lunes, 23 de mayo de 2016

1608* Dedicado al ´´gordo´´-El tiempo es el mejor autor: siempre encuentra un final perfecto|Charles Chaplin( actor ingles 1889-1977)

Número 1608 | dom 22 MAY 2016 | Año X



postalinas y chamuyos


Los Que Desprestigian 

Las Marchas del 20 de Mayo



En la vigésimo una Marcha por los militantes desaparecidos, se ha hecho costumbre que personajes políticos y de altas jerarquía gubernamental se hagan presentes, se muestren ante el público, alguno de ellos además se animan a hacer declaraciones públicas ante los periodistas que después se distribuyen no solo en el ámbito nacional sino también el latinoamericano y hasta internacional.

La actitud es un caradurismo y desparpajo que debería llamar la atención de los organizadores y del resto de las organizaciones convocantes

Porque esos mismos manifestantes que van “a hacer número” y acto de presencia que los beneficia, le hacen un flaco favor a todos. El asunto no es mostrarse cuando hay grandes masas de público, haciéndose los populares.
El asunto debería ser una lucha empeñosa, contra viento y marea, dentro de sus propios grupos políticos o las bancadas a las  que pertenecen para imponer la voluntad de las multitudes que marchan, ante el silencio cómplice del elenco del gobierno, de todos sus parlamentarios y de los altos jerarcas gubernamentales que concurren a la misma. Y si nos posible, entonces romper políticamente con ellos.


¿Qué hacen el Sr. José “Pepe” Mujica, el Sr. Agazzi, el Sr. Marenales, el Sr.  Senador Michelini (tiene nueve hermanos y hermanas que lo representarían mucho mejor) en esas marchas?

¿Qué hacen los organismos convocantes que los toleran y no les señalan que su presencia es inconveniente y, en ciertos momentos, una burla sangrienta en vista de sus actitudes políticas de que hacen gala dentro de sus respectivas bancadas a lo largo de tres periodos gubernamentales?

Las Marchas se hacen “en silencio”, como respeto a los caídos, torturados, asesinados y desaparecidos, pero el silencio, solo sirven para que además de eso, estos verdaderos caraduras se sientan autorizados a circular con la convicción de que el respeto por las víctimas los amparan a ellos, que defienden a los “desaparecedores”, los asesinos y victimarios.

De mucha más justicia sería –en ese caso- informar a todos estos caraduras (los mencionados son solo una parte de los que se muestran en las marchas) que nadie garantiza entre los convocantes su seguridad personal o las muestras de repudio que quieran hacerles durante la marcha o inmediatamente después de cesada la misma, los manifestantes que se consideren con  legitimidad injuriados por sus presencias.

Y vamos también a ofrecer una segunda posibilidad posible y pacífica, que estos caraduras si insisten en manifestar junto al resto se comprometan a traer con ellos a los más notables “frenos” que se encuentran dentro de sus propias bancadas parlamentarias, al Sr. Astori por ejemplo, al Sr. Ministro de defensa EFH, y a tanto otro farsante, que utiliza su desfile en la marcha para salvaguardarse a sí mismos o a su grupo parlamentario. Pero que marchen en un “círculo selecto” rodeados y protegidos “por la seguridad” del PIT-CNT como se les ubica en sillas especiales cualquier 1° de Mayo.


c.e.r.
 

YA VAN PARA 10 AÑOS 

QUE LA VIERON PARTIR…



Yo fui a 3 o 4 "Marchas del Silencio" y me emocioné mucho. Pero ya está. Hace 40 años que el Uruguay es el paraíso de la impunidad.

 Después de 21 años no sirven para nada. El sistema se caga de risa de esas conmovedoras marchitas inocuas y hasta le vienen muy bien. Demuestran que prístina democracia disfrutamos que permite las protestas de la oposición.
Oposición...? Qué oposición?


Los que van a las marchitas, no son los mismos que votaron POR él NO en 2 (DOS) plebiscitos que garantió la impunidad, y apoyan al FraudeAmplismo, aportaron 100 dólares por cabeza para PLUNA y le dan 3 (Por extenso: TRES MILLONES DE DÓLARES X DÍA ) a esos milicos que pretenden enjuiciar?.

 Los países son reflejo de los pueblos que tienen. Ya es tiempo que nos sinceremos con nosotros mismos, de abandonar la hipocresía y dejar de hacer el ridículo. Almagro, (que ésta semana está de moda) no es una casualidad; es una  consecuencia.

Por razones explicables el Uruguay se convirtió enunpaís - hace tiempo - de derecha, alineado con la pequeña elite dominante, el sistema y el imperio. Claro que resulta gratificante ir a las marchas del silencio: nos tranquiliza la conciencia de que seguimos militando con el termo y el mate sin tener que ponerle el culo a la jeringa.

 Está todo bien, para qué hacer olitas que no surten ningún efecto.
 Ayer se murió Semproni y la noticia me alegró. Arquetipo de la traición ideológica al mismo pueblo que lo sustentaba y lo enriqueció,(aunque él se trabajaba de un  pobretón)

Prueba material del doble discurso para engrupir la gilada que sigue sustentando a ésta cuadrilla de simuladores y arribistas; ambiciosos de las migajas de poder que les conceden los dueños del mundo y del paisito.
 Sabían que las 3/4 partes del Uruguay es de 2000 tipos/as y que el otro 1/4 se lo vendieron a los gringos, y se quedaron con la plata, claro; y que ni siquiera está aquí?.

De lo que pasó hace 40 años nadie se acuerda y a nadie le importa. La realidad es que el pueblo construye día a día el país paternalista que le conviene. Sin hacer nada, basta con la pasividad cómplice de dejar hacer, de no cuestionar, de no protestar, de no luchar.


Siempre Ingenieros: "Si te resignas a ser gusano, renuncias al derecho de protestar si te aplastan". Fue lo que pasó, sigue, y seguirá pasando.
                                         
MAU-MAU (Una flor y un .38 para el Bebe)





No fui a la Marcha y digo Basta


Gonzalo Ortiz Arismendi
Facebook- extractos 21 de Mayo 2011


Con todo respeto, con el más humano y sincero respeto para todos aquellos que fueron a la Marcha del 20 de Mayo, quiero decirles con el pecho muy dolorido, con mis mandíbulas agarrotadas de tanta impotencia y bronca acumulada, con mis ojos esforzándose por no dejar caer una lagrima y finalmente llorar, si llorar, como puede llorar un hombre que creyó a pie juntillas a los 17 años cuando se incorporó al MLN, que la Utopía era real, era obtenible, que el Hombre Nuevo estaba ahí esperándonos.

Solo había que pelear, combatir para conseguir todas las igualdades que en ese momento estaban repletas de desigualdades.
Hubo militancia de la legal y de la clandestina, y pese a la compartimentación, de alguna manera intuitiva nos empezamos a conocer, a identificar.
Empezamos a comprobar que el Hombre Nuevo estaba lejos, muy lejos y por tanto la Utopía era un puerto muy distante al cual llegar.


Y llego la caída masiva, y hubo “máquina”, tortura, cárcel de años. Perdimos en lo afectivo y nuestros años de juventud, pero ganamos en todo aquello que nació de manera diferente en lo interno de cada uno.
Nació una forma nueva de pensar, de proyectar formas de lucha y de definir valores, principios, ética revolucionaria.


Veíamos que si el pueblo nos sacaba de ahí, (los que habitaban la cárcel grande), como así lo hicieron, tendríamos la chance de volver a empezar y reconstruir la Utopía y los afectos. Podríamos seguir tejiendo para encontrar a ese Hombre Nuevo que en algún lugar, en alguna vuelta de la esquina de la lucha popular estaría esperándonos para decirnos cuál era la moral, la ética, los principios, el camino.


Y justo ahí empezó una nueva etapa. La de poner en práctica lo que durante años de cana fue “trille” y proyecto, lucha ideológica y posiciones diversas. Hoy a 26 años de aquella amnistía, estamos donde estamos. Y pienso que a las 5 y 32 de la madrugada del 20 de Mayo, sin dudas empezó una nueva etapa, una nueva etapa para el Frente Amplio y para el país todo.


En mi interior decidí empezar una nueva etapa y por lo tanto dar un golpe de timón.


Mi primer acto se cumplió ese mismo 20 de Mayo. No asistí a la Marcha.
A esa hora me reuní con mis queridos muertos y desaparecidos, estuve con ellos, estaban todos. Fue una charla serena, de recuerdos, de anécdotas, pero también de análisis, de profunda discusión política.


Están al tanto de todo, siguen nuestros pasos, nuestros actos y opinan. Son un grupo compacto, lleno de abrazos.

Ellos no se sienten ni muertos ni desaparecidos. Simplemente viven en ESE LUGAR

. A ese lugar permanentemente están llegando otros muertos y otros desaparecidos, vienen de todo el planeta. Apenas llegan, “resucitan”, y ahí en ese extraño, misterioso y cálido lugar, vuelven a existir.

Me dijo Andrés: ¿Por qué no estás en la Marcha del Silencio?


Tragué saliva, respiré hondo, lo miré a los ojos y le dije:


-A esta “especial” Marcha fueron muchos .Seguramente muchos fueron por primera vez y seguramente muchos no fuimos, también por primera vez.

BASTA para mí de caminar una vez al año en silencio, les dije.
BASTA de frías y lejanas Iglesias que se colman los domingos para rezar un Padre Nuestro y un Ave María.

BASTA de Plenarios y Congresos que definen sin consultar a los cientos de miles que pusimos nuestro ladrillo de vida para conquistar el gobierno y provocar los cambios
BASTA de Unidad en la diversidad.

BASTA de que nos digan a qué lugar debemos de ir y qué actitud tener
BASTA de tanto acatar.

BASTA de tanta Hipocresía, Pactos, Videos, Traiciones y Mentiras.
BASTA de Politólogos y discursos presidenciales cuando pretenden representar nuestro pensamiento y nuestra emotividad.


BASTA de credenciales con discursos de pistola al cinto.
BASTA de místicas y de vestirse de revolucionarios.
BASTA de aljibes y dueños del sufrimiento y vanguardias de revoluciones sin parir.


BASTA de decir que los familiares sienten ODIO, desvirtuando a sabiendas lo que tiene un solo nombre y se llama: VERDAD Y JUSTICIA.
BASTA de impunidad.


BASTA de filosofía, de tanta agresión gratuita y de tantos militares junto en palcos de barro y olvido.

BASTA de medallas y tanta miserable e impune convivencia.
BASTA de tanto discurso parlamentario lleno de convicciones, de mediocres capacidades fruto de luchas internas por el poder, de puños apretados, pero vacíos de autocrítica.


BASTA de mostrar tanta SOBERBIA y de subestimarnos.


BASTA para mí de silencios que callan y otorgan resignaciones, les dije.
Estaré y estaremos prontos para una marcha que tenga como destino el encuentro de todos los que no nos sentimos representados por un gran sector de la dirigencia política.


Una marcha sin aquellos dirigentes sindicales y políticos que nos digan en que hora, en qué lugar, con qué banderas y qué Himno cantar.....

Ahora nuestros muertos y desaparecidos nos están mirando desde ESE LUGAR que en lo personal está dentro de cada uno de nosotros y en lo colectivo en el Memorial que los nombra.

 Están todos juntos. Nos observan y sorprendidos comentan lo que ven:
-Mírenlos!!! Ya no hay solo marchas del silencio

Ahora también marchan cuando sale el Sol, o cuando llueve o cuando una injusticia clama por un alarido de rebelión.

Miren que cantidad de jóvenes. Nadie se siente excluido. Ahora cantan.

¿Y qué cantan Juan?


Es la Marcha de la Bronca, José.


¿Te acordás María de aquella Marcha de la Bronca?


Sí, me acuerdo y me emociona, pero vean: van tomados de la mano y el destino parece no ser una Avenida principal.


-Observen como ríen, se gritan entre ellos y se les ve libres porque nadie les impone qué caminos transitar.


Están cambiando los caminos!!! Es una marcha desordenada pero cargada de un orden que no da órdenes.


-Escucha Rosa!!! Hablan de proyectos políticos y muchos no se identifican con ningún grupo político en particular.


-Sí, Pedro, se los ve convencidos y totalmente decididos a ser ellos mismos ya.
¿Llevan llaves?
Sí, Mario, planifican abrir cerrojos y romper geriátricas estructuras.


¡¡¡ Están marchando en todo el Uruguay!!

La gente sale a las veredas y se contagia de tanta risa joven y de tan seguro caminar.

-Qué bueno está todo esto, ¿no les parece?


-Sí, Natalia. No llevan nuestras figuras, pero sí nuestras ideas, nuestras formas de pensar y de actuar.


-Vean cómo se suman nuestros familiares, nuestros amigos, van inmersos en un río de voces, de cantos, de abrazos, de gritos, de alaridos, de felicidad y de futuro. No dan nada por perdido. 

Van sembrando cada pedazo de tierra sabiendo que el fruto habrá de llegar

-Hablan de transgredir, de revolucionar y no solo transcurrir.
Les digo a mis muertos y desaparecidos queridos: que nos pondremos a caminar un camino nuevo, sabiendo de costos y precios políticos que inútilmente nos pretenderán cobrar



Queremos existir diferentes, para seguir peleando también algún día, junto a ustedes en ESE LUGAR



 

EL ORGULLO ENGENDRA AL TIRANO



El orgullo engendra al tirano, cuando inútilmente ha llegado a acumular imprudencias y excesos, remontándose sobre el más alto pináculo, se precipita en un abismo de males, del que no hay posibilidad de salir

 Sócrates (filosofo griego 470-399 a. C.)




Para las trasnacionales y los 28 bancos que manejan el mundo, no existe un lado u otro para ellos hay uno solo el poder y a quienes someten a través de de sus aparatos armados y u inteligencia en el mundo. Y en esta sociedad jamás se puede estar en el medio pensando que la burguesía entregara a sus cuadros de represión que tanto defendieron y defienden sus intereses


Alguien dijo : “que el odio de los serviles es más peligroso que el de los déspotas; matan a su madre, si les dan la orden…”

Sucede que un teórico francés, allá por los años 1800, dijo “que la mejor solución en los momentos de crisis a nivel popular era permitir que ese movimiento popular llagase al gobierno, sería una forma que quienes manejan el verdadero poder formarían ese colchón que les permitirían seguir ganando cuantiosas réditos, y quienes fueran los administradores de ese movimiento progresista frenarían cualquier insurgencia”.


Sócrates decía  “que solo las almas ruines, se dejarían conquistar con presentes”  haber, esas almas son aquellos partidos que se disfrazaron de izquierda y de quienes se apoderaron de la dirección de dichos partidos, construidos por el movimiento popular a costa de sangre tortura y muertos. Burócratas burgueses algunos y otros pequeños burgueses que vieron la oportunidad en su ego y materialismo pequeño burgués de mejorar en la escala social a sabiendas, que aquellos que todavía nos sentimos identificados con nuestros principios ideológicos, o están afuera y los que están adentro quedaron aislados y pasamos a la categoría, después de la tortura y algunos perder familia asesinada por el aparato armado de la burguesía las FFAA Y u sufrir prisión militar.

Como locos políticamente desubicados, tan desubicados que muchos y alterados síquicamente como quien suscribe un año y medio antes predijo lo que podría llegar a hacer la OCOA  en donde ellos sabían muy bien por información de contrainteligencia, de muchos militares disfrazados que juegan a ser democráticos, pero no pueden con la mentalidad de milico represor donde fueron formados en la escuela militar, les pasaron y pasan información, como lo están haciendo del juicio en Italia que es una vergüenza la actitud de los representantes uruguayos en Italia y en cierta manera esa globalización política de aquellos partidos en el mundo , geopolíticamente hablando que surgieron como tercera posición progresista y terminaron prácticamente como los de América latina.

Ni siquiera lograron hacer esos cambios políticos con los cuales juntaron tantos votos de los socialmente más oprimidos de las clases dominantes.
Simplemente una vez que estuvieron en el gobierno, usados por la burguesía financiera para que adormecieran al movimiento popular y mintieran sobre la pobreza y el hambre, transaron con sectores de la burguesía, pero no con toda ella que hoy se los está sacando de encima el sector con la cual no pactaron.
Sucede que dichos gobiernos jugaron el juego político que quería la burguesía al pactar con ella y lograr lo que no pudo hacer los obsoletos partidos tradicionales. Desde el primer gobierno del Frente solo conozco a uno de la prisión

Y a otra que hace más de 45 años que vive de los DDHH

 Después no vi a uno solo de ellos durante la dictadura militar en DD.HH.,  o en alguna organización por la democracia
O si, se habían borrado para el exterior, muchos sin estar en riesgo su vida porque nunca los conocí en la lucha popular. Y dejaron de ser lo que nunca fueron, militantes sociales.


Y hoy beben la cicuta del veneno, de la soberbia y las migajas que les tiran las clases dominantes. Se están mirando en un espejo que se llama Dilma en Brasil
Y por eso están tan apurados de lavarle la cara al Frente en la palangana con mucho jabón de las internas para sacar a los mas desacreditados frente a quienes los votan, por los arreglos con sectores de empresas particulares y viajes que nunca fueron de diplomacia política y si de paseo que los pago el estado, o sea el pueblo

Estoy seguro que muchos de ellos que andan tan bien vestidos y perfumados , nunca van a un Banco República a fin de mes a parase junto a muchos jubilados y sentir el olor que tienen por no bañarse porque ni siquiera eso pueden , ya que donde viven no poseen agua caliente, como tampoco ven los carros de los pichis que cuando quien suscribe que viene de una familia de zona de canteras como era LA TEJA , donde lo que sobraba era el olor a podrido de la basura del PANTANOSO y del ANCAP salían de noche a juntar y ahora los ves durante todo el día.

Algunos que provienen de allí hoy están acomodados en el gobierno.

¿Pero sabes una cosa… nunca vas a dejar de ser lo que eras de donde venís?

Porque si hay algo que es la burguesía, es su propio rechazo tanto a quienes defienden sus intereses como los milicos y a quienes vienen de abajo
Y desgraciadamente ese flancito que es la clase media sin conciencia arrastra ese resentimiento de haber quedado a mitad de camino y ser rechazado, tanto por los marginales al cual ellos no quieren y tienen tanto miedo de bajar ese escalón y ser un paria en ese mundo y por el otro no ser aceptado por la burguesía. Ya que para ellos siempre serán sus administradores en el tablero político

La verdadera sabiduría, es saber reconocer nuestra ignorancia. Sócrates
Estoy muy orgulloso de venir de una clase social y de haber vivido en la miseria, y seguir siendo pobre, y no voy a vender a mi hermana por 8 monedas de plata, las FFAA fueron la mano ejecutora, pero el responsable de mi tortura y la de mi familia fue el Estado.


Así como el asesinato de mi cuñado y hermana, a manos del FUSNA que a partir del año 1977 se encargo de los grupos chicos de izquierda que quedaban y Prefectura Argentina le llevaba a los chupados a unas islas que hay cerca de Colonia y allí hacían el traslado a lanchas de Prefectura Uruguaya.


 A partir de 1977 la armada con su capitán  de navío TRÓCCOLI monto por lo menos tres operaciones de inteligencia para detener compañeros en Argentina y traerlos.

Y los MONTOS que ellos detuvieron, que fueron unos cuantos en Uruguay y solo lo sabe el FUSNA  y un servicio que muchos desconocen y tuvo mucho que ver es la  Dirección de Inteligencia de Prefectura(DIPRE) del Uruguay.


Allí se encargaban de tortura y traslado en lanchas a la  Argentina y tenían la famosa Chacra del Cerro, donde los milicos decían como chiste a los compañeros en la tortura, “mira pichi de mierda si no hablas te vamos a hacer comer por los chanchos como hicimos con ese MONTO argentino”

Salud y como me dijo mi hermana la última vez que la vi con vida en el Penal de Libertad por una ventanita donde se ponía un milico que casi tenias que cuidarte, ya que en vez de darle un beso a tu familia, se lo podías dar a el de tan cerca que estaba.

La NENA me abrazo, puso sus labios en mis oídos y me dijo muy bajito “arriba los que luchan loco” y mi cuñado lloraba. Bueno si cada casi 40 años encuentran 4 restos, digo para los que creen que con eso se cierra el capítulo de los asesinatos y vejaciones del estado uruguayo, con los que faltan ni nuestros tastaras nietos los verán



Nadie se vende como quiere venderse, si uno es lo que realmente es

Una vida sin reflexión no es vida, lo dijo alguien que nunca transo con el poder y murió feliz asesinado por ese mismo poder que el cuestiono, por sus mentiras y falsedades…

Dicen que se llamo un Sócrates, un desubicado como nosotros que no nos dejamos manejar por los aparatos de contrainteligencia u inteligencia de esos genios de esos departamentos de represión, que de tan inteligentes algunos reciben un sobre con dólares de otras agencias de inteligencia por pasarle información y cuando se jubilan se viven cuidando de su propio departamento, de no contar nada porque son boleta de una operación encubierta como ya pasó con varios de ellos.



ANÍBAL ARTIGAS






posta - postaporteñ@ 1608 - 2016-05-22 












      "Todos los gobiernos latinoamericanos apoyan a Monsanto"



Este jueves, 19/5 la UE debatió sobre prolongar o no el uso del glifosato. ¿Cuál es la postura de América Latina sobre este pesticida? Mientras que los gobiernos apoyan su uso, crece un movimiento social de rechazo



El glifosato, principal componente del producto Roundup de Monsanto, es el herbicida más empleado en el mundo y sospechoso de ser cancerígeno. 
El miércoles (18.05.2016), representantes de los países miembros de la UE y de la Comisión Europea se dieron cita en Bruselas para negociar una posible prolongación de la autorización del uso del pesticida hasta 2025. Pero la decisión, que debería haber sido tomada el jueves, fue pospuesta nuevamente. Protestas de defensores del medio ambiente acompañaron las consultas.
En América Latina el glifosato se usa masivamente. Argentina es el país que más pesticida emplea a nivel mundial: cinco kilos por habitante por año. 
En Brasil, el consumo llega a 3,5 kilos por habitante por año. También en Paraguay y en Uruguay se están extendiendo los cultivos transgénicos, que son resistentes al glifosato.

Incluso se emplea en países que no siembran semillas transgénicas, explica el Dr. Medardo Ávila Vázquez, coordinador de la red argentina Médicos de Pueblos Fumigados. En Centroamérica o Perú, por ejemplo, el herbicida sirve como desecante para acelerar las cosechas o preparar la parcela antes de sembrar.

“Todos los gobiernos latinoamericanos apoyan a Monsanto”
Según el médico, existe una postura común de los gobiernos latinoamericanos: “Todos los países, ya sean de derecha, conservadores o progresistas, apoyan a Monsanto y el uso del glifosato. Las autoridades niegan su carácter tóxico.”

Paralelamente, se está desarrollando un movimiento social de protesta contra el herbicida. En entrevista con Deutsche Welle, Ávila Vázquez cuenta que Médicos de Pueblos Fumigados ha interpuesto una demanda judicial contra el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de Argentina por negarse a publicar los estudios en base a los que el país aprobó el uso del glifosato.

¿Cancerígeno o no?

En 2015, la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC), un organismo de la Organización Mundial de la Salud (OMS), alertó sobre los posibles efectos cancerígenos del glifosato. Como consecuencia, ese mismo año, el Gobierno colombiano decidió suspender la fumigación con esa sustancia para erradicar cultivos ilegales.

Sin embargo, el lunes pasado (16.05.2016) expertos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) emitieron un comunicado, en el que sostienen que el pesticida probablemente no provoca cáncer. Ávila Vázquez señala que la argumentación de agencias como la FAO o la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) se basa en estudios de las mismas empresas productoras del herbicida.

La IARC, en cambio, “revisó todos los estudios publicados en revistas científicas que analizaban la toxicidad y llegó a la conclusión de que el glifosato produce cáncer, es la misma conclusión a la que habíamos llegado nosotros. La IARC, una institución de gran prestigio sanitario, es la que está diciendo la verdad con una gran valentía”.

En Argentina se triplicaron casos de malformaciones

En su calidad de médico pediatra y neonatólogo, Ávila Vázquez conoce muchos casos de niños que nacen con malformaciones, porque sus madres estuvieron expuestas al glifosato durante el embarazo. El experto explica que, normalmente, menos del dos por ciento de los niños nacen con malformaciones, pero que en las regiones fumigadas este porcentaje se ha triplicado.

“El glifosato actúa sobre algunos receptores del desarrollo embriológico, y nosotros vemos que nueve meses después de la época en que se empieza a fumigar con intensidad en Argentina empiezan a aumentar los casos de niños que nacen con malformaciones”, dice.

Si bien en Europa se usa una menor cantidad del pesticida que en Latinoamérica, el experto argentino también aboga por su eliminación en el viejo continente.
 “El glifosato lesiona la cadena de ADN, produciendo una mutación. 
Las células corrigen esta mutación o eliminan a la célula, pero algunas personas no logran liberarse de la célula que mutó y son invadidas por el cáncer. 
Nosotros no podemos saber qué persona no va a poder defenderse del glifosato, no depende de la dosis, depende de las condiciones de cada persona”, explica.


DW /mayo2016




envióFACUNDO
postaporteñ@ 1608 - 2016-05-22 











      Veroslavsky era el caballo del comisario


Para cuando la renuncia de COSSE?? que mafia...



Legisladores oficialistas analizan presuntos ilícitos en la Dirección 

de Minería ante denuncias de “arreglos” y presión de políticos


Búsqueda Nº1867 - 19 MAYO  2016
 

Escriben Raúl Santopietro y María Paz Sartori
 

Legisladores del Frente Amplio manejan información sobre presuntas irregularidades en la Dirección Nacional de Minería y Geología (DINAMIGE), que entre otras cosas habrían provocado la renuncia de su titular Leda Sánchez el pasado miércoles 4. Los datos en poder de los legisladores hacen referencia a “arreglos” entre funcionarios y empresas, llamadas de políticos para quitar multas o acelerar autorizaciones y una reunión que involucra a un hijo del presidente Tabaré Vázquez, dijeron afuentes políticas
.
Los informantes dijeron estar al tanto de que hubo empresarios que intentaban hacer “arreglos” que incluían desde la disminución de impuestos y acelerar o frenar proyectos mineros, hasta renegociar las multas que debían pagar.
Al no poder resolverlo en la órbita de DINAMIGE los mineros llevaban sus planteos ante la ministra de Industria, Carolina Cosse. Incluso, la información que poseen los legisladores oficialistas es que hubo políticos del oficialismo que buscaron interceder en favor de los empresarios mineros ante las autoridades.

Al mismo tiempo, los legisladores están preocupados porque entre los datos está la sospecha de que funcionarios de DINAMIGE manejaban los expedientes de acuerdo a su vínculo con los empresarios privados. Las fuentes políticas dijeron que tienen información sobre casos en que los permisos mineros debieron caducar, pero sus plazos “se flexibilizaban” sin justificación.
Las notificaciones a las empresas por autorizaciones, servidumbres mineras, permisos y otros temas demoraban en llegar. 

En algunos casos,  la comunicación con los mineros se dilataba más de la cuenta, algo que podría favorecerlos porque permanecían como dueños de los permisos cuando les correspondía caducar, comentaron fuentes políticas.
A iniciativa de la entonces directora Sánchez, la Presidencia emitió un decreto (284) en octubre de 2015 que planteó “la urgencia en la instauración de un sistema de notificaciones electrónicas que permita la comunicación con distintos actores en forma práctica y fehaciente”, según detalla la norma.

 El fin fue “lograr una verdadera modernización, agilidad y eficacia” y de “adhesión obligatoria”. 
A oídos de parlamentarios llegaron comentarios de empresarios que no estaban del todo conformes con los cambios.
Los legisladores también recibieron denuncias sobre la falta de control a los mineros.
 La DINAMIGE actualmente cuenta con cuatro inspectores y un fiscal para vigilar y registrar todo Uruguay. La dirección pidió mayores recursos para aumentar su presencia y el Ministerio de Industria accedió, aunque aún no se ha incorporado nuevo personal. La información, según las fuentes políticas, es que en ocasiones hubo empresas avisadas por funcionarios de que los inspectores iban hacia su zona

Por otra parte, la información sobre un encuentro vinculado a la familia del presidente Vázquez despertó “suspicacias”, dijeron las fuentes.

El año pasado Javier Vázquez, hijo del presidente, fue recibido por la entonces directora de Minería y le manifestó su interés en concretar un proyecto minero en la zona de Artigas, el punto principal de explotación de ágatas y amatistas.


El emprendimiento no se concretó hasta ahora.



RENUNCIA


El miércoles 4 Sánchez presentó renuncia a la DINAMIGE y en el mismo día llegó al piso 12 de la Facultad de Ciencias para hacer efectivo su reingreso a la actividad docente, donde se desempeñaba como directora del Instituto de Ciencias Geológicas.

En un principio Sánchez no fue la elegida por el Poder Ejecutivo para liderar la autoridad minera.

La primera opción fue el geólogo Gerardo Veroslavsky, pero rápidamente se dieron a conocer sus vínculos con empresas mineras para las cuales había trabajado. Incluso enfrentó una denuncia penal por plagiar información académica para su beneficio económico en las empresas Los Naranjos S.A. y Explotaciones Mineras S.R.L.


Leda Sánchez fue una de las que presentó la denuncia en 2004 acusando a Veroslavsky y al gerente de Exploración y Producción de Ancap Héctor de Santa Ana y el ex funcionario de DINAMIGE Mario Torterolo. El resultado fue que la Justicia procesó a Torterolo por plagio.

Descartado Veroslavsky, Cosse optó por Sánchez. Estuvo al frente de la autoridad minera poco más de un año hasta que las dificultades en el trato con el personal a cargo, las diferencias con Cosse y sobre todo los constantes choques con los empresarios mineros la llevaron a dejar el cargo

Búsqueda consultó a Sánchez al respecto, pero la ex directora se negó a hacer declaraciones.



- postaporteñ@ 1608 - 2016-05-22 










      Metafísica y apología


¿Viejos oráculos 
para una

 nueva izquierda?


“TENEMOS QUE DAR VIDA, CON NUESTRA PROPIA REALIDAD, EN NUESTRO PROPIO LENGUAJE, AL SOCIALISMO (…)
HE AQUÍ UNA MISIÓN DIGNA DE UNA GENERACIÓN NUEVA


J.C. MARIÁTEGUI, AMAUTA, SEPTIEMBRE DE 1928


“…YO CREO QUE TIENEN RAZÓN, EL SOCIALISMO ES BUENO…LO MALO QUE ES MUY SEGUIDO”


PARROQUIANO DE “EL CARMELO”, LA HABANA, CIERTO DÍA DE 2004




Por Armando Chaguaceda

Observatorio Crítico Cubano 20/5/16


 

Este texto inicia una pequeña serie de trabajos, motivada por la necesidad de (re)pensar y debatir, desde las coordenadas del socialismo democrático –que recupera el legado histórico de luchas sociales, las conquistas ciudadanas de la democracia y el Estado de Bienestar así como los aportes de los nuevos movimientos sociales– los fundamentos, desafíos y oportunidades de una agenda renovada de izquierda(s) en las condiciones de la Cuba actual. 
Y toma como foco de su mirada las posturas de una “nueva izquierda”, que reúne tanto a colectivos autonomistas que luchan a favor de los derechos, luchas e identidades alrededor del género, la diversidad sexual, los antirracistas, los ecologistas y los socialistas participativos, como un grupo de jóvenes de posturas (neo) leninistas, surgidos al amparo de foros e instituciones educativas cubanas.

Al explorar ciertos posicionamientos públicos –en blogs y redes sociales– de estos jóvenes, saltan a la vista referentes centrales de su ideario. Entre estos destaca la mirada de los integrantes de la revista cubana Pensamiento Crítico; marxistas enfrentados con la ortodoxia del estalinismo soviético y largamente comprometidos con luchas, movimientos e intelectuales progresistas latinoamericanos en los años de 1960

También el pensamiento de Antonio Gramsci, intelectual marxista, dirigente comunista y luchador antifascista italiano; en particular sus nociones de hegemonía, bloque histórico y sociedad civil. Sobre la potencialidad de esos referentes para la comprensión y cambio progresistas de la Cuba actual van estas líneas.


Comienzo por casa: mentores de buena parte de “mi generación” intelectual y política. Los miembros de ese grupo (1) han sido un ejemplo de los intentos (y limitaciones) para producir un pensamiento progresista, socialista, de izquierdas, orgánico al proceso de cambios iniciado en 1959.
 Pero también de cómo las nociones de lealtad y consecuencia pierden sentido cuando la primera, pensada con relación a un proyecto, se confunde con la disciplina político-partidista dentro de un orden leninista; mientras que la segunda se transmuta en dogma, al enajenarse de los cambios y demandas diversas, reales y complejos de la sociedad a la que espera emancipar.

Este marxismo sesentero basa su propuesta política en tres ideas centrales y conectadas: 
a) La Revolución Cubana, como un proceso vivo y continuado hasta la actualidad; 
b) la dirección del país como liderazgo socialista coherente con las metas de aquella;
 c) la conexión y respaldo mayoritarios de la población cubana para con ambos factores (Revolución y liderazgo) y con una ideología socialista (2)


En los tres casos, se trata de planteos que en el presente, articulados dentro de un cuerpo de ideas, revela más los rasgos de un idealismo metafísico (doctrinal y especulativo) que las potencialidades de una mirada dialéctica; capaz de extraer del análisis de las cambiantes estructuras –económicas, políticas, clasistas– la información para la crítica y análisis sociales.

El primer supuesto –la Revolución continuada– es perceptiblemente endeble
Si entendemos como revolución un proceso de cambios radicales, materializado por la movilización social y la lucha política, que desestructura clases, relaciones e instituciones socioeconómicas y políticas, queda claro que la Revolución Cubana se agotó histórica y sociológicamente en la década y media posterior al quiebre del viejo orden


La nueva estructura de clases, el estado socialista, la economía estatizada, la cultura e ideología revolucionarias…, todos estos factores estaban, fundamentalmente, definidos para la primera mitad de los años 70
Quedaría entonces entender lo revolucionario como una apelación ideológica, moral o simbólica a ciertas metas e ideas forjadas en la etapa ascendente del proceso…; pero eso no basta para equipararla al movimiento general de la sociedad cubana actual, extendiendo su nombre hasta el presente.


En cuanto al carácter revolucionario –léase socialista y empoderador de masas– de la dirección del país, insistir en ello parece una burla.

Por haber construido un partido y sistema políticos con escasa capacidad para procesar y promover la participación, la diferencia y el debate; por aferrarse por seis décadas al poder sin permitir una verdadera renovación de cuadros y métodos; por haber violentado las propias normas y derechos consagrados en la Legislación socialista (incluida la Constitución); los dirigentes cubanos no pueden ser confundidos ni con mandatarios de origen republicano ni con militantes comunistas

A estas alturas, su permanencia en el poder depende más del modelo de control social prototípicamente soviético perfeccionado por más de medio siglo, que de una legitimidad y apoyo populares logrados en condiciones de libre elección y expresión de preferencias ciudadanas.


Con independencia de los matices que diferencian los modos de ejercer el poder de Fidel y Raúl (voluntarismo frente a pragmatismo, personalismo versus institucionalización burocrática) en ambos casos se trata de dirigentes que consideran a la sociedad como una menor de edad, a la que pueden administrar los derechos, demandas y expectativas

Y cuyos aliados –de la vieja dirigencia guerrillera, cuadros partidistas y jefes militares– ni viven como la mayoría de la población ni pagan sus errores con igual rigor (3)


No son parte de una solución revolucionaria a la crisis actual, sino de la esencia misma del problema que representan estructuras socioeconómicas, políticas y morales arcaicas y agotadas, históricamente antagónicas con las promesas emancipadoras del socialismo.

Por último –y no menos importante–, la idea de una identificación coherente y masiva de la cansada población cubana para con su dirigencia y discurso oficiales (o incluso con algún proyecto de contenidos más o menos socializantes) es, cuando menos, falaz

 Porque en ausencia de libertad de organización, expresión, manifestación y elección no es posible medir ni exponer públicamente las preferencias individuales o colectivas, siempre diversas

Porque la experiencia histórica de regímenes similares (de la URSS a Mongolia) nos dice que los altísimos porcentajes de apoyo en elecciones sin candidatos alternativos, o las multitudinarias marchas de obreros que apoyan a un gobierno que los expolia, no son otra cosa que performances organizados desde el poder y replicados –en ausencia de alternativas y bajo el riesgo de sanción– por una ciudadanía desarmada.


Ciertamente, la sociedad cubana cobija a muchas personas identificadas –por beneficios, historia o ideología– con el discurso y gobierno imperantes; pero cabe al menos la duda (si no la certeza) de que aquellos no sean la abrumadora y consciente mayoría que exhibe el gobierno en cada discurso
Ni tampoco la ciudadanía conscientemente opositora que aluden algunos

Al final, tanto las pocas encuestas disponibles en los últimos años (http://huelladigital.univisionnoticias.com/encuesta-cuba/ ) cómo la creciente enajenación y emigración de jóvenes, profesionales, obreros y hasta ancianos señalan a una población cansada que, mayormente, expresa encono con problemas no resueltos, culpa individualmente a sus máximos responsables y busca sobrevivir al margen de viejas y nuevas utopías

Las ideas antes expuestas no demeritan el legado de esos intelectuales a la historia y sociedad cubanas. 
Se trata de personas que, fieles a sus ideas, resistieron presiones burocráticas y hasta policiales; que mantuvieron en alto banderas como la de la justicia social, la soberanía nacional y la búsqueda de modelos diferentes (a los del estalinismo soviético y el neocolonialismo criollo) de ordenar la convivencia y política domésticas

Su rechazo al imperialismo norteamericano, a los efectos enajenantes de la cultura de masas y a la burocratización del pensamiento social, es atendible y actual. Pero, hijos de un tiempo distinto y épico, el carácter metafísico de algunas de sus nociones sobre el cambio y la militancia sociales no sirven como arcilla para (re)construir las agendas y estrategias de una izquierda, cada vez más indispensable en la Cuba de hoy.


En cuanto a la apropiación de Gramsci por parte de nuevos izquierdistas cubanos –algunos de los cuales han accedido a las ideas del sardo a partir de las interpretaciones del filósofo cubano Jorge Luis Acanda– los problemas se replican

La noción gramsciana de sociedad civil, de raigambre filosófico-política, está a años luz del desarrollo ulterior que la sociología, la ciencia política y la propia evolución de las sociedades complejas del siglo XX han deparado al término
Si no se comprende que, tanto la obra de pensadores como J. Kuron, A. Michnik, N. Fraser, A. Olvera, A. Arato o C.Vilas como el accionar de movimientos sociales contemporáneos (desde Solidaridad, pasando por los Verdes hasta Occupy Wall Street) superan lo previsto por un pensador encerrado en las mazmorras de Mussolini, los gramscianos criollos quedarán presos del mito y la cita pero nunca aprovecharán el método


Lo mismo sucede cuando, al invocar la idea de hegemonía, se otorga un rol pasivo al “pueblo” –al que se reprocha sucumbir a la vulgaridad y el consumismo– y un papel renovador a un Partido que actúa, más que como un nuevo Príncipe educador e ilustrado, como un viejo capataz represor, antiintelectual y desciudadanizante.

No podemos confundir el afecto o el respeto hacia algunas figuras con la clonación política de arquetipos o ideas; máxime si estos han sido superados por la historia y por la realidad que buscan comprender y transformar.
 Obvio que las dificultades para la comunicación, la información y la socialización políticas lastran el progreso intelectual (y programático) de la izquierda cubana.

 El joven soñador del Pedagógico de Camagüey, descubriendo los escritos del POUM y la Oposición de Izquierdas en la Rusia bolchevique, sentirá que un mundo se abre allende los salmos del Departamento Ideológico del Comité Central

A muchos nos pasó, una década atrás, algo similar; por lo que vale la pena no olvidarlo ahora. Y es que, frente a la carreta tirada por caballos, el tren a vapor es un portento del progreso humano.


Pero, en tiempos de lenta (pero creciente) conectividad física y virtual de la sociedad cubana, podemos ayudar a que los jóvenes socialistas cubanos se ahorren el redescubrir del agua tibia

No como conocimiento general –para eso son los clásicos- sino como receta para el presente. Frente a los graves problemas de racismo, desigualdad, represión, despolitización y déficits de debate y derechos que aquejan a la nación y sociedad cubanas, los desafíos (y sus respuestas) de una izquierda del y para el siglo XXI, deben ser radical, sustentables y cualitativamente nuevos

Deben combinar la apuesta por la participación con el respeto al pluralismo y la representación; poner la defensa de la justicia social en igual rasero que el respeto y ejercicio de los derechos civiles y políticos, individuales y colectivos. Promover modelos mixtos, complejos y sostenibles de producción, distribución y consumo, antes de insistir en la estatización o el comunitarismo extremos como sinónimos de socialismo

Hablar del país real y de agendas concretas para enderezarlo. Asuntos sobre los que volveremos, próximamente, en este mismo espacio.




[1] Entre los que destaca el filósofo y ensayista Fernando Martínez Heredia, quién representa la expresión más fiel y coherente de las ideas arriba expuestas. Los sociólogos Aurelio Alonso y Juan Valdés Paz, miembros destacados de esa generación y colectivo, muestran un pensamiento políticamente más diverso, históricamente más evolucionado y sociológicamente más complejo.



[2] Para una exposición sintética y reciente de estas ideas ver
http://www.cubadebate.cu/opinion/2016/04/30/
problemas-del-socialismo-cubano/#.VzNCPaMeSko





[3] Pensemos en la leve y tardía “sanción” –salida del Buró Político– recibida por José Ramón Balaguer, máximo responsable (por la línea de mando del Ministerio de Salud cubano) del drama que significó la muerte por frío y negligencia de un grupo de ancianos en el Hospital Psiquiátrico de la Habana, años atrás. Viejo cuadro ideológico, diplomático y ministerial de la élite cubana, la ausencia de mecanismos adecuados de rendición de cuenta y sanción con basamento democrático consagró la impunidad.
En similar dirección, las demoras, fracasos o decisiones económicos de la dirección cubana (de los Diez Millones a la Batalla de Ideas) se han sustentado siempre en una privatización de los logros (“la genialidad del comandante”) y una socialización de los costos (“nos equivocamos, así que debemos apoyar a la Revolución con nuestro sacrificio”)





- postaporteñ@ 1608 - 2016-05-22 







      ARG | El Veto como Excepción y el Veto como Política


Panorama político nacional de los últimos siete días



Finalmente, en relación con las normas antidespidos,  el oficialismo optó por una combinación curiosa: actuó para que en la Cámara de Diputados se consagrara el dictamen del  kirchnerismo (que ya venía con la sanción del Senado)  y una vez aprobada la ley por el Congreso,  el Presidente Macri  anunció el veto.


Un penal atajado


Aunque al costo actual de una incoherencia (facilitar pasivamente  que la ley se aprobara) y al eventual de futuros problemas para aprobar leyes (el Presidente puede usar el veto, pero  no abusar del recurso), la  Casa Rosada cree que ha hecho buen negocio
Quería poner fin a un debate que lo dañaba pues ha mantenido  en la agenda mediática los temas sociales en los que el gobierno se siente más vulnerable. Además, con su paradójica conducta legislativa  le arrebató  una victoria al massismo  (visualizado como su principal adversario potencial  para el comicio del año próximo) y de paso eludió  el costo de las reformas en apoyo de las pymes que incluía el proyecto de los renovadores.

Al gobierno no le importa demasiado  la victoria circunstancial del kirchnerismo, el oficialismo no caracteriza a este sector como un riesgo político sino, más bien, como un instrumento que puede  ayudar a desordenar, devaluar y dispersar al peronismo (de hecho, eso ya parece estar ocurriendo)
En cuanto al veto, los asesores de Macri  consideran que esa medida no sólo da buenas señales a los que evalúan invertir en el país, sino que reconforta a sus votantes y simpatizantes, que aguardaban  un pezzo di bravura del Presidente, una demostración de fuerza  ejercida sobre el peronismo en general  y los sindicatos en particular.


La hipótesis del vetador serial


Podría tratarse de una ilusión óptica. Si bien Macri cuenta con  las capacidades  que ofrece la Presidente una sociedad mayoritariamente presidencialista, también debe tomarse en cuenta que la onda que llevó a la Casa Rosada al  líder del Pro lo hizo proclamando como banderas la división y equilibrio de poderes y los pruritos institucionales. ¿En cuántas ocasiones puede el Ejecutivo  saltearse la voluntad de un poder Legislativo en el que se encuentra en minoría? ¿Hasta qué punto puede desafiar a un movimiento sindical políticamente vinculado a las fuerzas  que prevalecen en las Cámaras  y en los gobiernos de provincias?

Algunos consejeros de la Casa Rosada repentinamente decisionistas  observan que la imagen de las organizaciones gremiales no es muy buena y analizan el éxito de opinión pública que momentáneamente alcanzó un año atrás Enrique Peña Nieto, el presidente de México, cuando enfrentó al  poder sindical (en ese caso,  del  gremio docente). Elisa Carrió alienta a Macri a avanzar por ese camino de confrontación  y amenaza  emplear  la recién votada ley de acceso a la información (tiene la media sanción de Diputados) para investigar los fondos  de los gremios. 

Macri va con una de cal y otra de arena. Dio su señal de firmeza con el veto  y al mismo tiempo ha cerrado acuerdos con los gobernadores (renovadas promesas de devolución de fondos previsionales por los que las provincias litigan, de financiamiento barato y de obras), reunió al Consejo del  Salario y elevó significativamente el salario mínimo se dispone a  dar otras  noticias estimulantes en materia social (por caso, el pago de  deudas reclamadas por decenas de miles de jubilados) para recuperar iniciativa, aislar a los sectores más críticos y alejar  la amenaza de paros y protestas mientras espera que se cumplan sus  vaticinios de un segundo semestre con inflación en retirada, reactivación productiva y mejora del empleo.


Oteando las urnas de 2017


En el horizonte se recortan las elecciones de medio término, sobre todo, las decisivas urnas bonaerenses de 2017.  Los estrategas de Cambiemos, más allá de cuál sea el candidato interno que prefieran para encabezar la puja por los senadores que asigna la provincia de Buenos Aires, coinciden en que esos comicios determinarán la suerte del gobierno nacional durante la segunda mitad de su período y sus chances de conseguir la reelección en 2019

La derrota  de Raúl Alfonsín en 1989 fue precedida por la victoria de Antonio Cafiero en la elección para gobernador bonaerense  de 1987 y, antes aún,  por la definición de la interna peronista en la de diputados de 1985, cuando la renovación  triplicó los votos  del  justicialismo “oficial” y generó una nueva conducción  unificada, adecuada a la etapa  y legitimada en las urnas.


Si se afirmara la idea de que Elisa Carrió será el año próximo la cabeza de la lista oficialista en la provincia (un deseo que ella sostiene con combativo fervor y que cuenta con respaldos dentro del oficialismo y en  un arco de lo que Macri denominó “el círculo rojo”), ello implicaría que Cambiemos, impulsado por la física de la política, se decide por una polarización franca  con el peronismo, postergando o  descartando  las invocaciones al diálogo y el acuerdo que  todavía formulan  muchos de sus propios exponentes, particularmente aquellos  (líderes parlamentarios, gobierno de la provincia de Buenos Aires, por caso)  que se encuentran  en situaciones de debilidad numérica objetiva  y, por un tiempo al menos, necesitan construir puentes  más que dinamitarlos.

Puede pensarse  -hay quienes lo hacen-  que Carrió es la representante de Cambiemos  que  expresa con más transparencia las ideas y estados de ánimo del  electorado  de esa coalición. Aún así, conviene recordar  que Cambiemos pudo imponerse  en octubre merced a una candidata  de estilo dialoguista y contemporizador que atrajo  votantes  de otras  simpatías  ayudada, además, por la imagen  devaluada e hirsuta de su  principal contrincante, Aníbal Fernández


Jugar con fuego



Más  allá de quién termine representando al gobierno en  la elección  bonaerense del año próximo  (Jorge Macri, del Pro, y Gustavo Posse, de la UCR, también  tienen aspiraciones), el oficialismo especula con la probabilidad de una división del peronismo  que le facilite el triunfo.

Es casi una certeza que el peronismo concurrirá dividido: Sergio Massa  es número puesto  como candidato de la renovación (incluso, como parte de un frente más amplio y ambicioso, integrado por corrientes de centroizquierda que  toman como referente a Margarita Stolbizer) y  no va a resignar esa postulación
La pregunta es  si  sólo habrá otro postulante peronista (uno que  se ubique bajo la sombrilla del PJ) o si habrá más de uno. Daniel Scioli  deshoja la margarita de su ambición  y un número importante  de intendentes corteja a Florencio Randazzo  para que  se postule

La situación tiene sus curiosidades: Scioli viene de ser derrotado como candidato a la presidencia y Randazzo no quiso ser candidato a gobernador (cargo al que bien pudo haber accedido, cerrándole la victoria a la señora Vidal y evitando  la catastrófica caída de su propio partido).


 ¿Encogerán sus aspiraciones  pasadas para pelear  por una banca de senador?
Sucede que también existe la posibilidad de  que la señora de Kirchner  se rinda ante el reclamo de sus fans y gire su nombre para  la candidatura  a senadora por Buenos Aires

No habría que  incurrir en suspicacias: si lo hiciera sería menos en busca de fueros especiales que  para refirmar su liderazgo en el peronismo  más allá de sus seguidores incondicionales y, eventualmente,  con la ilusión de  de  allanarse el camino a un regreso en las presidenciales  de 2019.



Basta mencionar esos tres nombres- Scioli, Randazo, CFK-  para pensar  en incompatibilidades. El oficialismo tiene buenos motivos para pensar con optimismo en un  cuadro de división. 
Y, si la ex presidente es de la partida, en una estrategia de polarización donde ella  juegue el papel  que cumplió Aníbal Fernández  el año último. Es razonable que  la señora Carrió  imagine con anhelo  ese  cuadro, donde ella jugaría  el papel del Séptimo de Caballería

Podría conjeturarse  que  la hipótesis de  una polarización de esa  naturaleza aproximada  se esconde, si  no  detrás  del  veto puntual  de  esta semana,  sí  de la  idea de una política de vetos  sucesivos  y   ausencia de acuerdos y compromisos  entre el gobierno y la oposición

Un veto  no hace verano  -particularmente  cuando atañe a una ley  que  ninguna fuerza ponderable está dispuesta  a defender  a capa y espada. Puede, incluso,  dar un buen rédito ante los inversores.  
Una   continuidad  de vetos  sería otra cosa. Revelaría un  nuevo fracaso de la política, restauraría escenarios de confrontación, supondría nuevos problemas de gobernabilidad


JORGE RAVENTOS
postaporteñ@ 1608 - 2016-05-22 










      Uruguay: HOY HABLEMOS DE UNA NUEVA CONSTITUCIÓN (5)


"todo debe esperarse de la energía de los orientales y de su denuedo por el sostén de la libertad"

 
"Con esta propuesta sólo pretendemos abrir un debate, que nuestro pueblo oriental se debe y que siempre se le ha negado, porque los cambios profundos, radicales sólo pueden surgir de un pueblo cívicamente consciente de sus derechos y obligaciones"

 

¿Los ciudadanos queremos seguir viviendo 

“de resultados” o queremos “procesar los resultados”?


Ya nos hemos referido al marco constitucional de nuestro país y hemos marcado los ejes fundamentales del tema. Asimismo ya vimos el tema de El Ciudadano y  la Democracia.

a) Ninguna Constitución tomó en cuenta los principios emanados durante el período de la Banda Oriental gobernada por Artigas entre los años 1811 a 1819 y plasmados en las “Instrucciones del año XIII” como proyecto constitucional de las Provincias Unidas del Río de la Plata, ni tampoco tuvieron en cuenta el “Reglamento para la distribución de tierras” del año 1815

b) Todas las Constituciones han sido ideadas con prescindencia del ciudadano, es decir, sólo se le ha llamado para aprobarla o no aprobarla;

c) Todas las “reformas” han sido verdaderos maquillajes que otorgaron pequeños beneficios a la población, y afirmaron el poder de quienes se atribuyen o dicen ser los representantes del pueblo. El saldo fue siempre positivo para quienes propusieron los maquillajes y no tanto para los ciudadanos.

d) Democracia es “el pueblo” que interviene en las acciones de gobierno, y no sólo partidos políticos en el poder,  aunque éstos sean necesarios en democracia, pero no como una élite privilegiada, sino como representantes, servidores de la sociedad

e) Todos hablamos de democracia, pero al no definirla conceptualmente, queda identificada como democracia en un término abstracto, como un modo ideal que no se lleva a la práctica

f) Ciertas explicaciones a nuestras interrogantes sobre la actuación de la justicia, podemos encontrarlas en José Enrique Rodríguez Torres, jurista brasilero y presidente de la Asociación de Jueces para la Democracia, quien señala que “el Poder Judicial en los países latinoamericanos presenta vestigios de las dictaduras militares, que nuestros gobiernos democráticos no lograron aúnsuperar”, y “mientras no se produzca una democratización plena del Poder Judicial, no será posible que exista una verdadera democratización social”

g) Bien comenta, nuestro desaparecido jurista Sarthou: “si bien los jueces actúan con independencia, el régimen de designación conspira contra esa base esencial de imparcialidad y objetividad en el funcionamiento del Poder Judicial.”; es decir es necesario que se asegure la independencia de los jueces del poder político, para que de esa manera se le puedan asegurar garantías, no ya a los jueces, sino al pueblo soberano. Y para que haya una independencia efectiva y real se necesita que exista un control social.

h) El Senado tiene su origen: Asamblea de Patricios que formaba el Consejo de la antigua Roma. Se trataba de un cuerpo legislativo formado por personas elegidas por sufragio o designadas por razón de su cargo, posición, o título.

i) Como vemos el Senado tiene una vieja historia como organismo de cuño aristocrático y/o oligárquico, que obligaba a pasar las iniciativas resueltas por los diputados del pueblo, a través del control o tamiz del senado, en el cual se operaban las maniobras de incidencia de los intereses creados. Nosotros estamos proponiendo que el cambio a introducir sea la instalación de una Asamblea General de Representantes del Pueblo como Poder Legislativo.



Nuestro Parlamento hoy: La labor legislativa



No es pretensión nuestra enseñar a diputados y senadores sobre su responsabilidad, pues antes de someterse a una votación ya la deberían conocer. Pero ante los sinnúmeros hechos lamentables que se han dado dentro de las Cámaras hacemos el siguiente comentario que dejamos en sus manos.
Una cosa es el Poder Ejecutivo, otro el Poder Legislativo; es decir, una cosa es la función ejecutiva y otra la labor legislativa. Cada uno con funciones diferentes, pero a su vez complementarias.
 En la actualidad ambas funciones aparecen como esenciales para la vida del país en democracia; pero ambas deberían ser independientes y no sujetas a la partidocracia. Como independiente debería ser el Poder Judicial, complementando este trípode esencial para la democracia.

Pero constatamos que, en nuestro ordenamiento político, el presidencialismo, es decir la centralidad del poder, recae en la figura de un hombre, el presidente, y esto pone de manifiesto la debilidad y la sumisión del Poder Legislativo en muchas ocasiones. 
Como botón de muestra es suficiente recordar la amenaza del veto a la ley del aborto y la ley de impunidad. Estas situaciones se dan cuando se deja la discusión parlamentaria necesaria para su propia vida y para la vida democrática del país, refrendando las decisiones emanadas o simplemente sugeridas por el Ejecutivo, intríngulis (1) también éstos de la vida política.
Por lo tanto la función del Legislativo no es hacer el chico de los mandados del Ejecutivo en desmedro de su propia función y existencia.
Sus funciones, señor legislador, son otras y más importantes de lo que usted cree, porque las ideas -si es que las tiene-no se imponen con los puños ni con palabras obscenas, sino con la razón. Y usted, señor parlamentario, lo sabe, por lo menos debe presumir que así sea.

Los Parlamentarios están allí en sus bancas porque el pueblo los eligió y a él se deben, no a un partido, ni siquiera al Ejecutivo. No lo decimos nosotros, lo exige el pueblo que los votó. Ustedes están en el Parlamento para legislar en bien de su pueblo y no para cajonear los proyectos de ley. Están allí para controlar también al Ejecutivo y a sus Ministros y no para ser aplaudidos por el Ejecutivo, porque la justicia -si es un poder independiente-será quien dirá si se ha actuado como corresponde.

Ahora bien, creemos como ciudadanos, que el Senado no es necesario, porque su origen histórico es un tanto espurio, porque se trata de un tipo de plutocracia (preponderancia de la clase rica en el gobierno de un país), aunque, a decir verdad, a lo largo del tiempo se impuso. Lo diremos y lo repetiremos aunque no les guste a los 33 senadores de la República.
 El Senado fue creado históricamente para controlar a los diputados del pueblo, por lo tanto no se justifica  su presencia, es que hoy, ya no son del pueblo, sino de su partido.  No es opinión sólo nuestra, hay juristas que opinan lo mismo.
En lugar de preocuparse tanto por la reforma de la Carta Magna para asegurar la reelección de un presidente y la permanencia en sus cargos, ¿por qué no se piensa en reformarla para eliminar al Senado y para crear la Democracia Directa, que mucho bien le haría a la política y al país?

La Cámara baja entonces tendrá que reencontrarse con sus orígenes y más que entregarse a su partido y a su Ejecutivo, a la hora de legislar, tendrá que deberse a su pueblo.

Nuestros legisladores parecen haber resignado sus funciones, cuando les toca gobernar, sean blancos, colorados, independientes, de Asamblea Popular o frenteamplistas, delegando en el Ejecutivo ciertas iniciativas en temas candentes, olvidando que son representantes, es decir mandatados por su pueblo y que a él se deben y no pueden ser “manitos de yeso” a la hora de tener que votar las leyes. Es hora de que  asuman de lleno las responsabilidades que les son delegadas y no hagan oídos sordos a los mandatos.
 Está de más recordarles, señores diputados, que cuando ustedes asumen una banca, no se deben ni a su partido, ni al Ejecutivo, se deben a su pueblo y a su conciencia de cumplir con las promesas hechas al ciudadano.

Nuestros legisladores deberían recordar entonces, que la excepción no debe convertirse en regla. De lo contrario deberíamos preguntarnos ¿para qué están las bancas otorgadas y mantenidas por nuestro pueblo a un costo no despreciable? Sus funciones están claramente establecidas para cumplir con la Constitución de la República. 

Les guste o no les guste y aunque algunos ciudadanos las ignoren, ustedes, señores representantes, no tienen que ignorarlas.

Hablamos tanto de Artigas que olvidamos su pensamiento y mandato “Siempre que no se logren estos objetivos el pueblo tiene derecho para alterar el gobierno” (cap. 1° del Proyecto de la Constitución para la Provincia Oriental, 1813) o como dijo Artigas 

Ciudadanos: los pueblos deben ser libres. Ese carácter de ser su único objeto, y formar el motivo de su celo. (…) Es muy veleidosa la probidad de los hombres, sólo el peso de la constitución puede frenarla. Mientras ella no exista es preciso adoptar las medidas que equivalgan a la garantía preciosa que ella ofrece….”


-----


1-    Por intríngulis entendemos “causa oculta o intención disimulada que se supone en alguna acción, en nuestro caso en la política”.


 

PuntOaPuntO - postaporteñ@ 1556 - 2016-05-22 






      Trotsky, el giro de 1928-9 y la naturaleza social de la URSS (13)


La industrialización acelerada

Rolando Astarita [Blog]

 

Junto a la colectivización forzosa, la industrialización acelerada es el hecho que se invoca más frecuentemente para sostener que el giro de 1928-9 fue positivo, en términos de consolidación de los elementos socialistas por sobre los capitalistas. Si bien las cifras oficiales sobreestimaron el avance, es indudable que entre 1928 y fines de la década siguiente el país experimentó una asombrosa transformación productiva. Desde 1928 a 1937 el ingreso nacional pasó de 24.400 millones de rublos a 96.300 millones. En 1938 la URSS estaba produciendo cuatro veces más acero y tres veces y media más carbón que en 1928

Además, era el primer productor mundial  de tractores y locomotoras, y la carga transportada por ferrocarriles era cinco veces superior a la de 1913. La producción de carbón aumentó de 35,4 millones de toneladas a 128 millones, la de acero de 4 a 17,7 millones de toneladas, la producción de electricidad aumentó 700%. Con el Plan Quinquenal  se asignó una gran parte del excedente a la inversión, en particular hacia la industria pesada y la de guerra. Se construyeron en tiempo récord enormes fábricas, la represa del Dnieper, el combinado de hierro y carbón de los Urales-Kuznetsk, se perforaron pozos petrolíferos, se abrieron minas y canales, se lograron economías de escala y se difundió la tecnología. Solo durante el Primer Plan Quinquenal la industria soviética dominó la producción de caucho sintético, motocicletas, relojes pulsera, c&aacu te;maras, excavadoras, cemento de alto grado y una variedad de calidades de acero. En esos años se estableció firmemente la red de investigación y desarrollo (Wheatcroft, Davies y Cooper, 1986).

Por supuesto, la URSS partía de niveles muy bajos de tecnología y producción. Además, la calidad de los productos era deficiente, y el despilfarro de recursos parece haber sido importante. Por eso Trotsky, en La revolución traicionada destaca los logros pero matiza los resultados oficiales. Además, cuando se pone el acento en la multiplicación rápida de productos altamente estandarizados, y no en las mejoras de calidad, los índices de crecimiento son mayores que cuando se atiende a la mejora de la calidad. Con todo esto, el progreso productivo fue inmenso, y creó la base material de la posterior victoria del Ejército Rojo sobre los nazis.

Junto a la industrialización se incrementó la población urbana, creció la clase obrera y se elevó su nivel de cultural. La población de las ciudades aumentó de 26,3 millones en 1926 a 55,9 millones en 1939; en términos porcentuales, pasó de ser el 17,9% del total del país en 1926 al 32,8% en 1939. La población total aumentó de 147 a 170,5 millones en ese lapso. El empleo en industria, construcción, comunicaciones y transporte pasó de 6,4 millones a 23,7 millones de trabajadores; en el sector agrícola bajó de 71,7 a 47,7 millones, siempre en el lapso 1926-1939. A pesar de que algunos datos pueden estar exagerados, el cambio fue dramático (Wheatcroft, Davies y Cooper).

En lo que respecta a la educación, en 1926 el porcentaje de alfabetización entre los 9 y 49 años de edad era 56,6%; en 1939 había aumentado al 87%. El número de estudiantes secundarios pasó de 1,8 millones en 1926-7 a 12 millones en 1938-9; los estudiantes universitarios aumentaron de 160.000 en 1927-8 a 470.000 en 1932-3; en este último año el 50% provenía de la clase obrera. Este crecimiento, junto a las grandes purgas, abrió oportunidades de ascenso social. Antiguos campesinos pobres accedieron a las ciudades, pudieron convertirse en oficinistas, o sus hijos acceder a la universidad y a altos puestos como funcionarios en el Estado o el Partido (se amplía más adelante).


Crecimiento desproporcionado


La estrategia soviética para el crecimiento económico se inspiró, en principio, en los esquemas de reproducción desarrollados por Marx en el segundo tomo de El Capital. Allí Marx dividió la economía en dos sectores, el que produce medios de producción (sector I) y el que produce medios de consumo (II).


Con estos esquemas puede verse claramente que el crecimiento del sector II está condicionado, y depende, del crecimiento de I. Dado que los esquemas analizan las condiciones de la reproducción de la economía, el análisis pone el foco en los componentes materiales del proceso de producción. Se trata de condiciones objetivas, materiales, sin las cuales la reproducción de la producción puede ser imposible. Por ejemplo, debe existir cierta proporción entre el volumen de pan que se produce y el de trigo que entra como insumo para la producción del pan. 
 De la misma manera, si ha de haber reproducción ampliada, y suponiendo el pleno empleo de los recursos, el volumen de los medios de producción producidos en un período debe ser mayor que los medios de producción consumidos en ese período. Son relaciones materiales objetivas, que se aplican a cualquier régimen, cualquiera sea su form a social.

La tasa de variación de la inversión total (y por ende, de la economía) viene determinada entonces por la proporción del producto que se asigna a I, y por la relación entre los medios de producción invertidos en el sector I y la producción de este sector.

De ahí que la Oposición de Izquierda exigiera, en los años 1920, que se acelerara la inversión en el sector I. 


 Agreguemos que la necesidad de aumentar la tasa de crecimiento en I estaba reforzada por el carácter cerrado de la economía y la caída de los términos de intercambio durante la Gran Depresión.
Enfaticemos por lo tanto que el sector I es el decisivo, dado que si baja la producción en II, la producción de I no se ve afectada

Aunque esto es cierto dentro de ciertos límites, ya que una caída en la producción de bienes de consumo no puede llegar al extremo de afectar la reproducción de los medios de subsistencia necesarios; tampoco puede afectarlos al punto que provoque desmoralización y retracción del esfuerzo de los trabajadores en las empresas. Si se diera esa circunstancia, se afectaría la producción y la productividad.

En cualquier caso, a partir del giro 1928-9, la dirección stalinista decidió priorizar el desarrollo del sector I. Así, en su intervención “La industrialización del país y la desviación de derecha en el PC de la Unión Soviética (Bolchevique)” ante el Pleno del Partido (18/11/1928) Stalin planteó que era clave el desarrollo de la producción de medios de producción al ritmo más alto posible. Lo cual implicaba “la máxima inversión de capital en la industria”. 
Esta idea habría de regir en los años siguientes la industrialización, y se terminaría presentando como una “ley económica del socialismo”.

Sin embargo, si se supone plena utilización de la capacidad, o pleno empleo, a más alta tasa de inversión menor será el nivel absoluto de consumo. Además, durante el período de gestación se consumen recursos sin que haya todavía producción de los bienes que se supone generará la nueva inversión. 
Estas cuestiones fueron reconocidas por Stalin en el discurso citado: 
“La reconstrucción de la industria implica la transferencia de fondos desde la esfera de la producción de medios de consumo a la esfera de la producción de medios de producción. (…) 

Esto significa que el dinero está siendo invertido en la construcción de nuevas plantas, y que el número de ciudades y nuevos consumidores está creciendo mientras que las nuevas plantas pueden producir mercancías adicionales en cantidad solo después de tres o cuatro años. Es f ácil darse cuenta de que esto no lleva a poner fin a la escasez de bienes”.


Objetivos desmedidos



Lo anterior explica que a partir del lanzamiento del Primer Plan Quinquenal se dedicara una alta proporción de los recursos domésticos a la inversión destinada a ampliar la capacidad de producción de medios de producción. Si bien parecía inevitable para garantizar el crecimiento, los objetivos que impuso la dirección soviética fueron desmedidos. El Plan preveía que el stock de capital fijo aumentara más del 80% en cinco años, que el ingreso nacional se duplicara y la inversión bruta en capital fijo más que triplicara su volumen. Estos objetivos deberían cumplirse en una economía cuya relación capital/producto (entendido aquí “capital” como máquina y equipos) en el año base era 2,9 (se esperaba una caída al 2,5 al terminar ese año); la tasa de inversión neta de capital fijo era del 16%; y el promedio de construcci&oa cute;n de nuevas plantas de entre 4 y 5 años (Erlich, 1967; también para lo que sigue). Para más males, en vísperas del Primer Plan Quinquenal el 40% de la inversión bruta se destinaba a la agricultura campesina, muy primitiva.

Al mismo tiempo, las líneas de producción que se suponía encabezarían la industrialización (construcción de máquinas y metalurgia) representaban el 15% del producto nacional y todo el output de la industria de gran escala generaba apenas el 26% del ingreso nacional. Como plantea Erlich, no había manera de alcanzar los objetivos del plan con ese stock de capital. 
Es que el volumen de la inversión planeada no era suficiente para generar el aumento deseado del output; pero al mismo tiempo demasiado grande cuando se consideraba la capacidad disponible del sector I. En un sentido más general, Bettelheim también observa que el plan soviético olvidó la necesidad de respetar ciertas proporciones entre las ramas económicas. De todo esto derivaron muchos problemas. 
Por un lado, dado que la capacidad de la producción de máquinas y equipos era insuficiente para la ta rea, el período de gestación de la nueva planta, que ya era grande debido al tamaño de los proyectos, fue todavía mayor. 
Por lo tanto, otras plantas que dependían de los insumos que habrían de proveerles esos proyectos tuvieron que construirse más despacio, o debieron operar a una fracción de su capacidad durante períodos extensos. Un caso punta fue la producción de hierro y acero, retrasada con respecto a la industria de construcción de máquinas.

A fin de acercarse lo más posible a la inversión planeada en el sector I, hubo que reducir aún más la inversión en la producción de medios de consumo (Erlich), lo que se advierte con claridad en las estadísticas de Gerschenkron. Partiendo de un índice 100 en 1929, el índice oficial de producción para toda la industria había subido a 169 en 1932 y a 539 en 1940. 
Pero la producción de bienes de producción subió a 212 en 1932 y a 777 en 1940, en tanto la producción de bienes de consumo pasó a 136 en 1932 y 363 en 1940.


Inversión y despilfarro de recursos


Medida en rublos 1937 la participación de la inversión bruta en el PBI subió de 12% en 1928 a 26% en 1937 (Erlich, 1967). De acuerdo a otro estudio, citado por Wheatcroft, Davies y Cooper, la inversión bruta aumentó del 8,4% del PBI en 1928 al 20,1% en 1937, medida en precios de 1937; y del 20,3% al 40,5% medida en precios de 1928 (con la industrialización, debido al aumento de la productividad, cayeron los precios de los equipos y máquinas). 
Dado que el aumento fue mayor que el crecimiento de la clase obrera, aumentaron las relaciones capital/trabajo y capital/producto (entendido aquí como “capital” equipos y máquinas). Wheatcroft, Davies y Cooper plantean que estos datos cuestionan la idea, muy difundida, de que el crecimiento en los treinta fue de tipo extensivo. En realidad, se trata de crecimiento de conjunto de las fuerzas productivas. Aunque el nivel de desarrollo seguía estando muy lejos de l nivel alcanzado por EEUU y otros países capitalistas adelantados.
En paralelo, hubo una abrupta expansión en la construcción no residencial, lo que dio lugar a cuellos de botella, físicos y organizativos; en consecuencia hubo un mayor alargamiento del período de gestación. 
Dado este alargamiento, y la escasez de producción en I, aumentaron todavía más los proyectos en marcha al mismo tiempo, lo que agravó las dificultades organizativas (Erlich, también para lo que sigue)
En condiciones de excesiva tensión, los derroches fueron inevitables. 
Además de los cuellos de botella que daban lugar a frenos temporarios en líneas de producción, los retrasos en la terminación de los proyectos de inversión provocaron que hubiera plantas rápidamente obsoletas a poco de entrar en operación, e incluso a veces antes de inaugurarse. 
El cambio desde una tecnología vieja a una nueva muchas veces implicaba una amplia reconstrucción de la planta, lo que sumaba a los costos y desperdicios, y agregaba tiempo.
 A su vez, los directores, urgidos por presentar resultados, a menudo no exploraban nuevas tecnologías, o no dedicaban el tiempo de estudio suficiente a los proyectos.
Por otra parte, la imposición de objetivos extremadamente altos, que no se podían ser discutidos por las direcciones de las empresas (dada la campaña y represión contra los especialistas burgueses) ni por los trabajadores, daba lugar a más dificultades. 
Por ejemplo, según Siegelbaum (1986), en 1931 muchos proyectos gigantescos estaban atrasados y los que habían comenzado a construirse estaban experimentando problemas severos. 
En esas circunstancias, las direcciones de las empresas recurrían al “robo” de trabajadores calificados de otras empresas, a stockear maquinaria, piezas de repuesto y materiales, mandaban hacer horas extraordinarias y manipulaban los números para cumplir con las normas de la disciplina financiera. 
La rotación del trabajo–los trabajadores cambiaban de empresa buscando mejores salarios o condiciones de vivienda.-y el ausentismo permanecían altos.
Lo anterior explica que el crecimiento a partir de 1928 fuera rápido, pero con gran despilfarro de recursos y errático. Fitzpatrick (2005) escribe: 
“Los accidentes industriales eran comunes; había un inmenso desperdicio de materiales; la calidad era baja y el porcentaje de producción defectuosa, alto”. La inversión creció muy rápido entre 1928 y 1932, pero se detuvo en 1933. La causa principal fue la caída de la producción agrícola, y por consiguiente, la baja de suministros de comida, algodón, lino y cuero.

 Además, los retrasos en la construcción de capacidad obligaron a importaciones de urgencia de acero, cobre, maquinaria y equipos, a pesar de la caída de los términos de intercambio. Entre 1929-31 la importación bruta de bienes de capital (medios de producción) representó entre el 12 y el 14% de la inversión bruta soviética de esos años.

En 1932 el Plan se declaró “completado” y no se lanzó uno nuevo hasta 1934. Luego la inversión y el crecimiento retomaron con fuerza. Pero entre 1937-1941 hubo nuevas dificultades: la inversión anual bajó en términos reales, y aumentaron los costos (Wheatcroft, Davies y Cooper). 
Los problemas tenían que ver con el desvío de recursos hacia la industria de guerra, pero también con los trastornos ocasionados por los arrestos de un gran número de administradores de empresas e ingenieros entre 1936 y 1938 (ídem).



Escasez cotidiana y burocracia


La prioridad que se dio al sector I y las caídas de la producción agraria, provocaron una escasez crónica de bienes de consumo. El problema se agravó, además, por las dificultades en la distribución, el cese abrupto de la producción artesanal y la tendencia de muchos a acaparar, a fin de protegerse de la escasez. Por otra parte, la escasez de bienes de consumo y comida, combinada con un impulso hacia el comercio privado, llevó al alza de precios. Esto forzó al racionamiento y la suba de los salarios nominales, que provocó problemas serios en la planificación de los costos

A comienzos de los 1930 los niveles de vida se hundieron, lo cual repercutió de lleno sobre los trabajadores urbanos. Según Jasny, en 1937 el nivel de consumo en la URSS era, en el mejor de los casos, el 60% del nivel de 1928 (citado por Wilhem, 2003). Erlich sostiene que en 1953 el nivel de consumo por habitante era apenas superior al nivel de 1928 (lo cual fue reconocido por Kruschev).
 A pesar del aumento nominal, en términos reales el salario obrero promedio era, en 1932, la mitad que el de 1928 (Deutscher, 1980). 

Después de 1933 los salarios comenzaron a elevarse, pero solo de manera muy débil, y en 1937 habían vuelto a retroceder, siendo un 60% del nivel de 1928. Todavía a comienzos de los años 1950 los salarios no habían recuperado el nivel anterior al lanzamiento del Primer Plan Quinquenal; aunque el producto industrial soviético era seis veces superior (Gerschenkron, 1968).

En cuanto a la construcción residencial, ya en 1928 la inversión volcada a construcción residencial era, en relación a la inversión total, más baja que en 1913. Pero entre 1928 y 1937 disminuyó aún más: de representar el 27% de la inversión total pasó a un mero 5,5% (Wheatcroft, Davies y Cooper). Los problemas de alojamiento en las ciudades fueron graves. Según Mandel (1969), la superficie habitable útil pasó de 7,3 m2 en 1913 a 6,9 m2 en 1940 (y recién recuperó el nivel de 1913 en 1950).

Naturalmente, las carencias de bienes de consumo hicieron que la distribución se convirtiera en una tarea burocrática central; lo cual contribuyó a la consolidación del aparato burocrático (Trotsky ha subrayado la conexión entre escasez y fortalecimiento del burócrata que administra la distribución). Las preocupaciones cotidianas para la mayoría de los ciudadanos comunes pasaban por conseguir cosas. 
“Para la mayor parte de la población la vida giraba en torno de la lucha sin fin por conseguir las cosas básicas para sobrevivir - comida, ropa, vivienda” (Fitzpatrick, 1999)

En estas condiciones, el incremento numérico de la clase obrera y de su nivel de instrucción no se tradujo en poder político efectivo. Por el contrario, en los 1930 se refuerza el aparato y el control burocrático.



Bibliografía:

Deutscher, I. (1980): Trotsky, le prophète hors-la-loi, Paris, Union Générale d’Editions.
Erlich, A. (1967): “Development Strategy and Planning: The Soviet Experience”, National Economic Planning, NBER, Max Millikan.
Fitzpatrick, S. (1999): Everyday Stalinism. Ordinary Life in Extraordinary Times. Soviet Russia in the 1930s, Oxford University Press.
Fitzpatrick, S. (2005): La Revolución Rusa, Buenos Aires, Siglo XXI.
Gerschenkron, A. (1968): El atraso económico en su perspectiva histórica, Barcelona, Ariel.
Mandel, E. (1969): Tratado de economía marxista, t. II, México, Era.
Siegelbaum, L. (1986): “Production Collectives and Communes and the ‘Imperatives’ of Soviet Industrialization, 1929-1931”, Slavic Review, vol. 45, pp. 65-84.
Stalin, J. (1928): “Industrialization of the country and the Right Deviation in de C.P.S.U. (B)”, https://www.marxists.org/reference/archive/
stalin/works/1928/11/19.htm
.
Wheatcroft, S. G.; R. W. Davies y J. M. Cooper (1986): “Soviet Industrialization Reconsidered: Some Preliminary Conclusions about Economic Development between 1926 and 1941”, Economic History Review, XXXIX, pp. 264-294.
Wilhem, J. H. (2003): “The Failure of American Sovietological Economics Profesión”,Europe-Asia Studies, vol. 55, pp. 59-74
 

rolando - postaporteñ@ 1608 - 2016-05-22 

 
 
 

 

 www.facebook.com/people/La-Posta-Porteña-Garcia



No hay comentarios: