana
  coincide parcialmente con una afirmación del entonces fiscal de la Cámara
  Federal Luis Moreno Ocampo sobre la existencia, en las dependencias de la
  Policía Ferroviaria, de
  un centro clandestino de detención que había funcionado entre 1977 y 1981
  perteneciente al circuito ABO (Atlético-Banco-Olimpo) bajo la tutela del
  general Guillermo Suárez Mason, por entonces jefe del Primer
  Cuerpo de Ejército.
 El testimonio de Santana adelanta la fecha de funcionamiento de ese centro de
  tortura a marzo de 1976.
 Sin embargo, en el proceso
  de confirmación de la existencia de un centro clandestino de torturas hasta
  ahora desconocido, se convirtió en un elemento clave la partida de defunción
  en poder de Susana Ceballos. El documento detalla que la muerte de Luis Michel Ceballos ocurrió
  “en el interior de la finca sita en Córdoba 652 el 30 de diciembre de 1975 a
  las 16 horas”.
 El documento está firmado por el oficial del Registro de Estado Civil César
  Gutiérrez Eguía, según certificado médico de Mario Sebastián Rosenfeld.
 Al recolectar los elementos
  para el inicio de una querella ante la justicia argentina por el asesinato de
  su hermano, Susana Ceballos hizo protocolizar el acta de defunción que había
  recibido por correo y, en compañía de la militante de derechos humanos Lile
  Caruso, concurrió a la dirección donde, según el documento, habían matado a
  Luis Michel. Ambas confirmaron que
  en Córdoba 652 radican las Galerías Pacífico.
 Simultáneamente, la publicación de una entrevista a Arturo Santana, en la
  edición de Página 12 del 14 de agosto pasado, permitió confrontar el
  testimonio del ciudadano portugués con la prueba documental.
 La confirmación de la
  existencia de un centro operativo en el microcentro de Buenos Aires donde
  confluían detenidos extranjeros constituye una pista para determinar dónde
  fueron interrogados y torturados, por personal policial y militar uruguayo, algunos de los exilados
  desaparecidos o asesinados antes de la inauguración, en junio de 1976, del
  centro clandestino Automotores Orletti
 Hasta ahora ningún
  organismo oficial, argentino o uruguayo, consignaba el nombre de Luis Michel Ceballos como víctima de
  la coordinación represiva del Río de la Plata, en parte
  porque sus familiares habían postergado la denuncia.
 Pero en otros casos de
  uruguayos desaparecidos ocurridos en los primeros meses de 1976 las
  informaciones son en extremo parciales: Nebio Melo Cuesta y Winston Mazzuchi,
  ambos integrantes de la dirección del PCR, fueron detenidos el 8 de febrero
  de 1976 en un bar de la estación Belgrano por personas de particular que se
  identificaron como personal de Coordinación Federal; ambos permanecen
  desaparecidos y no se sabe a dónde fueron trasladados.
 El 5 de abril de 1976 fue
  detenido Ary Cabrera,
  militante del PVP, fue secuestrado el 17 de abril de 1976
  junto a Telba Juárez,
  cuyo cuerpo apareció dos días después en la localidad de Barrancas.
 Hugo Gomensoro
  Josman – cuyo
  hermano Roberto fue asesinado en Paso de los Toros- fue detenido junto con su
  compañera María del Rosario Vallarino el 30 de abril; conducidos a un centro
  de torturas, María del Rosario fue liberada días después; el cuerpo de Hugo
  fue hallado en aguas del Río de la Plata un mes después.
 Finalmente, el 18 de mayo
  de 1976 fueron secuestrados Rosario
  Barredo, William Whitelaw, Zelmar Michelini y Héctor Gutiérrez Ruiz; sus
  cuerpos aparecieron dos días después en el interior de un auto abandonado.
  Nunca se supo dónde fueron torturados y asesinados.
 Las decenas de uruguayos
  detenidos a partir de 1976 fueron todos recluidos en Automotores Orletti
  hasta que ese centro clandestino fue cerrado a finales de ese año.
 La existencia de un
  centro donde ahora funcionan las Galerías Pacífico destinado a prisioneros
  extranjeros podría revelar dónde operó el Cóndor antes de Orletti.
 
 
LA REPRESIÓN CONTRA EL PCREl “PETISO” Nebio Melo y el
  “PELADO” Winston Mazzuchi fueron secuestrados el 8 de febrero de 1976, un mes
  después del asesinato de Luis Michel Ceballos, por una patota que irrumpió en
  el bar Tala de la Estación Belgrano C. Melo y Mazzuchi eran Militantes del
  PCR, al igual que Ceballos; pero a diferencia de éste, aquellos nunca
  aparecieron. Unos días más tarde, otra
  patota de unos 15 hombres fuertemente armados que se movilizaban en autos
  Ford Falcón y que se identificaron como de Coordinación Federal, allanaron la
  vivienda donde dos meses antes había residido Nebio Melo junto a su esposa y
  su pequeña hija.
 Los nuevos inquilinos de la casa formularon una denuncia en la comisaría de
  la zona.
 El comisario dijo desconocer el operativo y luego de unas consultas
  informales les dijo que no se preocuparan, que no había nada contra ellos. Y
  agregó: “Debe de tratarse de un grupo de uruguayos que andan jodiendo”.
 La convicción de que, por
  regla general, los operativos en Buenos Aires contra refugiados uruguayos
  eran protagonizados por personal de
  la OCOA y del SID, policías y militares que se trasladaban a
  Argentina, termina siendo confirmada, tarde o temprano con el surgimiento de
  pruebas.
 En el caso de la represión
  contra militantes del PCR refugiados en Buenos Aires, documentos
  recientemente conocidos revelan que, precisamente por las fechas en que fue
  asesinado Ceballos y desaparecidos Melo y Mazzuchi, estaba presente en la capital
  argentina un capitán de caballería que en 1973 –y
  probablemente antes- tenía como objeto prioritario de sus accionar la
  represión contra militantes del PCR.
 La presencia en Buenos
  Aires del capitán Juan
  Carlos Gómez no habilita afirmar que estuvo involucrado en el
  asesinato y las desapariciones mencionadas. Pero su historial permite
  sospechar algún tipo de participación.
 Numerosos testimonios
  indican que Gómez tuvo participación activa en las torturas a las que fueron
  sometidos muchos prisioneros recluidos en el cuartel del Regimiento 6 de
  Caballería; también se presume que participó en los interrogatorios a que fue
  sometido a finales de 1974
  Luis Eduardo González González, hasta hoy desaparecido.
 Pero el hecho por el que
  está procesado y recluido en la cárcel de Domingo Arena es el asesinato de Roberto Gomensoro Josman.
  Según el testimonio de varios testigos, Gómez fue quien directamente asesinó
  a Gomensoro en la unidad militar de Paso de los Toros.
 Por ese hecho también está procesado José Nino Gavazzo.
 El cuerpo de Gomensoro fue
  encontrado en el lago artificial de la represa de Rincón del Bonete por unos
  pescadores del lugar. Estaba envuelto en una malla de alambre que sostenía
  piedras.
 Fue enterrado en el Cementerio de Paso de los Toros como NN pero la cabeza
  fue conservada por el médico policial que realizó la autopsia.
 Muchos años después un estudio de ADN confirmó que el cráneo correspondía a
  Gomensoro, pero no pudo verificar la identidad del cuerpo sepultado porque,
  curiosamente, cuando el caso comenzó a ser ventilado, las tumbas fueron
  profanadas y los restos de aquel cuerpo hallado en el lago desaparecieron.
 La justicia procesó al hoy
  coronel Gómez, que permanece recluido pese a que, recientemente, el ministro de Defensa, Eleuterio
  Fernández Huidobro, difundió su convicción de que Gómez es inocente en el
  caso Gomensoro, quien habría sido, a su juicio, asesinado en una unidad de
  Montevideo.
 Si finalmente se inicia una
  investigación sobre los muertos y desaparecidos del PCR, quizás pueda
  determinarse qué hacía
  el entonces capitán Gómez en Buenos Aires a fines de 1975 y comienzos de
  1976.
 
 
 
 
brecha - postaporteñ@ 846 - 2012-10-05  | 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario