viernes, 5 de junio de 2015

1411* "Si no hay diferencia, por que no te mueres?" "Por eso, por que no hay diferencia"

Número 1411 | juev 4 junio 2015 | Año X

Ni el síntoma ni el enfermito 

son la enfermedad
No comparto del todo 

pero me sumo




El lunes 1ro las "Redes Frenteamplistas" entregaron en Torre Ejecutiva una nota pidiendo la remoción de Eleuterio Fernández Huidobro. No tengo nada que ver con dichas Redes ni con el Frente Amplio, no comparto para nada los términos de esa nota. Pero allí estuve.

Este es el texto de la nota.

En la noche del triunfo de Noviembre, cuando 1.241.568 votantes decidimos que volvieras a ser nuestro Presidente, nos dijiste: "Queremos gobernar con ustedes. Queremos que nos acompañen y nos guíen. No nos dejen solos, tienen que exigirnos cada día y en cada momento cada vez más para que podamos llevar el proyecto político de nuestro Frente Amplio." 

Por eso estamos acá, para decirte de lo bueno y lo malo:


1)   Estuvimos, como todos los 20 de Mayo desde hace 20 años, marchando con las Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos - nuestros desaparecidos sin importar divisas-, reclamando Verdad y Justicia, camino que seguiremos transitando mientras no derrotemos hasta el último muro de impunidad. Fuimos miles, el país se ensordeció de tanto silencio. Fue un mensaje claro y digno. 


2)   Estamos esperanzadas con la creación del Grupo de trabajo por Verdad y Justicia. Confiamos en el espíritu con que fue creado por tu gobierno y confiamos en sus integrantes. Va en el camino que prometiste recorrer dando fiel cumplimiento al programa del FA y queremos destacarlo. 


3)   No compartimos la permanencia del Ministro Fernández Huidobro en su cargo. Nos ha insultado y humillado en reiteración real con declaraciones irritantes y provocativas, injuriosas y tergiversadoras del espíritu que nos anima desde siempre: somos el Frente del Gral. Seregni, nada tenemos de estigmatizadores de las FFAA ni ocultamos intereses económicos inconfesables u otras groserías impropias de un ministro de estado y, mucho menos, de un gabinete frenteamplista.


Por respeto a nuestra historia te pedimos su remoción como ministro.  Seguiremos levantando nuestras enormes banderas con que te acompañamos en toda la campaña, especialmente las de la unidad, el compromiso y la fidelidad a nuestro programa, nuestro FA y nuestro gobierno. No te dejaremos solo.


No puedo compartir la valoración que se hace del Frente Amplio. Y además, centrar completamente el tema en el personaje, Eleuterio Fernández Huidobro, desvía la atención, que debería apuntar al fondo del drama. En este caso lo patético del personaje ayuda a esa desviación. Aunque no dejemos de utilizar lo que esto tiene de grotesco, no debemos dejarnos arrastrar por las apariencias.

Pero no son las Redes las únicas que tienen ese planteo reduccionista.


Algo que he visto en casi todas las opiniones sobre el caso Fernández Huidobro y sus desplantes patéticos del momento, es que se centran en su persona, prontuario, vileza, corrupción moral y decadencia. Salvo algunas pocas excepciones, no se avanza más allá.

Por algo está este tipo donde está y de alguna manera llegó, algo está haciendo allí y algo lo sostiene. 

Por eso hay que preguntarnos y preguntar a todos: ¿Por qué está en ese lugar? ¿Qué función cumple? ¿Por qué no lo ha removido Tabaré Vázquez? ¿Y qué tanto se ganaría en despegarlo del sillón, dejando intacto el sillón?

Voy a empezar por el asunto Tabaré. Otro caso patético, esta vez no por su verborragia, sino por su mutismo que hace más escándalo que las palabras del Ñato. La idea generalizada es que no saca a su ministro por un tema de "estilo personal": no le gusta que le impongan las decisiones.

A la vejez viruela.

 Lo más asombroso es que, si esa interpretación fuese cierta, se estaría tomando como natural o como neutra una conducta INFANTIL que es aberrante en cualquier responsabilidad de gobierno. Cualquiera que gobierne en cualquier ámbito sabe que estará sometido a presiones, si no le gustan y no sabe manejarse lo mejor es que se vaya para su casa. Encapricharse a lo chiquilín, poner el capricho, la vanidad de "autoridad autoritativa" por encima de las razones de fondo que hacen necesaria una decisión de gobierno, es el colmo de la irresponsabilidad. No nos extraña que los comentaristas políticos de nuestro medio vean, una vez más, todo al revés, y llamen a esto "liderazgo"

Y eso es, obviamente, un peligro para la estabilidad institucional, algo de lo que no soy para nada fanático porque las instituciones no son ente divino ni intocable ni se justifican por sí mismas, responden siempre a alguna lógica superior a ellas. Pero entre capricho e institución prefiero institución, ese es precisamente el sentido "weberiano" de la cosa, que no es una panacea pero es algo. Porque si esa interpretación sobre estos hechos es la cierta, estaríamos yendo hacia atrás respecto de lo "racional-legal" de Weber, volviendo al ejercicio arbitrario del poder.

Y no es que crea que Tabaré Vázquez no tenga esa vocación arbitraria ni padezca de esa enfermedad mental o no sea capaz de este tipo de barbaridades. Lo que digo que esa explicación no alcanza. 
Si no lo ha sacado es porque EFH está allí por algo

Está allí porque cumple el papel de INTERMEDIARIO ENTRE EL GOBIERNO Y LAS FUERZAS ARMADAS. Y eso mismo ya demuestra que es falso que éstas estén "totalmente subordinadas al poder civil", como se dice. No lo están. Es cierto que hay en el país un gobierno civil, y marcadamente centralizado, además, que decide y se mete en las cosas internas de cualquier institución del Estado pasando por encima de cualquier formalidad y autonomía, como lo hemos visto por ejemplo en el caso de las facturas de OSE para Maldonado. Sin embargo, ese poder monárquico no alcanza al bunker militar. En ese caso hay una autonomía relativa y sin fronteras claras, por lo que las cosas deben ser negociadas y renegociadas permanentemente. Es por eso que el intermediario cobra esa importancia, y además, hay pocos que sean aptos para ese trabajo sucio. Y obviamente, no será cambiando el fusible que se resu elvan los problemas de esta instalación.

La autonomía relativa de las fuerzas armadas tiene hoy tres aspectos principales:

a ) La impunidad. 
b) El coto reservado de recursos rentables retenidos ilegalmente (Meteorología, Aviación Civil, etc.). 
c) Las "misiones de paz"
Estos son los aspectos "irregulares", pero hay que agregar los legalizados que igual son arbitrarios, los privilegios de los miliares como las jubilaciones y muchos otros, económicos o no, individuales o corporativas; y la corrupción formalmente ilegal pero siempre tolerada. Todo esto significa una carga para el presupuesto estatal que ahora tiene que ser ajustado a la baja, una situación oprobiosa, y una tensión permanente.

Alcanza con repasar esta lista de factores para ver que se están poniendo más difíciles de mantener, la marcha del 20 de mayo es más que ilustrativa. Ya hace rato que la situación hace agua y debería haberse encarado. Hemos visto dos intentos, la "ley orgánica" que sigue pendiente de aprobación, y el intento de reformulación de Rosadilla que tuvo un "problema de salud"; lo remplazaron por este otro enfermo

Tabaré no la tiene fácil, no lo puede dejar y no lo puede sacar. Está en la de Sócrates, Hagas lo que hagas te arrepentirás. No es por autoritario y caprichoso que no hace nada, pero el ser caprichoso y autoritario no lo ayuda, lo complica más

Ahora veamos nuestro propio problema. NO ES Fernández Huidobro.
 El problema estructural de las Fuerzas Armadas dentro del Estado uruguayo y el sistema de dominación sigue siendo un factor de inestabilidad, pero es una contradicción que no se puede resolver. La austeridad presupuestal que ahora se anuncia lo va a agravar; el Estado dejará de proveer vacantes en servicios necesarios y ya con personal insuficiente, mientras mantiene el inútil y parasitario aparato militar. El fracaso de la MINUSTAH ha agravado también el problema, pero ahora van por más (se gestiona una "misión" en República Centroafricana). La lucha de los trabajadores de los servicios ilegalmente militarizados, que quieren salir de la órbita de "defensa", es otro elemento permanente de tensión.

Por eso, centrar el problema en el fusible y en los aspectos morales o personales es un desperdicio. Fernández Huidobro es un EMERGENTE del problema, es necesario que plantemos las cosas yendo al fondo
Un pequeño grupo de compañeros dispersos hemos lanzado la idea de DESMANTELAR LAS FUERZAS ARMADAS. Ningún partido político lo ha tomado como planteo programático. De modo que en este tema no me siento representado por nadie. Pero como en tantas otras cosas, no por eso dejo de apoyar si tengo una coincidencia puntual, aunque mi visión sea diferente.
Las Redes Frenteamplistas ni siquiera fueron acompañadas en la Plaza por los tres o cuatro grupos frentistas que se habían pronunciado en forma parecida. Dentro del Frente a poco se van sumando "matices", equilibristas que quieren anotarse un tanto pero no tanto, se acercan pero quieren dejar abierta la puerta de salida por si hay que recular. 
Sin embargo, esto es una herida abierta, ha afectado a las bases del Frente Amplio y ya salpica para arriba.
Hasta ahora el Frente, que ha dejado totalmente atrás las aspiraciones de transformación social de su masa de adherentes, se las ha manejado bastante bien para hacerlo sin costos políticos irreversibles. Pero todas las cosas tienen su límite.  Una ayuda que ha tenido la conducción frentista es el sectarismo de la izquierda extra-frentista.

¿Es muy diferente esta acción de las Redes, que las dejaron colgadas, de la que se hará el 27 de junio? Claro, ellos son ellos y nosotros somos nosotros. Con estas actitudes, entendemos por qué este Frente logra sobrevivir.


FERNANDO MOYANO
postaporteñ@ 1411 - 2015-06-04 


 

El Agua es de Todos
su defensa frente a las miserias

 y el palabrerio



COMUNICADO DE PRENSA


La Comisión Nacional en Defensa del Agua y la Vida, como parte de la Asamblea Nacional Permanente llama a la movilización en defensa del agua y el territorio el día viernes 5 de junio, Día del Medio Ambiente, a las 17.00 hs. nos concentramos en el Obelisco y marchamos por 18 de julio hasta la Plaza Independencia donde se leerá un proclama y se cerrara con un acto artístico
En ocasión de esta convocatoria, y ante la alarmante denuncia publicada en el portal Universitario: “Sala de Redacción Julio Castro”, de la cual otros medios de prensa se han hecho eco, la Comisión Nacional en Defensa del Agua y la Vida, solicita a las autoridades, en forma urgente la clarificación a la población sobre los eventuales 35 informes internos de control de calidad del agua que hizo OSE en base a muestras tomadas entre agosto y diciembre de 2013 en varias zonas de Montevideo y que las autoridades habrían ocultado
¿Es cierto que existen esos informes de control de calidad del agua que confirmarían la presencia de diversas cianobacterias tóxicas en el año 2013 y que los mismos se han mantenido en secreto?
La URSEA- Unidad Reguladora de los Servicios de Agua-, el Ministerio  de Vivienda Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, y el Directorio de  OSE, deben dar  URGENTE INFORMACIÓN  a toda la población acerca de la denuncias que se han hecho. De no hacerlo ponen en  cuestión la capacidad del Estado de prevención y control sobre las fuentes de agua de nuestro país y alientan las intenciones privatizadoras de las multinacionales del agua y de los tratados de liberación de los servicios como el TISA

Exigimos pronta aclaración pública y recordamos a toda la población que, de acuerdo a la Reforma Constitucional de 2004,  el gobierno está mandatado y debe garantizar la participación de la ciudadanía  en laplanificación, gestión y control de los recursos hídricos. Su desconocimiento, la falta de información o su ocultamiento por parte del gobierno y demás autoridades que centralizan la información y las decisiones atentan contra el derecho ciudadano y van en contra de lo que la ciudadanía voto en el 2004 con un 64,7 % de apoyo popular

Exigir la transparencia en la información, y la participación de la población en todas las instancias, así como su movilización permanente, son las garantías de llevar a la práctica los cambios drásticos necesarios para revertir la situación de riesgo extremo de contaminación de las fuentes de agua en  todo el país. 
 Estos cambios sólo podrán darse cuando, entre todos, exijamos  un cambio en el modelo productivo,  este modelo propiciado  por los gobernantes de turno solo lleva a la destrucción de nuestra mayor riqueza,  los bienes naturales y en especial  nos está dejando sin un bien que para todos los Uruguayos fue motivo de orgullo:  el agua potable
.
¡¡¡ TODOS al Obelisco el 5 de junio 17hs.

EL AGUA NO SE VENDE, SE DEFIENDE !!!

Comisión Nacional en Defensa del Agua y la Vida

http://sdr.liccom.edu.uy/2015/05/24/informes-de-ose-de-finales-de-2013-revelan-presencia-de-cianobacterias-en-el-agua-potable-de-montevideo/


2 de junio 2015

 

Montevideo- Marcha en defensa 

del Agua y los Bienes Naturales


La Asamblea Nacional Permanente en Defensa de la Tierra, el Agua y los Bienes Naturales , pone en conocimiento de todas y todos que el próximo 5 de junio, tendrá lugar en Montevideo la Octava Marcha con carácter Nacional,  por el Agua, por la Tierra y por la Vida.


El agua es un bien común de todos los seres vivos siendo necesario asegurar su conservación para las futuras generaciones. El acceso al agua en cantidad y calidad así como el saneamiento son condiciones indispensables para una vida digna y por ello son derechos humanos fundamentales, y en nuestro país han sido conquistados por la ciudadanía en la reforma Constitucional del 2004. 
Hoy nuestros ríos, arroyos, lagunas y acuíferos, registran altas concentraciones de sustancias que degradan la calidad del agua.
Porque comunidad somos nosotros, pueblo somos nosotros, decimos que nuestra agua no se entrega ni se vende, nuestra agua se defiende.

EL AGUA ES DE TODOS EL TERRITORIO TAMBIÉN

EL AGUA NO SE VENDE SE DEFIENDE  por eso marchamos  en defensa del Agua y los Bienes Naturales

Marchamos porque

- no podemos tomar agua de nuestras canillas
- la mayoría de las fuentes de agua dulce del Uruguay ya están contaminadas
-los animales mueren en los campos por tomar agua contaminada
-los pescadores denuncian que casi no hay peces en nuestras aguas

porque hay tanta contaminación ¿?

Porque  todo esto es parte de un modelo, que quieren vender como un modelo de desarrollo, cuando en realidad es un saqueo, donde la ganancia y el negocio están sobre la salud y la vida ¡!

MARCHA 5 de Junio

 16hs concentramos en el Obelisco

17.30hs MARCHAMOS 

ANP

Asamblea Nacional Permanente
En Defensa de la Tierra y los Bienes Naturales
 


Buenos modales para atender(o escamotear) lo atroz

Luis E. Sabini Fernández

Periodista autónomo, editor, docente en ecología. (revistafuturos.noblogs.org)

 

No hay duda que en Uruguay se imponen las buenas maneras. Hay un estilo, cada vez más “nacional” en el cual no es de buen tono encresparse, ser incisivo, jugársela. Es al que alude la Asociación de Ingenieros Químicos del Uruguay (AIQU), ya veremos cómo.
Pero, ¿y nuestro buen amigo-de-todos, Eduardo Galeano, dolorosamente perdido hace tan poco, no era acaso crítico hasta el hueso, incisivo como pocos? Ciertamente que sí, pero en este país con tres millones de “anarquistas conservadores” como alguna vez él mismo definió al “paisito”, Galeano había ingresado a algún parnaso nacional, desde el cual él sí podía salirse de madre, romper filas, en fin.

Tratemos de ver cómo se aplica este rasgo en un tema tan fundamental como el agua. En un país regado por corrientes de agua como pocos en el mundo. Con una proporción de tierra apta para actividad agropecuaria de las más altas del planeta (Uruguay tiene entre un 85% y 90% de tales tierras; hay países que cuentan con el 50%, otros, como China, cerca del 10%,/1 aunque en este último caso aparece con un 50% de suelo cultivado porque se considera como base su suelo cultivable).

Pero en Uruguay, con el siglo XXI hizo su ingreso una  fuerte industrialización del agro. “Agricultura inteligente” la califican sus cultores dando a entender que la tradicional ha sido estúpida. En rigor tal denominación caracteriza una fuerte quimiquización. En la soja, en la forestación de árboles-soldados como los definía el inolvidable Ricardo Carrere/2 y, en general en la modalidad que ha sido denominada agroindustria que procura tratar los elementos y alimentos de la tierra como si fueran partículas del universo industrial, que lidia mucho más decisivamente con elementos no-vivos que el universo agrícola y, en general, rural.

El ingreso de Uruguay a este estilo de extracción agrícola se descargó con fuerza en una estructura económica fundamentalmente ganadera, que por el momento coexiste aunque cada vez peor con el modelo recién llegado, porque a su vez se está imponiendo la industria ganaderil.
La quimiquización aludida advino con una fuerte batería de “fitomejoradores” voz del universo empresario que alude a biocidas y fertilizantes. Los biocidas; insecticidas, herbicidas, fungicidas, nematicidas, son venenos y su administración, dispendiosa, se ha hecho sobre la falsa presunción de que el veneno que ataca y mata a los insectos, no ataca sino a insectos y el que ataca y mata hierbas es inofensivo para otras formas de vida y así sucesivamente.

Esta presunción, tan cómoda para los fabricantes de venenos es, empero, trágicamente falsa y encontró una enésima confirmación con la declaración pública reciente de la OMS (20/3/2015) declarando que el presuntamente inocuo glifosato es nada menos que cancerígeno (amén de ser origen de una serie estremecedora de enfermedades).

Como bien han reconocido “los jerarcas” (“ministros de Industria, Medio Ambiente y Ganadería” [sic] según Subrayado, noticia 44717, que interpreto como MVOTMA, MIEM, MGAP), “la contaminación es generada por la actividad agropecuaria y agroindustrial de la zona.”
Este corto enunciado coincide con la más que preocupante situación que registran tantos ríos y espejos de agua en nuestro país. Federico López Romanelli hizo un relevamiento mediante imágenes del Canelón Chico, uno de los afluentes principales del Santa Lucía /3 revelando la extensísima superficie de cianobacterias y la cantidad masiva, innumerable, de peces muertos.

Ésta es la realidad que se puede observar en la red hidrográfica del país. Debido a procesos como el recién descrito, hemos sufrido los penosos incidentes con la calidad del agua del Santa Lucía, de la Laguna del Sauce, y de tantas otras fuentes de agua potable.
Contra esta realidad, denunciada por fuentes insospechables (RAPAL o  Asociación Oceanográfica Uruguaya, por ejemplo) se alzan las declaraciones que resumen una persistente jactancia: “Los ministros reiteraron permanentemente que no hay negligencia por parte del gobierno en el control de las industrias.” (ibíd.)

La declaración del ministro Tabaré Aguerre confirma la cita previa de “los ministros”: “[…] en la preservación de los bosques nativos y en el control de los efluentes de los tambos se visualizan importantes avances.” (Presidencia ROU, 30/5/2015).
No sólo Aguerre y demás ministros aseguran la calidad, la excelente calidad del agua que está en entredicho sino que el mismo Aguerre reafirma la permanencia de esa calidad desde antes, recordando que en 2013 el Ministerio de Ganadería presentó el “Plan de acción para la protección de la calidad ambiental y la disponibilidad de las fuentes de agua potable”.
Las palabras proclaman la protección, la calidad de las aguas; la realidad presenta aguas tóxicas.
‘Dime de lo que te jactas y te diré de lo que careces.’
«“La potabilidad del agua, su seguridad y calidad son prioridades del gobierno”, enfatizó el presidente de la República, Tabaré Vázquez.»/4

La ministra Eneida De León, que está al frente del  MVOTMA, «transmitió la solicitud del Presidente Vázquez de informar y brindarle tranquilidad a la población sobre la potabilidad del agua. “El Presidente insistió sobre la garantía de definir la prioridad que es dar agua potable y de la mejor calidad”, agregó.» (ibíd.)
De León llamó a conferencia de prensa y afirmó que las muestras de agua en Uruguay indican porcentajes de agua potable mayores al 99%, en tanto en Europa se conforman ?dijo? con el 93% y en América Latina, el 76% /5 

Y aclaró que dice esto luchando contra la desinformación… habría sido preferible, entiendo, haber luchado antes contra la contaminación…

Por su parte, el ministro interino de Ganadería, Agricultura y Pesca aclaró que ‘el agua de riego es estratégica’ /6  

Quién lo niega? El problema es la contaminación del agua, de riego o cualquier otra.
Acabamos de ver  que el agua está declarada excelente en 2013, al menos desde 2013. Sin embargo, la realidad suele infiltrarse bajo la forma de un pícaro tiempo verbal: “Seremos muy estrictos en los controles del cumplimiento de las medidas anunciadas”, explicita De León (ibíd.).  ¿Cuándo tendremos limpia el agua, cuándo?  ¿Ahora, la tuvimos en 2013, en algún momento en lo futuro?

Pero a medida que “los jerarcas” se expresan, se elevan. Se “embalan”. Aguerre nos asegura que “Uruguay se destaca a nivel mundial por el nivel de contralor de la calidad del uso de los suelos y a mediados de este año se pondrá en práctica el monitoreo directo de las aplicaciones de agroquímicos.” (ibíd.)

Aguerre nos ha puesto, ha puesto al Uruguay, en un nivel destacadísimo, pero luego, ¡ups! sobreviene el percance de que lo real no es lo presente, sino lo que va a ser, a futuro: a mediados de año, es decir dentro de pocos meses “se pondrá en práctica” un monitoreo… entonces sí, se le podrá brindar tranquilidad a la población, entonces sí tendremos un destacado nivel de control de calidad en las aplicaciones de agrotóxicos…

Que la situación dista de ser sencilla o sencillamente solucionable no hay duda, dada la cantidad de factores en juego; el suelo, el clima, la geopolítica alimentaria de centros mundiales de poder; la ideología de favorecer la solución química ante las dificultades de laboreo, la ideología de que todo avance tecnológico es superior a lo anterior, e inevitable so pena de ser lapidado como ludita; la existencia de sectores económicos interesados en economías que gestan problemas de contaminación así como la de sectores refractarios a tales aplicaciones, los diversos intereses en juego, cruzados con los factores antedichos… 

Tomemos de “los diarios” un ejemplo de disparidad de enfoques en una sola persona.

En 2010, el ingeniero agrónomo Fernando García Préchac, decano de la Facultad de Agronomía, dijo: "como el aerolito que cayó en Yucatán, a nosotros nos llovió la soja y nos trajo problemas gravísimos". La gula de comer en tres años un recurso que a la naturaleza le cuesta mil años hacer, comenta no sabemos si el entrevistado o quien lo entrevista; Juan Scuarcia.
Está claro que en 2010 Fernando García Préchac visualizó el advenimiento de la soja como una dificultad, grave, vinculada con ciertos rasgos humanos poco edificantes para no calificarlos de francamente funestos.

En 2012, cuando el encuentro “latinoamericano” de Monsanto en Uruguay /7 el mismo ingeniero agrónomo, “insistió que el gran reto del sector agrícola es tener más personas capacitadas a diferentes niveles y especializaciones, para así potenciar el desarrollo de la agroindustria en Latinoamérica.” [del resumen de Crop Life].  En  2012 reconocemos en la frase que se le atribuye a FGP algo mucho más genérico, que apuesta a diversas capacitaciones (¿adaptaciones?) ya dentro del marco conceptual de la agroindustria.

En 2015, entrevistado por Cristian González (Radio Uruguay, 1/6/2015), el mismo García Préchac sostuvo que ‘no hay que agarrársela con la soja’ porque la floración de cianobacterias, el estropicio de las aguas ya inocultable, tiene varias causas. González resume así el planteo de FGP:  “La actividad lechera es la que más afecta a las cuencas y en particular a la del río Santa Lucía, dijo el titular del Departamento de Suelos y Aguas de la UdelaR, Fernando García Préchac. Puntualizó que toda actividad humana contamina y que es un error enfocarse solo en los cultivos de soja.”

No leamos a la vez las declaraciones de 2010 y las de 2015, por favor.
Las de 2015 también tienen una lógica impecable:  sería demasiado fácil simplificar y atribuir la contaminación generalizada de las aguas del Uruguay hoy a un solo factor.

Y cuando FGP sostiene que la industria lechera contamina más que la soja, podríamos estar de acuerdo si prescindimos de la superficie afectada por cada actividad, porque en rigor los tambos ocupan mucha menos superficie que la agroindustria, cualquiera que ella sea.

Lo que nuestro multicitado ingeniero debería explicar es porqué la actividad tambera de décadas no regó los campos y los arroyos de contaminación como en el presente y porqué ésta ha avanzado de modo más o menos simultáneo con la sojización (y la monoforestación).

Menos subterfugios para reconocer que “la agricultura inteligente” contamina ¡y cómo!
Los que conocimos el capítulo argentino estábamos convencidos que lo que comenzó en 1996 en Argentina con la soja RR, se iba a reproducir pocos años después con la misma soja en Uruguay, implantada a partir de 2002 con los rasgos tan bien caracterizados por Fernando García Préchac.

El rasgo cultural al que alude la declaración de AIQU al que aludimos al comienzo es: "Cuando uno va a San Pablo, a Santiago de Chile, a Buenos Aires o Ciudad de México ya sabe que no puede tomar agua de la canilla" /8, comentó el ingeniero químico Víctor Cristar.  En Uruguay, prosigue Búsqueda glosando a Cristar, OSE "no admite" a tiempo los problemas y "va generando una situación de descrédito del organismo". En consecuencia, debe "modificar su actitud y gestión". 

A veces, el autobombo tiene un rebote negativo

 

1   http://datos.bancomundial.org/indicador/AG.LND.AGRI.ZS.

2   Durante años, alma máter de la oenegé World Rainforest Movement (Movimiento mundial por los bosques tropicales), cuya sede está  en Montevideo, Uruguay.

https://www.facebook.com/federico.lopezromanelli/ videos/vb.100007787288333/1593035300966031/?type=2&theater

4 La República, Montevideo, 30/5/2015

  5 La Prensa, Piriápolis, 15-21/5/2015.

 6 El País, Montevideo, 1/6/2015.

 7 Hecho bajo el “paraguas” de Crop Life Latin America,  http://www.croplifela.org/es/v-foro-uruguay-2012/86-v-foro-uruguay-2012.html

Búsqueda, Montevideo, 28/5/2015.  Víctor Cristar es director de laboratorio especializado en análisis de agua. El agua “no es siempre mala” pero “falla[n…] las relaciones  públicas.”
 

- postaporteñ@ 1411 - 2015-06-04 


 

Ni Una Menos, Una Polémica





Me gustaría que alguien me ilumine, escriba, elabore todo lo que implica ésta manifestación "Ni una menos", que se expresó en varios lugares de ésta región, y que al parecer tomó el nombre, la frase consigna, que expresó una militante mujer, mejicana, que fue luego asesinada. 

Los varones, machistas, que como yo han comprendido, recibido, y utilizado, la herencia maldita de la violencia y la opresión a la mujer como algo "normal", "natural" de la "cultura civilizatoria" de la que venimos hombres y mujeres en éstos tiempos, sienten la justeza y el dolor de éste reclamo. Habría que remontarse a la derrota del matriarcado tal vez para encontrar causas históricas. Pero es un atavismo detrás del cual no podemos seguir escudándonos. Más aun, cuando tanta información parece estar al alcance. Aunque la inmensa mayoría de la "cultura" difunda en los avisos publicitarios, en las manifestaciones artísticas, abundando, remachando, y dando continuidad "moderna", a la opresión, mediante chistes, humor degradante, y shows exitosos.

De forma perfumada, con falso amor, con frivolidad glorificante de la imagen de la mujer bella de cuerpo

Hay, teóricamente, comprendidos desde la lucidez de algunos sectores de la sociedad, elementos suficientes como para que algo o alguien, o la participación política, o sindical, o la educación formal, o la actuación policial, o jurídica, o la paciencia del amor familiar, o el amor de pareja, puedan ayudar a arrancar, a extirpar, como a un cáncer, de nuestras mentes y cuerpos, los cuerpos y mentes tanto de hombres como de mujeres, las condiciones de violencia de género que hoy se denuncian
Un cáncer social que padecen hombres y mujeres. De todos los sectores sociales. Hacer que tome luz y se comience a sanar, significaría que cada individuo, cada "ciudadano/a" ocupe el rol que le toque,  denunciara, reviera, repudiara, su propia vida, su historia familiar, sus privilegios, sus recuerdos, su amores guardados, todo aquello que ha pintado en su formación para construir su vida. 

Está la sociedad en tanta movilización, con tanta fuerza como para acometer esa tarea de liberación social? Está dispuesta a ir a ese fondo?. Tal vez la reforma, la modificación se produzca lentamente. Tal vez sea esa la aspiración. 

Quien no cambia algo no cambia todo, o quien no cambia todo no cambia nada?.
  
Se puede llevar a cabo sin ideología. Es una tarea neutra? Apolítica?  

Hay mujeres en ambos lados del fenómeno, como víctimas y como victimarias. Y hombres en la misma situación. Aun cuando ejercemos como género, el "privilegio" de ser los mayores y más consecuentes victimarios. 
La denuncia está expresada como violencia machista. Creo que así dicho, oculta y disfraza una cuestión mucho más profunda. Oculta la contaminación hereditaria y contagiosa de una violencia mayor, premeditada, de carácter social, y de la cual deviene la llamada machista. Que se manifiesta creciente cada día ante el mayor terreno que viene ganando la participación femenina en muchas actividades de la sociedad. Pero que ha tenido a la  mujer como víctima desde tiempos de la "brujería", de las violaciones como arma de guerra, y del esclavismo sexual femenino, precedida y hermanada con la degradación, la castración, la tolerancia tardía (siglo XX) al voto, al derecho laboral, la negativa legal al aborto decidido por voluntad propia, la costosísima independencia económica, la lucha por llegar al reconocimiento de actividad pública cualquiera, los costos en esp ecies para llegar a ser figuras públicas, el peaje oculto del manoseo emocional o físico para tener trabajo, ascensos, igualdad salarial, de oportunidades, etc. etc... Y tantos fenómenos que no alcanzaría ninguna nota a describirlos

La opresión generalizada a los más débiles, a los extranjeros, a los de otra religión, color de piel, a los sumisos, a los que no se rebelan, a los que son explotables, a los que son necesarios para que sigan generando beneficios y no se queden con los réditos de lo que producen, a los que envían a las guerras --"legales"-- sangrientas, para que los mandantes sigan usufructuando privilegios, los que van a la masacre o a ser masacrados, los que se mueren de hambre, los que se hunden en el mar para huir de la violencia y el saqueo, los que mueren o son contaminados y o mutilados con venenos y agrotóxicos para producir mas y mas rápido ganancias para los más fuertes, los que mueren quemados por bombas en masacres sin nombre, los que "desaparecen" o son masacrados con crueldad como en Ayotzinapa
Volviendo al reclamo puntual, hay opresión que sin llegar al femenicidio, o femicidio en Argentina, puede manifestarse como galantería, poesía, amancebamiento, seducción para proxenetismo, división de tareas domesticas, sexuales, laborales, militares, religiosas, y tantas y tantas formas como culturas, familias, y tipos de comportamiento humano puedan encontrarse

No se puede ignorar, implica la muerte, el golpe, tal vez la más desnudada por el show de la "prensa". No se puede ignorar que la muerte mansa se sigue produciendo cada día, sin supuesta violencia.

Esta, la de violencia explícita, es una de las vilezas de la opresión. Y una aberrante muestra de la degradación social e individual a la que se puede llegar

"Ni una menos" expresa el reclamo de que pare el hoy de esa violencia y muerte de mujeres. 

Lo entiendo como un "que se detenga... que se haga algo". No es un ruego, es una movilización. 
Un comienzo
Que no gane la barbarie


MARCOS ROJO

NI UNA MENOS,ENTRE LA CONSCIENCIA POPULAR Y LA HIPOCRESÍA OFICIALISTA


Ayer sentí orgullo. Al ir caminando desde la 9 de Julio hacia el Congreso por Avenida de Mayo, pensé "qué pueblo extraño el nuestro: lo engañan fácil, pero lucha como pocos". La marea impresionante de gente que se movilizó para decirle basta a los femicidios, demostró en ese aspecto un avance en la consciencia social que es difícil ver en otras partes del mundo y bien pudo haber comenzado un cambio de época respecto al milenario y nefasto patriarcado.

Sin embargo, ese orgullo se transforma en indignación al observar la actitud del gobierno. PARECE MENTIRA QUE EN LA ADMINISTRACIÓN QUE ENCABEZA UNA MUJER, HAYA UNA LEY CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO APROBADA HACE AÑOS POR EL CONGRESO QUE ESA MISMA MUJER NO HA REGLAMENTADO PARA SU APLICACIÓN.

UNA LEY APROBADA PERO NO REGLAMENTADA NO PUEDE APLICARSE, Y ESO ES ABSOLUTA RESPONSABILIDAD DEL PODER EJECUTIVO, EN ESTE CASO DE CFK

CFK, EN SU DELIRIO VERBORRÁGICO, BRAVUCÓN Y MENTIROSO, ADHIRIÓ A LA MARCHA, PERO NO REGLAMENTA LA LEY. Una demostración cabal de lo que es el kirchnerismo: pura cháchara y engaño.

ALGO ASÍ COMO ESE FAMOSO "PROGRESISMO" QUE SE ABRAZA CON EL OSCURANTISMO ECLESIÁSTICO, ESE QUE LE IMPIDE AVANZAR SOBRE OTRO DERECHO TRUNCO QUE CFK LE SIGUE NEGANDO A SU PROPIO GÉNERO: EL DE SER LEGALMENTE DUEÑAS DE SU PROPIO CUERPO Y PODER DECIDIR SI PARIR O NO AL QUEDAR EMBARAZADAS.

HABRÍA QUE PREGUNTARLE A LA PRESIDENTA: ¿Y EL ABORTO, DÓNDE ESTÁ?
¿CUÁNTAS MENOS HAY Y HABRÁ POR NO LEGALIZARLO?


¿Faltará mucho para una marcha como la de ayer exigiendo ese derecho para las mujeres?

Los miles de militantes y adherentes al kirchnerismo que se movilizaron ayer deberían comenzar a preguntarse sobre estas cosas.


GUSTAVO ROBLES

# NiUnaMenos, pero no están todas

Ayer, 3 de junio se realizaron marchas en diferentes ciudades de América Latina por iniciativa de Argentina contra la violencia machista.
Acompaño y apoyo todo acto contra la violencia hacia la mujer, pero, creo que de algo nos hemos olvidado
.
Tod@s. La violencia del Estado hacia la mujer

 Mientras miles y miles reclamaban en Argentina, en marchas multitudinarias; en una cama del Hospital Gandulfo en Lomas de Zamora una mujer detenida con problemas de salud se encuentra esposada con doble sujeción a la cama. Se denuncian también malos tratos, golpes y sin un tratamiento médico adecuado.
La Comisión Provincial por la Memoria de la provincia de Buenos Aires (CPM) ha presentado un habeas corpus y ha solicitado que la justicia evalúe la posibilidad de otorgarle una alternativa de prisión preventiva. Este caso se suma al denunciado hace poco más de una semana por una detenida que dio a luz esposada en el Hospital San Martín de La Plata

Esto pasa mientras la Presidenta emitía sus opiniones por Twitter, y la diputada Dulce Granados, esposa del Ministro de Seguridad de Scioli, luciendo un corazoncito dibujado en su mano derecha acompañada por decenas de militantes con pancartas con su nombre se sumaba a la marcha.
Quiénes son los que ejercen violencia en las cárceles? No son acaso esos mismos que al llegar a sus hogares violentan a la familia?

Muy buenas las marchas, las denuncias, pero falta memoria o voluntad de mirar para adentro del sistema penitenciario, en este caso las situaciones de violencia hacia la mujer de parte del Estado. 
Y, el Estado somos tod@s.
Cuando hoy en "democracia" hay mujeres que dan a luz esposadas, deberíamos estar atentos, denunciar, ser partícipes. 

Cuántas de las mujeres desaparecidas durante la dictadura no dieron a luz esposadas y recibieron malos tratos?. A caso no se repite la historia?.
 O, bien, estas mujeres no llevan el mismo 'estatus'?. No son Mujeres a caso?

Piden que cesen los tratos crueles a joven esposada a una cama del Hospital Gandulfo


PELUSA
 

- postaporteñ@ 1411 - 2015-06-04
 

'Lo que dice Huidobro es indignante'





Brecha,  29 de mayo, entrevista a Mariana Mota


En 2013, cuando fue trasladada de la justicia penal a la civil, investigaba 50 casos de desaparición, asesinato y tortura. La experiencia la llevó a crear un método para investigar a partir de indicios mínimos. En esta entrevista, la jueza Mariana Mota desmiente abiertamente las últimas afirmaciones de Fernández Huidobro sobre .a forma en que Defensa maneja la información militar

—¿Cómo fue su experiencia investigando causas de violaciones a los derechos humanos?

—Al entrar al juzgado en 2009 encontré casos de muchos años atrás, sin información y sin gente formada. Había que arremangarse y ponerse a estudiar, no sólo normativa y jurisprudencia, sino historia. Buscar información significa revisar archivos y, obviamente, incorporar la que brindan los testigos y los denunciantes. El aporte y la ayuda que han dado las víctimas han sido siempre fundamentales. Pero hay lugares a los que ellos no acceden. En definitiva, necesitás una forma para buscar elementos que no te los da nadie.

—¿Cuál fue su método para investigar?

—Había causas en las que lo único que tenías era un muerto, que había sido entregado a la familia con una causa de muerte que usualmente era falsa. Eso fue lo que ocurrió en el caso de Aldo Perrini. Yo tenía 20 causas de muertos. De algunos había una reseña histórica en los libros de investigación de Álvaro Rico. Era como tener un índice con elementos sobre los que profundizar. Buscábamos el expediente anterior (del período entre la democracia y la ley de caducidad). O si había documentos en los archivos de las causas penales militares. Eso está en el Poder Judicial, microfilmado. Si encontrabas que la víctima había sido interrogada, más allá de la veracidad de las actas, y encontrabas que había estado detenida con otro individuo, buscábamos a ese otro. Era paso a paso. De donde iba saliendo información, busc&aacut e;bamos más. Así vas armando una causa.

—¿Y cuando había que pedirla al Ministerio de Defensa? Esta semana el ministro publicó una carta en la que sostiene que “siempre han brindado información” y que se han respondido 211 de los 237 oficios cursados a esa cartera desde 2011

—Lo que dice Huidobro es muy indignante. Es tomarle el pelo a la gente. Decir esas barbaridades es no saber nada de cómo funciona un proceso. Las veces que le pedimos información demoraba muchísimo en contestarla, cuando no contestaba que “no se tenía información”.

—¿Esa era una respuesta usual?

—Sí. Él sostiene que desde la justicia se le piden datos sobre el “Conejo” o el “Negro”. Jamás le pedí y me parece absurdo pedirle a cualquier persona: “dame el domicilio del Negro”. A veces, como bien dice, lo único que los detenidos tenían era el apodo, pero entonces nosotros buscábamos. Cruzábamos esa información con la de otros testigos hasta que lográbamos tener el apellido del Negro. Si el apellido era López, teníamos un problema, porque no podíamos pedir información de “un tal López”. Pero si teníamos apellidos que no eran comunes, los pedíamos por ese apellido. Agregábamos el batallón en el que revistaba y un margen de fechas para guiar la búsqueda. Así eran los pedidos. Recuerdo un caso en el que estaba pidiéndole información de Ferro, un militar implicado en muchas causas, pero principalmente en el secuestro de Lilián Celiberti. Teníamos nombre, apellido no común, la unidad en que había estado y el año. Contestaron que no sabían. Lo que respondían era que precisaban más datos: el nombre completo, la cédula de identidad, a veces incluso ponían un “etcétera”. Hasta ahora no sé qué significaba ese “etcétera”. El dato que pedíamos era la dirección del militar para citarlo al juzgado.

—¿Cómo lo resolvían?

—Si era un apellido no muy común, pedíamos el número de cédula a Identificación Civil. Si nos daban tres o cuatro respuestas para el mismo nombre las íbamos descartando por el número de cédula y la edad. Con eso, pedíamos la dirección al BPS. Teníamos que dar toda la vuelta, porque el Ministerio de Defensa no nos decía dónde vivían.

—La carta del ministerio alega la falta de recursos humanos y económicos como excusa para las demoras en responder a los pedidos

—Frente a eso yo me pregunto: el Frente Amplio está en el gobierno desde el año 2005, ¿no era un imperativo investigar en las causas de derechos humanos? No digo que se dedicara todo el gobierno a esto, pero ¿no sabía el Ministerio de Defensa que asumía que lo primero que tenía que hacer era ponerse a buscar dónde estaban estas personas y cuál era la información que le tenían que brindar a la justicia? Nadie iba a pedir cosas absurdas, simplemente lo que se está pidiendo son direcciones, legajos, responsables de las unidades militares.

—También excusan las demoras en el tamaño de los legajos

—Es mentira que cada legajo tenga 200 fojas. Tuve muchos legajos en las manos. Recuerdo alguno particularmente alto, como el de Calcagno, que ya murió, pero al que procesé por desaparición forzada. El de Calcagno tendría 200 fojas porque tenía un sumario enorme, se había mandado una macana de aquellas. El resto no las tenía. Los que tenían legajos grandes eran los militares más importantes, y tampoco eran tantos. Nosotros no pedíamos los legajos de los cabos, sino de los que entendíamos que tenían responsabilidades. Vi que la carta también menciona que no se han encontrado registros del Organismo Coordinador de Operaciones Antisubversivas (OCOA). ¿Cómo no van a saber nada? Si está en los legajos de los militares que revistaban en el OCOA…

—La carta refiere también a un decreto de 2013 en el que se ofreció a los jueces que revisaran los archivos en las unidades militares

—A mí ya me habían sacado del juzgado penal en ese momento. Pero es, otra vez, desconocer la forma en que funciona la justicia. Yo no hago lo que se me da la gana. Traigo la información al juzgado, porque tiene que verla la defensa y el fiscal. No puedo hacer una investigación secreta, no puedo ir a un archivo y ponerme a buscar. Si sé o sospecho de algo que haya en un archivo, lo tengo que pedir oficialmente.

—Para que tenga validez de prueba

—Claro. Lo que dice es un disparate. Es también acertado lo que le dice Pablo Chargoñia: precisás conocimientos para entender lo que estás leyendo. Hay jerga y estructuras militares que, para entenderlas, tenés que conocer. Lo vas manejando en la medida en que vas trabajando en las causas, pero hay que aprenderlo. No es cuestión de entrar a un archivo y mirar una serie de páginas como quien mira una guía de los clasificados.

—Con esa experiencia, ¿cuáles serían las claves para la investigación a tener en cuenta por el Grupo de Trabajo por Verdad y Justicia recién creado?

—Hay determinados cometidos que le fueron dados que requieren facultades especiales para poder llevarlos adelante. Para investigar dónde están los archivos de la represión que no han aparecido no alcanza con golpear y preguntar. Hay indicios de dónde podrían estar, que, de confirmarse, se necesitan facultades para ir, entrar y sacarlos. 
No sé si el grupo cuenta con ellas o se lo pasarán a un juez. 
Para tomar declaración a testigos hay que estar empapado en el caso. A la par, y eso lo descuento porque el grupo tiene muy buena gente, deben tener la sensibilidad necesaria para tomar testimonio. Es enorme el campo que tienen para trabajar, eso es bueno, pero puede paralizar.
En Uruguay siempre estamos empezando.
 En este tema que lleva tanto tiempo obstaculizado, sería buenísimo que coordinara con otros grupos que investiguen y que esas actuaciones fueran tan válidas como si las hiciera el grupo mismo.
 Hacer alianzas con quien sea necesario según cada finalidad.

El episodio del 300 Carlos

“Estábamos con los testigos en el Batallón 13 intentando ubicar el 300 Carlos. Testigos que eran víctimas. Tenían en la retina un galpón en el que los habían torturado, pero no sabían dónde estaba. Era la cuarta inspección ocular que hacía en batallones. Habíamos hecho todas las solicitudes, oficios y avisos necesarios. Iba con la Policía Técnica, que sacaba fotos: para eso se hace la inspección ocular, los testigos constatan o no el lugar y se sacan fotos de lo que ellos reconocen como parte de la prueba del expediente. 
A la vez tenía un efecto reparatorio para las víctimas, que también era importante. Volvían al lugar como denunciantes. Recorrimos todo el predio del 13 y nada. Cuando llegamos al fondo, que se comunica con el del Servicio de Material y Armamento (SMA), reconocieron el galpón en el predio de al lado. Cuando entramos, el direc tor del SMA, de apellido Lozano, no recuerdo su grado militar, nos dice que no podemos sacar fotos.

Expliqué que ese era el motivo de la visita. No hubo caso. Le pedí que consultara. Lozano habló por teléfono y me informó que ‘el ministro dice que no se puede sacar fotos’. Pedí a la actuaria que consignara lo dicho y que dejara constancia de mi respuesta en el acta: ‘Dígale al ministro que tiene 48 horas para enviar la información escrita de su negativa al juzgado’. Nunca apareció la negativa. Jamás.

Entramos y lo reconocieron. El galpón del SMA en donde funcionó el 300 Carlos estaba arrumbado, cerrado, con cachivaches. Nos negaban la entrada porque decían que ahí había material sensible. 
Cuando otro día volví con la Técnica a sacar fotos ya éramos cerca de 20 personas, porque se habían sumado denunciantes de otras causas que también habían sido torturados ahí.
 El ministro nunca dio la orden escrita, fue el subsecretario Menéndez el que nos habilitó para volver a entrar.”
 



envió F. Moyano - postaporteñ@ 1411 - 2015-06-04
 

Uruguay: Ley para anular la impunidad

Proyecto de Ley:

Promoción de las investigaciones por la Verdad y la Justicia

Anulación de la Ley N° 15.848 de la Caducidad de la Pretensión Punitiva de Estado


Sr. Presidente de la Cámara de Representantes

Alejandro Sánchez



Montevideo, 1 de Junio 2015

Consideraciones preliminares:


El presente proyecto de ley, busca colaborar con las aspiraciones y demandas más sentidas de quienes buscan la verdad y la justicia sobre los delitos cometidos durante la etapa represiva desde la aplicación de medidas prontas de seguridad en el año 1968 hasta 1973 y sobre los crímenes de la Dictadura Militar Fascista de 1973 hasta 1985. A pesar de los años, sin claudicar buscamos contribuir con el acceso a la justicia y con la memoria de los mártires de nuestro pueblo.

Con este proyecto, no implementamos ninguna medida original, ni elaboración doctrinaria innovadora. Nos basamos en la redacción del texto de reforma constitucional del 2009 y en la ley N° 18.831 de 27 de octubre del 2011. Tomamos los aportes argumentales del Compañero Dr. Helios Sarthou, quien defendía férreamente desde su “Agenda Parlamentaria” (audición radial dominical en CX 36 “Radio Centenario”) la posibilidad de que el Poder Legislativo pudiese anular una ley por él mismo sancionada.
El pueblo uruguayo sufrió dos duros reveses, el primero en 1989 con el referéndum de la ley 15.848 que no prosperó, en un contexto de amenazas y de temor en el seno del pueblo al retorno a la Dictadura y una restauración fascista. Los responsables de las atrocidades cometidas todavía tenían el monopolio de las armas, la inmensa mayoría de los mandos militares que estaban en funciones fueron quienes dieron las órdenes o las ejecutaron, para que se perpetuaran los crímenes de lesa humanidad. Detentaban el poder militar a la salida de una dictadura terrorista que duró casi 12 años.
En esas circunstancias es comprensible que la mayoría de la población definiera su voto por el miedo a que se pudiera producir un nuevo golpe de estado. El segundo fue con el plebiscito anulatorio del 2009 que también quedó por el camino. Sobre esto último queremos decir que no es cierto que el soberano se haya pronunciado categóricamente y para siempre como se dijo en su momento.

En 2009, hubo un plebiscito por iniciativa popular para anular la ley de Caducidad, donde sólo los ciudadanos que pretendíamos dicha anulación, nos manifestamos por “SÍ”. Cuando este tipo de instancia de gobierno directo no alcanza la mayoría prevista en el artículo 331 literal B inciso 2 de la Constitución, lo que ocurre es que no se sanciona la reforma constitucional. En buen romance: no se aprueba una norma constitucional nueva. Esto no es ningún impedimento jurídico para tentar la anulación de la ley N° 15.848 por el mismo o cualquier otro medio.

Anular una ley mediante otra, es absolutamente posible:
Para que ello ocurra es necesario que la misma ley así lo establezca a texto expreso. Un ejemplo es el art. 52 de la Ley de Defensa del Consumidor (Nº 17.250 de 11 de agosto del 2000) que se transcribe:

Articulo 52.- Declárase que las normas relativas a las relaciones de consumo publicadas en el Diario Oficial Nº 25.368, de fecha 30 de setiembre de 1999 y titulada como “Ley Nº 17.189”, carece de toda validez jurídica y debe reputarse inexistente.
Un segundo ejemplo -esta vez por su contenido- es el artículo 2 de la Ley N° 15.738, que anula las leyes de la Dictadura que no fueron convalidadas por el artículo 1°. Según la exposición de motivos de esa ley, la nulidad de los actos legislativos del Consejo de Estado que declara el artículo 2° radica en el evidente espíritu represivo, contrarios a los principios democráticos republicanos, o con el propósito de crear privilegios o beneficios exorbitantes para ciertas categorías de funcionarios representativos del régimen fenecido y de sus colaboradores, en clara violación del principio constitucional de la igualdad...”.
El artículo 2° de la ley N° 15.738, se maneja un concepto de “ley” desde el punto de vista sustancial: como norma general y abstracta y no desde un punto de vista orgánico – formal, es decir como norma aprobada por el Poder Legislativo.

La carencia de validez es sinónimo de nulidad. Lo de reputarse inexistente es consecuencia lógica de la nulidad de cualquier acto jurídico (una ley, un contrato, etc.).
En definitiva nulidad es lo mismo que decir invalidez y la consecuencia es la inexistencia de lo anulado.

Si una ley es anulada y por lo tanto se reputa inexistente, entonces los efectos de la nulidad o la anulación se retrotraen necesariamente al pasado. ¿Hasta cuándo?, por lo menos hasta que entró en  vigor, es decir a los diez días posteriores a su publicación en el Diario Oficial o hasta la fecha indicada en el propio cuerpo de la ley.

El artículo 85 Nº3 de la Constitución establece:
Art. 85 A la Asamblea General (léase Poder Legislativo) compete:
3. Expedir leyes relativas a la independencia, seguridad, tranquilidad, y decoro de la República; protección de todos los derechos individuales y fomento de la ilustración, agricultura, industria, comercio interior y exterior.
Este artículo establece la principal tarea del Parlamento: legislar.
Desde el punto de vista formal creemos que se puede anular una ley mediante otra ley si cumple con todos los rituales previstos en la sección VII de la Constitución.

Desde el punto de vista sustancial (contenido) es posible anularla por las siguientes razones:

Anular la ley de Impunidad es cumplir con el mandato de “expedir leyes relativas al decoro de la República” ya que es generalmente reconocido que la ley de Caducidad es una vergüenza nacional.
Además la ley en cuestión vulnera los derechos individuales, en particular el acceso a la justicia, ya que si el Poder Ejecutivo incluye un caso en el artículo 1º de la ley, el Juez debe clausurar y archivar el juicio sin siquiera haber investigado nada, lo cual es una denegación de justicia.
Que no esté explícitamente prevista la anulación de las leyes en la Constitución no es impedimento.

En este caso concreto, se trata de una anulación de un acto dictado por el mismo organismo que la creó: el Poder Legislativo en uso dentro de sus atribuciones de la soberanía nacional prevista en la Constitución.

Sanción de la Ley N° 18.831 del 2011:

La diferencia fundamental entre la derogación y la anulación radica en los efectos: la derogación tiene efectos hacia el futuro, es decir que la nueva ley no se aplica a los casos anteriores a su vigencia. La anulación trae como consecuencia el efecto retroactivo hasta la fecha de entrada en vigencia de la ley anulada.
Para que una ley sea anulada, la nueva ley debe establecer expresamente la nulidad de la ley atacada. Esa diferencia estaba muy clara en el movimiento popular, de ahí el rechazo a cualquier proyecto que implique la derogación.
La ley N° 18.381 de 27 de octubre del 2011 restablece la pretensión punitiva del Estado a los delitos cometidos por la Dictadura, aplicándose entonces a los delitos sobre los cuales no hay pronunciamiento, pues en aquellos incluidos en la Ley N° 15.848 por el Poder Ejecutivo ya hay resolución judicial de clausura. Por lo tanto, lo que hay es una derogación tácita, no se utilizó la expresión de estilo “derógase” empleándose una forma indirecta.
Para no comprometer posibles situaciones jurídicas amparadas en esa Ley, no atacamos su vigencia, sino que transformamos la derogación en una verdadera anulación, para barrer con todos los efectos de la Ley de Impunidad como si ésta nunca hubiese existido; tal como corresponde con las demandas populares. Hay pasajes de este proyecto que muchos considerarán sobreabundante junto a la Ley N° 18.831, pero es un precio que aceptamos para no perjudicar a personas con situaciones jurídicas individuales.

Anulación de la ley N° 15.848:

Esta ley debe ser anulada porque su contenido vulnera el derecho al acceso a la justicia, el derecho a la igualdad, el derecho al debido proceso legal, la separación y la independencia de los Poderes y en particular el Poder Judicial y violaciones al Derecho Internacional de los Derechos Humanos.

El artículo 25 del Pacto de San José de Costa Rica reconoce que Toda persona tiene derecho a un recurso sencillo y rápido o a cualquier otro recurso efectivo ante los jueces o tribunales competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales reconocidos por la Constitución, la ley o la presente Convención, aun cuando tal violación sea cometida por personas que actúen en ejercicio de sus funciones oficiales”.

A) El derecho al acceso a la justicia:

Si hacemos esta lectura desde la igualdad procesal, nadie puede ser penado ni absuelto, ni declarado, ni sobreseído, etc. La Ley N° 15.848 coarta todas estas garantías privando la posibilidad del proceso, supeditado a la voluntad política del Poder Ejecutivo. El proceso se redujo en muchas ocasiones a la denuncia (“notitia criminis”), derivación de los antecedentes al Poder Ejecutivo y si entendía que el caso está incluido (art. 3), vuelven los antecedentes al Poder Judicial con la orden legal de clausurar el proceso. Ello dista mucho de ser un verdadero proceso.

B) El principio de igualdad frente a la cesión de la Pretensión Punitiva del Estado
Sin hacer una enumeración exhaustiva, la pretensión punitiva del estado cede o se debilita ante instituciones  jurídicas establecidas expresamente en la Constitución como amnistías e indultos, en la Ley Penal como la prescripción, las causas de impunidad, las circunstancias atenuantes, etc. y la Ley Procesal Penal como la caducidad de la instancia del ofendido. Los institutos creados por ley, tienen un fundamento constitucional, desde el principio de libertad del artículo 10 de la Carta, hasta el principio de debido proceso legal (y penal) del artículo 12. Estos mecanismos que enervan la Pretensión Punitiva del Estado son preestablecidos; no se tomó en cuenta un delito concreto a la hora de consagrar y regular estos institutos.

En la ley N° 15.848 se creó un mecanismo de caducidad en base a la “lógica de los hechos”, pero sin fundamento constitucional. De esa forma se creó un beneficio en favor de los autores de dichos delitos dejando en manos del Poder Ejecutivo la posibilidad de establecer la inmunidad judicial para el caso concreto y por tanto la impunidad.

El artículo 24 del Pacto de San José de Costa Rica establece que Todas las personas son iguales ante la ley. En consecuencia, tienen derecho, sin discriminación, a igual protección de la ley”.

El artículo 8 de la Constitución de la República dice: “Todas las personas son iguales ante la ley, no reconociéndose otra distinción entre ellas sino la de los talentos o las virtudes”.

C) El derecho al proceso y al Debido Proceso Legal:
El artículo 12 de la Constitución de la República ordena que “Nadie puede ser penado ni confinado sin forma de proceso y sentencia legal”.
El debido proceso legal es la garantía en todo tipo de proceso (civil, penal, contencioso administrativo, laboral, etc.) y para todas las partes. Si bien en el proceso penal actual (Código del Proceso Penal de 1981) las víctimas (o sus familiares denunciantes) no son partes, pues su lugar lo ocupa el Ministerio Público; debe entenderse que a nadie puede privarse de una solución jurídica sin la debida tramitación y prosecución de todas las etapas del proceso jurisdiccional. Son imprescindibles las garantías de proposición, diligenciamiento de prueba, alegación e impugnación; en un proceso dirigido por un tercero imparcial que culmine con una resolución sobre el fondo del asunto.

D) La Separación de Poderes y la situación del Poder Judicial.
La ley de impunidad viola la separación de poderes, supeditando jurídicamente el accionar de la Justicia a la discrecionalidad del poder político de turno. De esa forma también se viola la independencia entre los poderes.
Porque la ley viola el principio de igualdad, dándole privilegios a una determinada clase de delincuentes por el hecho de haber pertenecido o sido funcionales al poder político fascista de la dictadura. El Estado tiene un derecho y un deber de castigar los delitos (pretensión punitiva) que no caduca por el transcurso del tiempo (en todo caso prescribe según establece el Derecho Penal), sino que cede ante las circunstancias ya descritas.

E) El Derecho Internacional de los Derechos Humanos:
Las normas internacionales sobre Derechos Humanos tienen la particularidad de pertenecer al elenco de las normas imperativas de Derecho Internacional (también denominadas “Jus Cogens”) que recogen los valores de la sociedad internacional actual en base al consenso sobre muchos aspectos de la vida en comunidad. Uno de ellos son los Derechos Humanos. Este tipo de normas, se pueden hacer valer por cualquier sujeto, incluso frente a un Estado que no haya ratificado la norma internacional de origen convencional.
En nuestro Derecho Positivo, no hay una previsión expresa sobre la situación de los Tratados Internacionales. Sin embargo en materia de Derechos Humanos, el art. 72 de la Constitución amplía la enumeración de derechos, deberes y garantías “inherentes a la personalidad humana o se derivan de la forma republicana de gobierno”. Este artículo permite que las normas internacionales sobre derechos humanos tengan carácter constitucional, independientemente se el Estado las haya rectificado o no. Al auxilio y en complemento de ello, el artículo 332 permite la aplicación de las normas constitucionales  aún a falta de “reglamentación” legal sería la Ley (por ejemplo la ley que aprueba un tratado y que faculta al Poder Ejecutivo a proceder a la ratificación).

La Convención sobre Imprescriptibilidad de Crímenes de Guerra y de los Crímenes de Lesa Humanidad de 1968, consagra la imprescriptibilidad de los asesinatos, las persecuciones por motivos políticos contra la población civil. Esta Convención a su vez se remite a la enumeración del estatuto del Tribunal Militar Internacional de Núremberg de 1946 frente a los crímenes del fascismo alemán o Nazismo en la II Guerra Mundial. A su vez este estatuto se remite a la declaración de Moscú de 1943 sobre la necesidad de enjuiciamiento según la ley, de los criminales de las potencias del eje fascista.
En nuestro país, esa Convención, anterior a los crímenes de la Dictadura es totalmente aplicable por las razones constitucionales antes mencionadas. Luego fue ratificada por la ley N° 17.347 de 13 de junio de 2001.
Muchos otros instrumentos internacionales sobre Derechos Humanos, reafirman la imprescriptibilidad de los delitos de lesa humanidad.

Sobre la imprescriptibilidad y las fechas y delitos alcanzados:

La Ley N° 18.596 de 19 de setiembre del 2009, en su artículo 2° reconoce la responsabilidad del Estado en la “realización de prácticas sistemáticas de tortura, desaparición forzada y prisión sin intervención del Poder Judicial, homicidios, aniquilación de personas en su integridad psicofísica, exilio político o destierro de la vida social, en el período comprendido desde el 13 de junio de 1968 hasta el 26 de junio de 1973, marcado por la aplicación sistemática de las Medidas Prontas de Seguridad e inspirado en el marco ideológico de la Doctrina de la Seguridad Nacional”.

Por esta razón, cabe incluirlos en la imprescriptibilidad consagrada en los tratados internacionales y ratificada en esta ley.
Mismo razonamiento cabe en los crímenes de la Dictadura entre 1973 y 1985, respecto a la imprescriptibilidad.

El método elegido y la estructura de la ley.

En el primer artículo se adopta el mecanismo de la sustitución del art. 1 de la ley N° 18.831 para mantener la vigencia de dicha ley y no afectar las causas fundadas en ella (así sea en todo o en parte). La nueva disposición sustituye la derogación por la anulación de la ley N° 15.848 de 22 de diciembre de 1986. Así se busca promover las investigaciones de los casos incluidos en la ley que se anula en aplicación de su artículo 3°. Esta circunstancia no afecta a las causas fundadas en la Ley N° 18.831, sino que amplía los efectos hacia el pasado como lógica consecuencia de una anulación.

El segundo tercer artículos expresan la principal consecuencia de la anulación: la inexistencia de los actos administrativos del Poder Ejecutivo en aplicación del art. 4° de la ley que se anula. Se da una orden expresa al Poder Judicial (regido por el principio de legalidad) de continuar de oficio las causas archivadas por aplicación de la ley que pretendemos su nulidad. También se inhabilita la excepción de cosa juzgada. Sobre este punto, igualmente sostenemos que no es posible hablar en puridad de cosa juzgada cuando no hay un pronunciamiento sobre el fondo de ningún tribunal, sino un acatamiento de la orden que da el Poder Ejecutivo de archivar el caso prevista en el artículo 3, inciso segundo de la ley N° 15.848.
El artículo cuarto, reafirma la imprescriptibilidad de los delitos cometidos en aplicación del terrorismo de estado entre el 13 de junio de 1968 y el 26 de junio de 1973 y de los crímenes de la Dictadura Militar Fascista entre el 27 de junio de 1973 y el 1° de marzo de 1985. Esos delitos son crímenes de lesa humanidad según establece la Convención sobre Imprescriptibilidad de los Crímenes de Guerra y de los Crímenes de Lesa Humanidad y demás tratados internacionales.

Por lo tanto y en consecuencia, el artículo quinto establece la imposibilidad de computar plazo alguno tanto procesal como penal, para obtener alguna declaración de prescripción o caducidad en los tramos que se mencionan en ese artículo


                             Eduardo Rubio
Representante Nacional
 



- postaporteñ@ 1411 - 2015-06-04
 

La FIFA: Una multinacional de negociados y corrupción




por  Alejandro Iturbe

Acaba de estallar un escándalo de corrupción y sobornos en la FIFA (la entidad internacional del fútbol) que involucra a altos dirigentes de esa  organización, a dirigentes y ex dirigentes de federaciones nacionales y regionales, y a altos ejecutivos de empresas de transmisiones de eventos deportivos.

La denuncia fue realizada por el Departamento de Justicia de EEUU que se consideró facultado para intervenir porque varias transacciones financieras del caso fueron realizadas a través de bancos estadounidenses.

Los involucrados son Jeffrey Webb, de las Islas Caimán (uno de los vicepresidentes de FIFA), el uruguayo Eugenio Figueredo (ex vicepresidente de la federación sudamericana CONMEBOL); el brasileño José María Marín (ex presidente de la CBF), el costarricense Eduardo Li, el nicaragüense Julio Rocha, el venezolano Rafael Esquivel, el dirigente de Trinidad y Tobago Jack Warner y el británico Costas Takkas. Además, están acusados el funcionario de Desarrollo del organismo, Julio Rocha, y el ex presidente de la CONMEBOL, el paraguayo Nicolás Leóz. En el esquema habría estado involucrado también el argentino Julio Grondona (fallecido ex presidente de la AFA y ex vicepresidente de la FIFA). La denuncia involucra empresarios televisivos como el brasileño José Margulies, el estadounidense Aarón Davidson y el argentino Alejandro Burzaco (CEO de Torneos y Competencias).

En junio del año pasado, escribí el artículo “Mundial de fútbol: la FIFA gana, el pueblo brasileño pierde” (1), en el que denunciaba que mientras el país (es decir, el pueblo brasileño) quedaría altamente endeudado por las faraónicas obras que la FIFA había exigido para la realización de la Copa (que sirvieron además para grandes negociados las empresas constructoras ligadas al gobierno del PT), la FIFA se llenaba los bolsillos con ganancias. El artículo incluía esta información:

Según sus propios estatutos, la FIFA es una “organización sin fines de lucro”. Es una gran mentira. Se trata en realidad de una especie de “multinacional del deporte”  que administra concesiones y franquicias. Sus ingresos provienen de más de 900 contratos comerciales. El 60% de la renta procede de la venta de derechos de transmisión por TV y otro 40% a marketing. De esta forma, la FIFA ganará por esta Copa más de 4.000 millones de dólares, el doble de lo que obtuvo en Alemania 2006. Una cifra que se ve ayudada por el hecho de que el gobierno del Brasil, como compensación por haber sido elegido como país sede, la eximió del pago de impuestos (estimados ahora en unos 500 millones de dólares)

El escándalo que acaba de estallar no sólo confirma esto sino que, además, desnuda la estructura  de corrupción y sobornos que está por detrás de la concesión de los derechos televisivos. Un sistema que, por un lado, llena los bolsillos de los dirigentes de la FIFA y las federaciones: se habla de cientos de millones de dólares en sobornos y sólo Julio Grondona habría obtenido 15 millones por adjudicar los derechos de transmisión de varios torneos de selecciones sudamericanas (Copa América). Por el otro, los sobornos eran pagados por empresas de transmisiones deportivas que, al obtener la exclusividad de los eventos, se aseguraban grandes ingresos por su venta y por la publicidad que comercializan en esas transmisiones.

Un esquema que viene de lejos

El actual equipo de dirección que domina la FIFA comenzó a ser construido por el brasileño João Havelange, presidente de la entidad entre 1974 y 1998. En él se integraron sus “socios”, como Julio Grondona, Nicolás Leoz, José María Marín y el suizo Joseph Blatter (que sucedería a Havelange en la presidencia de la entidad y que aún continúa en el cargo).

La propia elección de Havelange estuvo asociada a la corrupción. En un libro sobre la FIFA (2), el periodista investigativo escocés Andrew Jennings denuncia que el director de la empresa Adidas (Horst Dassler, amigo personal de Havelange) compró votos de delegados indecisos para asegurar la primera elección de Havelange. Y que, dos años después, el brasileño le retribuyó el “favor” otorgando a Adidas los derechos de marketing de elementos deportivos y sobre la trasmisión de los principales torneos mundiales (a través de una empresa asociada a Adidas: la ISL).  

Joseph Blatter amplió este esquema a otras empresas deportivas y televisivas, y aumentó el volumen de negocios, en la medida que la televisión llegaba a miles de millones de personas y, con ello, se valorizaban cada vez más los derechos de transmisión. 
También aumentaba el valor del marketing de productos deportivos y otros (como bebidas) que lograban asociar su imagen a las Copas. Para cimentar su poder, al igual que Havelange, se apoyó en la ampliación del número de  selecciones participantes que en España 1982 pasaron de las tradicionales 16 a 24, y a partir de Francia 1998 a 32. 
Los principales beneficiados con este aumento fueron los países africanos, asiáticos y latinoamericanos. Puede verse como una “democratización” de los mundiales pero esa ampliación le permitió a Blatter armarse de una “base propia” de delegados de muchas federaciones d e estos continentes y así asegurarse varias reelecciones. Aunque, como veremos más adelante, lo “alejó” de la entidad europea (UEFA).
Los manejos turbios no se limitaron a estos temas. Es vox populi que la elección de las sedes de los mundiales también se dirime  en un terreno donde juegan fuerte el dinero y las movidas políticas. Fue el caso de la elección de Sudáfrica para la Copa 2010: no sólo satisfacía a las federaciones africanas sino que también era “políticamente correcto”. 
La elección de Brasil 2014 estuvo plagada de sospechas de compra de votos y la votación por Qatar 2022 (un país con muy poca tradición futbolística pero mucho dinero) fue claramente “vendida” en detrimento de la postulación de una nueva copa en  EE.UU. 

Algunas precisiones

Para completar este análisis, se hacen necesarias algunas precisiones. En primer lugar, es imposible creer que, a pesar de no estar incluido en la denuncia, Joseph Blatter no forma parte de este sistema de sobornos y corrupción.
En segundo lugar, ¿por qué el departamento de Justicia de EE.UU. presentó la denuncia? No me trago que quiera hacer una cruzada por la honestidad de los negocios en el fútbol mundial o que esté preocupado porque bancos estadounidenses sean instrumentos de flujo de dinero de corrupción y sobornos. Es el mismo Departamento que, entre otras cosas, no consideró necesario denunciar e investigar los impresionantes negociados con obras de “reconstrucción” de Irak de la empresa Halliburton (del ex presidente de Bush, Dick Cheney) o muchos otros.

Mi hipótesis es que se trata de una jugada por el que varias grandes empresas televisivas estadounidenses de transmisión de deportes (que hoy casi no participan del negocio del fútbol o lo hacen de modo secundario) quieren hacer presión para “morder” una porción mayor y, para ello, necesitan desplazar al equipo de Blatter o, por lo menos, obligarlo a “abrir el juego”. También pesó el hecho de la no elección de EEUU para el mundial 2022.
En tercer lugar, está la posición del francés Michel Platini (un gran ex jugador de fútbol, actual presidente de la UEFA) quien denunció que “la corrupción está profundamente arraigada en la cultura de la FIFA”, reclamó la necesidad de “una reforma estructural de la entidad” y la postergación de la asamblea que comenzó a partir del viernes 29 de mayo, en la que Blatter se postula por una nueva reelección. El actual presidente no postergó la reunión, manifestó que no renunciará ni bajaría su postulación a un nuevo período, por lo que la UEFA pidió su renuncia y apoyó a su opositor, un príncipe jordano
Desde su elección en la UEFA, en 2007, Platini se ha ubicado como opositor a Blatter y ha utilizado la cuestión de la corrupción como crítica central. Él expresa a las federaciones más importantes del fútbol europeo (las “dueñas” de las más poderosas competencias de fútbol de clubes) que se consideran perjudicadas por la “ampliación” del número de selecciones participantes en los mundiales. En la Copa de 1978, Europa tuvo 10 participantes sobre 16 (62,5%) mientras que en la de 2014 fueron 13 sobre 32 (41%)

En oposición a las copas con 32 equipos, existe un proyecto de estructurar la competencia de modo similar a la forma que tiene la Copa Davis en tenis: una categoría A, con las 16 selecciones más fuertes (si se toma el actual ranking de la FIFA, en esas primeras posiciones, Europa tiene 9) que jugarían la competencia principal (cada dos años); un mundial B  (en las siguientes 16 posiciones, Europa tiene 10) y las demás selecciones participarían en competencias regionales. Entre las distintas categorías, se establecerían sistemas de ascensos y descensos de acuerdo a los resultados obtenidos
Platini tampoco está realmente en una cruzada de honestidad. Él defiende este proyecto que favorecería claramente a las federaciones europeas (claro que dejando algún espacio para las potencias latinoamericanas como Brasil, Argentina y México, e incluso a EEUU) y, al mismo tiempo, que estas federaciones tengan una participación mayor en los negocios de la televisación. Ese es el  sentido de su oposición a Blatter (cuyo equipo se ha transformado en una camarilla cerrada y corrupta) y la base de su ambición de llegar a la presidencia de la FIFA

A pesar del escándalo, Blatter fue reelecto hasta 2019. La votación muestra que la FIFA está podrida hasta la médula. Por el otro que, en el marco de esta podredumbre, se abre una profunda crisis entre la conducción de Blatter y varias de las federaciones en las que están los países futbolísticamente más poderosos. No puede descartarse incluso que esta crisis, con mucho dinero y poder en juego, termine en una escisión

¿Qué hacer con el fútbol?

En la realidad del fútbol profesional actual se combinan varios niveles. En la base, está un deporte que, cuando es bien jugado, resulta hermoso. Alrededor de ese deporte, surgió lo que un viejo comentarista radial argentino llamó “pasión de multitudes”. El capitalismo, que transforma todo en mercancía y lo corrompe, utilizó esta popularidad para construir una inmensa estructura de “show business” (negocio del espectáculo), primero con las ventas de ingresos a los estadios y luego con las transmisiones televisivas y el marketing. Otro componente es la utilización política de esta pasión por parte de gobiernos nacionales y de niveles menores (el famoso “pan y circo” de los romanos que, a medida que disminuye el “pan” deben aumentar el “circo”).

De modo más reciente, en muchos países y en la propia FIFA, ha comenzado a impulsarse el “modelo NBA” (la poderosísima liga de básquetbol de EE.UU.): restringir el acceso a los estadios a una elite (a través de abonos e ingresos carísimos) y vender la televisación para los millones de aficionados de menores ingresos.  Basta como ejemplo ver el precio de los ingresos en el reciente mundial de Brasil que superaban varias veces un salario mínimo mensual de un trabajador brasileño.

Para recuperar los aspectos esenciales del fútbol (el hermoso deporte y la pasión popular) es necesario acabar con el “show business”, es decir con la explotación capitalista del deporte y la pasión. Junto con la eliminación de esta explotación también será eliminada la corrupción (como la que ahora se denuncia en la FIFA) porque esta es un subproducto de ella.
La forma de lograrlo es relativamente sencilla: que el Estado se haga cargo de la transmisión gratuita de los espectáculos futbolísticos y garantice el  acceso gratuito o barato a los estadios (en este último caso, implementando mecanismos de rotación o sorteos de asistencia entre los interesados). Y que esto sea parte del acceso a la práctica deportiva gratuita (no sólo del fútbol sino de otros deportes) de niños y jóvenes.

En Argentina, el gobierno ha estatizado la transmisión televisiva de los torneos locales de fútbol y los ofrece gratuitamente a la población. Claro que el objetivo del gobierno kirchnerista al llevar adelante esa medida (muy progresiva en sí misma) fue utilizarla modo demagógico al servicio político de su proyecto burgués. Pero es una muestra de que la propuesta es posible y para impedir su utilización al estilo kirchnerista, debe estar acompañada de mecanismos de control popular

Que la propuesta sea relativamente sencilla no significa que sea fácil de conquistar: las empresas capitalistas  defenderán su negocio con uñas y dientes. En última instancia, sólo el socialismo (con una economía estatal planificada centralmente al servicio de las necesidades del pueblo) permitirá disfrutar sin intermediarios de lo más hermoso del fútbol: su práctica y la pasión popular

 1/ http://litci.org/index.php/brasil/item/394-mundial-de-futbol-la-fifa-gana-el-pueblo-brasileno-pierde#.VWcJ2c9Viko

2 /  Foul! The Secret World of FIFA: Bribes, Vote-Rigging and Ticket Scandals, (Falta!  El mundo secreto de la FIFA: sobornos, esquema de votos y escándalos con los ingresos) – 2006

Uruguay 
Izquierda Socialista De Los Trabajadores  IST –LCI



Argentina : Victoria!
Piombo y Sal Llargués no serán más jueces, un logro de todos




04 de jun. de 2015 — Quiero expresar mi profundo agradecimiento a todos los firmantes de esta petición tan importante para los derechos de los niños y la igualdad en la Argentina. Ayer, debido a la...  Más información


- postaporteñ@ 1411 - 2015-06-04

No hay comentarios: