jueves, 22 de marzo de 2012

Donde veo un genocida le acomodo el camuflaje de un acto del perdón

Número 722 | 2012-03-06 | Año 7º

NUESTROS ASUNTOS de Ayer y hoy...


Mariano Moreno y el capitalismo de estado


Por Andrés Soliz Rada *


La Revolución del 25 de mayo de 1810 tiene, como todo acontecimiento histórico, elementos estructurales y coyunturales.
La profundidad y vigencia de la Revolución de mayo están marcadas por el “Plan de Operaciones”, escrito por Mariano Moreno entre el 17 de julio y el 30 de agosto de 1810, por encargo de la Primera Junta de Gobierno de Buenos Aires, en el que puso los cimientos del capitalismo de Estado para la América indo mestiza.
Su genialidad hizo que precediera en 31 años a la clásica obra “Sistema Nacional de Economía Política”, de 1841, de Federico List, la cual demuestra que la emergencia de las grandes potencias, Inglaterra, la primera de ellas, se basó en el proteccionismo y no en el libre comercio, predicado por Adam Smith.
El “Plan de Operaciones” fue escrito 59 años antes de la famosa carta de Marx a Engels, de 29 de noviembre de 1869, en la que advierte que la liberación de Irlanda del imperio británico no será obra del proletariado inglés, como se infería del “Manifiesto Comunista”, sino de la lucha de liberación nacional de los irlandeses.
El “Plan de Operaciones” fue redactado 111 años antes que Lenin dejara establecido, en el Segundo Congreso de la Internacional Comunista, de 1921, que la contradicción fundamental en las colonias y semicolonias opera entre naciones opresoras y naciones oprimidas.
En estos últimos 200 años, ningún pueblo se ha zafado de la opresión colonial o imperialista o ha debilitado su sumisión sino a través de Estados nacionales que avanzaron en procesos liberadores.
Así ocurrió en el México de Lázaro Cárdenas, en la Turquía de Kemal Ataturk, en la India de Mahatma Ghandi, en la Indonesia de Sukarno, en la China de Mao, en el Vietnam de Ho Chi Min, en la Yugoslavia de Tito, en la Cuba de Castro, en la Bolivia de Paz Estensoro, en la Argentina de Perón o en la Sudáfrica de Mandela.
Los Estados nacionales se abrieron paso, principalmente en el viejo continente, enfrentando a fuerzas feudales que impedían su nacimiento.
En las colonias y semicolonias, la lucha por similar objetivo enfrenta a imperialismos que ahogan sus esfuerzos. No es casual que Francis Fukuyama hubiera sostenido en “El Fin de la Historia”, que “la Teoría de la Dependencia es la gran enemiga a ser destruida”, ya que advierte que la consecuencia práctica de este planteamiento es la construcción de Estados nacionales, que impiden que la dominación colonialista se consolide (1).
1.- Theotonio dos santos: “La teoría de la dependencia”. Editorial Plaza & Janes. Buenos Aires-Argentina, 2003. Página 88.
*Nota de Carta Abierta Francia: Andrés Soliz Rada es abogado, periodista, dirigente sindical, profesor universitario y político boliviano. Fue uno de los más destacados defensores de los recursos naturales de Bolivia. Fue nombrado Ministro de Hidrocarburos por el presidente Evo Morales.
Fuente:Rebelión, 17.05.10
---


El artículo entero está en REBELIÓN; por razones de espacio solo tome este inicio de la larga nota  como de resumen de  Soliz Roda; para hacer alguna reflexión
Como no podía ser de otra manera soy un habitué de la información con total independencia de las fuentes; es así que vicho la CNN como a TELESURTV, leo a Maquiavelo y a Goebbels  que son las fuentes Ideológicas del Neo-Liberalismo que azota el planeta tierra con amenazas apocalípticas justamente usando la información como arma de sometimientos a sus crueles designios.
Es así que los principios de Libertad y Justicia los heredé de mi padre y el Bebe Sendic.
De gurí me decía mi viejo:" cuando por la noche algo te asuste no huyas toma precauciones e investigá".
Me decía El Bebe contestando a mis críticas: " hay que entender".
Mi viejo me enseño el arte de la caza que también sirve para la guerra y El Bebe Sendic me enseño a entender a mi gente pobre partiendo de sus NECESIDADES de profundas raíces culturales Heredadas.

Volviendo al tema: PLAN DE OPERACIONES,  Escrito por Mariano Moreno en 1810. Cualquiera puede evaluar que Artigas era sabedor de este Plan de Operaciones escrito por Mariano Moreno.
A no dudarlo, sería ingenuo y bien propio de mentes estrechas que existen enganchadas al DOGMA como la panacea universal; donde el Partido único y el multi-partidismo tal como lo caracterizó  Gadafi, es la dictadura de la edad moderna.
Se me ocurre decirles a la Izquierda Radical de mi país, LOS PUEBLOS NO CORREN, CAMINAN. Tenemos el ej., de Bolivia, Venezuela, Ecuador.
 A todo esto no estamos ante el Asalto al PODER sino ante un proceso que con ciertas dificultades y contradicciones, que no son antagónicas al tener programado el fin último el Estado Soberano de los pueblos, en proceso.
La lucha por la tierra paridora de vida que es la suma de los llamados: DERECHOS HUMANOS.
No voy a enumerarlos porque sería un asunto muy largo, en cuanto a derechos y deberes, Estos los encontramos en el Programa: Provisorio del reparto de la tierra que diagramo el Artiguismo.
Que era PROVISORIO a tanto no estaba definido la Concepción y programa del Estado Federal, que Artigas planteaba desde su concepción CONTINENTALISTA.
Ver los 20 puntos que eran portadores los Delegados de la Banda Oriental que fue saboteado por los porteños de la Asamblea Constituyente en Buenos Aires.

Entre otras cosas, escucho con mucha atención, la Radio CX36; así como muchos compañeros/as que escriben en distintos boletines que enumerarlos sería muy largo.
 Para mi es la forma de estar informado del acontecer del proceso de mi país.
Días pasados escuchando esta radio mate en mano, oigo a compañeros los viejos que aún sobreviven del 60, haciendo un llamado a la UNIDAD DE LA IZQUIERDA en apoyo del MOVIMIENTO SOCIAL de la lucha por la tierra me parece bien siempre y cuando no manipulen partidizando al Movimiento Social algo que siempre fue típico y bien propio de la concepción de partido sea de Izquierda o derecha.
Por hoy la dejo por aquí pero la seguiré; porque así es la exigencia de la LUCHA POR LA TIERRA. QUE AÚN NO CUENTA CON EL APOYO NECESARIO EH IMPERIOSO DE LA HORA.
Que debería unir a toda la Intelectualidad Hombres y Mujeres que posean un mínimo de solidaridad humanística y echen mano a su tarea de fundamentar la NECESIDAD DE UNA ASAMBLEA CONSTITUYENTE con la plena participación de los pueblos a nivel Nacional.
La Izquierda toda es la responsable de lo que está pasando.
El pueblo ya les dio la oportunidad, de  gobernar por dos veces y todos los que tuvimos alguna Militancia del 60 a la fecha somos responsables de este insufrible proceso al que no le pongo adjetivo por que ya se han escrito todos y estos no esclarecen nada.


Salud y buen viento. Dante......


 
el GRINGO DANTE - postaporteña nº 722 - 2012-03-06

 

Sobre el intercambio entre 

"Michael Hardt y John Holloway"
y
quien lo envió


publicado  en nº anterior

Estimados lectores de Posta:

A fuerza de ver determinadas cosas uno se acostumbra a pasarlas por alto, si ve que no vale la pena estar contestando todas las expresiones impertinentes o desubicadas que se formulan en los más diversos medios
La libertad de expresarse implica también que puedan difundirse opiniones de ese talante
Pero de idéntica manera, quienes participamos de otra forma de expresarnos o polemizar, no tenemos más remedio que hacer oír nuestra voz cuando leemos expresiones de la soberbia de un Sr. que firma Aragón Tercero, recomendándonos (a los “oscurantistas sesentistas” como pretende calificarnos) desde su olímpica sapiencia, determinadas lecturas
Me molesta la gente que insulta; me molestan los soberbios, me molestan los que creen que lo saben todo, los que se creen poseedores de la última “originalidad” en materia de pensamiento político, filosófico, científico, etc. y desde su pedantería miran con conmiseración a los demás
Me molesta la gente que se escuda en seudónimos, sobre todo si va a descalificar a otros o va a polemizar con alguien oculta atrás de ese escudo, sin dar la cara
Al autor de la nota, le digo que se quede tranquilo Ya leí el texto del intercambio entre Holloway y Negri (con cuyas tesis centrales no estoy de acuerdo) y lo leo, porque aun el pensador mas equivocado puede decir alguna verdad que pueda ayudarnos
No porque el ignoto Sr. Aragón Tercero nos haya” conminado” a hacerlo
FTTE.
JORGE MAIKI
- postaporteña nº 722 - 2012-03-06



 

El 21 de marzo el Estado Uruguayo 

pedirá perdón


¿ por quién y para qué?


El 21 de marzo esta previsto (en el ámbito de la reunión de ambas cámaras legislativas y con la presencia del Presidente Mujica, ministros y miembros de la Suprema Corte de Justicia) que el Estado uruguayo proceda a pedir perdón a las víctimas de las violaciones de los DDHH durante la pasada dictadura
Cuando el Estado pide perdón en este caso ¿a quién representa?
Si representase a la sociedad en conjunto,  respondemos que la gran mayoría de la sociedad fue de alguna manera victima de la dictadura
Exceptuamos de ese conjunto a la gran burguesía que se beneficio de la misma y aprovecho espléndidamente la ausencia de sindicatos para instaurar un orden militar en las fabricas y centros de trabajo
En todo caso es esta burguesía ( Cámara de Comercio, Cámara de Industrias, Asociación de Bancos, Asociación Rural, etc.) la que tendría que pedir perdón por haberse valido de la dictadura y colaborado con ella, en su propio beneficio
Debería pedirles perdón a todos los obreros que despidió por sospecha de ser “subversivos” y haber colaborado también en la puesta en práctica de la división de la sociedad en categorías A, B y C
Si el Estado representa al conjunto de los actuales poderes (incluido el gobierno actual) deberían en todo caso pedir perdón por no haber anulado hasta ahora la ley de impunidad y a continuación (para no quedarse en palabras) proceder a anularla de verdad (y no el jeroglífico jurídico que votaron como supuesta anulación)
Deberían echar mano a los archivos militares que tienen bajo cinco llaves encerrados y proceder a demandar a todos los jefes de cuarteles y divisiones militares de la época donde hubieron torturas, asesinatos, violaciones y desapariciones
Todos deberían comparecer bajo sospecha de culpabilidad, hasta que demuestren su inocencia Cosa harto difícil, pues en la organización militar cada jefe es responsable de lo que sucede en su órbita Muy pocos por cierto se salvarían, pues las violaciones de los DDHH fueron generalizadas
En todo caso esto es lo que debería hacer el Estado y gobierno actuales y no esta especie de farsa
Por mucho que critiquemos al FA y a este gobierno, es una aberración psicológica, política y moral que procedan a pedir perdón por crímenes que cometió una sección precisa (y en esa época relativamente autonomizada) del Estado: las FFAA y sus cómplices
A la cual están encubriendo con tamaño teatro
Ni este gobierno ni el anterior son responsables de los crímenes de la dictadura
Una notoria cantidad de militantes y simples ciudadanos simpatizantes del FA fueron víctimas de la misma
Pero este y los anteriores gobiernos son SI responsables de encubrirlos con esta  y otras anteriores farsas
 Son responsables de los pactos que han firmado con los milicos y que han ocultado a la ciudadanía Por hacer pasar por viejitos inofensivos a los sádicos que están en la cárcel de la calle Domingo Arena
Señalar como“un enfrentamiento entre dos bandos que tenemos que olvidar lo que fue, en particular a partir de 1973, una feroz represión, un terrorismo de Estado contra militantes desarmados e inermes
Por todas estas posiciones justificadoras de la impunidad y desmoralizantes para la ciudadanía que aun cree en ellos; por esto también deberían pedir perdón
Pero con pedido de perdón o sin ello, deberán igualmente los culpables responder por sus crímenes y recibir la pena correspondiente
El pedido de perdón no puede ser un sucedáneo o un sustituto de la justicia
Mantener la inalterabilidad esencial del aparato represivo, limitar al máximo la lucha de las organizaciones de DDHH y de todos los que siguen sintiendo sed de juicio y castigo.
Destilar algo de justicia a cuentagotas y esperar que el tiempo haga su obra, (que los represores vayan muriendo impunes como los del franquismo y los luchadores se vayan cansando y desmoralizando por los pocos resultados.
Presentar luego esas gotas de justicia como grandes logros, que diferencian este gobierno de los anteriores de los partidos tradicionales. Lo cual sirve para mantener votos e imagen Todo está calculado...
Y cada tanto, para remachar, una farsa engañosa y teatrera como esta a la que asistiremos el 21 de marzo...
 

Agrupación Nacional ProUNIR

 
ProUNIR - postaporteña nº 722 - 2012-03-06

 


Cromañón, Once y la precariedad de la vida


Por MARISTELLA SVAMPA 04/03/12 


La precariedad no es algo nuevo en Argentina, pero expandió sus fronteras en los 90, bajo el neoliberalismo: mayor incertidumbre y riesgo laboral, condiciones indignas de trabajo, enorme deterioro de los servicios y grandes ganancias empresariales son algunos de sus rasgos.
Los peligros de la precariedad fueron potenciados por la corrupción, tal como aparece dramáticamente ilustrado por diferentes hechos luctuosos que jalonan nuestra historia reciente: desde el “accidente” de LAPA (1999), pasando por la “masacre” de Cromañón (2004), la “tragedia” de los estudiantes del colegio Ecos (2006), y ahora los 51 muertos y más de 700 heridos de la estación ferroviaria de Once.
Se trata de hechos que conmovieron a la sociedad y conllevaron el surgimiento de organizaciones y movimientos sociales de familiares de las víctimas, que reclaman justicia, e interpelan de diferentes maneras al conjunto de los poderes públicos.
Más allá de las diversas formas de “nombrar” los hechos en sí (“tragedia”, “desastre” o “masacre”), estos movimientos de damnificados conceptualizan lo sucedido como algo más que un accidente, una desgracia o catástrofe producida por la negligencia y la imprudencia.
Antes bien, todos destacan que se trata de hechos criminales, evitables y no casuales, que remiten a una oscura trama de complicidades y aquiescencias, que engloba tanto a los agentes privados como al Estado; esto es, remiten a responsabilidades políticas, en sus diferentes niveles y jurisdicciones.
Frente a estas demandas, la respuesta de los gobiernos ha sido espasmódica, con políticas de corto alcance, a fin de frenar la presión de los familiares de las víctimas así como la indignación de la sociedad.
En no pocas ocasiones, esas respuestas apuntaron –hasta donde era posible– a clausurar las posibilidades de justicia, instalando la impunidad como marca.
En otros, hubo avances sustanciales, como en el caso de Cromañón.
Pero, por su gravedad, lo sucedido en la estación ferroviaria de Once vuelve a iluminarnos sobre la significación de la vida precaria en nuestro país.
Si la precariedad implica vivir en una condición de incertidumbre constante, cuando es potenciada por la corrupción, ésta va configurando una matriz criminal que transforma a las personas en cuerpos sacrificables o desechables, en función del lucro o la ganancia fácil.
Cromañón y lo sucedido en Once dan cuenta del carácter sacrificable de los cuerpos, que golpea de modo desigual; esto es, a los sectores más vulnerables, jóvenes y clases trabajadoras, pertenecientes a los sectores populares y medios.
Vista desde esta perspectiva, la noción de “sacrificio” recorre también la problemática de la megaminería, donde son los territorios los que aparecen en primer lugar como desechables, en función de la rentabilidad y la mercantilización, lo cual posteriormente repercute y tiene efectos visibles sobre los mismos cuerpos.
Los puentes no son casuales: tanto la megaminería a cielo abierto, hoy tan cuestionada por las poblaciones de diferentes provincias, como el estado del sector ferroviario, tan criticado y denunciado desde diferentes sectores, desnudan el sistema de alianzas económicas del Gobierno y ponen en entredicho su relato progresista.
Pese a todas estas evidencias, no deja de sorprender que la Presidenta, lejos de tomar nota de los reclamos sociales, en el discurso de inauguración del año parlamentario, haya defendido de modo tan encendido la política de subsidios a las empresas así como también la megaminería. Nada en ese discurso apunta a abrir un verdadero debate sobre estas cuestiones y mucho menos, deja entrever una propuesta de cambio.

ENTREVISTA CON MARISTELLA SVAMPA
 

"Se revitalizó el Estado, pero se consolidó una matriz criminal"



Socióloga y referente del colectivo de intelectuales Plataforma 2012, SVAMPA cuestiona el entramado de corrupción y precariedad que hace de la población más vulnerable "cuerpos sacrificables" en beneficio de mayores ganancias.
"No hay voluntad política de repensar un Estado posneoliberal", dice
Si este es el Estado, ¿el Estado dónde está?
Quizá podría ser una de las preguntas que podríamos hacernos después de comprobar cómo un Estado que, entre otras cosas, está para garantizar la seguridad de los ciudadanos, no se sabe finalmente dónde estuvo para evitar que los trenes se terminaran transformando en una trampa como la que fue la estación Once, con 51 muertos y 700 heridos.
Para una socióloga como MARISTELLA SVAMPA, que es toda una experta en hacer trizas el relato oficial del planeta K, la explicación es sencilla, pero desoladora.
No se trató de un accidente, dijo a Enfoques, sino de "una suerte de crimen social anunciado", donde, "más allá de las preocupaciones del kirchnerismo por fortalecer el Estado, lo que vemos es la consolidación de una matriz criminal en la cual corrupción y precariedad van juntas".
Esta intelectual de izquierda, integrante de Plataforma 2012, al que algunos caracterizan como la contracara de la oficialista Carta Abierta, destacó que en estos ocho años de kirchnerismo hubo "continuidades y rupturas respecto del modelo de los años noventa", pero advirtió que "eso no significa que haya habido un desmantelamiento de las bases neoliberales en sectores clave".
De allí que, sostuvo, el problema candente es la continuidad de una trama en la que, a partir de la asociación entre el Estado y sectores empresariales y sindicales, "coinciden las políticas de subsidios y de tercerización, la falta de controles y la ausencia de soluciones a mediano y largo plazo", en un escenario "potenciado por la corrupción" y que ayuda al concepto de que "las vidas son cuerpos sacrificables".
Algunos analistas políticos estarían de acuerdo con esta visión que establece lazos de continuidad de los demonizados años noventa con este 2012.
Basta recorrer las páginas de los diarios de estos días para recordar que, por ejemplo, algunos personajes rutilantes del menemismo en el sector ferroviario sobreviven y fueron captados para sumarse al dispositivo de poder kirchnerista, desde empresarios como los hermanos Cirigliano hasta un sindicalista como José Pedraza o incluso Raúl Baridó, el flamante interventor en TBA.
"Más allá de que en ciertos ámbitos el Estado asumió una función más reguladora -concluyó SVAMPA-, no hay voluntad política de repensar estratégicamente un Estado posneoliberal."
Esta licenciada en filosofía por la Universidad Nacional de Córdoba y doctora en Sociología por la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales (Ehess) de París, actualmente es investigadora del Conicet (Centro Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas), y desde 2010, profesora titular de la Universidad Nacional de La Plata.
Ha escrito libros como Entre la ruta y el barrio. La experiencia de las organizaciones piqueteras, La Plaza Vacía. Las transformaciones del peronismo, y El dilema argentino: civilización o barbarie, entre otros, además de una novela, Los reinos perdidos (en 2005), rubro en el que se apresta a reincidir con su nueva obra, Donde están enterrados nuestros muertos, que se editará el mes próximo y en la que, a partir de una historia ambientada en la Patagonia, unifica la literatura con su experiencia como investigadora social.
-Una de las tantas lecturas que surge de la tragedia de Once es la que pone en duda que el kirchnerismo haya revitalizado en serio el Estado.
Hay quienes creen que la precariedad estatal es una de las explicaciones que hicieron altamente posible este accidente.
-La dinámica de la precariedad, en varios aspectos, se ha profundizado también en los años del kirchnerismo.
La precariedad como forma social instalada a partir de los años noventa, muy asociada al neoliberalismo, a lo que son los aumentos de los riesgos laborales, las grandes ganancias empresariales, el deterioro de las condiciones de vida, de trabajo, todo esto se instaló y, de alguna manera, se naturalizó en aquella época.
En el kirchnerismo también existen elementos de esa precariedad que no han sido desarticulados sino, más bien, acentuados.
Más allá de que en ciertos ámbitos el Estado asumió una función más reguladora, no hay voluntad política de repensar estratégicamente un Estado posneoliberal.
Y hay aspectos de la precariedad que han sido potenciados por la corrupción y que hacen que se manifieste en hechos criminales. Cromañón fue uno de esos hechos, pero en los últimos años lo hemos visto claramente en relación a los servicios públicos, como el caso del transporte ferroviario.
Y ahí lo preocupante es que, más allá de las preocupaciones del kirchnerismo por fortalecer el Estado, vemos la consolidación de una matriz criminal en la cual corrupción y precariedad van juntas.
Lo que hoy ha sucedido desnuda al Gobierno: muestra la continuidad de una asociación con sectores privados y sectores del sindicalismo empresarial que explican una trama tan oscura como la de este accidente que no es tal, porque podría haber sido evitado, y que se convierte en una suerte de crimen social anunciado, una frase que no es mía sino de un texto de Plataforma 2012 que estamos elaborando.
-Aun así, ¿no le parece demasiado hablar de "una matriz criminal"?
-La precariedad es algo extendido en el mundo contemporáneo.
Se habla de vidas precarias marcadas por la incertidumbre y el riesgo.
Es uno de los temas propios de la sociología y la filosofía. Lo que pasa es que acá tenemos una precariedad potenciada por la corrupción y es allí cuando aparece la configuración de una matriz criminal que se expresa en estos hechos, en los cuales coinciden políticas de subsidios, tercerización, falta de controles del Estado, falta de soluciones a mediano y a largo plazo. Incluso iría más lejos: este escenario, en donde la precariedad aparece potenciada por la corrupción, va conformando el concepto de las vidas como cuerpos sacrificables.
Reflexioné lo mismo con respecto a Cromañón, que afectó a los jóvenes sin un lugar en la sociedad.
Y en lo que sucedió en Once son las clases trabajadoras que no tienen otra posibilidad que la de tomar ese tren en mal estado, arriesgando la vida.
No me parece exagerado hablar de un hecho criminal: las vidas aparecen como sacrificables en aras de obtener una mayor ganancia.
Y los territorios aparecen sacrificables también en aras de que el capital obtenga una ganancia mayor en la extracción de los recursos naturales, como en los proyectos de megaminería.
-El Estado se ha revalorizado aquí de la misma forma en que está sucediendo en todo el mundo, crisis financiera mediante. Quizá el problema es qué tipo de Estado tenemos, por qué está teñido por el corto plazo. No es casual que no haya inversiones en el sector ferroviario, pero tampoco en el área energética y otros sectores decisivos.
-Si uno analiza el kirchnerismo en sus ocho años de gobierno, hay continuidades y rupturas con lo sucedido en los noventa.
Hubo una revalorización del Estado, no podría negarse. De hecho, por ejemplo, uno señala la persistencia de la precariedad como matriz de las relaciones laborales, pero no puede dejar de lado el hecho de que este gobierno ha revalorizado las convenciones colectivas como instituto laboral.
Pero hay otros elementos estructurales del modelo de los 90 que se han continuado y profundizado. Hay, por lo menos, dos tendencias que marcan esa continuidad estructural: por un lado, la persistencia de la precariedad como forma social, que se expresa a través de estos hechos criminales y que dan cuenta de esta asociación del Estado con las corporaciones y los sectores privados.
Y, por otro lado, está toda la dinámica ligada a la expropiación de territorios, de bienes comunes, de los cuales la megaminería a cielo abierto, la expansión de las fronteras sojeras y el acaparamiento de tierras forman también parte de una misma matriz. Y esos son elementos nodales del kirchnerismo.
No hay que ver al kirchnerismo con un solo ojo, pero tampoco podemos hacer el mero elogio de aquello que ha sido positivo en su gestión y deslindar responsabilidades sobre aquellos elementos estructurales en los cuales el kirchnerismo tiene responsabilidades claras. Esas continuidades no son asignaturas pendientes.
No están en la agenda del Gobierno. Son elementos nodales de la propia política kirchnerista.
-Si el relato oficial parece resquebrajarse luego de la tragedia de Once, ¿qué otros aspectos podrían entrar en crisis similares?
-Ha habido golpes fuertes en lo que va de este año.
Es curioso cuando uno piensa que este gobierno fue avalado por el 54% de los votos y se ha empezado a resquebrajar y mostrar estos aspectos que parecían ocultos. Un elemento fundamental es recordar que durante el último año y medio murieron 15 personas en situaciones de represión.
Muchas de ellas habían tenido que ver con la precariedad laboral, como el caso del ferroviario Mariano Ferreyra, y muchas otras con la política de acaparamiento de tierras, los problemas cada vez más estructurales de acceso a la tierra y la vivienda. Existe un desfase entre un discurso que pone el acento en la defensa de los derechos humanos y una política no represiva y, por otro lado, un escenario en el cual la represión se va endureciendo y de la cual no podemos responsabilizar solamente a los gobiernos provinciales.
Hay una estructura de alianzas entre estos gobiernos provinciales y el gobierno nacional.
Luego, la sanción de la ley antiterrorista produjo más conmoción, aun dentro de sectores del oficialismo que no la aprobaron.
Y en enero de este año, la cuestión de la megaminería, convertida en una causa nacional, un tema que desnudó aristas claves del modelo en el cual el Gobierno no tiene un relato progresista ni un discurso nacional y popular.
Con respecto a la megaminería, por ejemplo, han tratado de reducir la discusión a si la mina Bajo La Alumbrera contamina o no, si usa cianuro o no, cuando en realidad se trata de un debate que tiene aristas no sólo técnicas y económicas, sino sociales y, sobre todo, políticas.
Tiene que ver con el modelo de democracia y de desarrollo que se está pensando para la sociedad argentina. Y que puso en evidencia esta faz oscura del modelo porque, desde el discurso nacional y popular, resulta impensable justificar la alianza con las corporaciones trasnacionales.
-Quizá sea difícil cuestionar el componente "nacional y popular" del Gobierno cuando la Presidenta fue votada por el 54 por ciento de la sociedad.
Este enorme poder que tiene se lo dio la mayoría hace pocos meses. Y parece difícil hoy, sobre todo por los problemas que hay en las filas opositoras, que no prosperen los intentos de impulsar la reelección.

- Legitimidad electoral no es lo mismo que licencia social. E
so no le da carta blanca para hacer lo que quiere. Hay otros poderes y, además, hay una sociedad movilizada que busca apoderamiento, y que, además, exige abrir otros mecanismos de participación democrática, algo que no se ha dado en la Argentina.
En Bolivia, Ecuador o aun Venezuela, con todo lo controvertidos que puedan ser algunos casos, las reformas constitucionales se encaminaron hacia la democratización de la sociedad y a la incorporación de nuevos mecanismos de participación.
En la Argentina todo se inserta en el legado peronista, que tiene que ver con la concentración del poder, con el verticalismo.
Cuando se habla de reforma de la Constitución, acá no se está pensando en mecanismos de democratización sino sólo en la reelección del líder.
Pero con este tema de la reelección están tocando un límite.
Aun un poder legitimado con el 54% de los votos tiene límites. Más allá que desde el propio kirchnerismo esto sea tomado como una licencia social, los límites los pone la sociedad. Y en el caso de la reelección, el kirchnerismo está jugando con los límites de la sociedad.
-Usted integra Plataforma 2012, junto con muchos intelectuales de izquierda que se oponen al Gobierno. ¿Es realmente la contracara de Carta Abierta?
-No lo caracterizamos así. No es nuestra intención entablar un debate entre intelectuales: sería muy aburrido y endogámico; y, en todo caso, es algo que se viene dando también.
Plataforma surge con la idea de articular esas voces que estaban dispersas, que a lo largo de todos estos años han señalado críticas fuertes al Gobierno y que han sido silenciadas o tuvieron muy poco espacio dentro de esta matriz para la que todo es "pro-K" o "anti-K", instalada desde los medios.
No hay que caer en esa trampa de que todo aquel que le hace críticas al Gobierno le hace el juego a la derecha.
El intelectual debe definirse lejos del poder político, económico, mediático.
Tiene que molestar. Y hay intelectuales que apoyan a este gobierno y que están lejos de molestar al poder y que, sobre todo, siguen la agenda que diseña el Gobierno.
Ese es un problema. Una de las funciones del intelectual crítico y propositivo es la de instalar una agenda. De todas formas, dentro del aparato cultural kirchnerista, es desde el lado del periodismo donde hay mucho más alineamiento y dificultad para leer las críticas desde la tolerancia.
Ciertos programas televisivos del oficialismo o ciertas plumas le están haciendo mucho daño al kirchnerismo porque desarrollan una política de linchamiento al que piensa diferente.
-Después no se queje si a usted la acusan de destituyente... (risas).
-La poderosa maquinaria cultural del Gobierno hizo que muchos sectores fueran descalificados.
A los sectores oficialistas les irrita mucho, por ejemplo, que uno diga que al kirchnerismo hay que juzgarlo como todo un proceso, con sus continuidades y con sus rupturas. El kirchnerismo no es sólo progresismo.
Es una estructura de alianzas con los poderes provinciales conservadores, autoritarios, con lo peor del sindicalismo, con los barones del conurbano bonaerense.
Sin embargo, hay sectores del kirchnerismo que buscan reducir al kirchnerismo a una sola imagen, que es la de Néstor Kirchner ordenándole al jefe del Ejército bajar el cuadro de Videla.
Eso es lo que alienta el discurso épico del Gobierno.
Pero, ¿qué hay de la foto de Cristina Kirchner con la Barrick Gold?
¿O con la foto de Cristina, en Ledesma, con los Blaquier? ¿O con un sindicalista como Pedraza?
¿Esas no son también fotos que ilustran lo que es el kirchnerismo en el poder?
En el caso de que uno quiera sintetizar al kirchnerismo, no puede hacerlo con una sola foto. Hay que ver todo el proceso, o el conjunto de procesos, y allí tenemos muchas fotos que hablan también de los elementos nodales que son sumamente cuestionables en el kirchnerismo.
MANO A MANO
Estuvo todo el año 2009 sin hablar con los medios, en disconformidad con esa dicotomía "kirchnerismo-antikirchnerismo" que inmediatamente la ubicaba en una trinchera. Y, por lo visto, cuando decidió romper el silencio, lo hizo de una manera ruidosa. Pero con argumentaciones.
Se podrá estar de acuerdo, o no, con la visión de MARISTELLA SVAMPA, pero no hay que dudar de su honestidad intelectual y de su coherencia.
Nunca fue kirchnerista, y se nota. Pero no hay en esta socióloga, a la que se le nota la veta docente, ningún rastro de fanatismo. SVAMPA pone el dedo en la llaga del supuesto progresismo del modelo K y causa estragos.
Habla de cómo el kirchnerismo gobierna como el más clásico de los peronismos, aliado a los poderes políticos y económicos tradicionales, y, sobre todo, pone la lupa en los efectos de algunas políticas en la gente.
Me sacudió esa idea de los "cuerpos sacrificables" que deriva de una trama que suma precariedad y corrupción. Y me atrajo esa condición de intelectual que sale de los límites de su computadora para mezclarse con la realidad, con la vida cotidiana, las personas comunes.
Muchas de sus reflexiones me parecieron provocadoras, incitadoras de debates, detonadoras de cuestionamientos internos.
Es como ella dice: el intelectual debe molestar. Y entiendo que alguien como SVAMPA lleve esa condición con orgullo. Mucho más entiendo que para el mundo K, encerrado en su poder autista y confortable, esa molestia sea una pesadilla...
 
enviado E.ABELEIRA - postaporteña nº 722 -


 

Comunicado de prensa de 

Organizaciones de Sociedad Civil



ANTE EL PROCESO DE DESIGNACIÓN DE CANDIDATURAS A LA CONSEJO DIRECTIVO DE LA INSTITUCIÓN NACIONAL DE DERECHOS HUMANOS Y DEFENSORÍA DEL PUEBLO

Los colectivos firmantes agradecen su difusión

Las organizaciones y redes sociales vinculadas a la promoción, educación, defensa y protección de los derechos humanos queremos manifestar:
1) Exigimos que el proceso de análisis de postulaciones y selección de candidatos y candidatas a integrar  la nómina a ser considerada por la Asamblea General, esté pautado por la transparencia, la publicidad y la más amplia participación de las organizaciones de la sociedad civil y de la ciudadanía en general.
2) En ese sentido, enfatizamos  se de cumplimiento a los principios del derecho a la información y a la participación de los ciudadanos y ciudadanas lo cual implica:
 publicar oportunamente la lista de todos y todas los/as postulantes así como las organizaciones sociales que presentan las candidaturas; dar la máxima publicidad y con la debida antelación a los criterios que utilice la Comisión Especial para analizar y calificar los méritos de los/as postulantes  a los efectos de seleccionar la lista de candidatos/as que reúnen las condiciones para pasar a la etapa de entrevista; publicar oportunamente los currículums de las personas preseleccionadas y abrir un espacio de consulta pública para que la ciudadanía pueda opinar e informar sobre cada uno/a de los/as candidatos/as preseleccionados/as.
3) Enfatizamos que durante el proceso de análisis de candidaturas es un elemento central considerar los siguientes aspectos  de los/as candidatos/as: identificación con la filosofía, los valores y las normas del Derecho Internacional de los derechos humanos;  trayectoria probada en el campo de los derechos humanos; probado conocimiento en las distintas áreas de los derechos humanos; independencia de actuación frente a los partidos políticos, autoridades  gubernamentales y el Estado. Apertura, antecedentes de trabajo y articulación con las organizaciones sociales.
4) Luego de tantos años de lucha para que el Estado reconociera las violaciones y omisiones hacia los derechos humanos y las dilaciones para dar cumplimiento a sus obligaciones de repararlas, así como la carencia de políticas públicas en la materia, la Institución Nacional de Derechos Humanos tiene un alto valor simbólico y debe estar al margen de cualquier criterio de cuotificación política. Sería lamentable que la Institución que debe vigilar el cumplimiento de los derechos, naciera viciada de ilegitimidad.
5) Consideramos que la elección de la Consejo Directivo debe estar acompañada de una implementación adecuada en los niveles técnicos y presupuestales para que la Institución Nacional de Derechos Humanos pueda cumplir sus fines de manera eficaz.
Por todo lo expuesto, las organizaciones firmantes además de presentar los y las candidatos/as que reúnan el perfil adecuado, desarrollaremos un seguimiento y monitoreo  tanto del proceso de selección de la Comisión Directiva como de la implementación de la Institución Nacional y su actuación.
Madres y Familiares-Hijos-CRYSOL- SERPAJ -PIT CNT-Movimiento de Educadores por la Paz -F. Mario Benedetti – IELSUR- Amigas/os del MUME-Cté de los Derechos de Niño- Observa  Políticas Públicas  Mercosur-SEDHU- Cladem-Cotidiano Mujer-Cole Ovejas Negras- CAinfo - APU-Coali Comunicación Democrática-Mesa Perente contra la Impunidad-C Bertolt Brecht
- postaporteña nº 722 -
 

Presentación del CESS y revista Sísifo del SiTOSPLAD


Biografías y relatos insurgentes


 por Abel Bohoslavsky

El Sindicato de Trabajadores de la Obra Social para la Actividad Docente (SiTOSPLAD), adherido a la CTA (Central de Trabajadores Argentinos)  te invita a la presentación del Centro de Estudios Sociales y Sindicales  (CESS) y de su revista anual Sísifo, que en este primer número,  presenta las Biografías y Relatos Insurgentes de Abel Bohoslavsky.

En sus páginas, adornadas con imágenes, algunas inéditas, podremos adentrarnos en la comprensión de una época – los insurgentes años ’60 y ’70, parte de la trayectoria del Partido Revolucionario de los Trabajadores-Ejército Revolucionario del Pueblo y del sindicalismo clasista.
Para quienes no fuimos contemporáneos de los sucesos, la historia militante de Abel nos sirve para captar cabalmente las subjetividades y los contextos.
 Los escritos  presentan un entramado  necesario para comprender las continuidades y rupturas con el presente, abierto a la polémica, no para encontrar juicios definitivos sino para formular nuevas preguntas y buscar nuevas respuestas desde el presente.

Según el historiador Pablo Pozzi quien prologa los relatos, se trata de una obra que “contiene ensayos llenos de pasión que se basan en una experiencia política de décadas de lucha.
Son polémicos y provocadores, en un buen sentido. O sea, no te dejan indiferente; y esto aunque no coincidamos con lo que expresa porque son planteos pensados y con fundamento.
Lo más importante es que humanizan a los militantes
”.

La antropóloga Cecilia Hidalgo afirma que los escritos de Abel “logran  transmitir la complejidad social, cultural y subjetiva de procesos políticos e hitos insoslayables de la historia argentina contemporánea, aún pendientes de una reconstrucción acabada”.

 El autor, junto con Daniel De Santis (también militante e historiador de la época) expone su visión y vivencias del cordobazo, el viborazo y reconstruye la génesis de  agrupaciones sindicales y políticas de la Córdoba rebelde.
 Por eso, como dice Abel, “estas biografías y el relato histórico-político exceden largamente lo personal.
Son patrimonio colectivo de quienes pensamos que la Historia es algo más que un libro de historia.
Que la disfruten
”.



Los esperamos el   jueves  22 de marzo, a las 18 horas, en el Archivo Provincial de la Memoria, Pasaje Santa  Catalina 66,  ciudad de Córdoba


 

Programa radial Che Compañero


Desde el 7 de febrero comenzamos a emitir desde FM La Mosca 93.5 La Radio de Avellaneda, desde el centro Cultural Manuel Suárez el programa Che Compañero.
El mismo va los días martes de 18.30 a 19.30 horas.
Podes escucharlo en vivo por Internet a través de http://www.radiolamosca.com.ar/

Aquí va el audio del martes 28 de febrero.
Un abrazo
Roberto

http://www.mediafire.com/?q2jzqjs2coa06i4

No hay comentarios: