Las izquierdas latinoamericanas y la cuestión de Venezuela
La crisis venezolana ha puesto de manifiesto las distintas posturas existentes en la izquierda de América Latina con respecto al «socialismo del siglo XXI»
Marcelo Pereira -Mayo 2017 -Nueva Sociedad-NUSO
¿Será que nunca haremos más que confirmar
la incompetencia de la América católica
que siempre necesitará ridículos tiranos?
la incompetencia de la América católica
que siempre necesitará ridículos tiranos?
Caetano Veloso. Podres poderes (1984)
Es frecuente que se identifique el apoyo al presidente Nicolás Maduro con sectores de «izquierda ortodoxa», y en ese contexto «ortodoxia» significa al igual que el término «sesentismo», el apego a un ideario que se presupone obsoleto. Esta manera de abordar el asunto tiene algunos inconvenientes. Por un lado, no se sabe bien de qué posiciones supuestamente perimidas se habla, ni a cuáles se considera, en cambio, moderna y razonable.
Además, subyace a esa clasificación algo muy parecido a un argumento tautológico: quienes respaldan al gobierno chavista de Venezuela serían exponentes de una izquierda ortodoxa porque ese gobierno también lo es, y el hecho mismo de defenderlo probaría una identidad semejante a la suya. Pero ¿en qué sentido se puede considerar a Hugo Chávez o a sus herederos políticos parte de alguna ortodoxia izquierdista?
Si se detecta esa presunta ortodoxia en que la redistribución de los ingresos petroleros (mientras estos se mantuvieron en altos niveles) atendió mejor que antes algunas necesidades sociales básicas, o en el protagonismo omnipresente del Estado, la comprensión de lo que significa «izquierda» se queda corta.
Si se considera que el izquierdismo anacrónico del chavismo reside en atribuir culpas al imperialismo estadounidense por los males de nuestra América, o en prácticas a las que se puede aplicar la difusa categoría «populismo», estamos en el territorio caricaturesco y frívolo del Manual del perfecto idiota latinoamericano.
El hecho es que, pese al notorio deterioro de los niveles de formación y de reflexión política de la izquierda latinoamericana en las últimas décadas, parece muy difícil que algún dirigente medianamente experimentado haya llegado a ver a Chávez o a sus epígonos como modelos de referencia, o se haya tomado en serio lo del «socialismo del siglo XXI», que nunca pasó de ser un producto ideológico de baja calidad con más componentes cortoplacistas y retóricos que pensamiento estructural y estratégico (el socialismo no era, por cierto, «la electricidad más los soviets», pero mucho menos es el extractivismo más un líder carismático, con bases dependientes en extremo de la providencia estatal).
En Uruguay, la pregunta no es solo por qué algunos sectores de la izquierda apoyan abierta y decididamente al gobierno de Maduro, sino también a qué se debe que otros –a los cuales es difícil catalogar como radicales u ortodoxos– mantengan sus cuestionamientos en un tono muy matizado y comedido.
O sea, por qué, ante la clara deriva antidemocrática de ese gobierno, oscila entre la justificación y algo muy semejante a la «crítica fraterna» una izquierda como la uruguaya, cuya reivindicación de José Artigas se inscribe en una tradición muy diferente de la bolivariana.
Esa tradición Artiguista es cultora de una racionalidad y un antimilitarismo que se llevan muy mal con el estilo chavista. En ella se forjó gran parte de la identidad del Frente Amplio (FA) en la lucha contra la dictadura de 1973-1984, con una fuerte revalorización de la democracia y las libertades.
No resulta casual, por ello, que el general Liber Seregni, líder histórico del FA, se negara a reunirse con Chávez cuando este visitó Uruguay en 1994, por la simple razón de que era «un militar golpista».
Hay fuertes indicios de que esa gama de actitudes tiene motivos bastante alejados de la afinidad ideológica. Consideremos brevemente seis de ellos (el orden de exposición no implica atribuirles mayor o menor importancia).
1. Desde un punto de vista geopolítico, la llegada del chavismo al gobierno de Venezuela fue un factor significativo de cambio en las relaciones entre los gobiernos latinoamericanos, y en las de estos con Estados Unidos.
La escenificación en 2005, durante la IV Cumbre de las Américas realizada en Mar del Plata, del rechazo a la propuesta de Área de Libre Comercio de las Américas, con fuerte protagonismo de Chávez, tuvo un fuerte impacto simbólico como esbozo de nuevos alineamientos a escala continental, y también de relaciones eventualmente más equilibradas en el campo del «progresismo» latinoamericano, que redujeran o por lo menos contrapesaran en alguna medida el poderío brasileño. Otro asunto es en qué medida esa escenificación simbólica correspondió a las causas reales de lo que ocurrió en Mar del Plata, y en qué medida –como seis años antes, en la III Conferencia Ministerial en Seattle de la Organización Mundial del Comercio– se impuso un relato épico que no registra el papel de fuerzas contrarias al avance del libre comercio pero muy distantes del «progresismo». Y aún otro asunto es qué suerte tuvo, luego, la Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA).
2. La alianza explícita de Chávez con Fidel Castro, que aseguró un acceso al petróleo venezolano crucial para la supervivencia de Cuba, le otorgó al chavismo una especie de salvoconducto a los ojos de una izquierda uruguaya que, por encima de sus diferencias y salvo raras excepciones, mantiene una actitud ante la cuestión cubana que abarca desde la adhesión incondicional hasta el silencio piadoso (una izquierda, podría decirse, históricamente «fidelizada»).
3. A las izquierdas de este siglo, asediadas por la incertidumbre estratégica y las contradicciones políticas les da vértigo cortar algunas amarras que aún las ligan a buena parte de sus bases tradicionales y de su propia historia. Por eso, una ruptura enfática con el chavismo puede parecerles más riesgosa que indispensable.
4. En su período más exitoso, Chávez pudo representar la ilusión de un atajo para sortear viejos dilemas no resueltos, en la medida en que se presentó como alguien que era al mismo tiempo nacionalista e internacionalista, gran ganador de elecciones y enterrador del sistema partidario tradicional en su país (un bipartidismo que estuvo, junto con el uruguayo, entre los más sólidos de América Latina), con voluntad de permanencia ininterrumpida en el poder pero sostenido por un pueblo dispuesto a movilizarse (como en el fallido golpe de Estado de 2002) y por un ejército politizado. De ilusión también se vive
5. Está, por supuesto, la cuestión del dinero. Una parte de los cuantiosos recursos manejados por el chavismo se destinó a resolver problemas de otros gobiernos del campo progresista latinoamericano (incluyendo a Uruguay), y a apoyar de distintas formas a sectores y dirigentes de ese campo. El modo en que esto se hizo no fue siempre transparente o siquiera confiable, pero así se establecieron vínculos fuertes y se forjaron lealtades.
6. No hacen falta teorías conspirativas para ver el avance de las derechas en las Américas y en el hemisferio norte.
Ante esto, los progresistas no parecen demasiado deseosos de facilitarle el camino al gobierno a una oposición venezolana que incluye a notorios golpistas y reaccionarios, claramente alineados con intereses estadounidenses.
Las izquierdas ya deberían haber aprendido, tras numerosas lecciones desde el siglo pasado, que el criterio de defender todo lo que sea atacado por la derecha –o, peor, la idea de que algo debe ser defendido porque la derecha lo ataca– es una pésima brújula para quienes quieren rumbear hacia relaciones sociales más libres y más justas. Pero parece que todavía no lo aprendieron
Edgardo Lander:
“La Constituyente nos lleva a un punto sin retorno”
Carlos Carcione / Aporrea.org | 28/05/2017
Entrega I:
“Hay sectores que buscan la violencia como objetivo”
Edgardo Lander es Integrante de la Plataforma Ciudadana en Defensa de la Constitución y Profesor jubilado de la Universidad Central de Venezuela.
Forma parte del Grupo de Trabajo Permanente de la Fundación Rosa Luxemburgo oficina Quito, ha venido trabajando Alternativas al Desarrollo, y es Asociado del Instituto Transnacional, un tanque de pensamiento de izquierda, que tiene su sede en Ámsterdam.
Debido a la extensión de esta entrevista la publicaremos en dos entregas, la próxima se publicará el miércoles 31 de mayo. Hemos titulado el conjunto del trabajo como “La Constituyente nos lleva a un punto de no retorno”, y esta entrega como “Hay sectores que buscan la violencia como objetivo”
Qué opinión te merecen los últimos informes de la Fiscal y el llamado del Gobierno a la convocatoria a una Asamblea Nacional Constituyente.
Creo que después de las elecciones parlamentarias del 2015 el gobierno parece asumir que su continuidad en el ejercicio del poder no es posible ni apelando a la votación popular ni respetando la Constitución. Entonces vemos un proceso de progresivo desmantelamiento de la Constitución por muchas vías y evidentemente eso va conduciendo a resquebrajamiento de la propia estructura del Estado, porque cada quien va viendo cuáles son sus límites.
Creo que los límites de lo aceptable desde el punto de vista de la Fiscal fueron las Sentencias 155 y 156 del Tribunal Supremo de Justicia y la arremetida violenta de represión en la actualidad. Al denunciar la ruptura del orden constitucional y lo que significa la creación de un modelo de Estado diferente al contemplado en la Constitución del ’99, se establece un quiebre muy claro, porque ahí están planteados, no sólo los temas del desconocimiento de la Asamblea Nacional, sino un asunto que para los que hemos estado trabajando en la Plataforma Contra el Decreto del Arco Minero es un tema absolutamente crítico, que es el tema de los contratos con las transnacionales y la autorización o no al presidente, para que al margen de la Constitución, al margen de las leyes vigentes, al margen de los derechos de los pueblos indígenas y al margen de toda la estructura político territorial del Estado, tome decisiones que comprometen el futuro del país.
Entonces al otorgarle al Presidente el derecho a tomar decisiones de esta magnitud, obviamente se está quebrando un pilar fundamental de la soberanía.
Entonces en los últimos dos meses, como bien ha dicho la Fiscal, sí hay situación de violencia, de manifestaciones, de descontento, habría que, como gobierno, en primer lugar tratar de entender por qué pasa lo que está pasando. Y reconocer el enorme descontento creciente, provocado por la situación económica, la escasez, los temas de la inseguridad…
Pero simultáneamente nos encontramos con que el gobierno ha venido, paso a paso cerrando toda posibilidad de expresión de la voluntad popular por la vía constitucional. Si desconoce la Asamblea, pospone las elecciones de gobernadores que están pautada para una fecha fija, que corresponde a diciembre del año pasado, si niega la posibilidad del referéndum revocatorio que está contemplado en la Constitución y que está catalogado como uno de los derechos más importante de democracia participativa en el país, si no se fija calendario para las elecciones, si tenemos un presidente que gobierna por un estado de emergencia con atribuciones para decidir sobre todo, inclusive sobre la suspensión de derechos constitucionales, obviamente se está cerrando el derecho a que la población venezolana, y no me estoy refiriendo a la MUD, sino a que el conjunto de la población, tenga derecho a decir cuál es su voluntad en relación a la situación del país.
Hay para mí dos aspectos importantes en relación a las declaraciones de la Fiscal, una es responder a este malestar y señalar que la movilización de calle, no se resuelve por la vía de solamente reprimir. Y en segundo lugar el hecho de que las formas de la represión están claramente violando preceptos constitucionales establecidos. Si se utiliza armas de fuego en manifestaciones civiles en el territorio nacional, obviamente se está violando preceptos constitucionales, si se está utilizando a los Tribunales Militares para juzgar a manifestantes civiles por la vía rápida, obviamente se está sobre extendiendo las atribuciones de los tribunales militares, más allá de los limites claramente acotados por la constitución.
Cómo lees la radiografía de la violencia política actual
No solamente nos encontramos en un escenario donde manifestaciones pacíficas están siendo reprimidas por un gobierno crecientemente autoritario, eso es así. Pero sabemos también que están en juego acá intereses y la geopolítica en la que se inserta el gobierno venezolano, sin la cual es imposible entender nada de lo que ocurre en el país. Desde el comienzo del gobierno de Chávez, claramente en el apoyo del Golpe de Estado, en los proceso de apoyo político y financiamiento de los sectores más radicales de la oposición durante todos estos años, ha habido apoyo financiero, apoyo político, entrenamiento, etcétera, que ya tiene muchos años. Sabemos que hay una injerencia directa: por una parte, del Departamento de Estado y el Gobierno de Estados Unidos y por otra parte del Uribismo en el caso colombiano. Si a esto se agrega los medios internacionales, de los que destacan en los últimos días el Miami Herald y el ABC de España, como voceros principales de destacar los horrores del madurismo, nos encontramos que hay una cosa bien orquestada en esa dirección.
Cuál es tu primera aproximación en relación a la Constituyente
El gobierno reconoció que ni con la Constitución del ‘99 ni con una elección en la cual participen todas las venezolanas y venezolanos en condiciones de igualdad, podía mantenerse en el poder. Y ante la presión de por qué no convoca a elecciones, ahora se saca de la manga esta medida.
Y nuevamente a nombre el dialogo, a nombre de evitar la violencia, a nombre de crear un espacio en el cual sea posible resolver las diferencias, se crea un mecanismo absolutamente tramposo.
Porque se diseña una ingeniería electoral para convertir la minoría que hoy representa el gobierno y el PSUV en una mayoría en la Asamblea Constituyente. Cómo se hace esto, por dos vías fundamentales: Por una parte en la representación de naturaleza territorial, que lo que hace es darle una sobre representación a las zonas rurales. Obviamente, es en las grandes ciudades donde la oposición tiene más fuerza y el gobierno es más débil, entonces se diseña un mecanismo de sobrerrepresentación de aquellos municipios más rurales, con menor número de población, para intentar equilibrar esas desigualdades, pero saben que eso no basta.
Entonces agregan una representación de carácter corporativo, donde claramente habrá mecanismos de manipulación y control porque con toda esta larga historia de los Consejos Comunales y las Comunas, esta versión de Consejos Comunales rojos rojitos, van a ser precisamente los Consejos Comunales rojos rojitos los que van a poder incorporarse. Son unas reglas de juego absolutamente tramposas, ya está predeterminada la composición de la Asamblea.
Y también, paso a paso de una forma más o menos explícita, nos han anunciado cual va a ser el contenido de esa Constituyente: podemos ver las declaraciones que han hecho:
Maduro ha dicho que no le alcanzan los poderes que tiene, a pesar de estar gobernando año y medio en Estado de Excepción, no le basta eso para poder implementar el tipo de lógica con la que quiere solucionar los problemas del país y necesita más poderes.
Elías Jaua ha dicho que este es un Estado indefenso frente a la ofensiva de la oposición y que requiere instrumentos constitucionales para defenderse, esto es obviamente un estado aún más autoritario que el que se está ejerciendo. Son señales que tenemos que tener en cuenta.
Entonces veo dos dimensiones: la dimensión de su inconstitucionalidad desde el punto de vista del procedimiento: Quién convoca, cómo convoca. Pero sin dejar de lado el tema del contenido, porque se supone que es una Constituyente plenipotenciaria, pero ya se le están fijando cuales van a ser los temas que debe aprobar.
Crees posible detener la violencia, con qué iniciativas
Primero hay que hacer un diagnóstico de qué violencia se trata. Si estuviéramos viendo simples desbordes, episodios que se le salen de las manos al gobierno y la oposición, interpretaríamos de una forma la violencia. Pero si por el contrario vemos en esta violencia intereses claros de carácter casi estratégico, de un lado y de otro lado se requiere la violencia para salir de la situación, es otra interpretación.
Hoy sabemos que la cúpula corrupta, autoritaria PSUV – Gobierno, no está dispuesta a ceder y parece no importarle cuántos muertos son necesarios para mantenerse. La reunión de generales, que hemos conocido por la vía de los documentos que le llegaron al MG Cliver Alcalá, en que se discutió abiertamente la necesidad de utilizar francotiradores contra las manifestaciones de la oposición, son una expresión de esto: no importan los muertos, vamos a preservar el poder.
Sabiendo que ya se pasó una especie de línea roja en que las cosas que está haciendo el gobierno son abiertamente criminales. No solo la gran estafa que denunció la Plataforma por la Auditoria Pública y Ciudadana, sino el hecho de que ya hay crímenes de lesa humanidad y los responsables de eso, a los que no les quedan muchos caminos, no tienen muchos lugares en el mundo donde ir a disfrutar su fortuna mal habida, y eso los coloca en una situación en la que se van a defender como gato boca arriba y se van a defender no importan los muertos.
Por otro lado hay sectores radicales de la derecha que en realidad no quisieran que esta experiencia del chavismo terminase simplemente como una derrota electoral del chavismo, que dejase de alguna manera esta experiencia, obviamente muy golpeada, pero que quedaría como una experiencia de organización, de expectativas, etcétera.
Esto para este sector no puede sobrevivir, para este sector esto requiere aplastamiento, exterminio. Un escarmiento de manera tal que este imaginario de la posibilidad de cambio quede negado. Y si además de eso sabemos que en este sector extremista está la incidencia internacional y está cómo se ubica Venezuela en la geopolítica global, queda claro que esta violencia tiene características estructurales, está claro que esta violencia es extraordinariamente difícil de desmontar.
Porque estas condiciones cierran enormemente las condiciones para el diálogo. No es simplemente un desborde, hay sectores que buscan esta violencia como objetivo.
Ahora, tanto la oposición hoy expresada en la MUD como el Gobierno PSUV, enfrentan en relación a esto, divisiones internas. Esto no es unánime, esto no es necesariamente mayoritario, hay gente de la MUD que afirma que están siendo empujados y chantajeados por estos sectores financiados y empujados por la política de Estados Unidos, y que no encuentran como desprenderse de ese chantaje, pero también del lado del gobierno empieza ese resquebrajamiento y vemos claramente de gente que no quiere hacerse coparticipe, cómplice, de esta situación, vemos el comportamiento de la Fiscal y de algunos Magistrados del Tribunal Supremo de Justicia que se manifiestan en relación a la convocatoria y a la forma de convocatoria a la Constituyente, son señales de este resquebrajamiento.
Entonces la posibilidad de entendimiento, de diálogo de salidas no violentas, pasan necesariamente por el reconocimiento de que no son dos bloques homogéneos, a pesar de los extremistas de ambos lados quisieran construir esto como una polarización entre bloques homogéneos, entre amigo y enemigo, en su totalidad.
Pero hay mucha gente en el país, creo que claramente la mayoría, que quiere evitar una guerra civil, quiere evitar que la escalada de violencia siga profundizándose, esa gente tiene que encontrar también mecanismos de relación, de contacto, de diálogo, de reconocimiento, de amplios sectores tanto de la oposición como del chavismo, ya hay expresiones del chavismo crítico, pero hay mucha gente en el gobierno, inclusive en la Fuerza Armada que está crecientemente conflictuada por el papel que le están haciendo jugar en esta situación. Y esas posturas se están haciendo visibles. Son en esas posturas donde hay que abrir espacios para el reconocimiento, no en una conversación entre Diosdado Cabello y María Corina Machado.
Primero que hay mucha gente de ambos lados que se siente arrastrada a situaciones en las que no quiere estar y en las que no quiere ser corresponsables. Inclusive en las Fuerzas Armadas, sectores que no quiere ser corresponsables de una matazón. Inclusive hay que recordar que Chávez más de una vez insistió en que en su generación, en el Caracazo y el papel que les obligaron a cumplir en el Caracazo, fue una especie de quiebre. Un momento de conciencia, de reconocimiento de que estaban siendo utilizados para atropellar al pueblo.
Entonces esa sensibilidad existe con toda seguridad, por las informaciones con las que se cuenta, que afirman que eso no es tolerado y no puede aguantar mucho tiempo.
Pero igualmente hay sectores de la oposición que no quieren ser instrumentos de esta política en las cuales uno hoy en Venezuela no sabe dónde está el fascismo. Porque el fascismo está cuando “colectivos” en motocicleta atropellan a estudiantes liceístas en una forma que recuerda a los grupos de la Alemania Nazi y que tienen las características de esos grupos para militares. E igualmente la violencia que se encuentra en muchas manifestaciones de la oposición es una violencia que apunta también en esa dirección.
Hoy, yo creo que inclusive, las manifestaciones muy masivas que está haciendo la oposición, no son necesariamente, manifestaciones de toda gente que esté de acuerdo con la MUD ni con su proyecto de sociedad.
Sino que encuentran que es el único lugar donde tienen posibilidad de expresar el descontento. Esto es útil saberlo para no sobreestimar a la MUD como una gran organización que tiene hegemonía total del país, porque yo creo que eso tampoco es cierto…
VNZL / El PSL rechaza
campaña de calumnias
contra nuestro camarada
Fabricio Briceño
El Partido Socialismo y Libertad (PSL) repudia categóricamente la persecución a la que está siendo sometido nuestro camarada Fabricio Briceño Graterol, quien ha sido acusado de “terrorista”.
A través de la cuenta de Twitter @yomilagroortega se le señala como miembro de Bandera Roja, y como “terrorista” y “desestabilizador”.
La persona que hace esta temeraria acusación formaría parte de una tal #OperaciónTunTunXLaPaz, y compartió el tweet incriminatorio con la cuenta @ConElMazoDando del diputado Diosdado Cabello.
Además se incrimina a los activistas políticos y sociales Jesús Hermoso, Amílcar Morales, Eduardo Torres, Argenis González, Rafael Rojas e Inti Rodríguez, trabajador de la ONG de derechos humanos Provea.
Fabricio Briceño Graterol es economista y militante del PSL, organización política de oposición de izquierda al gobierno, que obtuvo su legalidad en el año 2011, participando en distintos procesos electorales hasta el 2015.
Entre sus dirigentes están Orlando Chirino, sindicalista de larga trayectoria, quien además fue postulado como candidato a la Presidencia de la República por nuestro partido, en las elecciones de diciembre del 2012; José Bodas, trabajador de la refinería de Puerto La Cruz, secretario general de la Federación Unitaria de Trabajadores Petroleros de Venezuela (FUTPV), y Miguel Ángel Hernández, profesor jubilado de la UCV y secretario general de la organización.
El Partido Socialismo y Libertad tiene una actividad política pública y notoria en universidades, comunidades y sindical en empresa públicas y privadas en el país. No ocultamos nuestro carácter de organización que se opone al gobierno desde una perspectiva de izquierda y revolucionaria, y esto lo hacemos de forma cotidiana a través de nuestro vocero Voz de los Trabajadores, que distribuimos públicamente, y de la página web www.laclase.info.
Acusar al camarada Briceño de “terrorista” y “desestabilizador” es una calumnia propia de un gobierno represivo, que estigmatiza y persigue a los que se le oponen políticamente.
El PSL rechaza la acusación formulada contra este grupo de venezolanos activistas de distintas organizaciones políticas, e incluso de Provea, así como estos métodos de corte estalinista, mediante los cuales se persigue y se expone públicamente a militantes políticos por el sólo hecho de tener una posición crítica frente al gobierno.
En ese sentido, hacemos responsable a esta persona titular de la cuenta de Twitter antes señalada, por cualquier daño a la integridad física del compañero Fabricio Briceño Graterol.
Las acciones legales correspondientes ya las estamos realizando por ante la Fiscalía General, la Defensoría del Pueblo y organismos internacionales defensores de los derechos humanos. 29/5/17
- postaporteñ@ 1775 - 2017-05-30
FFAA: Si queremos peras no plantemos olmos
(O: Los 34 orientales eran 35)
tengo cierta memoria que me lastima,
y no puedo olvidarme lo de MALVINAS
En la vieja versión Heredia hablaba de Hiroshima. Pero de nada sirve denunciar crímenes lejanos y ajenos, e ignorar los que ocurrieron acá mismo.
Quiero referirme al Editorial de "La Verdad" , titulado "La lucha ante la Rendición de Cuentas" firmado por el compañero Ricardo Cohen, ( se publicó n° anterior de posta) en el que se habla entre otros temas de las fuerzas armadas, su presunta función de "defensa", los privilegios militares, la reforma de la caja militar, los mandos fascistas, etc.
En primer lugar, aunque discrepo con mucho de lo que dice Ricardo,saludo antes que nada su valiosa incursión en este tema que no pude seguir siendo irresponsablemente soslayado por la izquierda.
Los aspectos con los que coincido son importantes, pese a ello no puedo dejar de lado los otros que son en general los más silenciados. Ricardo da la posición de su partido, el PCR, y habla también de la posición de Unidad Popular. Esto no es para darle por la cabeza a Ricardo sino para abrir la necesaria discusión.
Estoy de acuerdo con Ricardo en:
> Repudiar la actitud de Tabaré Vázquez de buscar una ayuda militar yanqui en una hipotética guerra con Argentina
Agrego por mi cuenta: Repudio por reaccionaria, estúpida y delirante cualquier hipótesis de guerra con Argentina, me opongo a cualquier "solución armada" en eso, no importa de qué problema se trate, por su contenido político reaccionario y por lo disparatado e infructuoso de semejante "solución"; y aprovecho para denunciar no sólo la inutilidad de las fuerzas armadas uruguayas que quedó patente en esa oportunidad, también la cobardía de los mandos militares y la irresponsabilidad criminal de Vázquez. Lo único que se les podía ocurrir es ir a buscar a su papá, a confesión de parte relevo de prueba. Mención aparte merece el objetivo de esa supuesta guerra, pelearse por ver quién es más servil ante el capital transnacional predatorio.
> Denunciar los privilegios inaceptables de los militares, otorgados por la dictadura militar fascista.
> Los mandos militares siguen llenos de fascistas y torturadores
> Rechazar la participación de Uruguay en las mal llamadas "misiones de paz" "verdaderas invasiones encubiertas, donde se defienden los más rancios intereses del capital financiero internacional y se promueve el mercenarismo de las tropas uruguayas", dice Ricardo.
> Defender el derecho a la sindicalización de la tropa
Ahora bien, hay aspectos de su planteo, y del documento de Unidad Popular que cita, que son absolutamente inaceptables.
¿Por qué comienzo con Malvinas? Cuando la dictadura militar argentina agonizaba, tratando de recuperar algún prestigio "nacionalista", se lanzó a la aventura "patriótica" absolutamente criminal y destinada al fracaso de intentar la recuperación de las Malvinas yendo a la guerra contra el Reino Unido. Fue una prolongación del terrorismo de Estado con los mismos métodos y la misma represión contra el pueblo argentino. La excusa nacionalista era puro verso, a los militares fascistas no les importaban las Malvinas en absoluto, solamente querían aferrarse al poder un rato más.
Esa guerra vergonzosa trajo una lección de las que lamentablemente sólo vienen con la sangría. La lección es que este TIPO de fuerzas armadas, pretorianas, mercenarias, represivas, estructuralmente antipopulares, y además en una "guerra convencional", son totalmente incapaces de enfrentar al imperialismo.
Son dependientes del imperialismo en estructura, tipo de armamento, entrenamiento, formación ideológica, hipótesis estratégica, cultura, y hasta financiación. ¿Por qué, si no, las actuales "misiones de paz"? Es como querer que la nata combata a la leche.
Las fuerzas armadas argentinas fueron incapaces de derrotar a las del Reino Unido, lo mismo pasó en Irak y en Libia. Y suponer que las fuerzas armadas uruguayas se van a transformar en un VietCong uruguayo es absurdo.
La guerra es la continuación de la política por otros medios, las fuerzas armadas son un medio de guerra, el TIPO de fuerzas armadas viene dado por el tipo de guerra, y por ende el tipo de política. Las fuerzas armadas latinoamericanas son fuerzas clasistas, son ejércitos pretorianos burgueses, su política no viene porque tengan jefes fascistas y torturadores, los tienen para tener esa política y hacer ese tipo de guerra. No podríamos pensar que Mao se plantease "reformular" las fuerzas armadas de Chiang Kai-shek depurándolas de jefes fascistas y torturadores.
Pero dejemos estos temas demasiado generales y vengamos a la coyuntura. Ricardo muestra claramente que el problema militar está inserto en los problemas de la coyuntura, de modo que tomemos algunos elementos.
> Volvieron las tropas de Haití, hubo un "homenaje" con muy llamativas declaraciones del ministro de defensa y el proyecto de un monumento a los 34 uruguayos caídos allí.
> Aparece un libro que plantea la tesis de un chantaje de grupos militares clandestinos hacia políticos en el gobierno para asegurar que la impunidad no se toque. Un aspecto lateral hizo ruido, se planteó acción judicial, no pasó nada.
> Plenamente confirmado el espionaje político en democracia por grupos militares clandestinos trabajando desde dentro de los organismos oficiales, los ministros de la época "no tienen conocimiento". El ministro actual tampoco.
> Tampoco nada sobre el comando terrorista de militares que amenazó de muerte a varios, entre ellos al ministro de Defensa. El Estado uruguayo ¡ni siquiera se presenta a dar cuenta de esto en la Comisión Interamericana de DDHH!
> Apología de la tortura por un milico retirado en un acto público, fue denunciado pero absuelto. Otro que hace unos años se había desacatado en Durazno no queriendo poner una placa recordando a una víctima de sus viejos "camaradas de armas", ahora va de jefe a la misión en el Congo. Otro más, y esta vez es el comandante de ejército, ilegalmente y en la cara misma del presidente cuestiona las reformas a la caja militar.
> Luego, el gobierno presenta por fin el proyecto de de reforma de la caja militar, y hay una protesta explícita e ilegal de los jefes militares, tolerada por el gobierno.
Con todo esto, queda plenamente confirmado una vez más:
* Las fuerzas armadas son un poder autónomo, un estado dentro de otro estado, de acción clandestina. Y ahora hacen ese trabajo clandestino para intentar bloquear la reforma que implica una pérdida PARCIAL de privilegios
* Son parasitarias, y para solventar su déficit corporativo arrastran al estado a la POLÍTICA EXTERIOR MERCENARIA
* Y ni siquiera ese militarismo sirve, se quedan sin nuevos destinos de "misiones de paz" y esto agrava el déficit estructural. NO SIRVEN PARA NADA.
Ahora bien, ante esto ¿qué haremos?
Primero, entender que son así por su propia NATURALEZA, y antes que nada QUÉ NO DEBEMOS HACER.
Ricardo cita palabras del comandante del ejército Manini: “Es evidente que solo tenemos dos opciones: o nos defendemos, aún en clara inferioridad de condiciones, siguiendo el ejemplo de la resistencia nacional que hace dos siglos acaudillara el general Artigas, o nos resignamos a pedirle a la potencia de turno que nos defienda. Por mandato constitucional y legal, pero sobre todo por la firme convicción de todos sus integrantes, el Ejército solo considera la primera opción”.
¿Vamos a ser cómplices de ese discurso fascista de Manini, la mentira de que las fuerzas armadas están para "defendernos" de una "invasión extranjera"?
Ocurre que fue al revés, fueron los jefes militares los que le plantearon a Vázquez que no estaban dispuestos a ir a la guerra, Manini es un rostro de piedra, ellos saben perfectamente que esa "primera opción" es la CERO OPCIÓN.
No tienen nada que ver con la montonera Artiguista, nacieron con las fuerzas armadas mercenarias de Venancio Flores creadas para la Guerra del Paraguay, y las crearon artificialmente Brasil y Argentina, con mercenarios, delincuentes y prisioneros, para que Uruguay pudiese participar en ese genocidio. No son genocidas por accidente.
Y Ricardo agrega por su cuenta lo siguiente:"Sobre el tema de la actitud ante una invasión extranjera, cuestión muy seria, que hay que tener siempre presente como posibilidad en el mundo actual, y sobre todo con una potencia económica y militar como es Brasil, de vecino...".
Nuevamente, el cuco de una hipotética invasión de Brasil como excusa para justificar estas fuerzas armadas, que son tan invasoras como esos supuestos invasores extranjeros, pero nada hipotéticos.
De 1973, plena dictadura brasileña, es el libro de Paulo Schilling "¿Irá Brasil a la guerra?", en el que denuncia todos los planes militaristas de Brasil. Pero tiene un capítulo sobre Uruguay ("Operación 30 horas"), en que se explica detalladamente el plan de 1971 de los militares brasileños de invadir Uruguay en la posibilidad de que triunfase el Frente Amplio en las elecciones de ese año. Dos cosas debemos decir al respecto.
a) 30 horas, porque ese era el cálculo de los especialistas militares brasileños de los que les llevaría derrotar a las fuerzas armadas uruguayas, así de inútiles son, o más bien hoy serían 30 minutos.
b) No hubo invasión brasileña porque hubo golpe militar uruguayo, con la misma finalidad. Les ahorraron el trabajo. Pero además los militares uruguayos lo dicen expresamente, su "doctrina" es la de la "autonomía táctica" pero al servicio de la misma "estrategia continental".
Las fuerzas armadas uruguayas son solamente un regimiento del ejército continental de ocupación. Entre ellas y las brasileñas hay una continuidad total, por eso fueron juntas a Haití, y los militares uruguayos actuaron bajo las órdenes del "peligro" brasileño sin ningún problema.
Lo que no tenemos que hacer es continuar con la mistificación de la "patria" que sólo sirve a la balcanización de nuestros pueblos. Ni el pueblo brasileño ni el argentino son nuestros enemigos ni podrían serlo, y las fuerzas armadas reaccionarias de esos países son enemigas potenciales, pero las "nuestras" son enemigas reales. La izquierda no ha podido desprenderse de la ideología burguesa y el cuento burgués nacionalista.
El ropaje "antiimperialista" de ese nacionalismo burgués es una torpe mentira para el militarismo.
Ricardo cita después un documento del Encuentro Nacional de Militantes de la UP: “...en el tema de la reforma de la Caja Militar... impulsamos la quita de los privilegios heredados de la Dictadura Militar, pero sin lesionar los intereses de la tropa... y que se ponga el tope de una canasta familiar a las jubilaciones militares ... que dejen de cobrar beneficios jubilatorios los responsables de los crímenes de la dictadura... El Ministerio de Defensa definió que no va a pedir Tribunales de Honor, que permitirían avanzar en este sentido”.
Sobre lo primero, lo que hay que decir es que es lo mismo que está contenido en el proyecto del Frente Amplio que critican.
No afecta a la tropa, y fija topes a las jubilaciones militares similares al de los otros jubilados. El del FA es más completo incluso, porque aumenta la edad jubilatoria.
Ambos, sin embargo, dejan intocados (porque no los mencionan) otros privilegios como jubilarse por el 100% del sueldo, e incluso el sueldo del grado superior. El de UP es peor, aparentemente, porque quiere quitar los beneficios de los responsables de crímenes de la dictadura PERO DEJÁRSELOS A LOS OTROS MILITARES.
¿Podríamos haber entendido mal, interpretar que UP dice eso y no lo dice? Para nada, porque el texto no solamente confirma eso sino que lo confirma diciendo LO MÁS REACCIONARIO E INCONCEBIBLE, reivindicando para ese "avance"... los tribunales de "honor" de los militares, institución fascista si las hay.
Pero lo realmente grave es que el FA y la UP, ambos, siguen sosteniendo la institución fuerzas armadas. Simplemente se naturaliza y justifica su existencia así como son. No hay nada en ninguna de esas dos fuerzas políticas que apunte a un verdadero programa popular sobre este tema:
DESMANTELAR LAS FUERZAS ARMADAS.
Desde el punto de vista teórico puede plantearse cómo se haría para crear un "ejército del pueblo". Pero hay un par de cuestiones elementales.
1.- El contexto. Es evidente que en estas condiciones políticas actuales nuestro pueblo no está en condiciones de crear un "ejército del pueblo". Lo otro es entrar en los versos de Eleuterio Fernández Huidobro.
2.- Y primero no empeores. Si se nos inunda en baño lo primero es cerrar la canilla. Si jugamos un partido con otro cuadro y algunos de "nuestros" jugadores lo único que hacen es tirar pelotazos en contra, primero hay que sacar de la cancha a esos vendidos.
Voy entonces a cerrar esta nota con dos referencias muy concretas a lo que son en realidad estas fuerzas armadas. Tiene que ver con ese monumento -que dudo mucho que alguna vez se haga- a los militares uruguayos muertos en Haití, en esa vergonzosa misión. Ninguno cayó en combate.
¿Por qué? Porque no había ningún combate.
De los 34, hay 6 que murieron en un accidente aéreo. ¿Cómo se produjo?
La fuerza aérea enviaba pilotos insuficientemente preparados, falsificando las horas de vuelo. Esto se hacía institucionalmente, y con pleno conocimiento del ministro de defensa e incluso de la comisión de defensa del senado.
A ninguno le importaba que se arriesgase inútilmente la vida de los militares, mientras se pudiese hacer algún mango.
Pero hay un muerto más, que no ha sido contado entre los 34.
En la base naval de Port Salut en Haití, los marinos uruguayos violaron a un haitiano. Lo filmaron, para alardear de su crimen. Ante una denuncia de una organización social haitiana, un vocero de la marina aseguró que los mandos habían investigado, interrogado a todo el personal, revisado todos los celulares, y que todo era una mentira, e iban a denunciar penalmente a esa organización haitiana por difamación.
Luego, el video de esa violación se filtró y la vergüenza se conoció mundialmente. Podríamos hacer el "monumento al soldado desconocido uruguayo", porque de ese vocero de la marina nunca se supo ni el nombre.
Unos meses después, un marino uruguayo que había estado en esa misma base naval en Haití, volvió a Uruguay.
También había sido abusado sexualmente por sus compañeros, de la misma forma que el joven haitiano. Había quedado con graves perturbaciones psicológicas. Y también todo eso había sido filmado.
Pero en este caso, esos enfermos mentales continuaron acosando a su "camarada", y empezaron a divulgar esas escenas por las redes sociales haciéndoselas llegar a los amigos y familiares de la víctima. Lo llevaron al suicidio.
Estas fuerzas armadas forman torturadores. Y además de todo, son una vergüenza.
Pido disculpas por esto que voy a hacer ahora, es de muy mal gusto, pero quiero ser claro en cuanto a estas "fuerzas armadas antiimperialistas". Voy a contar un chiste argentino del tiempo de la guerra de las Malvinas, un chiste horrible.
Dentro de las islas que las fuerzas armadas argentinas les quitaron temporalmente a los imperialistas británicos estaban las Sándwich del Sur.
Los británicos se acercaban, los argentinos destinaron a su defensa a unos "combatientes especializados" conocidos como "los lagartos", gente entrenada en la llamada guerra "antisubversiva", supuestamente preparada para combatir en las peores condiciones.
Los británicos traían a sus propios asesinos, un regimiento de "gurkhas", mercenarios reclutados en Nepal conocidos por su salvajismo. Por supuesto, los valientes "lagartos" se rindieron sin presentar combate. Y ahora va el chiste.
Escondidos, un lagarto veterano y un lagarto novato miraban a los gurkhas que desembarcaban.
- ¿Pero cuándo vamos a entrar en acción? - pregunta impaciente el novato.
- Perá, perá - dice el veterano confiado - vos dejá que desembarque una mujer embarazada y vas a ver que la reviento a patadas
REFERENCIAS
Sobre el fraude en las horas de vuelo:
http://www.elobservador.com.uy/fuerza-aerea-tambien-manipulo-uso-visores-nocturnos-n105917
http://www.elobservador.com.uy/viuda-piloto-uruguayo-muerto-haiti-sabia-horas-fraguadas-n105924
http://www.elobservador.com.uy/rosadilla-admite-la-oposicion-
que-las-horas-vuelo-fueron-alteradas-n105838
http://www.elobservador.com.uy/las-preguntas-que-el-gobierno-aun-no-respondio-n105815
http://rigofa2011.blogdiario.com/1291918408/uruguay-ffaa-fau-contrato-de-onu-no-menciona-la-ponderaci-n-de-horas-de-vuelo-/
https://www.pressreader.com/uruguay/b%C3%BAsqueda/20170518/282029032161556
http://www.bppcolor.info/?p=46
http://www.elobservador.com.uy
http://www.elobservador.com.uy
que-las-horas-vuelo-fueron-al
http://www.elobservador.com.uy
http://rigofa2011.blogdiario.c
https://www.pressreader.com/u
http://www.bppcolor.info/?p=46