viernes, 27 de enero de 2017

Quizá haya enemigos de mis opiniones, pero yo mismo, si espero un rato, puedo ser también enemigo de mis opiniones| JLBorges

Gobiernos uruguayo e italiano apoyando sentencia de juicio Condor. 
Vice pte Raul Sendic y Ma Elena Boschi vice pte de cons de ministros



Número 1721 26ene2017 | Año 12



JORGE TRÓCCOLI: 

el depredador pensante

Por: Leonardo Haberkorn

Publicado: 20/01/2017 / ecos


Revolucionó el ambiente político en 1996. Proponía una “reconciliación” que no llegó. Todos somos torturadores, decía.


En abril de 1996 la revista Posdata publicó un informe, basado en dos anónimos integrantes de los Fusileros Navales, donde se hacían denuncias sobre violaciones a los derechos humanos en la dictadura y se señalaba con nombre y apellido a alguien que hasta ese momento había pasado desapercibido, el capitán de navío Jorge TRÓCCOLI.


Se decía que TRÓCCOLI había sido jefe del servicio de inteligencia del FUSNA en 1977 y que en el marco de la coordinación represiva con la Argentina, había prestado funciones en la siniestra ESMA, la Escuela de Mecánica de la Armada, en Buenos Aires.

A diferencia de lo que hicieron todos los militares acusados en la prensa por hechos de la dictadura, TRÓCCOLI no se quedó en silencio, sino que, por el contrario, decidió presentarse en sociedad de un modo por demás impactante. El domingo 5 de mayo de 1996 publicó una carta en El País titulada "Yo asumo, yo acuso".



"Yo asumo haber combatido a la guerrilla con todas las fuerzas y recursos a mi disposición. Asumo haber hecho cosas de las cuales no me siento orgulloso ni me sentí entonces. Asumo haber tratado inhumanamente a mis enemigos, pero sin odio, como debe actuar un profesional de la violencia”, decía. 



La carta continuaba:

“No maté a nadie, ni sé nada del tema desaparecidos, pero no por un altruismo humanitario, sino porque afortunadamente no me tocó vivir esa situación. Pero no soy un hipócrita: reconozco que las Fuerzas Armadas a las que pertenecí, lo saben y lo hicieron. Por lo tanto, como un integrante más asumo también los muertos y los desaparecidos. Pero por favor, por la propia dignidad del combatiente, no los llamen más desaparecidos; todos sabemos que murieron defendiendo lo suyo".

Concluía: "No voy a hablar más sobre esto. Duele".

El impacto fue enorme. “Fue una bomba”, recuerda hoy el historiador y politólogo Gerardo Caetano. “Por primera vez un militar intermedio, asumía la comisión de torturas”.

Las repercusiones de su carta llenaron los diarios y los programas radiales. El entonces comandante de la Armada, Raúl Risso, dijo a Búsqueda que lo dicho por TRÓCCOLI no debía alentar la esperanza de que su fuerza hiciera un mea culpa institucional. Un legislador afirmó que sentía “nauseas” ante alguien que se definía como “profesional de la violencia”. Pero otros, viendo por primera vez a un militar dispuesto a hablar, se acercaron a Tróccoli en busca de más datos sobre lo ocurrido en la dictadura y sobre los desaparecidos. 

Uno de ellos fue Rafael Michelini. También varios periodistas


En setiembre de 1996, el capitán Tróccoli, que entonces tenía 49 años y se había reglamentado como estudiante de antropología en la Facultad de Humanidades, dio una larga entrevista a la revista Tres, realizada por los periodistas Alejandro Bluth y Fernando Barreiro, quien además era ex integrante de MLN.




Bluth recuerda hoy de aquel encuentro algo que le llamó la atención. Estaban en el apartamento del militar, caía la tarde, y el dueño de casa no prendía ninguna luz. La charla fue casi a oscuras. TRÓCCOLI, además, nunca los miraba a los ojos. 



También que el militar buscaba presentarse a sí mismo como guerrero, pero al mismo tiempo como un intelectual, un estudioso de la guerra y sus consecuencias.



En esa entrevista publicada en Tres, Tróccoli admitió lisa y llanamente que había torturado, y sostuvo que no lo había hecho por cumplir órdenes, ya que nadie se lo había ordenado de ese modo: “Esto era producto de la vorágine del momento, era una cosa que se vivía ahí y era una cosa que había que hacerla”.



Es curioso, porque la obediencia debida parece haber sido su carta ganadora en el juicio que en el que acaba ser absuelto en Roma, por la muerte de ciudadanos italianos en el marco de Plan Cóndor.

La revista, en la misma edición, distribuyó todo un libro de autoría de Tróccoli, llamado “La ira del Leviatán”.



En los agradecimientos del libro, había uno especial: “A Rafael Michelini, el hombre que en un día de mayo vino a darme su apoyo leal y desinteresado cuando yo no siquiera lo conocía”.


“La ira del Leviatán” era un ensayo que mostraba con claridad el pensamiento del marino. El problema –explicaba- había sido la guerra, porque en ella se cae en los peores extremos y la tortura es inevitable.



“Nunca más a la guerra, nunca más a la lucha entre connacionales, nunca más a los extremos de la violencia humana, nunca más a matarnos y torturarnos entre nosotros”, decía, proponiendo un pacto de reconciliación nacional, una firma de la paz entre los antiguos combatientes, con representantes políticos y sociales como testigos.



Pero, al mismo tiempo, TRÓCCOLI insistía en que no tenía nada de lo que arrepentirse: “No son los actos tan condenables cuando los mismos responden a la vorágine de un contexto violento (…) Por eso nunca me arrepentí de lo hecho, lo hecho responde a circunstancias de lo vivido. (…) Cualquiera en la misma situación puede hacer lo mismo”.



Pocos días después, Tróccoli fue entrevistado en radio El Espectador. Prueba de la enorme expectativa que despertaba el militar, el periodista Emiliano Cotelo lo entrevistó dos días seguidos: 23 y 24 de setiembre de 1996.

TRÓCCOLI dijo entonces que no sentía rencor por quienes lo habían denunciado en Posdata: “Ni a ellos ni a nadie más les guardo ningún tipo de rencor, porque es la única forma de ir hacia adelante, de establecer bases ciertas para una reconciliación”.



Relató su primer encuentro con Michelini: “Llegó a mi casa, vestido muy sencillamente. Yo le abrí la puerta y me dio un abrazo…”



Cotelo le preguntó: “¿El libro no puede ser visto como una gigantesca justificación para su participación en esos actos inhumanos que usted mismo reconoció?”



“Este no es un tema de justificación, sino de tratar de comprender por qué”, respondió. 



“La tortura existió en todas las guerras. Y le digo más: si acá se produce otra guerra como la que vivimos, volverán a producirse las torturas. ¿Y por qué? No porque sea una metodología, algo sistemático o un procedimiento de guerra (si bien es utilizado como tal), sino porque es algo inherente a lo humano”.



Cuando se le preguntó por los muertos en los cuarteles respondió: “Se podía morir la gente. La gente se muere de un susto, de una impresión, de una caída. Bueno, ahí hay gente que se ha muerto”. Y en cuanto a su rol en la ESMA, admitió que supo de los vuelos de la muerte, pero solo por haber oído conversaciones entre los argentinos. Negó saber algo sobre uruguayos desaparecidos en aquel país.

Y otra vez insistió en su idea central. Asumir los abismos de la guerra, asumir lo bajo que puede caer el ser humano. “Para poder comprender, buscar una reconciliación y ganar una paz, para que los muertos no hayan sido en vano. Eso, y no otra cosa, es lo que está en mi espíritu; eso es lo que yo trato de transmitir. Sepamos esto, para reconciliarnos y buscar una paz”.



MAQUILLAJE DEL ESPANTO



Caetano recuerda que la ruidosa aparición pública de TRÓCCOLI provocó una polémica. Mientras los estudiantes de la Facultad de Humanidades reclamaban que el marino fuera expulsado, otros decían que ese tipo de respuesta era contraproducente: “Surgió un debate: si un militar que hablaba era inmediatamente acusado, entonces ningún otro iba a hablar”.

Sin embargo, el historiador cree que esa no fue la causa por la cual la “reconciliación” propuesta por el marino no prosperó, sino más bien lo inconsistente de su planteo.

“Él siempre se ha mantenido en la línea de sus libros: lo que hay que evitar es la guerra, porque cuando hay guerra pasa de todo. No hay que personalizar la culpa: cualquiera hubiera desaparecido personas, cualquiera hubiera torturado. Lo que proponía era una especie de normalización para que ya no se hablara más del tema, pero no había un sentido de reconciliación verdadero”.

Caetano, además, duda de la honestidad de Tróccoli.

“La visión que yo tengo de él no es la de un hombre honesto. Es la de un hombre que no sentía arrepentimiento por lo que había hecho, que en verdad no se sentía culpable. Y que tenía mucho ego. Quienes lo han denunciado como una persona que operó en el plan Cóndor, como él aceptó, siempre lo han retratado como muy perverso y sinuoso. También como muy cerebral”.

Michelini dejó de entrevistarse con el marino porque no le aportaba información. “Hablé varias veces con él, pero las conversaciones no terminaron dando datos concretos que permitieran saber dónde estaban los desaparecidos, o avanzar sobre otros pedazos de la verdad”.

“Conocer, conocía. Admitía que había estado en la represión, que había torturado, pero él no daba datos concretos de dónde o quiénes podían tener los datos de dónde estaban los desaparecidos”, agregó el hoy senador. “Era un aporte que él hablara, era de los pocos militares que estaba conversando, que mostraba una actitud de que eso había sido una locura, pero en cuanto a construir una reparación en los familiares de las víctimas, no se avanzó nada”.

De sus charlas con Tróccoli, Bluth recuerda un perfil psicológico único entre los militares de la dictadura que le tocó conocer: TRÓCCOLI tenía la veleidad de ser reconocido como académico. De hecho, la “reconciliación” debía tener como primera etapa el aceptar sus ideas sobre la guerra.

“Tenía una vocación intelectual, tenía de sí mismo la imagen de alguien culturalmente trabajado, refinado, la idea de ser una especie de académico de la lucha entre un estado agredido y sus defensores heroicos, entre los cuales se contaba”, recordó el periodista.

“La reconciliación llegaría cuando sus argumentos se leyeran y fueran objeto de estudio en la facultad. Él aspiraba que sus escritos fueran materia de debate antropológico, filosófico y académico. Aspiraba a una especie de reconciliación basada en la lectura y el debate. 


Yo creo, y esta es una opinión más subjetiva, que una parte de esas convicciones eran un maquillaje del espanto, de la actividad pura y dura de quebrar físicamente a otros. Creo que había una mezcla de autoengaño y de procurar que los demás le creyeran ese perfil que había montado: el de un guerrero pensante, un pensador de la guerra. Y una gran vocación de protagonismo, un enorme deseo de no ser el oscuro militar retirado que había cometido atrocidades que estaba en un apartamento también oscuro”.



“UNA BESTIA”


En 1997 TRÓCCOLI publicó otro libro, “La hora del depredador” (Editorial Fin de Siglo), una novela basada en hechos reales de los años violentos, en la misma línea filosófica que “Leviatán”.

En 2002 obtuvo la ciudadanía italiana. En 2007, cuando por primera vez la justicia quiso interrogarlo, se fue del país, reapareciendo en Italia.

En 2008, en un confuso episodio sobre el que hay varias versiones, Uruguay presentó fuera de plazo los papeles para lograr la extradición del marino y el trámite no prosperó por ese error administrativo. 


Responsabilizado por la situación, el entonces embajador en Italia Carlos Abín perdió su puesto. Sin embargo, en su edición del viernes 20 el semanario Brecha presenta un documento que vendría a mostrar que el trámite se hizo en fecha, pero habría sido adulterado en beneficio de Tróccoli por una "mano amiga".

El martes 17 TRÓCCOLI fue el gran ganador del juicio por el plan Cóndor. Absuelto en Roma, TRÓCCOLI podrá seguir viviendo la vida de uh hombre libre. Salvo otro único caso, los otros militares absueltos en Italia poco han ganado, ya que ya están presos en Uruguay.

“En el juicio –dijo Caetano- la obediencia debida fue su argumentación principal. Por eso, a pesar de que no se ha podido leer la fundamentación, los que fueron sancionados son quienes fueron los responsables políticos y militares de haber dado las órdenes”.

Curiosamente, en sus apariciones públicas en 1996 –en su libro, en la revista Tres y radio El Espectador- TRÓCCOLI siempre se negó a escudarse en la obediencia debida y negó que le fuera ordenado torturar.

En el libro “Gavazzo. Sin Piedad”, el ex oficial del FUSNA, Héctor Corbo, relató que un día en aquellos años, el entonces comandante del cuerpo, el capitán Carlos Guianze reunió a todos los oficiales de la unidad y les preguntó quiénes estaban dispuestos a torturar.

Hubo distintas respuestas, que sí, que solo si se le era ordenado, que no.
Los que dijeron que no, no fueron expulsados ni sancionados.

Corbo vio a Tróccoli torturar con sus propios ojos. Cuenta en el libro: “Muchos de mis compañeros eran súper correctos, cumplían con las misiones pero jamás se excedieron en nada. La mala fama del FUSNA se la ganaron un par de tipos como TRÓCCOLI y Larcebau, que eran unas bestias".




LH - postaporteñ@ 1721 - 2017-01-26 






¿Es Que Ya No Hay Utopía?



Más de una vez me pregunto, cómo definir el mundo, ese animal llamado ser humano?. Leyendo un artículo publicado en La Jornada, me ha inspirado. No es novedoso y por lo demás bien conocido. Rebelión en la granja, de Orwell.


Entre las calamidades que acontecen, hay una parte muy interesante y actual de esta fábula. Y es específicamente la del Viejo Comandante.


Antes de morir, en su último discurso, reveló el sueño premonitorio, de cómo sería la tierra tras la desaparición de la tiranía de los hombres. Libertad, alimentos en abundancia, sin cárceles ni tortura y la tierra pertenecería a tod@s.


El sueño del Viejo Comandante, probablemente, y sin saberlo en ese entonces, o bien, sin llevarlo como guía, fue el sueño de miles de hombres y mujeres en nuestra América, que lucharon, dieron sus vidas, fueron torturados, desaparecidos o enviados al exilio.


En la fábula de Orwell los animales triunfaron en su rebelión, estaban muy optimistas, su rebelión había triunfado bajo la dirección de los cerdos, quienes no demoraron en convertirse en los nuevos dominadores, valiéndose de las mentiras, asumiendo el poder absoluto, traicionando los principios, y por consecuencia todos los vicios de aquellos que decían haber combatido.
Sus herramientas fueron: la traición, la mala memoria, la corrupción, el control, y los discursos, cifras manipuladas, persuasión de que todo andaba viento en popa y que todas las medidas tomadas por el gobierno eran pensadas para el bien del pueblo y las futuras generaciones. 

Y así como en la fábula, los cerdos se aliaron con los hombres acrecentando sus riquezas, privilegios, el resto de la plebe estaba sumida en la pobreza. Much@s de aquellos animales que habían soñado con el fin de la dictadura de los hombres sobre los animales, no podían creerlo. No había forma de distinguirlos.


Pasa en muchas partes. En el doble discurso de los gobiernos progresistas, en la China comunista, que hoy sentada en Davos, aplaude la globalización del sistema capitalista, por dar un par de ejemplos.


Pero vayamos a Uruguay. Comencemos por el juicio en Roma. No voy agregar más de lo que varios compas han escrito, de lo que estoy totalmente en acuerdo.


- cómo pueden sorprenderse? Acaso creen que en la Italia justiciera?. Qué podían esperar cuando el vicepresidente representa al Estado?, un Estado donde reina la impunidadNo podemos demandar Justicia cuando en nuestra propia casa  no existe y siguen apoyando las diferentes organizaciones creadas por el Frente Amplio.


Por otra parte, deberíamos ver la realidad. En ningún medio de comunicación la resolución de la Corte en Roma fue noticia de primera plana. Ni hubo manifestaciones espontáneas del pueblo. Eso es realidadEl silencio del pueblo.


El pueblo está ocupado con el dios Momo, orgulloso de su carnaval, el más largo del mundo.

Uno de los personajes aún vivo, de la Rebelión en la granja, uruguaya, 'digno' representante tupamaro, es José Mujica, (que no lo llamo cerdo, por respeto a los animales). El candidato que no quiere ser candidato por no tener gasolina.
Raúl Sendic, estuvo presente en Roma, representante fiel del gobierno e hijo entrañable del expresidente 'sin gasolina'.

 Terminado el juicio, Raulito, es recibido por el Papa Francisco, y el Bergoglio, que se siente hermanado, le bendice y perdona sus pecados.


Rápido, rapidito, Raulito se encuentra en asuntos de negocios, hay que negociar con los tanos. Para eso vino. "Los negocios son negocios, y la Justicia es cosa del pasado, y de aquellos que se niegan a dar la otra mejilla. Fantasmas del pasado que se niegan a la nueva realidad.


En  el Uruguay actual, no esperes rebelión en la granja


Nadie sabe lo que habló Raulito con el Papa, estoy segura perdonó sus pecados; ya que él mismo ha reconocido pecador y falible. Bergoglio y Raulito alcanzarán la verdad celestial.


Francisco, al que tanto le preocupan los pobres y pide a Trump, no ser tan Trump, ha nombrado a un prelado del Opus Dei, al monseñor Fernando Ocáriz que en los años 60, siendo estudiante de Teología, convivió en Roma con José Escrivá, fundador del Opus Dei. Lo que demuestra que en el Vaticano, no hay chancho que se resista.


En busca de la utopía



Eduardo Galeano decía: "Camino dos pasos, ella se aleja dos pasos y el horizonte se corre diez veces más allá. Entonces para qué sirve la utopía? Para eso, sirve para caminar.


Me sobra el tiempo para leer, y leo todo. Antes, no hace tanto, 'filtraba', lo que a modo de muchos se podía tachar de políticamente incorrecto, es decir, me guiaba por aquello que no levantaba alguna crítica. Dicho de otra manera, era una oveja más del rebaño. No solamente en lo leído, también en música, el llamado canto popular. Dejé de lado Los Olimareños, cuando se convirtieron en defensores de lo indefensible. Dejé de escuchar a Horacio Guaraní, cuando supe que era amigo de Menem y Palito Ortega. 

Este último no me gustaba pero servía para irritar a mi abuela, me zarandeaba hasta que a la vieja se volvía completamente loca. Cuando Horacio Guaraní murió, se abrieron mis puertas de la nostalgia.

 Y fue así, que busqué por el youtube viejas canciones, las de amor, que siguen siendo bellas y aquellas otras que me recordaban los tiempos que de jovencita vivía en Córdoba, el festival de Casquín, al que fui varias veces y aquella vez que Guaraní presentó por primera vez a Mercedes Sosa. Recuerdo a La Negra, detrás de su bombo


Qué más da si Guaraní en sus tiempos perteneció al PC argentino y fue en la vieja Unión Soviética que abrió sus puertas. Como dice la canción: "Todo cambia...".


Tengo tiempo por tener que levantarme temprano, no, no voy a trabajar, pero menudo trabajo tengo. En el jardín dónde vivo hay muchísimos pájaros, un ratón de bosque y hasta hace poco dos ardillas. Temprano a la mañana les doy su primera ración de comida, luego antes de las tres de la tarde ya que pronto oscurece. Seguido comienzo a leer.


Entre lo que leí en estos días está una entrevista a Leonardo Padura, escritor cubano que entre otros libros de su autoría tenemos El hombre que amaba los perros, en este libro se adentró en las causas que hicieron fracasar 'la gran utopía del siglo XX'.

El artículo publicado por la BBC (dejemos a un lado rencores, a veces publican artículos buenos, ideología aparte), se titula "El fracaso de la Unión Soviética fue una derrota para la humanidad"


Cuando se le pregunta a Padura 'cuando se pervirtió esa utopía?, responde: "Yo creo que el hombre occidental está persiguiendo una utopía igualitaria desde la Antigüedad, desde que existe lo que pudiéramos llamar los principios de la civilización occidental. Y la Revolución Rusa, en su momento, fue la encarnación de la posibilidad de establecer esa utopía.


Explica que las luchas en el interior del partido bolchevique, cuando se establece la Unión Soviética y el partido es prácticamente el único que tiene un papel activo en la vida soviética, muere Lenin en 1924. De ahí en adelante se producen enfrentamientos que terminaran con el ascenso al poder absoluto de Stalin. 


Tiempo en que había que estar con unos o con otros, lo que significa, unos contra otros, que pervierte la idea originaria de la revolución y establecer una sociedad de iguales.


En su libro, Padura pasa también por Trotsky, que conoció recién cuando estuvo por primera vez en México cuando visitó Coyoacán (Ciudad de México) lugar donde fue asesinado

Cuenta también que como joven estudiante universitario cubano siendo Trotsky un enemigo por excelencia se dio cuenta que en Cuba era prácticamente imposible saber algo de él, dentro de la historia y del movimiento revolucionario del siglo XX.


No debe ser novedad que Trotsky estuviera prohibido, como tantos otros, en este uno de los aspectos que me llevaron a leer la entrevista. Al mismo tiempo, nadie puede negar que el mismísimo Ernesto 'Che' Guevara leyese y estudiase a Trotsky.


Agrega Padura "Uno puede escribir de las vidas más comunes y corriente, pero si te encuentras una vida extraordinaria, en un momento extraordinario, en una situación dramática, mucho mejor".


Ramón Mercader, el asesino de Trotsky, vivió en Cuba los cuatro últimos años de su vida, murió en La Habana en 1978.

Lo que si sacamos cuentas, Mercader llegó a Cuba mucho tiempo después que El Che fuera asesinado en Bolivia.

El mismo Padura reconoce que el libro jamás hubiera sido posible hasta que se abrieron los Archivos de Moscú, por ejemplo de lo ocurrido con la presencia soviética en España durante la Guerra Civil.


Muchísimos seres humanos pagaron un alto precio en la URSS por la utopía, y condenó el fracaso de la revolución como proyecto

Evidentemente, el sistema soviético esencialmente estalinista en la economía, en la política, en la forma de manejar la sociedad influyó enormemente en Cuba, no había otro modelo, socialismo real. Estatización de la economía, el sistema de partido único, la política interior y exterior, el modelo de Stalin en la URSS.


En los años 70 en Cuba hubo un período conocido como el "Quinquenio gris" o "Decenio negro", de la cultura cubana en que muchos fueron marginados, artistas, intelectuales por creencias religiosas, tendencias sexuales, actitudes políticas, pero nunca fueron al gulag ni fusilados, como pasó en la URSS.
Padura no lo dice, pero también muchos otr@s fueron separados del Partido, incluso algunos que participaron en la Revolución.


En el plano internacional lamentablemente, muchas revoluciones sufrieron los síntomas de la Rebelión en la granja.


Y, hoy lo vemos también en gran medida con los aconteceres en Venezuela. No hay una Revolución Bolivariana, ni socialismo del siglo XXI. Ni con el mismo Chávez, que lo levantan como un dios.


Maduro aplica medidas económicas capitalistas, de ofertas y demandas, de la economía de mercado que suben diariamente y resultas en un alza indiscriminada de los precios y de casi todos los productos ya inalcanzables para la mayoría. Y este es solamente un aspecto, terrible pero cierto.


Difícilmente se puede hacer cambios, ya no digo revolución con la panza vacía, mientras los oligarcas de todos los partidos se enriquecen, la corrupción dentro del mismo gobierno bolivariano compite a la alza como los productos básicos. Ni hablar de la salud que ni siquiera podrán salvar con el carnet para la patria.
"Eramos pocos y parió mi abuela".

 En medio de todos los problemas económicos a nivel mundial, de la tragedia, que no es la palabra correcta, el horror de los refugiados en una Europa que no toma responsabilidad por las guerras, con los llamados migrantes, seres humanos desplazados por la pobreza, y otras tantas atrocidades, ganó el tío Mc Donald Trump.


Donde quiera que mires todos están contra Trump, yo también. Pero cuál es la alternativa? Clinton?


Escuché por casualidad un programa de radio estadounidense donde (no recuerdo el nombre) explicaba por qué los afrodescendientes estadounidenses votaban a Clinton a pesar de todo lo negativo del ex presidente Clinton y su política hacia la población negra, simplemente: tradición

Pero no le dieron el voto a Sanders, es que los afroamericanos temen que el socialista de Sanders le implante el comunismo?. Pero muchos no pocos le dieron el voto a Trump.


Obama se fue con aplausos, el muy hipócrita, concediendo libertad a dos presos políticos, pero no concedió ni libertad ni mejores garantías sanitarias a otros presos políticos que se están pudriendo en la cárcel. Indígenas presos, o afroamericanos que lucharon dentro de las Panteras Negras no cuentan. De la misma forma que no contaron con la solidaridad dentro y fuera de EEUU, y eso dice mucho de todos nosotros.


Ni idea cuánto tiempo durará la euforia colectiva contra Trump, que nada tiene que ver contra el sistema. A no hacerse falsas ilusiones. Revolución en EEUU?, tan creíble como que sacaré la lotería sin jugar.


No es que el fuelle ya no me da, es que este tipo de manifestaciones no son más que una ilusión. Tuve oportunidad de vivirlas dos veces en Londres, me sentí prácticamente como por los 60, tomar las calles, y retomar la juventud. 
Después de esa experiencia, no es el Brexit lo que me preocupa, es el racismo en aumento. Racismo dentro de los más pobres. 

Es el miedo que gana, lo que 8 o 10 años atrás en las barriadas había solidaridad, vecinos que ayudaban a vecinos, gente que luchaba por la biblioteca barrial, etc. Nada de eso existe.

 Gran parte en Londres por la destrucción de barrios enteros, gente que fue desplazada para construir rascacielos que los chinitos construyen, apartamentos de lujo, los reyes de arabia saudí y sus súbditos compran. Pasan quizás un fin de semana al año.


Divide y reinaras. Eso sí, plata para cerveza hay. Cada día más borrachos, Cheers!
Como cierre, porque no lo puedo bancar. 

En Suecia, en mi ciudad Uppsala, quizás algunos han leído de la violación a una mujer que se subió por Facebook. Bien, aún por algún misterioso camino que nadie quiere andar no hay leyes de protección

No se sabe, o no saben las autoridades del famoso video. Van a quedar los tres impunes, se ha discutido en la televisión, sobre las pruebas

Pero nadie, absolutamente nadie, se preocupó de la mujer que fue internada en el hospital, que sufrió la violación de tres tipos cuando la tenían drogada.
Ya no sé dónde buscar el horizonte para tratar de divisar la utopía


.
PELUSA
postaporteñ@ 1721 - 2017-01-26






NO SÓLO GLIFOSATO:

toda la cuenca del Paraná está contaminada con insecticidas

Así lo revela un nuevo informe desarrollado por científicos del CONICET, publicado en el exterior. En las conclusiones del trabajo queda reflejado que las concentraciones son causa del modelo agrícola vigente. Santa Fe, el territorio más complicado. La vida acuática, en peligro.

Por Patricio Eleisegui / Adelanto24.com- ene 25 2017


En julio del año pasado Adelanto 24 dio la primicia de que toda la cuenca del río Paraná, considerada la segunda más importante de Sudamérica detrás de la que comprende al Amazonas, está altamente contaminada con el herbicida glifosato o AMPA, su degradación.



Ahora, una segunda entrega del material publicado por la revista internacional Environmental Monitoring and Assessment, a la que accedió este periodista en exclusiva, eleva la vara a un nivel todavía más dramático: las aguas y el lecho del Paraguay y el Paraná presentan grandes concentraciones de insecticidas como el Endosulfán -de uso prohibido en el país desde 2013-, la cipermetrina y el clorpirifos.


Como en la ocasión anterior, el monitoreo lleva la firma de, entre otros, Alicia Ronco -fallecida en noviembre del año pasado- y Damián Marino, ambos especialistas del CONICET, y afirma que el grado de contaminación detectado supera los límites establecidos para la protección de toda la vida acuática.


Según explicó Marino a quien aquí escribe, los resultados provienen de muestras tomadas en 2010 y 2012 en 22 puntos diferentes de las cuencas mencionadas. El trabajo contó con la colaboración de Prefectura Nacional, que aportó su logística y el buque Luis Leloir para el traslado y desempeño de los científicos.
En sus conclusiones, el monitoreo señala que los altos niveles de plaguicidas constatados en agua y sedimentos tienen como causa la utilización de estos productos para la práctica agrícola en todos los territorios que atraviesa principalmente el Paraná

.
“La agricultura intensiva aporta cargas significativas a los afluentes en los tramos medio e inferior y estos luego llegan al curso de agua principal. 

A pesar de que hay diluciones y descargas, el nivel de concentración es tal que los productos se pueden detectar en la corriente de agua. Estos hallazgos exponen la necesidad urgente de regular la aplicación de pesticidas en la cuenca”, afirma el trabajo.


El documento destaca que en la región relevada “la utilización de plaguicidas aumentó 900% en las dos últimas décadas por efecto de la introducción de cultivos biotecnológicos y la aplicación de técnicas de siembra directa”.
Cipermetrina, Endosulfán y clorpirifos encabezan con amplitud los indicadores de contaminación. 

Sin embargo, reconoce la publicación, en la zona también se ubicaron otros 20 plaguicidas aunque en concentraciones relativamente bajas respecto de los compuestos antes mencionados.


“Las concentraciones de Endosulfán, cipermetrina y clorpirifos son las cuantitativamente más relevantes. En cada caso, sus niveles de presencia son superiores a los recomendados para la seguridad de la vida acuática. Estos plaguicidas presentan una mayor afinidad por los sedimentos”, señala el trabajo.


Tóxicos detectados



La cipermetrina, de acuerdo a la Organización Panamericana de la Salud (OPS), es muy tóxica para peces y abejas, y se recomienda evitar su uso sobre cursos de agua. A nivel local, su desarrollo y comercialización corre por cuenta de Atanor, Bayer, Dow, DuPont, Monsanto y Nidera, entre otras firmas.
Este producto aparece como uno de los desarrollos que, en combinación con otros pesticidas, viene originando casos de polineuropatías tóxicas y trastornos en el sistema nervioso periférico como el denunciado por Fabián Tomasi, ex empleado de una compañía fumigadora de Basabilbaso, provincia de Entre Ríos.
Tomasi es un auténtico caso-símbolo de cómo los agroquímicos destruyen la salud al interactuar con el cuerpo.


En tanto, el clorpirifos es el insecticida más utilizado en la actividad agrícola local. Dow, su desarrolladora, fue multada en 1995 y 2003 por ocultar casi 250 casos de intoxicación con ese agroquímico sólo en los Estados Unidos y continuar publicitando al insecticida como producto “seguro”.
En la sumatoria de ambas sanciones, Dow culminó desembolsando a modo de pena más de 2,7 millones de dólares.


Ya en 2011, un estudio concretado por la universidad norteamericana de Columbia vinculó al insecticida con numerosos casos de niños afectados con retrasos mentales y físicos en zonas cercanas a Nueva York.
Por último, el Endosulfán es un insecticida catalogado como “muy peligroso” por el mismo SENASA, y su uso se encuentra vetado en más de 60 países -Unión Europea incluida- por generar desde cáncer hasta deformidades congénitas pasando por desórdenes hormonales, parálisis cerebral, epilepsia y problemas en la piel, los ojos y las vías respiratorias, entre otros males.

 En la Argentina, su utilización está prohibida desde mediados de 2013.


Detalles del estudio



Contactado por este periodista, Marino explicó que los resultados de las muestras obtenidas sobre todo en el curso del Paraná recién se dan a conocer ahora “por demoras derivadas de la discusión científica en torno a la experiencia”. La publicación de monitoreos de estas características implica la interpretación de resultados de manera integral y, necesariamente, una rigurosa evaluación de pruebas por parte de especialistas internacionales.


Según el científico, la experiencia arrojó que, si bien toda la cuenca muestra niveles elevados de toxicidad a lo largo de su extensión, la mayor concentración de insecticidas se da principalmente en las zonas aledañas a las localidades santafesinas de Coronda, Carcarañá y San Lorenzo.


“También se detectó contaminación en el Bermejo y el Pilcomayo. Esto podría deberse a la producción agrícola que se hace aguas arriba en Paraguay. Su modelo atado al uso de agroquímicos es similar al de Argentina. 

Los sedimentos son los que más demuestran la presencia de los insecticidas. El agua es el vector que, sobre todo a través de las lluvias y efectos de escorrentía, moviliza los pesticidas desde las zonas de producción hasta el caudal de estos ríos”, dijo a Adelanto 24.


Para luego añadir: “Que hayamos encontrado pesticidas también en el agua muestra que hay contaminación más reciente. El sedimento representa una matriz ambiental que provee información más en el tiempo y la historia, y posiblemente hable de los procesos de acumulación de insecticidas al actuar como un sumidero.

 Las concentraciones detectadas en la columna de agua, hay que remarcarlo, superan los niveles recomendados para la supervivencia de la vida acuática”.


Marino definió las conclusiones del trabajo como una “luz naranja, prácticamente roja, encendida”. 

Y exigió la implementación urgente de un programa de monitoreos de alcance nacional que, en concreto, permita conocer al detalle la situación ambiental de los principales cuerpos de agua de la Argentina. Según el especialista, la última experiencia en ese aspecto corresponde precisamente al muestreo expuesto en este artículo.


“Los últimos muestreos fueron realizados con un gran esfuerzo de la Prefectura Nacional y un subsidio de la Universidad Nacional de La Plata, pero no ha habido una decisión política gubernamental de sostener este tipo de monitoreos. Hay que retomar estos trabajos de manera urgente en tanto vivimos en un país agroproductivo en el que todos los años se vierten al ambiente millones de litros de plaguicidas. Y también hay que comenzar a promocionar seriamente políticas de producción sostenibles como la agroecología”, concluyó.


A mediados del año pasado, el equipo encabezado por Ronco y Marino reveló la presencia de concentraciones elevadas de glifosato en el mismo río Paraná. 

El informe, divulgado a modo de primicia por Adelanto 24, resultó ignorado por las autoridades de los territorios que utilizan el caudal para brindar agua potable a infinidad de poblaciones. Aguas Santafesinas SA, por poner un caso, directamente negó los resultados del monitoreo del CONICET.


La nueva evidencia reaviva no sólo la discusión en lo que hace a la calidad del insumo básico: vuelve a colocar en el epicentro de la polémica el modo en que se está llevando a cabo la producción agropecuaria en la Argentina y cómo, por efecto de las prácticas consagradas, la presión ambiental atenta contra la seguridad misma de los ecosistemas en general. 

Resta conocer si, como ocurrió el año pasado, el poder político volverá a hacer de cuenta que los argumentos científicos no valen la pena



- postaporteñ@ 1721 - 2017-01-26 




Uruguay: 

política de reducción de plástico


El Gobierno Avanza Con Botas 

De Siete Leguas


Luis E. Sabini Fernández


http://revistafuturos.noblogs.org


Hay veces que la velocidad nos apabulla.

La capacidad de reacción, la sensibilidad frente a alguna cuestión, sobre todo grave, como la contaminación planetaria con plásticos.


El director de Medio Ambiente, Alejandro Nario, comunicó que se ha puesto en contacto con el gobierno francés por “la preocupación mundial” por la invasión de plásticos en los mares.


Desde hace por los menos 40 años se denuncia la presencia de partículas plásticas en los mares; se ubicaron las primeras en él Índico pero pronto se fue sabiendo que todos los mares, que el mar-océano planetario que es todo uno, estaba alcanzado por dicha contaminación.


La oceanógrafa estadounidense Julia Whitty hizo un informe demoledor hace ya más de diez años acerca del destrozo de los fondos marinos, como consecuencia de los avances “técnicos” que permiten una pesca de arrastre cada vez de mayor escala. 

A este destrozo del principal fondo biótico del planeta hay que agregarle la acumulación de lo que el director Alejandro Nario denomina micro partículas en esos mismos fondos marinos.


Porque ese fondo vivo está siendo progresivamente asfixiado por estar no sólo hollado y alterado por la pesca a gran escala sino por estar cada vez más recubierto de micro partículas plásticas que “tripuladas” por microorganismos o no van llegando desde la superficie oceánica. 

Como los océanos del planeta disponen, gracias a lo que cotidianamente desechan los humanos, de islas de plástico flotantes que alcanzan las dimensiones “territoriales” de países como Francia, Egipto o México (es decir de medio millón, un millón o dos millones de km2), la erosión forma ingentes mini o micro partículas plásticas que llegan poco a poco al fondo.


Entendemos que respondiendo a la gravedad de esa situación, Presidencia ahora con el director Alejandro Nario al frente verifica que "más allá de la bolsa en sí misma, está comenzando a haber [sic] evidencia de que el micro-plástico también está incidiendo en la cadena alimenticia[alimentaria, que no es muy alimenticia]y afectando los océanos.” (Declaraciones del día, 24/1/2017).


Nario emprende una rápida comunicación con Francia para atender lo que se viene denunciando desde hace casi medio siglo... 

Imagino que si ha habido cierta demora en el abordaje, los franceses sabrán comprender, con esa altura primermundiana que suelen lucir, que confirma nuestra estatura mental.


El jerarca señalado advirtió además que “hay una ‘preocupación a nivel global’" o al menos que cree eso.


Respetando aquella ley que dice que cuando los porteños se resfrían, estornudamos del lado de aquí, Nario encara atrevidamente una ley para que no se repartan más gratuitamente bolsas de plástico. Como ya es de público conocimiento en la capital argentina desde el 1º. de enero de 2017 no se otorgan gratuitamente bolsas de plástico “use y tire” (lo de gratuito es un decir que oculta que los comercios tienen recontra asegurado y cubierto el costo monetario de dichas bolsas; el otro costo, el verdadero, ambiental, los ha tenido por décadas sin cuidado).


¡Estábamos tan cómodos; una bolsa para poner el queso ya embolsado y otra bolsa para embolsar el queso embolsado y reembolsado, la cena fría envuelta en plástico y ya embolsada, y otra bolsita para alojar en ella unos adminículos ya puestos en primorosos envases plásticos… con lo cual al salir del súper teníamos con nosotros unas veinte o treinta bolsas, sub-bolsas y sub-sub-bolsas… y ahora nos quieren suprimir tanta comodidad.

 Volver a la bolsa reutilizable que usaba mi madre y mis abuelos… ¡donde vamos a parar! No vamos a poder seguir “produciendo” kilo, kilo y medio de desechos cotidianos por habitante, que se usaba para expresar nuestro grado de modernidad. Alcanzar al habitante estadounidense promedio que acumula más de dos kilos diarios de desperdicios…


Después de advertir, con alguna demora, el atroz resultado de haber emporcado el planeta entero con bolsas de plástico (entre otras múltiples contaminaciones, tan graves, como la que ahora preocupa al gobierno), el gobierno anuncia también “una ley para combatir el problema con la gestión de residuos”.
Los residuos, los desechos de las sociedades presentes, no se combaten ni con gestión ni con leyes (sobre todo si se suman a otras gestiones y leyes en las que nunca se propuso ampliar desechos, incrementarlos, etcétera).


Los residuos no se pueden administrar… bien. Se pueden en todo caso, administrar mal o peor.


Los residuos de las sociedades modernas matan. Literalmente.

 Y cuando no matan de inmediato (mediante contaminación aérea, por ejemplo) crean formas de vida atroces. Basta ver los sumideros a cielo abierto de Yakarta, Manila  o Ciudad de México, pero una pálida sombra de tales pesadillas las tenemos más cerca, en Buenos Aires o Montevideo… 


Por lo tanto, de lo que se trata, ante los desechos, es de reducirlos y tendencialmente extinguirlos. Para lo cual, se necesita trabajar. Trabajo humano. Esfuerzo cotidiano. Y una política contra la gran escala, eje de la generación de residuos.


Lo cual no deja de ser un consejo molesto para una sociedad en que nos hemos acostumbrado al contenedorcito (allí “la basura” desaparece) y a la góndola.

LS - postaporteñ@ 1721 - 2017-01-26 







Trump, Un Chevy Y La Incertidumbre De Los Cubanos


Por LEONARDO PADURA 21 de enero de 2017

THE NEW YORK TIMES EN ESPAÑOL


1.


LA HABANA – R.P. es un “emprendedor” cubano. Su pequeña empresa reduce su estructura a él y su automóvil, que no son ni una persona ni un automóvil cualquiera. R.P. tiene cuarenta años y hace dieciséis se graduó como ingeniero mecánico en una universidad tecnológica habanera, pero desde hace seis, al calor de la política de ampliación del trabajo privado, dejó su antigua labor y se dedicó a conducir autos de alquiler. Casi de un día para otro su salario aumentó en cinco, seis veces. Y su auto, tan peculiar y “cubano” como él, es un Chevrolet Bel Air de 1957 que heredó de su padre.


Hace un año, ante el auge de visitantes estadounidenses (nunca turistas, los estadounidenses no viajan a Cuba como turistas pues la ley de embargo se los prohíbe), R.P. decidió reorientar su negocio: en lugar de recorrer La Habana buscando pasajeros que le pagaran en moneda nacional, se especializaría en pasear visitantes estadounidenses. Porque a los vecinos del norte les encanta recorrer la mítica, magnética ciudad de La Habana en los mismos autos que más de medio siglo atrás pudieron haber usado sus abuelos en sus viajes a Cuba. Y pagan bien por ese capricho.


Para que el negocio funcionara mejor, R.P. tomó la decisión que ya otros de sus colegas habían adoptado: convertiría su Chevrolet sedán en un descapotable, el más cotizado de los transportes en que esos visitantes gustan de recorrer La Habana, no importa lo implacable que sea el sol del trópico.


Para hacer la “cirugía reconstructiva” de su auto, R.P., que prefiere no usar su nombre completo para evitar ver afectado su negocio, buscó a otros emprendedores que se han especializado en este tipo de transformación e invirtió en ella todos sus ahorros y más: 3000 dólares.


Ahora, ante las amenazas del presidente Donald Trump de revisar la política de acercamiento entre Cuba y Estados Unidos, R.P. no sabe si el “emprendimiento” que creía próspero seguirá siéndolo o si ha hecho la peor inversión de su vida porque, sin afluencia de clientes, demorará años en amortizarse… R.P. ruega porque Trump no le joda el negocio.


2.
Mientras en Cuba se celebraba el homenaje póstumo a Fidel Castro al que asistían personalidades políticas de todo el mundo, un cintillo de la transmisión de CNN en Español advertía que el presidente electo de Estados Unidos prometía revisar el curso de las relaciones de su país con la isla y quizá revertir el proceso de acercamiento iniciado en diciembre de 2014 por los presidentes Barack Obama y Raúl Castro. En los meses posteriores la conexión se intensificó con varios decretos presidenciales de Obama que propician el fortalecimiento de esos recuperados vínculos entre Washington y La Habana.


Uno de los signos más visibles de la mejoría de las relaciones fue la ampliación de categorías en que podían inscribirse los estadounidenses que desearan viajar a la isla y el reinicio de vuelos comerciales directos. El más retumbante, la revisión de los privilegios migratorios de los ciudadanos cubanos.


Ahora, las reiteradas declaraciones de Trump respecto a la política que seguirá con La Habana, más vehementes cuando recién ocurre la muerte de Fidel, no permiten predecir una mejora en la salud de estas relaciones.



3.

Al aeropuerto de La Habana llega uno de los vuelos de líneas comerciales estadounidenses que cubren trayectos entre ciudades del norte y de la isla.

 El vuelo procedente de Miami ha durado cuarenta y cinco minutos. Ya en la pista, los pasajeros deben esperar otros cuarenta minutos para que haya una escalerilla disponible que les permita salir del avión. 
En los trámites migratorios, aduanales, de recogida de equipajes, invierten otros noventa minutos.

Esa misma noche, en un informativo cubano, un responsable de esa terminal afirma que las condiciones están garantizadas para recibir a todos los visitantes que llegan a la isla por ese aeropuerto y que podrían ser más si se elimina el embargo. 
Pero la pregunta que nos hacemos todos los cubanos –creo que los de aquí y los de allá- es: ¿Un Trump pragmático flexibilizará el embargo o un Trump fundamentalista lo reforzará?


4.

Un retroceso desde el estado de cosas hoy existente entre Cuba y Estados Unidos podría llevar a cometer una vez más el error de cálculo político de pensar que una postura de hostilidad estadounidense desestabilizaría al gobierno cubano. Cuba, ya se sabe, lo resistió todo: desde las tensiones de la Guerra Fría hasta el todavía vigente embargo dictado en 1962. 

Después soportó la caída de sus sostenes económicos y políticos con la implosión del socialismo europeo y la desaparición de la URSS en 1991, que sumieron al país en una dramática penuria económica. La situación de aquellos años de carencias supremas se hizo aún más difícil de superar con el recrudecimiento del embargo gracias a las leyes Torricelli y Helms Burton, que le daban carácter extraterritorial a las sanciones que ya sufría el país. Pero el gobierno cubano asimiló esos embates, aunque la mayor cuota de sacrificio y sufrimiento la padeció el pueblo, los ciudadanos de a pie.


Sin que cambiasen esas condiciones externas hacia finales de la década de 1990 comenzó para Cuba un período de recuperación y la vida se normalizó —una compleja normalidad en la que siguen existiendo carencias— sin que en lo esencial cambiara la estructura política del país ni su dirigencia y, tampoco, la política de Estados Unidos hacia la isla, que se tornó incluso más agresiva en los mandatos presidenciales de Bush Jr., que llegó a limitar las visitas familiares y las remesas de los cubanoamericanos que tanto ayudaban a sus parientes en la isla.

5.


Cuando Raúl Castro asumió el poder en 2008, de inmediato emprendió cambios que han afectado la estructura social cubana. 

Quizás desde fuera no se tiene una medida exacta de lo que han significado esas transformaciones, pero de entre ellas solo mencionaré una que ha modificado la vida de sus ciudadanos: la posibilidad de viajar, antes limitada.
Esta ganancia ha potenciado la emigración. 

Y se ha convertido, incluso, en un oficio lucrativo: muchos cubanos viajan a Panamá, Ecuador, México o Miami como “mulas” que regresan con electrodomésticos, paquetes de ropa y comida que alimentan los pequeños negocios privados y el mercado negro.

 En cada periplo “la mula” puede ganar unos 200 dólares: el salario de cuatro meses de un médico cubano.

Cuando mayor distensión existe entre Cuba y Estados Unidos, Trump lanza una exigencia: la isla debe cambiar su sistema político o revisará su posición hacia ella.

Obsesionado con la emigración, quizás las decisiones que implemente Trump podrían llegar a la derogación de la añeja Ley de Ajuste Cubano, más ahora cuando el presidente Obama prácticamente cerró a los cubanos las fronteras de su país con la eliminación de la política de “pies secos, pies mojados” que garantizaba a los ciudadanos de la isla que llegaban a Estados Unidos una residencia casi inmediata, un privilegio que por años facilitó un crecimiento y rápida inserción de la comunidad cubana.

Volverán las relaciones bilaterales a su estadio anterior? Con Trump todo puede suceder. Solo que Cuba ya vivió esa experiencia y su sistema no cambió. Lo más doloroso es que un regreso a la hostilidad la sufriría sobre todo el pueblo cubano.



6.


En la lógica de las declaraciones de Trump la posibilidad de un levantamiento total o parcial del embargo podría entrar en un período de inmovilidad, a pesar de que en la más reciente votación en Naciones Unidas respecto a la exigencia cubana de su derogación, por primera vez la delegación de Washington se abstuvo de apoyar su propia política. 

Si concreta esta intención, Trump no haría más que darle continuidad a una política que el presidente Obama trató de desmontar por considerarla históricamente fracasada.


¿Volverán las relaciones bilaterales a su estadio anterior? 

Con Trump todo puede suceder. Solo que Cuba ya vivió esa experiencia y su sistema no cambió. Lo más doloroso es que un regreso a la hostilidad la sufriría sobre todo el pueblo cubano, que sería el gran perdedor por los efectos de una sostenida ceguera histórica.


7.

Aun con el repunte de la industria turística y la pequeña empresa privada, la economía cubana decreció un 0,9 por ciento en el 2016. En su discurso de cierre de año el presidente Raúl Castro exigió una política más dinámica hacia la captación de inversión extranjera. 

El país la necesita para crecer. En Cuba hay muchas cosas por hacer. La nueva relación con Europa facilita a los empresarios del Viejo Mundo su acercamiento a la isla. Un cambio político de Trump hacia Cuba impediría a las empresas estadounidenses avanzar en los espacios existentes y crear otros nuevos, incluso con embargo.
 ¿Sería un buen negocio para los estadounidenses?
El taxista R.P. y otros emprendedores ruegan por una mejoría en las relaciones con Estados Unidos. 
Ellos, como otros cubanos, podrían perder sus inversiones y la esperanza de una vida mejor. 

Al mismo tiempo, los cubanos que se preparaban para emigrar por la frontera mexicana se vieron sorprendidos por el cambio de política migratoria con el que Obama se adelantó a Trump dejándolos en el limbo —muchos de ellos con sus casas y bienes ya vendidos— y preguntándose, ¿y ahora qué?


8.


Al parecer, desde que se alejó del poder en 2008, Fidel Castro no participó de manera activa en las más importantes decisiones y transformaciones de estos años. Su figura conservó, sin embargo, su simbolismo histórico.


Luego de los nueve intensos días de sus exequias (concluidas el 4 de diciembre, fecha significativa en Cuba pues se celebra el día de Santa Bárbara sincretizada en el orisha guerrero Changó), la vida en la isla fue recuperando su cubana normalidad.


Mucha gente celebró las navidades. Los mejores jugadores de béisbol que todavía quedan en el país comenzaron la fase de los decisivos play-off. Mientras, los sacerdotes yorubas, en su tradicional predicción, anunciaron que el 2017 sería un año magnífico. 

Pero la gente se pregunta qué pasará en los próximos meses, ya sin Fidel en Cuba, con Trump al otro lado del Estrecho de La Florida y los nuevos acuerdos migratorios. ¿Será en verdad un buen año para los cubanos?


- postaporteñ@ 1721 - 2017-01-26 







CABEZAS | Gabriel Michi:

"El imperio Yabrán sigue vigente en la Argentina y en el Uruguay"

 

VIDEO REPORTAJE: "Ha sido el peor ataque a la libertad de expresión desde que volvió la democracia",sostiene Michi, a 20 años del asesinato del fotógrafo



Gabriel Michi: "El imperio Yabrán sigue vigente en la Argentina y en el Uruguay"
En su nuevo libroCabezas. Un periodista. Un crimen. Un país., repasa los días que rodearon la muerte de su compañero y amigo. "Ha sido el peor ataque a la libertad…


Hugo Alconada Mon
LA NACIÓN martes 24 de enero de 2017




Las Empresas Y Activos De Yabrán Gozan De Buena Salud


Perfil 24/1/17


La aerolínea Lanolec se recicló en Royal Air, la que trasladó a Antonini Wilson y sus valijas. Compañías agropecuarias, inmobiliarias y financieras se suman a las lujosas casas de la familia.


Veinte años después del asesinato de José Luis Cabezas, el conglomerado de empresas de los Yabrán no sólo no se achicó, sino que sumó nuevas inversiones siempre manejadas desde las sombras.


Alfredo Yabrán comenzó su meteórico ascenso en los negocios a mediados de los ’70, merced a su buena relación con integrantes de la Fuerza Aérea. En 1980 entró como accionista a Organización Clearing Argentino SA (OCASA) junto con su esposa. 

Para comienzos de los ’90 controlaba el mercado del transporte de dinero, la documentación bancaria y financiera, de correspondencia y de carga doméstica, y el control de bodegas de importación y exportación. 

Toda una cadena que le permitía trasladar cualquier cosa de puerta a puerta, vigilado a mano de hierro por un temerario equipo de seguridad, integrado por varios ex represores.


Los herederos de Yabrán siguen percibiendo ganancias por las empresas que pertenecieron a su padre; sin embargo, no toman parte del día a día de las mismas. Francisco Gázquez Molina y Oscar Javurek, los históricos contadores del empresario, son quienes se hicieron cargo de los negocios. Ambos formaron parte, en distintos momentos de la última década, de las posiciones estratégicas de las empresas más emblemáticas del emporio: Yabito (agropecuaria), Lanolec (hoy la aerolínea Royal Air) y Aylmer y Bosquemar (desarrollos inmobiliarios). Así, la familia Yabrán siguió controlando el entramado de empresas a través de terceros. Además, sumaron nuevos proyectos en el país como las inversoras Karden SA, Walabi SA y Emdela Inc. SA, entre otras.


Siguiendo el modus operandi de “papimafi”, como llamaba a Alfredo Yabrán su hija Melina, todas estas compañías tienen domicilio en Viamonte 352, edificio en el cual la propia hija menor tiene a su nombre cinco departamentos.


En esta repartición, quienes salieron menos beneficiados fueron otros parientes de “Don Alfredo”. “Me echaron al diablo”, dijo en 2002 Felipe “Toto” Yabrán, hermano del empresario y quien oficiaba de mano derecha en el emprendimiento agropecuario Yabito, poco después de ser apartado de la empresa.

 Quienes conocieron a la familia, aseguran que después de la muerte, la relación familiar se quebró y que los hijos del “cartero” cortaron relación con sus tíos. De hecho, cuando Toto inauguró su hotel Aguay en Gualeguaychú, ninguno de sus sobrinos asistió al evento.


La mala relación, sin embargo, parece haberse  aceitado. Alfredo Yabrán, hijo de Toto, es actualmente empleado de Yabito SA e integra el directorio de otras de las firmas familiares: Karden SA. Homónimo a su tío, es el único pariente directo que aún permanece dentro de las firmas del emporio.

 Además, tanto Alfredo II como su hermana Marisa suelen tener un trato fluido con Melina y su madre, Cristina, en las redes sociales.


Propiedades


Según cuentan en el vecindario, hace años que no se ve a ningún Yabrán por Narbay, la histórica casa de la familia en Pinamar. El casero, quien vive al lado, contó a NOTICIAS que nunca vio a los propietarios en la mansión y que todas las indicaciones las recibe por teléfono y directamente de la empresa, aunque no pudo precisar el nombre de la misma. “La usan amigos de la familia”, respondió sobre los huéspedes de la casa, que aún cuenta con un sofisticado equipo de vigilancia.


Cuando un equipo de esta revista tocó timbre en Narbay esta semana, la sorpresa fue mayúscula. Una joven veinteañera, que dormía en bikini en un sillón, se sobresaltó por la presencia periodística. La joven se asustó y explicó que ni siquiera sabía dónde estaba ni quiénes eran los Yabrán. “Una amiga me pagó el vuelo para pasar unos días en su casa”, atinó a decir, antes de excusarse de dar más explicaciones.



La casona de Pueyrredón 1501, en Acassuso, corrió similar suerte


 Sin habitantes, la propiedad estuvo embargada producto del juicio civil que la familia Cabezas entabló contra los herederos de Yabrán. Según reveló Gabriel Michi en su libro, la famosa fortaleza, sinónimo del estilo de vida del clan, estuvo a la venta. 14 millones de dólares era el precio fijado por el bróker inmobiliario L.J. Ramos. Sin embargo, la mansión no encontró comprador y continúa vacía.


Aerolíneas y valijeros



Royal Air (ex Lanolec SA) es una de las empresas del emporio familiar.

 Esta compañía fue la encargada de trasladar a Antonini Wilson, quien luego fue detenido en la Aduana de Aeroparque por trasladar un maletín con 800 mil dólares. Más aún, el venezolano declaró como domicilio en Buenos Aires Viamonte 352, el histórico búnker de Yabrán donde aún hoy tienen sede todas las empresas que se le adjudicaron. 

 Además, la misma Royal Air se presentó a licitación para los vuelos privados de Cristina Fernández de Kirchner durante un lapso en que el Tango 01 estuvo en reparación. La compulsa la terminó ganando la empresa Milenium Air, que no sólo también tenía domicilio en Viamonte 352, sino que además subcontrató a Royal para operar la aeronave.

 Los vínculos con el poder siguieron vigentes aún después de la muerte del patriarca. Como ya había ocurrido durante la última dictadura militar, el alfonsinismo y el menemismo



Cómo vive hoy la viuda de Yabrán



María Cristina Pérez se instaló hace años en Carrasco, un exclusivo suburbio de Montevideo. Desde allí continúa relacionada con empresas off-shore.

Por Giselle Leclercq | Marcos Teijeiro noticias 25/1/17



A dos décadas del brutal crimen de Cabezas, los Yabrán siguen viviendo como quien tiene mucho que esconder.
 Su viuda, María Cristina Pérez, heredó entre 400 y 2 mil millones de dólares junto con sus tres hijos Pablo, Mariano y Melina.

Con 71 años, el tiempo no parece haber pasado para Cristina. Incluso luce el mismo corte de pelo que en los ’90, cuando fue retratada en la playa por José Luis Cabezas. Sin embargo, a diferencia de entonces, ya no pasea por las costas argentinas sino que prefiere las playas de Punta del Este. 

Después de la muerte de su esposo, dejó la mansión de Pueyrredón 1501, en Acassuso, y se mudó a Yrigoyen 2090, al lado de la casa de su hermana. Pero pronto se trasladaría a Uruguay, con el mismo estilo que su difunto marido: hermetismo absoluto, guardaespaldas, vigilancia continua y esfuerzos por evitar estridencias que puedan delatarlo.

La viuda vive en la zona de Carrasco, una de las más exclusivas de Montevideo, en una casa de mil metros cuadrados que cuenta con 12 habitaciones.

 En la capital uruguaya, aseguran que se deja ver poco y que siempre que se mueve lo hace escoltada de un celoso operativo de seguridad. Los veranos, en cambio, los pasa en “Tus Amores”, la mansión de Punta del Este.

Al igual que sus hijos, Cristina ya no tiene ningún cargo directivo en las empresas creadas por Yabrán; sin embargo, eso no significa que se haya desvinculado absolutamente de la actividad empresarial. 

En noviembre del 2015 creó “Ocean Drive Ph-07 Inc.” una compañía radicada en Miami que se suma a la larga lista de firmas vinculadas a la familia.


- postaporteñ@ 1721 - 2017-01-26 











Uruguay: 

Preocupación por proceso de elección de Ministros/as de la Suprema Corte de Justicia


Las organizaciones firmantes reiteramos nuestra preocupación al proceso parlamentario de elección que precede a las designaciones de los/as Ministros/as de la Suprema Corte de Justicia. La transparencia, la participación ciudadana y la rendición de cuentas son pilares fundamentales y confieren sustento a la representación política.

Por tanto resulta inaceptable que el referido proceso se continúe realizando sin cumplir ninguno de estos estándares que hacen a la esencia del sistema republicano y que contribuyen a fortalecer la independencia judicial y la confianza en el sistema de justicia.


La actitud asumida hacia la ciudadanía desde el parlamento nacional como institución que encarna la democracia representativa es preocupante, pues se continua con la práctica de designación como producto de un acuerdo entre partidos políticos con representación parlamentaria, sobre el cual muy poco trasciende y  al que se arriba con prescindencia del reiterado reclamo realizado desde el movimiento social con el propósito de que se garantice la transparencia y la rendición de cuentas en el nombramiento de los integrantes del máximo órgano judicial.


Nuestro reclamo no es nuevo. El 20 de octubre de 2014 las organizaciones presentamos una petición administrativa (Art. 30 de la Constitución Nacional) ante la Asamblea  General del Poder Legislativo a efectos de posibilitar que la ciudadanía conozca cómo se adoptan las decisiones en torno a las designaciones de los ministros y ministras de la SCJ, y para promover la posibilidad de que exista un verdadero proceso de elección previo a la designación, que contemple la transparencia, la participación social y la rendición de cuentas, como pilares en el marco de las disposiciones constitucionales hoy vigentes. 

 La petición fue archivada al inicio de esta legislatura sin que nunca fuera tratado el asunto.
El 16 de  junio de 2015 las organizaciones sociales insistimos en nuestro reclamo y reiteramos la acción con la expectativa de encontrar un parlamento de puertas abiertas al movimiento social [i]


Ha transcurrido un año y medio, y el Parlamento continúa sin dar respuesta a nuestra Petición.


En una actitud que mucho lamentamos, el sistema político resuelve continuar transitando por el camino de la negociación política partidaria a espaldas de la ciudadanía y adoptó la decisión de dos designaciones y en los próximos día una tercera,  sin expedirse en forma previa sobre la petición y sin brindar ninguna respuesta formal como entendemos correspondía ante la seriedad y formalidad de nuestro planteo.

 Pese a que desde octubre de 2014 venimos insistiendo en este asunto las organizaciones sociales nos enteramos por la prensa que se redobla la práctica de secretismo, -no sólo negociando partidariamente cada cargo- con una negociación que pretende abarcar  las vacantes futuras, todo lo cual nos parece una muy mala señal hacia la porción importante del movimiento social que representamos.


En este sentido, atendiendo además a que la transparencia y la rendición de cuentas son elementos que refuerzan la confianza en las instituciones democráticas, hacemos un llamado a los legisladores y legisladoras que dieron y darán su voto a las designaciones, para que abandonen una práctica que no se encuentra a la altura del desarrollo democrático del país y la sustituyan por un proceso de elección transparente, basado en criterios objetivos de evaluación establecidos con antelación, que permitan considerar los talentos y virtudes de quienes aspiren a ocupar cargos en el máximo órgano judicial


Asimismo - hasta tanto no se expidan formalmente sobre nuestra Petición - para que hagan público el fundamento de su voto y expliciten las razones, los motivos, consideraciones y el alcance de los acuerdos políticos partidarios que definen quien es Ministro/a de la Suprema Corte de Justicia, a efectos de que esta información pueda ser conocida por la ciudadanía. Nuestro reclamo se sustenta en el legítimo derecho a participar, a conocer quiénes fueron los/as candidatos/as evaluados y a saber cómo se adoptan las decisiones públicas.
El procedimiento seguido por el Parlamento Nacional desconoce los estándares y recomendaciones del Sistema Interamericano de Derechos Humanos.

 La Comisión Interamericana de Derechos Humanos ha establecido claramente que los Estados deben promover  que los “procedimientos sean abiertos al escrutinio de los sectores sociales, lo cual reduce significativamente el grado de discrecionalidad de las autoridades encargadas de la selección y nombramiento y la consecuente posibilidad de injerencia de otros poderes, facilitando la identificación del mérito y capacidades profesionales de las y los candidatos” [ii]


Asimismo ha recomendado que “para fortalecer la independencia de las y los operadores de justicia que integrarán los más altos puestos dentro del poder judicial, fiscalía o defensoría pública, resulta conveniente incluir la celebración de audiencias o de entrevistas públicas, adecuadamente preparadas, en las que la ciudadanía, las organizaciones no gubernamentales y otros interesados tuvieran la posibilidad de conocer los criterios de selección, así como a impugnar a las candidatas y candidatos y expresar sus inquietudes o su apoyo” [iii]


Consideramos de suma importancia que el Parlamento Nacional se  expida formalmente sobre nuestra Acción de Petición, para así poner fin a una práctica de más de 110 años en el país, o en su defecto poder conocer los argumentos mediante los cuales el sistema político partidario continua defendiéndola.


CAinfo / Cooperativa Mujer Ahora / IELSUR / Instituto Sexur / Fundación Mario Benedetti / Mujeres de Paz Uruguay-/ SERPAJ- Uruguay
Grupo Derecho y Género de la Facultad de Derecho de la Universidad de la República 
Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de la Mujer CLADEM- Uruguay
Colectivo Mujeres en el Horno / Red Uruguaya Contra la Violencia Doméstica y Sexual
Comisión Nacional de Seguimiento. Mujeres por Democracia, Equidad y Ciudadanía
Red Canarias en Movimiento / Cotidiano Mujer (Centro de Comunicación Virginia Woolf)
Infancia Adolescencia Ciudadana (IACI ) / Centro Interdisciplinario Aire.uy
Centro Interdisciplinario de Estudios sobre  el Desarrollo - Uruguay (CIEDUR)
Codof (Cooperativa de Trabajo Docentes para una Formación Integral)
Asociación Civil COLECTIVAMUJERES / Amnistía Internacional – Uruguay / MUJER Y SALUD EN URUGUAY – MYSU / Proderechos
Movimiento Sindical  PIT-CNT / CRYSOL / Colectivo Mujeres de Negro- Uruguay 
Datos Abiertos, Transparencia y Acceso a la Información  Pública
Observatorio de Políticas Públicas de Derechos Humanos en el Mercosur



CAinfo - postaporteñ@ 1721 - 2017-01-26 








Rusia: Año del Jubileo


Rabkor, editorial, enero 2017

http://rabkor.ru/columns/editorials/2017/01/19/the-anniversary/




En los últimos días de 2016 la administración de la Universidad de Kazán anunció  que el ?Salón de Actos cambiaría su nombre por "Imperial*. Es significativo que antes, el nombre nunca había cambiado. Esta sala se llamó Salón de Actos en tiempos zaristas y en la época soviética. Fue aquí el 4 de diciembre de, 1887 que se celebró la famosa reunión de estudiantes de Kazán, en que comienza la actividad revolucionaria de Vladimir Lenin




En estos días, cuando el Consejo Académico de la Universidad Estatal de Kazán tomó su decisión, el presidente Putin firmó un decreto sobre la celebración del centenario de la revolución de 1917. En esta orden, sin embargo, no está claro qué se va a celebrar, ¿el derrocamiento del poder zarista o del poder soviético?




Que ocurran estos eventos paralelos muestra muy bien la actitud esquizofrénica de los círculos oficiales rusos sobre el pasado revolucionario. Por una parte, incluso la palabra "revolución" en relación con la presente se percibe sólo en un sentido negativo. Por otro lado, el discurso ideológico dominante requiere una historia nacional de orgullo, por igual en todas sus fases y aspectos.


 Siendo Rusia un gran país, lo tenemos todo y siempre ha sido genial. Los buenos reyes y grandes revolucionarios, el Ejército Rojo y los generales blancos, Stalin y las víctimas de la represión, los líderes soviéticos y los disidentes, todos deben tener su lugar en un cuadro general de la historia optimista.

Al parecer, solo puede aceptarse ese mismo deseo de incluir a todos y todo en una sola narrativa. Sin embargo, esta postura no indica disposición de los círculos de poder en entender y comprender las contradicciones dialécticas de la historia, su drama y evaluar la elección trágica que una y otra vez tuvieron que tomar no sólo los líderes políticos, sino también la propia sociedad. Ni mucho menos

Pero todo el deseo de reconocer y alabar todo, oculta el pánico al conflicto y la falta de voluntad para reconocer las contradicciones objetivas, tanto en el pasado y en el presente.

El conservadurismo, el miedo al cambio y la falta de voluntad para tomar decisiones definen la esencia de todas las decisiones de gestión en la Rusia de hoy. También determinan la actitud hacia la historia.

Vladimir Putin expresó francamente la actitud de las autoridades frente a los acontecimientos de hace cien años, cuando en su discurso ante la Asamblea Federal, dijo: 


"Las lecciones de la historia nos son necesarias en primer lugar, por la reconciliación, el fortalecimiento de la armonía social, política y ciudadana."


Sí, la revolución fue reconocida como "Grande", y esta definición se aplica a todo el proceso que se lleva a cabo en los años 1917-1921, suponiendo que no hay diferencias entre el derrocamiento del zarismo en febrero y el establecimiento del poder soviético en octubre. Pero los círculos gobernantes siempre están hablando de la "grandeza" y nunca se explica exactamente lo que significa *grande* y qué invierten en esa palabra, porque en realidad la palabra sólo se usa para cubrir la ausencia de pensamiento y de contenido. 

Bella imagen, que las autoridades están tratando de presentar a la sociedad, es algo insincero y deshonesto en todos sus aspectos - cuando se condena la ideología oficial del régimen soviético y cuando se la glorifica y justifica.

Es evidente que el deseo de apoyarse en el pasado histórico, asignarle logros, es porque esos asuntos no les son importantes. 


En este sentido, una fecha ideológica clave  es el 9 de mayo, Día de la Victoria sobre la Alemania nazi, pero incluso en este caso la imagen es muy ambigua. Las autoridades gastan dinero en costosos proyectos de cine glorificando la victoria, pero las películas resultantes no son solo malas y francamente anti-históricas. 

De ellas es imposible siquiera saber quién peleó contra quién y por qué luchó, porque no se puede decir nada sobre el sistema soviético, ni sobre la ideología comunista como factores decisivos de la victoria.

Por supuesto, el reconocimiento de la verdad histórica no pretende su justificación. 


Sobre eso hay que decir que el sistema económico soviético proporcionó una movilización sin precedentes de recursos sociales y económicos, y así predeterminó la victoria en la guerra, sin por eso  olvidarse de los errores y crímenes. Pero el problema hoy en día no es que las autoridades tengan miedo de decir la verdad sobre el pasado, sino el hecho de que son orgánicamente incapaces de decir algo significativo y sano en absoluto.

El deseo de grandeza, el pánico conservador, el temor a las posibles contradicciones y conflictos, la falta de un objetivo coherente para el futuro y falta de voluntad para tomar incluso la idea de que se avecine un posible futuro que sea diferente de lo actual, automáticamente hace que sea imposible una discusión significativa sobre el pasado.

Es por eso que, ciertamente, la discusión de la necesidad de "aprender las lecciones de la historia" no sirve para nada. Aprender algo sobre los eventos relevantes del pasado sólo sirve a aquellos que tengan planes, objetivos, perspectiva estratégica. Para cualquiera que quiera ser activo, cambiando el mundo. Pero el futuro ideal para la élite rusa de ahora es sólo continuar indefinidamente. Esa es la razón de su actitud ante la historia ocurrida y su actitud hacia la historia que ocurre ahora: no cambiar nada, no hacer nada, salvo necesidad extrema, tomar decisiones y hacer algo sólo bajo la presión de las circunstancias, favorables o no.

Tal actitud no es ?sólo para el futuro. En esencia, los círculos dominantes del mundo moderno, con pocas excepciones, han tenido universalmente la misma actitud, al igual que sus hermanos de clase rusos. Hay una diferencia principal, sin embargo, que la élite burguesa en los países centrales de occidente, e incluso en los países post-coloniales, ya tienen en su arsenal ideológico el discurso histórico establecido.



La moderna burguesía francesa ya sea emocional o políticamente no tiene nada en común con los jacobinos, ni siquiera con los girondinos, es profundamente ajena a los sentimientos y puntos de vista de los revolucionarios del siglo XVIII, y los intelectuales de izquierda, al hablar de la vida y la política en los cafés de moda, no se ven a sí mismos como combatientes, enviado a la guillotina a sus oponentes, para terminar también ellos en la misma, en el curso del desarrollo del drama revolucionario.


Pero la revolución francesa es una etapa ya completa de la historia, y un evento que sentó las bases del orden político y social moderno, que formó los principios republicanos en la que el país aún vive. Es entonces claramente positivo, a pesar de todos los excesos y extremos.



El capitalismo ruso moderno no creció fuera de la revolución ni fuera de la restauración.


 Su principio de base es que se está comiendo del saqueo y el despilfarro del potencial económico creado durante el período soviético, incluyendo los pozos de petróleo y gas de ese tiempo, luego de reconstruida la infraestructura con el personal técnico y científico que se formó  en ese tiempo. De forma similar, la nueva burguesía, los oligarcas y burócratas, no son descendientes de la nobleza y capitalistas pre-revolucionarios, por el contrario, vienen de la burocracia soviética o sus herederos.

 No sólo tienen de allí sus propias instalaciones de infraestructura sino también continúan utilizando una parte importante del bagaje institucional del viejo sistema. Sólo que lo usan para fines completamente diferentes, convirtiendo cualquier recurso en una fuente de acumulación de capital.

Esto nos trae a la mente la Francia de Luis Felipe, cuando la monarquía agitaba la bandera tricolor de la República y la oposición y la mayoría gubernamental jugaban una comedia totalmente decorativa en el Parlamento y la recién llegada burguesía se apuró a invertir en la compra de títulos aristocráticos. 


Aquí tenemos: diputados comunistas que besan la cruz en las iglesias, el himno soviético se reproduce cuando se goza la tricolor del zar y la solemne celebración del aniversario de la revolución ocurre bajo el argumento de que cualquier cambio es un mal. 

El régimen de la Restauración niega la esencia fundamental de la revolución, pero no puede hacerlo sin su herencia.

Esto es lo que determina y actitud contradictoria sobre los acontecimientos del pasado... 


Deben ser rechazados en el contenido, en el nivel semántico e ideológico. Pero en el marco de la reconciliación universal se puede legítimamente reclamar el legado material creado por los revolucionarios.

Revolución no es sólo un hecho de transformación social radical, es también una especie de quintaesencia de la historia como tal.


 El evento en que en la escala más intensa y completa se expresan las contradicciones sociales y el potencial de las fuerzas sociales, y en que la contradicción se resuelve.

 Este evento, que es imposible sin la acción de las masas y afecta a todos los aspectos de la vida de millones de personas, entre ellos también los que de buena gana se habrían negado a participar en el proceso histórico. En este evento no acaba el cambio pero el cambio incontenible es allí significativo y profundo.

En el rechazo de la esencia de la revolución y el miedo a la historia convergen todas las categorías ideológicas de la élite rusa moderna. 


No sólo los gobernantes, sino también a sus oponentes liberales son profundamente hostiles a la idea del cambio social y económicos, al ver al sistema económico y social actual como siendo perfecto e inmutable.

 La principal diferencia radica sólo en el hecho de que los primeros ven el futuro como un régimen similar al de Vladimir Putin infinitamente continuo (bueno, al menos durante los próximos 200-300 años), mientras que otros creen que Putin no es más que transitorio y sueñan en tomar su lugar.

Con respecto al público patriótico, la constante denuncia de los liberales, es pese a eso, tal vez, la parte de la sociedad que con mayor fuerza condena abiertamente la idea misma de revolución. 

Estamos hablando de la falta de respeto a la jerarquía,desobedecerlas autoridades y peor, la reconstrucción del Estado.

Dado que el Estado, en su opinión, es una especie de naturaleza eterna y sagrada que no cambia, incluso el pensamiento de reformarlo les parece sacrílego, ni qué hablar de una revolución! Sin embargo, después de que la revolución se llevó a cabo, cualquier gobierno, incluso si salió de levantamientos revolucionarios, de nuevo ante sus ojos sacraliza y exige lealtad incuestionable. Sin embargo, el proceso revolucionario sigue estando más allá de su comprensión, es percibido como una especie de sueño salvaje que terminará tarde o temprano.

Por último, a la izquierda, como debe ser, junto con ?alabar la revolución, las flores en los monumentos a sus héroes y? luego ?las fotos de internet en el que se ?muestran imágenes de los bolcheviques, anarquistas, o el Ejército Rojo. Este lindo juego infantil no tiene nada que ver con la historia o la política. 

Simplemente refleja la inutilidad práctica de gran parte de lo mejor de nuestro movimiento de izquierda, prefiriendo trasladarse al pasado, no luchar por el futuro

Olga? Owl en la revista "Ogonyok" acertadamente comentó: "La solidaridad de los representantes de todo el espectro de la política rusa ante la terrible revolución, y como consecuencia el recuerdo de que es necesaria para neutralizar tanto el poder como la fuerza, para no cobrar las cuentas, y tratar de conciliar todos con todos."

El problema es que la reconciliación no va a suceder. Y no porque la gente está demasiado ocupad?a con el pasado, ni siquiera porque los intereses sociales de los diferentes grupos de la sociedad son obviamente contradictorias y los empujan a la lucha inevitable entre sí. 


 La historia de la revolución rusa está lejos de terminar, en tanto no completó su misión de convertir a Rusia en una sociedad cuyo desarrollo económico se acelera por la transformación de las relaciones sociales. 

 La revolución ha proporcionado una modernización radical de nuestro país, y al mismo tiempo, dio lugar a nuevas contradicciones debido a las cuales, con el tiempo se estrelló el proyecto de "construcción del socialismo".

Pero ?lo que se produjo en 1991, la restauración, no sólo volvió a Rusia a las relaciones económicas burguesas, también nos ha empujado sistemáticamente al pasado. A pesar de las ambiciones imperiales de nuestros oligarcas, a pesar de la retórica patriótica de la propaganda oficial y de las reivindicaciones "europeas" de los liberales nacionales, la Rusia moderna, como en los tiempos imperiales, está en la periferia del sistema-mundo capitalista. 


La restauración de la estructura capitalista nos trajo de vuelta los problemas que parecían resueltos hace mucho tiempo.


Se reproducen las contradicciones sistémicas que sólo pueden ser resueltos por las transformaciones políticas y económicas radicales. 

La restauración tomó el control de nuestra vida económica con la lógica del neoliberalismo, que de manera objetiva va a estrellarse en todo el mundo.

Y por lo tanto la revolución rusa sigue inconclusa, al igual que la restauración que se ha instalado en Rusia



FERNANDO MOYANO
 postaporteñ@ 1721 - 2017-01-26 












Expansión Radical del Santuario:

Pasos en Desafío a la Orden Ejecutiva de Trump


Marisa Franco, 25 de Enero de 2017 - Truthout | Op-Ed



http://www.truth-out.org/opinion/item/39224-a-radical-expansion-

of-sanctuary-steps-in-defiance-of-trump-s-executive-order



[Nota: Ciudades Santuario son aquellas en que en un grado u otro hay resistencias organizadas a las políticas persecutorias a los inmigrantes. Puede ser por existencia de muchos "Santuarios" comunitarios, al principio iglesias, o en forma más desarrollada en políticas de los alcaldes de dar cobertura a inmigrantes incluso contraviniendo declaradamente leyes federales. El origen es en 1982 en que una iglesia en Tucson le dijo al gobierno que estaba dispuesta a violar leyes migratorias para ser un “santuario” que brindara protección a indocumentados, luego  cientos de congregaciones abrieron puertas porque veían en el extranjero la imagen del “Cristo sufriente”. Algunas ciudades: San Diego, Los Ángeles, San Francisco, Miami, Chicago, Seattle, Houston, Phoenix, Austin, Dallas, Washington D.C., Detroit, Salt Lake City, Minneapolis, Baltimore, las dos Portland, Denver, New York...

Un momento de ardiente claridad  ahora está ante nosotros. Hoy, el presidente Donald Trump firmó una orden ejecutiva para poner en marcha el proceso de construcción de un muro a lo largo de la frontera entre Estados Unidos y México, despojando de fondos federales de las ciudades santuarios, aumentando el tamaño de las fuerzas de la Patrulla Fronteriza y acelerando las deportaciones. En respuesta, debemos embarcarnos aún más urgentemente en el difícil trabajo local de construcción de santuarios].


Hace un año, mi equipo en #Not1MoreDeportatión [1] y yo redactamos esta reflexión sobre la naturaleza del santuario:



    "Somos de un linaje de nuestra comunidad que hizo un camino cuando no había camino, que proporcionó cobertura política y espiritual para que el resto de nosotros pudiera seguir adelante... Cuando buscamos entrar en el movimiento, y convergimos, estos espacios pasaron a ser sagrados, porque son una forma de santuario. 


El Santuario es una postura espiritual. El Santuario dice: la opresión está tratando de llenar nuestras vidas de miedo,  sangre, horror y entumecimiento diario. Pero no aquí. No en mi casa. No en mi cama. No en mi movimiento

El Santuario forma un anillo de fuego alrededor de nuestro pueblo. El Santuario nos da un sabor de suspenso y protección para que puedan reunir fuerzas para salir allí de nuevo y luchar. El santuario es nuestro deber. Un espacio de movimiento debe contener el santuario".



Estas palabras tienen un significado nuevo para mí, hoy. Y en un momento político en que los pilares de la justicia parecen estar cayendo a nuestro alrededor, el santuario también tiene un nuevo significado para millones de personas en todo Estados Unidos. 


Aquellos de nosotros que no podemos votar, aquellos de nosotros que hemos sido marginados; donde no nos preguntaron si queríamos vivir en tiempos como este, en un lugar como el que nos encontramos ahora. Pero debemos decidir qué hacer con el momento que tenemos ahora.

A medida que avanzamos en los primeros 100 días de Trump, los ataques a nuestros avances, nuestros cuerpos y nuestros valores provienen de todos los ángulos. Este momento puede ser desorientador y abrumador. Sé que es difícil levantarse y luchar. Sé que muchos de nosotros no estamos seguros de lo que viene a continuación, o cómo. Pero, en el fondo, sabemos lo que está sucediendo.

Podemos encontrar claridad porque no hay muchos mensajes en las acciones de Trump: sólo hay una, el núcleo  duro de su carácter del que fluyen todos los demás mensajes. Ese mensaje es que para "hacer grande a América otra vez", algunos de nosotros tendrán que morir, algunos de nosotros tendrán que ser expulsados, y algunos de nosotros tendrán que ser silenciosos, maleables y complacientes.

Exijo de mí, como imploro a todos nosotros, que vea y veamos cómo este momento requiere algo diferente de nosotros. Aunque animales de costumbres, debemos cuestionar nuestras respuestas condicionadas de alianzas, líneas políticas y tácticas.

Si Trump trata de despojarnos del santuario, entonces debemos desafiarlo. Y nuestro desafío no debe simplemente recrear lo que existió, sino ampliarlo, reimaginarlo y dar vida a sus posibilidades.

Crear santuarios en nuestras comunidades locales requerirá enfocarse en lugares y personas que muchos de nosotros tendemos a no notar. No hay plan de "bala de plata". No hay un líder nacional del gobierno o del movimiento nacional que venga a salvarnos. Para ponernos en marcha, tenemos que empezar en donde estamos, de donde vivimos, y tenemos que salir de nuestra burbuja.

Estamos luchando por la más amplia idea de santuario, y esa visión, esa demanda y aspiración, está bajo ataque. Sin embargo, a través de la acción colectiva podemos crear nuestros propios muros - muros de protección - que Trump no podrá conquistar.

El Santuario en nuestros tiempos requerirá un trabajo local muy profundo y duro. Estos son algunos primeros pasos que veo:



1. El Santuario es ahora un destino político compartido.



Donde una vez pudimos haber visto  a "ellos" como venidos desde "otros", ahora vemos que el destino de nuestro planeta, nuestros pueblos y nuestras vidas está atrapado en el destino de cada uno.




2. El Santuario no es por una sola cosa.

Tenemos múltiples objetivos sobre nuestras espaldas. No hay tiempo para que nuestras ideas de santuarios sean excluyentes. Los santuarios deben incluir no sólo a personas indocumentadas, sino también a musulmanes no inmigrantes, personas LGBTQ, gente negra e indígena y disidentes políticos. Trump no se preocupa por nuestra supervivencia, y está dispuesto a perseguirnos. Ha puesto en el poder a gente obsesionada con nuestra tortura, subyugación y opresión. ¿Qué más necesitamos saber? Ninguno de nuestros movimientos u organizaciones es lo suficientemente fuerte solo: sin una fuerza compartida seremos diezmados. Nuestra organización del santuario debe incluir esta comprensión ampliada.




3. El santuario puede crearse a través de la política y a través de la comunidad

El trumpismo está penetrando en todas las ramas del gobierno federal, pero todavía podemos y debemos exigir que los funcionarios locales elegidos estén con nosotros en el desafío. Todavía podemos involucrar a nuestros alcaldes y representantes del ayuntamiento. Y si no responden, debemos postularnos y reemplazarlos. Sin embargo, no podemos parar allí. Podemos construir zonas de santuario que involucren hospitales, escuelas, dueños de negocios, comunidades religiosas y barrios.




4. Un Santuario no puede basarse en el paternalismo o en una mentalidad del salvador blanco

Este será un trabajo muy duro, y requerirá que todos los involucrados comprendan que no estamos en esto para "salvar" a nadie. Este trabajo nos obliga a escuchar profundamente, construir relaciones y enfrentar el poder. Los modelos de caridad harán estructuralmente posible ganar.




5. Un Santuario no es entre cuatro paredes

La administración del Trump no respetará los espacios designados para el santuario. Es por eso que debemos luchar por el poder y luchar como el infierno en aguas abiertas: No debemos abandonar el espacio público como si no fuese el nuestro. Debemos luchar para alinear nuestros condados y ciudades con nuestras necesidades.




6. El Sanctuario requerirá que la organización local converja a nivel nacional

Si Trump extiende un veneno peligroso a nivel federal, diseminemos el antídoto persona a persona. Podemos ponernos en movimiento a nivel local. Para ello, tenemos que romper nuestro aislamiento recordando que no somos una minoría pequeña que se opone a esta agenda - somos la mayoría [2]. 


 Es hora de salir y encontrar a nuestra gente localmente. Salir y mover una estrategia de organización para cambiar la conversación local. Pasar menos tiempo en las redes sociales y más tiempo en nuestros vecindarios. En momentos de oportunidad, podemos converger a nivel nacional para mostrar poder.



7. El Santuario requerirá claridad, coraje y fortaleza espiritual




Debemos prepararnos para los tiempos venideros. Seremos perseguidos por nuestras acciones y creencias. Estaremos bajo ataque. Cuanta más claridad tengamos acerca de lo que estamos haciendo y por qué, más podremos construir nuestro número y construir nuestro valor. Parte de eso consiste en resistir el aislamiento y el cuidado de unos a otros y a nosotros mismos en la comunidad. Buscamos la sabiduría y las habilidades de los trabajadores culturales y sanadores para proporcionarnos herramientas y orientación.

A medida que este nuevo presidente trate de separarnos pieza por pieza, debemos resistir. 


Debemos recordar que a pesar de que las amenazas a los inmigrantes ya han aumentado apenas en los primeros días del régimen de Trump, nuestras comunidades también enfrentaron problemas similares hace apenas un mes. 

Aquellos de nosotros que ya tenemos práctica en la creación de santuarios y la protección de la comunidad pueden poner a disposición las herramientas muy prácticas que ya hemos creado en la forma en que otros pueden hacerlo también.


En tanto  resistamos, y como construyamos nuevos santuario, debemos resolver ampliarlos a más personas en más lugares y de nuevas maneras. ¿Quieres ver más historias como ésta? Una prensa libre, no atada, nunca ha sido más necesaria, ni ha estado más amenazada.

[Marisa Franco es organizadora, escritora y participante de los movimientos sociales por la justicia racial, social, de género y económica. Co-fundadora del movimiento "Mijente" y de la campaña #Not1More]



[1] Ellos lo dicen al revés: "ni una más".


[2] Es una referencia a la conocida frase de Malcolm X "No somos una minoría, somos parte de la mayoría"


Noticias relacionadas:


http://elcomercio.pe/mundo/actualidad/que-son-ciudades-santuario-

que-trump-erradicara-noticia-1963351


http://www.informador.com.mx/internacional/2017/704117/6/ciudades-

santuario-de-california-rechazan-orden-de-trump.htm


http://mundohispanico.com/noticias/cien-alcaldes-de-eu-se-levantan-

contra-trump-y-en-defensa-de-ciudades-santuario



FERNANDO MOYANO -

postaporteñ@ 1721 - 2017-01-26



No hay comentarios: