|     Número 728 | 2012-03-15 | Año 7º  |   
   |         FUERA EL B.I.D. 
BANDAIMPERIALISTADESTRUCTORA! 
Concentración viernes 16 de marzo en Montevideo hora   18:30 Plaza del Entrevero Convoca: Encuentro Nacional de Trabajadores,   Estudiantes y Jubilados *** ¡¡¡ Vivan   los compañeros !!! 
Informamos que el día   ,martes 13 de marzo de 2012, falleció el Compañero Eugenio Rivera Kusawka en   Parque del Plata, Canelones, a la edad de 58 años. 
Eugenio “Kazuska” Rivera   (Nº 1936 en el EMR Nº 1) permaneció recluido desde 1975 hasta 1980 durante el   período del Terrorismo de Estado. 
El colectivo de CRYSOL   rinde homenaje a este auténtico  protagonista de la lucha del pueblo   uruguayo y hace llegar sus sinceras  condolencias  a sus   familiares, sus compañer@s y amigos. 
 ¡¡ Hasta siempre, Kazuska!!  CRYSOL 
 
  posta - postaporteñ@ 728 - 2012-03-15  
 
   |   
   |         Un buen regalo en los 87 de "El Bebe"  
(16 / 3 / 1925 -16 / 3 / 2012) 
En vísperas del viernes 16   de marzo en el que Raúl   Sendic Antonaccio cumple 87 años, su ex compañero y ex rehén   del fascismo, José Mujica, inmediatamente después de decirnos con cara de   circunstancias que si “El   Bebe” viviera todo el mundo estaría consultándolo sobre cómo   encarar tal o cual situación política, se refirió a la reciente marcha de UTAA por las calles   de la Ciudad Vieja –desde Plaza Independencia hasta las puertas del Instituto   Nacional de Colonización--, calificándola de “marchita desubicada” 
(programa “Retrato   hablado”, canal 10, lunes 12 de marzo)… 
En las noches de los tres   domingos previos a esta manifestación callejera de casi medio centenar de   personas encabezada por una docena de afiliadas y afiliados a UTAA reclamándole a   gritos al gobierno respuestas y no más cuentos ni amenazas, 
“Todos con la lucha de   Bella Unión” (una amplia y relativamente numerosa   coordinación que apoya esta nueva movilización cañera) pegatineó los muros   que rodean el Palacio Legislativo con unas fajas de papel pintado, bien   artesanales, hechas los sábados de tarde por manos muy jóvenes y muy   solidarias, en un par de sindicatos que brindaron sus locales y todo lo que   pudieron aportar, al servicio de la causa a la que Raúl Sendic Antonaccio dedicó   prácticamente toda su vida, sin abdicar jamás: “Tierra para quien la trabaja”, 
decían una vez más las pintadas, con el agregado que refleja el otro drama   del trabajador rural zafral, que es la imposibilidad de tener una vivienda   digna, además de la precariedad laboral: “… 
y Tierra para vivir”. 
Las fajas duraban en los   muros lo que dura un lirio; apenas pegadas, “manos anónimas” pagas que   aguardaban la retirada de los pegatineros sin sueldo, las arrancaban sin   demora, para pintar otras frases nada cercanas a la durísima realidad de los   “peludos”, con enormes letras coloridas que decían: 
“Hay cosas que   pasaron” (“plan Ceibal, baja del desempleo,   aumento de salarios”, etc., etc.), o 
“En mayo el FA cambia o   cambia”, o 
“El FA lo hacemos entre   todos”… 
Así fue, hasta que llegó la   acampada en la “Avenida de las Leyes” y Colombia, a la espera de una reunión   de UTAA con el directorio de Colonización, que la suspendió porque los   señores no dialogan bajo presión (aunque sí hubo charlas no muy formales con   algunos legisladores oficialistas y de la “oposición”, que dijeron cosas muy   vagas y nada comprometedoras, con frivolidades tales como que habría que   echar mano al famoso superávit del Estado o a los fondos de las AFAPs para   comprar tierras y arrendárselas a los cañeros, en lugar de expropiar   latifundios y desafectar enormes extensiones de territorio enajenadas por   multinacionales de la depredación y la contaminación). 
Durante esos tres días de   actividades a la intemperie en las que los “peludos” nos ponían al tanto de   cómo venían ocurriendo las cosas y cómo tratarían de seguir peleándola tanto   desde Bella Unión como en la capital, nadie se atrevió a despegar fajas o   blanquear los muros pintados a plena luz del día por la misma gente de UTAA. 
Lo que se vivió en la   acampada, por la que pasó a saludar y dejar unos pesitos pobres un montón de   gente humilde, atenta y sensible (además de un sinnúmero de sindicatos y   agrupaciones sindicales y organizaciones barriales), fue sentido por muchas y   muchos como una celebración anticipada y merecida del cumpleaños de “El   Bebe”, cuyo espíritu y corazón revolucionario, estuvieron ahí metidos todo el   tiempo, 
apoyando, dando ánimos,   alentando, incluso “matándose de la risa” (por no llorar, la verdad) cuando   alguien con cierto sentido de humor negro, arrimó una revistita oficial con   un reportaje a su primogénito Raúl Fernando, en el que éste nos entera de lo   bien que estamos los orientales, diciéndonos que 
“(…) antes para comprar   una computadora tenías que vender una vaca; ahora, con la venta de una vaca,   podés comprar dos y hasta tres computadoras (…)”… 
Para las más veteranas y   los más veteranos, aquello fue –es—  como un volver a la mocedad, a   aquel ardor en el alma provocado por las primeras marchas cañeras, un   contagiarse de este ardor de hoy que también va ganando las almas de una   pequeñísima pero queridísima multitud de muchachos y muchachos de pueblo pobre   y digno, que sabe que el pasado no vuelve… 
…Pero que sí vuelven las   cosas que no se detienen con sentencias majaderas e irrespetuosas de los que,   pese a su desprecio a sí mismos y a la conmoción de ver que sus pronósticos   derrotistas se van yendo al carajo, saben que el “El Bebe”, sin ponerse en   personaje –sólo con ser consecuente—, no hablaba por hablar y que en su   visión del futuro –nuestro presente--, había más de una “marchita” cañera y   “desubicada”, más pegatinas saboteadas, más alcahuetería, también, pero,   también, más claridad en el horizonte, más visibilidad del enemigo, mejor   identificación de los malos amigos, y, por fin, mayor conciencia popular   lenta pero sólidamente afianzada en la “comparancia” de actitudes y hechos   que son los que, a la corta o a la larga, definen el partido a favor de los   más ju stos, que, no en vano, son los más jodidos y los más infelices, al   decir de Don José. 
Un regalo para “El Bebe” y   para nosotros, es, pues, en esta fecha, la transcripción de lo escrito en   1987 por este alguien que “si viviera lo estaríamos consultando” (si   actualizamos los números, todo es más grave; más pérdida de soberanía y más   saqueo, por cierto). 
Dice así (y da para sentir   fuerte que no es una exageración que ¡El   Bebe Vive!!!): 
 
“LA TIERRA, UN TEMA TABÚ QUE VUELVE Hay temas molestos, que son   apartados una y otra vez con desdén, y vuelven, porfiadamente, cada día más   desafiantes. Uno es el de la distribución de la tierra, donde el monopolio de   un grupo de familias sobre un tercio de la superficie del país se ha venido a   agregar, en los últimos años, el acaparamiento por extranjeros de otra   tajada, generalmente fronteriza, que ya llega al 8 por ciento del territorio   y sigue creciendo *. 
Respecto al tema latifundio   y reforma agraria, hace tiempo que desapareció del repertorio de los   políticos. Es que a medida que decrece la población rural –de 318.000 en 1970   264.000 en 1980-, decrecen los votos del campo y, por consecuencia, la   repercusión de sus problemas en la mayoría de los políticos. 
Y en lo relativo a la   extranjerización de la tierra, cuando surge un grito aislado, como fue el   proyecto de Carlos Julio Pereyra para contenerla –recientemente reiterado-,   la respuesta de la mayoría fue casi de mofa. 
Nuestro campo se pobló   siempre con inmigrantes, dijo Jorge Batlle, tratando de confundir a aquellos   humildes colonos que venían de Europa con un atado al hombro a trabajar, con   los actuales capitalistas que compran campos para especular (un 50 por ciento   de las tierras en manos de extranjeros con porciones mayores a 2.500 hás.) 
. También parece una burla que Juan Raúl Ferreira dijera que si nuestras   embajadas no ofrecieran tierras en el exterior, habría que reprochárselo como   una omisión. 
Mofa y burla porque ambos   políticos habían participado en aquel compromiso de la CoNaPro de 1984, que   decía: 
"Análisis del problema   de la extranjerización de la tierra en particular, tendiente a legislar con   vista a la prohibición de la compra de tierras por parte de extranjeros no   residentes". 
 
Un 10 de setiembre distinto  
  En este 10 de setiembre de   1987 hubo múltiples organismos que volvieron a levantar en alto el Reglamento   de Tierras elaborado en 1815 por Artigas, y con gran apoyo popular celebraron   actos destinados a reclamar su cumplimiento. 
Y otra vez resonaron las   sencillas frases de aquel Reglamento: 
"Artículo 6: 
(…) Se dedicará a fomentar con brazos útiles la población de la campaña. Para   ello revisará en cada una de sus respectivas jurisdicciones los terrenos   disponibles, y los sujetos dignos de esta gracia con prevención que los más   infelices serán los más privilegiados. 
En consecuencia, los negros libres, los zambos de esta clase, los indios y   los criollos pobres, todos podrán ser agraciados con suertes de   estancias". 
"Artículo 7: 
Serán igualmente agraciadas las viudas pobres si tuvieren hijos, serán   igualmente preferidos los casados a los americanos solteros y éstos a   cualquier extranjero". 
Este año, el Movimiento de   Aspirantes a Colonos, el Movimiento por la Tierra y otras instituciones   hicieron actos públicos y propaganda reclamando el cumplimiento de la   voluntad de Artigas. También AFInCo, sindicato que agrupa a los trabajadores   del Instituto de Colonización, sacó un folleto ilustrativo sobre la gran   estafa que se ha consumado sobre el agro. 
Algunos datos: 
La tierra productiva del   país alcanza a 16:500.000 hás., es decir un 87 por ciento de su territorio. 
*   6,1 hás/hab.   --- Uruguay 
*  0,5 hás/hab. ---   Promedio estimado para países desarrollados 
*   0,27 hás/hab.   --- Promedio estimado para países subdesarrollados 
Superficie 
*   El 85 % de   los establecimientos familiares ocupan el 25 % de la superficie, mientras el   15 % de las unidades capitalistas la hacen en el 75 % restante. 
*  De la tierra   productiva del país, la superficie colonizada no alcanza al 3 por ciento. 
*   El área   incorporada a Colonización, desde marzo de 1985, no alcanza al 0,01 por   ciento (1.340 hás. en dos años). 
A este ritmo, se necesitarían 20 mil años para colonizar el país con un   reparto justo de tierra como quería Artigas 
*   El estado, a   través del Banco Central, compró deudas incobrables cuya garantía son más de   600.000 hás., que deberían por ley pasar al Instituto Nacional de   Colonización (INC). 
Población rural 
Sólo en los últimos 10 años   ha emigrado casi un tercio de la población rural. 
Promedialmente emigran   6.000 personas por año. 
1970 --- 318.166 habitantes 
1980 --- 264.216 habitantes 
17 por ciento menos 
En un país que se dice es   agropecuario, sólo el 8 por ciento de la población del país vive en el medio   rural. 
Existen decenas de miles de   familias dispuestas a trabajar la tierra. Colonización ha entregado   fracciones sólo a 4.000 familias en sus 39 años de vida. 
El INC adjudica   promedialmente una fracción por mes. 
Estancamiento de la   producción  
*  La producción   creció menos del 1 por ciento anual en los últimos 10 años. Como la población   ha aumentado en un porcentaje ligeramente superior, el producto bruto por   habitante disminuyó. 
*   Sólo el 10   por ciento de las tierras dedicadas al pastoreo es mejorada con nuevas   especies o fertilizantes. 
*  Los suelos   uruguayos sufren un deterioro por uso inadecuado que origina una pérdida de   20.000 hás. de tierra por año. 
Este problema afecta el 10 % de las tierras productivas. 
*   Las   condiciones económicas hacen que se torne no rentable la aplicación de   técnicas disponibles. 
*    A dos   años de gobierno democrático no existe un plan mínimo de colonización. 
Medidas drásticas sobre la tierra, punto común del   pueblo 
  Está culminando la campaña   pro referéndum con la recolección de firmas en los departamentos del   interior, y se está viendo que en los mismos las firmas recolectadas superan   en algunos casos en más del doble los votos que sacó el Frente Amplio. Quiere   decir que alrededor del referéndum se ha logrado transitoriamente ese frente   grande que venimos postulando como salida para el país. 
Hay que reconocer que la   presentación por parte de una fracción blanca de un proyecto que declara nula   la deuda externa contraída por gobiernos de facto, constituye el adelanto de   otro posible punto de coincidencia en uno de los problemas que más miseria   está sembrando en nuestro pueblo. 
La tierra puede ser otro   punto común para el programa de un frente grande. 
Llevar adelante los   proyectos contra la extranjerización de la tierra, el pasaje de las tierras   embargadas por el Banco Central a Colonización, el pasaje de tierras   fiscales, en especial los latifundios del Ministerio de Defensa a   Colonización, fijar un límite a la superficie que puede tener una sola   familia, etc. 
Y las 8 horas y un aumento de salario real para el peón de estancia, que hoy   está en más de un 30 por ciento menos que hace 15 años. 
Tenemos esos vergonzosos   14.000 pesos para un peón, que fijó hace un par de meses el Ejecutivo, justo   en el momento que el precio de la lana se fue al doble en dólares y a más del   triple en pesos. 
Es la miseria del sector   del pueblo que vive o aspira a vivir en el campo, la que está reclamando a   gritos esa conjunción popular de fuerzas. 
  
Raúl Sendic   Antonaccio,   1987”.- 
* Ya llega,   en 2012, al 33%. 
  
enviado 
  
GABRIEL CARBAJALES 
- postaporteñ@ 728 -   2012-03-15  
 
 
 
   |   
   |         HAITÍ: 
OCHO AÑOS DE OCUPACIÓN MILITAR 
Se han cumplido ocho años de la invasión militar a   Haití por Estados Unidos Francia y Canadá derrocando a un gobierno   democrático. Luego, las Naciones Unidas validaron ese acto   imperialista y enviaron en junio de 2004 una fuerza multinacional llamada   MINUSTAH (Misión de las Naciones Unidas para la Estabilización de Haití) para   prolongar la invasión y continuar despojando al pueblo haitiano de sus   derechos. Este pueblo de afrodescendientes que logró la primera y   única revolución de esclavos triunfante y abrió el camino de Independencia de   nuestro continente, que ha sufrido y sufre las peores catástrofes sociales y   naturales, está impedido de ejercer su soberanía para resolver sus problemas. Se lo pretende ayudar con esa ocupación militar, pero   solo un centavo por cada dólar de ayuda internacional llega a ellos. En cambio, la MINUSTAH llevó una epidemia de cólera que   ha provocado más de 7.000 muertos y más de 500.000 afectados, y se suma a la   catástrofe del terremoto de 2010 cuyas terribles consecuencias siguen   presentes hasta hoy. Uruguay es partícipe y cómplice día tras día de esta   violación de los derechos de los haitianos, además de agregar la violación   en el sentido literal de haitianos como Johnny Jean realizada por   soldados uruguayos que siguen impunes hoy por este delito para vergüenza de   todo el país. Estos atropellos y otros (represión, torturas,   violaciones) por parte de la MINUSTAH continúan. Las FFAA uruguayas no cumplen en Haití ninguna función   de "defensa nacional". Por el contrario, están allí al servicio del orden   imperial que nos oprime y explota a nosotros también, cobran por ello   prebendas inaceptables y consumen recursos que pagamos todos nosotros, un   millón de dólares por semana que además desvían en actos de corrupción para   beneficio personal de su casta de oficiales. Ensayan en Haití, reprimiendo a un pueblo que sufre la   peor explotación y la más extrema pobreza, el modelo que quieren aplicar   abiertamente, y lo dicen, en todo el continente. El parlamento uruguayo prorroga año tras año, sin   discusión y casi a escondidas, la presencia de tropas uruguayas en Haití, y   destina nuevos hombres y recursos. 
La justicia uruguaya ni siquiera ha investigado a fondo el caso de Johnny   Jean. Tras ocho años, nada de lo que dijeron que harían han   hecho; han llevado más miseria, represión, y despojo. No han   "estabilizado" Haití; el pueblo haitiano rechaza cada vez más esta   ocupación y se rebela. En cambio han amparado una farsa de democracia y la   instalación de un gobierno ilegítimo que trae de nuevo a los partícipes de la   dictadura de Duvalier, una de las más sangrientas de la Historia. Llamamos a todos a repudiar esta situación, y a exigir   el retiro inmediato de las tropas de ocupación, volcando esos recursos a una   verdadera ayuda humanitaria para el pueblo haitiano, una ayuda sin armas ni   represión que respete la soberanía de Haití y restablezca la dignidad de   Uruguay. Porque son hambre y dolor para los haitianos, porque   son vergüenza nacional para nosotros  
 FUERA TROPAS DE   HAITÍ QUE LAS VIOLACIONES NO QUEDEN IMPUNES 
 
  Coordinadora por el retiro de tropas de  Haití 
 
- postaporteñ@ 728 -   2012-03-15  
 
   |   
   |         SI TUVIERA UN MARTILLO??? 
Tengo algunas   preguntas que hacer 
  
  ¿Cuántos centros de   enseñanza pública hay en este país? Cuántos centros de enseñanza privada hay   en el Uruguay? 
 ¿Cuántos centros de   enseñanza pública no se llueven en el país?  ¿Cuántos centros de   enseñanza privada se llueven? 
 ¿Cuántos centros de   enseñanza pública cuentan con un plantel de profesores estable que concurren   todos los días a dar clase? 
¿En la enseñanza privada   falta alguna vez un profesor? 
 ¿Los alumnos de la   enseñanza pública van siempre bien comidos a los centros de estudio? 
¿Algún alumno de la   enseñanza privada pasa hambre porque no tiene que comer? 
 Sin duda cuando   terminen los estudios unos estarán mejor preparados que otros y tendrán a su   cargo los mejores trabajos y los puestos de decisión. 
Los otros se ganarán la vida como sea y muchas veces ni siquiera eso. 
Se produce una criba, una separación. 
Unos tendrán y otros casi no tendrán. 
Alguien me contaba que con   la salud había ocurrido algo parecido, casi se destruyó el Hospital de   Clínicas y  desapareció la producción de medicamentos. 
Hoy los que pueden tienen   una mala atención privada y medicamentos muy caros que los pobres no pueden   tener. 
Miro los barrios pobres y   los asentamientos, lugares insalubres, de muy poca escuela, donde las más de   las veces no se come, donde se sospecha que la hora es la eternidad, donde   nada cambiará y siempre será miseria, donde la esperanza tiene pocas   probabilidades de sobrevivir. 
En los otros barrios se   planean viajes, fines de semana divertidos, se consume alcohol y drogas   importados y se arman hasta los dientes para cuidar lo que el derecho les   garantiza. 
La vida es una gran diversión, consumismo y ferocidad contra los que no   pertenecen a su mismo nivel. 
Existe el pánico ante la   perspectiva del aburrimiento. La adrenalina sube unos puntos ante la   posibilidad de transformarse en héroes cazadores de pobres aunque tienen   mucha confianza en sus fuerzas armadas, que bien saben, siempre estarán de su   lado. 
 El país es   suyo.  
Lo garantiza la   jurisprudencia y los aparatos de represión. 
Al final de cada episodio sólo se contarán sus hazañas, su valor, su   elegancia, su bien vestir y su buen gusto. 
El resto será olvido, frío,   tristeza y continuación de la miseria, aunque siempre la gente de los barrios   pobres tendrá la posibilidad de integrarse a los aparatos represivos de los   que tienen, si lo hacen podrán gustar de impunidad, alguna pequeña venganza y   un idiota ejercicio de poder contra los suyos. 
Todo muy pobre porque   cuando se precise descargar alguna culpa les tocará a ellos. 
Como escuché en una canción   que "la injusticia es madre de la violencia" y me pregunto cómo lo   dice Miguel Hernández "De   dónde saldrá el martillo verdugo de esta cadena" 
De la palabra latina "criba”,   separar, viene la palabra criminal, y si los planes de los que tienen se   cumplen se podrá  llegar a criminal antes de dejar de ser niño y como   tal se lo podrá castigar. 
 Es muy injusto. Los   que tienen no se proponen terminar con la pobreza sino con los pobres. Ya no   alcanza con esconderlos para que los ricos que vienen de otros países no los   vean. 
Se impone el exterminio o   la cárcel y al final nos veremos cómo desarrollados. 
Como bonitos, ejemplo y cultos. 
Decidores de frases brillantes que serán citadas en los informativos,   revistas, diarios y conferencias aquí y en todos lados. 
El martillo que   rompa las cadenas saldrá de los barrios y zonas humildes donde viven los que   menos tienen y que no se dejan comprar con promesas mediocres e   indignas  o que nunca se cumplirán 
 
  
BITTAN - 
postaporteñ@ 728 -   2012-03-15  
   |   
   |         LA GUERRA, CONTINUA??????......SI!!!!!! 
Seguimos en   dictadura? 
 Ha terminado   la represión contra los que aspiran ser iguales? 
El último empuje de esta   guerra, que creo no terminó, es la declaración del jefe de la banda de   asesinos llamada Ejército Nacional del Uruguay. 
Ese hombre dice que no hay   por qué pedir perdón, que la ferocidad y agresividad contra gentes, por lo   general desarmadas, sorprendidas, humildes, pobres, sensibles, respetuosas de   la igualdad de posibilidades y los derechos del ser humano, se volverá a   repetir siempre que sea necesario. 
Hace un tiempo un productor   de leche de una zona rural dijo en la televisión, y muchos pudimos verlo, que   no tendría ningún problema en matar a quién no teniendo propiedad amenazara   la suya. 
Hace un par de días este   hombre ve pasar por la calle frente a su casa personas que él cataloga como   sospechosas y cree que es su deber y su obligación pararlos y decirles que la   vía pública no es tan pública cuando pasa frente a su casa y que tienen que   irse del lugar. 
Esto lo hace contra   uruguayos que no visten como él, que no viajan en una cuatro por cuatro, y   que no parecen tener lo mismo que él tiene. 
La respuesta de estos   uruguayos frente a la agresión es un tiro que mata a este   "justiciero" aspirante a "El escuadrón de la muerte". 
 El barrio llora.   Postula que el trabajo tiene como resultado el bienestar, que si esta gente   tiene propiedades y riqueza es porque se hizo trabajando y que esto les da   derecho a defender lo que tienen a sangre y fuego. 
Se planifican medidas de   denuncias y se reclaman medidas punitivas contra los que no tienen,   "vagos", "delincuentes", "desocupados" 
El gobierno que impulsa   esta forma de país productivo ha tomado partido en esta guerra como cualquier   otro gobierno que es gobierno y piensa quizás, tratando de quemarse lo menos   posible con la franja de votantes pobres que ha defraudado, acceder a los   pedidos de los partidos tradicionales poniendo el aparato represivo del   estado al servicio de los que tienen. 
Como siempre lo hizo un   gobierno de este tipo, después vendrá la tortura, el robo, la violación,   asesinatos, la desaparición y nuevamente la impunidad. 
 También con todo esto   llegará el reclamo de parte del gobierno que sus asesinos, funcionarios   estatales, son en realidad honorables caballeros que han cumplido con su   deber, que merecen premio y no castigo. 
Por supuesto ninguna   condena!!!. 
Allá en los comienzos del   Uruguay como país ya se encarceló a los uruguayos que no podían demonstrar   que trabajaban, que eran explotados por un patrón. 
Así se aniquiló a los   gauchos, a los indios y a los negros cimarrones. 
A eso se le llamó   pacificación. Hoy se discute sobre a partir de qué edad se tendrá en cuenta   como criminal o delincuente, a pesar de que muchas canciones reclaman   atención para la niñez oficialmente esta se acortaría. 
Los aparatos represivos del   estado han hecho razias en los barrios más humildes de Montevideo en busca de   drogas y armas. 
En los barrios más ricos donde todo el mundo sabe que hay drogas y armas no   se ha ejecutado ninguna razia, a los ricos no se ha sacado ningún arma. 
No estoy defendiendo las   drogas. 
Lo que estoy condenando es   el que nos estén desarmando, el que nos estén juzgando culpables por ser   pobres. 
La justicia para mí pasa en este momento por una palabra " RESISTIR"-,   terminar con la prepotencia de los poderosos. 
 Terminar con su   impunidad. 
Tratar de conseguir que nuestra fuerza en algún momento se transforme en   justicia e igualdad. 
 No nos   entreguemos sin combatir, sin pelea. 
Tratemos de que nuestra voz   se escuche y que cuente lo distinta que es la verdad de lo que dicen   televisión, radio, revistas y diarios que lloran cuando el que tiene sufre y   no se da cuenta del sufrimiento de la miseria de los más. 
 A pesar nuestro la   guerra continua, hay que asumirla y ver de qué lado está cada uno. No es malo tomar partido. 
 
  
LUIS C 
- postaporteñ@ 728 -   2012-03-15  
 
 
 
   |   
   |         "Tiro Suizo.." 
Estimada Gente: 
Cómo en todas las cosas de   la vida , se me ocurre, ha llegado el momento de "cerrar" el   espacio que "parasitan" los "tiros suizos" o pegar un   salto de calidad y tomar las precauciones necesarias para que un montón de   personas , de Compañeros , no nos quedemos sin la opinión y sin las   capacidades que demuestran Compañeros a la hora de transmitir....tomo por   caso a la Compañera Verónika o a Jorge.. 
.Desarticular con   argumentos , con postura política y con altura los hechos puntuales a los que   nos han llevado un montón de personas (ayer "compañeros" ) va a   significar el trabajo de gente que piense , de gente que escriba y se   manifieste, de gente que ayude a pensar y de gente que ayude a pasar el   mensaje.... 
A priori digo que he   aprendido a no "tragarme la pastilla" fácilmente , que , como   cualquier hijo de vecino, puedo equivocarme....pero también sé que cuento con   elementos cómo para saber que no ha habido mala intención en la   "Posta" ..... 
Acuerdo total y   completamente con los Compañeros que reclaman que de ninguna manera , y sobre   todo en nombre de ninguna falsa pluralidad , los "tiros suizos"   puedan seguir participando con total impunidad.....de ahí es que pienso que   llegó el momento de dar el salto de calidad y poner este espacio al servicio   cierto de los que pretenden, pretendemos, que el proceso uruguayo retome el   camino que nunca debió abandonar. 
Creo que es uno de los pocos casos en lo que acuerdo con aquello de que   "la casa se reserva el derecho de admisión...." 
Con el compromiso de   siempre, aquel abrazo 
  
WALTER CASTILLO 
- postaporteñ@ 728 -   2012-03-15   |   
   |         Nueve años sin Rachel Corrie 
(1979-2003) 
Rachel Corrie tenía 23   años. 
Estaba en Gaza para   solidarizarse con el pueblo palestino, víctima del fascismo israelí. 
Quiso impedir la demolición de una casa por parte del ejército de ocupación,   pero la topadora la arrasó junto con ella.  
Amnistía Internacional   condenó la muerte y recordó que“el   ejército israelí ha demolido más de 3.000 hogares palestinos en los   territorios ocupados, así como extensas áreas de tierra agrícola, propiedades   públicas y privadas e infraestructura de acueductos y electricidad en zonas   urbanas y rurales. 
Las motoniveladoras   usadas para las demoliciones han matado a civiles palestinos, pero hasta la   fecha ninguna investigación cuidadosa ha ocurrido". 
En la última carta a su   madre, días antes de ser asesinada, Rachel le decía: 
“Esto tiene que terminar. Tenemos que   abandonar todo lo otro y dedicar nuestras vidas a conseguir que esto se   termine.  
No creo que haya nada   más urgente. Yo quiero poder bailar, tener amigos y enamorados, y dibujar   historietas para mis compañeros. 
Pero, antes, quiero que   esto se termine. Lo que siento se llama incredulidad y horror. Decepción. 
Me deprime pensar que esta   es la realidad básica de nuestro mundo y que, de hecho, todos participamos en   lo que ocurre. 
No fue esto lo que yo   quería cuando me trajeron a esta vida. No es esto lo que esperaba la gente de   aquí cuando vinieron al mundo. 
Este no es el mundo en   que tú y mi papi querían que yo viviera cuando decidieron tenerme”. 
Luego de ver la obra de   teatro que se hizo sobre la base de este y otros textos de Rachel, Mario   Vargas Llosa escribió en “El   País”:  
«Para cualquier persona no cegada por   el fanatismo, el testimonio de Rachel Corrie sobre una de las más grandes   injusticias de la historia moderna —la condición de los hombres y mujeres en   los campos de refugiados palestinos, donde la vida es una pura agonía— es, al   mismo tiempo que sobrecogedor, un testimonio de humanidad y de compasión que   llega al alma (o como se llame ese residuo de decencia que todos albergamos). 
 Para quienes hemos visto de cerca   ese horror, la voz de Rachel Corrie es un cuchillo que nos abre una llaga y   la remueve». 
 
juan-del-sur.blogspot.com 
 
 
 
  
Juan del Sur - postaporteñ@ 728 - 2012-03-15   
  |   
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario