|     Tupamaros vs. MLN actual:
 ¿liberación nacional?
( II parte  de   “Tupamaros vs. MLN actual")
 
 
 
 Desde que Venancio   Benavides y Pedro Viera, llamado “Perico el bailarín” proclamaron con un   puñado de patriotas el 27 de febrero de 1811 en el paraje Asencio sobre la   ribera del Río Negro su adhesión a la causa de la liberación nacional quedó   estampado el perfil del tupamaro uruguayo como asociado a esta causa.
 Al día siguiente capturan   las poblaciones de Mercedes y Santo Domingo de Soriano, uniéndose de esta   manera al inminente pasaje de Artigas a la causa de la Revolución de Mayo.
 Ya desde mucho antes, la creación peyorativa del término “tupamaro” por los   españoles para designar al criollo rebelde a las autoridades y a la   dominación ibérica fue asociada a la lucha por la liberación nacional,   refiriéndose al líder de la Gran Rebelión de 1780, el inca Tupac Amaru.
 Artigas durante su lucha, en particular durante el Éxodo del Pueblo Oriental   expresó en forma más nítida el concepto de tupamaro, reafirmando aun más su   asociación a la idea de liberación nacional.
 Por último Raúl Sendic, el Bebe para todos quienes lo veneramos, vino a   aportarle caracteres del siglo XX al concepto de tupamaro: el rebelde luchador por la   liberación nacional que está dispuesto a jugarse por sus ideas.
 
 
 A través de su cruzada por   los trabajadores cañeros de Artigas, nucleados en su sindicato UTAA remarcó   la lucha por tierra para quien la trabaja, como definitoria.
 Luego de salido de la prisión en las condiciones infrahumanas a que fue   sometido por los militares, Sendic estableció en el estadio Franzini las   bases de la liberación nacional para los tupamaros uruguayos de los años post   dictatoriales:
 expropiar sin   indemnizar los latifundios, impulsar un frente latinoamericano de países   deudores para el no pago de la deuda externa, estatizar la banca y los   mecanismos de especulación capitalista y por último congelar los grandes   depósitos bancarios para financiar un aumento sustantivo de los salarios.
 
 A partir de allí y entonces el perfil del tupamaro está bien claro, solamente   quien luche por esos principios se define como tupamaro, independientemente   de su encuadramiento organizativo.
 La asociación del MLN   actual y varios de sus personeros con el gobierno de José Mujica lo está   comprometiendo con los planes y las ideas de este gobierno en cuanto a   liberación nacional.
 
 
 En cuanto a propiedad de la tierra:
 
 
 250.000 hectáreas   concentradas sólo por la empresa pastera/papelera Montes del Plata,   consorcio en las manos de empresas extranjeras como la sueca Stora, la   finlandesa Enso y la chilena en manos de capitales extranjeros Arauco.
 FOSA, la compañía forestal de BOTNIA/UPM tenía por lo menos  60.000   hectáreas dedicadas a la forestación en el año 2006 (1)
 En total BOTNIA/UPM tiene   cerca de 220.000 hectáreas forestadas (   2)
 El otro proyecto prohijado fervientemente por el gobierno es el de la minera ARATIRÍ,   que irá a disponer también de una extensión considerable de tierras.
 Ni hablemos de que parte de estas tierras son tierras que se encuentran entre   las más fértiles del planeta, por ejemplo en la zona de Cololó, en el   departamento de Soriano, donde el plantío de eucaliptus y/o otras variantes   apropiadas para la fabricación de pasta de papel es criminal frente a toda la   humanidad.
 
 
 Las plantaciones de soja pasaron de 10.000 hectáreas a más de 850.000   hectáreas, en su mayoría en manos de extranjeros.
 Las cláusulas secretas, reveladas por el fiscal Viana, del contrato firmado   por el gobierno con la empresa Montes del Plata revelan, de acuerdo con el   grupo Guayubirá:
 
 
 
 “1. Beneficios   tributarios.
 La planta industrial y el puerto operarán bajo el régimen de zona   franca y con los beneficios de la ley de inversiones.
 Además, las plantaciones y   faenas asociadas de manejo, cosecha y transporte, reciben todos los   beneficios de la ley forestal vigente.
 En cuanto a la zona franca,   según el documento, la empresa podría solicitar la ampliación de la   superficie para aumentar su capacidad de producción o incorporar industrias   conexas, hasta el doble de la superficie otorgada (361 hectáreas).
 Por si fuera poco,   dice el grupo Guayubirá, el Poder Ejecutivo se comprometió a autorizar a   Montes del Plata a emplear un porcentaje mayor de personal extranjero que,   según la Ley de Zonas Francas, es de hasta un máximo del 25% de la plantilla.
 
 
 
 2. Rentabilidad   blindada.
 Si hubiera “cambios significativos en el régimen tributario o en materia   de permisos y autorizaciones que afectaran negativamente las condiciones   económicas del proyecto”, el gobierno y la empresa “revisarán los   beneficios especiales que se otorguen en el marco de la ley de inversiones   para compensar” los eventuales perjuicios. (Con comillas las que serían citas textuales del   contrato.)
 
 
 
 3. Reclasificación   de suelos.
 De acuerdo con Búsqueda, el gobierno y Montes del Plata acordaron hacer   los “los mejores esfuerzos para encontrar soluciones alternativas para   lograr una superficie forestable de 100.000 hectáreas, con posibilidad de ser   plantadas dentro del radio de 200 kilómetros de Punta Pereira”.
 
 
 
 Es difícil concebir   una entrega más vergonzosa de la soberanía y de los recursos nacionales.
 
 
 
 ¿Dónde están los tupamaros rebeldes, justicieros luchadores por la liberación   nacional, dispuestos a sacrificar todo por sus ideas?
 
 
 Ricardo Ferré
 ex Prof. de la   Universidad de Lund, Suecia
 
 1http://www.lr21.com.uy/tema/202750-fosa-la-compania-forestal-de-botnia-tiene-mas-de-60-mil-hectareas-destinadas-a-la-formacion-y-cultivo-de-eucaliptos
 
 2http://www.guayubira.org.uy/2011/02/alarmas-ante-modelo-forestal-celulosico/
 
 http://elmuertoquehabla.blogspot.com/2011/05/los-contratos-confidenciales-de-montes.html
 
 
 
 R FERRE - postaporteña nº 719 - 2012-03-02 
 
 | 
   |     
EL ESCENARIO
 Dedicado   a la lucha de los jóvenes “peludos”
 Años 2003 al 2011.
 En apenas ocho años, la superficie dedicada a la soja transgénica pasó de   10.000 a más de 850.000 hectáreas para convertirse  en el principal   producto de exportación uruguayo, desplazando a la carne y la lana.
 La implantación y expansión   del proyecto sojero ha sido la principal transformación que ha sufrido el   Uruguay Productivo, ella revela el rumbo del proceso económico y social y,   por consiguiente, el rol que cumplen los gobiernos progresistas que lo   aplauden y estimulan.
 La soja transgénica es el   “agronegocios” de la MONSANTO y de otras corporaciones que controlan la   producción agrícola mundial;  también de los capitales financieros que   especulan en la bolsa de Chicago con los precios a futuro de la oleaginosa;   de la empresa naviera griega que controla el puerto de Nueva Palmira por   donde sale el 88% de la soja, y de los “gerenciadores” argentinos que   siembran el 60% de la soja producida en el Uruguay.
 
 
 Por rebote, sin mover un   sólo dedo, los estancieros  se enriquecieron al crecer el valor de la   tierra y arrendar sus campos a precios que nunca imaginaron.
 
 
 El proyecto de “sojización”   del Uruguay no estaba en el programa del Frente Amplio, ni nunca fue una   política reconocida por los gobiernos progresistas, no obstante lo cual se   toman medidas claras para proteger la rentabilidad de los dueños del   “agronegocios”.
 
 
 En primer lugar, se   exoneran de impuestos las exportaciones de soja sin industrializar (el 95% de   la cosechada), política económica que deja sin la necesaria protección   estatal a la industria y a la mano de obra nacionales.
 
 
 En segundo lugar, porque   los gobiernos progresistas protegen el desarrollo de los enclaves extranjeros   establecidos al amparo de la Ley de Zonas Francas y de la Ley de Inversiones.
 
 
 La soja que entra a los silos de Nueva Palmira figura como “exportada” en las   cuentas del Estado, porque al pasar los límites de la Zona Franca sale del   territorio nacional.
 
 
 Lo mismo ocurre con los   rolos de eucalipto que entran a la planta de UPM.
 
 
 En tercer lugar,   porque el progresismo se ha preocupado por enviar mensajes de “garantía” a   los dueños de la tierra, nacionales y extranjeros, al enfrentar duramente la   lucha emblemática de los trabajadores de la caña de azúcar.
 
 
 Mujica quiere dejar bien   claro que nada tiene que ver con los “peludos” de Bella Unión y limpiarse de   su anterior vinculación con la reforma agraria de Raúl Sendic (padre), y   asegurar que a la propiedad de la tierra sólo pueden los empresarios con   capital suficiente para explotarla, y  está vedado el acceso a los   trabajadores sin más riqueza que sus manos.
 
 
 La invasión de capital   extranjero con el proyecto sojero, consolidó el lugar asignado a Uruguay en   la división internacional del trabajo como productor de materias primas.
 
 
 El modelo además acarrea   consecuencias sociales: concentración de la propiedad de la tierra, de la   producción y de la comercialización del grano, expulsión de productores   familiares, etc.
 
 
 Pese a que ambos elementos   son bien conocidos, el gobierno de Vázquez y Astori festejó como propio el   crecimiento de la producción de soja y el gobierno de  Mujica y Astori   continúa dando luz verde a las grandes corporaciones transnacionales.
 
 
 Consienten impávidos una verdadera contrarreforma agraria,  un proceso   de neocolonización del Uruguay y al tiempo que tiraron por la borda el   proyecto frenteamplista del “Uruguay Productivo”.
 
 
 Otra cosa es el escenario   político donde se mueve la murga que nos gobierna, con el presidente como   letrista y director.
 
 
 Los medios emplean las   técnicas de Marcelo Tinelli para entretener a los espectadores y hacerlos   aplaudir a rabiar los “bolazos” que lanza la presidencia sobre la educación,   la seguridad, la salud y la vivienda.
 
 
 Sobre traer peruanos, chinos y bosquimanos para que trabajen la tierra que le   niegan a los trabajadores.
 
 
 Para los medios importa la   cintura del presidente para acordar con los intendentes la patente única o   con blancos y colorados sobre la educación o su cancha para tratar con   Kristina y Dilma o con Chávez y Piñera.
 
 
 También, cuando critican,   les importa su desprolijidad para exponerse al públicamente con aquél   olvidado video de la paranoia presidencial, el abuso arbitrario al designar   cargos por amiguismo y cuota política o sus flagrantes contradicciones ...    metodología de comunicación destinada a alienar conciencia en los   aspectos secundarios para que pase desapercibida la estrategia política   “mujiquista”:  amortiguar el conflicto social para que el Uruguay pueda   ser colonizado sin resistencias por el capital extranjero.
 
 
 Desde el año 2005 se   agrava  y profundiza la brecha entre los más ricos y los más pobres.
 Crece cada día el trozo de torta que se apropian los ricos y poderosos y   disminuye cada día el que corresponde a los “diezmilpesistas”.
 
 
 Las políticas del MIDES   intentan aliviar con bálsamos las llagas de los ochocientos mil cristos   redentores que cada mañana salen al trabajo precario  y desprotegido,   pero ello no impide en nada el crecimiento de la desigualdad social.
 
 
 Los ricos se hacen cada vez más ricos, la riqueza se concentra a pasos   agigantados y este hecho innegable deja en evidencia para qué clase social   gobierna el progresismo.
 
 
 La impunidad de los   crímenes del terrorismo de Estado es el complemento necesario es la política   policíaco-militar del mujiquismo diseñada por Eleuterio Fernández.
 
 
 Esa política está basada en   una doble hipótesis: por un lado, prevenir posibles situaciones de desborde   popular como en Grecia y, por el otro, prepara las fuerzas armadas para   apoyar a las intervenciones con el sello de la OTAN, la OEA y la ONU, pero   planificadas por el Pentágono.
 Para hacer la guerra en   esos hipotéticos escenarios se precisan dos instrumentos armados:
 
 
 1)  una fuerza con la armada, la fuerza aérea y el ejército   bajo mando único, más ágil y con mayor velocidad de respuesta para   desplazarse hacia cualquier país donde sea necesaria una de esas   intervenciones disfrazadas de “humanitarias”;
 2) una Guardia Republicana Nacional, militarizada, organizada y preparada   para “megaoperativos” contra posibles territorios urbanos controlados por   fuerzas subversivas.
 Es la contratesis a la   concepción de autodefensa popular con ocupación de un territorio urbano,   desarrolladas por el MLN (T) como consta en los documentos aprobados en las   Convenciones Nacionales realizadas entre 1985 y 1994.
 Esta política militar   tiene un objetivo ulterior y no explicitado, el de  conquistar al apoyo   del partido militar para que intervenga en la lucha política, volcando la   correlación política de fuerzas  en favor del mujiquismo, convertido en   adalid del olvido y el perdón a los criminales del terrorismo de Estado.
 Por supuesto, muchos   sienten como propios estos gobiernos progresistas, sea porque están sentados   en un cargo público o partidario, porque se encuentra un espacio donde   concretar cosas que benefician a la gente, porque hay quienes tienen una fe   religiosa en Mujica por su pasado guerrillero y de rehén de la dictadura o   porque tienen un fuerte sentimiento de fidelidad frenteamplista.
 Sin embargo, es muy grave   el problema de conciencia porque al prestar su consentimiento al gobierno por   sus movimientos en el escenario, se está consintiendo además el proceso de   neocolonización, la contrarreforma agraria, la profundización de la brecha   social y la impunidad de la gran mayoría de los criminales de lesa humanidad.
 
 
 
 Nadie puede zafar
 
 
 Publicado en   Semanario Voces
 
 
 
 JORGE ZABALZA
 
 - postaporteña nº 719 -   2012-03-02 
 
 
 
 
 
 
 | 
   |     El FA se mueve en clave de REEscribe Ignacio   Martínez
 
 Es que no caben dudas de   que el FA debe reformularse.
 ¿Pero hacia dónde?
 Tan caduca y vacía está su   estructura, que hasta el mismo compañero Pepe ha tenido que pedirle a los   legisladores que viajen menos la exterior y recorran más las barriadas y el país.   Bien por eso.
 Pero el asunto es que no es   el Ejecutivo ni la Bancada parlamentaria los que deben asumir el rol de   partido político porque, sencillamente no lo son ni están elegidos para eso.
 Este es el año de las realizaciones, de las concreciones, del afianzamiento   preciso de cambios en los caminos y las herramientas que permitan, a su vez,   los cambios programáticos que anhelamos en vivienda, en educación, en   integración social, en eliminación de la indigencia y reducción de la   pobreza, en el trazado de nuevas matrices económicas sobre la base del   desarrollo industrial y la producción de materias primas con más y mejor   valor agregado, entre otras cosas.
 ¡Menuda tarea!
 El partido político es el   FA, este FA que convive con sus dos formatos: el de coalición de partidos y   el de movimiento.
 Quienes hacen énfasis en   uno u otro aspecto esgrimen argumentos para candidaturas múltiples o búsqueda   de consensos para una única presidencia acordada.
 Las propuestas son   transversales, pero todos coincidimos en que el FA se debe recomponer,   revitalizar y redefinir en cuanto a su vida interna y su proyección hacia   nuestro pueblo.
 ¿Qué quiere decir eso?   Veamos.
 Dejo por un momento el tema   candidaturas y me sumerjo en el hecho de que el FA debe tener medios de   comunicación propios, prensa escrita, programas radiales y, eventualmente,   una política de propaganda y publicidad que vaya armando vínculos sostenidos   con nuestro pueblo y sus principales temas.
 Estoy pensando en medios de   comunicación con criterios modernos, revitalizados, que además abarquen una   nutrida agenda de encuentros, mesas redondas, debates, que nos permitan poner   la política sobre la mesa pública y la reflexión con la mayor participación y   la mejor democracia.
 Es absolutamente equivocado   que nuestras casi exclusivas vías de comunicación sean los grandes medios de   prensa porque allí sólo se ven fragmentos de lo que esos medios estiman que   es noticia.
 No seamos angelitos.
 Comparemos. ¿Cuánto espacio   ocupan las realizaciones que se van obteniendo a nivel nacional y municipal?
 ¿Cuánto espacio ocupan las   desavenencias y el “le dijo”, “me dijo” y “se dijeron”?
 Volviendo a las candidaturas, en lo personal creo que hay que hacer todos los   esfuerzos por consensuar, pero ¿entre quienes?
 ¿A nivel de cúpulas   partidarias? ¿Entre bambalinas?
 Por encima de los nombres   que resulten, deberá estar el trabajo de equipos que a su vez hagan culto a   la razón, al argumento, a la propuesta clara.
 En este sentido reivindico   enfáticamente el FA movimiento no sólo por mi modesta condición de militante   no encuadrado orgánicamente en partido alguno, sino porque creo que el FA es   un movimiento de masas que sin dudas reposa sobre estructuras partidarias muy   fuertes y valiosas, pero que tiene como sangre vital al hombre y la mujer sin   partido, cuyo sostén ideológico siguen siendo los postulados del 71 y el   Programa que votamos en los Congresos.
 Entonces mi revitalización   quiere decir más trabajo en los barrios, más presencia de los dirigentes y   los cuadros asignados a los diferentes niveles de gobierno, de cara a las   comunidades, más revitalización de las comisiones temáticas centrales con   amplia participación, capaces de generar también reflexiones y debates   temáticos en el país. Volviendo a las candidaturas, permítanme dejar en claro   que creo que es un error elegir al Presidente del FA a padrón abierto.
 Tampoco podemos convertir   la interna frenteamplista en una puja al estilo de los partidos   estadounidenses.
 Esa democracia es de   pacotilla.
 La nuestra trasciende el magno voto y hace de la participación, la forma del   ejercicio del poder en manos del pueblo organizado, con la divisa de la   fraternidad, lejos de la cuotificación y con el Programa como razón de ser.
 La multicandidatura no será una consecuencia del crecimiento ni de que   hayamos llegado a gobiernos departamentales y al gobierno nacional.
 Será la incapacidad de   llegar a acuerdos y el retroceso de varios casilleros en la forja de la   unidad en la diversidad, que le dejan espacios a los personalismos y a las   pujas sectoriales.
 Un FA en clave de RE, pero para que todos toquemos la misma sinfonía y no una   mala caricatura de opereta.
 
 
 columna 148, publicada en el semanario uruguayo El   Popular, 2/3/12
 
 
 Martinez- postaporteña   nº 719 - 2012-03-02 
 
 | 
   |     COMUNICADO del MOVUSEn el día de hoy jueves 1º   de marzo, a las 16 hs., una delegación de 8 integrantes del Movimiento por un Uruguay   Sustentable (MOVUS) hizo entrega de la siguiente carta al   embajador de la República Argentina en Uruguay, Sr. Miguel Dante Dovena, en   donde expresan su solidaridad con las comunidades movilizadas contra los   impactos de la megaminería a cielo abierto en el país vecino.
 La carta fue entregada en la sede diplomática argentina en Montevideo y   recibida por el Encargado de Prensa.
 Área de Comunicación
 MOVUS
 
 Sr. Embajador de la   República Argentina en Uruguay
 Sr. Miguel Dante Dovena
 Presente.
 En conocimiento de los   sucesos acaecidos en Argentina relacionados con el rechazo de comunidades a   la megaminería, manifestamos nuestra preocupación por la efectiva garantía al   derecho a no conceder licencia social a la megaminería especulativa que destruye   actividades renovables, degrada la calidad del agua en zonas frágiles y   amenaza las formas de vida de las poblaciones y el tejido social construido a   través de varias generaciones.
 Vista la represión ejercida   sobre la población que protesta por parte de algunos agentes públicos y   privados, llegando a impedir el acceso a los actores sociales y mismo a la   prensa y representantes electos, solicitamos se trasmita a la Presidencia de   la Nación Argentina, Dra. Cristina Fernández de Kirchner, la preocupación anteriormente   expresada, así como el reclamo de protección para dichas comunidades en su   derecho a expresar libre y pacíficamente sus ideas.
 Como lo señaló la   Conferencia Episcopal Latinoamericana, reunida en junio del 2011 en Lima,   Perú, estos emprendimientos son formas de explotación en conflicto con el   ambiente y la sociedad que perjudican a la mayoría de la población, mientras   los beneficios materiales solo benefician a unos pocos y son llevados al   extranjero.
 Sin más y asegurándole el   mayor de los respetos y la amistad que profesamos por el pueblo argentino,   les saludan atentamente.
 
 
 
 Integrantes del Movimiento por un Uruguay Sustentable   (Movus) El Movimiento por un   Uruguay Sustentable es un agrupamiento apartidario integrado por ciudadanos y   organizaciones sociales (productores agropecuarios, sindicatos, estudiantes y   docentes, investigadores, asociaciones de vecinos y otros grupos) movilizados   contra la megaminería metálica a cielo abierto y obras complementarias, como   un mineroducto y un puerto de aguas profundas en la costa rochense, por   considerar que son incompatibles con la preservación y el aprovechamiento   adecuado de los bienes naturales que hemos heredado de nuestros padres y con   los cuales podemos garantizar el futuro de nuestra sociedad.
 En ese contexto, estamos a   favor de:
 * el derecho de los   productores y sus familias a seguir trabajando su tierra;
 *la conservación y el   desarrollo del potencial turístico del país;
 * la exigencia de tierra   para el que quiera trabajarla;
 *un Uruguay verdaderamente   natural, en defensa de nuestros bienes naturales;
 * el derecho de las   comunidades a elaborar y participar directamente en los planes y proyectos   que involucran su forma de vida y entorno.
 * el derecho a una   información de calidad, objetiva, responsable y oportuna
 * el derecho a decidir   nuestro futuro en base a un proceso limpio y participativo.
 
 
 
 ¡NO VENDERÉ EL RICO PATRIMONIO DE LOS   ORIENTALES AL BAJO PRECIO DE LA NECESIDAD!
 
 MOVUS (Movimiento por un Uruguay Sustentable) 
 
 
 
 
 - postaporteña nº 719 - 2012-03-02 
 | 
   |     CHINA y su "Vanguardia Proletaria"
 EL   “COMUNISMO” CHINODatos escalofriantesWilliam Pesek es un   opinador que escribe en el sitio “BLOOMBERG” de negocios. Pesek vive en, y   escribe sobre, Hong Kong.
 También escribe mucho, y con aparente conocimiento de causa, sobre China   Continental.
 Leyendo una de sus crónicas   (1) que trata la situación económica y política de Hong Kong me encuentro   este párrafo:
 “Frecuentemente   pensamos que el 1% Chino* son magnates de negocios que dirigen compañías de   los sectores inmobiliario y energético.
 Pero también están en   la política.
 Los 70 miembros más ricos   de la legislatura China aumentaron sus cuentas bancarias en 90 mil millones   de dólares el año pasado, de acuerdo a “reporte Hurun” que estudia a los   ricos de ese país.
 Este aumento es mayor   que la riqueza neta sumada de todos y cada uno de los 535 miembros del   Congreso de Estados unidos, el Presidente y su gabinete además de los jueces   de la Suprema Corte.
 Realmente, si el método   para invertir que usa Warren Buffet (Uno de los dos o tres tipos más ricos del mundo y   legendario inversionista yanki) deja   de producir buenos resultados, éste podría tratar de conseguir un pasaporte   Chino y entrar al gobierno”.
 Esta información, complementada   con la que citamos más abajo, nos da una idea del nivel de segregación social   y económica que rige hoy en China.
 Y, por supuesto, pone en   grueso entredicho a ciertos no demasiado confesos apologistas del “modelo   Chino” que aparecen en círculos de “izquierda” en nuestro países por estas   épocas.
 Por suerte, todo parece   indicar que el proceso de reformas iniciado en Cuba hace algún tiempo tiene   muy poco (esperemos que nada) que ver con dicho “modelo”.
 Sería demasiado triste que   fuera de otra manera.
 2 de marzo:
 Tal habíamos escrito y al releer nos asaltó una duda; ¿sería posible que   apenas 70 tipo/as de la Asamblea Consultiva Nacional China se enriquecieran   de tal forma? ¿No habría algún error?
 Fuimos entonces a (2) que   no es otra cosa que el sitio web de Hurun. Una empresa dedicada a satisfacer   las necesidades de estos ultra ricos chinos.
 Allí pueden encontrar   información tanto sobre los más caros (¿mejores?) colegios en Suiza adonde   enviar a sus hijos, los más caros balnearios en todo el mundo donde reposar   después de la ardua tarea de ganar y conservar sus miles de millones, etc.
 El sitio se financia   obviamente con aportes de las empresas que suministran las exquisitas   “necesidades” de esta parte asiática de la  súper elite mundial.
 Seleccionamos, entonces,   algunos “bocadillos”:
 “Los más ricos en   China buscan alcanzar status político oficial” dice Rupert Hoogewerf,   fundador y compilador de la Lista de Ricos Hurun. “han crecido en confianza   por la vía de emplear cada vez más gente y pagar salarios cada vez mayores”
 Hay 80 individuos (eran   71 en 2009) que ahora son delegados al Congreso Consultivo político del   Pueblo Chino (CPPCC), 4 de los cuales integran su Comité Permanente. Ellos   son: Wang Jianlin, Lu Zhiqiang, Wang Yusuo y Liu Hanyuan.
 También hay 83   individuos (78 en 2009) que son delegados al Congreso Nacional del Pueblo
 Hay, además siete   delegados al 17º Congreso Nacional del Partido Comunista de China. Ellos son:   Liang Wengen, (4º lugar en la lista de más ricos), Wang Jianlin (7º), Shen   Werrong, (13º) Zhou Haijiang (hijo de Zhou Yaoting) (149) Li Denghai (223)   Zhu Xianggui (902) y Chen Ailian (esposa de Wu Liangding) (902.
 Sólo resta aclarar que para   estar en estos rangos de la riqueza en China hoy (los datos son de 2010) hay   que tener más de 1.000 millones de dólares, habida cuenta que ese país tiene   hoy, registrados públicamente, casi un millón de hombres-mujeres con fortunas   mayores a 1,5 millones de dólares (equivalentes a 10 millones de yuanes).
 A simple modo de ejemplo:
 Liang Wengen, miembro según parece del partido de vanguardia proletaria   de  China y delegado a su Congreso, es propietario de la firma de   maquinaria pesada Sany, y cuenta con una fortuna (a 2010) de 5.400 millones   de dólares (para dar una idea de la magnitud de la cifra digamos que si   viniera a Uruguay a comprar tierra se podría hacer de 1 millón de hectáreas,   o sea, aún a precios inflados de hoy de un departamento del interior   completo).
 Más aún, sólo entre 2006 y   2010 su fortuna se incrementó un 1864%.
 Ser miembro de vanguardia   del PC Chino no parece ser mal negocio, después de todo.
 Hurun reconoce, no   obstante, que sus cálculos sobre la riqueza, tanto en cantidad de ricos como   en potencial económico individual y colectivo de estos, arrastra una   subestimación de 2/3. O sea, registra solo un 33%.
 
 * Se refiere obviamente   al 1% más rico de EEUU tal como lo cataloga el movimiento “Ocupar Wall   Street” por oposición al 99%.
 1) http://www.bloomberg.com/news/2012-02-28/hong-kong-s-basement-gate-points-to-shaky-future-william-pesek.html
 
 2) http://www.hurun.net/hurun/listreleaseen512.aspx
 1/3/12
 
 WILLIAM YOHAI- postaporteña nº 719 -   2012-03-02
 
 
 
 
 
 
 
 | 
   |     Argentina:LA NATURALIZACIÓN
DEL DISCURSO REACCIONARIO DEL GOBIERNO
 
 
 Para abrir las sesiones ordinarias   del Congreso, la presidenta hizo un discurso interminable, en el que, otra   vez, como cada año, se empeñó en demostrar la cuadratura del círculo. Para ella, Argentina es el   paraíso. No importa que después de NUEVE AÑOS de   administración kirchnerista, el 70% de los trabajadores ganen menos de $2300   según el Indek, cuando la canasta familiar ronda los $6500 (apreciación de la   CTA michelista).
 No importa que el 80% de los jubilados cobren la   mínima, casi 4 veces menos que esa canasta. No importan los reconocidos 35% de trabajadores   en negro, sin ningún tipo de cobertura social.
 No importan el saqueo de las corporaciones   internacionales petroleras y mineras, no importa el modelo de   producción contaminante, no importa la concentración de la tierra y de la   riqueza.
 No importa que los trenes choquen.No importa que en 9 años de gobierno "pingüino", según datos   propios del IndeK, el 20% más rico de la población se lleve el 48% del PBI y   el 20% más pobre sólo el 4,2%.
 
 Para la presidenta todo eso está   bien. 
 Ayer se sustentó en cifras del   FMI, con lo cual basó su discurso en la ironía... pero sesgadamente reconoció   la deslegitimación del organismo de estadísticas oficial del país. Cargó contra "los que fueron   responsables de las políticas que llevaron al país al desastre y hoy la   critican", como si ella no hubiese tenido nada que ver con esas   políticas...
 Lloró a su marido como corresponde   a un ser humano que ha perdido a su compañero de vida, pero en su cargo y en   la apertura de las sesiones ordinarias del Congreso, tanto hincapié parece   una política sobreactuada para obtener réditos políticos.
 El "a veces no sé si vale la   pena seguir" sonó a amenaza de poca monta para quien debería asumir la   evaluación popular de sus políticas como algo natural Lo cierto es que, con cierto tufillo   místico religioso, la señora se asume como "el único camino   posible", donde todo el que se ponga en contra es el "mal".
 Todo lo que ella hace "es lo   correcto", y lo malo de nuestra sociedad hay que atribuírselo a los que   les ponen palos "a su rueda". Una particular visión del manejo   del poder, que justifica decisiones tales como pagar millones de dólares a   los buitres, subsidiar a los empresarios... mientras se les niega el 82% a   los jubilados o se le pone techo a las “paritarias”.
 La "distribución de la   riqueza" discriminada por el gobierno, favorece largamente a los   poderosos.
 La "futbolización" de la   política, con barras tirando papelitos y alentando y aplaudiendo cada palabra   de la "señora" al mejor estilo barra brava, protagonizado por los   camisas pardas de la Cámpora, verdaderos profesionales de la política, ha   dejado algunas perlitas en la tarde de ayer.
 Una, la ovación al juez español   Baltasar Garzón. 
 Tanto esos chicos como la   presidenta, que se reivindican “setentistas”, han enaltecido a un personaje   que desde uno de los poderes del estado ibérico ha perseguido a los   luchadores del pueblo vasco por su liberación.
 Esto es, al menos, una   contradicción con el discurso, cuando no una muestra de hilacha
 ¿Qué les parece que hubiese hecho don Baltasar con los compañeros Montoneros   o del ERP?
 
 La otra, el silencio incómodo ante   el furtivo ataque de la “señora” contra los docentes, aunque al final hasta   aplaudieron cuando de manera oportunista y desligándose de su propia responsabilidad,   dijo que había que poner “a los chicos primero” para justificar una postura   reaccionaria como pocas.
 Más teniendo en cuenta que hablaba   frente a quienes hace sólo unos días se duplicaron sus dietas para ganar algo   más de $30.000 mensuales, vergonzoso hecho sobre el cual nada dijo la   presidenta
 No es casualidad semejante postura   ante un gremio “testigo” en la lucha por la dignidad laboral. Si se le pega a los docentes, qué   puede quedar para los demás.
 La presidenta es un verdadero   “animal político”, y no da puntada sin hilo: ayer siguió profundizando su   discurso antiobrero, demostrando su naturaleza de derecha.
 Y el duro futuro que se nos viene
 GUSTAVO ROBLES- postaporteña nº 719 -   2012-03-02
 
 
 
 | 
   |     Las asambleas del Norte siguen en lucha en Argentina
 
Ruptura del   cerco sobre Bajo de la Alumbrera
 
 El 1 de febrero, las   asambleas autoorganizadas que iniciaron un bloqueo al emprendimiento   extractivo de Bajo de la Alumbrera el 20 de enero confirman que desde el 26   el sitio al yacimiento de cobre, oro y molibdeno es total.
 La medida se cumplimenta   con retenes en los municipios catamarqueños de Belén, Tinogasta, Santa María,   Andalgalá, y en la comuna rural tucumana de Amaicha del Valle.
 Los días 9–10 de febrero, unidades provinciales de infantería policial rompen   los bloqueos de Belén, Tinogasta —donde los efectivos chocan con los   pobladores— y Amaicha del Valle.
 Desde el 15 no se registran   bloqueos en Santa María. Un contrabloqueo impuesto en Andalgalá por   partidarios del proyecto minero el 11 de febrero es levantado el día 16.
 Diálogo con Roberto   Lovera (66), tinogasteño, miembro de la Asamblea de   Ciudadanos en Defensa de la Vida y el Agua.
 P: ¿Permanece alguno de   tus compañeros detenido u hospitalizado tras las refriegas con la policía de   los días 9–10 de febrero?
 R: No, gracias a Dios la   gente se está recuperando. Los que habían sido más golpeados ya están de   nuevo en la calle participando activamente, continuando con el bloqueo.
 La gente no se ha retirado del lugar a pesar del atropello del que fue   víctima, y está con más fuerza que antes, porque tenemos el convencimiento de   cuál es el objeto por el que se está luchando.
 
 
 P: ¿Por qué se decidió,   “por primera vez en 15 años”, detener de forma efectiva el suministro de   insumos destinados al emprendimiento de Minera Alumbrera?
 ¿Se puede determinar el   origen de las protestas?
 R: La gente fue tomando   conocimiento de lo que significaba una actividad minera y de los daños que   empezaban a aparecer en las localidades, especialmente en Andalgalá: ver la   presión social con que actuaban sobre la zona, ver cómo se incidía sobre la   educación, cómo se desatendía el desarrollo económico de los lugares.
 Todo eso se fue enlazando y   cada comunidad fue entendiendo lo que acarreaba un emprendimiento megaminero.
 Por eso, viendo los atropellos, la complicidad del Gobierno, la falta de   accionar de la Justicia, los pueblos empiezan a reaccionar.
 No lo hicieron antes porque   nadie conocía cómo era este tipo de actividad, y tenían todavía la confianza   en que su Gobierno estaba haciendo algo en serio.
 P: En relación a la   posible contaminación ambiental ocasionada por la minería, uno de los   referentes del bloqueo en Belén expresaba el rechazo a los estudios   elaborados por organismos privados, ya que las instituciones públicas podrían   hacerlos con mayor responsabilidad y transparencia (véase Bloqueo “selectivo”   contra Minera Alumbrera).
 Minera Alumbrera cita una   veintena de monitoreos independientes de calidad de agua encargados en 2010 a   las universidades nacionales de Santiago del Estero (UNSE) y Tucumán (UNT),   cuyos resultados confirmarían que la calidad de los desagües de Bajo de la   Alumbrera se ajusta a la legislación vigente.
 R: Es preocupante ver que   las autoridades responsables de realizar el control en las áreas   correspondientes de la provincia, como la misma Secretaría de Minería de la   Nación, empiezan a mirar para otro lado.
 Dejan que las empresas   hagan su autocontrol; son poco creíbles los informes que puedan hacer porque   no informan la realidad.
 No nos pueden decir: “Sí,   los estamos haciendo”. Veamos quiénes los hacen y por qué prohíben la   participación de otros organismos más independientes.
 Los mismos fiscales federales no han podido entrar, en su momento, a tomar   las muestras de estos vertidos.
 Se le prohibió la entrada a la justicia federal.
 La información tiene que ser muy clara, muy precisa y bien orientada.
 P: Durante el período   2004–2010, según un informe de la empresa elaborado con datos provinciales   oficiales, del total de regalías mineras captadas por los municipios   catamarqueños —unos $351,8 millones— Andalgalá, el distrito minero más   caliente, absorbió $84 millones, en tanto Belén y Santa María captaron $37,8   y $15,6 millones respectivamente...
 R: Acá no se ha visto que   la actividad genere algún beneficio para las comunidades. Catamarca está   prácticamente encabezando el “ranking” de la pobreza en nuestro país.
 Los pueblos más cercanos, especialmente Belén y Andalgalá, están sumidos en   un abandono y una pobreza totales.
 Esperamos que no sigan con   estos beneficios porque van a matar a la provincia de Catamarca.
 Uno compara pueblos vecinos de la zona, mejor desarrollados, donde los   pueblos están más tranquilos y viven con proyectos verdaderamente   sustentables.
 Es cuestión de recorrer la zona y ver el desastre, el abandono, la falta de   asistencia del Estado.
 No estamos discutiendo el tema de esas dádivas.
 Y aunque fuesen mayores, primero hay que ver si se puede realizar la   actividad, en qué condiciones se puede hacer y si en los lugares aceptan ese   tipo de actividad.
 Acá no se permite la participación, se la prohíbe.
 Le imponen a la gente un producto metido por la ventana.
 
 
 P: La asamblea “El   Algarrobo” lanzó dos fuertes reclamos el día 13 de febrero: “el   restablecimiento inmediato del Estado de derecho en todo el territorio   catamarqueño y el restablecimiento de las garantías de libre tránsito de toda   persona que ingrese o egrese de Andalgalá”.
 ¿Contemplan abandonar las   rutas para descomprimir la situación?
 R: La situación de abandono   del Estado de derecho y pérdida de las garantías constitucionales la ha   establecido la Provincia, nadie más.
 Esa decisión de atropellar   la dignidad de la gente cuando está haciendo un reclamo es una forma salvaje   de agredir a una comunidad que pide ser escuchada.
 Esto es sencillo: no hace falta ser técnico para decidir cómo quiero vivir.
 P: ¿Que diseño tendría   la hoja de ruta que permita encauzar el conflicto?
 R: Creo que el diálogo es   lo más necesario y urgente, pero hay que tener la voluntad política de no ser   soberbio.
 Hay que dialogar primero, y no imponer a palos, como lo están haciendo.
 El diálogo lo vamos a hacer sin condicionamientos, sin imposiciones.
 Se necesita entender que la gente reclama por un derecho genuino, porque ve   amenazado su futuro, su agua.
 Es indispensable y urgente   que, de una vez por todas, piensen que tienen que escuchar a la gente que los   ha puesto en el lugar que están.
 Acá no hay violencia, no hay nada.
 La violencia la han engendrado ellos. www.ecoportal.net
 
 
 
 Por el Observatorio de Conflictos por los   Recursos Naturales (OCRN) http://ocrn.info/ en alianza con Acción por la Biodiversidad.   22/2/12
 
 
 - postaporteña nº 719 - 2012-03-02 
 
 Movilizamos   Junto con los damnificados, familiares y trabajadores del Sarmiento
 En medio de la polémica por la quita de los subsidios a las empresas   concesionarias de los servicios públicos, en medio de las acusaciones   cruzadas con respecto al (tan negado como verdadero) tarifazo que se   preanuncia como inevitable, la realidad explota de manera incontestable ante   los ojos de todos.
 No hay peor ciego que el que no quiere ver.
 
 La anunciada masacre de Once   -no fue un accidente: se podía evitar- sobre cuya   posibilidad usuarios y trabajadores venían advirtiendo, y que registraba no   pocos antecedentes similares, desnuda fatalmente una realidad que ya no es   posible para nadie ocultar.
 El estado deplorable de los ferrocarriles interurbanos, la nula inversión de   las empresas concesionarias -que obtienen ganancias millonarias tercerizando   trabajadores y devorándose enteros los subsidios estatales-, sumadas a la   desidia, falta de inversión y control por parte del Gobierno Nacional se   cristalizan hoy en el horror vivido en la estación de Once.
 
 Frente a esta situación, los trabajadores del Sarmiento ya venían denunciando   ante los medios de comunicación y los organismos oficiales sobre la   situación.
 La única respuesta por parte del gobierno fue la persecución y detención (con   armado de causa) de Rubén “Pollo” Sobrero delegado del Sarmiento.
 
 Ante lo ocurrido, la primera respuesta del gobierno fue desvincularse a sí   mismo y a la empresa de las responsabilidades, haciendo recaer la   culpabilidad en los trabajadores que hacen uso del tren. Responsabilizamos al   gobierno por la falta de inversión en obras públicas y por otorgar subsidios   a los concesionarios sin controlar su destino y su implementación, siendo una   de estas las responsabilidades de la Secretaria de Transporte (Subsecretaria   de Transporte Ferroviario) y la CNRT. Apenas en lo que va del año TBA recibió   un total de 77 millones de pesos.
 Además, el grupo   Cirigliano se asegura de recibir recursos a través de   Emprendimientos Ferroviarios S.A., dedicada la reparación y construcción de   nuevas formaciones.
 
 Expresamos nuestra solidaridad con los miles de damnificados, al mismo tiempo   que repudiamos enérgicamente las tentativas de buscar chivos expiatorios por   parte del Gobierno y TBA, que no vacilarán en querer “tercerizar” también las   culpas, señalando a los trabajadores ferroviarios como responsables de   semejante crimen.
 También repudiamos lo dicho por el secretario de transporte Schiavi al   responsabilizar a los trabajadores que hacen uso cotidiano de la red   ferroviaria.
 Y el intento por desviar culpas (y atenciones) por parte del gobierno   nacional al presentarse como querellante, siendo que es uno de los   responsables. Condenamos lo actos de represión ocurridos el viernes 24 de   febrero, día que se   supo que Lucas Menghini Rey se encontraba muerto en el lugar   del accidente.
 Por último creemos que la salida no es ni la intervención de la empresa, ni   la creación de una empresa mixta (Ugofe conformda por TBA, Ferrovias y   Metrovias).
 
 Todo lo dicho se resume en las imágenes evocadas: los trabajadores, usuarios   cotidianos del ferrocarril, no sólo han de pagar los sucesivos aumentos en   transporte y en otros servicios.
 
 La profundización del modelo, que implica, entre otras cosas, “moderar” las   pretensiones salariales cuando la inflación no hace más que subir, comporta   también -en el lenguaje del oficialismo- “anomalías” de este tipo: cincuenta   y un muertos, más de setecientos heridos.
 
 
 Exigimos juicio y   castigo a los culpables, la inmediata destitución del Secretario de   Transporte Juan Pablo Schiavi y del Subsecretario de Transporte Ferroviario   Antonio Guillermo Luna y la suspensión inmediata de la concesión a la empresa   TBA.
 
 
 Junto con los   damnificados, familiares y trabajadores del Sarmiento convocamos a marchar el   viernes 2 de marzo a las 17 hs de Congreso a Plaza de Mayo.
 
 
 
 MTL-Rebelde MRP
 PRISMA/La Pulpería
 | 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario