Número 501 | febrero 17 de 2011 | Año 6º |
LOS RETOS DE CUBA HOY La reciente publicación en este espacio de dos artículos vinculados con la situación actual de Cuba y la propuesta de cambios efectuada por el Partido Comunista Cubano( NdeR se refiere al de Fernando Charamello y el del cubano Roberto Fernández Blanco; me motiva para escribir sobre el tema. He estado leyendo en estos días muchos artículos sobre la actual situación cubana Algunos laudatorios de las medidas propuestas, otros radicalmente críticos, algunos que comparten en parte las propuestas presentadas, pero estiman que son insuficientes porque no tocan aspectos medulares a modificar en el funcionamiento en las esferas política y económico-social Entre estos últimos me pareció bueno el articulo de Narciso Isa Conde, que se puede encontrar en la sección Cuba de Kaosenlared y que recomiendo leer Desde el triunfo de la Revolución en 1959 han obrado sobre la misma tres grandes limitantes: 1) El cerco, bloqueo económico y agresión de los EEUU 2) La desintegración de la URSS y el bloque del Este desde los 90 3) Los errores cometidos por el gobierno cubano y las deformaciones resultantes de esos errores No nos referiremos en este artículo a los grandes meritos y conquistas pasadas y presentes de la Revolución porque considero que las mismas están fuera de toda discusión para la mayoría de los lectores de la Posta Por ello mismo, para preservarlos e incluso ampliarlos, para que el proceso cubano siga siempre rumbo al socialismo por un camino, que no es recto, que es sinuoso, por los errores propios y la propia acción del enemigo... Con relación a la influencia limitante del cerco a que Cuba esta sometida desde 1959 debemos decir que el mismo va mas allá de los 80 o 90 mil millones de dólares por lo menos que Cuba ha perdido por todo concepto a consecuencia del bloqueo económico a que la ha sometido EEUU En realidad la agresión ha comprendido el terreno militar ( mas de 3000 muertos después del triunfo de la Revolución) , la agresión bacteriológica que provoco la perdida de cosechas, los planes de asesinato de Fidel, la guerra mediática a través de TV Martí y ahora por Internet, la financiación sistemática de los llamados “disidentes” Pero si vamos bien al fondo de la cuestión surge la pregunta de si es posible que un país aislado (y mas si es pequeño como Cuba) pueda construir un sistema socialista COMPLETO (tal como lo concebían los teóricos fundadores) mientras exista en el mundo el imperialismo y el sistema capitalista en los principales países del planeta Mi respuesta es que mas allá de que se deba avanzar siempre hacia ese objetivo, no es posible realizar por completo el socialismo en un país mientras exista el imperialismo El capitalismo adquirió sus características definitivas cuando se configuro como un Sistema Mundial La presencia del imperialismo yanqui impone a Cuba la necesidad de mantener a mas de 600 mil hombres de las FAR en armas Alguien podría decir que exageramos Pero cuando entramos a pensar en Grenada (invadida por EEUU) Panamá (invadido) Irak (invadido, ocupado y destruido) Afganistán (invadido) Haití (con 12 mil marines adentro) solo en los últimos decenios ¿existe o no el peligro del ataque imperialista? La necesidad de mantener tan desproporcionado aparato militar y el gasto oneroso que implica para la sociedad cubana es una deformación que el imperialismo impone a Cuba porque no es connatural al socialismo “la exaltación de los ejércitos permanentes, ni la militarización como un valor positivo “ El segundo factor limitante mencionado esta constituido por las consecuencias de la prolongada dependencia económica del llamado “campo socialista “y luego a continuación, de su caída No es necesario insistir en la importancia del brutal cimbronazo, casi mortal, que significo para Cuba, la disolución de la URSS y de los demás gobiernos del Este europeo La economía cubana retrocedió al nivel de la supervivencia propia de un periodo de guerra entre 1990 al 95 Posteriormente la misma empezó a recuperarse, al calor de los nuevos planes de impulso del turismo en gran escala, las sociedades mixtas constituidas con el capital español, canadiense, etc. para el desarrollo del mismo, etc. Pero desde ese entonces la sociedad cubana no ha podido recuperar el patrón, tanto de altos ingresos como igualitario, de la década de los 70 Una de las consecuencias paradójicas de la dependencia de la URSS y el CAME fue, que por un lado soluciono el problema del abastecimiento alimenticio de Cuba, pero genero la contrapartida del bajo desarrollo de la agricultura cubana y la producción propia de alimentos Cuba producía azúcar, níquel, habanos, etc. y con tres o cuatro producciones importantes solventaba la importación a precios subvencionados de todo lo demás que se necesitaba La libreta que recibía el cubano corriente por ese entonces comprendía muchísimos mas productos que en la actualidad Con una porción del sueldo, adquiría la misma, compraba los demás necesarios para su vida diaria, necesidades culturales y de recreación y le quedaba en muchos casos dinero para ahorrar en un Banco, Cuando se desintegro la Unión Soviética y Cuba tuvo necesidad de realizar su comercio internacional con divisas fuertes, se hicieron patentes las deficiencias de su agricultura Particularmente delicada es la situación productiva de muchas haciendas estatales y también de muchas UBPC ( cooperativas llamadas Unidades Básicas de Producción Cooperativa ) Siendo que hasta la ultima reforma que permitió el arriendo de tierras estatales, el 67 % de las tierras eran de propiedad del Estado, un 28 % UBPC y un 5% agricultores individuales Las haciendas estatales producían solo el 20% de lo cosechado Un gran porcentaje era producido por el 5% de pequeños agricultores individuales (datos de Granma. Año 2009) Dado el crecimiento enorme de los precios de alimentos y la caída del precio del níquel ( principal producto de exportación cubano, ahora por delante del azúcar ) se ha producido un preocupante déficit de la balanza comercial Solo compensado parcialmente por los convenios con Venezuela que permite abastecer a Cuba con petróleo mas barato El tercer elemento limitante son los propios errores cometidos en distintos periodos, que han dado origen a deformaciones diversas Ya adelantamos algo en las líneas anteriores Los procesos de rectificación de errores y tendencias negativas promovidos por Fidel antes de la crisis de los 90 solo subsanaron parcialmente las deficiencias existentes Después del periodo de discusiones de los 60 entre los planteos del Che y los partidarios del llamado “calculo económico” en base a lo que se aplicaba en la URSS, se impusieron estos últimos, acelerándose el proceso con la entrada de Cuba en el CAME (Mercado Común de los países socialistas) Se estableció un modelo de gestión excesivamente estatalista y centralizador, no contrastado por la existencia de instancias se organización social y de control obrero autónomas. Una de las medidas culminantes fue la estatización en 1977 de todas las pequeñas actividades económicas centradas en el cuenta-propismo, empresas familiares, pequeño comercio, etc. Uno de los puntos mas polémicos de este proyecto de reformas es la propuesta de pasar a mas de un millón de trabajadores que integran las plantillas mas infladas de las empresas estatales al área privada que se constituiría en base a micro- empresas, cuenta-propistas y pequeñas cooperativas de producción y servicios El problema de las plantillas infladas es real, Raúl Castro puso en su discurso el caso de una gran empresa estatal constructora de viviendas que tiene 18 mil trabajadores, de los cuales solo 8 mil son albañiles y los demás realizan tareas de vigilancia, administrativas, etc. No me inquieta, como a algunos cros, que con la creación y desarrollo de la actividad económica de pequeñas empresas ( de actividades que ya existen en los hechos, como los taxis particulares o los llamados “paladares “y muchos otros “rebusques” con los que muchos trabajadores complementaban ingresos ) surjan poco menos que pujantes capitalistas Es muy difícil que de esas actividades surja un Rockefeller criollo y ni siquiera un empresariado explotando a miles de trabajadores Obsérvese que el Proyecto , si bien autoriza el empleo del trabajo asalariado, pone fuertes impuestos crecientes por cada trabajador adicional que se emplea En esas condiciones es muy difícil que se creen empresas de cierto porte en base a la contratación asalariada Mas me inquieta el hecho de que el sistema propuesto no llegue a dar cabida a todos los que salgan de la orbita estatal y que quede gente sin recursos o con una situación muy precaria La constitución de este sector implicaría toda una serie de regulaciones que faciliten su constitución y que la misma no derive en una especie de “ley de la selva” con una guerra entre pobres como se ve a veces en nuestro país entre los periferiantes mas modestos Por ejemplo: una red de almacenes cooperativos por barrios o localidades El Estado debería tener un plan para que los trabajadores “excedentes” y cuenta propistas ya existentes se integren voluntariamente a esas cooperativas o mas bien que las constituyan Para eso se les puede incentivar con financiamiento mas accesible, precios de aprovisionamiento de insumos y artículos mas económicos, menores impuestos, etc. No descubrimos con ello la pólvora. Ya Lenin decía que la forma de superar de manera socialista la supervivencia de la pequeña producción es por la vía de la cooperación voluntaria y no por la de la expropiación Para superar la pequeña producción basada sobre todo en el propio trabajo se necesita un desarrollo muy grande y maduro de la gran producción socialista Cuba en ese sentido, se adelanto a mi entender, al estatizar en 1977 las pequeñas actividades Con ello no se aseguro para nada una mejora con relación a lo que aportaban de positivo las mismas y por el contrario se recargo al Estado en la gestión de un sector en el que no era necesario que actuara directamente Isa Conde plantea además pasar empresas no estratégicas a la autogestión de sus propios trabajadores Si ya existen las UBPC que son empresas de autogestión limitada en el agro ¿por que no pueden existir en la industria y en servicios no esenciales? Mas importante me parece aun la existencia del control obrero Ello se puede establecer a través de comisiones de fiscalización y también por la obligación legalmente establecida de brindar informes y balances periódicos de la gestión al conjunto de los trabajadores por parte de la dirección Estando sometida su continuidad a la aprobación de esos informes y balances por el colectivo obrero Para ello y siempre según el planteo de Isa Conde, que comparto, las organizaciones sociales deberían ir adquiriendo autonomía con relación al poder estatal y al propio PCC. Ello le daría más verosimilitud al control obrero Esa seria una palanca importantísima para que la clase trabajadora pueda “reapropiarse” del Estado, superando el eventual crecimiento de un sentimiento de enajenación con relación al mismo Por supuesto que esos cambios molestaran a mas de un burócrata o aspirante a dicha condición Esto seria un factor clave para el crecimiento de la productividad No todo pasa solamente por el salario Como decía el Che.los estímulos morales tienen que volver a tener un lugar, tal como subraya Isa Conde, para ello se debe desterrar el secretismo, eliminar drásticamente los privilegios, volver a impulsar la austeridad bien entendida (que debe empezar por los que “dirigen”, si no, no existe) Lamentablemente estos planteos no están subrayados en el Documento del PCC Seria muy importante que en algún momento esta problemática central sea abordada El peligro de restauración capitalista (siempre presente en todo proceso de “transición”, mientras en el mundo siga presente el imperialismo) se puede materializar si no se soluciona la cuestión clave de la “reapropiación del Estado y de la economía” por parte de la clase trabajadora y el conjunto de la población Porque eso fue lo que paso en la Unión Soviética: como los trabajadores consideraban al Estado como un patrón similar a los capitalistas, como no lo consideraban como algo propio, no se movieron cuando la propia burocracia, devenida en clase “proto-capitalista”, disolvió la URSS y al propio PCUS Luego procedieron a convertir las empresas estatales en propiedad privada de ellos mismos El capitalismo ruso no se origino de un eventual desarrollo de la pequeña propiedad, nació de una burocracia, que en ausencia de un real y democrático poder obrero, se elevo por sobre el conjunto de la sociedad y cerrando el ciclo, resucito el capitalismo... al que fulminaban discursivamente solo unos años antes No olvidemos la advertencia del propio Fidel “Lo que no ha podido destruir el enemigo lo podemos llegar a destruir nosotros mismos “ La mayor democratización de la economía y de la sociedad se ubica en las antípodas de la falsa y burguesa “democratización” promovida por EEUU y por los gobiernos acólitos Raúl Castro afirmo recientemente: “no vamos a copiar a ningún país mas, vamos a buscar nuestras propias soluciones “ Ojala que Cuba, por el mejor destino de su pueblo y la causa de la revolución mundial, pueda encontrar un camino propio que le asegure que siga transitando hacia una sociedad de hombres y mujeres libres, socialista JORGE MAIKI - postaporteña - 2011-02-17 |
BASTA DE CULPABILIZAR A LOS EDUCADORES COMUNICADO PÚBLICO de LACOORDINADORA DE SINDICATOS DE LA ENSEÑANZA DEL URUGUAY(CSEU / PIT – CNT) Ante el encuentro ministerial del lunes 14 de febrero queremos resaltar que NOS PARECE SUMAMENTE IMPORTANTE QUE SE HABLE DE LA EDUCACIÓN. Lagrave situación del sistema educativo, requiere profundas transformaciones, una verdadera revolución, de la mano de grandes esfuerzos sociales. Los trabajadores de la educación hemos denunciado sistemáticamente la crisis que aqueja al sector, y hemos planteado caminos para resolverlos. Paradójicamente, no sólo no se han tenido en cuenta nuestras propuestas, ¡sino que se nos acusa de ser los responsables de la situación! Una inversión de responsabilidades que por mucho que se repita, no es de recibo. Interpretamos estas acusaciones como una “criminalización a un sector de trabajadores” con objetivos autoritarios, buscando chivos expiatorios para esconder el fondo de los problemas. A nada bueno conducen estos caminos. En los últimos 40 años, se ha insistido en un mismo tipo de “soluciones”: concentración y centralización del poder, autoritarismo, apuesta a dinámicas propias del sector privado y del mercado, apuntando más a la contención social que a la educación, a la formación para el mercado laboral que a la formación crítica de toda la praxis humana. Se ha eludido sistemáticamente considerar como centrales, las condiciones en las que se desarrolla la educación. De esta forma, los resultados no han cambiado; en el sistema educativo se refleja y luego consolida la fragmentación social. Las manos que ha estrechado el gobierno para encarar el tema educativo son las mismas que nos condujeron hasta esta realidad, y sin ninguna duda, la continuidad sustancial de los rumbos está en la base de esa unidad. Esta se expresó particularmente en la ruptura con el Congreso “Julio Castro”, expresión de participación democrática de nuestra sociedad. La autonomía, y el cogobierno como su catalizador, surgieron como superación democrática de los modelos despóticos anteriores. Denunciamos que su puesta en cuestión implica un fuerte retroceso democrático. Sin ninguna duda, los principales desafíos del sistema educativo tienen que ver con su necesaria democratización, apuntando a la formación integral y crítica de buen nivel. Choca para ello con un modelo económico, político y social que construye una “inclusión excluyente”, con un “mercado laboral” que requiere mano de obra barata, disciplinada, con destrezas básicas y poca educación. La educación sola no puede revertir este modelo, sin embargo, debe pelearse para avanzar en esa dirección también desde ella, concientes que grandes esfuerzos sin otras acciones en otras áreas, pueden hacer avanzar “poco” la realidad. Nuestro pueblo merece que estos esfuerzos sean realizados. Sólo desde una óptica tecnocrática vinculada a una política económica afín a profundizar el proyecto del capital financiero transnacional, este esfuerzo no representa un “buen negocio”. LAS SEÑALES NECESARIAS PARA ENCARAR LOS PROBLEMAS DE FONDO a) en vez de un frente político - social contra los trabajadores, debieran estrecharse las manos de éstos, abriendo y respetando espacios participativos, revirtiendo lo ocurrido con el Congreso” Julio Castro", b) tendrían que tener disposición a encarar un cambio cualitativo del presupuesto destinado a la educación, para revertir las endémicas malas condiciones del sistema educativo. (no más de 20 estudiantes por grupo, no más de 20 horas aula por docente, etc.) c) tendrían que mostrar disposición a revisar la ley de educación atendiendo los reclamos sociales d) debiera terminarse con la criminalización de los trabajadores, apuntar al destierro del autoritarismo y al verdadero diálogo constructivo. e) alejarse de la “eficiencia economicista”apostando a contribuir desde la educación a la lucha contra la fragmentación y exclusión social, en el sentido de una formación general integral y crítica de las futuras generaciones. A la priorización de la contención…oponemos .EDUCACIÓN, EDUCACIÓN, EDUCACIÓN Coordinadora de Sindicatos de la Enseñanza del Uruguay - ATES – FENAPES – AFUTU – PIT-CNT- CSEU- postaporteñ@ - - - 2011-02-17 |
CODIGO DE MINERIA En varias ocasiones diferentes amigos y compañeros nos plantearon la necesidad del estudio del código de minería. Por una u otra razón, fuimos posponiendo esa tarea.
William Yohai MINERÍA:UNA REFORMA INCONVENIENTE (I) J. A. RAMÍREZ El 27 de diciembre, la Cámara de Diputados aprobó, con media sanción, un conjunto de reformas al Código de Minería (C. de M.), modificando diversos aspectos trascendentes de las reglas legales aplicables a la explotación minera. En esta nota no nos será posible analizar el conjunto de las reformas proyectadas, por lo que optaremos por referirnos exclusivamente a lo que se refiere a la extensión física y cronológica de los derechos mineros. Para comprender de qué se trata, es imprescindible ilustrar someramente al lector acerca de cómo funciona, en general, el régimen legal de explotación minera, que tiene los siguientes caracteres específicos: 1) Los yacimientos minerales son de propiedad del Estado y no del propietario de los predios en los que estos se encuentran. 2) Sobre la gran mayoría de los minerales de valor económico (la clase III), el Estado no tiene facultades para realizar por sí su explotación. Esta se realiza a través de los particulares, que actúan por concesión del Estado. El dueño del predio no puede oponerse. 3) La selección del concesionario se realiza por la prioridad en la denuncia de un descubrimiento y no por la vía de licitación o concurso entre los interesados. 4) El concesionario debe cumplir determinados requisitos mínimos de capacidad financiera y técnica y abonar al Estado un canon de producción, en proporción al producto que extraiga de la mina. TRES ETAPAS. Este sistema jurídico, llamado "regalista", de tradición hispánica, se instrumenta a su vez en tres etapas. La primera consiste en que el que pretende ser concesionario solicita al Estado que le conceda el derecho de búsqueda de determinados minerales sobre una determinada área del territorio nacional. Si el área no es objeto en ese momento de otra solicitud anterior que se encuentre aún vigente, la Administración estará obligada a otorgarla al solicitante, siempre que cumpla con ciertos requisitos mínimos de fácil cumplimiento. El derecho que obtiene se llama "permiso de prospección" y lo que le otorga fundamentalmente, es el derecho prioritario y exclusivo a lograr en el futuro la concesión para explotar los yacimientos que descubra y denuncie en el área amparada por su permiso. Pero aclaremos, ese derecho de prioridad no nace con la resolución administrativa que le otorga el permiso de prospección, sino que se retrotrae a la solicitud, que presentó meses antes. La segunda etapa -llamada "permiso de exploración"- consiste, en cambio, no en descubrir sino en estudiar el yacimiento con perforaciones y análisis físicos y químicos para determinar su calidad y sus dimensiones. El titular del permiso de exploración será el anterior titular del permiso de prospección o bien su cesionario, pues puede cederse, pero se le otorga a cualquiera de ambos en virtud del derecho preferente que le adjudica la ley al que denuncia el yacimiento amparado por el permiso de prospección vigente. En el área y durante el plazo subsiguiente de vigencia del permiso de exploración, su titular mantiene la prioridad y exclusividad. Realizado el estudio físico-químico del yacimiento, el titular del permiso de exploración puede entonces reclamar al Estado que le conceda la explotación. Esta última etapa se llama "concesión para explotar". Como puede advertirse es fundamental la determinación legal de las áreas y plazos de vigencia de los permisos de prospección y de exploración, pues su titular tiene durante su vigencia un derecho subjetivo absolutamente monopólico: sólo él podrá llegar a explotar económicamente el yacimiento o ceder su explotación a un tercero por el precio que libremente acuerde. De otro lado, es necesario tener presente cómo funcionan los intereses económicos en la realidad, sin perder de vista que la riqueza mineral es no renovable y que nuestro territorio es de escasa magnitud. El Estado, como administrador de los intereses colectivos, deberá procurar que los particulares inviertan en la búsqueda, estudio y explotación de los yacimientos existentes para obtener, por vía del canon o de los impuestos a las ganancias de las empresas, el mayor rendimiento de su riqueza natural. Las empresas mineras, por su parte, tienen objetivos distintos y hasta opuestos al Estado. Las empresas desearían ser dueñas y no concesionarias de múltiples yacimientos y explotarlos a su exclusivo criterio y conveniencia, según el mercado lo demande y de acuerdo a su capacidad de inversión, que nunca es ilimitada. El paradigma es mantener yacimientos en stock o reserva, sin costo o a bajo costo, hasta que las circunstancias determinen que les conviene ponerlo en explotación porque, por ejemplo, el que tenían en uso se agotó o perdió calidad, porque se disparó la demanda o alternativamente hasta que le convenga cederlo a un buen precio a otra empresa minera que quiera explotarlo. Para evitar esa especulación contraria al interés colectivo, los plazos que le otorgan el derecho de prioridad deben ser exiguos y las superficies que cubren no demasiado extensas. Además la Administración debería controlar que los plazos legales no se "elasticen" con artificiosas excusas de fuerza mayor invocadas por el solicitante o por el preemisario, como frecuentemente ocurre. Precisamente para evitarlo es que el inc., final del art. 87 del C. de M. establece que la interrupción del cómputo de los plazos por razones de fuerza mayor, nunca puede superar los 6 meses. OBJECIONES. Y bien; lamentablemente los cambios aprobados por Diputados van exactamente en sentido contrario al interés colectivo. Veamos. En el régimen vigente, según el art. 87 del C. de M., el titular de un permiso de prospección puede solicitarlo hasta por 24 meses y obtener una sola vez una prórroga de 12 meses más, siempre que reduzca la superficie en un 50%, liberando el otro 50%. La superficie del permiso tiene un tope máximo de 100.000 há. Por lo tanto, 100.000 há por un máximo de 24 meses y luego 50.000 por 12 meses más. En el proyecto con media sanción -en cambio- el plazo inicial es de hasta 36 meses y con prórrogas llega a 72 meses (¡6 años!). Como no hay que reducir un 50%, en cada prórroga sino sólo un 25% en las dos últimas, el resultado es: 100.000 há por un máximo de 48 meses, 75.000 há por 60 meses y 56.250 há por 72 meses. Para agravar más aún la situación del interés colectivo, se prevé que el Poder Ejecutivo "podrá autorizar que se exceda el área máxima, por razones fundadas, si el proyecto minero hiciese necesario disponer de un área superior al máximo por empresa". Como se advierte, el Poder Ejecutivo no tiene límite cuantitativo para ampliar la superficie otorgada en monopolio ni se establecen cuáles son las "razones fundadas" que lo ameriten. La siguiente etapa -al permiso de exploración- también fue modificada con sentido contrario al interés colectivo. El art. 94 vigente del C. de M. previene que el titular de un permiso de exploración puede solicitarlo por un máximo de 24 meses y con dos prórrogas de 12 meses cada una liberando, sucesivamente, un 50% de la superficie original y un 50% de la superficie remanente. El texto modificativo amplía los plazos a un total de 72 meses, sin liberar ningún área en los 48 meses iniciales, liberando sólo un 25% en la prórroga hasta 60 meses y un 25% del remanente hasta los 72 meses. Finalmente, vuelve a autorizar al Poder Ejecutivo a superar "por razones fundadas" las áreas máximas previstas por la ley. La consecuencia de la reforma aprobada (por ahora sólo en Diputados) es prestarse a la especulación empresarial. Adviértase: sólo con un croquis de ubicación, un plano de deslinde y un aval o caución de bajísimo valor (algunos pocos miles de dólares) se puede obtener el derecho prioritario y excluyente por 6 años, sobre una superficie de entre 100.000 y 56.250 há. Ello, siempre que el Poder Ejecutivo de turno, graciosamente no le haya otorgado 200.000, 300.000 há o quién sabe cuántos cientos de miles de hectáreas en exclusividad. Durante esos 6 años el empresario no tiene urgencias, ni apremios, ni gastos, ni tributos y puede especular libremente con los precios, la demanda y con sus propias necesidades de materia prima. Luego tendrá 6 años más para mantener el derecho preferente durante el permiso de exploración en los que sólo deberá llevar a cabo tareas de estudio con algún gasto mayor que en la anterior etapa, pero sin ninguna inversión significativa ni carga tributaria importante. CONCLUSIÓN. ¿Existe alguna razón legítima para permitir que por 12 años alguien pueda hacer las del "perro del hortelano" sobre la riqueza nacional? ¿Es ese el costoso precio que debemos pagar para atraer empresas mineras multinacionales? Seguramente no. -------- Minería:una reforma inconveniente (II) J. A. RAMÍREZ El lunes pasado comenzamos el análisis de la reforma aprobada por la Cámara de Diputados a diversas disposiciones del Código de Minería y que ha pasado ya a estudio del Senado. En ese primer comentario explicamos cómo funciona nuestro sistema "regalista" de tradición hispánica, llamado así porque el Estado es el dueño de los yacimientos minerales, pero los explotan los particulares que pagan por ello una "regalía", el canon de producción. Como la selección del explotador no se hace por concurso o licitación entre los interesados sino por la preferencia que tiene el descubridor denunciante del yacimiento, la llave del sistema está en otorgarle esa preferencia a quien haya obtenido del Estado el derecho a buscar minerales en un área acotada que se le otorga durante un determinado plazo, en lo que se llama por nuestra ley "permiso de prospección". Obviamente entonces, el sentido común indica que ese derecho no puede abarcar un área demasiado extensa y, a la vez, durante un periodo demasiado largo, pues ello generaría un poder monopólico a favor del titular y en contra del interés colectivo. Contra ese sentido común y excediendo, además, largamente los modelos del derecho comparado, en la reforma aprobada por Diputados se le otorga un área de búsqueda en exclusividad de hasta 100.000 há (o más si así lo dispone el Poder Ejecutivo, caso por caso) por el plazo, absurdamente extenso de 6 años establecido en la reforma. A ello debe sumársele luego -según el proyecto aprobado por Diputados- otro plazo de 6 años para que el descubridor del yacimiento estudie el mismo, calculando sus reservas, su desarrollo físico y la calidad del mineral, en lo que se llama "permiso de exploración". Finalmente, luego de 12 años de espera, prácticamente sin ser urgido, recién entonces, el minero está obligado a explotar el yacimiento o a desistir de él para que otro pueda probar suerte. Concluíamos en el artículo de la semana pasada que semejante privilegio, permitiendo al explorador hacer las del "perro del hortelano" no podía justificarse en la intención de atraer empresas multinacionales que invirtieran en nuestra riqueza mineral. En realidad, si hubiera que hacer una reforma a la ley en sentido de acelerar e incentivar la inversión privada en la búsqueda de minerales, lo correcto sería reducir los plazos vigentes de los permisos de prospección en lugar de aumentarlos. En efecto, de acuerdo con los nuevos métodos científicos y tecnológicos de cateo y análisis, es cada vez más eficiente y rápida la detección de minerales de diferente tipo sin que se justifique la retención por más de un año o un año y medio del área reservada en exclusividad. Súmase al aumento del plazo de los dos permisos -el de prospección y el de exploración- la eliminación que realiza el proyecto aprobado de la prohibición vigente de suspender los plazos legales por un periodo superior a los 6 meses, propiciando -con la derogación- una vía oblicua de estiramiento indebido del derecho monopólico del titular del permiso. Para que el lector tenga un parámetro de comparación veamos la legislación minera vigente en Argentina. Advertimos que ese país ha sido muy activo en los últimos años en materia de actualización de su legislación minera, con la intención, precisamente de promover la inversión. Es notorio, además, que supera en superficie territorial a nuestro país en muchas veces, lo que le confiere la posibilidad de ser más amplio en cuanto a otorgar derechos de preferencia a favor de los buscadores de yacimientos, tanto en plazos como en áreas. Y bien, en el derecho vigente en Argentina (arts. 29 y 30 del Código de Minería) existe lo que se llama "permiso de exploración" que reúne en una sola las dos etapas del derecho uruguayo tanto el "permiso de prospección" como el "permiso de exploración" y que tiene un plazo máximo de 1.100 días (3 años), exactamente la cuarta parte que en nuestro país donde sumados ambos permisos, llegan a 12 años. Pero existen otras reformas que también nos resultan poco comprensibles. Decíamos recién, que el sistema "regalista" implica que el minero concesionario para explotar debe pagar una regalía o canon de producción al Estado, en tanto es el propietario del yacimiento. Por esto es que su monto se calcula en proporción a la sustancia mineral que el concesionario extrae y aprovecha para sí, de un yacimiento que pertenece al Estado. En el régimen vigente de los yacimientos de la clase III, que son prácticamente la inmensa mayoría -con excepción de las rocas que se utilizan en la construcción sin transformación de la sustancia, que constituyen la clase IV- el canon de producción equivale, en los primeros 5 años de explotación, al 5% del valor del producto bruto extraído del yacimiento y en los años posteriores al 8% de ese valor. De ese canon, luego se distribuye en la primera etapa un 3% para el propietario del suelo y el 2% restante para el Estado, mientras que en la segunda etapa -de los 5 años en adelante- un 5% es para el propietario del suelo y un 3% para el Estado. Pues bien, la reforma efectúa una distinción que, a nuestro criterio, no tiene razón valedera. Si el yacimiento es no metálico, el sistema sigue siendo el mismo. Pero si es metálico, nunca alcanza el 8% sino que permanece en un 5% durante todo el tiempo de la explotación, bajando para ello de un 5% a un 2% el porcentaje correspondiente a los propietarios del suelo. El proyecto, cambia también la base de cálculo. En el Código vigente y siguiendo el antecedente del Código de 1943, la base de cálculo es el "valor del producto bruto extraído de la mina, antes de sufrir cualquier proceso de beneficio o transformación de sus componentes". El art. 45 Nº III del Código de Minería desarrolla el concepto del "producto bruto", para precisar que la base de cálculo es el mineral extraído antes de toda transformación en los siguientes términos: "1) El Canon de Producción constituirá un porcentaje del valor del producto bruto extraído de la mina, antes de sufrir cualquier proceso de beneficio o transformación de sus componentes. Este valor se calculará por el promedio ponderado de los precios que el producto bruto tenga, en el último semestre transcurrido, y en las plazas principales de comercialización, deducido el costo del transporte. Si el producto bruto extraído no se comercializa en esas condiciones, sino después de sufrir un proceso de elaboración o transformación, se optará por el promedio ponderado de los precios de este producto resultante en el último semestre transcurrido y en las plazas principales de comercialización, deduciendo, en este caso, además del costo del transporte, el costo de la elaboración sufrida, para el valor del producto bruto". En la reforma, sustituyendo la norma transcripta, sin razón satisfactoria, vuelve a distinguir -ahora para la base de cálculo- entre sustancias metálicas y no metálicas. En el caso de los minerales no metálicos, en sustitución de la disposición transcripta recién, utiliza una locución confusa: "valor de comercialización del producto extraído de la misma", por lo que no se sabe si se refiere al valor del mineral inmediatamente de extraído o luego de beneficiado o con algún proceso de industrialización. Si fuera este último, castigaría tributariamente a quien aplica mayor industrialización y valor agregado a la materia, lo que es absurdo. En el caso de los minerales metálicos, cambia el criterio y utiliza como base imponible, alternativamente, la "del monto FOB del mineral exportado o del monto del mineral facturado en plaza", con lo cual grava pesadamente a quien exporta con un alto grado de industrialización, incentivando la exportación en bruto que es precisamente lo que no debería ocurrir. Sinceramente, no se entiende tampoco el fin perseguido con la modificación del criterio de imposición y, por supuesto, el del oscurecimiento de la disposición legal, generando ambigüedades no recomendables que serán fuente de litigios y controversias en caso de aprobarse por la Cámara de Senadores la reforma propuesta. WILLIAM YOHAI - postaporteñ@ - - El Pais -
CON MUCHO DOLOR Tenemos que informarles el fallecimiento de nuestro entrañable amigo y compañero Hugo Cruz, un uruguayo con muchos años en Bs As, integrante de un excelente Grupo de Tambores, Los Cruz, que junto a su familia, participó y colaboró en la lucha de los Orientales, de este lado del Plata POSTA
|
viernes, 25 de febrero de 2011
NO Criminalizar a los Trabajadores de la EDUCACION
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario