martes, 19 de julio de 2016

1636* "-Se te ve muy feo eso, deberías quitártelo. -¿Qué? -Tu orgullo"

Número 1636 | mart 19 JUL 2016 | Año XI


Otra planta de celulosa, otra confirmación de la fuerza de la razón gubernamental



Por Andrés Núñez Leites


leites.webnode.es/
17/7/16


Ningún periodista le pregunta al presidente Vázquez acerca de los impactos ambientales de la tercera mega-planta de celulosa que se instalará en Uruguay, a pesar del hecho sencillo de ser la tercera en un territorio pequeño y de proyectarse su instalación en un río interior. 

Y a pesar también que nuestra sociedad se ha visto conmocionada por la constatación del alto grado de contaminación del agua (ya no) potable que el Estado provee a los ciudadanos para la vida diaria. Sobran evidencias acerca de la eutrofización de las aguas superficiales uruguayas por la acción de los emprendimientos industriales y sobre todo el cultivo extensivo de soja transgénica, pero nadie pregunta si esta nueva planta de celulosa agravará la situación.

El silencio cómplice del periodismo proviene de dos fuentes. Por un lado la identificación natural con el poder. Este fenómeno extendido fue brillantemente ilustrado en los experimentos que Milgram realizara hace más medio siglo en EEUU: allí, un grupo de personas sin rasgos psicopatológicos es convencido de aplicar, en un experimento simulado, descargas eléctricas sobre un aprendiz sujeto de pruebas cada vez que éste se equivocaba en una serie de palabras que debía memorizar.


Desconociendo aquellas personas que se trataba de una simulación, es decir, suponiendo que la descarga eléctrica era real y reales los gritos de dolor del actor aprendiz, continuaban en 9/10 casos con el protocolo experimental hasta la aparente pérdida de conciencia o muerte del aprendiz, bajo la influencia de un actor que representaba a un científico y encarnaba la autoridad de la ciencia, asumía la responsabilidad por lo ocurrido y manipulaba al verdadero sujeto de pruebas, el ciudadano que descargaba corriente en otro humano, para hacerle ver que si se detenía afectaría a un experimento destinado a un bien mayor, el progreso de las técnicas pedagógicas para los niños de Norteamérica.


Todos estos elementos se hacen presentes en el caso del vasallaje uruguayo frente al gobierno que vehiculiza los intereses de las corporaciones internacionales de la celulosa: asunción de la responsabilidad por parte de la autoridad estatal, imposición de un relato neo-desarrollista en el cual las grandes industrias extractivas permitirían generar recursos para repartir socialmente, elaboración de datos de aparente neutralidad científica acerca del carácter no contaminante de estos emprendimientos, presión e incluso estigmatización de la disidencia que se opone a este Fiat lux progresista en nombre del medio ambiente.

Por otro lado, los periodistas han visto el funcionamiento de la aplanadora política del gobierno en los medios de comunicación, que se maneja a través del control del flujo de publicidad estatal (imprescindible para la sustentabilidad económica de los medios) cuando no de la censura directa, como en el caso de medios comunitarios como La Kandela y programas como La Hora Verde, expulsado recientemente de la radio universitaria. Siempre con alguna justificación ad hoc, por supuesto.


La razón gubernamental es un gigante con pies de barro.

 Gigante porque se sustenta en el poderío del aparato estatal y de la influencia económica y política de las corporaciones de la celulosa.

Gigante porque ha logrado calar en el sentido común de la población, merced al agenciamiento entre el poder político y los dispositivos mediáticos, articulados ambos en torno a la misma fuente de financiación corporativa. Pero los pies de barro están en el nivel de análisis técnico, precisamente aquél de menos llegada mediática y comprensión general.


Ninguno de los parámetros en los cuales la evaluación que hace DINAMA de la performance de las mega-plantas de celulosa en Uruguay son inobjetables, no sólo porque son cuestionables los niveles máximos de polución permitidos, sino porque en el análisis de los mismos no se tiene en cuenta el efecto acumulativo (1)

Los episodios de envenenamiento del agua por cianobacterias, por ejemplo, son un buen ejemplo de acumulación de efectos contaminantes de la polución de las actividades agrícolas, particularmente el cultivo extensivo de soja, que se realiza dentro de los parámetros de utilización de agroquímicos en los volúmenes permitidos por el Estado.
 Es decir, que el análisis técnico diga que una empresa cumple con tal o cual estándar, en muchos casos quiere decir que el estándar es demasiado generoso con el agente contaminante. En el caso de las plantas de celulosa, el volcado al río de material orgánico con alta demanda de oxígeno, órgano-halogenados (dioxinas, furanos, etc.), y metales pesados (arsénico, plomo, mercurio, cromo, etc.), además de las emisiones aéreas de partículas pequeñas (10PM y 2.5PM) tienen un efecto acumulativo innegable tanto en el suelo como en el agua y en las cadenas tróficas que nos incluyen a los humanos.


Pero hay otro nivel de análisis político y psico-social que resulta preocupante de esta nueva avanzada del capital corporativo contaminante en Uruguay: nuestra baja autoestima como comunidad que comparte un espacio vital.

La vergonzante e infantil admiración por los países noreuropeos y el intento secular de remedar su proceso de desarrollo económico ha reducido a la imaginación política de nuestra sociedad al nivel de una neo-colonia que implora ser conquistada por el capital europeo, que con tal o cual proyecto de extracción de materias primas traerá el "savoir faire" y la riqueza que tanto necesitamos.

Quizás la izquierda uruguaya fue portadora, a nivel del discurso, del último intento de construcción de un proceso de desarrollo endógeno, con cooperación internacional, pero confiado a nuestras propias fuerzas. La apertura irrestricta del país a la depredación generada por las industrias sucias que el "Primer Mundo", gracias al soporte financiero de los organismos como el BM, traslada activamente hacia países donde los menores salarios y menores garantías ambientales ofrecen una oportunidad única de maximización de ganancias (blindadas por tratados y contratos de inversión en los que el Estado cede su soberanía a tribunales del BM)(2), son también el indicador de una izquierda envejecida espiritualmente
.
¿Habrá oportunidad para ideas jóvenes como la del decrecimiento y la reorganización reticular o descentralizada el territorio y el poder?

¿Habrá oportunidad para la emergencia de una economía de escala humana o tendremos que conformarnos con ser el depositario de la basura industrial que otros ya no quieren en las márgenes de sus ríos?




(1) Matta, Jorge - "Descripción de los contaminantes emitidos por la planta de celulosa de BOTNIA en Fray Bentos" 


http://www.ecoportal.net/TemasEspeciales/Contaminacion/Descripcion_de_los_
contaminantes_emitidos
_por_la_planta_de_celulosa_de_Botnia_en_
Fray_Bentos


(2) Summers, Lawrence - Memo interno del vicepresidente del BM escrito en 1991 http://www.whirledbank.org
/ourwords/summers.html





 

ANL - postaporteñ@ 1636 - 2016-07-19 









Pobrecito Amodio





-... ¡Las van a aplastar a todas! ¡Van a la muerte! Oíganme: ¡desbandémonos! 
Las fugitivas se detuvieron, irresolutas. A pesar de su pánico, algo les decía que el desbande era la única medida salvadora, y miraron alocadas a todas partes. Una sola voz de apoyo, una sola, y se decidían. 
Pero la cobra real, humillada, vencida en su segundo esfuerzo de dominación, repleta de odio para un país que en adelante debía serle eminentemente hostil, prefirió hundirse del todo, arrastrando con ella a las demás especies.


Horacio Quiroga, Anaconda

La llegada de Héctor Amodio Pérez a Uruguay y su detención y procesamiento está motivando una serie de discusiones; esa persona además viene publicando notas y ha encontrado algunos interlocutores.

No le encuentro sentido a una discusión en que los temas importantes siguen en el tintero y son los temas minúsculos los que ocupan la atención. 

Hace unos meses Federico Leicht y Leonardo Haberkorn plantearon que Amodio es un preso político, víctima de una especie de semi-dictadura político-judicial que rige hoy en el país. Los dictadores son un grupo de ex-dirigentes del MLN que están actualmente en el gobierno.

Y aunque parezca raro varios piensan algo similar. Ahora, un compañero con alto nivel político, Ricardo, nos dice: "un solo expediente funcionó de manera acelerada, el de Amodio Pérez y por primera vez se dijo que también habría torturado".

En abril, una nota de Marcelo Marchese se refiere a viejos dirigentes  sindicales (algunos viejos traidores) que volvieron del exilio al final de la dictadura y desplazaron en los puestos de dirección a los jóvenes luchadores. Entonces Amodio se pregunta: si todos esos traidores fueron recibidos como héroes ¿por qué a él no, y en cambio lo metieron en cana? ¡Pero qué injusticia!

Hay un cierto consenso que dice más o menos esto:

1.- Hay una "versión oficial" de la cúpula tupamara sobre el fracaso de su acción guerrillera, sobre sus causas, y sobre la traición de Amodio.

2.- Esa versión oficial es falsa y Amodio un chivo expiatorio para ocultar la responsabilidad de esa cúpula.

3.- Lo positivo de la llegada de Amodio al país es que ha comenzado a hablar, eso a su vez explicaría que la tienen con él y por qué es un perseguido.

Nos ocuparemos de esto último, pero antes es necesario plantear las cosas en forma clara. Digamos a modo de hipótesis:

A: Amodio es un traidor.

B: Esa traición es la CAUSA del fracaso de la guerrilla del MLN-T.

En lo que dice Amodio y otros, eso aparece mezclado en una proposición única que llaman “lo oficial”, queriendo decir con esto “teoría oficial de la cúpula tupamara sobre su propio fracaso”.

Veamos esto según la lógica. Para que B sea verdadera, A debe serlo también. Pero la recíproca NO ES CIERTA, puedo sostener que el fracaso de la guerrilla se debe a otras causas DIFERENTES y no a la traición de Amodio, negar B, y al mismo tiempo puedo sostener, sin contradicción con lo anterior, que Amodio es un traidor, afirmar A.



ESO ES EXACTAMENTE LO QUE SOSTENGO. El fracaso de la guerrilla tupamara se debe a causas políticas y sociales profundas, y al mismo tiempo Amodio es un traidor. Negar que la traición de Amodio sea la CAUSA de la derrota no implica negar que esa traición haya existido.  Así de simple.

Y sostener que no había en ese período histórico condiciones inmediatas para la acción armada tampoco es negar el camino revolucionario, ni la pertinencia de la lucha armada a su debido momento. Significa OTRA CONCEPCIÓN de la lucha revolucionaria. 



La guerrilla tupamara fue derrotada porque en esas condiciones no podía triunfar, no habían madurado las CONDICIONES POLÍTICAS Y SOCIALES para ese triunfo, fue un intento PREMATURO de lucha armada. No soy nada original en esto ni tuve que quemarme los sesos para llegar a esa idea, hay una muy abundante producción política e histórica que la apoya. Pero igual voy a agregar otros elementos.

1.- La lucha armada en Uruguay no se limitó al MLN-T, hubo otros grupos. También fracasaron, y es obvio que la traición de Amodio no tuvo allí nada que ver. Parece claro que hay una causa común a esos diversos fracasos.

2.- Uruguay es solamente un caso en todo el continente, donde hubo diversas experiencias de lucha armada contemporáneas a la uruguaya, posteriores a la Revolución Cubana. Excepto dos casos, Nicaragua y Colombia, todas fracasaron, e incluso Colombia se trata de un caso ambiguo, porque aunque no resultó en derrota total, tampoco en triunfo. He tratado de discutir este tema en "Cartas a los compañeros guevaristas”, sin suerte. Pero la derrota general sugiere casas generales.

3.- Por último, vamos a argumentar esto desde otro lado. Eso que sostengo, que NO HABÍA CONDICIONES POLÍTICAS para el triunfo de la guerrilla, también lo sostuvieron en su tiempo quienes llevaron adelante la guerrilla. La "Teoría del Foco" se basó en lo siguiente:


No hay condiciones políticas para un triunfo revolucionario, pero EL FOCO INSURRECCIONAL PUEDE CREARLAS.


De modo que la propia "oficial" tupamara sostiene, de otra manera, lo mismo que nosotros. Claro está, ellos reconocían el problema pero proponían una supuesta solución. 


Debemos entonces complementar lo que hemos dicho. La derrota de la guerrilla se debió a que no existían condiciones políticas y sociales para su triunfo, y además a que LA SOLUCIÓN PROPUESTA ERA EQUIVOCADA.

Los casos de traición, que existieron, son una ramificación de ese tronco. En ciertas condiciones la derrota abona las traiciones, aunque no alcance con eso. La derrota es un terreno propicio sobre el que florecen las aberraciones, cuando algunos (no todos) tienen predisposición a ello. Luego de una derrota aparece espontáneamente la posibilidad del desbande. Las diferencias asoman, pueden ser fisuras y transformarse en fracturas. Algunos pueden entregar a sus compañeros para salvar su pellejo, otros en cambio pueden promover la capitulación colectiva por la misma motivación y disfrazarla de “estrategia”.

El problema con esta discusión es que se confunde LA CAUSA CON EL EFECTO. La traición no fue la causa de la derrota, la derrota alentó la traición entre los estructuralmente predispuestos a ella. Aquellos a los que la derrota no les dejaba conformes y necesitaban hundirlo todo y arrastrar a los demás, como la cobra del cuento, un bicho venenoso.

Culparse mutuamente es muy común. Y puede llegar a ser muy patético. 

En "La última carga", una versión ácida y sesentista de la carga de la brigada ligera, Tony Richardson se refiere a ese polémico ataque de la caballería inglesa en la batalla de Balaclava, Guerra de Crimea, 1854, que terminó en un desastre. Murió la mitad de los jinetes ingleses. La película termina con las voces en off de los oficiales ingleses echándose la culpa unos a otros, la imagen de un caballo muerto, y el zumbido de las moscas. Porque además murió más de la mitad de los caballos.

Poco puede importar si la culpa de ese desastroso y demencial ataque que no logró nada la tuvo aquel tipo que inventó el “Cárdigan”, el que le dio la orden, el que la trasmitió, el que la interpretó mal, o todos. Esa “primera guerra moderna” fue toda un acto demencial, un millón de muertos, las tres cuartas partes fueron civiles, el 80% del total debido al tifus y el cólera. Que los jefes se enchastren entre ellos es apenas una vergüenza más.

Entonces, en esta discusión, todo esto de enchastrarse unos a otros a nadie le importan. Lo que importa son las verdaderas raíces de lo ocurrido.

Veamos ahora eso de Amodio "víctima" del régimen de impunidad y terrorismo de estado vigente.


¿En serio?

Amodio, desde su llegada, ha dado rienda suelta a las palabras. Pero en toda esa canilla libre ¿han visto una gota, acaso una, UNA, que salpique a sus viejos camaradas de armas, los verdaderos que tenía y tiene? Enchastra a la vieja cúpula, y la vieja cúpula lo enchastró a él. Si se trata de presos, no es una situación extraña.



No ha dicho una palabra que incrimine a los militares o apunte a esclarecer alguno de sus crímenes impunes de terrorismo de estado.

Que no sepa nada de eso es más difícil de creer que su historia de "ordenar papeles" que, de ser cierta, nos diría lo giles que fueron el resto de los presos que no acertaron a encontrar una forma tan sencilla de engrupir a los milicos y zafar, con identidad falsa y salida del país incluidas, y algún mango en el bolsillo para el viaje además, es de suponer.

 Si aclarase al menos de qué papeles se trataba, algo de la actividad militar que los produjo se sabría. Pero ni palabra. Él fue parte de ese terrorismo de estado, y sigue siendo parte de la OMERTÀ.

Hay otros tan crápulas como él o más, que andan sueltos. ¿Es motivo para soltarlo?

Está procesado, acusado por delitos que él dice que no cometió, pero el juez encontró méritos para el procesamiento, y dispuso la PRISIÓN DOMICILIARIA. 


¿Y dónde está la injusticia?

Que algunos se regodeen por el enchastre de Amodio, es otro despropósito. Resulta que el tema no era Amodio sino que el plan Hipopótamo o el plan Tatú estaban equivocados.


¿Y dónde están o estuvieron el plan Rinoceronte o Comadreja o Renacuajo que llevaría la guerrilla a la victoria?


Si Amodio no los tenía, ni nadie los tenia, de nada vale esa cháchara. Y si nadie los tenía ¿por qué no surgieron, por qué no se pudieron elaborar?

Lo que ocurrió es que la guerrilla quedó prisionera de su propia concepción. Los planes desesperados o "locos" no fueron la causa de la derrota, eran el resultado del callejón sin salida al que se había entrado. 

Por eso no tiene sentido esta discusión de cosas minúsculas.

Además de estos aspectos totalmente menores, y los mayores que hemos visto, quiero detenerme en un punto que podríamos tildar de "mediano".

Una entrada en Facebook firmada por Héctor Alvariza confirma, aparentemente, lo que yo al menos tenía hasta el momento como un rumor: "Anatema es firmar la carta enviada a Cuba, en la que se le pedía tratamiento psiquiátrico al Bebe; con un certificado de ´rayado´".



Hace tiempo que venimos escuchando esa historia de que trataron a Sendic de loco, y un terrible escándalo con eso. Pero parece que había algo más, hasta ahora al menos para mí sólo un rumor.

Los comunes mortales no entendemos; en Uruguay es común tratar de loco a más de uno, a más de uno lo traté y más de uno me trató de eso, no es para hacer drama. Y algunos comunes mortales no entendemos tampoco que haya alguno con coronita, al que sea un crimen tratarlo de loco. Si la cosa fuese simplemente eso, semejante lío porque hayan tratado a Sendic de loco es una verdadera tontería.

Pero si es cierto lo que cuenta Alvariza que hasta ahora era un rumor, ese rasgarse las vestiduras por “decir” que Sendic estaba loco sería la forma histriónica de ocultar una verdad vergonzosa, eso de “decir” es un decir.



También pensaba decir algo por mi parte, pero la dejo por acá. La derrota de la guerrilla tupamara se debió a la falta de condiciones políticas y sociales, a una concepción equivocada de los que la llevaron adelante, y algo más.



FERNANDO MOYANO

postaporteñ@ 1636 - 2016-07-19 









ARG| La comezón del séptimo mes



Panorama político nacional de los últimos siete días


 16/7/16


Cuando apenas había  cumplido el séptimo mes de gestión, el gobierno de Mauricio Macri ha  experimentado el primer cacerolazo  de hostigamiento

No fue obra del antimacrismo, aunque obviamente los opositores más virulentos (ultrakirchneristas, ultraizquierdistas, derecha antipartidos) se sintieron en ese ambiente como pez en el agua.

Por razones tácticas –que no siempre fueron tomadas en cuenta por los más fervorosos-  ese activismo disimuló su identidad para permitir que la algarada fuese vista como una acción espontánea de los ciudadanos.
En rigor, hubo una porción de espontaneidad: entre los que protestaban había probablemente hasta votantes de Macri de la segunda vuelta que hoy se sienten decepcionados  por estas consecuencias, aunque  no pierden la expectativa de que el gobierno  rectifique el rumbo. Un cartel parecía indicar esa presencia: “Macri: no podemos pagarlas”, decía. Nadie que esté en la otra vereda (como es el caso de  los opositores virulentos) protestaría con la esperanza que revelaba ese letrero, dirigido a convencer al Presidente de que se ha cometido un error.  

Por cierto, hubo consignas que iban más allá del asunto tarifario (desde el “Fuera Aranguren” al Fuera Macri”), pero esos pujos quedaron contenidos por el crédito que el gobierno mantiene aún en una  porción de los  quejosos tanto como por los subterfugios de enmascaramiento  de los sectores que actúan con la lógica del desgaste y la guerra prolongada

Se escapó la tortuga



Hoy ya forma parte de la sabiduría convencional la idea de que los aumentos de tarifas (electricidad, gas, agua) eran insoslayables…pero han sido mal ejecutados.
Salvo el kirchnerismo termocéfalo, nadie duda de que el gobierno anterior dejó una herencia horrenda: alto consumo energético cebado por  el atraso de los precios y sostenido por subsidios a la larga insostenibles, ínfima inversión, pésimo mantenimiento (impulsado casi exclusivamente por situaciones críticas) y un balance en el que el país pasó de la condición de exportador a la de importador de energía, con el consiguiente dispendio de divisas.

Las  condiciones de esta herencia eran bien conocidas antes de las elecciones. El colectivo de los ex secretarios de Energía (un conjunto multicolor, formado por técnicos y políticos de  distintas tendencias) venía documentando anticipada y minuciosamente la situación y proponiendo caminos para remediarla, en un ejemplo elocuente de que las coincidencias no son una quimera.

Aunque no convocó a ninguno de esos técnicos (pese a que entre ellos había simpatizantes de Cambiemos), el gobierno  dice apoyarse en aquellos trazos. El problema reside en que el paso de los grandes lineamientos a la puesta en práctica requiere su propio arte. 

Si el objetivo es  llegar a precios que garanticen sustentabilidad genuina, inversiones y crecimiento y avanzar hacia una cultura de ahorro y consumo responsable, es evidente que las mediaciones no se dirimen por la vía fría de modificar un  algoritmo.  Hay que involucrar a muchos actores, hay que  escuchar a muchos interesados, hay que comunicar adecuadamente. 

Resumiendo: hay que hacer política como sostén de la buena gestión.

Los zigzagueos y traspiés del gobierno tienen que ver con defectos políticos. Hubo –digamos- una previsión imperfecta de los efectos sociales de la actualización tarifaria, ausencia de evaluación previa y, sobre todo, una notoria falta de coordinación entre áreas de gobierno involucradas, algunas de las cuales sólo pudieron reaccionar a posteriori, con parches.

El economista norteamericano John Kenneth Galbraith decía que  "la política es el arte de elegir entre lo desastroso y lo desagradable". 
Parece claro que, en relación con las tarifas, lo malo no es haber optado por lo desagradable para salir de lo desastroso,  sino haber desgastado esa opción  por  intentarla reiteradamente de modo chapucero. Algunos escritorios  son lugares peligrosos para mirar el mundo desde ellos.

El desgaste termina llevando al gobierno a comprometer parte del ahorro fiscal que esperaba y prometía, a alimentar la interpretación que pone al  macrismo en el lugar de la insensibilidad social y a generar la impresión de que  sólo cede en esa actitud si es obligado por las presiones y las circunstancias. No menos importante, cuestiona un valor que se le asignaba sin demasiada discusión al macrismo: el de poseedor de know how y capacidad para la gestión eficiente. No parece buen negocio cambiar esa valoración por la de ser gente afable que ensaya y corrige sobre la marcha y “es capaz de reconocer sus errores”. 
En fin,  ha provocado el cacerolazo, que puede resonar como un despertador o transformarse en una campana de alarma.

Cuidar al Presidente


Pregunta: ¿por qué termina siendo el Presidente el pararrayos de esos errores, por qué es él el que debe “zapatear en patas”?

Se dice que el gobierno prefirió tener muchos ministros de área específica en cambio de  tener un ministro de Economía fuerte. Habría que ver si no  es más  astuto tener una o varias figuras fuertes en el gabinete, capaces de  absorber con envergadura estas situaciones críticas (como lo hace el ministro de Interior, por caso, cuando hay algún cortocircuito con los gobernadores o para evitar que los haya), preservando la autoridad presidencial.

Ya iniciado el segundo semestre, con los pronósticos económicos  en recálculo  y los plazos previstos en estado de postergación, no conviene  derrochar capital político. Aquí también es preferible el consumo responsable.  
Horas antes de enterarse de un nuevo ataque terrorista contra su país, el presidente francés, Francois Hollande, soportaba una tormenta político-mediática a raíz de su peluquero personal, a quien mantiene con un contrato laboral del Estado por casi 10.000 euros al mes. La prensa afirmaba  que el incidente puede costarle la reelección el año próximo
Hasta en una Europa atravesada por el huracán de la antipolítica, el retorno de los golpes de Estado, el terrorismo y las tendencias centrífugas, los episodios banales  pueden tener consecuencias.



50.000 retratos de Franklin


Parece que en Francia puede suscitarse un escándalo político por un gasto indebido de 10.000. La estragada sensibilidad argentina  difícilmente se sienta interpelada por una suma de apenas cuatro ceros. Por aquí hay que mostrar contadoras de billetes que trabajan  interminablemente, llenar bolsos con  ladrillos  de 10.000 dólares hasta pasar los cinco millones o guardar  meticulosamente  tocos inalterados recién salidos de la Reserva Federal para que se mueva el amperímetro.  Cabe inclusive la posibilidad de que, de tan repetidas, estas acciones y estas cifras pronto dejen de conmover.
Pero todavía asombran.

Y visualizar los casi cincuenta mil retratos de Benjamín Franklin  confinados en  una caja de seguridad bancaria una joven de  sólo 26 años de edad y sin oficio o profesión reconocidos (que es, además, la hija menor de  la última presidente)  pasma, sobrecoge, turba y perturba.

Si bien se mira, los revoleos y escamoteos dinerarios del mundo K terminan neutralizando los esfuerzos del propio activismo kirchnerista, que quiere convertir en blanco de la furia  pública al Presidente Macri, culpándolo por las improvisaciones, idas y vueltas de algunos de sus funcionarios. La atención pasa unos segundos por ese punto, pero termina atraída  por los episodios diarios de la serie Corrupción de Estado.

El gobierno haría bien si aprovecha  ese sosiego para  corregir con audacia los errores e indecisiones que ya le costaron su primer cacerolazo


JORGE RAVENTOS
postaporteñ@ 1636 - 2016-07-19 









postalinas


PLANTA DE CELULOSA NUEVA....


INDUSTRIAS BASURA CORRIDAS DEL MUNDO CIVILIZADO, QUE EN VIRTUD DE LA LAXITUD DE LAS LEYES DE ESTOS PAÍSES COMO EL NUESTRO, Y DEL COMPROMISO CONTRAÍDO POR LOS CORRUPTOS GOBERNANTES QUE TENEMOS, CON EL BID Y EL FMI, NO TIENEN MAS REMEDIOS QUE ACEPTARLAS GENUFLEXICAMENTE, HACIÉNDOLES EL MANDADO

Y sale el masón con la misma cara de piedra de siempre a decirnos que habrá 8000 puestos de trabajo. El mismo cuento chino que esgrimió BOTNIA cuando instaló la planta de celulosa en Fray Bentos.
Con la diferencia de que era una planta diferente a esta que proyectaron para el Río Negro. Esto habla a las claras que la cifra "8000 puestos" es un cuento chino, y además muy desprolijo. Hubiesen dicho 8400 o 7500, para disfrazarla un poco mejor. Pero les chupa un huevo porque la gente no tiene ni memoria ni conciencia ni uso de razón, Se creen lo que les digan.


De Fray Bentos trabajan menos de 200 personas en esa planta. Los demás son todos extranjeros. Fray Bentos tiene el mayor índice de desocupación del país. Los que lo conocemos bien, sabemos que en calle Rincón (la principal) te podés acostar a dormir en el medio de la calle porque no andan ni los perros. Parece que cayó una bomba nuclear.

La actividad comercial es insignificante y las megas superficies como Ta-Ta y tiendas Montevideo, (que también se comieron la pastilla de los 8000 puestos y abrieron sucursales en Fray Bentos), se quieren cortar las pelotas...

Los 8000 puestos no existieron, no existen ni existirán nunca, BOTNIA también (exige) quiere trenes y si le dan pelota, todos los camioneros y empresitas que se rebuscan, quedarán en la lona otra de las cosas que no dicen.
A hasta hace un tiempo atrás AFE era inviable (según estos genios que tenemos) pero si BOTNIA se los ordena salen corriendo. Si les piden que se pongan con el culo p'arriba, al toque obedecen.


Anuncian voceros del gobierno que arreglaran 200 Km. de ruta para uso de UPM/BOTNIA, lo cual pagaremos entre todos con impuestos o con mas prestamos y mas deudas en la abultada deuda externa progresista... esos que años atrás decían que el FMI, significaba para América Latina, hambre, miseria, desesperación y caos...

El resto de las rutas que las parta un rayo, como por ejemplo la importantísima Ruta !4 que cruza Soriano, Durazno, y sigue hasta la frontera brasilera. Es la única ruta que atraviesa el Uruguay de Oeste a Este.


Esta ruta está hecha mierda. Parece un camino de tropa y ya dijo Astori que no hay dinero para hacerla de nuevo.


Construir esa planta a orillas del Río Negro es gran jugada de UPM, porque hace años que se viene pregonando que este Río., está súper contaminado por los agrotóxicos de la soja y de otros cultivos-
Sus aguas están verdes de algas, es imposible ya ir a la playa. Las eternas discusiones por el tema, a nivel de diputados, del parlamento y de las juntas departamentales de los departamentos de la cuenca del Río Negro, son conocidas por todos. Entonces nadie podrá acusar a UPM de contaminar lo que ya está contaminado.

Es como ir a mear a un lugar donde todos cagaron antes: no se nota. 
Hasta nos harán el verso de que lo van a limpiar o descontaminar, digamos que será una historia de amor similar a la que el lobo está dispuesto a cuidar los corderos..... Emocionante !!

También el masón nos quiere engañar y deslumbrar con la faraónica cifra de la inversión que significa esta mierda: 4000 millones de dólares,... supuestamente la mayor inversión de todos los tiempos en el Uruguay, lo cual es una reverenda y canallesca mentira . ¿Por quién nos toma este sorete? ....


La inversión de 4000 millones de dólares, significa que BOTNIA comprará maquinaria y equipos por valor de 3500 millones de dólares en países de Europa, China, Japón y Estados Unidos (en Uruguay no se fabrican ninguno de estos equipos).Los 500 millones de dólares restantes, son para pagarle a las multinacionales que armaran la planta.


El dinero para esta inversión lo obtendrán con préstamos de la banca internacional, donde el gobierno uruguayo será la garantía como lo fue la vez anterior ¿qué tal? .....


Ese es el tipo de "inversiones" que hacen las multinacionales acá en uruguaylandia un paisucho similar a las republiquetas bananeras de centro América.
 

Daniel Grisi Ottado 
Facebook 18/7/16




 

URU| Paraiso Pastero 


Circula por ahí una tabla que muestra cómo para producir un kilo de patatas se precisa mucho más agua que para producir un kilo de madera de eucaliptus.
Si esa tabla fuera cierta, no sería un argumento a favor del eucaliptus, sino en contra. 
No alcanza ver cuánto consume de agua un kilo de madera y un kilo de patatas. No es una cuestión en términos relativos, sino en términos absolutos ¿Cuántos kilos de patatas se cosechan por metro cuadrado y cuántos kilos de madera de eucaliptus?

La diferencia es enorme. Entre los efectos del eucaliptus no sólo debemos considerar el daño irreparable a la tierra. Un efecto a considerar es el daño en la estructura de la propiedad privada. Los principales latifundistas del país son estas empresas madereras que no paran de crecer en tanto abandonan el campo los pequeños productores 
¿Cuántas personas emplea por hectárea el eucaliptus y cuántas personas una huerta orgánica familiar?

El eucaliptus emplea 4 personas cada mil hectáreas, el latifundio ganadero 7, un tambo 22, una huerta orgánica familiar, 200. 
En los 7 años que van del 2000 al 2007, un tercio de la tierra cambió de manos. Tenemos mucho para considerar con respecto a esta nueva pastera, comenzando por las exoneraciones impositivas absolutamente innecesarias que les otorgaremos. Sin ellas igual se instalarían, pues nuestras condiciones geográficas son excepcionales. 
Lo que aquí lleva 12 años de crecimiento, en África lleva 20, lo que permite, además, una más rápida mejora en la genética. Tienen amplias praderas para hacer cultivos continuados, los caminos aquí son mejores (o menos peores que en África), la institucionalidad es más estable, no tienen pequeños productores, ni indígenas que luchen por la tierra (como en otros lados de Sudamérica), las leyes ambientales no son muy estrictas y a la postre, les resulta fácil lidiar con un gobierno de un país pequeño, desesperado y con una población desinformada y sumisa. 

Somos un paraíso para las pasteras.
Entre ellas han acordado el reparto del país de tal manera de no competir en la compra de tierras que adquieren para sus plantíos.

Por eso la nueva pastera se ubicará por el Río Negro, para usar gratuitamente el agua y arrojar sus 74 toneladas de desechos diarios y para acaparar los árboles de la zona, reduciendo el costo del transporte. 
Produciremos los eucaliptus que entrarán a una zona franca para producir (con personal uruguayo, esto es lo bueno) la pasta de celulosa, que luego irá a otro lado como materia prima del papel. 
Ni siquiera haremos la materia prima, sino la materia prima de la materia prima, salvo que quieras considerar la zona franca como parte del país (por aquello de que la gente que trabaje ahí será en gran parte uruguaya).

Acaso no te guste esa definición del uruguayo como sumiso.
 Lo siento. No es que yo lo piense o lo deje de pensar.
Los que sí lo piensan, son los dueños de las pasteras.


Marcelo Marchese 

Facebook 17/7/16




 

A QUE SE FUE EL BALDE, QUE SE VAYA LA CADENA



Es claro que van a instalar la 3ª. Planta de celulosa, el negocio sigue. Es claro también que se levantan algunas voces denunciando el descalabro, que no serán escuchadas ni tenidas en cuenta X que no tienen magnitud ni fuerza.
 Lo que resulta angustiante es el largo e intenso proceso de deterioro, al que el pueblo asiste impasible y desinteresado.

El país camina a convertirse en una triste factoría que será cada vez + esquilmado y saqueado.- Ojalá el leve estertor de resurrección del paro del 14 de julio se continúe en la retomada de la conciencia y la imprescindible lucha tendiente al rescate del patrimonio público nacional para sus legítimos dueños que es esa mayoría excluida y cada vez + pauperizada.

 Todo sirve. El papelón y la payasada que representó la izquierda criolla en el gobierno, sustentada X una legítima esperanza popular, va a servir de depuración y decantación de los arribistas diletantes que hicieron gárgaras durante décadas con los discursos seudo revolucionarios.

 Por ahora la gente le sigue haciendo costado a ésta izquierda disfrazada y mentirosa. Pero se sabe que la mentira tiene patas cortas y en el capitalismo manda la aritmética que nos limita las compras en el supermercado de los géneros de alimentación.-

Los lúcidos, los cuestionadores, los firmes,  andan todos desperdigados. No tienen fuerza y no son tenidos en cuenta por que no joden a nadie con su expresividad sin bulto ni contundencia.

 Lo angustiante es que nos aproximamos cada vez + al punto de no retorno, desde el cual los pueblos no tienen + levante.

El país está hundido hasta los ejes, desmantelado, arrasado. Se sustenta en préstamos y mentiras de los piquitos de oro.

Y bueno, éste no será ni el 1º, ni el último paisito a desaparecer sin pena ni gloria. Ya arrancó mal, fue inventado por Lord Ponssonby y Lord Canning de la diplomacia inglesa como estado tapón entre Argentina y Brasil. 

Tal vez ya cumplió su ciclo vital por la voluntad soberana de su pueblo.-A otra cosa.’
   MAU-MAU

(La flor pal Bebe, y X ahora, nada de fierritos que ni las condiciones objetivas ni las subjetivas están dadas)



- postaporteñ@ 1636 - 2016-07-19 








Turquía / El golpe real comienza ahora



Erdogan utilizará este 

«regalo de Alá» para aplastar a lo que le queda de oposición

La venganza se anuncia brutal


Hermann Tertsch -
hermanntertsch -17/07/2016

Unos pocos aviones, unos cuantos helicópteros y tampoco muchos tanques, de estos solo uno en el aeropuerto de Estambul que fue liberado por un grupo de policías y de empleados desarmados. Un ataque al Parlamento que solo produce buenas imágenes de daños de la agresión simbólica pero inútil. Cuando para herir la imagen del presidente Recep Tayyip Erdogan habría sido tan eficaz un ataque al inmenso palacio presidencial, máxima expresión de su megalomanía y deriva despótica de estos pasados años.


La televisión estatal pudo ser liberada sin combate por pocos policías y sus empleados desarmados. Yotras televisiones no fueron ocupadas, en contra del manual del buen golpista. Las que eran necesarias para que se difundiera el mensaje épico del presidente llamando a inundar las calles en defensa de la democracia y de su presidente. Erdogan pudo hablar a través del móvil como un perseguido. Pero con televisiones prestas a difundir el mensaje del estadista lleno de resolución y tranquilidad que disparó la admiración por el líder.

Y el pueblo salió. Todos unidos, partidarios y críticos de Erdogan contra el golpe, con el presidente. Contra unos golpistas que decretaron pero no impusieron la Ley Marcial. No se vio ninguna de las unidades especiales de ese grandísimo ejército. Todo eran reclutas de 18/20 años, campesinos de la Anatolia profunda, muchos sin órdenes, aterrados en cuanto se les acercaba un grupo de civiles.

Con estudios en EE.UU.


Quienes conocen el poder de ese ejército colosal, dirigido por grandes profesionales militares, la mayoría con estudios en Estados Unidos, no pueden creerse que este golpe fuera en serio. No pueden creer que tuviera intención de vencer. Hay excesiva discrepancia entre medios disponibles y medios utilizados. Desde luego no habría salido mejor de haberlo organizado Erdogan.

Para superar la fuerte oposición a recientes decisiones suyas y considerables reveses como el malestar por su planeada concesión de la nacionalidad a los refugiados sirios, sus cambios de alianzas y fracasos estratégicos, la inseguridad ante el terrorismo de Daesh y la guerra con los kurdos. Pero ante todo para superar las resistencias que le impiden coronarse como, muy por encima del que fuera padre de la patria Kemal Atatürk, una nueva especie de Gran Sultán, padre del Estado y del Islam. Tiene que ser el padre incuestionable del islam en Turquía.

Destruir a Gulen


Para eso necesita destruir a su gran rival en el mundo religioso suní en Turquía que es su antiguo amigo y hoy mayor enemigo, el clérigo e intelectual Fetula Gulen, exiliado en Estados Unidos y a quien Erdogan culpa directamente del golpe. Este, mucho más docto, espiritual y sofisticado que Erdogan, cuenta en su movimiento de masas Hizrem, de gentes más preparadas que los seguidores del presidente y presentes en todas las profesiones urbanas y en la administración.

Recep Tayyip Erdogan necesita aplastar a este movimiento que ha participado con éxito en toda la resistencia de la sociedad turca a Erdogan. Este dijo ayer que el golpe «lo había enviado Alá». Todo indica que utilizará este «regalo de Alá» para aplastar a lo que queda de oposición política y resistencia civil. La venganza se anuncia brutal. A las miles de detenciones de militares ya se une el despido, solo horas después de sofocado el golpe, de 2.745 jueces.
El presidente ha sentenciado quelos seguidores de Gulen pagarán el precio más alto. Pronto estará en marcha una revisión constitucional y la reintroducción de la pena de muerte. El islamismo de Erdogan fue tachado de moderado porque sus tiempos eran suaves.

Con este golpe, lo diera quien lo diera, se precipitan drásticamente esos tiempos. Mueren las esperanzas de un Estado de Derecho en Turquía. Y del aparente triunfo de la democracia nace un dictador por la gracia de Alá. Al que ayer recibían sus seguidores en Estambul al grito de «Dinos que matemos, dinos que muramos, Alahu Akbar». (Dios es grande).


envió Fernando Moyano




¿Quién intentó dar el golpe de Estado en Turquía?


“Este levantamiento, este movimiento es un gran regalo de Dios para nosotros”, dijo el presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, cuando las horas de caos y tensión parecían volver a su normalidad, y disfrutando de una victoria que todavía no se puede medir hacia el futuro.

Cuando ayer a la noche el primer ministro turco, Binali Yildirim, declaró en conferencia de prensa que un intento de golpe de Estado se había puesto en marcha, los movimientos militares y los cruces informativos se sucedieron sin parar hasta que horas después el servicio de inteligencia turco (MIT) anunció que los planes de desestabilización estaban derrotados.

En el medio, Erdogan convocó al pueblo a movilizarse para defender al gobierno y los uniformados sublevados no escatimaron municiones contra las personas que salían a las calles de Ankara y Estambul.


Hasta el momento, la cantidad de muertos por los enfrentamientos de anoche oscilan entre los 160 y los 260, los heridos suman 1440, mientras que Yildirim anunció que fueron detenidas 2800 personas, entre civiles y militares, acusados de estar detrás del golpe.

Conflicto con antecedentes


La relación de Erdogan y su partido AKP con las fuerzas castrenses turcas siempre se desarrolló en la máxima tensión. Esa tensión, cargada de malestar, se profundizó en 2003, cuando se conoció el caso Ergenekón, con el cual el gobierno de Erdogan arrestó a cientos de militares implicados en planes para derrocar al Ejecutivo. La impronta islamista de la administración del AKP, con sus intentos de reformar la constitución para islamizar las leyes, siempre fue rechazada por sectores del Ejército. La conformación de la República turca en 1923 de la mano de Mustafá Kemal (Ataturk) tuvo un concepto laico, al estilo de los modelos europeos.

Y si bien las Fuerzas Armadas fueron educadas como protectoras de esa laicidad, también recibieron una férrea formación ideológica bajo el concepto de que Turquía es un país uniforme y homogéneo, por eso se produjo el genocidio armenio y los pueblos de otras nacionalidades, principalmente los kurdos, fueron (y son) reprimidos de manera sistemática.


También es real que sectores del Ejército turco no ven con buenos ojos los intentos desesperados de Erdogan por derrocar al gobierno sirio del presidente Bashar Al Assad, y mucho menos comparten la obsesión del líder del AKP por respaldar a los terroristas del Estado Islámico (EI).

Mientras las tropas del Ejército se movilizaban en Ankara y Estambul, el presidente Erdogan llamó a sus seguidores a movilizarse.

Al mismo tiempo, las agencias de noticias informaban que el mandatario ya había pedido asilo en Alemania (el cual fue rechazado), que había aterrizado en Teherán para desde ahí retornar a Estambul, y que todo su gabinete había sido arrestado.

Cuando la noche se internaba en los cielos de Turquía, las imágenes que llegaban eran impactante: miles de personas en las calles defendiendo al gobierno y gritando “Alá es grande” y de fondo los sonidos de ametralladoras y las bombas de los caza F-16 impactando en las ciudades.

El escenario crítico, por lo visto, había tomado a todos por sorpresa.


No sólo a los pobladores de Turquía, sino también a Estados Unidos, la Unión Europea (UE) y a la Organización del Tratado para el Atlántico Norte (OTAN), de la cual Turquía forma parte y es su segundo Ejército en importancia. Aunque con el correr de las horas, estos aliados de Erdogan comenzaron a pronunciarse contra el golpe, resulta extraño que con anterioridad no hayan detectado los movimientos dentro de las Fuerzas Armadas turcas y el malestar que desembocó en el intento de derrocar a la administración del AKP.



¿Quién impulsó el golpe?


Si en medio de la noche cerrada faltaba algún condimento más, la aparición de Fetullah Gulen se convirtió en el blanco al cual apuntó Erdogan. Gulen, antiguo aliado del presidente de Turquía, vive desde hace años en Estados Unidos, luego de que su relación con Erdogan estallara por los aires. Ambos líderes llegaron juntos al poder, aunque Gulen, consagrado como líder religioso del Islam sufí, siempre se mantuvo en las sombras. Pero eso no le impidió infectar de seguidores y cuadros al Estado turco, principalmente a los cuerpos policiales y el Poder Judicial.
Tanto Erdogan como Gulen comparten una misma visión para la sociedad, en la cual nunca escatimaron la aplicación de la represión para avanzar posiciones en su concepción de un “islam moderado” articulado en la política.


Pero si en las horas más confusas y urgentes que vivió Turquía las informaciones daban a conocer la cifra de muertos, o si Erdogan finalmente arribaría al aeropuerto de Estambul, una sospecha comenzó a sobrevolar silenciosa al país: un autogolpe que, con el correr de los día, permita que Erdogan acumule más poderes en su plan de convertirse en un líder regional, basado en su idea de neo-otomanismo para todo Medio Oriente.

¿Acaso es descabellado pensar en esta hipótesis? No, porque en estos más de diez años de Erdogan en el poder se pudieron constatar todas las estrategias y metodologías extremas que utilizó el actual presidente para aferrarse a la cima del Estado turco. El ejemplo más reciente fueron los comicios de mediados del año pasado, en el cual el AKP tuvo una estruendosa derrota y no pudo conformar un gobierno propio.

Ante este panorama, el mandatario desató una cruenta represión contra la población kurda (representada por el Partido Democrático de los Pueblos, HDP) y convocó a nuevas elecciones, mientras buena parte del país se encontraba en estado de sitio.


Casi sin legitimidad y con ciudades y poblados arrasados por el Ejército, Erdogan convocó a los comicios para finales de 2015, en los cuales su caudal de votos aumentó a base del miedo, un nacionalismo chauvinista e irregularidades de todo tipo.


Es sabido que el presidente turco busca desde hace tiempo efectuar un referéndum para que el actual sistema de gobierno parlamentario cambie a un sistema presidencialista.

Este intento por acumular mayor poder (que es denunciado por buena parte de la oposición) no lo pudo concretar el año pasado, debido a la crisis generada durante las elecciones.



Ahora, con una poderosa victoria entre las manos, Recep Tayyip Erdogan podría alcanzar su anhelado sueño de convertirse en un Sultán eterno para Turquía y Medio Oriente.


 

FUENTE: Leandro Albani/Resumen Medio Oriente/Marcha



 ¡Es momento de defender nuestra libertad del golpismo y del régimen represivo de Erdogan!


Declaración del Partido de la Democracia Obrera (IDP) de Turquía, sección de la UIT-CI, de repudio al golpe militar! 16/7/2016

Hemos sido testigos de un intento de golpe militar que ha cobrado visibilidad en la noche de ayer.

El levantamiento militar tomó el control de lugares importantes como la jefatura del ejército y el Comando de la Gendarmería. Un golpe fallido delante de los ojos de Turquía. Mientras centenares de personas murieron durante el conflicto, alrededor de 1400 miembros de las fuerzas armadas quedaron detenidos. La Asamblea Nacional fue bombardeada por primera vez en la historia de Turquía. Mientras el conflicto continúa en algunos puntos, el intento de golpe ya fue prácticamente derrotado.


Como Partido de la Democracia Obrera, estamos férreamente en contra del golpe militar. Si el golpe como supuesta iniciativa para lograr "restaurar la democracia, los derechos humanos y la supremacía de las leyes" triunfaba hubiera significado la eliminación de todos los derechos y libertades democráticas que ya han estado siendo atacadas por el régimen "del palacio" de Erdogan. No debemos nunca olvidar que los militares son una pata fundamental del actual régimen represivo.

Al mismo tiempo, este intento de golpe militar marca el final de una profunda crisis del régimen en Turquía.
La base tangible de este intento de golpe se construyó sobre las políticas represivas llevadas adelante por el régimen.

El hecho de que Erdogan sea el objetivo de este golpe no debe borrar su responsabilidad de haber llevado el país al borde del colapso. Estar en contra del golpe bajo ninguna circunstancia significa apoyar el régimen represivo de Erdogan.


Con las repercusiones de este intento de golpe existe una preocupación reinante entre importantes sectores de la sociedad de que este intento frustrado de golpe sea usado para aumentar la represión por parte del régimen.


La única solución real, tanto contra las dictaduras y la represión del régimen, es la movilización de las masas trabajadoras, de la juventud y las mujeres, los kurdos y todos los sectores reprimidos y explotados contra la represión y las políticas de saqueo junto a los esfuerzos del pueblo en la exigencia de derechos y libertades democráticas.



Partido de la Democracia Obrera (IDP), sección de la UIT-CI (Unidad Internacional de los Trabajadores-Cuarta Internacional) en Turquía.

16 de Julio de 2016



- postaporteñ@ 1636 - 2016-07-19 







  

Trotsky, el giro de 1928-9 y la naturaleza social de la URSS (18)


Ascenso social y nueva elite dirigente


Rolando Astarita [Blog]

En la parte anterior de la nota nos hemos referido al elemento de legitimación de la política stalinista, basado en el desarrollo de las fuerzas productivas y en la idea de que en la URSS, en los treinta, se estaba construyendo el futuro socialista.

En ese marco, cientos de miles de obreros y campesinos ascendieron socialmente, y se formó una nueva elite dirigente. Fitzpatrick (1979) describe este proceso.


Todavía en 1927 menos del 1% de los comunistas habían completado la educación superior, y los estudiantes obreros o comunistas en los institutos de educación superior seguían siendo una minoría. La enorme mayoría de ingenieros, contadores y administradores del Estado no eran comunistas.
En la terminología soviética eran “burgueses”. Aunque estos “expertos” en las empresas y la administración estaban bajo la supervisión de obreros comunistas, estos tenían menor preparación que el personal al que debían controlar.


Por eso, a partir del juicio por los especialistas de las minas de Shakhty (véase más arriba) Stalin convocó a la clase obrera a crear su propia intelingentsia técnica productiva. Para lo cual la dirección soviética decidió purgar al aparato administrativo de los especialistas burgueses, enviar obreros a escuelas de preparación superior, y formar una nueva generación de cuadros que serían al mismo tiempo rojos y expertos.


Además se decidió aplicar una política de admisión a puestos de importancia, discriminando a favor de los obreros y comunistas.


Como resultado de esta orientación, a comienzos de 1933 unos 233.000 comunistas –equivalente a un cuarto del total de la membrecía del Partido en 1927- eran estudiantes a tiempo completo en algún tipo de institución educativa. De ellos, 106.000 estaban en institutos de educación superior, excluyendo las escuelas superiores del Partido y academias militares e industriales; casi las dos terceras partes estudiaban ingeniería.

Sumando los trabajadores no comunistas, la cifra llegaba a 150.000. En ese grupo estuvieron Brezhnev y Kosygin, que venían de familias obreras. En 1941 el 89% de los graduados en instituciones superiores durante el primer Plan Quinquenal tenían posiciones de liderazgo.


Paralelamente se promocionaron miles de trabajadores. Entre 1928-33 más de 140.000 obreros fueron promocionados a posiciones de responsabilidad administrativa o de especialistas; la mayoría fueron entrenados como técnicos de planta, ingenieros o administradores de la industria. Un grupo más amplio pasó de trabajos manuales a ocupaciones de cuello blanco.

De acuerdo a una fuente soviética, solo entre 1930 y 1933 unos 666.000 obreros comunistas dejaron las fábricas por empleos de cuello blanco y estudio a tiempo completo.


No se tienen datos para trabajadores no miembros del partido, pero se puede suponer por lo menos una cifra igual.



La Revolución Cultural


Contemporáneamente con el lanzamiento del Primer Plan Quinquenal ocurrió la Revolución Cultural (Fitzpatrick, 1974 y 2005). “La lucha contra la vieja intelingentsia, los valores culturales burgueses, el elitismo, el privilegio y la rutina burocrática constituyeron el fenómeno que los contemporáneos llamaron ‘Revolución cultural’” (Fitzpatrick, 2005). Fue expresión de la esperanza y entusiasmo que despertó el giro de 1928-9 en sectores de la juventud y en la militancia social y comunista.

Se trató de un movimiento del comunista joven y proletario contra el establishment cultural, esto es, contra la alianza conservadora del Narkompros (el Comisariado de la Ilustración, dirigido por el bolchevique Lunacharsky) y la intelingentsia burguesa. Sus militantes eran activistas, no una herramienta dócil de la dirigencia.


Tenían una hostilidad instintiva hacia las autoridades e instituciones sospechadas de tendencias burocráticas, lanzaron vastas campañas anti-religiosas en las aldeas, coincidiendo con la colectivización, y creían firmemente que estaban construyendo un mundo nuevo (Fitzpatrick 1974).



En materia de educación el objetivo del movimiento fue proletarizar las escuelas y universidades imponiendo la entrada selectiva a las mismas, la purga de los estudiantes no proletarios y la reorganización de los sistemas educativos para dar prioridad a la formación de ingenieros, especialistas en agricultura, técnicos y trabajadores especializados para el Plan Quinquenal. 

En las artes y los medios académicos el objetivo fue la proletarización a través de su subordinación a las organizaciones comunistas, en especial  la Academia Comunista y la organización de Escritores comunistas (RAPP). Lo cual implicaba la politización y extensión del control del Partido en todas las esferas de la cultura (Fitzpatrick, 1974 y 2005).

Aunque Stalin no creó el movimiento, lo utilizó mientras le fue útil para combatir a la derecha. Por eso durante cuatro años alentó el hostigamiento a los intelectuales burgueses, a los especialistas no partidarios y a los burócratas de los soviets; la discriminación a causa de los orígenes sociales era común. Paralelamente se planteó que los comunistas que trabajaban en el frente cultural debían seguir la línea de clase más estricta, y se atacó la idea –que se asoció al bujarinismo- de que la revolución cultural pudiera ser pacífica, y que hubiera desarrollo cultural sin guerra de clases.

Sin embargo, y acorde con el giro “a la derecha” que se operó a nivel social general, el movimiento tuvo un abrupto corte en 1932. A partir de entonces la mayoría de las políticas de la Revolución Cultural fueron revertidas.

Se acabó la discriminación social en la educación; se reinstaló a los profesores e ingenieros burgueses con el título de “especialistas soviéticos”; y la RAPP fue reemplazada por la Unión de Escritores Soviéticos, que estaba bajo el firme control del Partido, pero incluía no comunistas y no proletarios. 


También se disolvió la Academia Comunista.  Cuando Stalin en el XVIII Congreso del partido, en 1939, dijo que los cinco años previos habían sido un período de genuina revolución cultural, se refería a la universalización de la educación elemental, el crecimiento de la educación secundaria y terciaria, y la creación de una nueva intelingentsia soviética. Así le estaba dando al término RC un nuevo significado.


El movimiento de comunas y colectivos


A partir de 1929, y al mismo tiempo que la dirección promovía las brigadas de choque para mejorar la actitud del trabajador hacia la industrialización, surgieron, espontáneamente, colectivos de producción y comunas en las empresas (véase Siegelbaum, 1986, del que tomamos lo que sigue). En abril de 1931 se llegaron a contar 46.671 miembros en las comunas y 87.359 en los colectivos. La mayor parte eran del metal y textiles, y representaban el 7% del total de los trabajadores industriales.

La mayoría de sus miembros integraba las brigadas de shock. Estos trabajadores pensaban que para construir el socialismo hacía falta una economía fuerte y buena producción, y tenían un fuerte sentimiento a favor del igualitarismo.


En los colectivos se repartía el salario; en algunos casos los que poseían la misma calificación repartían el salario en partes iguales, independientemente de las necesidades; en otros casos, lo dividían según las diferentes capacidades. Las comunas, en cambio, buscaban desarrollar una nueva forma de trabajo comunista: compartían el salario o intentaban aplicar el principio de “de cada uno según sus capacidades, a cada uno según sus necesidades”.


 Con este fin se crearon comunas domésticas de producción en las cuales los salarios se dividían de acuerdo al tamaño de la familia y se prohibía la propiedad privada.
Las comunas y los colectivos no podían elevar los salarios, pero amortiguaban las fluctuaciones que se producían por la entrega irregular de materiales o por defectos de calidad. 

También protegían a sus miembros de las arbitrariedades de capataces o de las direcciones al momento de establecer normas o fijar la tasa de remuneración. En algunos casos establecían sus propias normas, y sus prácticas igualitarias parecen haber favorecido a los trabajadores menos calificados. También expulsaban, o no admitían, a parásitos. 

Las comunas y colectivos ponen en evidencia que hubo entusiasmo y optimismo, al menos en sectores importantes de la clase obrera, en los primeros años de la industrialización.
A pesar de que estudios realizados por oficinas gubernamentales habían demostrado que las comunas y colectivos eran viables y gozaban del respeto de los trabajadores, fueron atacadas. Con frecuencia las direcciones de las empresas las penalizaban elevando las normas o asignándoles las tareas más difíciles.
En el XVI Congreso, en 1930, se las criticó por “parasitismo y las tendencias igualitarias”, y poco después se afirmó que constituían una desviación de la línea del Partido. La orientación oficial fue a favor de brigadas con líderes elegidos por las direcciones de las empresas.


En junio de 1931 Stalin lanzó finalmente un ataque en toda línea contra las comunas y colectivos. Reclamó “nuevos métodos de dirección” y llamó a poner fin a la “práctica izquierdista de igualación salarial” a la que atribuyó la fluidez de la fuerza de trabajo, y la falta de responsabilidad personal con el trabajo y el cuidado de la maquinaria.


El Gosplan, por su parte, tomó medidas para profundizar las diferencias en la paga. Luego, con el lanzamiento de las brigadas de contabilidad de costos (sus líderes eran designados por los capataces; y los trabajadores eran responsables por exceder los costos establecidos), las comunas y colectivos desaparecieron.
 

Bibliografía:

Fitzpatrick, S. (1974): “Cultural Revolution in Russia 1928-32”, Journal of Contemporary History, vol. 9. pp. 33-52.


Fitzpatrick, S. (1979): “Stalin and the Making of a New Elite, 1928-1939”, Slavic Review, vol. 39, pp. 377-402.


Fitzpatrick, S. (2005): La Revolución Rusa, Buenos Aires, Siglo XXI. 

 Siegelbaum, L. (1986): “Production Collectives and Communes and the ‘Imperatives’ of Soviet Industrialization, 1929-1931”, Slavic Review, vol. 45, pp. 65-84.

Siegelbaum, L. (1986): “Production Collectives and Communes and the ‘Imperatives’ of Soviet Industrialization, 1929-1931”, Slavic Review, vol. 45, pp. 65-84.


 

rolando - postaporteñ@ 1636 - 2016-07-19 






Argentina / XI Jornadas de Investigación Histórico social del CEICS

I Encuentro Internacional de la Izquierda Revolucionaria

– Segunda circular –

------

¿En dónde estamos?


La Izquierda Revolucionaria y la lucha de clases en el mundo actual


Buenos Aires,  1 al  3 de Septiembre de 2016


   El mundo arde: África atravesada por la violencia de una descomposición social creciente, de la crisis de la Primavera Árabe a Boko Haram, genocidios varios de por medio; Asia fluctúa entre la miseria más extrema y los conflictos surgidos del crecimiento económico acelerado que amenaza con desbarrancar; Europa, pasa de la recesión a las movilizaciones de masas y las luchas contra el ajuste capitalista. EE.UU. se mueve entre la apatía política post-Obama y la radicalización de la derecha republicana; Medio Oriente es, hoy por hoy, un caldero hirviente que salpica para todos lados; América Latina presencia la crisis de los bonapartismos que aplacaron la crisis cuasi revolucionaria del fin de siglo pasado.

  En todos lados se producen expresiones multifacéticas de esa crisis general de las relaciones políticas mundiales. Sin embargo, en ningún lado vemos la formación y el desarrollo de partidos revolucionarios, mucho menos de una coordinación internacional. ¿Por qué la crisis no engendra a su sepulturero? Esa es la pregunta que queremos hacernos en vísperas del Centenario de la Revolución Rusa: ¿Cómo se encuentra la lucha de clases hoy? ¿Qué papel juega la vanguardia revolucionaria? ¿Está llevando adelante la tarea política de construir un partido revolucionario?

   Por esta razón, entonces, convocamos, en el marco de las XI Jornadas de Investigación de Razón y Revolución, al Encuentro Internacional de la Izquierda Revolucionaria. El análisis científico de la realidad, como marco del debate sobre la estrategia para cambiarla y las formas de organización necesarias. Como en sus 10 ediciones previas (4 como jornadas internacionales) invitamos a investigadores y militantes de todas las tendencias a desarrollar en nuestras jornadas la necesaria unidad entre la razón y la revolución.
Mesas-talleres

-  Revolución y contrarrevolución en los ’60 y ’70



En este taller nos proponemos hacer un balance de las experiencias que en las décadas de 1960 y 1970 hicieron que el mundo atravesara uno de los momentos más agudo en la confrontación de clases. Para ello pretendemos discutir las causas de las derrotas y las razones de las victorias, lo que nos obliga a examinar las fortalezas y debilidades de los partidos políticos de izquierda que intervinieron en la etapa. Como así también, nos parece necesario examinar las fortalezas de la burguesía que, en la mayor parte de estas experiencias, pudo neutralizar y aniquilar a su oponente. Ello obliga a fijar la mirada sobre el accionar de la clase dominante frente a los procesos revolucionarios abiertos en estos años.

  - Trabajadores sociales: experiencias y balances desde el campo de batalla


Los trabajadores sociales, al igual que médicos y docentes nos encontramos en la primera línea de batalla entre las clases sociales. Desde la clase obrera que demanda la satisfacción de necesidades vitales y sociales, y el Estado burgués que  apenas cubre, cuando lo hace, algunas de esas necesidades en forma parcial y limitada, ejercemos una profesión pensada por la burguesía para contener a la clase obrera. Pero, como trabajadores, como parte de esa clase obrera, si somos conscientes podemos contribuir a la lucha por destruir el sistema social  que genera la miseria y los males sociales con lo que lidiamos día a día, y contribuir a la construcción de una sociedad mejor, el socialismo. La inserción del Trabajo Social en el campo de las políticas sociales le da a la profesión un carácter eminentemente interventivo. Se prioriza el “hacer” por sobre la investigación y la reflexión crítica. Pero solo si creamos espacios para estas reflexiones y avanzamos en el análisis de los problemas sociales, podremos desnaturalizarlos y disputar con las lecturas psicologizantes e individualizantes que culpabilizan de su situación a las víctimas del actual sistema social y sus injusticias. Esta mesa busca ser un punto de encuentro de trabajadores sociales que quieran reflexionar sobre su práctica o exponer investigaciones desde una perspectiva clasista.

   - Génesis, desarrollo y crisis económica en América Latina y en el mundo


En este taller nos proponemos analizar la crisis de los bonapartismos en la región y el fortalecimiento de las oposiciones burguesas que generó el fin del ciclo de alza de los precios de los comoditis. Para ello creemos que es fundamental entender las bases económicas sobre las que se asientan estos procesos poniendo en discusión los orígenes, el devenir y la crisis del sistema capitalista en las distintas experiencias nacionales de la región. El objetivo es afinar nuestras herramientas de intervención en la coyuntura y a nivel programático, que nos ayude a diseñar una salida socialista a la crisis.

     -  Clase obrera: Estructura, trabajo y luchas, ayer y hoy


El concepto de clase obrera ha sido negado en las últimas décadas por la corriente posmoderna dominante en las ciencias sociales. El ascenso de la lucha de clases a comienzos de este siglo despertó un nuevo interés por los estudios del trabajo y los trabajadores, aunque imbuido de viejos prejuicios, como la perennidad de la conciencia reformista o el foco en los obreros “de cuello azul”. A su vez, este tipo de preconceptos dificultaron la comprensión de los cambios en la estructura, y condujeron a interpretaciones que erróneamente colocaban a grandes masas obreras por fuera de su clase, bajo conceptos como el de grupos marginales. Es por ello que en este taller nos proponemos entender la dinámica actual de la clase obrera, sus determinaciones estructurales, particularmente el trabajo y sus transformaciones históricas, y cómo ello influye en su configuración objetiva y subjetiva.

-   Debates sobre política mundial


La mesa se propone debatir sobre el problema de la lucha de las potencias a nivel mundial. Discute, por lo tanto, la estrategia del imperialismo norteamericano y la política interna de los EE.UU., la crisis de la Unión Europea, la emergencia del eje China-Rusia y los enfrentamientos armados que se producen a lo largo del planeta como resultado de estas rivalidades.

 -  Lucha de clases en América Latina


A principio de siglo, se produjeron estallidos sociales en diferentes países que ocasionaron la caída de gobiernos, y el surgimiento de otros que han dado origen a diferentes análisis, posicionamientos y alianzas por parte de la burguesía y la clase obrera. En los últimos años, se han venido produciendo nuevos estallidos que han puesto en crisis a esos gobiernos. Analizar el contenido social, el programa, el desarrollo y la crisis de los mismos, así como la actualidad de la organización y las relaciones de fuerza entre la burguesía y la clase obrera, son algunos de los temas que proponemos abordar y debatir.

-  Las revoluciones burguesas (América y Europa)


En este panel, procuraremos, en cambio, discutir sobre los procesos revolucionarios encabezados por la burguesía. Retomaremos discusiones fundamentales acerca del carácter de las revoluciones y la naturaleza social que guió los procesos.  A la luz de una época en que discutimos una salida socialista para un capitalismo en agotamiento, volver sobre estos problemas nos permitirá reconstruir el ascenso histórico de una clase social, así como reflexionar sobre la posibilidad de transformar las relaciones sociales.

-  Ciencia, Marxismo y Luchas Sociales


La ciencia es la empresa racional por excelencia. La ciencia contemporánea es la ciencia de la crisis más profunda en la historia del capitalismo. Se trata de una ciencia vez más unida a los poderes fácticos y a los intereses de la racionalidad económica. El presente taller se orienta hacia el análisis de los aspectos reduccionistas, ideológicos y fetichizadores de la realidad en la biología contemporánea, considerando a la dialéctica como la herramienta adecuada para superar tanto las concepciones reduccionistas ortodoxas en teoría de la evolución, como las propuestas interdisciplinarias que permanecen atadas a formas ahistóricas de comprensión del desarrollo científico y a esencialismos diversos.

-  La degradación educativa en Argentina


Balances y perspectivas sobre cómo afectan las tendencias a la degradación a escuelas, docentes y alumnos
Este taller se propone discutir cuáles son los verdaderos problemas que afectan a la educación en nuestro país y en la región en la historia reciente. Es por eso que los invitamos a presentar trabajos que abonen a examinar las múltiples expresiones de la degradación escolar. Las políticas de inclusión, las reformas académicas (organización, currículum, evaluación), salario docente, situación infraestructural en las escuelas, la proletarización docente, transformaciones en la modalidad de la educación de adultos y entre las distintas modalidades educativas del sistema, escuelas de gestión social, la para-estatalización son algunos de los indicadores a examinar. Invitamos a presentar insumos para pensar la crisis y trazar perspectivas para la acción concreta.

-  Literatura y política en el mundo contemporáneo


La crisis mundial ha gestado toda una nueva literatura que expone sus avatares, desde la realidad de la desocupación europea, la destrucción generalizada de la vida en Medio Oriente, la anomia y la descomposición en EE.UU., etc. Los países que han atravesado crisis inéditas (Argentina, Grecia, Venezuela) o experiencias cercanas a ello (España, Italia, Brasil), o que afrontan nuevas perspectivas luego de décadas de una dinámica particular (las naciones ex -comunistas), han dado cuenta de ello en una frondosa “literatura de la crisis”. Nos interesa realizar un balance y encontrar los hilos que las unen.

-   ¿En dónde estamos? La subjetividad y la izquierda revolucionaria


La relación entre sujeto y sociedad es de crucial importancia cuando se trata de pensar el cambio social revolucionario. Desde las ciencias del sujeto, ¿hay algo por decir en la coyuntura actual? ¿Hay algo por rescatar de lo ya dicho?, estos son los interrogantes que nos proponemos responder en este taller.

Paneles y Presentaciones

-  Literatura y Revolución

A partir de la edición publicada el año pasado por Ediciones RyR, en este panel nos proponemos analizar con especialistas en el área de la literatura y el teatro la política y su relación con el arte.

-  Presentación del libro “El biólogo dialéctico” de Levins y Lewontin

La dialéctica de la naturaleza ha sido siempre un tema controvertido dentro del marxismo. Tanto Marx como Engels tenían la convicción generalizada de que solo podía comprenderse la realidad como proceso. La presentación de la obra de Levins y Lewontin tiene una importancia relevante en la recuperación del contenido completo de la dialéctica, no solo para los marxistas, sino para los científicos en general.

-  Un balance de la década populista en América Latina

América Latina se encuentra atravesando la crisis de los bonapartismos que aplacaron la crisis cuasi revolucionaria del fin de siglo pasado. El objetivo de este panel es efectuar un análisis sobre la coyuntura política que atraviesa el continente y el accionar de la izquierda revolucionaria.

-  ¿Cuáles son las perspectivas de la política revolucionaria a nivel mundial?

 El capitalismo se encuentra atravesando una crisis mundial sin precedentes. En todos lados se producen expresiones de esta crisis general de las relaciones políticas mundiales. No obstante, no parece desarrollarse una alternativa revolucionaria que pueda enfrentar la crisis. Este panel tiene el propósito de comprender esta disyuntiva y para poder plantearnos soluciones posibles

-  Teatro y política en el mundo contemporáneo

Las transformaciones de la sociedad han tenido siempre su reflejo y/o su estímulo en la actividad teatral. En esta ocasión queremos reflexionar sobre los modos en que el teatro ha experimentado la crisis y documentado sus consecuencias.

    -  Panel Género: ¿De cuántas estamos hablando?

En los últimos años la violencia contra las mujeres paso a tener una mayor visibilización en la Argentina. Las cifras que dio a conocer la Casa del Encuentro y la multitudinaria concentración bajo la consigna “Ni una Menos” que se realizó el 3 de junio del 2015 y se repitió este año pusieron sobre la mesa la necesidad de saber cuántas mujeres sufren y  mueren en nuestro país a causa de la violencia machista. Este panel propone debatir la necesidad de un índice estadístico que arroje cifras representativas del fenómeno y a su vez nos ayude a profundizar los tipos de violencia, cuáles son sus causas y quiénes son sus víctimas.

-   Los medios de comunicación y las luchas sociales en Argentina

El enorme desarrollo tecnológico de las últimas décadas ha transformado los medios de comunicación y el acceso a la información como nunca antes. Al mismo tiempo que los grandes medios tienden a concentrarse cada vez más y se transforman en los voceros directos de la clase dominante, han surgido paralelamente organizaciones independientes que utilizan todos los mecanismos de comunicación posibles para difundir lo que esos grandes medios ocultan deliberadamente o tergiversan. En consecuencia, creemos que resulta de vital importancia reflexionar en torno al rol los medios de comunicación y su papel en las luchas sociales que atraviesan al país y las perspectivas que se abren en la nueva etapa.

-   Panel: La educación en la Argentina

La crisis educativa se profundiza cada vez más. La degradación y descomposición del sistema educativo se manifiesta de múltiples formas: salario docente, infraestructura, vaciamiento curricular, precarización del trabajo docente, criminalización de la protesta docente. Frente a este panorama, el panel sobre sindicatos docentes pretende discutir qué rol nos cabe como sepultureros de la crisis. En este marco nos preguntaremos, ¿cómo se encuentra la lucha docente hoy? ¿Qué papel juega la vanguardia sindical docente? ¿Cuáles fueron los éxitos y fracasos relativos en la recuperación de sindicatos por parte de la vanguardia? ¿La política que se lleva adelante desde los sindicatos recuperados se limita a la discusión sindical económica o la trasciende? ¿Los sindicatos y espacios recuperados sirven para encarar una verdadera lucha política? ¿Cuál es la situación educativa hoy? Panelistas: Laura Marrone (Izquierda Socialista- CABA); Sebastián Henriquez (SUTE Godoy Cruz-Izquierda Revolucionaria), Mario López (Agrupación Marrón- Maestra Silvia Nuñez), Hernán Corbalán (PSTU), Alfredo Cáceres (Secretario General SUTEBA Tigre, Convergencia Socialista), Gustavo Teres (AMSAFE), Javier Delgado (Alternativa Gremial- Santa Fe).

-   Panel: Un movimiento obrero clasista para el siglo XXI.

En esta mesa invitamos a distintas direcciones sindicales, agrupaciones y referentes gremiales para debatir sobre los desafíos de la construcción de corriente sindicales clasistas. Discutiremos cómo superar los obstáculos políticos, organizativos e ideológicos para el desarrollo de un movimiento sindical verdaderamente clasista.

-   Panel: Relaciones peligrosas: ciencia y academia.

¿Cuál es el espacio para la construcción de conocimiento en el ámbito de las instituciones burguesas? ¿Cómo impactan en nuestro trabajo los intentos de medir e incrementar  la productividad científica? El affaire Sokal y después: Papers, referatos, e indización de revistas ¿cómo combatir estos dispositivos de disciplinamiento intelectual?

-   Presentación Historieta La Patagonia Fusilada

Ediciones RyR presenta la versión en historieta del libro “La Patagonia Rebelde” de Osvaldo Bayer: La Patagonia Fusilada. Un tema tan difícil, tan escondido durante tantos años, hoy aparece en historieta lo que es la interpretación dibujada de, tal vez -junto a la desaparición de personas de la última dictadura militar-, el hecho más trágico e injusto de nuestra: el fusilamiento de 1.500 trabajadores rurales por parte del Ejército Argentino con la orden recibida del presidente de la Nación, Hipólito Yrigoyen.

-   Libros muy y mal conocidos: la importancia de una buena traducción

En este panel coordinado por Alejandro Ariel González (reconocido traductor, que estuvo a cargo de la traducción directa del ruso de la edición más completa de “Literatura y Revolución” de León Trotsky) nos proponemos poner en discusión la necesidad de realizar un trabajo serio y completo a la hora de traducir un libro escrito en lengua extranjera.

-   Panel: Rock y política

Un grupo de músicos discutirán en el panel distintas aristas de los vínculos del rock con los procesos políticos: la emergencia del rock nacional y su relación con las luchas sociales de los sesenta. Rock y dictadura. Las últimas décadas: entre la rebeldía y el mercado. El impacto del kirchnerismo en la escena musical local.


Cierre: Encuentro/debate entre organizaciones revolucionarias


Preencuentros
Fecha
Lugar
Contacto
12 de agosto
Rosario, Santa Fé
blascostes@hotmail.com.ar
19 de agosto
Concepción del Uruguay, Entre
Ríos

rodolfoleyes@yahoo.com.ar
19 de agosto
Posadas, Misiones
sandra.c.ryr@gmail.com
26 de agosto
Córdoba, Córdoba
nicolasalceodavite@gmail.com


Envío de Comunicaciones, Ponencias y Resúmenes de Tesis y pedidos de presentación de libros:

“Comunicaciones”: no más de 6 páginas
“Ponencias”: no más de 20 páginas
“Resúmenes de tesis”: entre 30 y 40 páginas
Presentaciones de libros: Enviar un breve resumen, no más de 400 palabras y foto e índice del libro.

En todos los casos, emplear documento de Word, escrito a espacio y medio,  en letra Times New Roman 12. Se aceptarán trabajos en idioma español, inglés, francés y portugués.

Fecha límite de presentación: 10/08/2016

Enviar a: jornadas@razonyrevolucion.org

Las comunicaciones y ponencias serán publicadas on line, con código de ISSN. Se entregarán certificados a asistentes y expositores. Las Jornadas cuentan con el auspicio de la Agencia Nacional de Promoción Científica Tecnológica (Resolución Directorio N° 290/10)

Para más información

jornadas@razonyrevolucion.org

jornadasceics.com.arhttp://jornadainternacional.
wordpress.com/



RyR - postaporteñ@
1636 - 2016-07-19 


No hay comentarios: