Número 1714 | ENE 07 2017 | Año 12
Uruguay / DESPERTAR
El 2016 terminó con una larga lista de atropellos, estafas, mentiras, y todo tipo de medidas de ajuste. Una explotación cada vez más feroz y violenta. Un gobierno con altos índices de corrupción, soberbia, petulancia, impunidad, al servicio del capital. De los patrones. De los especuladores. De los ‘’inversores’’.
Para el pueblo trabajador, más control, más exigencias, más sacrificios, más pauperización, más dependencia.
Un pueblo ‘’amansado’’, confundido, casi, casi, derrotado. Esperando pacientemente que el ‘’olmo de peras’’. Apenas algunas luchas reivindicativas. De menor escala. De baja confrontación. Pidiendo más inversores, más patrones. Con reclamos a ‘’la baja’’. Con una dirigencia sindical-social altamente burocratizada. Conciliadora.
Una dinámica feroz. Cambios vertiginosos. Un sistema cada día menos ‘’defendible’’, y que el ‘’progrecapitalismo’’ se ‘’hunde los dientes’’ intentando ‘’humanizarlo’’. Basándose en comparaciones con otros de la región que están ‘’peores’’. Siempre tomando como referencia los diagnósticos y planes de los organismos multinacionales de crédito. Llámese FMI, BM, BID, OCDE, calificadoras de riesgo, etc., etc., Nunca mirando las necesidades básicas insatisfechas de miles y miles de trabajadores, jubilados, estudiantes, jóvenes. Estos ‘’cuentan’’ solo a la hora de votar.
Podríamos enumerar cientos o quizá miles de ejemplos lamentables de las condiciones inhumanas que viven más de 1 millón de personas. Entre jubilados, trabajadores 15 mil pesistas, estudiantes, pequeños productores y comerciantes. Sería redundar.
En varias ocasiones hemos denunciado (y muchos compañeros avezados lo han hecho mejor) esas situaciones.
El gobierno se empeña al máximo – y por ahora lo logra – en ‘’disfrazar’’ esos hechos. El ajuste aprobado que castiga a los trabajadores que ganan más de 1.000 dólares mensuales, - que son la dinámica de la economía y representan el 75% del PBI – y que ahora sentirán el impacto, sumado al aumento de tarifas públicas esenciales que ronda el 8%, - que además traerá un aumento generalizado de los productos de primera necesidad – caso el combustible, el decreto impuesto por la dictadura terrorista de estado (1976) que quitó a los jubilados el aguinaldo y que ningún gobierno ‘’democrático’’ se atrevió a derogar, y en diciembre pudimos ver largas y vergonzantes colas para sacar un préstamo en el BROU, con una tasa de interés del 26% anual, (una verdadera estafa de estado), un apenas 12% de jubilados que hicieron el trámite vía internet, judicialización penal para quienes ocupan terrenos para construir viviendas, planes de ‘’vivienda social’’ donde tienes que ganar $ 150.000.- por mes para pagar un mísero apartamento a U$S 1.026.- por mes. Y la frutillita, mantener las tropas de invasión en Haití. O es así, o te doy una trompada en el recinto parlamentario.
Para eso está el parlamento burgués. O haces lo que yo digo, o te pego. Para eso tengo las mayorías. Aplasto. No discuto. Apenas cumplo con el quórum y después todos con mano de yeso. Una vía agotada. Nada dentro del parlamentarismo burgués. Aun así, nos solidarizamos con Rubio.
Queda una larga lista de actos de violencia y explotación del estado burgués, gobernado por los progrecapitalistas. Los jubilados recibirán un 10,56% de aumento el 1º de febrero. Enero ya se lo comió. Represión impune de las patronales de los grandes supermercados Disco, Geant y Devoto.
UNA VÍA AGOTADA
Se reúnen los ‘’jefes’’ del progresismo. Vázquez, Mujica, Astori, buscan el ‘’recambio’’ generacional de un proyecto acabado. En el 2016 se fueron algunos ‘’dinosaurios’’, dejando una estela de secretos, mentiras, manipulaciones, estafas. Algunos abiertamente asesinos, otros cómplices, abonando más incertidumbre y confusión para el pueblo.
En 2017 se irán otros. También se nos fueron valiosos compañeros. Honorables. Consecuentes. Comprometidos.
Algunos ‘’ni-ni’’, - ni tan viejos ni tan jóvenes – nos espera la ardua tarea de recomponer el tejido social de lucha, confrontación, independencia política, desde los movimientos sociales-sindicales. Nuevas generaciones deberán cargar con la pesada mochila de las derrotas.
Alguna ‘’mano’’ podremos dar. Refugiándonos en la ‘’trinchera de ideas’’. Comprometiéndonos. Aportando desde la teoría y la práctica. Donde sea posible. Sin especulaciones. Sin calculadora. Sabiendo que ninguno de los partidos de la burguesía o integrados al sistema burgués, resolverá los cruciales problemas de los jóvenes, los jubilados, los trabajadores, los estudiantes.
Solo con una participación abierta, asamblearia, desde abajo, con las ideas renovadas de nuestros antecesores.
Reivindicando la lucha de clases. Desde el instinto de clase, la concepción de clase, la consciencia de clase. Viejos conceptos e ideas con nuevas formas. Actualizadas. La denuncia sin tapujos acompañada de la propuesta. Un horizonte revolucionario. Debates.
Análisis, síntesis, teorías y prácticas. Poder popular desde abajo. Con autonomía e independencia. Solidaridad organizada. Apoyo a las luchas. Sin entrismos ni sustituísmos. Con un firme compromiso de avanzar hacia estadios superiores. Ya comienzan en 2017 las especulaciones electoreras. Mientras otro lustro de claudicaciones y entregas nos ‘’come’’ un pedacito de vida.
Trascender lo individual. Trascender hasta nuestra propia existencia. Construcción a largo plazo. Construcción de alternativas sindicales, sociales, políticas. Con ese horizonte inexpugnablemente revolucionario.
Esa gigantesca tarea que debemos construir desde los sectores populares. Esa unidad para luchar.
Esa unidad anticapitalista y antiimperialista. Esa unidad que esté por fuera de lo institucional. Lo más que sea posible.
CAB. 5/1/2017
Carlos Alberto Boga
postaporteñ@ 1714 - 2017-01-07
Ecuador : Crisis Socioambiental, Suspensión De Derechos Y Militarización
SOBRE EL RECHAZO DEL GOBIERNO DEL ECUADOR
AL COMUNICADO DE PRENSA DE
UN GRUPO DE RELATORES DE
LA ONU SOBRE MEDIDAS REPRESIVAS CONTRA ORGANIZACIONES DE DDHH
Según el gobierno nacional es inaceptable aseverar que “está disolviendo sistemáticamente las organizaciones, señalar que se desarrolla una “estrategia de asfixiar a la sociedad civil” y calificar la legislación ecuatoriana vigente como “restrictiva”, información que lo afecta políticamente, al tiempo que deslegitima, según él, los mandatos mismos de los Relatores.
Debemos comprender quiénes son los Relatores, qué hacen y cuál es la importancia de sus declaraciones, luego deben recordarse las obligaciones internacionales de los Estados y, finalmente, evaluar si han actuado o no por fuera de sus atribuciones.
Los Relatores junto con los Expertos y los Grupos de Trabajo, son parte de los denominados “Procedimientos Especiales” del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas. Surgieron al final de la década de los sesenta para investigar la terrible situación de Derechos Humanos en Sudáfrica y fueron determinantes en la comprensión del fenómeno de las desapariciones durante la dictadura militar en Chile. Hoy en día abordan los más diversos temas y sus observaciones son relevantes para cualquier país democrático (incluido el Ecuador), así como fundamentales a la hora de concretar las obligaciones de los Estados frente a un derecho o a un grupo poblacional determinado. Son fundamentales a la hora de concretar las obligaciones de los Estados frente a un derecho o a un grupo poblacional determinado.
Son elegidos en un proceso público en razón a sus conocimientos especializados, experiencia e imparcialidad, no reciben ninguna remuneración por su trabajo y están encargados de consolidar una interpretación adecuada de los estándares de derechos humanos, realizar visitas a los países para estudiar determinadas situaciones y formular recomendaciones.
A menudo solicitan “con urgencia, aclaraciones por parte de los Gobiernos sobre presuntas violaciones y, llegado el caso, [ruegan] que apliquen medidas de protección para velar por o restaurar el disfrute de los derechos humanos”. Ante determinados eventos y si lo consideran necesario, exponen “los motivos de su preocupación a la opinión pública a través de los medios de comunicación o de otras declaraciones públicas”.
No se alejan de su mandato cuando llaman la atención a un gobierno sobre una situación que les preocupa: de hecho, esa es su razón de ser, pues al manifestarse públicamente advierten sobre la puesta en riesgo de un derecho humano y con ello salvan vidas y promueven el ejercicio democrático del poder de los Estados.
En el caso de Acción Ecológica, se juntaron cinco Procedimientos en cumplimiento de su deber de promoción de los derechos de los defensores de derechos humanos, entre los que se cuenta el mismo derecho a “dirigirse sin trabas a los organismos internacionales” cuando quiera que consideren que un derecho ha sido vulnerado o puesto en riesgo.
La reacción del Estado ante un llamamiento de los Procedimientos, debería ser la de disponer lo necesario para iniciar una investigación rápida e imparcial que determine la dimensión de los hechos denunciados (artículo 9 de la Declaración sobre defensores) y así pronunciarse -con las formas propias y adecuadas de la diplomacia internacional-, sobre las medidas que adoptó para corregir o mitigar la situación, o para aclarar información que no es exacta.
En cambio, una reacción basada en acusaciones contra los peticionarios o el descrédito de los Procedimientos, es del todo inconveniente y contraría las obligaciones internacionales del Estado ecuatoriano, específicamente la que lo convoca a cooperar con ellos en el desempeño de sus tareas, respondiendo, según el Código de Conducta de los titulares e mandatos “sin dilación indebida a las comunicaciones que éstos les transmitan”.
No deja de causar estupor que el Estado exija airadamente que los Procedimientos esperen los 60 días para hacer públicas sus preocupaciones, cuando sólo otorgaron a Acción Ecológica 24 horas para responder al escrito de disolución. Exigir el cumplimiento de la ley requiere de saber cumplirla, más aún cuando se está en representación internacional de todas y todos los ecuatorianos.
Instamos a que desde el primer día de este nuevo año, se envíen mensajes respetuosos a los organismos internacionales que no hacen más que fortalecer el ejercicio de la democracia y, abierto el debate, proponemos aprovechar la coyuntura, para que las autoridades correspondientes den a conocer a las ciudadanas y los ciudadanos ecuatorianos el nivel de cumplimiento de todas y cada una de las recomendaciones realizadas por los Procedimientos que ya han visitado el país (el de derechos de los migrantes en 2001, el de la independencia de jueces y abogados en 2005, el de pueblos indígenas en 2006 y 2009, el de la salud en 2007, el de la extrema pobreza en 2008, el de la deuda externa en 2009, el de la descendencia africana en 2009, el de las ejecuciones extrajudiciales en 2011 y, el del derecho a la educación en 2012), teniendo en cuenta el mandato constitucional que nos faculta como ciudadanos a hacer cumplir sus recomendaciones inclusive por la vía de la acción de incumplimiento (artículo 93 de la Constitución de Montecristi).
Así mismo, creemos importante que se aclare públicamente la razón por la cual no se han hecho efectivas las invitaciones y visitas de los Procedimientos que lo han solicitado, es decir, los relativos a personas desplazadas, a la independencia de jueces y abogados, a los pueblos indígenas, de libre expresión, de derechos culturales y del derecho a la asociación y reunión. Temas de relevancia particular en los actuales momentos.
Estamos convencidos de que una apertura a estos Procedimientos enviaría una señal positiva sobre la voluntad de someterse al examen internacional como una forma de mejorar la democracia, y como una prueba real de que los funcionarios públicos creen y respetan el mandato constitucional que “reconoce al derecho internacional como norma de conducta” (art. 416, numeral 9).
ACCIÓN ECOLÓGICA
2 de enero de 2017
EN RESPALDO A Acción Ecológica
Carta del profesor Boaventura de Sousa Santos en solidaridad con Acción Ecológica y haciendo un llamado a la reflexión al gobierno ecuatoriano -para que no clausure la organización ecologista.
A pocos años de completar las dos primeras décadas del siglo XXI, nos encontramos en un momento decisivo de la historia planetaria. La locomotora del capitalismo ha conducido a una situación de crisis civilizatoria radical, en que la misma sostenibilidad de la vida sobre la Tierra se encuentra amenazada.
Tenemos múltiples evidencias que nos alertan sobre la gravedad de esta crisis: el aumento de las sequías y las inundaciones; la recurrente amenaza de una crisis alimentaria global; los flujos migratorios de refugiados ambientales; el aumento de enfermedades inducidas por un medioambiente contaminado; la explotación cada vez más voraz de los recursos naturales; el despojo de tierras ancestrales a los pueblos indígenas para abrir camino a grandes Megaproyectos de desarrollo y la violencia producida por todos estos procesos, son solo unas cuantas muestras de la creciente devastación de la cual somos testigos hoy en día. En la complejidad de la actual crisis, todos estos elementos están interrelacionados.
Desde la década de los setenta, diversos movimientos y organizaciones ecologistas emergieron tanto en el norte como en el sur global, advirtiendo y denunciando la situación límite en la que nos encontramos.
De entre todas ellas, Acción Ecológica de Ecuador es sin lugar a dudas una de las más importantes. Durante sus treinta años de existencia, ha demostrado un profundo compromiso desde el ecologismo popular con innumerables procesos de defensa de la naturaleza y los derechos humanos de las comunidades que la habitan.
Desde esta posición de solidaridad con quienes son más afectados y marginalizados por esta crisis, Acción Ecológica ha promovido que aquellas voces que no son escuchadas -de indígenas, campesinos, mujeres y jóvenes-, irrumpan con fuerza en los debates nacionales, contribuyendo así a la construcción de una democracia más auténtica y a una sociedad más justa. Por esta razón, Acción Ecológica constituye no solamente un referente, sino también un ejemplo de insoslayable relevancia para otras luchas en distintos rincones del planeta.
Disolver una organización de la importancia de Acción Ecológica, constituiría un grave atropello, un mal precedente y una alarmante evidencia del deterioro de las libertades democráticas en el Ecuador.
Por estas razones, deseo expresar mi solidaridad con Acción Ecológica y hago un llamado al Gobierno ecuatoriano para que reconozca el aporte imprescindible que realiza, respete sus derechos como organización de la sociedad civil y garantice su normal y libre funcionamiento.
Boaventura de Sousa Santos, Profesor de la Universidad de Coimbra, Portugal y de la Universidad de Wisconsin-Madison, EEUU.
Crisis Socioambiental, Suspensión De Derechos Y Militarización
El pronunciamiento dirigido al Estado ecuatoriano también expresa el rechazo al allanamiento de la sede de la Federación Interprovincial de Centros Shuar (FICSH). Asimismo, exhorta a la instalación de una mesa de diálogo ente el Estado y las organizaciones indígenas.
A continuación, reproducimos el pronunciamiento:
Crisis socioambiental con suspensión de derechos, militarización,
allanamientos y detenciones
Los procesos de concesiones a los diferentes proyectos en curso, como el de Panantza-San Carlos, no respetan los derechos territoriales de los pueblos indígenas y omiten el derecho a la consulta previa, libre e informada, establecido en el Convenio 169 de la OIT, suscrito y ratificado por el Ecuador, convirtiéndose en una de las principales causas de la crisis socio-ambiental que el Estado ecuatoriano enfrenta inadecuadamente con centenas de policías y militares.
En este contexto, además, condenan el inicio del proceso de extinción y disolución de Acción Ecológica, organización ecologista y defensora de los derechos de la naturaleza, miembro de la Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH), entidad a la que las autoridades gubernamentales la acusan de respaldar “las acciones y hechos violentos cumplidos por la comunidad Shuar”.
Del mismo modo, rechazan el allanamiento de la sede de la Federación Interprovincial de Centros Shuar (FICSH) y la detención de su presidente, Agustín Wachapá, acciones que no contribuyen a la búsqueda de una solución consensuada de los conflictos y las tensiones en la Amazonía ecuatoriana.
Las organizaciones de derechos humanos y sociales no dejan de demandar de la Fiscalía General del Estado y de los tribunales competentes, el esclarecimiento y la sanción de los responsables de las muertes de los dirigentes Shuar Bosco Wisum, Freddy Taish y José Tendentza, acaecidas años atrás, en contextos de defensa de sus derechos colectivos; y, de condenar la muerte del policía José Mejía, ocurrida durante los enfrentamientos que tuvieron lugar días atrás, en la comunidad Nankints, parroquia Panantza, cantón San Juan Bosco.
Y, por último, exhortan al Gobierno Nacional a suspender el “estado de excepción”, desmilitarizar la zona, detener el proceso de disolución de Acción Ecológica e instalar una mesa de diálogo entre el Estado y las organizaciones indígenas, con la participación de los procedimientos especiales de las Naciones Unidas y las organizaciones regionales e internacionales de derechos humanos, con el propósito de acordar mecanismos institucionales permanentes que garanticen los derechos colectivos y los de la naturaleza en la Amazonía ecuatoriana, responsabilidad ineludible del Estado ecuatoriano.
Firmantes:
Árboles Sin Fronteras / Ecuador
Asociación Civil Fuerza, Unión, Justicia, Solidaridad y Paz (FUNPAZ A.C.) / Venezuela
Asociación de Derechos Humanos del Azuay / Ecuador
Capítulo Boliviano de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo (CBDHDD) / Bolivia
Centro de Acción y Defensa por los Derechos Humanos (CADEF) / Venezuela
Plataforma Internacional contra la Impunidad / Guatemala / Suiza
(siguen las firmas)
Adhesiones personales:
Michelle Báez, investigadora social / EcuadorLina Cahuasquí, activista de derechos humanos / Ecuador
Lindomar Padilha, politólogo y sociólogo / Brasil
Amarela Varela, Universidad Autónoma de la Ciudad de México / México
Adhesiones:
coordinacionregionalpidhdd@gmail.comLa desestabilización de Gobiernos progresistas en América Latina
Jaime Breilh, Ecuador
Opiniones de un muy conocido científico ecuatorianohttp://medicamentos.alames.org/imagenes-y-videos/la-desestabilizacion
-de-gobiernos-progresistas-en-america-latina-jaime-breilh-ecuador/
posta - postaporteñ@ 1714 - 2017-01-07
Los Cien Años De Octubre
2017 es el centenario de la Revolución de Octubre. Aún no tengo idea de cómo se hablará de este tema, pero por nuestra parte, hablaremos. Voy a empezar por comentar lo que vaya apareciendo, y nuestra opinión la iremos dando.
Doy el primer lugar a una nota aparecida en The Moscow Times, 29 de diciembre, en su balance del año. Esta publicación es el “Think Tank” de los liberales rusos, no por casualidad el balance comienza con “El ascenso del populismo” refiriéndose al gobierno de Putin. Por qué empezar por los liberales rusos, ya lo explicaremos. Liberales, quiero decir liberalismo burgués clásico de derecha afines al "modelo occidental".
La nota a la que me refiero, de la columnista Eva Hartog, se llama “Dando vueltas, el Kremlin lucha con la historia revolucionaria de Rusia”, y aunque trata de la relación del gobierno actual de Putin con todo el pasado ruso en general, lo que verdaderamente la mueve es el centenario de Octubre.
Pueden verla acá:
https://themoscowtimes.com/articles/from-the-recycle-bin-of-history-56692
De modo que primero un resumen, porque no vale la pena citarla toda, luego palabra por palabra lo que se refiere estrictamente a Octubre, y luego un breve comentario de mi parte. Y en notas sucesivas volveremos.
Liberales rusos, gobierno, historia
“Tu patria chica es donde vives, pero Patria es sobre cómo vives”. La autora comienza citando esta frase de un comisario soviético a los exhaustos soldados, en la reciente película “Los 28 de Panfilov”, un remake de una clásica y mítica historia de la defensa de Moscú en la Segunda Guerra Mundial. Algunos historiadores revisionistas rusos cuestionan hoy este mito, que no eran solamente 28 sino unos mil, u otros aspectos de la historia. Pero ese cuestionamiento se enfrenta a la defensa cerrada del mito por los voceros del gobierno de Putin.
"Incluso si la historia de Panfilov se hubiese inventado de principio a fin, este es un mito sagrado que debe permanecer intacto", dice el ministro de cultura Vladimir Medinsky, ultrapatriota e historiador. El mito tiene el valor político de exaltar el patriotismo, y esto puede verse ampliamente en las actitudes del actual gobierno ruso acerca de la historia.
Por ejemplo en la “manía por las estatuas”. Una desproporcionada estatua de 17 metros de Vladimir I de Kiev, que convirtió la Rusia al cristianismo en 988, erigida frente al Kremlin. Una estatua a Iván el Terrible, el primer zar -1547- y creador del Estado ruso, recordado como asesino de su propio hijo y de miles de víctimas. "Tenemos un presidente fuerte que ha obligado al mundo a respetar a Rusia, al igual que hizo Iván el Terrible en su tiempo" dice un gobernador local pro-Putin. Y numerosas estatuas a Stalin por varias partes de Rusia.
Para la gente de este Think Tank liberal, el gobierno de Putin busca una glorificación del pasado ruso en función de sus intereses políticos. Uno de los puntos en disputa es sobre el período Yeltsin, que ellos consideran de "inusitada libertad, aunque de inestabilidad". La visión oficial del gobierno de Putin es que esas alabanzas al período de Yeltsin "destruyen la conciencia nacional".
Pero vamos al tema del centenario, esta es la reproducción completa de esa parte de la nota, traducción mía
Aniversario incómodo
Mientras saltan chispas sobre cómo interpretar incluso la historia reciente de Rusia, es poco probable que el Kremlin ofrezca una posición coherente en el próximo gran acontecimiento del año: el centenario de la convulsión que en 1917 derrocó a la aristocracia y fundó el régimen bolchevique.
El régimen de Putin no es un fanático de los levantamientos populares, habiéndose esforzado mucho para sofocar cualquier forma de protesta. El resurgimiento de la Iglesia Ortodoxa Rusa también ha fomentado nuevas simpatías por la dinastía Romanov, particularmente por el canonizado zar Nicolás II. En lo que puede ser una advertencia de lo que se viene, la ultra-leal diputada de la Duma Natalya Poklonskaya sobresalió este año al pedir que se investigue la filmación de una película sobre una famosa bailarina de ballet que fue amante de Nicholas.
[Se refiere a Mathilde Kschessinskaya que murió en París en 1971 a los 99 años, prima donna del ballet ruso a principios del siglo XX, que parece que le hizo perder la virginidad a Nicolás antes de llegar al trono, ¡está bien que le hagan una película!] Aunque Poklonskaya no ha visto la película que todavía se está filmando, advirtió que podría empañar la imagen del zar [¡No, al revés! La imagen que quedó es que era el zar de los boludos].
Pero al mismo tiempo el Kremlin no está dispuesto a condenar por completo los acontecimientos que la revolución puso en marcha, ni todo el pasado soviético.
Para los historiadores y activistas de derechos humanos, tratar de descubrir el alcance de la represión de la era soviética es una lucha cuesta arriba. Con los archivos de los servicios de inteligencia en gran parte clasificados, a los rusos solo les queda crear sus propios mitos sobre lo que pasó.
"La represión sigue siendo vista más bien como un desastre natural", dice Yan Rachinsky de la organización Memorial de Derechos. "Hay víctimas, pero no culpables. Se impulsa a la gente a pensar: "Es que así era ese tiempo".
Este año, Memorial publicó los nombres de 40.000 personas que revistaban en las filas de la policía secreta de Stalin durante el tiempo de las purgas. Según Rachinsky, es un primer paso hacia una reconciliación nacional con el pasado sangriento del país, que se la evitó durante mucho tiempo. [Y si, los liberales siempre se reconcilian con los fachos, aunque sean fachos estalinos]
"Las autoridades han explicado las acciones de los que participaron en las purgas como un "abuso de autoridad ", que es un eufemismo y una burla [acá se dice errores y excesos], Imagínense a los criminales nazis siendo juzgados de esa manera". "Tenemos que remover todo a paladas para que podamos de alguna manera seguir adelante".
La solución del Kremlin al dilema histórico parece ser evitar cualquier juicio sobre el derrocamiento de los Romanov o sobre el régimen soviético que le siguió.
En una mesa redonda preparatoria celebrada en 2015, Medinsky, el ministro de Cultura, dijo que el centenario sería utilizado como una ocasión para reunirse" [No a los ojos en la nuca]. "No podemos dividir a nuestros antepasados ??en los que estaban equivocados o en lo correcto", dijo, refiriéndose al conflicto entre los rojos y los blancos. "Ambos lados estaban claramente movidos por el patriotismo."
Si hubo una lección que aprender de 1917, dijo Medinsky, es que la división interna resulta en "tragedia" y "buscar la ayuda de extranjeros "aliados" en las disputas domésticas es un error".
Para aquellos que escuchaban, esa declaración sonaba menos como una lección del pasado que una conferencia sobre el Kremlin de hoy.
Breve comentario
Hasta aquí, nuestra columnista liberal rusa. Digamos alguna cosa por nuestra cuenta.
Que la interpretación histórica es un conflicto político, vaya novedad. Dice el historiador inglés Arnold Toynbee que la historia es un río en movimiento que no vemos desde la orilla sino desde el propio río, vemos el movimiento pasado desde un presente que también se mueve. La disputa acerca del pasado es sobre el futuro.
Tampoco el patriotismo es patrimonio ruso, los mitos patrióticos son todos parecidos. Pero me parece que, al poner en cuestión un mito patriótico sobre la Segunda Guerra, nuestra autora escupe fuera del tarro. Más allá de una historia mítica en particular, el heroísmo del pueblo soviético es un hecho incontrovertible
La revisión histórica [véase por ejemplo la película “Enemigo al acecho” del director francés Jean-Jacques Annaud:
http://www.superpelis.tv/2013/04/enemigo-al-acecho-2001-online-latino.html]
resulta para el otro lado, muestra que el que no sólo fuese la barbarie de los nazis sino también la barbarie de la dirección estalinista hace más gigante el heroísmo.
Vayamos a Octubre
Lo que los liberales rusos de hoy olvidan es que la ruina y derrumbe del imperio de los zares abrió una oportunidad, antes que nada, a los propios liberales rusos de ese tiempo. Una oportunidad que no pudieron aprovechar por su propia incapacidad, y esa incapacidad era estructural, debido a las condiciones reales de la sociedad rusa.
Los revolucionarios rusos que hicieron la Revolución de Octubre ESPERABAN que los liberales cumpliesen el supuesto rol que les asignaba la mitología liberal; sus dudas y sus diferencias eran dentro del marco de esa espera, véase el paradigmático “Dos tácticas de la socialdemocracia en la revolución democrática” de Lenin, que desde el propio título lo dice. Esperaban una revolución democrático-burguesa, se quedaron esperando, y fue entonces que algunos decidieron actuar cambiando el libreto de la película.
Allí comienza otra película, y el libreto se escribió en medio del rodaje
Los revolucionarios no sabían muy bien qué hacer, pero nadie sabía. Algunos generales zaristas se pusieron a las órdenes del gobierno bolchevique porque no quedaba otra. La mitología patriotera del estalinismo terminando ocupando ese lugar porque los liberales patrioteros rusos no estaban. La deformación histórica de la revolución obrera ocurrió DESPUÉS de la inoperancia total del liberalismo burgués.
Y cuando la URSS se derrumbó, en parte por esa falla estructural en sus cimientos, los liberales rusos perdieron DE NUEVO una “oportunidad” para la que no estaban preparados y que en realidad ni deseaban como tampoco la desearon sus abuelos, y así vino su otra bestia negra, el “populismo”.
Los liberales rusos odian Rusia, porque Rusia es la demostración de la falsedad de sus propios mitos liberales. Toda la historia rusa es para ellos una mierda. Pero no llores mascarita, ni les eches la culpa a los demás. Si vamos a revisar la historia, a revisarla en serio.
Eso hacen los liberales rusos, pero ¿y nosotros qué vamos a hacer, qué queremos? ¿El mito o la verdad??
NOTA:
No he visto la película, es probable que guarde tanta fidelidad a la verdad histórica como “El desembarco de los 33” de Blanes, o cualquier otro estándar de la épica patriótica en cualquier lugar. Pero algunas de las críticas occidentales llaman la atención.
La BBC dice: “La cinta ahora forma parte de la campaña del Kremlin para restaurar el orgullo ruso... está basada en un mito comunista”.
Ya en tiempos de la URSS un investigador dijo que algunos habían sobrevivido, en contra del mito de que todos habrían muerto heroicamente, pero ese hecho fue silenciado. Hay un monumento a estos héroes en la ciudad de Dubosenkovo, cerca de Moscú.
Las denuncias de la BBC a la forma en que el gobierno ruso actual trata la historia de la Segunda Guerra, son variadas.
“La discusión pública sobre la historia de la Segunda Guerra también se ha visto frenada por una controvertida ley de 2014 contra la rehabilitación del nazismo... un bloguero... sufrió una multa de US$3.200 por republicar un artículo sobre la guerra en la red social rusa… un artículo con conocimiento de una información falsa sobre una invasión conjunta de Polonia por las fuerzas alemanas y soviéticas el 1º de septiembre de 1939”.
Como sabemos, hubo un acuerdo secreto entre los nazis y el gobierno soviético.
Alemania invadió Polonia el 1º de setiembre, la URSS en cambio lo hizo el 17 de setiembre, tal vez eso haya sido lo “falso” para este tribunal ruso.
Pero las denuncias de la BBC incluyen también otras cosas: “... la cadena independiente liberal de TV Dozhd fue... acusada de manchar la memoria de los veteranos de la Segunda Guerra Mundial al preguntar si durante la guerra los residentes de Leningrado podrían haberse salvado si la ciudad se hubiera rendido ante las fuerzas nazis”.
Y la BBC denuncia la falta de respeto a la verdad histórica y saca esta conclusión: “El Kremlin promueve la idea de que la Segunda Guerra Mundial fue una victoria heroica que unió al Estado soviético contra el fascismo”.
¡Pero qué falta de respeto a la verdad histórica y a las ideas democráticas por parte de este gobierno ruso! ¡Decir que la URSS le ganó la guerra a Alemania, o que no había que rendirse ante los nazis!
FERNANDO MOYANO
postaporteñ@ 1714 - 2017-01-07
Nicaragua:
DEL ROJINEGRO DE LA
REVOLUCIÓN AL FUCSIA DE
LAS MODAS
Por Santiago Navarro F, Renata Bessi y Aldo Santiago /Avispa Midia
SubVersiones 5/01/17
Rigo del Calvario López es una persona mayor, la vida le ha hecho surcos en la piel, le gusta cantar y hacer fotografía. Una especie de satisfacción le arranca una sonrisa al saberse pobre, “no le debo nada a nadie”, dice mientras recuerda algunas anécdotas de cuando hacía parte de la guerrilla sandinista en los años 1970. Hablar del sandinismo para este viejo ex-guerrillero en tiempos del presidente Daniel Ortega es un tema de nostalgia y de rabia. Toma su tiempo, como mirando hacia dentro.
“El ser sandinista era aprender de los principios del general Augusto César Sandino, que entre los años 1926 y 1933 dirigió la resistencia contra el ejército de ocupación estadounidense en Nicaragua. Él no quiso ser ni terrateniente ni presidente. Nosotros en el programa original del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) agregamos que no queríamos ser ni empresarios ni millonarios y ni mucho menos presidentes. Sucedió todo lo contrario, se hicieron terratenientes, presidentes, empresarios y millonarios. Sólo utilizan la bandera rojinegra para cobijarse, y eso no es ser sandinista”.
En la Nicaragua de Daniel Ortega del año 2016, el rojinegro, símbolo del sandinismo, pero también de la resistencia en Latinoamérica, ha pasado a teñirse al color magenta o rojo purpúreo intenso, cuya inspiración es la coloración de las flores del arbusto llamado en el mundo de las modas como Fucsia. Un tono que le ha dado un toque a las prendas que se deslizan en los desfiles de moda en Nicaragua, organizados por Camila Ortega, hija del actual presidente de este país.
El mismo color con el que Daniel Ortega promovió su reelección.
Simulacro
El equipo pasó por un amplio interrogatorio, registros minuciosos del equipaje y la espera sin justificación de más de siete horas en una oficina de migración, frontera entre Honduras y Nicaragua, donde una bandera rojinegra del FSLN acompañaba un cartel con fondo fucsia, parte de la campaña para la reelección de Ortega.
Al final no se le dio al equipo de corresponsales el permiso de quedarse en el país, y apenas se le concedió 12 horas para cruzar hacia Costa Rica.
Durante la larga espera en la oficina, el equipo de este reportaje pudo identificar en la sección de aduanas, un periódico mural con un comunicado emitido por la dirección de la oficina dirigido a los funcionarios de migración: “Domingo 6 de noviembre de 2016, después de realizar su voto dar la siguiente información: puesto de trabajo, local de voto y hora de voto”.
Otra orientación era que los funcionarios no faltaran al trabajo después de votar. Según nos explicó anónimamente un funcionario, el objetivo de los jefes de la oficina era revisar si el dedo de los funcionarios públicos estaba teñido, ya que todo ciudadano es obligado a dejar sus huellas digitales durante la votación. “O sea, es una forma de obligar a los funcionarios públicos a votar y como son obligados a informar el local y hora de votación a sus jefes, fácilmente les pueden vigilar y hacer una cacería de brujas”, explica el funcionario quien no se quiso identificar por temor a represalias.
A pesar de un abstencionismo generalizado, incluso de algunos miembros del FSLN, el día 7 de noviembre, con el 72.1% de votos, Ortega se proclamó victorioso por cuarta ocasión en su historia, esta vez junto a su esposa, Rosario Murillo, como vicepresidenta.
“¿Cómo es posible que hubo un 70% de los votos? Ninguno de nosotros fuimos a votar, no hubo presencia de los campesinos y de nosotros los pobres.
Algunos de los que fueron a votar fue porque les dieron un chancho –un cerdo-, una gallina o el plan techo – programa de insumos básicos para mejorar las viviendas de las familias más pobres-”, dijo Fátima Duarte, de la comarca El Cangrejal, quien fue removida de su cargo como concejal del FSLN por participar en protestas contra las políticas de Ortega.
Color sangre
La estrategia del gobierno de Daniel Ortega era impedir que campesinos e indígenas de las comunidades del Tule, Nueva Guinea y la Región Autónoma del Atlántico Sur (RAAS), zonas rurales remotas, llegaran a la capital del país, Managua, en los días 30 de noviembre y 1 de diciembre.
En dichas fechas, movimientos de todo el país se reunirían para protestar contra la construcción del canal interoceánico, concesionado a la empresa china Hong Kong Nicaragua Development (HKND), así como para rechazar el resultado de los comicios en los que el presidente Daniel Ortega obtuvo un tercer mandato sucesivo.
Se estima que la construcción de dicho canal va despojar directamente a 350 mil personas de sus tierras, en su mayoría campesinos e indígenas. La empresa china HKND tiene, por ley, la garantía de expropiar tierras donde considere necesario en todo el territorio nicaragüense.
El Canal de Nicaragua está proyectado en 278 kilómetros de largo, de 230 a 520 metros de ancho, y hasta 30 metros de profundidad. Llegaría a ser el proyecto de infraestructura más grande del mundo y tres veces más largo que el Canal de Panamá.
La región donde se intensificó la represión se ubica en la zona oriental del país, en la ruta canalera que pretende cruzar el Lago Cocibolca para conectar los océanos atlántico y pacífico.
La acción del gobierno fue respaldada por la Ley de Seguridad Soberana que establece como amenaza casi cualquier actividad que el Ejecutivo considere en contra del Estado.
“Estábamos saliendo de los territorios rumbo a Managua, pero el gobierno nos mandó militares para obstruir los caminos, tumbó puentes para que nuestra caravana de camiones no pudiera pasar.
No pudimos viajar en buses, porque los militares amenazaban a los choferes con quitarles sus concesiones, entonces lo que hicimos fue salir con camiones que usamos para cargar ganado o granos básicos que producimos”, explica el campesino Medardo Mairena de la región de Punta Gorda, municipio de Bluefields, costa atlántica de Nicaragua.
Desde la noche del 28 de noviembre, oficiales y agentes antimotines de la Policía Nacional mantuvieron militarizada la zona, con al menos cinco retenes desde Managua a Nueva Guinea y tres puestos de mando en las comunidades más estratégicas de la zona. Aún con la presencia militar, alrededor de 1,000 personas de diferentes comunidades protestaban el 29 de noviembre a un kilómetro del núcleo urbano de Nueva Guinea en un lugar conocido como Puente El Zapote, donde seguirían hacia Managua. “Los militares procedieron con violencia, lanzaron bombas de gas lacrimógeno y balas de goma. Dispararon con armas de fuego, AK-47.
Por lo menos diez personas fueron heridas, cuatro de gravedad, una de ellas (Pedro Guzmán López) con una bala en el estómago”, cuenta la campesina Francisca Ramírez, integrante del Consejo Nacional en Defensa de Nuestra Tierra, Lago y Soberanía, de la comunidad La Fonseca, en Nueva Guinea.
Con el argumento de labores de reparación del puente El Zapote, el gobierno había socavado un día antes, el 28 de diciembre, el único punto de comunicación de las comunidades con la ciudad de Nueva Guinea. No bastándose con la represión, informaron organizadores de la marcha anticanal, que antimotines ingresaron a Nueva Guinea a detener a sus integrantes, cuando regresaban a sus hogares el miércoles 30 de noviembre por la tarde.
El pueblo El Tule fue atacado con bombas de gas lacrimógeno en el centro de la comunidad.
Sus habitantes denuncian el uso de armas de fuego por la policía.
Las comunidades La Unión, La Fonseca, Puerto Príncipe, El Tule, San Miguelito, El Castillo, todas ubicadas en la franja de la ruta canalera, sufrieron la represión más intensa, aunque el despliegue policiaco-militar se extendió en por lo menos 13 distritos del país, desde el día 27 de noviembre. Organizadores de la protesta del 1º de diciembre relatan que por lo menos 102 personas que se dirigían con rumbo a Managua fueron detenidas en retenes de carreteras, según ellos, de forma ilegal y arbitraria.
La organización Front Line Defenders relata en un informe, que el 30 de noviembre de 2016, en Nueva Segovia, Ana Patricia Martínez, Directora de la Fundación para la Promoción y el Desarrollo de las Mujeres y la Niñez “Blanca Araúz”, estuvo detenida durante tres horas por la policía. Las autoridades también se apoderaron de su vehículo, el cual pertenecía a su organización. Martínez regresaba de una comunidad rural donde estaba realizando un taller con mujeres sobrevivientes de violencia de género.
Cuando se le preguntó por qué estaba detenida, la policía respondió que era porque estaba ayudando a transportar a la gente para que pudieran participar en la marcha.
El Consejo Nacional en Defensa de Nuestra Tierra, el Lago y la Soberanía denuncia que se sumaron por lo menos 20 heridos, cuatro de gravedad, y 20 desaparecidos, además de un número incontable de detenidos en todo el país.
En la mira
Entre los abusos que se le atribuyen al mandatario esta el estrangulamiento de lo que acostumbran llamar “pluralismo democrático”, ya que en junio la Corte Suprema despojo al líder opositor Eduardo Montealegre, de la representación legal del Partido Liberal Independiente (PLI) de tendencia derecha-liberal, con lo cual Daniel Ortega fue el único candidato importante en la disputa. Aunado a ello se eliminó la figura de observación electoral, mediante la prohibición de la presencia de observadores internacionales.
El 16 de octubre, la OEA lanzó un comunicado sobre el proceso electoral en Nicaragua donde anuncia que el secretario general de dicha organización envió un informe al gobierno de Nicaragua ponderando los hechos. El informe no es público.
El gobierno de Nicaragua “recibió el informe con disposición a trabajar en una Mesa de conversación e intercambio constructivo con la Secretaría General de la OEA para analizar en forma conjunta los temas relacionados”, dice el comunicado. En función de lo anterior, “el Secretario General de la OEA y el Gobierno de Nicaragua implementaron un mecanismo de conversación e intercambio a tales efectos”, continua el comunicado. Esta fue la primera visita del secretario después de establecer lo que llaman diplomáticamente de “mecanismo de conversación”, pero que en realidad pone a Nicaragua en la mira de la OEA.
En este contexto, uno de los objetivos de la Caravana Campesina era llegar a Managua y tener una cita con el secretario Almagro.
La Caravana, por toda la adversidad, no llegó, pero envió a Francisca Ramírez a la capital, donde pudo hacer las denuncias ante el secretario general de la OEA, quien simplemente escuchó.
“Planteamos todo lo que estamos viviendo. El secretario todavía no se ha pronunciado. Esperamos entonces que se pronuncie para saber si él tomó en serio nuestra situación”, sostiene Mairena.
Al final, en una conferencia de prensa dada por Francisca, un periodista lanzó la pregunta de “¿Cuáles son las fuerzas políticas que financian a los campesinos?”. Francisca soltó una carcajada y le contestó:
“Nadie, nosotros con mucho poco nos financiamos. Estamos aquí porque queremos que el mundo sepa que no están permitiendo en este país que expresemos nuestras discordancias con este gobierno que quiere despojarnos de nuestro territorio”
Política sin colores
Muchos movimientos acaban por sucumbir a esta lógica, pero lo que se ve a lo largo y ancho de Latinoamérica es que la lucha anticapitalista avanza sobre todo con los pueblos indígenas y campesinos generalmente alejados de los centros urbanos, sin colores partidarios y sin viejas insignias rojas de otrora. Defender su modo de vida es en sí mismo anticapitalista. Lo que les urge es proteger sus territorios, lo que significa defender no apenas su modo de vida, pero también la vida de la Tierra donde todos habitan. Y esta visión no es romantizada. Les ha costado la tranquilidad necesaria para vivir y producir, donde la muerte siempre está al acecho.
El contexto de Nicaragua es complejo, pero tiene la misma lógica. En el gobierno está el FSNL, que reivindica un pasado de lucha popular y socialista, pero que ha agotado la posibilidad de un rumbo diferente. En el presente, con Ortega a la cabeza, va por su cuarto mandato en el poder con tintes dictatoriales denunciados tanto por la derecha partidaria como por movimientos campesinos.
En lo que se llama oposición está una derecha liberal fracturada en diversos frentes, con un pasado turbio por los vínculos con los Estados Unidos para desarrollar la contrainsurgencia contra la guerrilla sandinista.
En cuanto a la lucha contra el canal y contra los Megaproyectos que deben venir acoplados a él, como los complejos turísticos y zonas de libre comercio, se están aglutinando campesinos en todo el país quienes se reivindican sin colores partidarios.
Así como Francisca que se define “ni liberal ni sandinista”, también el campesino Medardo Mairena de la región de Punta Gorda, municipio de Bluefields, costa atlántica de Nicaragua, afirma que los campesinos se han organizado sin colores partidarios.
“Somos autónomos. La verdad es que no estamos acostumbrados a estar en este tipo de lucha. Nosotros tenemos la prioridad de labrar la tierra, esta es nuestra costumbre, nuestra tradición.
Ahí aprendemos a trabajar con nuestros ancestros y es donde obviamente también estamos enseñando a nuestros hijos. Pero ahora es distinto, nos vimos obligados a organizarnos porque nadie estaba al frente de esta situación para apoyarnos.
Somos los verdaderos campesinos que estamos organizados”, sostiene Mairena que es vice coordinador del Consejo Nacional en Defensa de Nuestra Tierra, el Lago y la Soberanía, una organización campesina autónoma.
El movimiento no tiene fondos económicos, afirma Mairena. “Nosotros campesinos nos movemos por nuestra propia cuenta. Hemos movilizado gran cantidad de gente. Un campesino que vende una gallina, o un kilo de frijol, de esta forma vamos recaudando fonditos para poder movilizarnos. Ahí está nuestra autonomía. Así nos movemos, no tenemos respaldo económico de ninguna organización nacional o internacional”.
Cuestionando al campesino si hay oportunistas que intentan apropiarse del movimiento, afirma que sí, siempre los hay, pero que “ya no queremos seguir siendo utilizados, estamos cansados de tanta mentira, traición, gente que dice que nos representa y nos ha dejado solos, no creemos mas en estos líderes, creemos en nosotros”.
En relación a la traición, “me refiero a las organizaciones partidarias que en su momento estuvieron en el poder, creímos que las cosas serian diferentes, que Daniel Ortega nunca crearía condiciones para marginar a este pueblo, pero desgraciadamente no sucedió así”. Y añade que “no reconocemos al gobierno, nosotros no lo vamos a reconocer, no fue electo por el pueblo, hubo un abstencionismo generalizado, apenas 15% de los nicaragüenses votaron, el resto no votamos”.
El Consejo Nacional en Defensa de Nuestra Tierra, el Lago y la Soberanía ha pagado un precio caro por su posición crítica.
“Tenemos gente encarcelada, gente hospitalizada solo por el hecho de protestar en contra de los impactos que causará este megaproyecto”
Incongruencia
Es falso que debamos practicar más extractivismo para salir del extractivismo”, dice López.
Efectivamente, los gobiernos progresistas o llamados de izquierda han adoptado el mismo paquete de políticas económicas que ha dictado el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM) para los partidos de derecha y ultraderecha como una condición para poder sostener dichos gobiernos.
Posterior al conflicto armado en Nicaragua, en los años 90 el FMI se concentró en imponer drásticos programas “estándar” de estabilización y ajuste. Tras la derrota electoral del FSLN, en 1990, el FMI establecía en septiembre de 1991 su primer acuerdo, bajo la forma de un Programa “Stand By” de 18 meses. Posterior a este se implementaron tres programas más. El quinto Programa trianual fue acordado con el FMI ya en el periodo de gobierno de Daniel Ortega 2006-2010.
Entre otras condiciones del FMI durante estos programas estuvieron: Evitar toda recapitalización de los bancos estatales; Reglamentar la Ley de Privatización; Terminar de privatizar las empresas mineras; Aplicar medidas de “recuperación de costos” (cobros) en la educación secundaria; Aprobar una Ley que dividiera la Empresa Nicaragüense de Energía Eléctrica (ENEL) en entes separados que ejecutaran la generación y distribución de energía eléctrica y que permitiera la privatización de dichos servicios; Aprobar la Ley del Sector de Hidrocarburos para permitir a privados la exploración y la explotación: Ofrecer al sector privado 38 empresas remanentes de las Corporaciones Nacionales del Sector Público (CORNAP).
“Nosotros vamos a seguir trabajando con el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial (BM) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID)”, sostenía Ortega en su precampaña del año 2006.
A pesar de que el Orteguismo ha asumido dichas políticas, antes de su reciente reelección, la Cámara de Representantes de Estados Unidos aprobó por unanimidad la iniciativa de ley conocida como Nicaraguan Investment Conditionality, o llamada coloquialmente Nica Act. El objetivo principal de dicha ley es que los representantes de Estados Unidos se opondrán a las solicitudes de crédito del gobierno de Ortega en las instituciones financieras multilaterales como FMI, BM y el BID.
Aún falta que la ley se apruebe por el Senado y el presidente Barack Obama, de no ser así, regresaría al congreso y tendría que ser aprobada por Donald Trump.
En el plazo de 120 días después de ser aprobada la Nica Act, ente el Departamento de Estado de los Estados Unidos, y con el apoyo de los organismos de inteligencia de este país, deberán presentar ante el congreso estadounidense un informe de los altos funcionarios del régimen nicaragüense involucrados en actos de corrupción, incluyendo el Consejo Supremo Electoral y la Corte Suprema de Justicia.
“Al mismo tiempo en que el gobierno de Ortega está políticamente en la mira de la OEA y de los Estados Unidos, justamente por ser reconocido internacionalmente como sandinista, internamente enfrenta una derecha que se alía a los Estados Unidos para boicotear su gobierno, mientras tanto, el Estado mantiene proyectos de desarrollo y políticas económicas, orientadas por organismos internacionales, que lastiman y destruyen su país y la vida de su pueblo, además de usar métodos dictatoriales”, sostiene López
- postaporteñ@ 1714 - 2017-01-07
SASKIA 150Mis cimarronas nadie puede dudar de su valentía. Pero en estos días se asustan y responden con ladridos, corridas y ferocidad. Los fuegos de artificio las desconciertan. Los perritos de Alba y Claudio, también cimarrones puros, pero con experiencia de caza, no sufren de estos malestares. La Bicha y el Gauchito están acostumbrados a escuchar los ruidos provocados por la pólvora y como que no sufren. El medio tanque al cuidado de Claudio era fuente de promesas de ricas mezclas de carne con verduras, mayonesa y vino. (Mums!) Por tradición me encargo de repartir el alcohol. El Papo siempre rezonga que se le da de menos. Alba, que no toma nada de alcohol, llegó con un regalo en forma de botella de medio y medio porque sabe que a mí me encanta y al Papo le hace mal por la cantidad de azúcar que tiene, no queda bien con su diabetes. Pero esa pequeña e insignificante consideración pierde su validez cuando Florencia, que no come ni bebe pero, que parece cobró buen aguinaldo, llegó con una botella de Jerez de la Frontera que inmediatamente fue abierto, perfumó toda la casa y hasta la terraza. Lo dividí y desapareció. Pero su recuerdo se mantiene hasta hoy por lo menos. Es una suerte que ni Flor, ni Alba, ni Gastón, ni Magela beben. Flor cocina muy rico. (Bra sällskap.) Loke se ha pasado estos días encerrado en su jaula. En la casa hemos recibido muchas visitas, todas de amigos y compañeros y nosotros hemos visitado a la familia (madre, hermano, tía, prima de Luis y por ende también míos). Yo, a través de Skype, hablé con parte de la familia en Estocolmo, el Papo también. Cuando la oscuridad iba llegando yo tapaba la jaula de Loke y parece que es cierto, se calma. Parece que la pólvora no le molestó demasiado. Pero las discusiones sobre el uso o no de los fuegos de artificio es lo propio de estas fechas. Yo no tengo una posición tomada sobre el tema. Me parece estúpido que gente a la que no molestan las guerras se molesten por el ruido, que no por el color, aunque signifique muerte y destrucción. Recuerdo que durante el espectáculo televisado de la destrucción de Irak más de uno comentó “que lindos colores”, por eso creo que jamás he prestado atención a las discusiones sobre fuegos artificiales. (Fyrverkeri.) Creo que la pólvora en este caso se utiliza sólo para hacer ruido y no para matar o destruir que es lo que se busca con su uso en Siria, Palestina o todo Medio Oriente, Asia, África, América Latina y el Caribe. Un ruido tan poderoso que pueda ser escuchado por aquellos que, encerrados en su poder de decisión, puedan darse cuenta que, fuera, en las calles, estamos nosotros y que pueden reconocernos por este gran ruido. La pólvora fue un invento chino o, mejor dicho, encontrada en China por los taoístas que intentaban crear una poción para lograr la inmortalidad. La palabra china para pólvora es huo yào, significa “medicina de fuego”. Se cree que fue en el siglo IX DC que monjes taoístas o alquimistas chinos buscando el elixir de la inmortalidad encontraron sin querer la pólvora. (Evigt liv.) Lo que más me ha asombrado son las mezclas de carbón, azufre y nitrato de potasio, lo que se llamó pólvora negra, que fue lo que inventaron los monjes alquimistas chinos, y que a veces se le agregara ajo y miel (?!). Este pequeño encuentro casual del hombre que creía estar haciendo una bebida para no morir nunca y que en realidad fue la base que desarrolló armas con alto poder de matar, ha sido como el icono de la historia de la humanidad. Los chinos fueron los primeros inventores de cohetes, mosquetes, cañones, granadas y diferentes tipos de bombas. Las usaron primero para detener a los mongoles que invadían desde el norte, se incluían lanzallamas y minas terrestres, antes de inventar el arma de fuego que utiliza un proyectil metálico (bala). Los mongoles terminaron invadiendo el imperio chino y fundaron la dinastía Yuan, incorporaron toda la tecnología militar china para intentar invadir Japón. Se piensa que la pólvora llegó a Occidente con los ejércitos mongoles. En la batalla de Mohi, en 1241 los mongoles usaron pólvora en armas de fuego y en granadas. Los europeos comenzaron a usar armas a base de pólvora en todas sus expediciones. Y franceses y portugueses comenzaron a vender armas a los nativos americanos para tratar de frenar los avances ingleses y españoles. La influencia de estas armas hizo posible algunas victorias de los indigenas sobre el ejército de EEUU como la batalla de Little Big Horn donde los lakotas, dacotas, sioux, cheyennes y arápahos, derrotaron al séptimo de caballería. El famoso séptimo de caballería que comandaba el asesino, ladrón, violador, racista, oficial del ejército del norte, del partido demócrata, George Armstrong Custer. En el ejército de los Estados Unidos de Norteamérica, fue experto en desapariciones. Como cuadro militar, gran torturador, especialista en la masacre y aniquilación genocida de los primeros habitantes de América, dueños naturales de la tierra en el nuevo mundo. Este Custer pertenecía al partido demócrata, como el Ku Klux Klan, Obama e Hillary Clinton. Jamás llegó a General. Creo que llegó hasta Teniente Coronel, como Gavazzo. Aquí en nuestro país los Rivera pasaron a la historia como héroes fundadores del Partido Kolorado, genocidas de indígenas y Fructuoso primer presidente uruguayo, entrego más de la mitad del país a los brasileros sus amigos. La Banda Oriental llegaba hasta el rio Ibicui antes de los Rivera. A este partido también perteneció José Batlle y Ordoñez, introductor del rifle Remington de repetición, que tantas vidas cegó como arma oficial del ejército nacional, creador del Uruguay moderno. Partido además de José Pedro Varela, Pacheco Areco y los Bordaberry, dictador y abogado, además de estancieros. Parece mentira que tan terribles carnicerías hayan creado referentes que llegan al día de hoy. Los seguidores contemporáneos de estos líderes tradicionales se llenan la boca hablando de libertad y democracia para Cuba, Venezuela, Bolivia como si tuvieran las manos limpias. El Partido Blanko de Oribe contó con Saravia, maestro en la técnica del empale, gran estanciero del Partido Blanko, lo mismo que Herrera, nazista declarado imitador de Hitler en gestos y forma de hablar. De Wilson, creador de la ley de impunidad, que dicto a su secretario Sturla, hermano del cardenal que sueña con la plata de nuestros impuestos. Y con ocupar lugares de más influencia en el gobierno del país. General Aguerrondo, general muy aficionado a la tortura, y los Lacalle, uno presidente y el otro tan sólo idiota con aspiraciones, estancieros como Gallinal, Heber, el Guapo Larrañaga. Todo aquel que quiera o aspire a tener un puesto dentro del Partido Blanko debe tener tierras suficientes, vacas suficientes o caballos suficientes y siempre poder contar con trabajadores del campo a los cuales pagarles una miseria cuando se les paga. Son los que se han rehusado a aceptar un sueldo mínimo para los trabajadores rurales. No han firmado el acuerdo y se han ido corriendo para sus estancias. Todos estos blankos y kolorados que tienen las manos hasta el hombro manchadas de sangre, torturas e injusticias, se llenan la boca hoy reclamando democracia, pacifismo, justicia, trabajo, buena administración, servicios e inversiones extranjeras. (Lögnaktiga och samvetslösa.) Todos desearían que la isla de Cuba volviera a ser un burdel de EEUU. Que Venezuela se caiga estrepitosamente por haber dado comida, educación y salud a los que nunca tuvieron. Quieren condenarla a la misma sanción a que fue condenada Haití, todavía ocupada por una coalición de ejércitos comandada por EEUU. Se condena, sataniza también a Bolivia por querer más beneficios para su pueblo y hablan mal de Evo Morales, por querer someterse nuevamente a elecciones que nada tienen que ver con ninguna dictadura. Aplauden a Paraguay corrupto, falto de justicia en manos de genocidas del Plan Cóndor. Apoyan a Temer en Brasil donde hablan de que los culpables de esta situación son los del PT y su fallada política social que fue tan cara. Apoyan también a Macri, gobernante de la República Argentina que pide préstamos y prestamos al FMI, al Banco Mundial, al BID (Banco Interamericano de Desarrollo), que terminó con el proyecto de desarrollo industrial que intentara producir todo aquello que se pudiera producir en Argentina. Al momento es uno de los gobernantes más odiado por su pueblo en el planeta. El actual partido de gobierno aquí en Uruguay nace de impulsos populares muy importantes tales como el Congreso del Pueblo y no tanto por los muy nombrados héroes fundadores, tales como un famoso milico que reprimió huelgas de los empleados bancarios con mucha saña y estaqueó obreros de los frigoríficos aquí debajo del puente del Pantanoso, que une a las barriadas obreras, solidarias y hermanas de la Teja y el Cerro. El Congreso del Pueblo tenía un programa que fue el programa que el Frente Amplio presentó en las elecciones de 1971. Allí se hablaba de reforma agraria, nacionalización de la banca, democracia interna y de hacer llegar a todos lados, para la discusión, los temas que importaban a todos. Este programa fue olvidado y enterrado totalmente después de la dictadura. Hoy las masas populares y sus organizaciones, como puede ser el movimiento sindical, dependen de los caprichos de los oligarcas, empresarios y altos funcionarios. (Fackföreningarnas svaghet.) El turismo es cada vez más importante y materializa la idea de, tomar cerveza, no pensar, solo bailar, compra y venta de niñas, mujeres, niños y hombres para el ejercicio sexual. Es como un ensayo de lo que se aspira para Cuba, un burdel bien rociado de whisky y drogas. Esto se plantea como la llegada al paraíso ideal. (Snarare ett helvete.) Los Comités de Base siguen desaparecidos, pero se comienza a ver que de alguna manera reaparecerán, aunque sea bajo otras formas pero llevando al pueblo a actuar y organizarse para defender sus intereses. La sociedad burdel ya está operativa, se acompaña con represión y control, mucho control. Nada de hablar de política a no ser que sea como se habla en buscadores, el programa de Gorzy, o en cualquier otro programa de televisión, de radio, revista o diario de oposición u oficialista. Eso sería discutir temas políticos o discutir, para los que tienen poder de decisión y asegura que dentro de tres años sean reelegidos. Cuando pienso que fue buscando el elixir de la inmortalidad que se anduvo este camino que da directamente en un aquelarre de muerte, no puedo dejar de pensar en mi compatriota, en Emanuel Swedenborg. Es muy curioso que Emanuel el nombre, signifique que “el dios está entre nosotros” y que Swedenborg, nacido a finales del 1600, tenga una teoría que proclame que de la lucha entre el bien y el mal ganó el mal, que es el diablo y no dios, el que rige los destinos del mundo. Cuanto leí esta última parte al Papo Luis, rugió diciendo que sólo la clase obrera consciente y organizada tiene la fuerza suficiente para transformar todo este caos en paraíso para hombres, animales, plantas y planeta. Y que no se necesita a ningún “Manuel” (significa lo mismo que Emanuel) que viniera a entreverar los tantos. Respondí que yo eso lo sabía pero que me resultan muy extraños los caminos que se han recorrido hasta ahora. Y más cuando intento poner en el papel estas ideas. Las perritas llegan a la casa después de un largo paseo con la Bicha, Gauchito, Gastón y Claudio. Se ven agotadas y con sed. Gastón y Claudio parecen hambrientos. Espero que el Papo no haya asaltado cocina y heladera. Esta mañana la tuvimos difícil con un coma por hipoglucemia de Luis que no podía despertar Tuve que inyectarle glucagón, abrirle la boca y llenarlo, como a una bolsa, con cuantas cosas con azúcar encontré. Ahora ya está bien pero con un terrible dolor de cabeza. Saskia lo mira y Freja descansa. Loke en la terraza grita “CERRO! CERRO! CARAJO! “Yo miro para mis adentros y no puedo decidirme si estoy enferma o no. SALUD Y R. S.
BITTAN
postaporteñ@ 1714 - 2017-01-07
Facebook La Posta Porteña Garcia
vamosquevamos@infoposta.com.ar
|
||
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario