martes, 1 de julio de 2014

1195* Siempre recuerdo lostiempos enque guapiando pasé, loscerros que atravesé buscando loque nohallaba, y hasta aveces mequedaba poresos campos deapie

Número 1195 | junio 29 de 2014 | Año IX

¿QUIEN MORDIÓ A QUIEN?



Escribo estas reflexiones en la mañana del 27 de junio, es decir antes del partido con Colombia. Como todo uruguayo, espero el triunfo de la celeste, e incluso creo que no se puede descartar un “milagro” como el de 1950. Pero…


El escándalo en torno al “mordiscón” de Luis Suárez podría ser altamente esclarecedor, siempre y cuando sacáramos las enseñanzas que la burda y aberrante -pero también clara y contundente- resolución de la FIFA puso ante los ojos de todo el mundo. Pero claro, eso depende de la “lectura” que hagamos de los datos que nos proporciona la realidad. 
O sea, aquello de que “todo es según el color del cristal con que se mire”.
 O de la vara con que se mide, la cual ya se sabe (y este ejemplo lo confirma de manera inapelable), no es la misma para todos.

Hay cosas que saltan a la vista y que hasta un ciego las puede percibir.
 Al igual que la reacción del “mordido”, la falta de Suárez fue una “chiquilinada” que no fue sancionada donde tenía que ser sancionada: en el campo de juego. Como tantas otras faltas, ya sea porque el árbitro no las vio, o porque no le interesó “cobrarlas”, o simplemente porque se sabe que una cancha de fútbol no es lo mismo que un escenario de ballet.
 Pero además, comparada con otras, la de Suarez puede considerarse casi como una caricia.
El problema es que a Suarez lo estaban esperando, y él “entró por el aro”. Gracias a ese impulso -muy humano por otra parte, ya que ser el mejor delantero del mundo no garantiza más que goles-,  le brindó a la FIFA la oportunidad que estaba necesitando: defenestrarlo y con ello debilitar el desempeño de Uruguay en el Campeonato. 
Precisamente porque Suarez -aparte de “mordedor” e impulsivo-, es un goleador muy peligroso (y, por lo que he podido apreciar, muy limpio para jugar). Y esa calidad como futbolista le otorga al plantel uruguayo un “plus” nada despreciable, lo cual no se aviene con la política de la FIFA (que seguramente tiene destinada la Copa del Mundo a Brasil, y que no debe estar muy satisfecha con la eliminación de España, Inglaterra e Italia).
 Vaya uno a saber si el “espíritu” que determinó el milagro de Maracaná en el 50 no anda sobrevol ando por ahí: hay “fantasmas” difíciles de erradicar, como lo indica el hecho de que se le siga pidiendo a un hombre de 86 años como Ghigghia que vuelva a relatar lo que hizo a los 22 años.
Así que esta resolución -que, aparte de injusta y arbitraria, tiene toda la pinta de ser aleccionadora- es de carácter político (la política por encima del derecho y la justicia, no sé si les suena). 
Entonces, la clara lección que la FIFA le ha dado al mundo es la siguiente: las cosas son así, porque nosotros así lo queremos, y al que no le guste, a llorar al cuartito del fondo. Y a otra cosa, mariposa, que el negocio es bien claro: “por la plata baila el mono”, y los que manejamos la Caja somos nosotros.

 No en vano vivimos en un sistema llamado capitalismo. ¿Ta?

Se ha dicho que la FIFA es una mafia, y que esta medida es de “corte fascista”. Se ha hablado también de “atropello a los derechos humanos” (en este caso a Suarez, y por elevación, al seleccionado celeste). Ante estos comentarios me dan ganas de decir: “chocolate por la noticia”.
 Y agregar que, a pesar de saber todo eso, la AUF es parte de la FIFA. 
O sea que participamos de ese “circo romano comercializado” de la modernidad que es el Campeonato del Mundo.

Estamos en ese “baile” porque aspiramos a ser “Campeones”, y eso explica que, mientras Suarez prácticamente es tratado como “persona non grata” y retorna solo a Uruguay, la delegación uruguaya continúa en “el baile”. 


Pregunto: ¿no hubiera sido mucho más digno haberse retirado, solidarizándose con el compañero injustamente agredido?

Porque esto fue una verdadera agresión (y no solo al jugador), en comparación con la cual la “mordida” no pasa de ser una anécdota futbolera más. 
Ante semejante escándalo, ¿no hubiera valido la pena “doblar la apuesta”? Habríamos pasado a la historia como los que “no aceptamos las reglas fraudulentas de una organización mafiosa”. 

Claro, eso tiene su costo; pero, según se decía antes, “lo que cuesta, vale”.
A veces, es bueno retirarse a tiempo. Además, la vida es tan paradójica que, muchas veces, ganando se pierde y perdiendo se gana. 

Los uruguayos ya deberíamos haber aprendido esta lección, empezando por lo sucedido con el fútbol uruguayo y brasileño posterior al triunfo y derrota que significó Maracaná para unos y otros.

Pero, aparte de todo eso -y aquí es a donde quiero llegar-, la FIFA es una multinacional (o transnacional, o anacional, términos que parecen más adecuados). Dicen que la más poderosa. Escuché a un periodista deportivo diciendo que la resolución de la FIFA ha tenido “la coherencia de una organización llena de incoherencias”.

Estoy de acuerdo con que fue “coherente”, no estoy de acuerdo con lo de “incoherencia”.
Eso que el periodista llama “incoherencias” tal vez habría que aplicárselo a quienes esperan de una corporación como ésa que se comporte de acuerdo al Derecho y la Justicia. Se comportan de acuerdo a sus propios intereses, y en eso son extremadamente coherentes. 

Esperar otra cosa de los poderosos es ilusorio. Ilusión propia de los chicos y los débiles. 
De los que “se comen la pastilla” que fabrican los poderosos, y hasta terminan justificándolo.

Para terminar: ojalá los uruguayos se indignaran tanto como se han indignado en esta ocasión ante el avance de otras transnacionales, como Monsanto, Montes del Plata, UPM, BOTNIA, ARATIRÍ. 

Sobre las consecuencias que a nivel de la institucionalidad, del Derecho y de lo jurídico, el Fiscal ENRIQUE VIANA viene advirtiéndonos hace tiempo. ¿Y qué es lo que se ha hecho con este Fiscal que en este tema “se ha puesto la camiseta”?


Lo mismo que con Suarez: “sacarlo fuera de la troya” (como a la Jueza Motta).
No perdamos de vista que el fútbol, como hecho cultural, no es otra cosa que un espejo -un gran espejo- en el que se refleja la sociedad que lo produce.
Después, “cuando todo el pescado esté vendido”, a llorar al cuartito del fondo y a pedir coherencias que no estaban en el libreto de los que escriben el libreto y manejan los piolines. Antes había un dicho: “golpeá que te van a abrir”.

Actualizándolo, diría: “golpeá y vas a ver la pelota que te van a dar


BOLIVAR VIANA
postaporteñ@ 1195 - 2014-06-29



A 41 años de la HUELGA GENERAL CONTRA el GOLPE:


Memoria PARA Resistir

Golpe, el golpe, ¿qué es un golpe? Un golpe dicen es un cachiporrazo, un porrazo, un garrotazo; pues en definitiva es algo que cae encima de algo, de alguien.de nosotros. Un golpe es un levantamiento militar, una masacre una quita de libertades que ya eran relativas, un poder que se impone por encima de las grandes poblaciones.

Pero se quedan cortos los que definen a la dictadura como un golpe. Y que ella se concreta un día, una hora.

La hora señalada fue la de la resistencia.  

Esa, forjada por décadas. Esa, ejercida sin mandatos.

 Esa genuina y fiel resistencia.
 Que a las 6 de la mañana, aquel miércoles 27  ocupó fábricas y liceos, oficinas y hospitales sin esperar a ningún dirigente. Porque la resolución de huelga estaba tomada.  

Hay una memoria que no acepta la versión oficial de que la dictadura empezó solo con la disolución de las cámaras. Esa memoria que sabe que  la tortura no empezó cuando me tocaron a mí. 
Que la cárcel, no solo fue cárcel cuando caí yo. Que la dictadura no solo fue dictadura cuando me ilegalizó.
 La visión de los vencedores de hoy, estos vencedores vencidos, hoy ensamblados en estos gobiernos del capital; pretenden reducir el rol de la represión. 
La escalada represiva fue hacia toda la sociedad aunque al principio se centró en los revolucionarios llegaron a todos los que reaccionaron.    
Lo que sufrimos ayer y hoy es una Dictadura de Clase. 
 Ayer  durante el militarismo en el Estado, antes de él -como gobierno electo- organizó la dominación con escuadrones, asesinatos, estados de sitio, congelamientos salariales, hambrunas varias, torturas sistemáticas.

Y la dictadura es su después: como democracia recortada pero elegida, aclamada como salida. No derrotada, no, solo por  contraponerla al terrorismo extremo del Estado con la dictadura militar, pasa a ser atractiva la demodura del después. Donde te venden la restauración de un estado de derecho mentiroso ignominioso que va a mantener lo que la dictadura recalcitrante logró.

El modelo reacomodado, la venta de las tierras, las multinacionales dueñas y señoras de nuestras vidas. La educación acorde, las leyes acordes…el pacto del Club Naval, la concertación, la ley de impunidad…
El sistema se reestructuró, no solo se produjo un desmantelamiento del movimiento popular, sino que se consolidó la violencia económica, social, carcelaria.

El mecanismo de dominación es otro: en 1984-85 mantienen la impunidad con el apoyo de las grandes mayorías. 
Con la libertad de presas y presos políticos, con la vuelta al país de miles de exiliados. Con la posibilidad de elecciones y más elecciones, con la tolerancia por parte de todo el movimiento popular de la obediencia debida, de la teoría del disciplinamiento, de no hacer nada que desestabilice y haga que vuelvan las botas.
Porque según la conciliación: “es lo que hay valor”.

 Con los desaparecidos-desaparecidos, con los ricos más ricos y los pobres más pobres. Con los represores absolutamente impunes. Con las FFAA fortalecidas y más tecnificadas, con una garrafal política de legitimar a la policía…
Para que nadie se salga de las leyes del sistema. Nadie. Así, campantemente al proceso de militarismo e instauración de la impunidad le siguió la dictadura del silencio. Se dio el salvoconducto a los viejos y actuales dueños del país y sus guardianes mercenarios: las FFAA con sus corazas, sus esbirros, sus secuestradores y torturadores.

¿Qué podemos decir?
 ¿Qué podemos hacer?
 ¿Qué podemos anunciar?

Que quieren invisibilizar los aparatos represivos

Que siguen siendo secuestrados los desaparecidos

Que los archivos de la represión siguen en sus manos cubriendo a los represores. 
Que en manos de los más de 400 terroristas de estado identificados está la verdad y la guita que se robaron y siguen gozándola

Que el saqueo continúa y continúa la formación de terroristas represores por el mundo. Cerraron la escuela de las Américas y sembraron, guerras, conflictos y otros centros para formar sus tropas asesinas

Que todos los partidos que se han sucedido en el gobierno desde 1984 a la fecha han fomentado la represión con el voto de las mayorías y minorías parlamentarias

Que hay crímenes que no tienen ni tendrán ni olvido ni perdón

Que la salida real es la caída del sistema; el sistema que necesita de la exclusión como caldo de cultivo de la violencia, para sostener el negocio de las cárceles; el sistema que construye un nuevo enemigo interno para justificar la represión, el sistema que nos fragmenta y nos encadena, para no vernos en los otros para no encontrarnos y así unidos ¡derrumbarlo!

¿Acaso es yendo a buscar a los vecinos? 

Acaso hay que dejar los teléfonos…Tal vez  opinar con ellos, resolver junto a ellos, soñar con ellos tejer redes con ellos…Tal vez… para que haya salida debemos tender el abrazo al trabajador que tenemos al lado, y con él idear, conjeturar un mejor día, un mejor amanecer y eso no cabe en un mensaje de texto ni en un mail

Tal vez…debamos inventar  un repudio y una condena para los que condenan a los que andan en las malas ¡para ellos ninguna condena más! 

¡Ninguna!

O acaso ¡no soñamos con que no haya  ninguna agresión más  al vecino, al trabajador, al estudiante, al jubilado, ninguna! ¡Acaso no imaginamos que si alguien nos cortó las redes las reconstruimos, las volvemos a enhebrar! No más pobres contra pobres

No más teléfonos que llamen a la policía, organicémonos para difundir otra ética llena de solidaridad.

No más empresas de seguridad para hacer de nuestras vidas un miedo lleno de rejas

No más cárceles para nuestros hijos, porque mientras Bordaberry (el hijo con apellido de latifundista e historia golpista)  pide la baja, todos, todos lo amparan, aprobando leyes cada vez más represivas. 
¡Claro que no queremos ninguna baja! 
¡Claro que no! 
 El sistema no tiene salidas, solo se abastece de fusiles y bombas

El sistema no tiene salidas y por eso tortura. Repudio y condena a la tortura en vidriera, para sembrar el miedo en toda la sociedad. Antigua, muy antigua técnica contra los esclavos de todos los tiempos. 
Antes te colgaban en las plazas, te quemaban en la hoguera, anunciaban día y hora de las ejecuciones, mostraban las cabezas sangrantes, los cuerpos mutilados por la torturas.
Y no vayamos tan lejos el cuerpo de Ibero, de los fusilados de Soca,  los gritos de la casa de Punta Gorda, las Comisarías, la 1ra, el DOE, la 5ta., la Colonia Berro, el Hogar Puertas, los siquiátricos…toda la sociedad lo sabe. No más negación de la tortura que todos, todas sabemos que existe y nos puede tocar. No más torturas ella denigra a la humanidad toda, con ellas paralizan, ahogan los gritos, instalan el terror. 


Alimentan la indiferencia, el no te metás.

¿Por qué si desde hace décadas quisimos y buscamos el nombre, el apellido, la dirección de los torturadores bajo el terrorismo de estado, y los escrachamos, no vamos a hacerlo hoy? ¿Cómo se llama el que colgó a un niño?
¿Cómo el que violó o prostituyó a una niña en un hogar?

 ¿Qué hicieron?
¿Por qué lo hicieron? 

¿Dónde viven?
 Los que los oyeron o los vieron, los que saben ¿qué hicieron?

¡No más sindicatos, ni dirigentes alcahuetes y cómplices de la tortura a los más desamparados!

El sistema no tiene salida, está lleno de cámaras para registrar nuestros pasos y rostros. 
Que la última toma no sea la de ellos, sea la nuestra recuperando las ganas de soñar, el compromiso para hacer y la valentía para desafiar a los verdaderos responsables.

Si tenemos hambre ¿no será atacando a los culpables del hambre que encontraremos la humanidad perdida?
 Si tenemos frío ¿no está el enemigo; allí en los Bancos, allí en las grandes empresas multinacionales, allí en sus embajadas –garantes del saqueo- allí en sus lujosas oficinas reguladoras? Hacia allí miramos. Hacia allí el odio organizado.
Si no tenemos techo, miremos sus mansiones, apuntemos a la riqueza.
Si tenemos enfermedades sin curas ¿no es hacia los mercaderes de la salud, a los delincuentes de las grandes tecnologías médicas y laboratorios que debemos apuntar?


Si la soledad nos invade, ¿no tendríamos que rechazar el mundo consumista e inhumano que nos venden? Busquemos los abrazos, busquemos ese amor humano que mueve montañas que llega  a las raíces.


Preparemos una irrestricta y efectiva insurrección

Juicio y castigo para los dictadores de ayer y explotadores siempre

Juicio y castigo a los que piden votos y sueltan botas

Adonde vaya Ricardo Zabala lo iremos a buscar. Por Julio Castro por todas y todos.

 Juicio y castigos a los actuales torturadores del estado en comisarías y las cárceles del INAU.

Juicio y castigo a los violadores y asesinos que andan reprimiendo en el Congo y Haití. ¡Fuera la MINUSTAH!

¡Ahora Justicia!  
     
  Viernes 27 de junio 2014

Proclama de Plenaria Memoria y Justicia   
  
Plenaria - postaporteñ@ 1195 - 2014-06-29

postalinas


Censura en TV CIUDAD

Días atrás la dirección de TV CIUDAD, canal de la comuna, levanto el programa humorístico" Córner y gol, es gol", conducido por Leo Lagos y un equipo, que también era responsable de" Reporte Descomunal" (también emitido por TV Ciudad") y del espacio humorístico de La Diaria.
No es la primera censura sufrida por este grupo, ya que "reporte descomunal" también fue levantado.

Todos estos espacios, tanto televisivos, como escritos, muestran un humor político del mejor nivel, pero su característica más llamativa, es su independencia, nadie se salva de sus dardos, (ni siquiera la propia administración comunal).

Es esto lo que motivo la censura, no la escusa absurda usada, de una moralina pasada de moda, que al querer esconder el verdadero motivo, solo logran quedar "pegados”. La parodia hecha por Lagos (en el personaje de un periodista patriotero), esta peligrosamente cerca de lo que vemos, en estos días inundar las pantallas de la TV.

Es que los personajes de "Córner y gol es gol" ,un grupo de gritones ,adulones ,veletas e ignorantes son  una caricatura (a veces solo una imitación) de los que vemos día a día en los medios ,hoy inflamados de un patrioterismo ramplón ,y un novedoso "anti imperialismo" (?) ,nacido de la resolución de FIFA en el caso Suarez.

Llama la atención el silencio en torno a esta censura, es un peligroso camino el iniciado por Ana Olivera y su séquito, el censurar a quien tenga el "descaro" de no pensar y actuar como la manada.

Vaya nuestra solidaridad con la gente de "córner y gol es gol"


La Fragua- Periódico obrero

  Sobre la grave situación 
en Ucrania

EXPRESAMOS nuestra condena acerca de los brutales bombardeos y actos de agresión que sufren los habitantes de Ucrania del Este (en particular ciudades como Donetsk, Slaviansk y otras) por parte del régimen reaccionario y pro fascista instalado en KIEV, con apoyo del imperialismo norteamericano y europeo.

DESTACAMOS que este régimen, es apoyado por gran parte de  la oligarquía capitalista corrupta, que cuenta además con el respaldo y la integración en el mismo,  de formaciones nazi-fascistas como Svoboda y el llamado Sector Derecho.

HACEMOS NOTAR la hipocresía del imperialismo norteamericano y sus aliados europeos, que alentaron y apoyaron materialmente al gobierno actual de Kiev y están creando una escalada de imprevisibles consecuencias, en las propias fronteras de la Federación Rusa.

DETERMINA tamaño despliegue represivo del ejercito ucraniano y los mercenarios que lo asesoran y apoyan, la voluntad expresada por los habitantes de estas “Repúblicas independientes” (como el caso de la de Donetsk) de establecer un verdadero autogobierno de carácter popular, con la intención de nacionalizar nuevamente la tierra y las industrias y acabar con las oligarquías capitalistas.

EXPRESAMOS NUESTRA SOLIDARIDAD con los habitantes de UCRANIA del Este  y con las organizaciones antifascistas  que resisten la embestida reaccionaria, y con la clase obrera y el pueblo de Ucrania, en su lucha por la liberación nacional y social
.
REAFIRMAMOS que nos oponemos a la guerra ínter imperialista y estamos por la paz mundial.

Exigimos que el gobierno uruguayo salga de su silencio y tenga el valor de pronunciarse.

UNIDAD POPULAR- Lema Asamblea Popular

                    19 de Junio de 2014


LA ENTREGA INFINITA

El kirchnerismo le pide al león que no sea carnívoro, al escorpión que no pique, al agua que no moje, a Griesa que no falle a favor de los buitres, al Capitalismo que sea "humano"

El juez Griesa -una lacra del Imperio al que nos sometió el kirchnerismo- acaba de IMPEDIR el pago de la cuota del Canje a los bonistas que accedieron a él, y exhortó al gobierno a arreglar ANTES con los buitres.

La Justicia Imperial, aleccionando a un gobierno que cacarea una cosa pero hace otra muy diferente, desautorizando decisiones que demuestran tener atributos de una soberanía de papel

A ese nivel de SOMETIMIENTO nos han llevado

Y después gritan "somos tus soldados para la LIBERACIÓN"

Mamita, ya dejaron de pintar "Patria sí, Buitres no". Según CFK, eso no es "nac y pop".

Qué época lamentable estamos viviendo en este suelo, con esta corriente de pensamiento tan mediocre, incoherente y entreguista al frente del destino del pueblo

Gustavo Robles
 

Provincia de Bs As Unidad Penal Mercedes


¿ Quién se va a hacer cargo de
 ésta muerte anunciada!!??

Ninguno de nosotros está exento a una causa armada

Argentina 2014.Prov de Bs As. Unidad Penitenciaria de Mercedes.
Los Organismos de Derechos Humanos y las "personalidades" avestruces a éste caso se van a hacer cargo de su muerte!!!???
Reaccionen!!!

José Luis Orellana de 21 años está preso por una causa armada en la Comisaría 3ra de San Miguel, quienes a fuerza de amenazas y golpes lo obligaron a firmar una suerte de confesión acerca de un delito no cometido.
El número de IPP (expediente/causa) es 19723/13 el juzgado interviniente es el numero 6 San Martin. Está preso desde el 24 de mayo de 2013.
El lunes 23 de junio de 2014, José Luis Orellana fue agredido por diez internos, que junto a los penitenciarios, le provocaron graves heridas y un traumatismo de cráneo por un golpe con una barra de acero en la cabeza. Le robaron todas sus pertenencias.

Está amenazado de muerte y grita que no quiere vivir más. Padece un retraso madurativo, una cardiopatía, sordera unilateral y hemiparesia facial comprobable por certificado médico.

Su vida corre peligro y el Estado lo sigue condenando a muerte.

Urgente Habeas Corpus para José Luis y que sea contemplada con urgencia su discapacidad!!! Y hasta la absolución hay que exigir que se otorgue arresto domiciliario!!!

ALEJANDRO CABRERA BRITOS  DNI 17635095

Delegado ATE (ASOCIACIÓN de TRABAJADORES del ESTADO) de la CTA (CENTRAL de TRABAJADORES de la ARGENTINA) en el SENASA (SERVICIO NACIONAL de SANIDAD y CALIDAD AGROALIMENTARIA) JUNTA INTERNA DELEGADOS en DILAB (DIRECCIÓN de LABORATORIOS) av. Fleming 1653 (1640) Martínez- Buenos Aires Argentina tel. 011566228079 tel. fax 01148360064

Afirmo que quien suscribe, Alejandro Cabrera Britos DNI 17635095, es el único responsable de lo emitido desde este correo electrónico, dejando fuera de toda responsabilidad a mis compañeros de junta interna. Esto también se debe entender en forma retroactiva.

tweeter acabrerabritos

facebook Alejandro Cabrera Britos

               Terminó la marcha a 41 años de la Huelga General contra el Golpe

Muchos jóvenes, trabajadores de UTHC, de UFC el sindicato del Taxi SUATT, jóvenes del IPA , de Humaninidades, de la comunicación, Plenaria Memoria y Justicia, jubilados,  trabajadores de la enseñanza, de la UTE, de la construcción, del SAG, de  TCC y muchos más.
 Valió la pena recorrer de la DINAMA al CENTRO MILITAR a la Pza. del ENTREVERO, para honrar comprometidos aquello de que nos sacarán de las calles, marcando la impunidad de ayer y hoy

IRMA

           ¡¡¡ Vivan los compañeros!!!

 Informamos que el día 28 de junio de 2014 falleció el compañero  Gerardo Hugo Ubiría Suárez  en Montevideo, a los 63 años de edad.

GERARDO UBIRÍA (Nº 2263 en el EMR Nº 1) permaneció recluido  desde 1976 a 1981 durante el período del Terrorismo de Estado.

El colectivo de Crysol rinde homenaje  a este auténtico  protagonista  de la lucha del pueblo uruguayo y hace llegar sus sinceras condolencias  a sus familiares, sus compañer@s y amigos

¡¡ Hasta siempre, GERARDO!!

CRYSOL
posta - postaporteñ@ 1195 - 2014-06-29
 

Fase crucial de la Revolución Bolivariana

nota enviada:  
NÚCLEO POLÍTICO SINDICAL DEL CHUBUT

Por Luis Bilbao

América XXI, Julio 2014.- consumada la victoria frente al plan golpista detonado en febrero, el gobierno de Nicolás Maduro afronta la necesidad de llevar hasta el fin el combate contra la “guerra económica”. En ese punto de extrema tensión, debe lidiar también con no pocos nombres asociados al proceso iniciado y llevado muy lejos por Hugo Chávez, que dan un paso atrás, o al costado, en el punto crucial del combate.

Desde finales de mayo se hizo evidente que la guarimba estaba agotada. Quedó igualmente a la luz el fracaso en el intento de lanzarse a una especie de foquismo terrorista de ultraderecha, sobre la base de comandos mercenarios.

Es la coronación de una cadena de desastres políticos de la oposición. Leopoldo López, opositor de proclamada filiación fascista e iniciador del plan golpista, se entregó para preservar su vida ante amenazas de otros partidos de la coalición burguesa, tras el fracaso del delirante propósito de secesión que independizaría a Mérida de Venezuela. Como bravo combatiente, López subió por propia voluntad a un carro donde el presidente de la Asamblea Nacional, Diosdado Cabello, lo esperaba para llevarlo sano y salvo a prisión.
La otra cabeza tonante de la asonada, la diputada amiga de George Bush María Corina Machado, fue expulsada de la Asamblea Nacional tras cometer un error insalvable: por indicación de la CIA aceptó un cargo de embajadora de Panamá (!) para acusar a Venezuela ante la OEA(!!). 

Además, ahora está formalmente procesada por sus públicos llamados al derrocamiento violento del presidente Nicolás Maduro.

Como corolario, la denominada Mesa de Unidad Democrática, el frente único contrarrevolucionario promovido por Washington, detonó una feroz lucha interna y perdió coyunturalmente toda posibilidad de ser y aparecer como dirección de la oposición.

En un desesperado intento por recomponerse, las filas diezmadas de la contrarrevolución fueron instadas a movilizarse nuevamente en guarimbas en la última semana de junio. Al menos en su primer ensayo, el martes 24, sólo lograron mostrar su extrema debilidad. 

A la luz de estos acontecimientos pudo afirmar el vicepresidente Jorge Arreaza: “La guarimba ha sido totalmente neutralizada. No pudieron los sectores golpistas de la ultraderecha contra el Gobierno y el Estado venezolano”

Rayo inesperado

Un aspecto de la furiosa ofensiva golpista ordenada por el Departamento de Estado fue exitosa sin embargo: la guerra económica. Carestía y desabastecimiento fueron inducidos desde el momento mismo en que Maduro ganó las elecciones, el 14 de abril de 2013, y no dejó un momento de tregua desde entonces. 
Paralelamente, no pocos funcionarios integrantes de las partes blandas adosadas a toda Revolución, convencidos de que Maduro no resistiría, acentuaron conductas corruptas en todos los terrenos.
 Uno de ellos fue la de la asignación de divisas, lo cual dio lugar a una fuga significativa de dólares, que a poco andar agravaría los efectos de la guerra económica.
El gobierno reaccionó con un plan global para afrontar esa amenaza, gravísima por tres razones fundamentales: contribuyó al aumento de precios y el desabastecimiento; trabó la proyectada aceleración en la transición pacífica y, sobre todo, afectó a la moral y la confianza de importantes franjas de la población que apoya a la Revolución.

En marcha la contraofensiva programada por la dirección revolucionaria político-militar para vencer en la guerra económica, que incluye la realización del III Congreso del PSUV, cayó sobre el tormentoso cuadro político venezolano un rayo imprevisto: poco después de ser reemplazado de su cargo, con todos los honores, el ex ministro de Planificación Jorge Giordani hizo pública una carta de elevadísimo tono crítico, en la que condena la política económica –a cuyo timón estaba él mismo- y descalifica de manera injuriosa al presidente Maduro.


Días más tarde otro ex ministro, Héctor Navarro, quien más aún que Giordani acompañó a Hugo Chávez desde el comienzo de la Revolución, se solidarizó con su ex colega de gabinete, aunque lo hizo sin atacar a Maduro, a quien pidió en cambio una revisión de las críticas.

Ni que decir tiene: ésta fue la pólvora para que la oposición interna y el imperialismo cargaran sus armas sin munición. A partir de allí se relanzó con vigor la ahogada campaña de prensa continental contra la Revolución Bolivariana y su Presidente.

Aparte de que en su texto Giordani omite cualquier responsabilidad propia, el ex ministro revela un odio personal por definición ajeno a un dirigente revolucionario.
 Y, como queda probado, además de demorar diez años en criticar lo que condena tras perder su cargo, lo hace sin la menor consideración por el efecto político coyuntural de su conducta.

En la catarata de textos acerca de esta actitud (muchos de ellos reproducidos en www.americaxxi.com.ve) destaca la del diputado pesuvista Jesús Faría, quien califica la carta de Giordani como "desconsiderada e infame". 
Faría agregó: "sus críticas a la política económica del Gobierno es una mezcla de verdades, medias mentiras, medias verdades y muchísimas mentiras".
No es el lugar aquí para poner bajo la lupa las ideas económicas de Giordani. Baste decir que si en algo no tuvo colaboración fundada en sólida teoría marxista y eficiente capacidad práctica el ex presidente Chávez, fue en la planificación económica.

Es fácil comprenderlo al leer un libro que el ex ministro publicó el año pasado al respecto, que eventualmente analizaremos en estas páginas.Ahora el tema es otro.


El breve texto de Navarro, un hombre noble y laborioso, no puede ser calificado de la misma manera. No obstante, él también incurre en una suerte de reacción al estilo francotirador, ajena desde luego e incompatible con el accionar en un partido revolucionario que, para colmo, está bajo fuego enemigo

La transición continúa

“La igualdad entre los venezolanos tiene un solo concepto y lo trajo Hugo Chávez al siglo XXI: hoy se llama socialismo bolivariano”, dijo Maduro al finalizar el desfile en conmemoración del 193 aniversario de la Batalla de Carabobo. “Estamos unidos firmemente alrededor del Plan de la Patria, que es la obra más completa y acabada para el presente y el futuro del país, hecho por la pluma de Chávez” recalcó, para completar el contenido esencial de su mensaje con la esperanza de que “no se impongan las fuerzas disolventes que se impusieron en el siglo XIX”. Luego remató: “exijo máxima lealtad y disciplina a todos los líderes revolucionarios”.

Es la expresión política, rotunda, de la contraofensiva económica y la preparación del país para la constante amenaza bélica que, si bien tiene asiento en las fronteras de Colombia, proviene inequívocamente de la Casa Blanca.

Tal peligro no parece asumirlo hasta sus últimas consecuencias cuadros de valía de la Revolución Bolivariana. En casos, porque se ha impuesto la idea de que es posible construir el socialismo sin enfrentar enemigos poderosísimos, en los terrenos que él plantee.
 En otros, porque ante la durísima y eventualmente cruenta perspectiva de llevar adelante la transición, optan por frenar. 
Estos últimos, a su vez divididos entre quienes tienen como basamento un pensamiento reformista, y aquellos que, por diferentes razones, retroceden ante la magnitud del desafío.

Sólo para sectas izquierdistas –en el sentido que Lenin le daba al término- este curso del gobierno venezolano puede dar lugar a condenas descalificatorias, aunque sí hay espacios para consideraciones críticas, incluso severas.

Al margen los casos individuales, se trata de que también en este terreno el bolivarianismo revolucionario, como conjunto, es víctima de un momento histórico de extraordinaria degradación en la teoría, la organización y la estrategia socialistas. Sin esa perspectiva son incomprensibles las deficiencias, las sinuosidades, los errores a veces torpes en materia económica –particularmente en relación con la planificación- o en otras áreas. Pero lo sorprendente no son estas falencias, sino las extraordinarias respuestas positivas que, en ese cuadro de retroceso mundial de las luchas y la conciencia del proletariado, Venezuela haya logrado avanzar la revolución social, política y económica hasta el punto donde hoy está. 

Tanto más que para hacerlo debió combatir milímetro a milímetro contra el pensamiento reformista predominante en el escenario polí tico e intelectual en todo el mundo, infiltrado por mil ranuras en la Revolución.
 Por si eso fuese poco, se trata de un proceso singular, puesto que no parte de la derrota violenta del Estado burgués, lo cual presenta retos políticos y teóricos en los cuales la dirigencia está obligada a “inventar o errar”, como proponía Simón Rodríguez. 

 Claro que no todos los inventos salen bien. Los sabios profesores que condenan ese esfuerzo desde un escritorio sólo revelan que no sirven para conducir una Revolución viva, real.

No sólo en Venezuela vale recordar que el mundo no se divide entre traidores y traicionados, como parecen creer las sectas y los sectarios, error en el que no debería incurrir la militancia.
 Pero sí se divide, sobre todo en el vórtice de la lucha de clases, en revolucionarios y reformistas.

Hasta el momento, la conducción político-militar de la Revolución Bolivariana da una y otra vez pruebas de que mantiene en alto el legado de Chávez y avanza, en las circunstancias dadas, por el camino de la transición al socialismo. Mientras eso no pueda ser negado con hechos, la obligación de todo revolucionario es apoyar al gobierno bolivariano.
 Con el derecho a la crítica, desde luego; pero teniendo en cuenta que criticar una Revolución no es tarea a cumplir con un artículo en la web. Un revolucionario es, por definición, crítico y rebelde. 

También militante, esforzado y leal, disciplinado, contrario a toda mezquindad e individualismo.

25/6/14
UMS - postaporteñ@ 1195 - 2014-06-29



Extractivismo del siglo XXI


Una “revolución ciudadana” sin Revolución Social, ni Productiva

Alberto Acosta 

Revista Opción Socialista / fuente Rebelión 28/6/14

“El gobierno de la revolución ciudadana ha perdido el horizonte utópico andino y más bien ha fortalecido un estado desarrollista e insertado en el capitalismo global”.
  
Ramiro Ávila Santamaría (2013) 


Nunca antes en la historia de la República del Ecuador un gobernante ha estado tanto tiempo en funciones, y definitivamente nunca antes un Gobierno ha tenido tantos ingresos fiscales como el del presidente Rafael Correa.
Esto se explica no solo por el largo período en el cargo, sino por las condiciones económicas internacionales favorables, y también por algunos elementos de su gestión económica.

Esta realidad, sin embargo, no se refleja -más allá de los discursos- en una transformación estructural en marcha. A pesar de tener un marco jurídico propicio para introducir cambios profundos y un amplio respaldo popular, los siete años del correísmo no se han traducido en cambios estructurales significativos.
El país se encuentra en medio de un contradictorio y hasta confuso transitar posneoliberal, que profundiza la modalidad de acumulación primario exportadora. Y todo con el objetivo de modernizar el capitalismo. 

Había diagnóstico, propuestas y ofrecimientos 

El actual manejo económico difiere en algunos aspectos de aquel instrumentado en los años neoliberales. Superar el neoliberalismo fue una de las propuestas electorales de la llamada “revolución ciudadana”. Atrás quedaron las imposiciones del FMI y del Banco Mundial. El Estado ha retornado a la economía. Cuando empezó la gestión gubernamental, había conciencia plena de los problemas estructurales existentes y sus causas. Existía por igual un diagnóstico e inclusive un plan de acción, el Plan de Gobierno del Movimiento País, elaborado colectivamente en el año 2006 para impulsar la candidatura de Rafael Correa. Allí sintetizaba una suerte de hoja de ruta, que luego sería profundizada y ratificada por el pueblo con la Constitución de Montecristi (2008).

El discurso oficial de transformación de la matriz productiva se agota en pocos aspectos: diversificación y especialización productiva exportadora, atracción de inversión extranjera, profundización del extractivismo, construcción de una industria pesada como punto de partida y fomento del conocimiento. La visión oficial no plantea una transformación de los patrones de producción y consumo, no incorpora la estructura de la propiedad y calidad de los factores de producción, tampoco trabaja sobre los cambios indispensables en línea con los Derechos de la Naturaleza contemplados en la Constitución.


En realidad no se preocupa de superar en serio la modalidad de acumulación que depende de la exportación de materias primas. Y menos aún abre la puerta para una profunda democratización de los factores de producción y de la economía misma, que es algo muy distinto a su estatización. En concreto, los esfuerzos para salir del paradigma neoliberal no implican hasta ahora un planteamiento para transformar estructuralmente la matriz de acumulación primario exportadora.

Por dinero no ha faltado 

En este Gobierno, la economía ecuatoriana registra la mayor cantidad de ingresos por exportaciones petroleras desde que se inició esta actividad en el país en el año 1972; los crecientes precios del crudo explican esta realidad: si el Ecuador recibió 56 dólares por barril en el 2007, en el 2013 este precio bordeaba los 100 dólares. A los ingresos petroleros hay que sumar los ingresos adicionales provocados por algunas reformas tributarias.
El Servicio de Rentas Internas (SRI) también contribuyó en este empeño reduciendo la evasión y elusión tributarias.

 Adicionalmente, el Gobierno del presidente Correa, como todos los otros gobiernos anteriormente, ha acumulado préstamos del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), aunque en cantidades muy superiores a las entregadas antes. Igualmente, contó al inicio de su gestión con los recursos congelados en diversos fondos petroleros (improductivos) durante los gobiernos neoliberales. Y ha recurrido también al uso de recursos acumulados en la reserva de libre disponibilidad (sobre todo en el momento de mayor impacto de la crisis internacional: 2008-2009).

Para comprender mejor lo que representó este enorme flujo de recursos, bastaría observar la sumatoria de los presupuestos anuales del Estado del año 2007 a 2014 tenemos un monto que superaría los 186 mil millones de dólares, en valores corrientes. Llevados a valor presente del año 2007, esta suma llegaría a 118.050 millones de dólares.

 A más de los ingresos mencionados habría que incorporar el aporte de las remesas de los compatriotas que laboran en el exterior. Si bien se han reducido estas remesas en un 7,7% desde el año 2010 al 2013 (pasando de 2.591,5 millones de dólares a 2.392,3 millones, respectivamente), aún así representan un monto que supera las ventas de banano, principal producto de exportación tras el petróleo (2.032,8 millones de dólares en el año 2010, y 2.321 millones al año 2013).

En adición al aumento de ingresos, el Gobierno ha recurrido a políticas proteccionistas. Como Ecuador no dispone de una política cambiaria y monetaria propia para proteger la economía de la crisis global, se han establecido varias barreras a las importaciones.

 Posteriormente, desde fines de 2013, el Gobierno, nuevamente presionado por restricciones fiscales que se derivan de una desaceleración de la economía internacional, volvió a restringir las compras externas argumentando que se trata de una estrategia de sustitución para impulsar la industrialización.
 En realidad asoman algunos síntomas que advierten crecientes limitaciones fiscales, por un lado, y un estrangulamiento externo, por otro.

Desde hace algunos años, se optó por establecer un impuesto a la salida de capitales que provoca, al menos por el lado de las importaciones, un efecto similar al de una devaluación. Este creciente impuesto, que alcanzó el 5% desde el año 2011, ha sido sobre todo de tipo fiscal proteccionista, pues fue adoptado sin mayor criterio de planificación en línea con la promoción de una nueva matriz productiva.

En este breve recuento no podemos olvidar el beneficio temporal obtenido por la renegociación de la deuda externa, que permitió alivianar el pago de intereses en el presupuesto del Estado, particularmente en los años 2009 y 2010. Hay que anotar, sin embargo, que por efecto de la renegociación de la deuda externa (que no recogió todas las recomendaciones de la Comisión para la Auditoría Integral del Crédito Público), el Gobierno de Correa quedó marginado de los tradicionales mercados de financiamiento externo.

Por esa razón, China se convirtió en una tabla de salvación. Esta posibilidad fue aceptada con entusiasmo por el presidente Correa: 


“Somos complementarios con China, ellos tienen exceso de liquidez y escases de hidrocarburos, nosotros tenemos exceso de hidrocarburos y escases en liquidez. China financia a Estados Unidos, y pudieran sacar del subdesarrollo a Ecuador. […]”

 
El saldo actual de la deuda con China sería, al 28 de febrero del 2014, de 6.292,9 millones de dólares, de acuerdo con las cifras publicadas en la página web del Ministerio de Finanzas. Se trata de una deuda con plazos cortos, de hasta ocho años, y con tasas altas, desde 7,5%; que representa más de un 36% del endeudamiento total del país (sin considerar los créditos de facilidad petrolera).

Cuando el gobierno de Correa parecía haber encontrado una fuente de financiamiento confiable, en el mes de abril del presente año se conoció sorpresivamente que Ecuador habría adquirido una duplicación de su línea de crédito en el Banco Mundial.

 Se trataría de un monto de mil millones de dólares.
Esto implica una duplicación del nivel de endeudamiento del Ecuador con el Banco Mundial. Se habla de un período de pago de treinta años, con un lapso de 15 años de gracia. La tasa de interés sería LIBOR más 1%. 

Y, según las informaciones oficiales, en un principio no habría condiciones…
 Aunque, como sabemos, las condiciones vienen a la hora de la presentación de proyectos y de los desembolsos de cada tramo. 
Y, en realidad, apenas estarían disponibles 307 millones, en tanto el gobierno ya habría financiado a través de esa línea de crédito varios proyectos, como el Metro de Quito.

Más allá de las mejores condiciones crediticias conseguidas, hay que relievar el elemento simbólico que trae aparejado el nuevo endeudamiento con el Banco Mundial.
Es como que el mundo regresara a su orden natural, pues este acercamiento a este organismo multilateral de crédito podría facilitar el retorno pleno del país al mercado financiero internacional, en el que pretende incursionar este año el Gobierno.
En ese sentido se pronunció el presidente Rafael Correa, quien anunció el domingo 6 de abril, en una entrevista televisiva, que se hará “una operación de bonos en el mercado abierto este año” por unos 700 millones de dólares para financiar el presupuesto de inversión.

Lo que si conviene dejar sentado es que la renegociación del año 2009, que liberó en parte el peso de la deuda sobre la economía, no fue completa. Bastaría con analizar el incumplimiento de las recomendaciones de la Comisión para la Auditoría Integral del Crédito Público en todos los tramos de la deuda externa: bilateral, multilateral e inclusive comercial, que se caracterizaban por ilegalidades e ilegitimidades. 


Recordemos que el Banco Mundial había incurrido en prácticas “corruptas” en más de un crédito. Sin embargo, el gobierno no dio paso a aquella recomendación al mantener abierta una línea de crédito con dicha entidad financiera.
Por lo pronto la deuda externa ha perdido la estelaridad mediática de otras épocas. 

Sin embargo, habrá que ver qué sucede en el futuro si se debilitan los precios de las materias primas en el mercado mundial y se endurece aún más el dólar, cuando sobre todo los créditos con China (cuyas condiciones no han sido totalmente transparentadas) se conviertan en una carga de difícil cumplimiento.

A más de China habría que incluir, sobre todo, los intereses rusos, brasileros y coreanos, que se disputan fracciones del pastel; sin minimizar la presencia de capitales norteamericanos o europeos. 


Así, el Gobierno goza de condiciones internas y externas favorables, pero sigue enredándose en el círculo vicioso de la dependencia exterior


Modernización del Estado para una modernización capitalista, sin cambios en la matriz productiva



Más allá de algunos discursos radicales, este régimen ha jugado sus cartas por la modernización del capitalismo y no por algún proyecto revolucionario

Y para conseguirlo, el correísmo está empeñado en modernizar el aparato estatal, no en construir otro Estado, menos aún un Estado plurinacional, como dispone la Constitución de Montecristi.

 El servicio público -como se propuso en Singapur no en Corea del Sur- debe transformarse en una máquina eficiente y efec­tiva para que cristalicen los planes oficiales. Hay que lograr que los funcionarios públicos se sintonicen con los planes gubernamentales. Para hacerlo se recurre al entusiasmo o a la amenaza permanente.

El Gobierno, para cristalizar su propuesta de transformación de la matriz productiva, busca inversión extranjera lo que conlleva implicaciones en materia fiscal, laboral, ambiental, social… y para lograrlo, se está haciendo concesiones al capital más allá de la entrega de importantes sectores extractivos. Y quizás aquí se inscriben los intentos del Gobierno por llevar adelante las negociaciones de un tratado comercial (tipo TLC) con la Unión Europea /2.

En concreto existen planes para desarrollar la petroquímica, tanto en la fase de refinación de petróleo como en la de procesamiento de plásticos y fertilizantes, así como la acería y siderurgia (en un país sin yacimientos importantes de hierro), astillero, pero siempre a partir de una matriz de acumulación sustentada en un redoblado extractivismo.
Parecería que se trata de construir una serie de enclaves, es decir proyectos que tendrán asidero externo y que, adicionalmente, no tendrían ninguna previsión clara sobre los procesos de readecuación tecnológica en ciernes a nivel internacional. Resulta ingenuo pensar que se podrá competir en esos rubros con potencias industriales tan poderosas como China, por ejemplo.

Este accionar modernizador del capitalismo en Ecuador, en estos siete años, no ha afectado la redistribución de la riqueza, no ha cambiado los patrones de consumo; al contrario ha exacerbado el consumismo. Por lo tanto, por esta vía no se puede transformar la estructura productiva al menos para consolidar un desarrollo endógeno, mucho menos para impulsar el Buen Vivir o sumak kawsay (Acosta 2013a). 

El propio presidente Correa reconoce esta realidad. 

Al cumplir cinco años de su gestión, en una entrevista al diario gobiernista El Telégrafo, el 15 de enero de 2011, Correa ya lo dijo: “…básicamente estamos haciendo mejor las cosas con el mismo modelo de acumulación, antes que cambiarlo, porque no es nuestro deseo perjudicar a los ricos, pero sí es nuestra intención tener una sociedad más justa y equitativa.” 

Hacer lo mismo de siempre, esperando que las cosas mejoren, es una torpeza, habría dicho Albert Einstein. El presidente lo ha dicho, no es nuestro deseo perjudicar a los ricos… que serán cada vez más ricos, por más que mejore la situación de los más pobres. Por otro lado, el Gobierno de Correa, en línea con “el progresismo actual -como lo define con claridad Eduardo Gudynas- no discute las esencias conceptuales del desarrollo. Por el contrario, festeja el crecimiento económico y defiende las exportaciones de materias primas como si fueran avances en el desarrollo” /3 .


Y en el caso del presidente Correa el asunto es aún más contradictorio, cuando se presenta discursivamente como un impulsor del Buen Vivir: una propuesta que en esencia es una alternativa al desarrollo y que constituye un mandato constitucional.

El Gobierno actual sigue con el mismo modelo económico de siempre y las estadísticas comprueban que no hay ningún cambio positivo en la distribución de la riqueza en el país.

 Con un par de cifras se puede comprender mejor como, entre 2010 y 2013, en el Ecuador, los ingresos de los grupos económicos en el período 2012-2013 (76.721 millones de dólares) fueron 98,4% superiores al período 2004-2006 (38.673 millones de dólares). 
Las utilidades de los grupos económicos pasaron de 5.588 millones de dólares en 2006 (antes de Correa) a 10.009,5 millones de dólares en 2013 (con Correa). Si bien, por mandato constitucional, la banca y los banqueros ya no pueden tener propiedades ajenas a las relativas a su actividad específica, el crecimiento acumulado de utilidades de la banca privada en el período 2011-2013 (durante este Gobierno) fue 84,2% superior al período 2004-2006 (gobiernos neoliberales, de mucho menos bonanza económica, por cierto).
En estos siete años de Gobierno el promedio anual de dichas utilidades bordea los 285 millones.

En esta economía dolarizada, en un ambiente de consumismo desenfrenado alentado por el propio Gobierno, en el año 2011, las empresas de comunicación (sobre todo las telefónicas) obtuvieron beneficios anuales superiores a 38,5% en relación con su patrimonio neto, las empresas del sector inmobiliario 28,23%, seguros privados 21,27%, manufacturas 20,76%, supermercados 18,10% /4.

 Todos estos son sectores profundamente concentrados. 
Esta realidad explica por qué las grandes empresas han asumido sin mayor conflicto la creciente presión tributaria. 
De paso constatemos que la economía popular y solidaria, que ha recibido una mención preferente en muchos discursos gubernamentales y que cuenta con una interesante institucionalidad para su desarrollo y control, sobre todo luego de su posicionamiento constitucional, no ha sido el sector más aventajado de la política gubernamental.

Con un Gobierno que ha recibido los mayores ingresos fiscales de toda la historia republicana, los grupos más acomodados, muchos de ellos vinculados al capital transnacional, no han visto afectados sus mayores privilegios. Aunque se anota una reducción de la pobreza en estos años, lo que interesa aquí es constatar que no ha habido una real redistribución de los activos y tampoco de los ingresos no petroleros.

 En suma, solo se han distribuido mejor los ingresos, más no la riqueza. 
Esta situación es explicable por lo relativamente fácil que resulta obtener ventaja de la generosa Naturaleza, sin adentrarse en complejos procesos sociales y políticos de redistribución de la riqueza.

Las reiteradas negaciones presidenciales a una transformación de fondo 

No se han dado paso a una redistribución de la riqueza porque el caudillo del proceso no cree en esas redistribuciones. 

Recordemos, por ejemplo, que el primer mandatario se ha declarado en varias oportunidades contrario a la redistribución de la tierra, que por mandato constitucional debería haberse ya dado. 

El objetivo de una transformación de inspiración socialista de hecho debería iniciar por el sector agrario donde la pobreza se concentra. Al contrario, el presidente Correa no considera la redistribución de la tierra como una solución a la desigualdad en el país.

En su declaración del 1 de octubre del año 2011 dijo: “la pequeña propiedad rural va en contra de la eficiencia productiva y de la reducción de la pobreza… repartir una propiedad grande en muchas pequeñas es repartir pobreza”. Y conste que Correa es consciente del problema de concentración; en una entrevista a Le Monde Diplomatique, publicada el 3 de enero del año 2010, afirmó que la “tenencia de la tierra en Ecuador no ha cambiado sustancialmente y es una de las distribuciones más inequitativas del mundo; el coeficiente de Gini supera el 0,9 en cuanto a tenencia de tierra.”

El Gobierno de Correa tampoco tiene interés en desprivatizar el agua, como dispone la Constitución. Además, basta recordar que luego de aprobada la Constitución y en contra de sus disposiciones, se autorizó ampliar la concesión en manos privadas del agua en la ciudad de Guayaquil con INTERAGUA.


La política del correísmo en el ámbito agrario, lejos de los mandatos constitucionales para construir la soberanía alimentaria, favorece a unos cuantos consorcios agropecuarios, especialmente de la agroindustria y al sector exportador-importador de productos agrícolas y pecuarios.

Aquí cabría anotar que inclusive el incremento de la inversión pública, que saltó de 2,5 mil millones de dólares en el año 2007 a 6,8 mil millones en el año 2013, no tuvo los efectos positivos esperados sobre la producción nacional, en particular la industria y el empleo.

 Tampoco alteró el carácter primario de la economía, por el contrario profundizó las condiciones para seguir ampliando el extractivismo /5


Ninguna transformación productiva real a la vista 

En este contexto, sin introducir elementos básicos renovadores, como podría ser una redistribución del ingreso de la riqueza, así como patrones de consumo diferentes, entre otros, no se ha dado paso a una reconversión de la matriz productiva.
Esto lo reconoció en agosto de 2012 la Secretaría de Planificación y Desarrollo (Senplades).

 Y esta constatación es muy fácil de ratificar leyendo el Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017, de la misma Senplades. 

Esta importante instancia gubernamental señaló en el año 2012, entre otros, muchos puntos que le preocupan: - Se han profundizado las tendencias reprimarizadoras de la economía, tanto en valor como en volumen; es decir aumentó la venta de productos sin manufacturar en el mercado internacional. Se mantiene la concentración de las exportaciones en pocos productos, aunque ha aumentado el número de los mercados. Existe todavía un bajo nivel de valor agregado en las exportaciones. Las importaciones no han variado en su composición, aunque se anota un incremento de la compra de combustibles. Se sostiene la constante y baja participación de la industria en la estructura económica. Subsiste un elevado margen de control del sistema financiero por parte de la banca privada. 

Hay que anotar como un punto interesante el proceso de transformación de la matriz energética impulsada desde el inicio del Gobierno. Como parte de este objetivo, se construye una serie de plantas hidroeléctricas, postergadas desde la crisis de la deuda externa de los años 80. 

Esta tarea, liderada por el Estado, plantea de todas formas algunas preguntas:
¿Servirá este incremento de la oferta de energía eléctrica para mejorar las condiciones de vida de la población o se destinará fundamentalmente para ampliar el extractivismo, como la megaminería? 

¿Cuáles son los impactos en término de alteración de los ecosistemas y de la vida comunitaria en la zona de influencia de dichas plantas?
¿Impulsar la hidroenergía, sobre todo con plantas de generación medianas y grandes, es la estrategia más adecuada para incrementar la oferta de electricidad?

La industria tampoco demuestra efecto transformador alguno. La importante inversión pública, como se señaló, no presenta impactos positivos en el sector manufacturero. Su crecimiento, de 2007 a 2011, fue de 4,29%, algo más que el 3,66% logrado de 2002 a 2006: años neoliberales y de fin de la poscrisis del tornasiglo. 

Este crecimiento industrial es mucho menor que el logrado en el boom petrolero de los años setenta: 9,1% en promedio en la década, cuando se puso en marcha con relativa eficacia un proceso de industrialización vía sustitución de importaciones.
 El saldo para la industria es pobre. La participación de este sector en el PIB no ha tenido importantes cambios. Los sectores industriales con mayor participación son aquellos intensivos en recursos naturales y mano de obra. 
Hay que tener presente, además, que en la actualidad apenas un 10% de las unidades productivas realizan un proceso que podría ser considerado como de transformación productiva. Mientras tanto, el sector de servicios ha crecido mucho en estos años de apertura comercial y dolarización.

Por el lado de los servicios se mantiene un déficit comercial estructural. Y estos son mayoritariamente consumos finales, lo cual, como acepta la Senplades, es un posible indicador de su bajo nivel de valor agregado. Hay un superávit comercial solo en los servicios correspondientes a la cuenta de viajes, que incluye servicios turísticos. 

En el ámbito del comercio internacional la gestión gubernamental ha dado tumbos.
El déficit comercial no petrolero continúa creciendo. La economía se sostiene gracias a los elevados precios del crudo. Conociendo los problemas existentes y por cierto las potencialidades del país, casi que sorprende la incapacidad para definir una concepción estratégica de país para intervenir en el mercado mundial con inteligencia y agilidad, sin sacrificar la soberanía nacional.

 De las negativas iniciales a la firma de cualquier tipo de acuerdo tipo TLC, que coincidía con los planteamientos de soberanía del Plan de Gobierno del Movimiento País de 2006, se pasó a una confusa negociación con la Unión Europea.

Extractivismo del siglo XXI 

El presidente Correa ha sido muy franco. 

Apuesta por más petróleo, por la megaminería, por los agrocombustibles, por los transgénicos /6, todo en un deseo por impulsar la productividad.
 Es más, como lo ha dicho oficialmente, con más extractivismo pretende sacar al Ecuador del extractivismo. 
En su empeño cristaliza las aspiraciones extractivistas de “la larga noche neoliberal”, que por lo demás ha estado presente desde los orígenes de la República.

Recordemos que en la Asamblea Constituyente de Montecristi, a través del mandato minero, el 18 de abril de 2008, se pretendió poner en orden el manejo neoliberal en este campo. Algo se avanzó, pero a poco el Gobierno, incumpliendo incluso dicho mandato y expresas normas constitucionales, impuso la ley de minería en enero de 2009. 

Luego continuó en las negociaciones con empresas mineras, que lo presionaron para que introduzca reformas a tono con sus demandas, en el año 2013. Y en la actualidad, cuando ya hay un contrato para explotar cobre en la Cordillera del Cóndor, firmado el 5 de marzo de 2012, no logra suscribir nuevos contratos que puedan hacer realidad la megaminería, pues las empresas exigen más beneficios.

No se puede menospreciar el hecho de que gran parte de las actividades extractivas -así como las grandes industrias básicas propuestas- solo podrán hacerse con el concurso del capital transnacional. Según MARISTELLA SVAMPA, lo único que ha cambiado es el lugar relativo desempeñado por el Estado: si antes se abstenía en términos relativos, ahora es uno de los comensales más activos (SVAMPA, 2013).
El objetivo es una mayor participación del Estado en la renta petrolera y minera. Este extractivismo del siglo XXI, a contrapelo de los discursos soberanistas, resulta recolonizador.

También se impone la ampliación de la frontera petrolera en el sur de la Amazonia con la XI Ronda Petrolera; aunque sus resultados resultaron pobrísimos: se presentaron cuatro ofertas para 21 bloques. Cabría hacer mención sobre la forma en que dio paso a la consulta previa en este caso, atropellando la ley y los procedimientos. 

Un punto que no puede quedar al margen de estas reflexiones es el relativo a la Iniciativa Yasuní-ITT. Ecuador sorprendió al mundo hace ya más de siete años, cuando propuso dejar en el subsuelo del Yasuní, en plena Amazonia, un significativo volumen de petróleo. Esta propuesta, que surgió desde la sociedad civil, no alcanzó a consolidarse a nivel oficial debido a las inconsistencias y las contradicciones del Gobierno del presidente Rafael Correa.

Lo que debemos tener claro es que, en la medida que se amplía y profundiza el extractivismo, se agrava la devastación social y ambiental.
Mientras crece la resistencia social en los territorios afectados, el gobierno responde con la criminalización de la protesta.

 Los derechos colectivos de varias comunidades indígenas y campesinas son atropellados. Poco importa que en el Ecuador constitucionalmente la Naturaleza sea sujeto de derechos .

El saldo, una “revolución ciudadana” sin revolución social, ni productiva 

En síntesis, la propuesta tecnocrática del Gobierno del presidente Correa responde a un intento por modernizar el capitalismo en el Ecuador. Inclusive su propuesta de una economía sustentada en el conocimiento (inviable si se firma un TLC con la UE), corre el riesgo de reproducir inútilmente esquemas existentes en otros países y en otros tiempos. A lo sumo terminaría por alentar una (imposible) mutación del Ecuador en el “jaguar latinoamericano”, en réplica del desarrollo capitalista de Corea del Sur /7   o de Singapur.

 La confianza en la tecnocracia moderna parece ilimitada, tanto que en el Gobierno ni siquiera se dan el trabajo de al menos estudiar las experiencias de otras épocas, como fue la industrialización vía sustitución de importaciones de inspiración cepalina y dependentista.

Para cerrar este breve análisis, aceptemos con la Senplades, que faltan planes de acción concretos para la consecución de los objetivos de cambio de matriz productiva. No es válido el argumento de que no se ha avanzado porque la matriz productiva es heredada, pues antes de que se inicie este Gobierno, no solo que ya se conocía esa realidad, sino que se tenía una agenda mínima para su transformación.


De hecho, las acciones desplegadas supuestamente a favor del cambio estructural, sin haberlo siquiera intentado, profundizan una mayor polarización entre los grupos más acomodados y el grueso de la población /8, al tiempo que ahondan la dependencia del país del capital transnacional, últimamente representado en mayor manera por el capital chino.

Eso sí, esta propuesta modernizadora del capitalismo, que caracteriza al correísmo, va construyendo una nueva hegemonía dominante casa adentro y nuevos poderes económicos van sustituyendo a los anteriores. 

El correísmo consolida, entonces, un nuevo modelo de dominación burguesa, que cuenta con una máquina burocrática legalizada, dócil y activa.
 Correa quiere normalizar, disciplinar y ordenar la sociedad, para esto limita los lugares públicos -plazas y calles- para impedir cualquier manifestación de rechazo al régimen, con una normativa legal con claros rasgos represivos (Acosta 2013b). 
El saldo nos dice que el capitalismo en el Ecuador goza de muy buena salud, el rentismo se expande y ni siquiera se han reducido los mecanismos de explotación de los seres humanos y menos aún de la Naturaleza. Correa no está para alternativas, mucho menos para revoluciones, y peor a&uacu te;n para utopías, como el Buen Vivir. 
Su propuesta es desarrollista. Busca la eficacia tecnocrática, la provisión de infraestructura y el incremento del consumo, a partir de la recuperación del Estado.

Hace rato que el presidente consolidó su línea de Gobierno. Carecen de contenido sus reiteradas declaraciones de radicalizar la revolución, salvo para quienes ingenuamente aún esperan que -desde dentro del Gobierno- se pueda disputar el sentido histórico de la ahora mal llamada “revolución ciudadana”.
En realidad lo que se vive en Ecuador es la modernización del capitalismo extractivista, lo que, para ponerlo en palabras de James Petras, significa “un gran salto hacia atrás” /9


Referencias bibliográficas 

- Acosta, Alberto (2013a) Buen Vivir – Sumak Kawsay. Una oportunidad para imaginar otros mundos. Barcelona: ICARIA.
- Acosta, Alberto et. Al. (2013b) El correísmo al desnudo, Quito: Montecristi Vive.
- Ávila Santamaría, Ramiro (2013) “De la utopía de Montecristi a la distopía de la revolución ciudadana”. En varios autores, El correísmo al desnudo, Quito: Montecristi Vive. 


- Gudynas, Eduardo (2013) Izquierda y progresismo: la gran divergencia http://www.rebelion.org/noticia.php?id=178651
- INEC (2011) Censo Económico 2010.
- INEC (2013) Indicad ores de Pobreza – Diciembre. - Senplades (2012) Diagnóstico matriz productiva (mimeo).
- Senplades (2013) Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017.
- Stefanoni, Pablo; “Ni Caracas, ni La Habana… Seúl: La utopía coreana en los Andes” (2013), en http://www.rebelion.org/noticia.php?id=171279
- SVAMPA, MARISTELLA. (2013) “El Consenso de las “commodities” y lenguajes de valoración en América Latina”, revista Nueva Sociedad 244, marzo-abril. Recuperado de: http://www.nuso.org/upload/articulos/3926_1.pdf 
- Varios autores (2006) Plan de Gobierno del Movimiento País 2007 – 2011, (mimeo). 



 Alberto Acosta: Economista ecuatoriano. Profesor e investigador de la FLACSO. Ex colaborador científico del ILDIS-FES (1990-2006). Exministro de Energía y Minas (2007). Expresidente de la Asamblea Constituyente y asambleísta constituyente (2007-2008). Excandidato a la Presidencia de la República (2012-13). 


NOTAS  

 [2] El ministro de Comercio afirmó que “el acuerdo con la UE tendrá un tronco análogo a acuerdos como los que ya rigen para Colombia y Perú.” (Diario Hoy, 13.9.13)

[3] Ver en http://www.rebelion.org/noticia.php?id=178651

[4] Estas cifras fueron difundidas por la Asociación de Bancos Privados del Ecuador en noviembre de 2012.

[5] En este gobierno, como ha sucedido en otros gobiernos “progresistas” de la región, se sigue trabajando para cristalizar la Iniciativa de Integración de la Infraestructura Regional de Sur América (IIRSA), de claro origen neoliberal. Su objetivo es integrar los enormes depósitos de minerales, petróleo biodiversidad y agua de América latina al capitalismo global.



[6] Al presidente Correa no le importa que en la Constitución del 2008 se establezca “la prohibición de la importación y uso de transgénicos”.

[7] Este país -“jerárquico y competitivo al extremo”- es el referente real para Ecuador y Bolivia. Ver Stefanoni (2013).

[8] El GINI que había descendido desde el año 2007 hasta el año 2011, ha comenzado a repuntar en los dos años subsiguientes, al igual que la pobreza, sobre todo en la ciudad de Guayaquil, de conformidad con informaciones del INEC (2013).

[9] Inclusive panegiristas del gobierno como Juan Paz y Miño lo reconocen: “Ecuador construye una forma de capitalismo social con Estado bajo poder ciudadano y que esto es un socialismo del siglo XXI”, Juan Paz y Miño en el diario gobiernista El Telégrafo, 14 de abril del 2014



posta - postaporteñ@ 1195 - 2014-06-29

No hay comentarios: