lunes, 11 de abril de 2016

1584* ´´Cuando la hipocresía comienza a ser de muy mala calidad, es hora de comenzar a decir la verdad´´ | Bertolt Brecht

Número 1584 | dom 10 abril 2016 | Año X


      PAPELES DE PANAMÁ:
MÁS DUDAS QUE RESPUESTAS


por Marcelo Colussi



Robar un banco es delito; pero más delito aún es fundarlo

(Bertolt Brecht)


 
Dado que empezamos con una cita de Bertolt Brecht, aprovechemos a recordar una famosa obra suya:    http://Preguntas de un obrero que lee, para hacer lo mismo en el tema que ahora nos convoca: los “Papeles de Panamá”.

En esa poesía, un lector anónimo se pregunta con toda la “ingenuidad” del caso sobre asuntos de importancia capital. Repitamos la operación: “inocentemente”, como neófitos del mundo financiero, preguntémonos qué está pasando con todo esto. ¿Por qué ahora la corrupción pasa a ser el monstruo más terrible que nos ataca? ¿Es cierto eso, o ahí hay “gato encerrado”? ¿Por qué los “Panamas Papers” son tan tremendamente importantes?

Por lo pronto, veamos quién dice que son tan, pero tan importantes: es la gran corporación mediática global, la encargada de deformar nuestra percepción de la realidad, aquella que hace parte de lo que los estrategas del Pentágono llaman “guerra de cuarta generación” (guerra mediático-psicológica). Esa poderosa industria de la (des)información presenta ahora esta nueva plaga bíblica que es la corrupción.

Es curioso: el capitalismo actual, en su versión neoliberal global, es estructuralmente mafioso, corrupto, parásito.

El capital dominante es el financiero (¡qué acertado es el epígrafe de Brecht!). Es decir: el capital parásito, que se mueve desde hace décadas a través de oscuras transacciones bancarias, en muchos casos a través de esa infamia que es la banca llamada off shore, es quien domina el sistema mundial. Los organismos del Consenso de Washington (Banco Mundial y Fondo Monetario Internacional), representantes de la gran banca capitalista de las grandes potencias, marca el rumbo de la Humanidad.


Esos parasitarios capitales han superado con creces al capital productivo (industrial manufacturero, agrario, de la industria de servicios). Los bancos son los dueños de las finanzas globales; por tanto, son los que realmente deciden la marcha de los acontecimientos.


Junto a esos mafiosos megacapitales, dos de los grandes negocios que dinamizan la economía capitalista son la fabricación y venta de armas (primer negocio a escala planetaria) y la narcoactividad. Los flujos de capital que estas ramas económicas inyectan a las finanzas internacionales son monumentales.

En otros términos, las industrias de la muerte (armas para matar: la destrucción de países y su posterior reconstrucción, la fabricación de guerras en cualquier rincón del Tercer Mundo, o psicotrópicos para envenenar y cegar vidas) son los principales negocios, junto al petróleo (¿otra industria con un buen potencial de muerte?), negocios que se mueven con lógicas corruptas, oscuras, gansteriles.

¿Quién controla el flujo de armas? (desde una pistola personal hasta un portaviones con energía nuclear). 

¿Por qué los narcotraficantes, los “malos de la película”, nunca son estadounidenses? Si Estados Unidos es el principal consumidor mundial de sustancias psicoactivas, ¿por qué nunca aparecen redes mafiosas de narcotráfico en su territorio?

Estudios consistentes dicen que la DEA es el principal cartel de narcotráfico del mundo.


Y el narcolavado es una de las actividades financieras más “exitosas” en la actualidad.


Todo eso, ¿no es altamente corrupto? Por otro lado, la llamada desregulación laboral (léase: traslado de plantas industriales desde el Norte próspero hacia el Sur pobre), maniobra artera que busca mano de obra más barata y exclusión de controles fiscales y medioambientales, ¿no es una práctica infinitamente corrupta?

En síntesis: el capitalismo actual se basa cada vez más en prácticas corruptas, mafiosas, infames.
¿Por qué ahora surge esta cruzada mundial contra la corrupción?


La corrupción es una conducta socialmente deleznable. ¿Quién en su sano juicio podría justificarla, mucho menos aplaudirla? Tal como la caracterizó hace algunos años un sínodo de obispos (Ecuador, 1988, caracterización que sigue siendo absolutamente válida al día de hoy), la corrupción es “un mal que corroe las sociedades y las culturas, se vincula con otras formas de injusticia e inmoralidades, provoca crímenes y asesinatos, violencia, muerte y toda clase de impunidad; genera marginalidad, exclusión y miedo (…) mientras utiliza ilegítimamente el poder en su provecho. Afecta a la administración de justicia, a los procesos electorales, al pago de impuestos, a las relaciones económicas y comerciales nacionales e internacionales, a la comunicación social. (…) Refleja el deterioro de los valores y virtudes morales, especialmente de la ho nradez y la justicia. Atenta contra la sociedad, el orden moral, la estabilidad democrática y el desarrollo de los pueblos”.


Sin la más mínima sombra de duda, la corrupción es una práctica abominable, como tantas otras que realizamos a diario los seres humanos. Pero, ¿no será una coartada –una más entre tantas– que intenta alejarnos de las verdaderas causas de las injusticias y la exclusión social? 


La corrupción es consecuencia, ¡no causa! Nunca debemos perder de vista esto.

Como al lector en la poesía de Brecht, me quedan muchas preguntas sin respuestas en esta affaire de los Papeles de Panamá. ¿No hay agenda oculta aquí? El año pasado, en abril de 2015 –hace exactamente un año– se comenzó a desarrollar una furiosa campaña anticorrupción en Guatemala, promovida por la “ciudadanía democrática” (así, en abstracto).

Ello sirvió para quitar del poder al entonces binomio presidencial de Otto Pérez Molina y Roxana Baldetti. Todo indicaría que eso fue un banco de pruebas, un laboratorio para lo que vendría luego: al poco tiempo la lucha contra la corrupción emergió como una gran cruzada del “espíritu democrático”. 


Al poco tiempo, esa lucha frontal contra el cáncer de la corrupción, elevado a la categoría de nuevo pandemonio universal, dio resultado a una lógica imperial proveniente de Washington: gobierno díscolos a los dictados de la potencia del Norte comenzaron a verse atacados bajo las denuncias de hechos corruptos.
Así fueron sacados del poder Cristina Fernández, en Argentina, se bloqueó la posibilidad de reelección de Evo Morales en Bolivia, se prepararon las condiciones para un derrocamiento de Dilma Rousseff en Brasil. Curiosamente, todas administraciones molestas para la geopolítica estadounidense. Y valga agregar que pese a la “democrática” y “políticamente correcta” lucha contra la corrupción en Guatemala, las cosas no cambiaron en sustancia, porque en el país centroamericano al menos un 11% de su producto interno bruto sigue dado por la narcoactividad y el crimen organizado.

Sugestivamente también, si seguimos en las preguntas al modo del obrero lector de Brecht, se denuncian meses atrás casos de corrupción en la FIFA (¿intento de bloquear el próximo mundial de fútbol en Rusia?). ¿Por qué ahora esta práctica que sigue dominando las finanzas mundiales preocupa tanto? Pero, ¿a quiénes preocupa?

Evidentemente este “espíritu democrático” anticorrupción cala en la moral común. Atacar a otro por “degenerado corrupto” reconforta. ¿Por qué no se ataca con similar virulencia el hambre y la explotación, el racismo o el patriarcado? ¿No son todos estos elementos igualmente lacras que deberían desecharse?

Acusar de corrupto a otro satisface a una ramplona y morbosa moralina clasemediera. El poder sabe implementarla a su favor (véanse los casos de recientes derrotas electorales en los países con gobiernos de centro-izquierda a partir del bombardeo mediático contra la corrupción).


El combate monumental contra las prácticas corruptas que parece haberse desatado huele raro. Huele mal, diríamos. En definitiva, puede servir como mecanismo de control político-social.

¿Por qué es corrupto el presidente de Venezuela y no así el de Colombia o el de México? (países estos últimos donde, es sabido, la corrupción campea libremente). ¿Gato encerrado?


Tanto revuelo en la corporación mediática global suena llamativa. ¿Acaso terminó la corrupción en Guatemala luego del encarcelamiento de presidente y vicepresidenta, o puede verse ahora, a la distancia, que allí hubo un fabuloso montaje mediático?


Ahora aparecen los sugestivos Papeles de Panamá. Uno de los principales acusados, si no el principal, llamativamente es el presidente ruso Vladimir Putin. Se hace cargo de la investigación el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación, instancia que tiene su base en Washington (¿curiosa casualidad?). 

Y en un santiamén la noticia de ese estudio panameño: Mossack Fonseca, sospechoso de opacidad, se difunde por todo el mundo (¿otra curiosa casualidad?).

El escándalo de los llamados ‘papeles de Panamá’ es un intento de redirigir los grandes flujos financieros de las zonas ‘off shores’ o paraísos fiscales hacia Estados Unidos”, declaró recientemente el experto financiero alemán Ernst Wolff en entrevista concedida al medio germano Sputnik.


Según apreciaciones del referido analista, es significativo que ninguna empresa estadounidense aparezca en la lista de corruptos. “Lo que está sucediendo ahora es que Estados Unidos está tratando de ‘secar’ ciertos paraísos fiscales para presentarse a sí mismo como el nuevo y mayor paraíso fiscal del mundo”, afirma Wolff. “En estos ‘off shores’ hay distribuidos alrededor de 30-40 billones de dólares. Y Estados Unidos, claramente, está interesado en redirigir estos fondos a su país”, indica el estudioso.


Por lo pronto no puede desconocerse que los estados de Nevada, Dakota del Sur, Wyoming y Delaware, en territorio estadounidense, funcionan como paraísos fiscales, rigiendo ahí un secreto bancario ilimitado, similar al de Suiza, o al de los enclaves off shore.

La jugada podría consistir en intentar desacreditar a los actuales puntos financieros incontrolados (como Panamá, y tantos otros países que viven en buena medida de esas prácticas corruptas) para redirigir esos cuantiosos fondos a la economía de la potencia americana.



Maniobra financiera o maniobra política para control de “indeseables peligrosos”, la actual cruzada anticorrupción no parece destinada a terminar realmente con ese tumor canceroso. En realidad, el capitalismo es en esencia un robo legitimado; la corrupción es simplemente un efecto secundario de su estructura

. El problema no está en la corrupción sino en el sistema que la produce.

www.utopiarossa.blogspot.com

red utopía roja
 


- postaporteñ@ 1584 - 2016-04-10 









      MAURICIO, HÉCTOR, PRÍAMO Y EL PELIDA AQUILEO



Una entrevista reciente a Mauricio Rosencof, notorio dirigente histórico de los tupamaros y actual “tupamaro cimarrón”, mostró, una vez más, una cara peligrosa del debate en torno a lo que suele llamarse “historia reciente”.

En ese programa (Retrato hablado, conducido por Nano Folle en Canal 10 de Uruguay, emitido el lunes 2 de abril de 2012)  Rosencof se refería al tema de los desaparecidos haciendo mención de la Ilíada, para explicar que en cualquier guerra, incluso entre enemigos acérrimos, la devolución del cadáver de los caídos es una cuestión de honor y de hombría que no puede ser pasada por alto.

La cuestión de la devolución de los cadáveres para hacer posibles los rituales fúnebres que aseguran el normal ingreso del muerto al reino de Hades es, efectivamente, un tema importante de la Ilíada. Recordemos que Aquiles no se limita a combatir con Héctor y matarlo, sino que se ensaña con el cadáver, arrastrándolo por el campo de batalla y llevándolo a su propio campamento, en donde lo deja descubierto y a merced de los animales, para humillar así, con especial violencia, al muerto, a sus deudos y a su pueblo.

Tan terrible es el castigo, tan desproporcionado incluso en el contexto de una guerra, que Príamo decide atravesar el territorio que lo separa del campamento enemigo para suplicar a Aquiles la devolución del cuerpo de su hijo. Y tan obvia es, hasta para Aquiles, la desmesura del castigo impuesto a Héctor, que accede a entregar sus restos para que sean honrados en Troya.

El ejemplo de Rosencof es bueno, pero encierra una falacia: los desaparecidos uruguayos no son un botín de guerra, porque la dictadura no fue una guerra
 No es posible (y parece difícil hacerle entender esto a un tupamaro, cimarrón o no) considerar los hechos ocurridos en Uruguay entre 1973 y 1984 como si pertenecieran al orden de lo militar heroico, o del puro enfrentamiento bélico.

Por bella que sea la Ilíada, por grandiosos que sean sus personajes, comparar el escenario de las guerras homéricas con la acción de la dictadura uruguaya contra una sociedad entera es llevar el relato a un terreno peligroso y equívoco que, lejos de servir para profundizar en la verdad histórica, sirve para instalar los mitos que hasta ahora han impedido, entre otras cosas, que se sepa dónde están los desaparecidos.


En torno al perdón se ha desplegado una falacia parecida. De pronto el asunto de la verdad queda encubierto, en el manejo público de la cosa, por las posibles declaraciones de arrepentimiento, que a su vez se dilatan en el asunto del tamaño de la mesa que debería recibir a los arrepentidos.

Una retahíla de comentarios sarcásticos y caras astutas, de gestos cancheros de vejetes pícaros, se instala allí donde deberían ser respondidas preguntas simples y concretas: qué pasó, cuándo, dónde.

Seguir jugando a que hubo una guerra y a que sus guerreros ya están viejos es una falta de respeto, además de una falta a la verdad. Lo que ocurrió entre 1973 y 1984 no fue un enfrentamiento entre bandos armados que han decidido, explícita o tácitamente, firmar la paz.

Si nos pusiéramos exigentes podríamos decir, incluso, que si alguien no sirve como interlocutor en este asunto es precisamente el movimiento tupamaro, que ya no existía en 1973 y que, como dijo el ex presidente Sanguinetti y Rosencof evitó responder en el programa del lunes, no disparó un solo tiro contra la dictadura.


Entre 1973 y 1984 hubo detenciones, torturas, muertes y desapariciones de las que fue responsable el aparato del Estado, en poder, en esa época, de las Fuerza Armadas y de algunos civiles que participaron del Proceso. Hubo niños que pasaron años yendo a visitar a sus padres a la cárcel, niños que crecieron sin saber qué había sido de su padre o de su madre, niños que no conseguían el permiso de menor para irse de excursión con la escuela porque la mamá o el papá estaban detenidos o desaparecidos.

Eso no tiene nada que ver con la historia heroica de la bella Ilión, ni con el empecinamiento de Aquiles, ni con el coraje de Héctor. Es posible que Príamo, una de las figuras más nobles de la Ilíada, pueda equipararse a algunas madres, a algunos padres, por la desesperación de su búsqueda y por el coraje para atravesar las líneas enemigas en busca de la verdad. Pero una cosa es que un personaje se parezca a otros, y otra cosa muy distinta es que se parezcan los escenarios.

Y sería tiempo, ya, de dejarse de mitologías heroicas y de discursos grandilocuentes a la hora de exigir, sencillamente, que las cosas se sepan.


Soledad Platero, para UyPress tomado del Facebook 4/4/16



 

- postaporteñ@ 1584 - 2016-04-10 












postalinas

         
Estimados de POSTA PORTENIA




 El artículo EL PACTO DEL CLUB NAVAL Y LA GENERACIÓN DERROTADA, de Marcelo Marchese, impone un silencio y reflexión.

De dicho pacto emanó la CONCERTACIÓN NACIONAL PROGRAMÁTICA, CONAPRO.

Y no puedo evitar retrotraerme a la asamblea general desbordante, interesada, preocupada, que realizara la UTHC, la Unión de Trabajadores del Hospital de Clínicas, donde pensando en voz alta, esa gran oportunidad que nos dan las asambleas democráticas de los trabajadores nos preguntábamos: qué querían concertar?, quiénes querían concertar, y para qué queríamos los trabajadores concertar con, y cómo íbamos a querer los trabajadores concertar con...


La recuerdo perfectamente, una muchedumbre de compañeras y compañeros, entre VIVAS Y APLAUSOS  por  amplísima mayoría (no me atrevo a decir que por unanimidad) dijimos que NO, con gratísimo orgullo lo puedo recordar y compartir, seguramente pasó igual en otros lugares.....

Y ese fue sin duda un hito en que empezamos a ponernos unos para acá y otras para allá....

Ya  se empezaba a no escuchar a las bases  trabajadoras?

 No todo, ni siempre es culpa del enemigo, justificarnos poniendo el índice hacia "los otros" es una forma pobre y falsa de querer explicar los procesos comunitarios.

Creo que por eso es tan duro mirar la historia reciente, hay responsabilidades concretas y definitorias del lado popular  de la pérdida de participación y ganas de "pelear la vida" de la gente de a pie.

Creo que Marcelo Marchese ha puesto una reflexión importante, para analizar nuestro proceso de involución política y social.......


Mary Pierre
               


  El Gato Pardo se está cansando


Las zurdas diestras


El capitalismo no deja brechas. El hábil enroque largo que se mandó R. McNamara de poner a las izquierdas derrotadas, avejentadas y desgastadas al frente de los gobiernos de los países latino/americanos duro muy poco. Sirvió para recrear el sistema y poder seguir tirando un poco +, apenas.    

                  
Hubo un cambio de manos social en el ejercicio del gobierno. Mientras antes era ejercido directamente por las elites y las oligarquías  - o sus representantes – fue concedido por el poder a algunos militantes izquierdistas de comprobada confianza, claro; que por ser provenientes de las clases medias diletantes enseguida se les llenó el culo de papelitos, se cambiaron de camiseta y se aggiornaron y fueron ávidos al pote a enlambuzarse.

Así les está yendo: en una década se les agotó el verso demagógico del gatopardismo de cambiar algo pa’ que todo siga como estaba


Culo 'e perro en Brasil. Una misa de democracia popular


Es la que está celebrando en estos momentos el Pueblo brasileiro

En las capitales de la mayoría de os estados brasileiros se están llevando a cabo marchas multitudinarias contra la corrupción que campea en el país y aplaudiendo la digna labor de la Policía Federal y de la Justicia. Son + de 7 millones de ciudadanos manifestándose, en una lección de civismo y ciudadanía, que no se veía desde el 2013 cuando también el Pueblo salió a la calle protestando por el derroche y el desperdicio de la joda del campeonato del mundo de fóbal.

La joda que se mantiene y el culo ‘e perro brasilero

Comenzó hace 10.000 años cuando un vivo clavó 4 palos en el suelo y dijo: “esto es mío”,  se quedó con un quinto palo en la mano pa’ defender la rapiña mentirosa y la gilada de la vuelta lo aceptó y se quedó sólo con su fuerza de trabajo pa’ venderle al “dueño de la propiedad privada”.     
        
No paró + hasta ahora. Se llevó adelante la otra mentira de “las clases sociales”, (por voluntad de dios, claro) y se invento la monogamia y la herencia para legar y mantener la rapiña en el tempo. Después vinieron los agrimensores y los abogados  ; y los frailes en la vuelta pa’ dar cobertura ideológica y mantener engrupida la gilada, fuente imprescindible y maravillosa de plusvalía e “impuestos” que son impuestos por el Estado que siempre es ejercido , saben por quién?...por los dueños de la rapiña , claro.

El capitalismo es un sistema irracional, auto-destructivo y suicida, pero; a pesar de eso ha demostrado ser eficiente a través de la historia para preservarse y defender sus injustos privilegios.

Es claro que usando la fuerza para imponerse en el caldo de cultivo propicio de las masas alienadas, y colonizadas ideológicamente por el mismo modelo de sus opresores a los que sirven, defienden, sustentan y admiran. Para librarse del opresor hay que odiarlo no envidiarlo; pero para eso es imprescindible la conciencia y la información.


Actualmente está ocurriendo un enredado culo‘e perro en el Brasil (que ya fue la 6ª economía del mundo) que la murguita poco representativa que está disfrutando del gobierno pretende engrupir a la gilada que la sustenta, que se trata de UN simple golpe de derecha.

No, apenas las elites dominantes pretender recuperar el mango del sartén transitoriamente concedido a la izquierda por conveniencia.


 Como en otros lados, la izquierda brasileira la cagó y desaprovechó  la ventana histórica que se había abierto cuando en el 2003  SESENTA MILLONES de brasileiros/brasileiras  empozaron a Lula um ‘pau de arara” que vino del azotado  y árido nordeste en un camión a lustrar zapatos en S. Paulo.
Pero una cosa es el gobierno y OTRA cosa es el poder.

El gobierno es apenas un instrumento del poder y siempre está a su servicio. Como sucedió en Uruguay también con el FA , en Brasil el PT se suicidó políticamente por qué no percibió que su única fuente de sustentación era la masa enorme de votantes ; le dio la espalda , se abrazó con el capitalismo y se puso al servicio de las egoístas , racistas y esclavistas elites dominantes desde el año 1500 para acá.


Y la cagó – claro – y la quedaron. La derecha no perdona, ni el capitalismo ni el fascismo tampoco. El PT  sumó a su miopía política, no sólo la voraz ambición de los piojos resucitados pequeño/burgueses diletantes,  sino la imperdonable incompetencia y la inoperancia.


 El Brasil está parado y sucateado.

Las verdades las muestran los números que son indiscutibles, porque es sabido que los hechos son porfiados.


La salud pública es un desastre (mientras la salud privada va viento en popa, claro); la enseñanza pública es otro desastre (pero va muy bien la privada, claro, también); se cierran negocios, empresas, fábricas y comercios a montones, aumenta el desempleo en consecuencia, claro; la inflación corre desbocada, el dólar tiene que respirar oxígeno porque ya está en la estratósfera; y ni que hablar del robo y la corrupción que llegaron a cifras multimillonarias difíciles de concebir.


Son hechos comprobados que están ahí que no se pueden discutir ni ocultar.

 Y a pesar que el gobierno de Dilma fue recientemente empozado con 54 millones de votos, todo el mundo está caliente y con ganas de darle una patada en el culo a Dilma y al PT.

Ese es el origen del “golpe”




  MAU-MAU (Uma flor y um 38 para El Bebe)
    
posta - postaporteñ@ 1584 - 2016-04-10







      ¿Será perder el tiempo hablar del Che Guevara?


por Jorge Zabalza

La Pulga - Publicado por   el blog El Muerto  9/4/16



 

Esos meses que siguieron al 24 de agosto de 1994 -la Masacre de Jacinto Vera- fueron decisivos en mi vida. En ellos se dio un fuerte debate entre quienes participamos activamente de la movilización por el asilo a los ciudadanos vascos; la polémica giró en torno a la casete con la grabación del discurso del Ministro del Interior Ángel Gianola, que manos anónimas entregaron para su difusión a Eleuterio Fernández, manos muy parecidas a las que robaron los discos duros con la información recopilada en diez años de trabajo por el grupo de investigadores antropología forense.

El contenido del discurso -crear una guardia nacional para reprimir expresiones de rebeldía popular- fue utilizado como argumento para desalentar la marcha que se estaba organizando a un mes del asesinato de Fernando Morroni y Roberto Facal. Otra parte de la militancia entendió que las amenazas de Gianola fueron previas al 24 de agosto, que la casete era parte de un operativo para dividir y desalentar la lucha y que no queríamos sumarnos indirectamente a la 'operación desaliento'. De hecho la manifestación se realizó por 18 de julio y fue ordenada y pacífica.

Esa batalla tuvo lugar en el Frente Juvenil, donde también se criticó el papel del MPP en la convocatoria y la organización del movimiento en defensa de los vascos que serían extraditados. Paradójicamente Fernández, que encabezó la crítica a la acción radical de los militantes emepepistas, había sido el que más 'manija' había dado desde los micrófonos de CX44 Radio Panamericana, medio dirigido por Mujica. 


Dado el espíritu represivo expresado por Gianola, habría otras muertes con toda seguridad. Previsiones que no fueron corroboradas por los hechos. Simple terrorismo ideológico con el objetivo de desmovilizar la calle.



Luego se trasladó al Comité Central del MLN, donde la discusión fue entre la ''no violencia activa', tesis gandhiana sostenida por Fernández, Mujica y otros, y los que tomábamos la resolución aprobada por la V Convención Nacional tupamara: inserción en la lucha social radicalizada como la de los recientes conflictos del transporte, de la construcción, de los estudiantes de secundaria y de los vecinos que ocupaban terrenos para vivir; movimiento militante altamente ideologizado con un rol activo en las luchas sociales (el MPP) y estimular la organización de la autodefensa popular desde el MLN. Las movilizaciones demandando asilo para los ciudadanos vascos en huelga de hambre en el Hospital Filtro, demostraban la posibilidad de la convergencia de las tres formas de lucha: la de masas, la militante y la autodefensa.


Las diferencias políticas se cruzaron con las elecciones internas del MPP para las candidaturas al parlamento.

A Fernández y Mujica no les agradó que Helios Sarthou les ganara a nivel nacional por un campo y que este escriba hubiera salido segundo en Montevideo, detrás de Helios, delante de ellos dos. Mujica impugnó la mesa del Cerro en el Comité Central. La discusión fue de muy baja estofa. Hasta una cachetada hubo.


Fue el momento preciso en que decidí alejarme de todos los organismos de dirección del MLN que integraba: Comité Central, Comité Ejecutivo, mediocampo, Regional Montevideo y alguna otra cosa que más vale no recordar.


Sentí que ya no confiaba más en algunos de mis compañeros/as de toda la vida y, por consiguiente, no podía continuar en una organización que marchaba a pasos veloces hacia el electoralismo y la conciliación, mientras proclamaba su intención revolucionaria.  
Había perdido la confianza política y moral en varios de los principales dirigentes del MLN, los mismos que hoy día, 22 años después, están ocupando cargos en el poder ejecutivo, la administración central y el parlamento.

En realidad, ya habían emprendido el camino para transformar en una 'House of Cards' lo que fue el principal movimiento guerrillero del Uruguay.

Tal vez fui algo ingenuo pero, paso seguido, en el Bar “Las Tortuguitas”, acordamos con Fernández que, para no hacer daño al MLN, participaría en las elecciones como candidato del MPP a la Junta Departamental. y que mi alejamiento acordado del MLN se haría público en 1995 durante la VI Convención Nacional.


Era tan grande la bronca y la desilusión, que inicié los contactos para irme al Perú e integrarme a las filas mpre MRTA (Movimiento Revolucionario Tupac Amaru).


Ese es el estado subjetivo que se refleja en este artículo escrito para la 'La Pulga' -periódico dirigido por Fernández- en homenaje al 8 de Octubre, a 27 años del asesinato del Ché en Bolivia y a 25 años del asesinato de Salerno-Cultelli-Zabalza en la toma de Pando.Susana Escudero, la compañera que rescató del olvido este artículo no puede imaginar la tormenta que desató en mi memoria. Le agradezco enormemente.




Sin barco ni armas ni tropas


Fue un día del mes de julio o agosto de 1955 cuando conocimos al Che. Y en una noche -como el cuenta en sus narraciones- se convirtió en futuro expedicionario de (El Granma)Pero en aquel entonces aquella expedición no tenía ni barco ni armas ni tropa.


Y así fue que junto con Raúl, el Che integró el grupo de los dos primeros de la lista de (El Granma). Palabras de Fidel Castro, diez días después de haber sido asesinado Ernesto Guevara.



¿Será perder el tiempo hablar del Che Guevara?


Cosa de dinosaurios amenazados por la extinción sin causa conocida.
¿O el vicio de viejos nostálgicos masticando sus gardeles y maracanases? Tal vez conviniera hablar de encuestas e impugnaciones en esta primavera circense, pero la historia suele hacer trizas los almanaques electorales y nada queda de eso que voces engoladas llaman (tiempos electorales) y siempre dan las doce el último domingo de noviembre.


Por eso preferimos reconocer paradigmas que no saben de relojes ni almanaques, que sobreviven en curso de la historia y que son completamente ajenos a las campañas electorales.


Cuanto más sangrienta la guerra desatada por cuatro o cinco votitos, mas necesario es apuntar mas allá de las nubes...


No fue por pequeñeces que creció aquel abajo que en los sesenta buscaba como moverse y en los setenta encontró la forma de golpear?
Y en los ochenta ¡Que convocó a la generación del silencio para empujar a la tiranía hacia el interior de los cuarteles?


Por eso, en esos noventa  de la inseguridad total, del pantano moral y político, vale la pena apostar al lirismo, a la capacidad de soñar que mantienen a los jóvenes, a las reservas del romanticismo que hacen posibles grandes cambios revolucionarios.


Todavía hay locos capaces de embarcarse en una aventura de un día para otro, de ser uno de los dos primeros en la lista...
 




- postaporteñ@ 1584 - 2016-04-10 







      LA TAREA MÁS DIFÍCIL



INDISCIPLINA PARTIDARIA

la columna de Hoenir Sarthou  | Voces Semanario 6/4/16

 

Si las revelaciones que promete –o amenaza- hacer el asunto “Panamá papers” se confirman, es muy probable que una enorme oleada de desaliento recorra el mundo.

Al parecer, a través de una gigantesca filtración de documentos de un estudio jurídico panameño, se pondría en evidencia que figuras políticas de primer nivel, de distintos países y de muy diversos pelos ideológicos, estarían involucrados, al igual que ídolos deportivos, financistas y empresarios de todo el mundo, en maniobras financieras con sociedades “offshore” para la evasión de impuestos y el lavado de dinero. 


La lista de personalidades políticas que se suponen directa o indirectamente implicadas es tan grande como sorprendente.


El ex Rey de España, Juan Carlos de Borbón, gente del entorno del presidente ruso, Vladimir Putin, y del fallecido presidente venezolano, Hugo Chávez, el primer ministro de Islandia (que habría comprado deuda de su país y renunció ante la proximidad del escándalo), el presidente de Ucrania, el presidente y un ex ministro chinos, el presidente de México, Enrique Peña Nieto, Keiko Fujimori, la principal candidata a la presidencia del Perú, el novel presidente argentino, Mauricio Macri, posibles “testaferros” de Néstor Kirchner, políticos brasileños vinculados con el caso “Lava jato”, estudios jurídicos uruguayos y hasta conocidos dirigentes del fútbol de nuestro país.

El escándalo cae sobre un mundo, y particularmente sobre una América, muy golpeados por casos de corrupción.


Todo indica, además, que involucrará a gobernantes de muy distinto signo ideológico, incluidas connotadas figuras de izquierda. En ese sentido, es muy probable que afecte, aun más, a gobiernos como los de Brasil y Venezuela, ya tambaleantes por las denuncias de corrupción, mostrando los destinos internacionales del dinero mal habido por funcionarios y gobernantes.
En el caso de Uruguay, es probable que salpique, al menos, a estudios profesionales con los que las autoridades del gobierno han elegido asesorarse para diseñar la ingeniería jurídica y financiera de grandes negocios que implican intereses del Estado.


Tras los sonados casos de casinos, PLUNA, ANCAP y el FONDES, a los que podría sumarse en cualquier momento el asunto de la regasificadora y sus dudosas adjudicaciones, el anuncio de los “Panamá Papers” debe de haberle quitado el sueño a más de un dirigente político y a más de un integrante de los estudios profesionales habitualmente contratados por el gobierno. 

El asunto presenta al menos dos grandes aspectos para la reflexión.



UN MUNDO OPACO PERO INDISCRETO


Es usual pensar que las nuevas tecnologías nos exponen, a los individuos comunes, al control de los Estados y a la manipulación de poderosos intereses comerciales.
Eso es cierto, las tarjetas de débito y de crédito, los celulares, los GPS, las computadoras y las redes sociales hacen que todos los rincones de nuestras vidas puedan ser conocidos y controlados por quienes tienen acceso a la enorme masa de información que resulta de esos objetos de los que nuestras vidas dependen más cada día.


Lo que no es habitual que se diga es que esas mismas tecnologías exponen también a los gobernantes y a los intereses económicos poderosos al potencial control de los individuos comunes. 


Sin duda, uno podrá preguntarse quién organizó esta especie de desnudamiento del mundo financiero secreto.


Es posible que, como afirma el gobierno ruso, sea una jugada para atacar a Putin, en el marco del complejo ajedrez que juegan Rusia, los EEUU y Europa en Siria y en otros puntos política o económicamente neurálgicos.


Sin embargo, lo cierto es que, en el proceso, quedarán a la vista manejos financieros de cientos de gobernantes, ex gobernantes, funcionarios, empresarios y figuras públicas de todo tipo. 
Y, sobre todo, quedarán expuestos algunos de los circuitos oscuros por los que circula el dinero en el mundo.
Como pasó cuando WikiLeaks difundió documentos reservados del gobierno de los EEUU, uno no puede saber con exactitud cómo y por qué, ni por interés de quién, se difunde cierta información.


Pero el hecho es que la información evidencia mucho más de lo que cualquier operador deliberado pueda proponerse. Porque no sólo revela los secretos de quienes manejan el poder, sino que revela también los procedimientos de los que se valen quienes manejan el poder.


El mundo visible a la luz de estos vendavales informativos es oscuro, pero es también cada vez menos discreto.


Ya no es tan fácil operar discrecionalmente desde las sombras, porque todo puede ser expuesto en cualquier momento por quien tenga interés en exponerlo.



PENSAR DE NUEVO


Aunque muchos no querrán verlo, los desnudamientos informativos, que ocurren cada vez con más frecuencia, revelan conexiones entre el poder político de cualquier signo, los intereses empresariales y las organizaciones financieras, entre otros. 

Decodificar y digerir esa realidad nos llevará tiempo. Pero, si lo hacemos, no podremos seguir leyendo al mundo con la ingenuidad de “buenos y malos”, de película de “cowboys”, con que lo hemos leído y pensado durante tanto tiempo. Veremos que, quienes parecen enemigos irreconciliables, “izquierda y derecha”, “patronales y sindicatos”, “intereses materiales y poderes espirituales” a menudo no lo son tanto, y que quienes parecen aliados solidarios suelen no serlo.


Para las personas comunes, es decir para quienes no poseemos poder político ni económico, la información, el conocimiento, es la única defensa contra la manipulación.


Por supuesto, quedan siempre zonas oscuras. Los efectos que causa el sistema económico dominante en el mundo, en materia política, social, medioambiental, cultural y militar, el papel de los medios de comunicación y de los ámbitos académicos en la ocultación o deformación de esos efectos y en la difusión de una visión simple y distorsionada de la realidad, según la cual, por ejemplo, el mundo avanza hacia un futuro de bienestar general de la mano de la tecnología, el libre comercio y la expansión de la democracia y los derechos humanos, no son todavía plenamente visibles. 

No se trata tampoco de creer ciegamente en teorías apocalípticas. Pero todo indica que los instrumentos teóricos con los que se viene interpretando el mundo, al menos desde el Siglo XIX, están en crisis.


Por un lado, el dogma del crecimiento económico ilimitado, propio del capitalismo avanzado, comienza a agotar y a estropear los recursos naturales disponibles, al tiempo que no logra dar comida, agua ni niveles de vida mínimamente aceptables a millones de personas.

Por otro lado, las utopías y las teorías pretendidamente “científicas” sobre “La Revolución” han fracasado, muchas de ellas cruel y miserablemente (basta ver la historia de los socialismos “reales” para confirmarlo)


Entre medio, las salidas “progresistas” y las “populistas”, que pretenden combinar el modelo de desarrollo capitalista transnacional con buenas dosis de asistencialismo social y de demagogia a nivel nacional, se desmoronan una a una en medio de tremendas contradicciones ideológicas y lamentables episodios de corrupción.

Carentes de proyecto social propio, sometidas a decisiones económicas que se toman fuera de su alcance, sin una contextura intelectual, espiritual o cultural que compense esas carencias, las sociedades de los suburbios del mundo capitalista bordean la anomia y la falta de sentido; fingen tener una vida democrática y republicana, aunque vivan –vivamos- una parodia, y se dejan administrar por gerentes-políticos más o menos simpáticos que reproducen los dogmas y las políticas convenientes al modelo económico transnacional, mientras, en algunos casos, sueñan con acceder con sus “comisiones” a paraísos fiscales como los panameños.

Las miradas “prácticas” dirán que el problema se soluciona con medidas concretas: cambiar de gobierno, aumentar los salarios, aplicar mano dura contra la delincuencia, conseguir más inversión extranjera, mejorar la gestión, declarar nuevos derechos, dar más asistencia social, beneficiar a las minorías discriminadas, reformar la Constitución u obtener petróleo.


Pero, ¿cuántos gobiernos han ascendido y descendido prometiendo esas cosas sin que cambiáramos sustancialmente?


Algunas de esas cosas son necesarias, pero no ocurren porque falta algo más, previo e indispensable.


Falta un proyecto de sociedad, con valores y objetivos compartidos, que vertebre las políticas aplicables y las voluntades disponibles.

O, lo que es lo mismo, hace falta pensar teóricamente, de manera audaz, realista y a la vez creadora.



Si estoy en lo cierto, no son buenas noticias. Porque pensar de esa forma es una de las tareas más difíciles. 

Aunque sea imprescindible.


 

- postaporteñ@ 1584 - 2016-04-10 









      La manera argentina de chorear




10/4/16 - Alejandro Borensztein 


Desde la época del famoso presidiario francés Papillon (Henry Charrière 1906-1973) que no se veía una manera tan desprolija de esconder la guita. El tipo enrollaba los billetes y se los metía en el upite.

No creo que ni Lázaro ni Jaime se hayan animado a tanto. No porque sean mucho más refinados, sino porque con la cantidad de euros que se chorearon no habría culo que aguante.

Sacando el plan de entrar a un banco con una matraca y salir rajando con una moto, sólo hay dos maneras de organizar un buen choreo y esconder la guita.
Una, es la más sofisticada: fideicomisos en Liechtenstein, cuentas en paraísos fiscales, sociedades offshores con directorios fantasmas, triangulaciones bancarias a través de oficiales de inversión del más alto nivel y otros instrumentos que suelen usar los tipos que tienen mucha guita y quieren pagar impuestos, pero poquito.
La otra manera es la de los Kirchner. 

El sistema implementado por Lázaro y sus Jefes Superiores, Nacionales, Populares y Hoteleros era mucho más simple: de lunes a viernes fundaban la democracia y el finde se la pasaban acomodando los billetes en las bóvedas, como una forma de esparcimiento familiar.

No me imagino a la Jefa de Lázaro, un sábado a la tarde, yendo al cine, ni paseando en bici por el barrio, ni muchísimo menos jugando al chinchón con las amigas, entre otra razones porque no se le conoce ninguna. 
Intuyo que el pasatiempo predilecto de esta gente es recorrer tesoros y pasarle el plumero a los billetes. Después de 30 años en la función pública juntando mosca, si cada tanto no los plumereás un poco, se te llenan de polvo, se arruinan y después no los podés usar para la liberación. Es sabido que para hacer una revolución como Dios manda, hacen falta billetes en buen estado. Eso es en la teoría. 

En la práctica, para la rascada de revolución que dicen haber hecho estos falsoprogresistas, si los billetes están medio baqueteados no pasa nada. Te los toman igual.

Por decirlo con la mayor claridad posible: desde La Gran Conductora de la Emancipación Latinoamericana hasta los valijeros para la liberación, todo fue una gran cadena de chapuceros improvisados. 

Comparado con el “Panamá Papers” que afectó a tantos personajes de este mundo, podemos decir que la Cadena de la Felicidad nacional y popular que va de Ex Ella hasta Fariña es nuestra original manera de chorear. 
“Ahora vos vas y te me casás con una mina onda Jelinek, levantás el perfil, me los distraés a todos y así nadie se aviva de lo que estamos haciendo, ¿me entendés?” (guiña el ojo).

“Mientras tanto, yo llamo al herrero, hago unos lockers de seguridad en el sótano y adelante le pongo una bodeguita para disimular, ¿me entendés?” (guiña el ojo).

Esta sofisticada estrategia financiera terminó de la única manera que podía terminar: escrachados y en un calabozo.

La pregunta del millón es: ¿cerrará completa la historia de esta inolvidable década de la bondad? 

Yo no quiero pincharle el globo, amigo lector, porque lo veo en plena euforia justiciera. Pero hay tantas chances de que pase todo lo que usted espera, como de que no pase naranja. Mucho dependerá de que algún pez gordo empiece a cantar y algún juez decida escuchar.

En principio, esta semana hicieron su presentación los Tres Tenores: “Luciano Pavarotti” Báez, “José Carreras” Jaime y “Plácido Domingo” Vanoli, que abrieron la temporada lírica 2016 del Mozarteum en Comodoro Py. 

Por ahora, sólo presentaron escritos, pero se sabe que tarde o temprano el púbico les va a pedir que canten sus hits: Pavarotti Báez cantará la obertura de la ópera “Il curro della Obra Pública”, Carreras Jaime va a interpretar la “Cantata della Locomotiva e i Vagoni” y Plácido Vanoli se va a mandar el “Réquiem para el Dólar Futuro”. 

Obviamente, la expectativa del público es que los tres cierren el evento cantando juntos la famosa aria de Giuseppe Verdi: “Noi facciavamo quello che ordinava la Superiorità”. De hecho, ya lo estuvieron ensayando.
¿Lo harán? ¿Cantarán con toda su fuerza para evitar que la Justicia meta a sus hijos en el coro de “Los Niños Cantores de Ezeiza”? 

Todos sabemos que estos divos siempre actuaron con la Filarmónica de Santa Cruz dirigida primero por Herbert Von Kirchner y después por Zubin Mehta Fernández. Pero por más obvia que haya sido esta joda, y vaya si lo fue, habrá que probarla en los papeles.

Hablamos de ópera porque así le ponemos un poco de glamour a esta berretada que, más que a “La Boheme” de Puccini, se parece a “Si lo sabe cante, cante con Galán”.

En lugar de contratar, por ejemplo, a Paul Singer para que les organizara la rosca, o a alguno de acá que al menos haya ido al colegio, llamaron a Pérez Gadín y a Fabián Rossi. ¿Qué podría haber salido mal?

Por ahora, el único que abrió el pico fue Fariña, que se comió dos años en la cárcel esperando este momento. 

A diferencia de Lázaro Báez, que fue trasladado rodeado de policías y con un chaleco antibalas, al pobre Leo lo llevaban en remerita y escoltado por un mísero botón. Para mí que, temiendo que contara demasiado, algún kirchnerista duro íntimamente invocó al espíritu de Lee Harvey Oswald. 

Con entradas agotadas, este miércoles se presenta Ex Ella en una performance exclusiva para el juez Bonadio. Será la primera vez que los gorilas lamentarán no escucharla por Cadena Nacional.

Afuera va a haber un montón de gente gritando que esto es una dictadura, que hay que resistir en la calles, que este gobierno debería irse ya mismo y todas esas cosas que a diario dicen Cerrutti, D’Elía, el muñeco ése de barba candado de C5N, y otros personajes cuya estabilidad emocional es sólo comparable a la de esos tipos que en la mitad de un partido de fútbol se cruzan desnudos por la mitad de la cancha con un cartel que dice “no maten a las nutrias”.


Raro que gente que supo resolver asuntos tan difíciles como la pobreza, la inflación o la sensación de inseguridad, no haya podido organizar algo tan simple como entregarle los negocios del Estado a los amigos, quedarse con la parte del león y encanutarla afuera sin que nadie se entere. 

Si por casualidad le encuentran alguna cosita a Julio De Vido (yo no lo creo) propongo que seamos comprensivos. El tipo estuvo demasiado ocupado garantizándonos el suministro de luz, como para poder hacer bien las cosas oscuras. 

Ojalá gente más preparada como por ejemplo Néstor Grindetti, el Intendente de Lanús de Cambiemos, nos iluminen el camino. Veremos.

 

clarin
postaporteñ@ 1584 - 2016-04-10 










      Poderes Opacos versus Reclamos de Transparencia




ARG | Panorama político nacional 

de los últimos siete días




El  último domingo, cuando un equipo global de periodistas independientes hizo estallar el affaire conocido como Documentos de Panamá, se desató un nuevo vendaval moralizante que realimentó la atmósfera de sospechas sobre la política. Para mortificación del gobierno, estos vientos pudieron despeinar inclusive al Presidente Macri.

La penetración por Internet de datos reservados de las grandes concentraciones de poder es una tendencia imparable de alcance mundial que arrasa el secreto, la reserva, el monopolio de la información y adquiere un peso disruptivo capaz de  modificar relaciones de fuerzas. La revelación de hechos punibles genera en la opinión pública el reclamo de justicia.


Despertador en Tribunales


En el caso argentino, la onda expansiva de la explosión planetaria de los  “papeles panameños” hizo resonar el despertador de la Justicia, que venía desperezándose y de pronto ingresó en zona de hiperactividad. Eco de esa alarma, el Presidente de la Corte Suprema, Ricardo Lorenzetti, reclamó durante la semana el “nunca más” a la impunidad. Más vale tarde que nunca.
Hasta una semana antes el gobierno discutía cuánto énfasis darle a los casos de corrupción más clamorosos del gobierno kirchnerista. Aunque el gurú del Pro, Jaime Durán Barba, desaconsejaba menear ese pasado deletéreo (“la corrupción no mueve el amperímetro de la opinión pública”)  la tormenta soplaba en dirección del sistema K (las operaciones de Cristóbal López para crear su emporio empresarial privado con fondos públicos, los impresionantes videos de La Rosadita con familiares y empleados de Lázaro Báez  enfardando millones de dólares, los huéspedes invisibles de los hoteles presidenciales, etc.).
Esas fuertes evocaciones  del “capitalismo de amigos” que imperaba durante el kirchnerismo actuaban como contrafigura del actual  gobierno y lo favorecían en la comparación


Pero también lo interpelaban: después de haber sido burlada por un  régimen que se envolvió durante años en la bandera del progresismo para usar al Estado  como “amigo de los amigos”, la sociedad quiere ahorrarse nuevas decepciones, está más vigilante con quienes proclaman la virtud . 
Y  requiere acción del gobierno para  castigar a los corruptos.



Elisa Carrió: culpas y absoluciones



Sobre todo, es el propio electorado de Cambiemos el que más exige esa conducta. Dentro de la coalición oficialista, la figura que más protagonismo asume en estos temas es Elisa Carrió, que siempre aspira a manejar la vara de las culpas y las absoluciones. La diputada viene demandando castigos hacia atrás y alertando sobre procedimientos actuales que ella observa con recelo.
El miércoles 30 de marzo, después de lanzar algunos misiles contra Daniel Angelici (amigo del Presidente y, según Carrió, operador discreto ante la Justicia)  y de protestar contra los últimos incrementos de tarifas, Carrió fue citada por Macri en Olivos. 

También estuvo el radical Ernesto Sanz. Macri ya sabía entonces que se avecinaba el huracán  de los papeles de Panamá y quería evitarse soportar dos tormentas simultáneas. Ese día consiguió desactivar el ciclón Lilita y ella salió satisfecha de Olivos.  Sin embargo, sea porque no valoró debidamente la repercusión que tendrían las revelaciones periodísticas del domingo, sea porque no confió en la discreción de Carrió, no comentó ante ella el tema de los papeles panameños.

El gobierno tardó en comprender que la investigación que mostraba al Presidente como  co-titular de una sociedad off shore requería una respuesta rápida, fuerte y franca para no quedar  contaminado en la atmósfera de sospecha que recae casi normalmente y sin demasiadas diferencias sobre la política en su conjunto. Hacía falta transparentar con velocidad, porque en la noche todos los gatos son pardos.

Cuando la cuestión panameña pareció  complicársele, el Presidente acudió a Carrió y le envió a ella  documentos con los que la diputada  concedió certificado de buena conducta.  La Casa Rosada comprendería muy pronto que la fama justiciera de la doctora Carrió no alcanzaba en este caso como palabra final. Había que ir a la Justicia. El Presidente lo hizo cinco días después de la denuncia periodística y se tomó el mismo lapso para aclarar personalmente el caso a los medios y a la sociedad.

En estos casos, como suele ocurrir con los grandes fenómenos de opinión pública, no bastan los argumentos jurídicos o técnicos, es preciso  ofrecer explicaciones muy convincentes porque, como le dijo Bartolomé Mitre al general  Roca, “en política, cuando todo el mundo se equivoca, todo el mundo tiene razón”.

Hay que anotar que la diputada Carrió había otorgado su indulgencia al Presidente, pero simultáneamente  disparó  sin piedad contra el intendente de Lanús, Néstor Grindetti, exministro de Hacienda de Macri en la ciudad de Buenos Aires y cuadro técnico proveniente del holding conducido por Franco Macri. Grindetti también aparece en los documentos de Panamá (y con una cuenta en Suiza). 

 “Lo de Grindetti no tiene explicación. Siempre creí que era un corrupto”, sentenció Carrió.  Nadie quiere quedar descolocado en un momento en que la consigna de transparencia recorre el globo y adquiere fuerza en la política doméstica.    


Después de la visita de Obama


El gobierno se ha visto inesperadamente envuelto en una atmósfera neblinosa, que frustró el brillo que esperaba gozar después de la visita de Barack Obama y después de la aprobación legislativa de las leyes que permiten negociar con los buitres y salir del default.

Macri, que recibió un 34 por ciento de los votos en la primera vuelta electoral y ganó con poco más del 50 por ciento, fue elegido, en ambas instancias con expectativas de una conducta virtuosa, diferenciada de la que la sociedad le atribuía (con motivos cada vez más visibles) al gobierno kirchnerista. La sociedad castiga la decepción y a veces adelanta el castigo con la esperanza de neutralizar la decepción potencial.

En abril del año 2000, a semanas de asumir el gobierno, la Alianza que llevó a la presidencia a Fernando de la Rúa sufrió su primera crisis por un tema de corrupción que, observado retrospectiva y comparativamente, era poco significativo: el interventor en el PAMI favoreció a su esposa en un contrato menor y fue forzado a renunciar. La beneficiada era hermana de Graciela Fernández Meijide, figura consular de aquella coalición que en algunos sentidos prefigura a Cambiemos. L as fuerzas que se apoyan en ese público son, sin duda, muy vulnerables a las  indagación moralizante. Cambiemos ha heredado gran parte de aquel electorado.

El momento actual  no es bueno para tropezones. Obama ya pasó por Buenos Aires y la ley de holdouts ya fue votada. Los efectos benéficos de esos hechos demorarán bastante y entretanto es preciso tender un puente en una situación en que la inflación golpea y el consumo cae.


Decencia y equidad


El gobierno necesita la mayor energía y la mayor salud  interior para  evitar que se deshaga  la convergencia que pudo lograr para las leyes que permitirán salir del default. Muchas de las fuerzas que concurrieron a ese éxito hoy  tienen reclamos que, en principio, tensan la cuerda con objetivos del gobierno nacional y los desliza hacia una oposición  exigente. El huracán de los papeles panameños introduce una nueva incidencia.

Mientras la oposición (inclusive la que ejerce el “apoyo crítico”) coloca su eje en lo social (quejas por tarifazos, despidos, inflación, retraso salarial y jubilatorio, etc.), el gobierno  está forzado a apoyarse en principio sobre sus propias bases, ampliadas con el electorado del ballotage y a darles satisfacción a sus reclamos de castigo a la corrupción. El eje discursivo de esta base  es la  decencia y la transparencia.

Sería triste que los ejes de cada uno de esos agrupamientos fueran formulados como excluyentes. La tarea de la política es hacerlos converger, no divorciarlos. La cuestión no puede formularse como “equidad o transparencia”.

No habrá progreso social sin  inversión, y la inversión requiere justicia autónoma, previsibilidad, atmósfera de decencia pública. .La transparencia, es un ingrediente de la demanda global para la integración productiva, comercial y financiera.

Apoyado sobre la opinión pública interna (los sectores medios urbanos que fueron columna de su triunfo electoral)  y la presión del mundo,  el gobierno quizás pueda presentarse ante sus interlocutores principales (gobernadores, jefes territoriales y sus representaciones legislativas; fuerzas sindicales) con capacidad para que las diferencias converjan en un círculo virtuoso y no se transformen en una fuerza centrifugadora. Debe asumir al menos parcialmente las reivindicaciones de aquellos que necesita para gobernar.

Una parte de la tarea parece ahora facilitada. La adrenalina moralizante  activada por los papeles panameños y por las investigaciones locales sobre la corrupción reciente, ha dinamizado  una batería de decisiones  que enfoca los reflectores en maniobras y negocios turbios comprobados y denunciados. Los arrepentidos encuentran motivos para colaborar.


 La detención de Lázaro Báez y Ricardo Jaime, la intervención de empresas de Cristóbal López, son señales elocuentes de una nueva situación. No menos que las indagatorias (la primera, el miércoles 13)  que convocan a  la señora de Kirchner.

El italiano Giulio Andreotti reflexionaba con cierta crudeza: "El poder desgasta, sobre todo cuando ya no se lo tiene". 

 La frase merece un corolario:
la distancia entre tenerlo y no tenerlo a menudo es tan breve como un parpadeo


 

JORGE RAVENTOS
 postaporteñ@ 1584 - 2016-04-10 









      ELECCIONES EN PERÚ:
En el país del realismo mágico





¿Cómo entender la probable vuelta del fujimorismo al poder, la cuasi desaparición del APRA, o el remate final de la izquierdista Verónika Mendoza, inexistente hasta hace pocas semanas, peleando metro a metro y minuto a minuto con el empresario Pedro Pablo Kuczynski la posibilidad de pasar a una segunda vuelta?



SENGO PÉREZ| Brecha n° 1585, 7/4/16


El electorado peruano parece responder más a cuestiones emotivas que a las programáticas, para desesperación de analistas, sociólogos y politólogos que no saben cómo explicar lo que sucede ni definir las tendencias de la mayoría de los candidatos que van errantes de izquierda a derecha por el sinuoso camino de las promesas. Pero si por algo se caracterizó la campaña para las elecciones de este fin de semana fue por la permanente confrontación en todos los campos. 
La Iglesia, por ejemplo, no estuvo ausente de esta cruzada, y el arzobispo de Arequipa, la segunda ciudad en importancia del país, fue apocalípticamente contundente: “Hay candidatos a la presidencia de la República, Alfredo Barnechea y Verónika Mendoza, que han dicho abiertamente que ellos están a favor del aborto y el matrimonio gay. Un católico no puede votar por estos candidatos&helli p; ¡Es pecado!”.

El gurú de la gastronomía peruana Gastón Acurio, voceado permanentemente como posible candidato, metió cuchillo y le puso sazón al proceso al declarar: “Pienso que en Perú es una obligación moral ser de izquierda”. El conocido chef es cultor de una sabrosa propuesta: “Política gastronómica. No tenemos miedo en decirlo: los cocineros de Perú somos un movimiento que lo único que busca es hacer de la gastronomía un instrumento de desarrollo económico y social. Ser exportadores de tendencias de consumo”, le dijo al diario chileno El Mercurio. Se prevé una disminución en su clientela gourmet de billeteras gordas.

Pero sin duda el premio mayor se lo lleva Pedro Pablo Kuczynski. “Yo trabajo con un equipo, aquí no es cuestión de una señora que tiene un padre famoso, o de otro tipo que se pone pantalones escoceses, o de una media (sic) roja que dice que sabe hacer las cosas y nunca ha hecho nada en su perra vida”, dijo refiriéndose a varios de sus rivales, En la segunda vuelta de la pasada elección Kuczynski había dado su apoyo a Keiko Fujimori, contra el actual presidente Ollanta Humala.

Humala, por su parte, el mismo que cambió diametralmente su programa a días de ser ungido, declaró suelto de huesos:
“Así como nosotros no apoyamos a candidaturas o propuestas políticas que entrañen un pasado de ruptura del orden constitucional, tampoco apoyamos candidaturas o fuerzas políticas que nos acompañaron al inicio del gobierno y se decantaron en los primeros meses porque tienen una visión de país de estancamiento. Y nosotros creemos que el país debe seguir avanzando”

Es claro que Humala respalda hoy a Kuczynski.

El debate entre candidatos realizado el último domingo, que enfrentó a dos de ellos por sorteo, no cambió nada, pero tuvo un momento estelar que quedará sin duda en la historia: la actuación de Fernando Olivera, fundador del Frente Independiente Moralizador, quien propiciara la caída del régimen de Alberto Fujimori al divulgar a inicios de los noventa un video que incriminaba al asesor Vladimiro Montesinos en un soborno. Firme y con la voz clara. Olivera miró fijamente a quien sería su contendor televisivo, el ex presidente Alan García, y comentó: “No voy a llevar billetera al debate. No vaya a ser que, de repente, desaparezca”.

En silencio, durante dos minutos, García tuvo que escuchar cómo le sacaban a luz su pasado:

Sólo le pido a Dios que el crimen y la corrupción no me sea indiferente (sic). Es un monstruo grande y pisa fuerte sobre toda la inocencia de la gente”, le lanzó Olivera a García.


“Soy un hombre de fe y usted no me es indiferente, doctor García, porque usted encarna la impunidad. Porque usted ha pervertido los valores de Perú. 


Porque tiene que responder ante la justicia por el enriquecimiento ilícito, (…) por su departamento de París, (…) por el caso Lava Jato y las coimas de Odebrecht; por las coimas del tren eléctrico: 

Sergio Siragusa y las cuentas en Gran Caimán en el Barclay’s Bank; por los crímenes como la masacre de los penales (…); por la persecución a los maestros; por las colas, por la inflación, por los paquetazos, por todo el daño que le ha hecho a Perú, yo vengo aquí a notificarle que el 28 de julio usted no podrá volver a fugarse del país y será juzgado por la nueva justicia.”

La situación de García es dramática. Con él, el APRA llegó por primera vez al poder en 1985 y repitió en 2006. Alan pretende pasar a la historia como el único presidente democrático en gobernar tres períodos, y celebrarlo en el bicentenario. Sin embargo, su partido puede perder su inscripción en el Jurado Nacional de Elecciones si el domingo no supera el 7 por ciento. Según las últimas encuestas oscila entre 4 y 6,8.

Tal es la desesperación que hasta presentaron recursos para que no se use el sistema electrónico con el que votarán 3 millones de electores.
La intención, dicen las malas lenguas, es poder manipular los votos a través de sus personeros.

En cuanto a las propuestas de los tres candidatos principales, éstas no fueron más allá de vaguedades y lugares comunes. Pedro Pablo Kuczynski y Keiko siguen, con algunas variantes, el mismo modelo
.
El primero dijo que se necesita experiencia y que el país debe curar las heridas del pasado, e hizo hincapié en el problema del agua. “Yo creo que si no tenemos agua potable y alcantarillado no vamos a progresar, y es el tema central no sólo en la vida de todos los días, sino en la salud pública.”


Sobre la corrupción, prometió combatirla desde arriba. “Debemos luchar contra las fuerzas oscuras”, dijo, y elogió la Constitución de Fujimori (1993), claramente liberal, como pilar del crecimiento económico.

Coqueteando con el fujimorismo, anunció que firmará una ley que le permita al encarcelado ex presidente, condenado en 2010 a 25 años de prisión por graves violaciones a los derechos humanos cometidas durante su período de gobierno (1990-2000), a cumplir la pena en su casa


Verónika Mendoza, también navegando en generalidades, es la única que plantea un cambio. La misma Mendoza que meses atrás se presentara ante los electores mediante un videíto en Youtube de pésima calidad grabado en un parque de Lima –despertando carcajadas de la derecha y piadosas sonrisas de muchos izquierdistas que ese mismo día inauguraban con bombos y platillos una coalición que no llegó a durar un mes y desapareció sin pena ni gloria–, hoy tiene en los sondeos alrededor de un 17 por ciento de los votos, más o menos lo mismo que Kuczynski.

“No creemos que Perú deba seguir siendo una simple despensa de piedras. Apostamos por una diversificación de la economía, por invertir en educación, en mejorar las condiciones de vida de los más pobres”, dijo la candidata del Frente Amplio peruano.

También se declaró ecologista, feminista, libertaria, socialista, defensora de los derechos de las minorías y de los indígenas. “El Estado peruano se creó sobre el despojo y la colonización de nuestras naciones indígenas y originarias. Además en las últimas décadas se han incrementado de manera notoria los niveles de corrupción y penetración del narcotráfico en diversos partidos que han sido gobierno y en las estructuras centrales y provinciales del Estado, lo que nos lleva a la necesidad de repensar nuestras formas de representación y gestión pública”, proclamó.


Y queda Keiko Fujimori Higushi, hija de su padre, la más clara aspirante a colocarse la banda presidencial, a la que 36 por ciento de los electores dijeron que apoyarán el domingo, según las últimas encuestas.

La postulante por Fuerza Popular prometió luchar contra la corrupción, defender las libertades, hacer obra pública, no usar el poder en beneficio de su familia (una serie de obviedades pero que resultan lo contrario de lo que hizo su padre), aseguró que acabará con la inseguridad ciudadana y dijo que quiere “hombres y mujeres exitosos”.


Aunque todo parece indicar una segunda vuelta entre Keiko y la ascendente Verónika Mendoza, tampoco sería de extrañar que muchos votos de Kuczynski y algún otro de los restantes ocho candidatos en liza vayan a la hija del ex presidente para librarse de la fastidiosa joven izquierdista.


En el realismo mágico político peruano, nada es previsible y todo es posible
 

- postaporteñ@ 1584 - 2016-04-10 











      Trotsky, el giro de 1928-9 y la naturaleza social de la URSS (8)


El Gran Giro


Rolando Astarita [Blog]

El 7 de noviembre Stalin publicó un artículo, “El año del Gran Giro”, en el que sostenía que los campesinos medios se estaban incorporando a las cooperativas. Aseguraba que “si el desarrollo de los koljoses y sovjoses se lleva a cabo a un ritmo acelerado, no hay lugar a dudas de que en tres años, más o menos, nuestro país se convertirá en un gran productor de grano, si no en el mayor del mundo”. Se refería también al crecimiento  de la iniciativa creativa y al entusiasmo laboral de las masas, animadas por la emulación socialista y por la introducción de la jornada laboral ininterrumpida. Terminaba afirmando que se dejaba el viejo camino del desarrollo capitalista para iniciar el del socialismo (Stalin, 1929a).

Ahora la consigna era colectivización total e inmediata. Los campesinos debían incorporarse a los koljoses, o a los sovjoses.


Aclaremos que formalmente el koljós era una cooperativa de producción, en la cual los campesinos participaban voluntariamente; también “en los papeles” debía ser manejada según los principios de autogestión socialista y participación democrática de sus miembros.

Sin embargo, solo tenía de cooperativa la propiedad nominal en común de los activos que no fueran la tierra, nacionalizada en 1917. Sus miembros recibían un salario, no participaban de los beneficios, ni gozaban del derecho a retirarse. En consecuencia, no se distinguía, en sustancia, del sovjós, manejado por el Estado y cuyos trabajadores recibían un salario, como si se tratara de una fábrica.
Por eso, la entrada al koljós implicaba que los campesinos perdían el control de sus medios de producción (ganado, arado, etcétera), que eran “socializados”. Aunque recién en marzo de 1930 se precisaron qué animales podían ser conservados en propiedad privada; y entonces también se dispuso que los campesinos de los koljoses pudieran tener un lote individual.


Es de señalar asimismo que la maquinaria agrícola no pertenecía al koljós, sino a las Estaciones de Máquinas Tractores, del Estado. Los koljoses pagaban un impuesto, que normalmente rondaba el 20% de la cosecha, a las Estaciones para usar los tractores.


Apenas un mes después del discurso de Stalin, el Consejo de Comisarios del Pueblo decidió que se colectivizarían, solo en 1930, 30 millones de hectáreas, y que los sovjoses abarcarían 3,7 millones de hectáreas; alrededor de una cuarta parte de los hogares campesinos deberían estar en granjas colectivas al finalizar ese año (Bettelheim).

El 27 de diciembre de 1929 Stalin brinda otro importante discurso ante estudiantes y especialistas de cuestiones agrarias.

Comienza afirmando que millones de campesinos, pobres o de nivel medio, se estaban uniendo a las granjas colectivas, lo que allanaba el camino para acabar con los kuláks como clase social.


Sostiene que era imposible continuar la reproducción ampliada de la industria socialista si en el agro seguía predominando la producción del pequeño  campesino, que no se reproducía de forma ampliada.


Era necesario por eso avanzar a la agricultura en gran escala, capaz de superar ese estancamiento. Pero para hacerlo con contenido socialista (porque la producción en gran escala también podía ser capitalista) debían introducirse las granjas colectivas y estatales; estas emplearían máquinas y métodos científicos en gran escala. Contra lo que decía la derecha, los campesinos no irían espontáneamente al socialismo, ya que la pequeña producción, librada a sí misma, genera capitalismo, no socialismo


. Por eso, las grandes granjas eran la vía para que la ciudad socialista liderara al pequeño campesino. Además, en Rusia, a diferencia de Europa Occidental, el pequeño campesino no estaba atado al lote de tierra, dada la nacionalización de la tierra que había hecho la Revolución.
Las granjas colectivas entonces serían la solución al problema de las tijeras: el grano se produciría más barato, y además se crearían las condiciones para superar la antítesis entre la ciudad y el campo.


El poder soviético pasaba ahora de una política de restringir las tendencias explotadoras del kulak, a su eliminación como clase. La Oposición, dirigida por Zinoviev y Trotsky, había pedido en 1926-7 la ofensiva contra los campesinos ricos, pero en aquel momento era una política aventurera, dada la debilidad de las granjas colectivas y estatales.

En cambio, en 1929, ya se podía reemplazar la producción del grano del kulak con la producción de las granjas colectivas y estatales.
Además, la política aconsejada por la Oposición era de simples “pinchazos”, y se necesitaba una ofensiva “real”, que significaba aplastar y acabar con el kulak como clase.


Los campesinos ricos no deberían siquiera entrar a las granjas colectivas porque eran los enemigos jurados del movimiento de las granjas colectivas (Stalin, 1929b).


Un aspecto señalado por Fitzpatrick (1999) es que a pesar de la trascendencia de la medida, ni en este discurso ante especialistas agrarios, ni en otras intervenciones, Stalin, o la dirección soviética, dieron alguna guía específica de cómo llevar a cabo la colectivización y la “liquidación del kulak como clase”. Recién el 2 de marzo de 1930, después de dos meses de desastres en el agro, aparecería una declaración pública (“Mareados con el éxito”) de Stalin con algunas precisiones, junto a un descargo de responsabilidades en los funcionarios locales, que fueron acusados de “excesos” socializadores.
En todo caso, por lo menos tres puntos del argumento de Stalin debieron de haber tenido un fuerte impacto en la militancia comunista, la inteligentsia de izquierda y probablemente en sectores de la clase obrera.

En primer lugar, la perspectiva de superar definitivamente las crisis de las tijeras; en segundo término, el programa de avanzar hacia una agricultura en escala que representaría, junto a la industrialización, un gran desarrollo de las fuerzas productivas.


Pero lo más importante era que ese desarrollo se presentaba en dirección al socialismo. Se acabaría con el kulak (y con los “hombres de la NEP”), al tiempo que la gran industria y la estatización fortalecerían socialmente a la clase obrera. Son los elementos que, a pesar de todas las críticas, Trotsky rescatará como positivos en la política soviética de los 1930.



Burocratización y la “lucha contra la perversión burocrática”


El giro de 1928-9 fue sostenido por mayores niveles de represión y control
 burocrático por parte de la cúpula dirigente sobre el Partido (que se identificaba más y más con el Estado). Aunque ese mayor control burocrático se acompañó de constantes llamados de la dirección stalinista a combatir a la burocracia.

Este aspecto es enfatizado por Bettelheim cuando analiza la XVI Conferencia, realizada en abril de 1929.


En esta Conferencia, que fue de transición entre el abandono de la NEP y el inicio de la colectivización, se convocó al Partido y a los soviets a luchar “contra la perversión burocrática del aparato del Estado, que a menudo oculta a amplias masas de trabajadores la naturaleza efectiva del Estado proletario…” (véase Bettelheim).


Pero, como dice Bettelheim, la crítica al burocratismo no indaga en sus causas, ni se indica “la vía capaz de hacer posible que la iniciativa de las masas llegue a romper la tendencia de los aparatos a dominarlas y a funcionar como aparatos políticos burgueses, no como aparatos proletarios”.


De todas formas, la repetición de este tipo de ataques a la burocracia desde la alta burocracia (que se repiten en otros regímenes de “socialismos reales”) obliga a pensar en el motor que los impulsa. En este punto, se pueden adelantar, tentativamente, dos causas.

La primera es que pueden ser el reflejo del descontento de las masas con el Estado y sus funcionarios, con su prepotencia y extrañamiento con respecto al ciudadano común.


En un Estado que se llama a sí mismo proletario, este no es un tema menor en lo que hace a su legitimación.


En los años 1930 la crítica al funcionario insensible a las necesidades y demandas del pueblo, se convirtió en una constante de la vida cotidiana soviética, que se expresaba incluso en chistes y caricaturas de amplia circulación (Fitzpatrick, 1999).


Por eso, la denuncia de los comportamientos burocráticos, realizada desde la misma alta dirección burocrática, puede buscar descomprimir el descontento, y constituye un elemento de legitimación de esa misma alta dirección.


Pero en segundo lugar, el funcionamiento burocrático se convierte invariablemente en un obstáculo para el cumplimiento de las tareas que se proponen. En el caso de la XVI Conferencia, esa preocupación parece acentuada ante los objetivos que fijaba el Plan Quinquenal.

Por eso, la Conferencia en sus resoluciones sostiene que las tareas “no pueden resolverse sin una mejora decisiva del aparato del Estado, sin su simplificación y la reducción de su costo, sin abordar de modo preciso las tareas encomendadas a cada uno de sus escalones, sin superar de modo decidido su rutina, su carácter embrollado y la asfixia burocrática, sus camarillas solidarias, su indiferencia hacia las necesidades de los trabajadores” (citado por Bettelheim).

Mucho de esto puede haber estado en la base de la crítica de la XVI Conferencia a la burocracia. Tengamos en cuenta que Stalin, en el curso de la colectivización, más de una vez echará la culpa de los males a los estratos intermedios de funcionarios, que se “exceden”, que “no escuchan a las masas”, que actúan “con indiferencia hacia los trabajadores”, etcétera. Pero además, durante el terror de 1937-8 este será un factor de justificación de los juicios y castigos (cárcel, internamiento en campos de trabajo, pena de muerte) a funcionarios, altos o medios, del Partido o el Estado.

Por este motivo, y paradójicamente, el llamado a la lucha contra la burocracia permitió acentuar el control burocrático de la dirección sobre el Partido. La directiva de “eliminar a los elementos burocratizados”, así como la purga de los “elementos pequeñoburgueses” y de los “arribistas”, sirvieron para disciplinar y expulsar a críticos y elementos molestos. 


No eran las masas las que tomaban medidas contra los funcionarios que se habían alejado de ellas, sino otros funcionarios, dotados de poderes. “Los resultados de las operaciones de depuración dependen esencialmente… de la manera en que actúen los miembros de las comisiones de control… Dado que los miembros de las comisiones de control son escogidos, de hecho, entre los cuadros del partido, solo pueden actuar, en su gran mayoría, de conformidad con lo que consideran ‘correcto’ aquellos, precisamente, a los que deben juzgar” (Bettelheim).

Las resoluciones exigían que para la depuración se tomaran en cuenta las opiniones de los miembros del Partido y que fueran “expulsados sin compasión” los partidarios ocultos de las diversas corrientes (ídem). Era un llamado a una caza de brujas.

Como resultado, entre 1929 y 1930, aproximadamente el 11% de los efectivos del Partido fueron depurados. No era una cifra elevada (y una parte se reincorporaría luego), pero contribuyó a crear un marco político altamente represivo.


Una consecuencia inmediata fue que entre abril y diciembre de 1929 se tomarán numerosas decisiones “de carácter histórico –por cuanto conducen al abandono completo de la NEP- sin consultar a las instancias supremas del Partido. Cuando se reúnen estas instancias, solo les queda ratificar decisiones que ya están en curso de ejecución y han sido anunciadas públicamente” (Bettelheim).


La asfixia casi total de la democracia socialista en la URSS, no puede dejarse de lado a la hora de hacer balance de en cuánto se reforzaron los elementos “socialistas” a partir del giro de 1928-9.



Bibliografía:

Betttelheim, C. (1978): La lucha de clases en la URSS. Segundo período (1923-1930), México, Siglo XXI.

Fitzpatrick, S. (1999): Everyday Stalinism. Ordinary Life in Extraordinary Times, Soviet Russia in the 1930s, Oxford University Press

Stalin, J. (1929a): “A Year of Great Change. On the Occasion of the Twelfth Anniversary of the October Revolution”, 

https://www.marxists.org/reference
/archive/stalin/works/collected/volume12/index.htm
.



Stalin, J. (1929b): "Concerning Questions of Agrarian Policy in the USSR", https://www.marxists.org/reference/archive/
stalin/works/1929/12/27.htm
.



 

rolando - postaporteñ@ 1584 - 2016-04-10 



 

http://postaportenia.blogspot.com

https://twitter.com/postaportenia


La Posta Porteña Garcia


https://www.facebook.com/profile.php?id=100009506409176-



No hay comentarios: