Número 888 | diciembre 29 de 2012 | Año 7º
|
INTERVENCIÓN DE ESTEBAN PÉREZEN LA CÁMARA DE DIPUTADOS
|
EL VOTO PROGRAMÁTICO
Luego de escribir una nota sobre la polémica electoral entre los compañeros Zabalza y MAIKI, (postaporteñ@ 885 - 2012-12-24) y leerlo una vez publicado en lugares amigos, me asaltaron las dudas de si no me cabría aquello de "no aclares que oscurece". ¿Se entendió lo que quise decir? ¿O habré agregado más confusión al tema todavía, con esa propuesta del "Partido de la Silla Vacía"? Ahora llega una interesante contribución de un compañero llamado Rogelio, (¿¿¿ SEGUIREMOS EN LA MISMA???postaporteñ@ 886 - 2012-12-26) que mete la cuchara en este debate y se refiere a su vez a los aportes que ha venido haciendo en los últimos cinco meses en la revista "Punto a Punto". Saludo su contribución y la integro. De modo que tomo de nuevo no la pluma que ya no se usa, sino el Open Office, porque estamos por el software libre y no por las cosas infames de Bill Gates. LA DEMOCRACIA DIRECTA Cuando hablamos de NO OCUPAR LAS SILLAS PARLAMENTARIAS nos estamos refiriendo a los mecanismos de la llamada democracia representativa, en que el pueblo elije cada cinco años unos "representantes" que luego hacen lo que se les canta y no representan en absoluto a los que los eligieron. Por ejemplo, se acaba de votar en el parlamento la prolongación de la ocupación militar de Haití. En este caso los parlamentarios del Frente Amplio tienen plena conciencia que este voto suyo contradice las resoluciones del Congreso del FA, y mucho más todavía el pensamiento de la gente de izquierda de este país, que fue la que los votó. Pero eso no les importa, se subordinan a una falsa "disciplina partidaria" es la disciplina al mandato vertical que viene del P. Ejecutivo, que a su vez negocia sus cuotas de poder posible con la cúpula militar. No pude haber ejemplo más claro de falseamiento de la voluntad popular . En 2005 Guillermo Chifflet Zerboni (se vio forzado a RENUNCIAR a su banca de diputado porque no quiso acatar esa disciplina, quiso seguir acatando la OTRA DISCIPLINA, la que obliga -o debería obligar- a que los "representantes" sigan el mandato de sus representados. Quiso hacer un voto de conciencia indiscutible, por la tradición histórica, por la coherencia evidente de los principios, y por las propias resoluciones orgánicas de la fuerza política. Frente a ese panorama "nosotros", o sea ese imaginario e imaginativo "partido de la silla vacía", no somos muy afectos a sentarnos en esas sillas a representar la farsa de que representamos al pueblo, y cobrar además altos sueldos por ese trabajo decorativo en el mejor de los casos, falsificador en el peor. Pero el voto en nuestro país no solamente se aplica para elegir esos supuestos representantes. Hay previstos mecanismos de democracia directa, y uno de ellos es la REFORMA CONSTITUCIONAL a que se refiere este compañero. En nuestra realidad política y social el voto popular en esos casos de democracia directa TAMBIÉN está falseado. El ejemplo más evidente es el de la REFORMA DEL AGUA. Hubo un pronunciamiento rotundo en las urnas, y esa misma noche empezaron a ver como lo trampeaban. Y todavía hay empresas privadas en el rubro del agua. Eso no quiere decir que desconozcamos la importancia del pronunciamiento directo de la gente en torno a temas políticos que le corresponde resolver. ¿EL VOTO NO SIRVE PARA NADA? Es común escuchar que el voto no sirve para nada, y es correcto reconocer y denunciar ese falseamiento del voto popular en la democracia burguesa. Pero tomarlo en un sentido absoluto sería como decir que -el deseo no sirve para nada- Por supuesto, es muy tonto tener una actitud mágica hacia el deseo, creer que las cosas se realizan solo con desearlas. Pero de una cosa podemos estar seguros: sin deseo no vamos a hacer nada. El deseo nos permite formular una voluntad, darnos un propósito, una meta, y a partir de allí organizar nuestra actividad para lograrlo; permite valorar racionalmente cada paso de esa actividad en función del logro deseado, establece un orden racional en lo que hacemos, y nos fija un horizonte. ¿No sirve para nada? De la misma forma es muy ingenuo creerse el cuento democrático de que lo que queremos va a ser conseguido por el voto mayoritario. Es tan tonto como creer en la realización mágica de los deseos. Pero ¿cómo es que se hacen las transformaciones sociales? A través de la lucha social, que tiene formas muy diversas. ¿Y cómo ocurre la lucha social? Es necesario que se forme una voluntad colectiva. El voto (a veces, no siempre, según las circunstancias de la escena política) es una primera manifestación del deseo colectivo. Permite (o podría permitir, si lo sabemos usar) una puesta en común, una medida del grado de desarrollo, de avance o de retraso, de la voluntad colectiva. Porque para construir una voluntad colectiva hay que ponerse de acuerdo de alguna manera, y para ponerse de acuerdo hay que poner en juego los deseos de los que tendrían que formar parte de ese colectivo, y medir cada parte. Es Gramsci quien explica, con la agudeza de pensamiento que le es característica, que la “mayoría” en política es un resultado aparente. La política siempre es cosa de minorías. La relación numérica del voto mide -si están dadas ciertas condiciones previas- el grado de eficiencia relativa de cada minoría en hacer llegar su mensaje. Sabemos bien que esas condiciones no son simétricas para todos, y que nuestro esfuerzo y eficiencia debe ser mucho más grande para que nuestra voz siquiera se escuche en esta democracia burguesa oligopólico-mediática. Pero entonces ¿cómo hacemos? EL VOTO O LA BALA Nosotros no nos proponemos tomar el poder ni hacer la revolución a través del voto. No vamos a suponer que una votación mayoritaria en nuestra democracia burguesa vaya a significar que esa resolución se cumpla. Por la misma razón que no suponemos que los deseos se vayan a realizar por sí mismos. Por eso, para demostrar claramente que no nos tragamos esa pastilla, es que propuse esa locura delirante -se puede usar ese mecanismo u otro distinto para demostrar lo mismo- del “partido de la silla vacía”. Un texto donde se puede encontrar explicado el uso político inteligente del voto en sentido revolucionario, sin creerse esos cuentos democráticos, es el discurso de Malcolm X “El voto o la bala”, (Ballot or Bullet, “ballot” es papeleta) del año 1964. Se encuentra fácil en Internet porque está considerada una obra maestra de oratoria y ha sido ampliamente analizado por los académicos, se puede escuchar el audio en voz nítida y dicción clara e impecable y con saber un inglés elemental alcanza, es el discurso de un hombre culto hablando en un lenguaje llano. Es también un ejemplo brillante de estrategia y táctica política; tan brillante que antes del año lo terminan matando. Para explicar la trampa de la falsa democracia Malcolm pone esta metáfora: Si me invitas a tu casa y no me sirves comida mientras tú comes, sentarme a la mesa no me hace un comensal. Los negros en EEUU son formalmente ciudadanos, pero de hecho están excluidos. Eso es la democracia burguesa. Luego Malcolm usa la metáfora del guerrillero, y agrega -“porque algún día...”- Llama a los negros norteamericanos a inscribirse en los registros electorales venciendo todas las trabas que les ponían, para hacer sentir al sistema político blanco su fuerza potencial, y porque además es una forma de autoorganización y de tomar conciencia de la propia fuerza. Al mismo tiempo es muy duro con los negros que creyeron en los Demócratas y los votaron. “Fue tu voto, tu voto estúpido, tu voto ignorante, tu voto malgastado, el que instaló en Washington D. C. una administración que ha promulgado toda clase de leyes inimaginables poniéndote en último lugar, y que además obstruye la aprobación de la ley de derechos civiles. Y tus líderes y los míos tienen la osadía de andar correteando y aplaudiendo por ahí y diciendo cuántos progresos estamos realizando, y qué buen presidente tenemos”. (Cualquier similitud...). Ahora no quiero apartarme demasiado del eje que plantea Rogelio, que es el tema de esta nota. En otra, más adelante, quisiera volver a este discurso de Malcolm para explicar otros aspectos del problema. Pero antes de dejarlo quiero hacer una referencia a la forma en que está planteada la discusión MAIKI-Zabalza. Malcolm en el año 1964 señala que el voto de los negros por Kennedy y los Demócratas en 1960 había sido un error. Ahora era correcto que se inscribiesen en el registro electoral, pero ¿era correcto que votasen? ¿Por los Demócratas, por los Republicanos, sacar un partido de la galera para competir con esos dos partidos? Y poniendo el ejemplo del guerrillero (también para decirle a sus hermanos que aprendan eso “para algún día”) lo aplica metafóricamente al voto en el presente: Si no tienes blanco a la vista no desperdicies una bala, Guárdate la papeleta en el bolsillo. Entonces Malcolm y yo -si me permiten semejante atrevimiento- un poquito lo entendemos a Zabalza. Estamos de acuerdo con MAIKI en la necesidad de organizarse desde el presente para ese "algún día" y no sentarse simplemente a esperar que venga. Pero los pasos concretos, los tiros concretos, son otra cosa. En aquellos tiempos en EEUU el movimiento negro estaba en ebullición, había todo tipo de cosas, organizaciones más moderadas y más radicales, políticas, religiosas, reformistas, armadas... Malcolm reconoce el valor del voto pero se niega a desperdiciarlo dándoselo a un partido burgués “mejor”, o creando un partidito testimonial. En vez de ello comienza por decir: No nos pensemos a nosotros como una minoría, somos una PARTE DE LA MAYORÍA. Traza una propuesta de unidad de acción entre todas las diferentes corrientes por un programa común, plantea la unidad entre el problema negro en EEUU y el problema de los pueblos oprimidos del Tercer Mundo, y los que luchan por otro tipo de sociedad igualitaria, abandona el planteo de un “Estado negro” y en cambio integra su lucha como una lucha por los Derechos Humanos, se ocupa de la importancia de los problemas de los barrios negros, de los comercios en esos barrios y quiénes son los propietarios que lucran con el consumo de los negros, de la vivienda, de la escuela, separa la política de la religión, y usa el término afro-americano. Por algo lo matan. Tal vez si hubiese organizado un partidito para mandar algún negro al Congreso lo hubiesen dejado tranquilo. Volvamos al Uruguay presente. Tal vez sea cierto después de todo que no hay condiciones suficientes todavía para un determinado paso concreto. Una cosa es que se necesite construir una organización revolucionaria, en eso estamos de acuerdo. Otra cosa es tal o cual organización concreta. Y otra cosa más diferente aun es si EL MÉTODO de construcción pasa por centrarse hoy en una opción electoral. Mejor simple que complejo, pero mejor complejo que mal simplificado. Creo interpretar que Zabalza está hablando en términos concretos, y MAIKI le contesta en términos generales. Pero dejemos esto para más adelante. Volvamos ahora a lo que plantea Rogelio. ¿Puede ser hoy un "blanco a la vista" el voto popular por propuestas políticas concretas bajo la forma de una Reforma Constitucional? PARA TIRAR, MEJOR APUNTAR AL BANCO MÁS GRANDE Trabajar en política es trabajar entre las masas, y en la coyuntura presente habrá que tomar, si queremos trabajar allí, alguna posición sobre el tema electoral. Pero el voto, y eso es lo que señala Rogelio, no es solamente para elegir representantes. Nuestro partido de la silla vacía prefiere usar el voto para el pronunciamiento popular DIRECTO, sin sillas de por medio. El ejemplo de los PLEBISCITOS es más que ilustrativo. Como ya dijimos, esa experiencia incluye el FALSEAMIENTO de la voluntad popular por el sistema político. Pero eso no invalida el uso de la herramienta, solamente la ubica en su alcance posible. En su momento me sumé sin vacilaciones a la lucha plebiscitaria para ANULAR LA LEY DE IMPUNIDAD. Nunca pretendí que eso fuese a anular LA IMPUNIDAD REAL y traté de advertir eso al mismo tiempo en que trabajaba para conseguir esa anulación formal. Y si se ganaba o perdía, por cierto era muy importante, pero no era LO MÁS IMPORTANTE. Lo más importante es expresar el DESEO popular, e ir construyendo su VOLUNTAD COLECTIVA. Lo que hagamos después, "ballot or bullet", es otra historia. Pero sin voluntad colectiva no vamos a hacer nada. Por eso apoyamos esta propuesta de Rogelio. Pero no dejan de haber, incluso en ella, problemas concretos. REFORMAS SOCIALES Y REFORMAS POLÍTICAS Nuestra idea era un poco diferente, porque estábamos pensando más en las reivindicaciones programáticas sociales que en las formas políticas. Creo que es fácil que nos entiendan. Un "partido" al que no le interesa ocupar sillas en el parlamento puede que no se interese mucho en cuántas sillas son, ni si están en una sala o en dos. Pero pensándolo bien, es un error. El interés por esas formas políticas sigue estando presente en la gente. Es cierto que en algún momento crece la preferencia por el voto en blanco, pero sigue siendo una pequeña minoría incierta e inestable. Trabajo de masas es “hacia las más amplias”. Las reformas políticas que propone Rogelio son correctas y totalmente comprensibles por la gente. Es correcto suprimir el Senado, es correcto simplificar el aparato burocrático del Estado. Es correcto democratizar más el sistema político, por ejemplo con un sistema parlamentarista en vez de uno presidencialista. ABOLIR EL VETO PRESIDENCIAL, esa institución autoritaria y reaccionaria, que solo el bestia de Tabaré Vázquez se atrevió a usar, y de paso no dejar que la gente olvide ese hecho inaudito. Buscar una mayor independencia del Poder Judicial y de paso ABOLIR LA JUSTICIA MILITAR. En realidad votar por un “partido de la silla vacía” significa votar por un PROGRAMA. Dejar la silla vacía es recalcar que lo que importa es el programa. Votar un proyecto de reforma constitucional también es votar por un programa, en forma más clara aun. Lo que propongo ahora al respecto es integrar en ese programa puntos de reivindicación social, y no solo aspectos referidos a las formas político-democráticas, con los que también estoy de acuerdo. O sea, por ejemplo: Monopolio estatal del subsuelo. Obligación del Estado de prestar un servicio médico asistencial universal y gratuito. Presupuesto para la educación de un 6% del PBI como mínimo. En cualquier empresa privada fundida, obligación del Estado de respaldar en forma preferencial la opción de recuperación que presenten los trabajadores. Desmantelamiento de las FFAA. Estos son algunos puntos posibles. En parte han sido adelantados por la lucha popular. Una propuesta de reforma constitucional no quiere decir que supongamos que eso se vaya a cumplir porque salga aprobado en las urnas. Lo que quiere decir es que queremos pasar de algunos puntos separados en el tiempo y la experiencia concreta, a la formulación de un programa general. Subsiste el problema la oportunidad concreta y el alcance popular real que pueda tener una campaña de estas, hoy. Pero nos parece preferible ESE esfuerzo antes que el pedir el voto por un partido político para llevar diputados al parlamento. Como surge de todo lo anterior, todavía no estamos resolviendo aquí el problema de COMO se va a realizar ese programa. Eso es así A PROPÓSITO. No damos una respuesta hoy para NO MENTIR, para no decir (aunque sea porque lo da a entender nuestro gesto) que eso se logrará por la acción de unos diputados en el parlamento. En todo caso queremos hacer el gesto contrario, NO VA A SER POR ESE CAMINO. Dejemos que la gente se pregunte por cuál. HOY no tenemos respuesta. La respuesta estará “algún día”. AQUÍ Y AHORA El problema más acuciante es que ESA BATALLA YA EMPEZÓ. La empezó la derecha. Hay uno y tal vez dos plebiscitos en marcha, impulsados por la derecha. Y es una verdadera vergüenza. Hemos descuidado tanto este terreno, el terreno de apelar directamente a la opinión pública y al voto ciudadano directo, que es la DERECHA la que lo está haciendo. ¿Por qué? Por la misma razón por la que deberíamos estar haciéndolo nosotros. Porque ha comprendido que la lucha política ¡NO SE REDUCE A UNA DISPUTA DE BANCAS EN EL PARLAMENTO!!! ¿Qué vamos a hacer? Porque es evidente que el gobierno NO SABE COMO RESOLVER el problema de la lucha contra el proyecto reaccionario de la baja de la edad de imputabilidad. Y tampoco el tema del aborto. Y NO LOS PUEDE RESOLVER porque son problemas sociales, y hay que enfrentar a la derecha con propuestas democráticas SOCIALES. Y un gobierno CONSERVADOR como éste, no lo va a hacer. Eso es cosa nuestra, o de nadie. ¿Puede servir que tomemos la iniciativa y proponer PLEBISCITOS POR LA IZQUIERDA? Tal vez ese sea hoy un USO POLÍTICO E INTELIGENTE DEL VOTO para una verdadera acumulación revolucionaria. Puede ir acompañado del VOTO EN BLANCO en el tema electoral, o del VOTO A UN FRENTE ELECTORAL (en el que yo no creo, pero acepto que otros crean), o en el VOTO AL PARTIDO DE LA SILLA VACÍA si es que pudiese concretarse esa idea delirante. Si no se puede no importa. Lo que importa es que esto implica antes que nada un ACUERDO DE UNIDAD DE ACCIÓN en torno a ese voto programático. Respetando esas distintas opciones del voto electoral. Condiciones muy favorables NO HAY y no estoy diciendo que sea simple, ni que es seguro que vayamos a lograr así trascender el plano testimonial. Al contrario, es tal el retroceso que esta lucha empieza por una lucha defensiva ante un embate de la derecha, ante el cual estamos desamparados si esperamos medidas por parte del oficialismo Dejo planteado el tema, la seguimos
FERNANDO MOYANO
- postaporteñ@ 888 - 2012-12-29 |
DESPABILARSE
En primer lugar, saludar a todas y todos los compañeros y deseando un tiempo, que tenemos que construir. En segundo lugar, alegrarme de que finalmente se esté entrando en el debate estratégico gracias a los compañeros MAIKI y Moyano. En segundo lugar, quise proponer algo similar, pero fracasé con total éxito, y por supuesto por culpa mía mayormente. En tercera línea quisiera agregar algo que por obvio, y creo que no deja de ser cierto. Compañeros, compañeras, camaradas, permítanme decirlo. Es bueno tener lugar a un debate político ideológico, es bueno usar las herramientas modernas para ello. Pero hay límites, los servicios siguen existiendo, he percibido denuncias sobre algunos connotados traidores, lo cual está bien, pero que implican intrínsecamente a cras/cros que no dijeron en la máquina cosas, que se vuelcan en un página electrónica pública. Disculpen mi planteo, pero no podemos ser ¡Tan pelotudos/as! Despierte el alma dormida,avive el seso y contemple, como se pasa la vida, como se viene la muerte... .... ¡Cómo cualquiera tiempo pasado fue mejor... Jorge Manrique
No
abandoné la discusión, me retiré un poco y me animé bastante últimamente,
gracias y fuerza y...
ARRIBA LOS QUE LUCHAN
Aldo Gili
-
después del fin del mundo Maya, je, je , je...
VAMOS A
CAMBIAR
Veo que Mujica, al igual que Cristina, pregona el "Capitalismo en serio". Creo que esto es a lo máximo que pueden aspirar estos chantas con disfraz de "progres". Siempre al servicio de los patrones y las multinacionales que vienen a saquearnos y contaminar el hermoso y rico continente que tenemos. Tenemos que estar muy atentos, se viene creando una sensación de que los gobiernos "progres" latinoamericanos vienen para ayudarnos y terminar con los males del siglo pasado, esto no es cierto. A todos se les cae la careta y dejan ver sus verdaderas caras, ya sean Cristina, Mujica, Evo, Correa, Lugo, Ollanta Humala, Chávez, y por supuesto los declarados "liberales" de Piñeira y Santos. Ya los pueblos por abajo se manifiestan, pero todavía falta mucho. Lo importante es organizarse, estar unidos (incluso con nuestras diferencias) y no dejarnos llevar por Modelos que responden al gran poder imperial y de las multinacionales. Por todo esto les deseo un gran 2013 a los amigos de La Posta, para seguir en la lucha y poder triunfar con los intereses de los trabajadores y el pueblo . VAMOS A CAMBIAR !!! Ya sea con el Frente de Izquierda, la Unidad Popular, o cualquier organización que agrupe a los que luchan. En 2013 el ajuste se agudizará, nosotros debemos estar ahí para poner el lomo, desenmascarando a estos pieles de cordero, y proponiendo una salida revolucionaria y de cambio para los trabajadores . Desde Buenos Aires Saludos Facundo
posta - postaporteñ@ 888 - 2012-12-29
|
Argentina :
Entre Calles y Urnas
Fabián Harari Editorial - El Aromo n° 70 - "Fin de recorrido" A un año de su mejor triunfo, el kirchnerismo atraviesa su peor crisis. En el ciclo 2008-2009, las disputas no excedían a la burguesía. En este proceso, en cambio, la clase obrera dijo presente. El 8N representó la mayor movilización política de masas de los últimos 10 años. La idea de que un grupo de blogueros macristas puede sacar a la calle semejante número de gente es francamente ridícula. Aquella que identifica a los caceroleros con la burguesía o la pequeña burguesía (toda la izquierda, junto al kirchnerismo), también. La concentración fue dominantemente obrera, por su composición y por las causas que la provocaron ( Claro que tuvo sus límites. La marcha no apuntó hacia la Plaza de Mayo y, por lo tanto, evitó un giro que podía acercarla al terreno de una grave crisis política. Medio millón de personas caceroleando en las puertas de la Casa Rosada contra Cristina hubiera constituido un escenario de crisis política sumamente aguda y la oposición no está preparada ni espera intervenir en un desenlace de ese tipo. Las consignas que esgrimía la población (contra la corrupción, por una “justicia independiente”, por el fin del “autoritarismo”), las simpatías (Binner o por Macri) y los llamados previos a la marcha muestran una dirección moral de los opositores (las tareas y el programa). Recogieron problemas obreros y propusieron una solución liberal: “¿no le alcanza el salario? Falta justicia”. He ahí la clave de la “heterogeneidad”. No es que cada uno marchara por algo distinto, sino que predominaban las consignas abstractas propias de cualquier movimiento burgués no reformista. Mientras el reformismo suele apelar a intereses concretos de la clase obrera, Macri o Binner (como antes Carrió) aluden a frases que no tienen contenido específico, porque, en realidad, el núcleo de su programa pasa por otras variables Con todo, esta oposición no ejerció una dirección técnica: nadie es dueño de esas masas. A diferencia del 2009, cuando la clase obrera manifestó su descontento apoyando candidatos en las urnas, aquí apeló a la acción directa. Ese fue un punto que unificó al oficialismo y a la oposición: el pueblo gobierna a través de sus representantes, hay que respetar los tiempos electorales… Mientras Sergio Bergman explicaba todo esto, un manifestante alentaba a que la gente tomara las decisiones deliberando en la calle. Con todo, hay un elemento central: a diferencia del 20N, aquí hay muchos trabajadores que no están contenidos por ninguna organización. Si la izquierda hubiera tomado nota de todo esto, habría intervenido más inteligentemente. El 20N representó el primer paro nacional convocado por una central sindical contra un gobierno, en casi 11 años. El paro se hizo sentir en todo el país y suspendió casi todas las actividades. Incluso gremios oficialistas, que llamaron a carnerear, vieron a sus bases desoír ese mandato Moyano y Micheli no convocaron a ninguna movilización, lo que mermó el impacto político de la jornada. Sin embargo, no fue un paro “dominguero”: se llevó adelante un fuerte operativo contra los intentos del sindicalismo oficialista de carnerear. Para ello, se realizaron 215 piquetes en todo el país. De ellos, 156 fueron cortes totales. En Capital y Provincia de Buenos Aires se registraron 37 cortes. Quienes garantizaron la mayor cantidad de piquetes fueron los estatales (64), seguidos por los camioneros (55) y los docentes (39), estos últimos supieron desobedecer a su dirección. Con todo, resulta interesante señalar dos casos más. El primero es la incidencia de peones de taxis en los piquetes (11), contrariamente a los mandatos de Viviani. El segundo, más importante, la de los desocupados (29), que ocupan un cuarto lugar en cantidad de intervenciones. Sin tener el protagonismo que supo ostentar, el movimiento piquetero dijo presente a pesar de la dirección de la huelga, que intentó circunscribirla a los obreros ocupados (y de ellos, los mejores pagos). La izquierda tuvo una destacada actuación Sin lograr el peso que supo tener hace 10 años, participó en 133 de los 215 piquetes, en 93 de los 156 de los cortes totales y en 16 de las 26 marchas. Fue, en gran parte, responsable del ingreso de los desocupados al movimiento. En particular, el PCR y el PO, quienes movilizaron a sus organizaciones barriales y, en ese orden, aportaron la mayor cantidad de contingentes a los cortes, aunque la diferencia entre el primero (70) y el segundo (36) es considerable. Lamentablemente, los partidos no pudieron organizar una intervención conjunta, lo que habría permitido utilizar más eficientemente las fuerzas y presentar un bloque sólido. Ni siquiera el FIT pudo unificar sus posiciones. IS decidió mimetizarse con Moyano, como ya viene haciéndolo. El PTS no sabía si apoyar la huelga o no. Venía de no participar del 10 de octubre y, como se decidió tarde, no pudo lograr que su principal bastión (Kraft) parase. El PO se llenó de lamentos, pero no revisó su responsabilidad en el asunto: siempre se opuso a un proceso de unificación partidaria y convirtió al FIT en un frente electoral. Luego del 8N, no llamó a discutir una intervención común, sino a discutir candidaturas. Que se asombre por las consecuencias es, simplemente, ingenuidad o cinismo. Convulsiones La entrada de la clase obrera como factor de la crisis provocó una herida profunda en el kirchnerismo. Perdió la calle y gran parte de los sindicatos. A diferencia del 2008, ya no tiene el apoyo del conjunto de la burguesía industrial. Con un descontento todavía menor, en 2009, sus máximos referentes (en ese entonces, Scioli agachaba la cabeza) perdieron la elección con un candidato ignoto cuyo eje de campaña fue “alica, alicate”. Por lo tanto, de persistir este escenario, es difícil calibrar el tamaño de la derrota de Cristina en 2013. Por lo pronto, los intentos por la re-re han quedado suspendidos. Para recuperar la iniciativa, el gobierno se debate entre mantener el esquema tal como está, con este nivel de ajuste (subsidios, cepo, control del comercio exterior, estatización de empresas) o recuperar terreno en su relación con la burguesía mediante uno aún más severo. Moreno y De Vido parecen personificar, respectivamente, cada una de las opciones. Para llevarla a una decisión, la UIA intentó trazarle un programa a Cristina e invitó a Dilma Rousseff y a las cámaras empresariales brasileñas a la 18° Conferencia Industrial Argentina. El discurso de la mandataria brasileña ahorró los eufemismos y pidió flexibilizar las barreas arancelarias, sincerar el tipo de cambio, eliminar impuestos al capital, disciplina fiscal y, lo más importante, bajar los costos laborales. De Vido fue un importante operador del encuentro y viajó con Cristina a Brasilia para continuarlo. Moreno, en cambio, no participó de la conferencia y realizó su propia “contracumbre” con el empresario, dirigente de la cámara industrial de San Pablo (FIESP) y candidato a gobernador por el PSB, Paulo Skaf. A raíz de esto, Dilma vetó el ingreso de Moreno a las conversaciones en Brasil. El Secretario de Comercio, sin embargo, fue el designado para tratar con la CGT un “pacto social”, como forma de destrabar el conflicto con la clase obrera ocupada. Junto a Débora Georgi y Noemí Rial, reunió a los dirigentes oficialistas, a De Mendiguren y a otros once empresarios. El secretario ofreció mover el mínimo no imponible a cambio de lograr aumentos salariales inferiores al 20% (lo que prueba que ese impuesto tiene por función poner un techo al salario). Los sindicalistas se negaron y advirtieron que no pueden asegurar la extensión del acuerdo a todas las ramas. “Como a mí no me gustaba que me marcaran la cancha, no vamos a marcarle la cancha a nadie”, dijo Caló, en alusión a Moyano. Por ahora, no parece haber una definición sobre el curso a seguir, salvo pedir plata afuera para compensar lo que la renta no alcanza a cubrir. Si la consigue, dependerá de su cintura política poder revertir el negro panorama electoral. Por ahora, esta situación agrava la debilidad de Cristina. Scioli se reúne con Macri y Moyano, apoya el 8N y se le permite normalizar el PJ provincial con el apoyo de los intendentes y la presencia de Boudou. El acto en el Estadio Único que hizo el gobernador ya roza la provocación. Es que si la economía no levanta, van a tener que negociar con Daniel. Por su parte, Macri y Binner se pelean por los restos de la UCR, la Coalición Cívica y, en el caso del PRO, del duhaldismo. Si Cristina derrapa en el 2013, Macri será opacado por Scioli y su rival será el FAP devenido en Alianza. Lo de Moyano y su partido de la Producción y el Trabajo parece estar diseñado para ingresar al Congreso y mantener una posición de fuerza en virtud del 2015. La última estación del año Luego del 20N, Moyano y Micheli convocaron a un acto para el 19 de diciembre. La relación con la rebelión popular no puede soslayarse. No obstante, se trata del límite hasta donde llegó la CGT y la CTA: la renuncia de Cavallo. Quedó para el 20 la caída de De la Rúa. Con respecto a esta convocatoria, el PTS pasó de ausentarse el 10 de octubre y vacilar el 20N a llamar a marchar el 19D y hasta proponer un “partido de trabajadores”, curiosamente, cuando quien lo hace es Moyano. IS, por su parte, se acerca cada vez más al FAP. Sobrero estuvo en el acto del FAP el 23 de noviembre, en Costa Salguero. El PO descalificó el acto del 19 y pretendía hacerlo sólo el 20. Acusó al camionero de no tener intención de luchar por las reivindicaciones que levanta la marcha. Puede ser que no sea eficiente (aunque organizó un paro general y dos movilizaciones), pero el problema de Moyano no es que no intenta llevar mejoras corporativas a su gente, sino que su lucha no supera esa esfera y, cuando lo hace, ofrece a la clase obrera a Scioli o Macri. Incluso, nada se dice acerca de la mezquindad del planteo sindical de Moyano, que no contempla la situación de los obreros en negro, los tercerizados, los desocupados y los que, aún en blanco, no llegan a los topes. No se trata de “luchar más”, sino de luchar por otra cosa. El problema no es sólo preparar una huelga de 36 horas, sino discutir un reclamo que abarque al conjunto de una clase obrera fragmentada. Junto a la eliminación del impuesto a las ganancias, el reparto de las horas de trabajo, sin afectar el salario, es una reivindicación que puede unir al ocupado con el desocupado. El ocupado trabaja menos y el desocupado ingresa al sistema. Y frente al nuevo partido moyanista, ¿qué se va a ofrecer? ¿Un nuevo frente electoral? El 19, hace falta una columna única de toda la izquierda (incluyendo al PCR y el MST) que reclame una salida para todos los trabajadores. Luego, en vez de pensar en el 2013, habrá que discutir seriamente la formación del Partido, para una clase que volvió al camino.
RyR - postaporteñ@ 888 - 2012-12-29
|
EEUU-Uruguay:
¿Relaciones entre iguales?
Julio A Louis - La República 29/12/12 El general (r) Pedro Aguerre Alfano en su libro “Hermano, trabajaremos de presos” “El Coronel Pedro Montañez y la Corriente 1815” sostiene que la “idea maestra” de Artigas la expresa en su pensamiento “América es mi Sistema”, “significando la unidad de América del Sur como finalidad de sus esfuerzos.” (Página 133). Bajo la óptica artiguista –que no es opuesta al internacionalismo del movimiento obrero y socialista- abordamos el grave problema en que se está metiendo al país, y que sí contradice esos fundamentos: el Tratado Militar con Estados Unidos . El gobierno no equivale al poder. Ahora bien: o el gobierno enfrenta al poder militar –reaccionario, protector de los victimarios del pueblo, apegado a la Doctrina de la Seguridad Nacional con su Plan Cóndor– o se convierte en su cómplice. Por eso, aunque parezca elemental se hace preciso reafirmar conceptos básicos que están en el ADN del Frente Amplio, pero que parecen olvidados, o peor, ocultados. El primero, el imperialismo existe y tiene como principal potencia explotadora y dominadora a los Estados Unidos. En el sistema capitalista mundializado, la plusvalía extraída principalmente de los trabajadores de los países periféricos fluye a las multinacionales y a los centros financieros, reafirmando la contradicción principal del sistema: la burguesía imperialista, con sus diversos asociados y testaferros, enfrenta al haz de clases, capas y sectores populares de esos países. La Consultora KPMG documenta en “Investigaciones de Fusiones y Adquisiciones” que en el año el total de los recursos expatriados en el mundo equivale al PBI de Estados Unidos y de Japón sumados, la mayoría de los cuales proviene de la periferia. El segundo, las relaciones de poder económico y político-militar se modifican. Las instituciones y organismos defensores del sistema lo reconocen. La OCDE afirma que en los próximos cincuenta años el poder económico cambiará drásticamente “con un crecimiento más acelerado de las economías emergentes que darán cuenta de un porcentaje más importante del producto mundial.”. Para 2016 China será la primera economía, en tanto que perderán poderío las sociedades “envejecidas” (Estados Unidos, Unión Europea y Japón). El tercero, Estados Unidos, potencia declinante en su poderío económico y político, es primera potencia militar, y para reafirmar su supremacía vuelca los mayores recursos disponibles. En Defensa gasta el 43 por ciento del gasto total mundial. Se reafirma la tesis de Mao Tse Tung: el imperialismo estratégicamente es un “tigre de papel” pero en lo inmediato, en lo táctico, tiene los colmillos bien afilados. Con tales premisas, suena pueril que desde el gobierno se afirme que el vínculo entre EEUU y Uruguay es “muy bueno”, o que ahora logramos relaciones “en pie de igualdad”, o que EEUU nos brinda una “oportunidad” . Tales juicios son apropiados para quienes siempre han buscado la subordinación a su poder, por la vía de tratados de Libre Comercio o militares. Pero son impropios de la izquierda y de este gobierno, quien parece padecer del síndrome de Estocolmo, la reacción patológica por la cual las víctimas desarrollan una relación de complicidad con sus victimarios. El Documento Guía del Ministerio de Defensa de EEUU (enero de 2012) “Manteniendo el liderazgo mundial: prioridades para la defensa del siglo XXI” arroja luz para comprender la propuesta estadounidense de un acuerdo de cooperación. Allí se sostiene que Estados Unidos –mientras se retira de Irak y Afganistán– se halla en “un punto de inflexión estratégico” pues su objetivo es China y su zona de influencia en Asia-Pacífico. Sin embargo, estos EEUU ya no están en su apogeo: su presupuesto sufre recortes fiscales, pesa la enorme deuda externa (la mayoría, precisamente, con China) y para colmo, sufre la resistencia de su propia población; así, los veteranos de sus guerras (Irak, Vietnam) declaran sentirse estafados y su ubican en el “99 por ciento” frente al uno por ciento de los privilegiados. Entonces, forzado por las adversidades, en su tradicional patio trasero plagado de “gobiernos populistas” (algunos de ellos, enfilados al socialismo) elige “socios de seguridad”, procurando reforzar las estrechas relaciones mantenidas con el poder militar subsistente. Para la guerra que comienza a instrumentar –la de los drones- necesita una gran infraestructura de pistas para aterrizaje y despegue, las llamadas bases “nenúfares”, las plantas que en los cursos de agua permiten a las ranas ir saltando de unas a otras hasta cazar al insecto deseado . Y es paradójico que mientras James Carter escribe en el “New York Times” que “las políticas contra el terrorismo de nuestro gobierno están ahora claramente violando al menos 10 de los 30 artículos de la Declaración Universal de Derechos Humanos”, entusiastas del gobierno uruguayo ven la “oportunidad” de acordar un tratado con la potencia agresora en “pie de igualdad”. Tratado que acepta “bases de operaciones” inadmisibles para la soberanía nacional, lo que nos retrotrae a los años 40 cuando Luis A. de Herrera se opuso e impidió el establecimiento de bases extranjeras. Ese juicio entusiasta es demasiado tonto, y abdica de la rica tradición antiimperialista del F. Amplio, por lo que se comprende el rechazo que al proyecto firmado por el Presidente y los ministros de Defensa, Economía y Finanzas y Relaciones Exteriores han expresado numerosos comités de base. ¡Uruguay cooperando en la guerra contra China! Una empresa entre la estupidez y la indignidad con final de derrota asegurada y perjuicios insospechables para las generaciones venideras
posta - postaporteñ@ 888 - 2012-12-29
|
viernes, 1 de marzo de 2013
Por No Tener Uñas De Guitarrero - Se Fue Al Bombo-
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario