jueves, 4 de agosto de 2016

1645* “Los optimistas son unos imbéciles felices, los pesimistas son unos imbéciles infelices”|Georges Bernanos

Número 1645 | mierc 3 AGOS 2016 | Año XI



Les Duele El Escrache


Comunicado de Plenaria:

Ante la denuncia de Gavazzo y familia


Las abogadas del Centro Militar (las Dras. Figueredo y Gavazzo), en nombre de la esposa del genocida, luego de no salir de su casa para el cumpleaños de 15 de una de sus nietas, presentaron varias denuncias contra una organización de DD.HH.


La acusación hacia una de las manifestantes (una de las más de 50 personas que allí estábamos), la compañera Irma Leites, es porque aparentemente incurrió en los delitos de "injurias, hostigación al odio y desprecio, violencia privada. Es hacia ella porque "fue la única que se pudo identificar", porque no quiso decir los nombres de quienes estaban allí como se lo pidieron en audiencia.

Claramente el victimario pretende no solo ponerse en lugar de victima pero lo que es peor Gavazzo, su esposa y las abogadas del Centro Militar, pretenden desvirtuar la realidad o definitivamente la desconocen.
¿Cómo se le dice a una persona que está condenado por 28 homicidios? ASESINO ¿Dónde está la "injuria"?

Los propios testigos presentados por la milicada, el único "insulto" que escucharon es "Gavazzo asesino". Eso no es injuria, es solo parte de una verdad que hasta el propio Poder Judicial confirmo en sentencias una y otra vez.
El Sr. Gavazzo no salió de su casa porque no quiso enfrentar el repudio y porque la policía de Bonomi (sus amigos y guardianes de la impunidad) le soltaron la mano no queriendo quedar pegados a uno de los símbolos vivientes de la tortura y secuestro de niños


¿Quién puede suponer que estas lacras de habérselo propuesto no hubiera podido ir al cumpleaños de su nieta?

NO FUE PORQUE NO QUISO VER QUE LA GENTE SABE QUIEN ES
Y NO LO OLVIDA.

NO FUE, PORQUE LA MEMORIA ESTA VIVA

EN LOS QUE SOBREVIVIERON

Y EN LOS QUE NACIERON DÉCADAS DESPUÉS


¿Quién piensa que Gavazzo no hubiera podido salir en su vehículo, como lo hicieron sus vecinos y el propio personal policial que entró y salió del edificio sin dificultad alguna? Para que haya violencia privada debe existir una amenaza real, concreta o el ejercicio de la fuerza. ¿Entonces donde está la violencia privada?


La violencia está en los desaparecidos que Gavazzo sigue desapareciendo. La violencia está en los niños que secuestró y vendió.

Se acusa a los manifestantes de hostigar a la violencia y desprecio. ¿Deberían las organizaciones sociales reivindicar el actuar de un homicida, torturador, secuestrador de bebes niñas y niños?, ¿Deberían llamarse al silencio y no hacer públicas las denuncias hace décadas se escribieron, publicaron y  posteriormente que se reiteraron en los juzgados?

¿Sabrá entender el Poder Judicial, que eso no es posible, por el bien de la defensa de las libertades?, en memoria de los y las víctimas directas, por el futuro, en cada oportunidad debe recordarse quienes fueron y que hicieron los civiles y militares durante la dictadura

Se acusa a los manifestantes de haber hecho daños en el edificio. Los propios testigos que propuso la esposa de Gavazzo, reafirmaron que no hubo roturas y que las pinturas que quedan actualmente están en "la vereda" y que las otras ya habían sido removidas a la mañana siguiente (lo que evidencia que las mismas fueron de fácil remoción)

¿Entonces cuál es el daño material? Todas y todos los que estuvimos allí, sabemos que no hubo roturas ni ningún otro tipo de daños.


Entonces, si no hubo delitos, si se sabe que no es la única persona que estuvo allí nuestra compañera ¿entonces por qué  la denuncia?

Claramente el juicio es al Escrache, al método que Plenaria hizo propio pero que es histórico del movimiento obrero y campo popular, es a quienes no estamos dispuestos a tolerar tanta impunidad, a quienes no esperamos nada que no sea de nosotros mismos y ejercemos la condena social

Es una vez más la judicialización de la protesta, la criminalización de los que luchan, es el equipo jurídico del Centro Militar que no perdona a quienes no olvidan ni claudican

¿El Poder Judicial será cómplice una vez más de las patrañas que hacen los asesinos y sus abogados? 

¿Continuará con un juicio donde el victimario la emprende contra sus víctimas? ¿Una vez más se alejara de la tan mentada y necesaria justicia?



Plenaria Memoria y Justicia
 
plenaria - postaporteñ@ 1645 - 2016-08-03 
















postalinas y chamuyos




Entra nomás ya que has vuelto,…no tengas miedo a la biaba…


si yo tranquilo esperaba…que volvieras… otra vez…


Fernando Moyano, a quién se le ha puesto en la cabeza debatir sobre lo que pasó…hace sus buenos 50 años…y no consigue quién le haga pata, insiste sobre un viejo tema: la lucha armada en el Uruguay.

Ahora dice “que le pegan” porque “le faltó el respeto a Amodio”.
No es así.

La que no corre, es ningunearlo, por sus colaboraciones pasadas con el enemigo. La que no corre es “subirse” al argumento “de la historia oficial”. La que no corre, es subirse al camión que maneja EFH, y en el que van de copilotos varios: Julio Marenales, el “Pepe” Mujica, Zabalza y otros. Esa, es la que “no corre más” y no otra.


Así que también olvídese –por favor!!!- de la supuesta “jugada inteligente”, con testigo “privilegiado”, para ver que “deschava” de otros jefes. La militancia tupamara de  la base no fuimos, no somos y no nos seduce, jugarla de “maquiavelos”. Bastante atribulados estamos -con todo lo que pasó- (y que lo aguantamos con el lomo) para andar jugado “de inteligentes” o de virtuosos de “la carambola a tres bandas”.

Pero como Fernando Moyano (FM de ahora en adelante) se empeña en discutir “la lucha armada de los 60 y 70” vamos a hacer algunas precisiones que aparecen bien claras en Raul Cariboni, y más claras -y más recientemente- en las intervenciones de Ricardo.

Si vamos a discutir sobre los supuestos de los “críticos” de entonces, decimos, que no vale la pena.


Aquella crítica pasó.

 Pasó y los críticos en nombre de “la revolución” de entonces no llevaron adelante sus postulados, no pudieron, no supieron, llevarlos adelante.
Además una gran parte de “su militancia” se pasó a los tupas.

 Y no fue por ninguna casualidad. Hasta  el sólido reformismo de los “comunistas” y sus “juventudes” fueron influenciados por el fenómeno como lo reconoce en un librito Jaime Pérez, (ver “El ocaso y la esperanza” Edit. Fin de siglo, 1996) expresamente. 

Así que seamos claros, bien claritos, para las jeremiadas de antaño y el “subjetivismo polémico de entonces” no estamos. Esa discusión está saldada.

Hoy, los “que reculan” y “recogen piola” con respecto a las acusaciones de ayer referidas a HAP, son los mismos que ayer –hasta el 2013- estaban muy panchos, con todos los “agregados” y les servían todos los argumentos, sabiendo –como bien sabían- que había varias y múltiples exageraciones, que le “cargaban la romana” y,… se hacían los giles.


 Después del 2013, apresuradamente, salieron a corregir los excesos (que antes callaban), empezando por José “el Pepe” Mujica.

A esos –lo dice muy acertadamente el MAU- que hace más de 30 años que vienen mintiendo, que ya no traicionan a los militantes de su propia organización, que traicionan y entregan a un pueblo entero, nadie, de todos estos puntillosos, les sale a refregar por la cara, sus acciones.

Hasta ahí, la justicia elemental. La criolla, la que no está en los libros.
En cuanto a los supuestos –o posibles- interesados en el tema, que FM señala (y que hasta ahora no han intervenido en el debate) decimos lo siguiente: formen “un círculo de estudios” sobre el tema” o, “un círculo de lectores” donde cada uno de los participantes compra un libro, lo leen en común, lo comentan, lo discuten, invitan -cuando les parezca- a algún disertante que les aporte un elemento que consideren interesante y de esa manera profundizan sobre el tema.


El que esto propone, en estos últimos años, ha estado en varios círculos de estudiantes, que para trabajos de estudio –tanto en Montevideo como en Canelones- nos han solicitado la posibilidad de conversar y hacer preguntas. Por eso decimos que es posible realizar el esfuerzo.


Y en cuanto a FM, si tanto le preocupa intelectualmente el tema y no encuentra quien le haga la pierna, tome el lápiz y escríbase un folleto o un libro con sus preocupaciones y reflexiones.


c.e.r.
 





Otra respuesta a Fernando Moyano

En la Posta 1644 Fernando Moyano dice que las “Condiciones objetivas en una guerra son el escenario, el “General Espacio y el Mariscal Tiempo”

la evaluación comparativa de las fuerzas de cada bando, cantidad y calidad de combatientes, armas y otros equipos, “municiones de boca” o sea comida disponible, recursos para atender a los heridos, distancias de aprovisionamiento, fuentes de financiación, posibles aliados, y todas esas cosas que ni el más loco de los comandantes pasaría por alto”.

Con otras palabras, hace unos 45 años, intenté convencer a Sendic y a quienes lo secundaban por entonces, Zabalza, Mansilla, Picardo y varios otros, entre los que se encontraba Fernández Huidobro -siempre que la elaboración de sus planes propios le dejaba tiempo- que la pretensión de instalar un segundo frente en Uruguay era un verdadero disparate.

Yo entonces, por aquello de la confianza en lo ideológico, no creí que a los comandantes de las columnas del interior les fallaran las neuronas, como dice Fernando Moyano, sino que, simplemente, estaban equivocados.

Lamentablemente para el devenir del MLN, Fernando Moyano no revistaba en sus filas, porque quizás, a lo mejor, vaya uno a saber, su opinión tan certera, hubiese sido tenida en cuenta y a lo mejor, quizás, vaya uno a saber, nos hubiésemos ahorrado algunas muertes inútiles.

Lo pienso sobre todo después de leer que “en una guerra es fundamental tener en cuenta las “condiciones subjetivas”, es decir la moral de los combatientes. Sin eso no hay guerra.”


Pues imagínense ustedes cuáles serían las “condiciones subjetivas” si no existían ninguna de las objetivas!!!


Ya en mayo de 1972 también Marenales se apuntó al voluntarismo puro y argumentó que ante la falta de locales se actuaría desde las cloacas y la carencia de armas se supliría con explosivos…


Luego, todos juntos, para no asumir sus responsabilidades, acordaron que la causa de la debacle era de mi responsabilidad, mediante una sarta de embustes, muchos de los cuales se mantienen hasta hoy.


Por pura casualidad, encontré Cuadernos de Marcha de marzo de 1988, en la que Raúl Sendic, en la entrevista que le hizo Jorge Barreiro, contradice todo lo que dijo en 30 preguntas a un tupamaro, desmintiendo así a quienes lo tienen como ejemplo del mantenimiento de los principios.


Sendic tuvo todo el derecho a cambiar de opinión, pero creo que dejó debiendo el por qué. También dice que el MLN nunca apostó por un golpe progresista, asegurando “nosotros sabíamos que este grupo era ínfimo”, por lo que da pie a pensar que si el golpe “a la peruana” hubiese sido propiciado por un sector mayoritario, Sendic lo habría apoyado y que sus entradas al Florida eran para pasar revista…


Amodio
 







"Los 15 días que conmovieron Uruguay"


Esta es cortita, y podemos mecharla porque no tiene por qué quedar para atrás. Es en referencia a la nota de Marcos, "No todo es revolverse en el suelo buscando culpables" Posta 1642. Allí se menciona un artículo con el título que use para esta nota.

Es un artículo de Jorge Guidobono, uruguayo ya fallecido que vivió el último tiempo en Argentina, pero firmado Pablo Ramírez. Tiene la mala suerte que Álvaro Rico publicase un libro "15 que estremecieron al Uruguay" sobre el mismo tema, la huelga general del 73. Las visiones no pueden ser más diferentes.

El libro de Rico hace una recopilación documental sobre el tema y agrega sus comentarios. Esa recopilación no le llega ni a los tobillos a la del libro muy anterior "Uruguay. Imperialismo y estrategia de liberación.

Las enseñanzas de la huelga general", firmado con el seudónimo Hugo Lustemberg (y aprovechamos para mandarle un saludo a su autor, lector de Posta), pese a que el de Rico es del doble de páginas.


Rico agrega relleno, qué películas se exhibían en el cine en esos días y cosas parecidas que alargan el libro, y omite los fundamental. Reproduce la falsa versión de la huelga declarada por la dirección de la CNT.


Tanto Lustemberg como Ramírez-Guidobono muestran que la huelga fue resuelta espontáneamente por las bases obreras, pasando por encima de esa dirección. En ese sentido, el artículo "Los 15 días... “es muy bueno. Ofrece un panorama correcto de la situación, pese a ser breve.

Es cierto que Guidobono tiene un discurso medio sectario propio de la época, como da a entender Marcos. Es lo de menos.

Más grave es su error de apreciación (es al menos mi opinión) en su planteo de alternativa. Guidobono es de los que creen que aquella huelga general podría haberse transformado en una insurrección.

Soy de los que piensan, como por ejemplo Raúl Zibechi en "La mirada horizontal", que para eso se necesitaba haber ganado la batalla de los años anteriores, especialmente en el punto álgido del 69, en que el ala combativa del movimiento popular INTENTÓ PERO NO PUDO QUEBRAR la hegemonía del PCU. Sobre eso, la fuente sigue siendo Lustemberg. 


En esas condiciones, la suerte de la huelga quedaba muy comprometida. Qué tan comprometida, y si ese hándicap podría o no superarse en plena batalla, es muy difícil decirlo.

Muchos factores incidieron en ese resultado negativo de los años previos. En la presente discusión sobre la historia del MLN, no puede dejar de mencionarse la práctica nefasta de retirar a sus militantes de los frentes de masas, dejando ese terreno al PCU. Pero es otro tema.

En lo que tiene que ver con las posiciones de Guidobono sobre una posible insurrección de masas al momento de la huelga general, hay algo más. Es de los que pensaron que podría lograrse un CORTE HORIZONTAL en las FFAA para frustrar el golpe. Vamos a aclarar este punto.


Hubo sectores que apostaron a un CORTE VERTICAL de las FFAA, es decir que atravesase los mandos. Esa fue la posición de todo un sector de la izquierda que apoyó los Comunicados 4 y 7 y similares.


Algunas organizaciones estuvieron de un lado, otras del otro, y otras tuvieron ellas un corte. La corriente trotskista de Guidobono, el Partido Revolucionario de los Trabajadores, estuvo en CONTRA de de esa postura. Su artículo lo expresa claramente.

Pero estaba también el otro planteo, la expectativa en un corte horizontal, es decir una REBELIÓN DE LA TROPA CONTRA LOS MANDOS.

Cualquiera que realmente conociese la situación de las FFAA y del clima ideológico reinante en la tropa en ese momento, y en toda la historia de las FFAA antes y después, sabe que eso era imposible.

Pensar que una propaganda política dirigida a la tropa podría haber cambiado eso en unos pocos días, es una ficción. Ni siquiera existía, o era casi inexistente, una propaganda política insurreccional hacia los trabajadores.

Lo curioso es que HUBO unas pocas volanteadas sobre los cuarteles dirigidas a la tropa, llamándola a "respetar la democracia". Fueron acciones riesgosas, las impulsó el PCU.


Acá hay un problema ideológico que podemos llamar "mistificación de Octubre"
Como bien sabemos en la Revolución de Octubre el movimiento revolucionario comprendió a los soldados, se organizaron Soviets de Obreros y Soldados, y estos eligieron un organismo de mando militar, el Comité Militar Revolucionario, que actuaba bajo las órdenes del Comité Ejecutivo del Soviet de Petrogrado
Los soldados adhirieron a la revolución, y la campaña política del Partido Bolchevique por la paz fue fundamental para eso.



Bien, pero todos sabemos que esa fue una situación particular. Rusia había entrado en guerra, el zarismo reclutó a la fuerza millones de campesinos miserables. Y además perdió esa guerra, el ejército se desmoronó, el zarismo fue derrocado, y el gobierno provisional se negaba a cumplir con la demanda de la paz.


Eso NO TENÍA NADA QUE VER con lo que ha ocurrido en nuestro continente desde la formación de los estados capitalistas modernos. 

Los ejércitos como el nuestro son ejércitos burgueses profesionales con mandos estables, las tropas son reclutadas, formadas y disciplinadas sistemáticamente.


No hay ninguna guerra salvo la guerra sistemática de esos ejércitos contra sus pueblos, y son formados para eso. Lo demás es verso.

Pero además esa coyuntura en Uruguay era muy especial. 

La burguesía aprovechó todo resquicio de la "lucha antisubversiva" para su campaña ideológica fascista agigantando ese fantasma, dando bomba y bomba, aterrorizando a la tropa con el peligro de supuestos ataques guerrilleros

El asesinato de Pascasio Báez les dio además un regalo en bandeja. Imaginar un levantamiento de la tropa era una completa fantasía. No se puede hacer un trasplante mecánico.



En toda esta discusión he dicho, pese al disgusto de muchos -que bastantes puteadas me ligué-, que hay que dejar de lado la leyenda guerrillera guevarista y ver los hechos.

De la misma manera no nos podemos quedar en la leyenda insurreccional trotskista. Lo que sigue a continuación es una interpretación personal y subjetiva.



La corriente trotskista morenista venía de un quiebre traumático en el PRT argentino, una ruptura entre las alas de Moreno y Santucho. 

En 1968, luego de una dura disputa, el grupo de Moreno abandona el partido porque en el mismo se inclinaba por la lucha guerrillera, y los morenistas no estaban de acuerdo con ese camino.


De esa manera, en algo así como una fobia condicionada, este sector del trotskismo desarrollo una especie "anticuerpo anti-guerrillero".

Eso los llevó a negar cualquier necesidad de preparación de un aparato específico para la lucha armada. 


¿Pero entonces que hacemos?
No hacemos nada, porque llegado el momento "el proletariado encontrará el camino" y las masas tomarán las armas. 

Eso es lo que llamo "mistificación de octubre".

La guerrilla foquista fue un error. Pero no toda guerrilla es foquista


Fernando Moyano

 







INVERSIÓN EXTRANJERA

 ¿para qué?


Una opinión sobre el Aporte de GRUPO DPTAL, Andresito Artigas, integrante de Espacio Federal Artiguista / Unidad Popular



Coincido con los elementos centrales del articulo del cro Julio
Destaco su insistencia en la "planificación democrática" de la economía, concepto muy importante pues IMPLICA LA PARTICIPACIÓN DEL CONJUNTO DE LA POBLACIÓN en la determinación de los elementos fundamentales del Plan Económico Social  para cada periodo ( metas, instrumentos de movilización económica, inversiones, porcentajes generales de asignación social, etc.  La Planificación Democrática se distingue de la "puramente vertical" que se ha impulsado tanto en experiencias capitalistas como en algunas denominadas " socialistas".

Cuba ofreció hace unos años una experiencia notable al respecto y fue la discusión en Asambleas populares de los Lineamientos de Política Económico y Social, emanados originalmente del Partido Comunista Cubano
Ese proceso llevo varios meses cubriendo toda la isla mediante miles de asambleas ( cada una con su acta y registro de proposiciones presentadas, votos de cada proposición, etc.) Se recogieron centenares de miles de proposiciones de ampliación, sustitución o modificación que fueron agrupadas por afinidad u oposición.
De ello salió un texto final con más de la mitad de su contenido original modificado, más allá de que se mantuvieron los lineamientos fundamentales del texto originario. Participaron en este proceso más de OCHO millones de cubanos.

En el Programa de la UP se desarrollan los conceptos de "Presupuestos participativos" donde se puede aplicar esta misma metodología de asambleas y consultas populares a la confección del Presupuesto Nacional y de los gobiernos departamentales y locales.

Por supuesto, siempre se parte de un texto elaborado " centralmente" con la participación de técnicos y orientación política... Tampoco se trata de discutir " la minucia o el detalle concreto" sino "las grandes líneas prioritarias" Eso si se puede discutir en asambleas populares....

Esa sería INCLUSO una fase previa a su ingreso en el ámbito parlamentario, en donde el Parlamento no podría modificar lo ya aprobado en dichas asambleas (pero si precisarlo, darle mas forma "jurídica" y numérica)

La práctica de este tipo de intervención popular seria UN ELEMENTO DE EDUCACIÓN POLÍTICA FORMIDABLE de las grandes masas de la población...
Nos estaríamos asomando RECIÉN a una verdadera democracia y no las pantomimas de " ciudadanos" que solo se les permite intervenir directamente al votar cada cinco años y eso es todo Gente que no sabe que es el PBI, que es un bono del Tesoro, que es lo que se gasta en Salud Vivienda Educación, que es déficit fiscal, balanza comercial, cuenta corriente, etc.

¿Cómo se puede hablar de DEMOCRACIA por parte de estos políticos reaccionarios que nos gobiernan y nos han gobernado? Un régimen donde una gran parte de los ciudadanos ignoran cómo funciona la economía NO ES UNA VERDADERA DEMOCRACIA, es la DICTADURA de la burguesía enmascarada como democracia (por más que prefiramos igual dicha "forma" a la dictadura abierta del tipo militar como la que conocimos)

Con relación a la asociación entre "inversión extranjera" y " acceso a nuevas tecnologías" algunas precisiones:


a) Como destaca Julio, se puede acceder a tecnologías avanzadas sin tener que recurrir al capital extranjero Un ejemplo notable es...ANTEL... Recuerdo que cuando se discutió la Ley de Empresas públicas en 1992 y se inicio el proceso de referéndum contra la misma, Jorge Batlle decía que si no se permitía que ANTEL se asociara con alguna empresa extranjera " la misma no iba a poder satisfacer ni cubrir el déficit (necesidad acumulada) de 800 mil teléfonos en los próximos cinco años" (SIC)  

 Pues transcurrido ese periodo o algo más de tiempo, las previsiones apocalípticas de Batlle no se cumplieron y ANTEL no solo cubrió con SUS PROPIOS RECURSOS y tecnología esa demanda sino la ultrapaso. La tecnología se puede adquirir por acuerdos entre Universidades e Institutos tecnológicos, mediante el desarrollo de la capacitación en Ciencias Básicas y Aplicaciones avanzadas


b) Las multinacionales hacen de todas maneras secretos de los procesos tecnológicos más avanzados pues son en realidad secretos comerciales que se protegen de los competidores y del propio Estado que recibe la inversión

c) Como destaca José Rocca las multinacionales trasladan a los países capitalistas periféricos los procesos más rudimentarios y/ o más contaminantes; en este último caso los que estarían prohibidos en sus países de origen... El cro Julio se ocupa de desarrollar también ese aspecto en su escrito


Esto de manera resumida, como aporte al trabajo del cro, en un tema que da para mucho...


JORGE MAIKI




[Casi] increíble: se pelean por quién de ellos es más asesino



=======================================

Demócratas y republicanos sacan a relucir los pergaminos obtenidos en la carnicería de Vietnam


========================================



El Tribunal Russell —filósofos, juristas, científicos— halló a USA y a sus cómplices culpables de genocidio en Vietnam.
A cuarenta y tres años del fin de la guerra, en las convenciones de los partidos Demócrata y Republicano se desviven por demostrar que participaron  de la matanza más entusiastamente que sus competidores.

El tonelaje de bombas lanzado en Indochina fue más del doble del arrojado por USA  y el Reino Unido en Europa durante la Segunda Guerra Mundial.
Y están orgullosos.

Mataron a más de tres millones de personas en un país pequeño que está a más de diez mil kilómetros de sus costas.

Y exhiben sus medallas.

No hubo Núremberg, ni Conadep para estos criminales. 
Ningún gobierno de Estados Unidos ha tenido la integridad de juzgar los crímenes de los gobiernos anteriores: por consiguiente, todos los posteriores son responsables por las bombas atómicas sobre ciudades japonesas, por el genocidio en Vietnam o por la invasión de Irak mintiendo la existencia de armas de destrucción masiva, lo que resultó en la muerte de más de un millón de iraquíes y el descalabro social y material de ese país.

Nosotros no estamos en situación de desenfundar el dedo acusador, aclaro, porque en la celebración del Bicentenario en Tucumán la multitud aplaudió tres cosas increíbles:

 1) el desfile militar; 2) el “Operativo Independencia”, y 3) la reivindicación acrítica de la canallada fascista de Malvinas.

O sea, tres cosas inextricablemente unidas unas con otras y con la dictadura genocida.


Sin duda, después de setenta y tres años de la licuadora de cerebros que padecemos no cabía esperar otra cosa. Pero, reitero, aun así tuvimos una Conadep y una continuidad —selectiva y con vaivenes— en el juzgamiento de los crímenes del Estado.

En USA, demócratas y republicanos se pelean por demostrar cuál hizo más para ir a asesinar millones al invadido Vietnam.

Y que quede claro: en Estados Unidos nunca hubo una Conadep.


Juan del Sur

@juandelsur2



         

    ONGARO             

La imagen que vamos siempre a recordar de Raymundo, la sintetizamos en:

“El mejor guerrero, no es el que triunfa siempre, sino el que vuelve sin miedo a la batalla"

A sus familiares, y compañeros, nuestro pésame en medio del reconocimiento a su vida y al contenido de su lucha.

Alberto Melgarejo
Frene de Trabajadores Jubilados de ASU


Montevideo – Uruguay







Córdoba / Malvinas Argentinas:

"Te lo digo, te lo canto, FUERA MONSANTO"



Confirmación oficial: Monsanto se va de Malvinas Argentinas


Fuentes vinculadas a la multinacional confirmaron que negocian la venta del predio. La resistencia socioambiental y la superficie de maíz sembrada, serían las principales razones.

La Tinta. Periodismo hasta mancharse 3/8/16


El pasado lunes, desde La Tinta informábamos que la empresa Monsanto había decidido comenzar a desmontar la estructura que aún existía en el predio de Malvinas Argentinas.

A semanas de cumplirse tres años de bloqueo, el gigante de los transgénicos ordenó a la firma Astori Estructuras retirar los perfiles del terreno para trasladarlos a la localidad de Rojas (Buenos Aires), donde la multinacional tiene instalada otra planta.

La expulsión de Monsanto de Malvinas Argentinas tiene ahora una voz oficial. Según publica el diario iProfesional, uno de los dos principales ejecutivos de la compañía para América Latina confirmó que el proyecto se desarma y que ya negocian la venta del predio.


FACUNDO
 

posta - postaporteñ@ 1645 - 2016-08-03 








La diferencia entre el trabajo serio y la charla barata



del  Blog periodista Leonardo Haberkorn 1/08/16



Una de las críticas más insólitas que recibió Milicos y tupas fue la que escribió Marcelo Estefanell, mediático ex integrante del MLN, en el portal 180 ("Un milico y ¿dos tupas?", 30 de junio de 2011).


En ella, por sí y ante sí, y sin aportar ninguna prueba en apoyo de sus temeridades, Estefanell se permitió afirmar que algunas de las historias que se relataban en el libro no eran verdaderas.


Escribió, por ejemplo:

"Por otro lado, hay partes de los testimonios completamente delirantes, como el plan de Koncke y los oficiales de artillería 1 de saquear los cofre fort de los bancos tal como lo hiciera el general Velazco Alvarado (sic) en Perú con su gobierno de facto".

Estefanell se refirió así, intentando dejarlo en ridículo, al testimonio dado en el libro por el contador Carlos Koncke, que antes de llegar al MLN había integrado el gobierno militar de izquierda del general Velasco Alvarado en Perú.

Resumiendo mucho, lo que cuenta el libro al respecto es lo siguiente:
En 1972, cuando se produjo la tregua acordada por los mandos del Ejército y del MLN, Koncke estaba preso en el cuartel de Artillería 1, conocido como La Paloma.


Entonces -aprovechado una serie de circunstancias que en el libro se detallan- logró convencer a los jefes del cuartel de realizar en Montevideo la misma operación que el régimen de Velasco Alvarado había hecho en Lima: la confiscación por sorpresa y en una noche de todas las riquezas que la oligarquía limeña guardaba en los cofre fort del sistema bancario.


Cuenta Koncke que eso mismo estuvo a punto de hacerse acá, que los vehículos del cuartel ya estaban prontos para salir a recorrer los bancos, en una operación conjunta de militares y tupamaros, cuando a último momento llegó una orden superior que obligó a suspenderlo todo.


Muy orondo, Estefanell escribió que el relato de Koncke era un delirio. O sea una fábula, una invención alocada, una mentira.



Y eso a pesar de que, en el libro, el profesor Armando Miraldi también se refiere al plan de los cofre fort reafirmando el testimonio de Koncke. Un detalle que Estefanell pasó por alto.




***




Cinco años después, una nueva investigación me llevó en los últimos días a tener varias entrevistas con quien fuera ministro de Economía de la dictadura, y una de sus principales figuras, el ingeniero y economista Alejandro Vegh Villegas.


El objeto de las entrevistas no era el año 1972, ni la tregua entre el MLN y el Ejército, pero en algún momento la conversación derivó hacia allí.

Vegh hablaba de los generales Esteban Cristi y Eduardo Zubía y relató que fueron ellos los que frenaron la tregua y el coqueteo entre el Ejército y el MLN.
"Ellos frenaron todo después de la detención de Jorge Batlle y Jorge Peirano, y no dejaron que Koncke llevara adelante su plan de confiscar todos los cofre fort", dijo Vegh.


Sorprendido, le pregunté:

"¿Usted conocía la historia del plan de Koncke en Artillería 1 para confiscar todos los cofre fort antes de la publicación de Milicos y tupas?".

Respondió:

"Sí, la conocía. No sabía que Koncke había tenido una participación tan protagónica, pero la conocía. Y sabía que fue uno de los detonantes, junto con la prisión de Jorge Batlle, para que Cristi y los Zubía dijeran 'aquí no va más' y le pararan la mano a Trabal y a la patota que se había formado. Le pararon la mano a esa alianza tupamara de presos y carceleros, le pararon la mano a Koncke y al coronel Trabal".



En otro momento de la conversación, Vegh agregó: "Ellos pararon la operación de los cofre fort para gran decepción de Koncke, a quien conocí en su momento y por el que siento gran simpatía, me resultó muy inteligente y muy simpático".




***


Las palabras de Vegh Villegas confirman un aspecto de
 Gavazzo. Sin piedad: que el general Cristi operó directamente para frenar aquel entendimiento entre tupamaros y militares (y luego designó a José Nino Gavazzo como segundo jefe de Artillería 1 para que "normalizara" la unidad).

En cuanto al testimonio dado por Koncke y reafirmado por Miraldi en Milicos y tupas, yo no tenía ninguna duda.


Pero las palabras de Vegh Villegas pueden dar una idea de hasta qué punto aquel plan ideado por Koncke conmovió a los mandos militares del momento.
Y de paso marcar un límite tajante entre la investigación y el trabajo serio, y el comentario gratuito y malintencionado.



 

LH - postaporteñ@ 1645 - 2016-08-03 











Política Profesional y Psicopatía



Los políticos, ¿son unos enfermos?


Por Marcelo Colussi
 

*Escritor, sicólogo, filósofo y politólogo argentino, radicado en Guatemala 20/5/16    Rebelión
 - fuente (PRV-Ruptura-Tercer Camino)

 

Los políticos profesionales no son “enfermos mentales”, no son psicópatas, pero la política como quehacer humano especializado, como modo de administración de la cosa pública en sociedades tremendamente complejas, echa mano de un talante “psicopático” que permite engañar, manipular, tergiversar la realidad.

Al principio, sonríe y saluda a todo el que encuentra a su paso, niega ser tirano [léase: el político profesional], promete muchas cosas en público y en privado, libra de deudas y reparte tierras al pueblo y a los que le rodean y se finge benévolo y manso para con todos[…] Suscita algunas guerras para que el pueblo tenga necesidad de conductor […] Y para que, pagando impuestos, se hagan pobres y, por verse forzados a dedicarse a sus necesidades cotidianas, conspiren menos contra él […]

Y también para que, si sospecha de algunos que tienen temple de libertad y no han de dejarle mandar, tenga un pretexto para acabar con ellos entregándoles a los enemigos […] ¿Y no sucede que algunos de los que han ayudado a encumbrarle y cuentan con influencia se atreven a enfrentarse ya con él, ya entre sí […] censurando las cosas que ocurren, por lo menos aquellos que son más valerosos? […]

Y así el tirano, si es que ha de gobernar, tiene que quitar de en medio a todos éstos hasta que no deje persona alguna de provecho ni entre los amigos ni entre los enemigos. 

Platón (Politeia)




Normalidad (neurosis), psicosis y psicopatía



La cría humana, para humanizarse y llegar a ser un adulto más de la serie, bien integrado –lo que llamamos un “normal”–, debe pasar por un largo y complejo proceso. El mismo, nunca falto de tropiezos y que no tiene asegurado el “final feliz”, puede tomar diferentes vericuetos.

Eso es la socialización. Por cierto, no es un camino fijado naturalmente por el instinto. Como dijera Jean Laplanche: “el instinto está “pervertido” [transformado, tocado, enredado] por lo social”


En general, la gran mayoría de seres humanos, independientemente del medio cultural donde nos desenvolvemos, cumplimos con ese proceso, y con las dificultades del caso debidamente superadas, terminamos integrados a nuestro entorno. Eso, en definitiva, es ser un buen neurótico (que significa: “un buen normal”). Es decir: en términos estructurales, lo que predomina en cualquier cultura son sujetos funcionales a la misma, que la pudieron captar, procesar, viven en ella y la pueden reproducir.

En otros términos, fuera de la noción vulgarizada que asimila “neurótico” con un tipo de “enfermo mental”, vivir como neurótico significa haber podido cumplir con el pasaje por los canales que nos impone la civilización donde nos movemos, asumiendo esas pautas y haciéndolas nuestras.
En un determinado lugar se come carne vacuna; en otro, carne de serpiente: ninguno es “más” civilizado, “más” normal que el otro. Son, simplemente, posibilidades que el ser humano ha ido abriendo. Integrarse a cada respectivo colectivo sintiéndose parte de él (con carne de vaca o de serpiente, etc., etc.): eso es la normalidad.


Ser un “normal” equivale a decir: ser un neurótico. Dicho en otros términos: poder aceptar y reproducir los códigos culturales que nos sobredeterminan, que nos hacen ser, entrar en un marco de reglas sociales de convivencia (los colores del semáforo, la prohibición del incesto, la propiedad privada o la adoración de determinada deidad, para poner algún ejemplo al azar).

Como dijimos: ese proceso ni es fácil ni está libre de problemas. Las inhibiciones varias, los síntomas de los más variados, la angustia como una posibilidad siempre presente, son elementos que hacen a la llamada normalidad. La Psiquiatría se apura a hacer de todo esos “desajustes” el listado justificatorio de las exclusiones: el que no entra en los cánones “normales” puede ir a parar al loquero (o, en la actualidad, ser excluido con métodos más sutiles).
Con una visión más amplia de las cosas, puede verse que la normalidad es una construcción histórica, por tanto: cambiante.


Lo cierto es que la amplia mayoría de mortales entra en esas reglas. Pero por diversas razones, alguien no puede hacer ese proceso. Para ejemplificarlo: alguna vez una pareja de padres se ufanaba ante el psicoanalista de “haber tenido una sola relación sexual en su vida matrimonial, de lo que salió esta porquería” (señalando a su hijo psicótico, un adolescente que presentaba delirios y alucinaciones). ¿Por qué ese joven no pudo hacer el paso por los códigos normales y ser uno más? ¿Por qué se hizo psicótico?

Su historia subjetiva, escrita con esos padres (¿quién “normalmente” mantiene una sola relación sexual en toda su vida con su pareja vanagloriándose de ello?, ¿quién ve una “porquería” en su hijo?), y no algún determinante bioquímico o alguna malformación a nivel de sistema nervioso central podrá explicar su actuar. Lo que hoy la ciencia psicológica puede decir es que para ser “normal” hay que adecuarse, entrar, integrarse a un código simbólico preexistente.
Esas son las tres posibilidades que nos esperan en ese complejo proceso: en general somos neuróticos que podemos respetar las normas (el 99.9% de la población). 


Quien no puede cerrar ese tránsito es un psicótico. O un psicópata.


De estas dos estructuras, los porcentajes son mínimos.

El psicótico vive en su mundo, cerrado en su delirio o en su alucinación. En su propia dimensión, el otro no existe; no puede establecer relación afectiva con el otro de carne y hueso.

Dicho de otro modo: el sujeto psicótico vive en su mundo cerrado, impenetrable, más allá de toda norma social. Por eso podemos ver esas “sátiras”, esas “imágenes degradadas” de humanos que son los psicóticos, haciendo cualquier cosa por fuera de la normativa social: hablando solos, comiendo heces fecales, mostrándose desnudos sin ninguna preocupación. 

Es decir: haciendo “locuras”, cosas “extraviadas”.

Pero junto a quienes se integran (neuróticos) y quienes viven toda su vida en su mundo propio (psicóticos), existe un tercer grupo, que es sobre el que ahora se quiere llamar la atención: los psicópatas (o sociópatas, caracterópatas o perversos)

Es decir: aquellos que se integran siempre a medias a la normativa social, quienes con un pie caminan sobre los códigos constituidos mientras que con el otro los transgreden. Dicho en términos descriptivos: son aquellas personas que viven sin sentido de culpa, viendo en el otro solo un instrumento útil para sus propios intereses.

En ese sentido, la personalidad psicopática puede convivir “normalmente” en su entorno humano, en general usando al otro como su “herramienta”, dejando ver en cualquier momento conductas reñidas con toda prohibición social: pueden asesinar, violar, robar, estafar, mentir, engañar, torturar sin sentirse jamás culpables. 

De hecho, nadie con estas características se siente enfermo.
Esta estructura, las psicopatías, son las que nos servirán para entender lo que presentaremos a continuación: los políticos profesionales.



¿Los políticos son todos psicópatas?



En el mundo moderno basado en la industria capitalista, el Estado pasó a ser una pieza clave; su complejidad y división especializada de funciones necesita, cada vez más, de tecnócratas eficientes.

Para eso están lo que podríamos llamar “políticos profesionales”. En ese sentido la política fue pasando a tener un lugar preeminente en la modernidad, constituyéndose casi en una casta cerrada con su lógica propia.

Salvando las distancias entre “corruptos” políticos del Sur y ¿transparentes? del Norte, pareciera que todos están cortados por la misma tijera.

Es decir: responden a la caracterización del perfil psicológico descrito más arriba en relación a las psicopatías: manipuladores, mentirosos, aprovechados, maquiavélicos, no confiables…. por decir lo menos


 “A veces la guerra está justificada para conseguir la paz” dijo Barack Obama al recibir el Nobel de la Paz (¡!). ¿Qué diferencia sustancial hay entre eso y cualquier promesa de campaña de cualquier político del Sur?

Repitámoslo: manipulación, mentiras, justificaciones maquiavélicas; esas son las características distintivas del discurso político.

Debería partirse por no identificar mecánicamente político profesional con “enfermo psicópata”. Por supuesto que en el gremio de los “políticos” hay de todo (como en todo gremio); pero justamente por las características antes apuntadas existe una relación que no es poca cosa.


¿Qué es hoy la “política profesional”?


 En otros términos: ¿qué significa esa casta de burócratas que hace funcionar las palancas del Estado moderno?


En esta lógica, la política, según sarcástica –pero más que aguda– definición de Paul Valéry, es “el arte de hacer creer a la gente que toma parte en las decisiones que le conciernen”. Sin que eso sea ni remotamente cierto, debería agregarse. 

O sea: se presentifica el modelo manipulador, mentiroso, aprovechado y maquiavélico al que se hacía alusión (que tiene algo, o bastante, de psicópata).
Más allá del interesado espejismo creado en relación a que es la casta política la causante de los males sociales, la verdad es muy otra: son las condiciones estructurales las que producen riqueza y bienestar para unos pocos sobre la base de la explotación y marginación de las grandes mayorías.

 Los políticos de profesión no hacen sino administrar ese estado de cosas, ratificándolo, haciéndolo funcionar aceitadamente. 


Piénsese en cualquier país, rico o pobre: más allá de la administración de turno, la situación de base no se modifica. 


Cambian los “gerentes” (los políticos profesionales), pero la distribución de la riqueza no cambia. Eso es lo que demuestra a sangre y fuego que el Estado es un mecanismo de dominación.
Y el político, su empleado a sueldo.


En este sentido el término “política” ha quedado indisolublemente ligada a la práctica desarrollada por ese grupo de burócratas servidores del sistema. Con el Estado moderno, defensor a ultranza de la sociedad capitalista, sus funcionarios más encumbrados, esos que se renuevan con el voto popular haciéndonos creer que “el pueblo decide”, representan por antonomasia lo que hoy entendemos por “política”.

Pero la política es algo más que eso: no es solo práctica mañosa, corrupta, mentirosa y manipuladora. 

Es la posibilidad de que todos y todas, la comunidad en su conjunto, se involucre realmente en la toma de decisiones de los problemas que le conciernen. (Hay que aclarar rápidamente que eso solo funciona, muy puntualmente, en algunas experiencias asamblearias del socialismo.

La preconizada “democracia” occidental, presunto “gobierno del pueblo”, tiene que ver con la artera manipulación donde la gente no tiene idea de las decisiones que definen su vida).


Ahora bien: ¿por qué todos los políticos profesionales tienen aproximadamente el mismo perfil?; es decir: son mentirosos, manipuladores, embaucadores, tramposos y demás bellezas por el estilo. 

Porque el ejercicio del poder, en cualquiera de sus formas, comporta una actitud psicopática.

Dicho de otro modo: la relación que se establece entro los humanos cuando se trata del poder (cualquiera sea: político, relaciones de género, relaciones intergeneracionales, etc., etc.) es siempre una relación instrumental: quien ejerce el poder “usa” al otro en tanto instrumento, en tanto palanca que le permite conseguir un fin.

Lo ejercido por los funcionarios del Estado moderno, capitalista en su versión globalizada actual, con cuotas de poder inconmensurables que asientan en los más descomunales ejercicios represivos (armamento nuclear, por ejemplo) y/o de control (guerra de cuarta generación, guerra mediático-psicológica), es un manejo del otro increíblemente sutil, profundo, absoluto. El otro (para el caso: la población) no tiene casi margen alguno para decidir, más allá del espejismo en que se le hace creer que “decide su destino”.

Si la profesión de la política actual apela a esos manejos fabulosos, nunca faltará el sujeto particular que, por sus propias características psicológicas, se adecua a esa tarea. La gran mayoría (neurótica) no tiene esa avidez insaciable de poder que sí tienen algunos.

Los que se dedican a la política “profesional” (esa práctica que requiere de saco y corbata, o tacones y buen maquillaje, y una enorme dosis de cinismo e hipocresía) tienen ese perfil –esas características, ese talante se podría decir– que un manual de Psiquiatría presentará como “psicopatía”.


Concluyendo: los políticos profesionales no son “enfermos mentales”, no son psicópatas, pero la política como quehacer humano especializado, como modo de administración de la cosa pública en sociedades tremendamente complejas, echa mano de un talante “psicopático” que permite engañar, manipular, tergiversar la realidad.

Como corolario, permítasenos cerrar con una cita de un ideólogo  estadounidense que pinta de cuerpo entero este proceder: 

“En la sociedad tecnotrónica el rumbo, al parecer, lo marcará la suma de apoyo individual de millones de ciudadanos incoordinados que caerán fácilmente en el radio de acción de personalidades magnéticas y atractivas, quienes explotarán de modo efectivo las técnicas más eficientes para manipular las emociones y controlar la razón”


 
(Zbigniew Brzezinsky)




 

ruptura internacional 3camino - 
postaporteñ@ 1645 - 2016-08-03 













Murió Raimundo Ongaro, dirigente del gremio gráfico argentino y
líder del sindicalismo antiburocrático en los años 60 y 70

 



Por Carlos Iaquinandi Castro

   Redacción de SERPAL 3/8/16


A los 92 años de edad, murió en su casa en el Barrio de los Polvorines, en las afueras de Buenos Aires, 
El histórico dirigente del sindicato gráfico argentino Raimundo Ongaro


 Ongaro se formó en el sindicalismo combativo del peronismo que a fines de los  años 60 rompió con la Confederación General del Trabajo, entonces la central única, que dirigida por el metalúrgico Timoteo Vandor, fue colaboracionista con la dictadura del General Juan Carlos Onganía.

 Ongaro lideró el sindicato gráfico, y en 1968, año de grandes movilizaciones obreras y populares, fundó la CGTA  (CGT de los Argentinos), agrupando a los sindicatos más combativos del país. A pesar de la represión y el hostigamiento oficial, la CGTA se convirtió en una herramienta eficaz en la organización de las luchas populares y en la formación de activistas en fábricas y empresas en todo el país. Encabezó manifestaciones y se convirtió en un referente para muchas corrientes revolucionarias, no solo del peronismo, sino también de diversos sectores de izquierda.


“El Cordobazo”


  En el 69, fue uno de los promotores de la gran movilización obrera, estudiantil y popular conocida como “El Cordobazo”, que tuvo lugar en esa provincia en el corazón territorial de Argentina.  Esa movilización fue duramente reprimida, con un saldo de decenas de muertos y heridos,  pero durante varias horas la revuelta logró controlar el cordón industrial de Córdoba y varios barrios de la ciudad.

Esa demostración de dignidad y coraje popular fue el comienzo de un alza constante en la organización de las luchas reivindicativas, en las cuales se añadieron demandas sociales y políticas, vertebrando así un eje revolucionario que cuestionaba al sistema y enfrentaba abiertamente las alianzas entre los militares, los sectores de la burguesía industrial y los representantes de empresas y capitales extranjeros.

 La CGTA logró aglutinar sindicatos y organizaciones sindicales de base en todo el país, hasta en los pueblos más pequeños, constituyendo un importante movimiento de masas.


El diario de la CGTA

El diario de la CGTA que apareció el 1º de mayo de 1968 llevó en primera página el histórico programa de los trabajadores, heredero reivindicativo de sus predecesores, los de La Falda (1957) y el de Huerta Grande (1962).

Era  una convocatoria programática que  entre otros conceptos afirmaba: “agraviados en nuestra dignidad, heridos en nuestros derechos, despojados de nuestras conquistas, venimos a alzar, en el punto donde otros las dejaron, las viejas banderas de lucha”.


“La clase trabajadora argentina no reprueba una forma determinada del capitalismo, las cuestiona a todas”. Y más adelante: “La clase trabajadora tiene como misión histórica la destrucción hasta sus cimientos del sistema capitalista de producción y distribución de bienes”. Y para precisar el contenido específico de este cuestionamiento del sistema capitalista, como así también del socialismo que se intenta construir: “La historia del movimiento obrero, nuestra situación concreta como clase y la situación del país nos llevan a cuestionar el fundamento mismo de esta sociedad: la compraventa del trabajo y la propiedad privada de los medios de producción”.  Está claro, entonces, que, mal que les pese a los burócratas reformistas y a los políticos del nacionalismo burgués, para el peronismo obrero verdaderamente nacionalista y revolucionario la lucha de liberación nacional se identifica en un mismo proyecto histórico con la lucha de liberación social de los trabajadores, la destrucción del sistema capitalista y la construcción de una patria socialista.”

En otro punto del programa del 1º de Mayo, la CGTA expresaba: “durante años solamente nos han exigido sacrificios. Nos aconsejaron que fuésemos austeros: lo hemos sido hasta el hambre. Nos pidieron que aguantáramos un invierno: hemos aguantado diez. Nos exigen que racionalicemos: así vamos perdiendo conquistas que obtuvieron nuestros abuelos. Y cuando no hay humillación que nos falte padecer ni injusticia que reste cometerse con nosotros, se nos pide irónicamente que “participemos”. Les decimos: ya hemos participado, y no como ejecutores sino como víctimas en las persecuciones, en las torturas, en las movilizaciones, en los despidos, en las intervenciones, en los desalojos. No queremos esa clase de participación.”


En la parte final, el documento anticipaba: “descontamos que por defender la autodeterminación nacional se unirán los explotadores de cualquier latitud para fabricar las infamias que les permitan clausurar nuestra voz, nuestro pensamiento y nuestra vida.  Alertamos que por luchar junto a los pobres, con nuestra única bandera azul y blanca, los viejos y nuevos inquisidores levantarán otras cruces, como vienen haciendo a lo largo de los siglos. Pero nada nos habrá de detener, ni la cárcel ni la muerte. Porque no se puede encarcelar y matar a todo el pueblo y porque la inmensa mayoría de los argentinos, sin pactos electorales, sin aventuras colaboracionistas ni golpistas, sabe que sólo el pueblo salvará al pueblo.


Quien desee acceder al texto completo puede hacerlo a partir de este enlace:
http://www.cgtargentinos.org/documentos2.htm


Del diario de la CGTA se llegaron a imprimir 55 números. El diario contaba con aportes valiosos del mundo intelectual, como el caso de los periodistas Rodolfo Walsh, Horacio Verbitsky y Rogelio García Lupo, artistas y creadores como Ricardo Carpani y Pino Solanas, y colaboradores en todo el país.
El periódico jugó un papel muy importante en la comunicación de noticias, artículos y  propuestas y también en la formación de miles de trabajadores. Prohibido en setiembre del 69, los últimos cinco números fueron editados y distribuidos clandestinamente en todo el país.



Ongaro, referente de todas las luchas


Aunque había entonces decenas, centenares de dirigentes combativos liderando las movilizaciones en sindicatos, fábricas y regiones del país, Raimundo Ongaro era el referente indiscutido. Su capacidad de comunicar, su lenguaje verbal y gestual, la convicción de sus afirmaciones, la rotundidad de sus denuncias, tenían una fuerte llegada en reuniones, congresos o manifestaciones.

Políticamente, Ongaro y parte de la CGTA estaban próximos a la concepción revolucionaria del peronismo que representaba John William Cooke, que fue diputado y asesor de Perón.


 Personalmente, Ongaro se vinculó con el Peronismo de Base desde el nacimiento de esta organización del peronismo Revolucionario, que tuvo su expresión más radical en las llamadas ·”Fuerzas Armadas Peronistas” -FAP- que fue una de las guerrillas que iniciaron la lucha armada en Argentina.

 Ongaro estaba muy influenciado también por sectores de iglesia que tenían un gran compromiso social, seguidores de la “Teología de la Liberación”, o los llamados ·”curas obreros” que desarrollaban su tarea evangélica en barrios y villas de las grandes ciudades.



La ultraderecha asesinó a su hijo Alfredo Máximo


Durante su trayectoria Raimundo Ongaro fue encarcelado en varias oportunidades. En 1975, durante el gobierno peronista, los sectores derechistas encabezados por el Ministro López Rega (uno de los creadores del grupo parapolicial denominado “Triple A” y autor de centenares de asesinatos y secuestros de militantes populares)  ordenó su detención.

 En la cárcel recibió la noticia del asesinato de uno de sus hijos, Alfredo Máximo, a manos precisamente de un comando de la Triple A. Finalmente consiguió salir de prisión a condición de abandonar el país, recalando entonces en Madrid, España.

Ongaro crea el TYSAE, para agrupara los trabajadores en exilio


Durante los años de exilio, Raimundo gestó en Europa el TYSAE, ( Trabajadores y Sindicalistas Argentinos en el Exilio ) una organización de dirigentes y activistas gremiales de Argentina que estaban radicados en España, Italia, Francia, Bélgica, Holanda, Suecia, y Dinamarca entre otros países europeos.  Sus miembros realizaron Encuentros Internacionales en Madrid, Turín, Ámsterdam y Malmo, denunciando ante los gobiernos europeos y la Organización Internacional del Trabajo, las constantes violaciones a los derechos humanos y de las leyes laborales por parte de la dictadura militar argentina. 

También hicieron varias campañas por la libertad de los activistas y sindicalistas encarcelados por la dictadura.


En Tarragona, Catalunya, quienes en el año 2000 pondríamos en marcha SERPAL, en aquel momento formamos parte del TYSAE y editamos un pequeño periódico artesanal de denuncia de la dictadura: “La Abeja Obrera”, que circulaba en Europa y algunos ejemplares se mimeografiaban y distribuían también en Argentina, entre los años 1980 y 1982. Se puede ver referencia en el enlace del “topo blindado”

http://eltopoblindado.com/files/
Publicaciones/Exilio/TYSARE/1980-1981.%20La%20Abeja%20Obrera.pdf



También junto a “El Trabajador” y otros boletines editados por el TYSAE se pueden encontrar en el CEDINCI, Centro de Documentación en Buenos Aires.


El regreso a la Argentina



Ongaro volvió al país después de la guerra de Malvinas que provocó el fin de la dictadura y la convocatoria de elecciones. En el 83, durante el gobierno de Alfonsín, Raimundo retomó su actividad gremial en el sindicato gráfico.
En 1989 se aproximó al dirigente peronista riojano Carlos Menem, y apoyó su candidatura presidencial.  

Esto provocó que muchos de quienes habían sido sus compañeros de lucha le criticaran duramente.  Elegido en dos oportunidades, Menem gobernó hasta 1999 desarrollando políticas neoliberales, privatizando recursos y servicios básicos.

 Durante la crisis del 2001 Ongaro asumió desde su gremio una postura de respaldo a la recuperación de fábricas y las experiencias cooperativas que se gestaron en esos conflictivos días.
Desde hace años padecía problemas cardíacos, que el pasado lunes le provocaron la muerte en su casa, la de siempre, en el barrio bonaerense de Los Polvorines.




Ongaro, la memoria incómoda



Como cierre de esta nota especial de SERPAL, que definimos como tributo a la memoria de un luchador social, de uno de los más destacados sindicalistas argentinos y latinoamericanos,  reproducimos los párrafos finales publicados en un artículo del periódico “El Ancasti” de Catamarca, porque esas frases - a nuestro juicio - encajan perfectamente como reflexión final de nuestro envío.


   “Con Ongaro desaparece el testimonio vivo de una memoria incómoda para el sindicalismo actual, acabada encarnación de la burocracia que el gráfico y sus liquidados compañeros combatieron de Vandor en adelante. 


Poco tiene en común esta casta angurrienta, dedicada a los negocios antes que a la defensa de los derechos laborales, enriquecida a costillas de los trabajadores y a pesar de la destrucción de la industria y la producción argentina, con Ongaro y su ejemplo ético. 


No contradice esto el hecho de que se desempeñara como sindicalista hasta su muerte; más bien ratifica su condición de sobreviviente de un tiempo en el que un sector significativo del sindicalismo nacional disputaba espacios y representación bajo el norte del respeto de los derechos de los trabajadores como parte inescindible de un proyecto de país que debía fortalecer su aparato productivo.

   Junto al sindicalismo combativo, se sabe, fue arrasado ese proyecto.
Ningún discurso de ocasión bastará para desmentir lo obvio: el aplastamiento se perpetró con la complicidad de la burocracia sindical en funciones, enquistada en sus puestos la mayor parte de ella desde que las autoridades políticas de turno, civiles o militares, les entregaron los gremios limpios de "zurdos”.


   Murió Ongaro. Lo encontraron sus familiares en su casa, en Los Polvorines, la misma que era centro de reuniones en la década del '60.


Un dirigente excepcional por su trayectoria, sin dudas, pero más excepcional por una sencillez que resalta en un universo superpoblado de personajes con fortunas de origen inexplicable. 


La historia condensada: de Ongaro y la CGT de los Argentinos a la casta sindical en vigencia. 

Más que el relato de una derrota, la síntesis de una entrega.”
 

Nota de SERPAL:


Referencias documentales de este artículo que pueden ser consultadas: 
http://www.cgtargentinos.org/segunda.htm
http://eltopoblindado.com/tysare/
http://www.elancasti.com.ar/


serpal - postaporteñ@ 1645 - 2016-08-03 













La salida del bonapartismo en Venezuela



Ni golpe ni elección: Socialismo 

 Nicolás Grimaldi
 

27/07/2016| Grupo de Análisis Internacional  -

 El Aromo n°91 / Julio/Agosto de 2016- Razón y Revolución


Venezuela refleja una problemática común de América Latina, desarmar los bonapartismos en un contexto de crisis económica. Para no caer en el juego del “mal menor”, la clase obrera debe convocar a un congreso para discutir una salida revolucionaria.

Los primeros años de la década pasada, fueron testigos de la aparición y ascenso de una fuerza social revolucionaria que recorrió América Latina. No logró imponerse, aunque tampoco fue destruida, produciendo un empate entre las clases sociales, lo que permitió el surgimiento de bonapartismos que lograron hacer equilibrio entre las clases, apoyándose en el aumento del precio de las commodities.


Hoy en día asistimos al escenario de desarme de esos regímenes, en el contexto de una crisis económica. Esto presenta un problema grave para las burguesías locales que, por un lado, deben desarmar la fuerza social que la enfrenta, mientras que, por el otro, debe relanzar la acumulación de capital.
Ambas tareas deben ser realizadas casi simultáneamente y sin contar con los ingresos provenientes de la renta. En el siguiente artículo, analizaremos como se desarrolla esta situación en Venezuela.



Ajustando bajo la crisis 



Los que justifican el apoyo a los bonapartismos, fundamentan su posición en que su caída implicaría la llegada de una derecha que viene a hacer lo que estos gobiernos no hicieron, es decir, ajustar. Veamos entonces si el gobierno venezolano ha llevado a cabo o no un ajuste.
El Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros realiza un seguimiento mensual de la canasta básica familiar, que incluye alimentos, bienes y servicios. Según este estudio, esta había alcanzado los 139.273,68 bolívares en diciembre /1



 En febrero, aumentó a 176.195,4, un 12% más, mientras que en marzo llegó a 203.943,95, un crecimiento del 15,2%, con una variación anual del 480,6%. En abril pasó a 256.146,79, un 25,6% más, y un 574,8% anual. Según los datos oficiales proporcionados por el BID, desde el 2007 a la fecha, la inflación creció un 804%.

De esta manera, hoy en día, un obrero venezolano necesita más de ocho salarios mínimos para vivir.


 Por otra parte, si tomamos los datos oficiales brindados por INE y el BID, podemos calcular, de manera conservadora, que el salario mínimo real cayó un 51% desde el 2012. A su vez, el PBI pasó de tener un crecimiento casi nulo en el 2013, a caer entre un 3 y 4% en el 2014, y un 11% para el 2015. Más aún, para el 2015 se registraron 1.046.523 obreros desocupados (7,4%), 5.314.801 (40,5%) en el sistema informal, 2.666.394 (12%) figuran como población inactiva por ser estudiantes, mientras que 3.234.333 (14,63%) aparecen como personas dedicadas a los quehaceres del hogar /2


 Es decir, se puede estimar que un 55,45% de la población venezolana se encuentra en la situación de sobrante para el capital, con una cobertura decreciente. 

Esta situación derivó en una verdadera crisis social, que pone sobre la mesa el fracaso del chavismo.

El desabastecimiento obliga a la clase obrera a realizar largas colas para conseguir lo necesario para el día. En una de esas colas, esperando la distribución de alimentos del programa estatal MERCAL en Guatire, murió una niña de 4 años luego de que un motoquero no identificado disparara, dejando 10 heridos. Otra persona murió también en San Cristóbal, Táchira, intentando huir de la represión a una manifestación exigiendo alimentos, mientras otros 16 manifestantes fueron detenidos.


Luego se sumarían dos muertes más en manifestaciones por alimentos en Petare y Sucre. Además, se han reprimido protestas en Mérida, Aragua, Trujillo, Bolívar y Miranda. Todo esto solo en el mes de junio, mientras que existen cifras que indican que hubo 145 saqueos desde febrero /3 

En la Venezuela chavista, tratar de comer se ha vuelto una actividad peligrosa



Maduro se pinta la cara



En este contexto, el chavismo ha sancionado un “Estado de Excepción y de Emergencia Económica”, aprobado por el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ). Este decreto, otorga mayor poder a la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) y a los distintos organismos de seguridad para mantener el orden público y distribuir alimentos.
 Por otra parte, se atribuyen funciones de vigilancia y organización a los Comités Locales de Abastecimiento y Producción (CLAP), consejos comunales, y demás organizaciones de base, para que cooperen con las fuerzas militares y policiales.

Es decir, se les da un rol y jerarquía militar al oficialismo y se determina que el presidente puede tomar medidas y ejecutar planes especiales de seguridad pública. 

Por lo tanto, cualquier movilización que no apoye al gobierno puede ser reprimida.

También permite suspender las sanciones de carácter político contra las autoridades del Poder Público y los funcionarios, cuando puedan “obstaculizar la continuidad de la implementación de medidas referidas a la crisis económica y social”. Un funcionario que haya robado a la clase obrera, podrá mantenerse en su cargo e influir sobre las decisiones.
Es decir, el gobierno de Maduro busca blindar y proteger a su personal político más cercano.


Además de lo mencionado, el decreto permite al gobierno sancionar medidas que garanticen una mayor participación del sector privado en los procesos productivos fundamentales, facilitar trámites de aprobación de recursos adicionales para el abastecimiento de bienes de primera necesidad, y recibir apoyo de organismos nacionales e internacionales -así como del sector privado nacional-, para la recuperación del sistema eléctrico.

 O sea, su privatización.

Por último, establece que el Banco Central puede fijar “límites máximos de ingreso y egreso” de efectivo, así como restricciones a operaciones financieras y eximir de trámites cambiarios legales a entidades públicas y privadas para agilizar la importación de bienes e insumos “indispensables para el abastecimiento”.

Es decir, el gobierno se reserva el derecho a poder decretar un “corralito” sobre los ahorros obreros (los que no tienen cuentas en el exterior, ni propiedades), mientras que las empresas privadas pueden recibir dólares para importar sin cumplir con los requisitos legales (cualquier parecido al blanqueo de Macri no es pura coincidencia).

Como podemos ver, el gobierno de Maduro busca dirigirse hacia un “autogolpe”, quitándole peso a la Asamblea Nacional, dándole más poder e injerencia a las fuerzas armadas, otorgándole status militar a las organizaciones sociales pro gobierno, y determinando discrecionalmente quiénes pueden recibir dólares, reforzando a la boliburguesía /4

Por su parte, la oposición burguesa juega la carta institucional. El pasado 2 de mayo, entregó al Consejo Nacional Electoral (CNE) 1,9 millones de firmas, cerca del 13% del total de votos emitidos en las últimas elecciones, para pedir la activación de un revocatorio contra Maduro. Este número de firmas significa nueve veces más que el número de rúbricas exigido como requisito. La auditoría de esas firmas concluyó el 2 de junio, momento en que el CNE debía convocar a unos 200.000 interesados a validar su rúbrica, para que luego, la MUD recaude cuatro millones de firmas.

La oposición está esperanzada en realizar la consulta antes del 10 de enero de 2017, ya que, luego de esa fecha, los dos años restantes los completaría el vicepresidente, designado por Maduro. Es decir, la oposición no tiene mayor apuro. Sin embargo, el CNE invalidó 605.757 firmas, el 30,9% del total, por lo que la oposición convocó a la validación de las firmas aceptadas, y a una movilización.


La oposición ha logrado realizar al menos cuatro  protestas en el último mes hacia el CNE, lo que obligó al TSJ a prohibir las manifestaciones no autorizadas a las sedes del organismo.



Como vemos, la oposición venezolana ha optado por sostener una estrategia institucional, en lugar de apelar a la acción directa, como hizo en el 2002. 

Seguramente, incide en esta decisión el que ya no controla plenamente a las FF.AA. En este punto coinciden con FEDECAMARAS ya que, Aquiles Martini Pietri, vocero de la corporación, sostuvo que un cambio de gobierno no es lo más importante, sino generar confianza para atraer inversiones. Ricardo Cusano, representante del sector Turismo, sostuvo que “no hacen política partidista”, aunque apoyan los mecanismos constitucionales para cambiar el rumbo político y que “se decida en las urnas” para evitar la conflictividad social.


Lo que podemos observar, es que la oposición sabe que una salida golpista difícilmente pueda sostenerse en el tiempo, más aún en un contexto de crisis económica.

Es decir, no quiere profundizar la crisis, para evitar el proceso que vive Brasil. Apelan al “modelo argentino”: una victoria electoral contundente que le dé suficiente legitimidad por el tiempo necesario para realizar una reestructuración política y económica profunda. Un proyecto que no será fácil de implementar, aún con los votos. El “modelo argentino” es una evidencia de eso.



Cambiar las reglas




El chavismo busca blindarse reforzando las FANB, militarizando su base social, restringiendo las protestas en nombre del orden público, y protegiendo a su personal político.

Ya demostró que no lo tiembla el pulso para reprimir a los que exigen alimentos.

La clase obrera no puede permitir que a la expropiación económica, se le cercenen sus derechos políticos. Hay que exigir la restitución inmediata de todas las libertades democráticas para los trabajadores y el cese del racionamiento: todo el mundo tiene que acceder a los bienes elementales. La oposición, por su parte, viene a ajustar y apuesta al desgaste chavista
.
Quiere liderar la oposición para subir y hacer lo mismo. Por eso espera las elecciones que le den cierta legitimidad, al menos circunstancial. Solo ante la profundización de la acción directa de la clase obrera saldrán a encabezar un golpe que impida que la calle desarrolle sus propios organismos.


La clase obrera tiene que echar a Maduro. Ella misma, sin esperar nada del MUD, ni de sus métodos. Porque nada va a cambiar si el poder permanece en manos de la burguesía. O sí, pero para peor.

Por eso, el primer paso es realizar un congreso de todos los obreros (ocupados y desocupados), de todos los colectivos críticos, para discutir una salida a la crisis económica  política de Venezuela. Allí hay que trazar un plan para ir, de una vez por todas, por lo que nos prometieron durante más de una década y nunca nos dieron: el Socialismo.



NOTAS

El Nacional, 25/01/2016; El Tiempo, 21/01/2016.

2 Base de datos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID); “Encuesta de Hogares por Muestreo. Situación de la Fuerza de Trabajo. Informe semestral. 1er semestre del 2015”, Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

ABC, 14/06/2016.

4  Gaceta Oficial, N° 6.227 extraordinario, 13 de mayo del 2016, Caracas. Disponible en http://goo.gl/y0h93g.










 

¡A La Calle! Para Sacar A Este Gobierno Hambreador Y Represivo

A Derrotar Su Paquetazo   



Por: Partido Socialismo y Libertad (PSL)



3 de agosto de 2016


No vamos a insistir en describir la tragedia social y económica que vive hoy el pueblo trabajador venezolano. Todos sufrimos esta terrible crisis, con las graves consecuencias que acarrea para la salud y la vida de millones de personas. No por casualidad el imaginario popular creó una frase que describe, con la jocosidad típica del venezolano, el trance por el que estamos pasando los más pobres y los que vivimos de un salario: “la dieta de Maduro”.

Compartimos con el pueblo el repudio generalizado hacia un gobierno represivo y Hambreador, al que todos hacemos responsable de la catástrofe que vivimos, tal como se evidencia en las más recientes encuestas de opinión pública.
Comprendemos que la mayoría del pueblo trabajador vea en el referéndum revocatorio una vía para salir de este gobierno irresponsable. 

Sin embargo, debemos observar que el referéndum fue una decisión impuesta por la MUD, y que además, este mecanismo no le pertenece a los partidos burgueses agrupados allí, por ser un derecho democrático de todo el pueblo.

El pueblo tiene la potestad de exigir el Revocatorio


¡Basta de maniobras antidemocráticas!



El Partido Socialismo y Libertad no forma parte de la coalición de organizaciones que integran la MUD, no obstante, defendemos el derecho del pueblo venezolano a exigir el Revocatorio, instrumento planteado en el art. 71 de la constitución. Los trabajadores y el pueblo tienen derecho a pronunciarse y decidir si este gobierno debe o no continuar.

En ese sentido, rechazamos categóricamente todas las maniobras que el gobierno y el CNE vienen interponiendo a la realización del Revocatorio. Consideramos que son obstáculos antidemocráticos para evitar que el pueblo pueda ejercer su derecho a decidir este mismo año, sobre la continuidad del gobierno de Maduro.


La MUD no es alternativa para el pueblo

Sin embargo, tenemos la responsabilidad de advertir que el Revocatorio por sí sólo no es solución para nuestros problemas. Ni las colas, ni los bajos salarios, ni la escasez, la inflación y los despidos, van a desaparecer con ese instrumento.

La MUD utiliza el Revocatorio como un mecanismo para presentarse como alternativa ante el desastre causado por el actual gobierno. Tratan de pescar en el río revuelto de la horrenda crisis que vivimos para capitalizar el lógico descontento popular.

Categóricamente señalamos que la MUD no es solución para nuestros problemas.

¿Por qué decimos esto?


Sus partidos y dirigentes, en su mayoría, son los mismos que gobernaron en el pasado puntofijista, llevando al país al callejón sin salida que permitió el ascenso al gobierno de Hugo Chávez.

Los mismos que reprimieron brutalmente en el Caracazo en 1989; los que crearon los tristemente célebres “teatros de operaciones” en la década del 60, donde se torturaba a dirigentes políticos, estudiantes y sindicalistas.
Los que pretendían privatizar PDVSA, y las empresas básicas, los mismos que hoy gobiernan en alcaldías y gobernaciones a favor de los empresarios y transnacionales, y en ninguna parte pueden mostrar una gestión favorable a los intereses populares.


De gobernar la MUD, profundizarían el paquete de ajuste que ya aplica Maduro, tal como el mismo Henry Ramos Allup afirmó públicamente.
Sin embargo, ese mismo pueblo que quiere salir de Maduro no asiste a las convocatorias que Capriles y la MUD hacen para respaldar el Revocatorio. ¿Por qué sucede esto?


El pueblo venezolano no tiene una afiliación orgánica con la MUD.
La alianza de la derecha patronal y proimperialista no despierta ninguna pasión en el pueblo trabajador, así como tampoco ninguno de sus líderes. 


Por otra parte, estos no hacen nada para enfrentar la escasez y los bajos salarios, y sus diputados son incapaces de movilizar al pueblo por sus reivindicaciones.
La mayoría de la gente está en las colas, ingeniándoselas para conseguir comida para sus familias, haciendo malabarismos con los pírricos salarios, y muchos otros protestando en las calles contra el hambre y la escasez.

La población respalda la realización de un referéndum revocatorio porque lo ve como un instrumento a través del cual se puede quitar de encima a este gobierno irresponsable, que ha llevado al país a la catástrofe, pero no es un cheque en blanco a favor de la MUD.

Por un Encuentro Nacional de Organizaciones Políticas, Sindicales y Populares


Miles de habitantes de distintas regiones, vienen protestando exigiendo comida, repudiando a los CLAP, y movilizándose contra el hambre. 

Nuestro partido apuesta a que estas protestas se profundicen y desarrollen organizadamente en todo el país. Sólo con la lucha y la protesta masiva en las calles, podremos sacar a este gobierno y derrotar su paquetazo de ajuste.


Solamente movilizándonos de manera autónoma a los dos bloques burgueses que se disputan la renta petrolera, podremos darle respuesta a nuestras más urgentes necesidades.

Para el PSL la única posibilidad de cambiar nuestra situación es con un Gobierno de los Trabajadores y el Pueblo. Ni el gobierno de Maduro y el PSUV, ni la MUD, son alternativas para el pueblo trabajador.

En lo inmediato, llamamos a los trabajadores y al pueblo a movilizarnos en las calles del país para resolver de manera autónoma nuestro destino.

No es con mecanismos electorales como vamos a solventar nuestros problemas.


Es el pueblo movilizado el que debe sacar a Maduro del poder y dar al traste con el paquetazo de ajuste, e imponer su propia agenda de reivindicaciones.

Desde el PSL planteamos la necesidad de convocar a un Encuentro Nacional de Organizaciones Políticas, Sindicales y Populares que discuta un Plan de Emergencia para salir de la crisis.

En ese sentido, llamamos a la Plataforma del Pueblo en Lucha y del Chavismo 

Crítico, en la cual estamos participando, a impulsar esta iniciativa, con el objetivo de construir una alternativa política de los trabajadores y el pueblo frente al gobierno y la MUD, y que además levante un programa que contemple:


1.  Aumento general de salarios y salario mínimo igual a la canasta básica ajustable cada 3 meses de acuerdo a la inflación

2. Nacionalización de la banca

3.Reforma agraria

4.  Rescisión de contratos de empresas mixtas en el sector petrolero. Petróleo 100% estatal sin empresas mixtas ni transnacionales

5. Repatriación de capitales fugados y robado

6.  Anulación de acuerdos en el Arco Minero del Orinoco

7. No a la represión y contra la criminalización de la protestas


8.  No al pago de la deuda externa






 

VZLA | Una revolución mediática que construyó un “País Potemkin”



Edgar Cherubini Lecuna / Soberania.org


| Periodista venezolano residente en París, Francia. Comunicador Corporativo. Editor y escritor. | 30/7/16


 

La expresión ‘Pueblo Potemkin’ o ‘Potemkin village’, tiene su origen en la Rusia de Catalina la Grande y hace alusión a pueblos y villas inexistentes.
En la primavera de 1787, la zarina anunció una inminente visita a Crimea para verificar el desarrollo del que tanto le había comentado su favorito, el mariscal Gregori Potemkin, designado durante la invasión como regente de esa provincia.


Potemkin hizo refaccionar y pintar las fachadas de edificaciones en ruinas y ordenó edificar en la lejanía decorados a lo largo de la ruta de la comitiva, para representar pueblos, graneros repletos de trigo, escuelas, hospicios y rebaños.
En realidad eran meros escenarios que encubrían la verdadera situación miserable de la región. De allí que dicha expresión significa “una cosa muy bien presentada para disimular su desastroso estado real”.


Otro ejemplo interesante de esta modalidad, es el pueblo de Kij?ng-dong en la zona desmilitarizada entre Corea del Norte y Corea del Sur. La propaganda oficial del gobierno norcoreano, en su estilo orwelliano, lo llama “Pueblo de la Paz”.

Se trata de una granja colectiva de 200 familias que se alojan en un conjunto de modernos edificios, equipados con un nivel de servicios fuera de lo común para una zona rural.

Los lugareños disponen de guarderías, escuelas, un hospital y un club deportivo. Empleando potentes altavoces orientados hacia el sur, los guardias de las garitas solo observan las fachadas y escuchan las voces que a lo lejos hablan de las actividades de una población trabajadora y feliz.


Pese a que no puede ser visitado, se trata de la única localidad norcoreana visible y audible por los observadores occidentales.


En realidad es un pueblo fantasma habitado por una docena de operadores que encienden y apagan las luces y el sistema de sonido. Un parque temático a lo Disney, para representar el progreso de los campesinos norcoreanos bajo la feroz dictadura.


Es imposible evadir las analogías con Venezuela. La ironía de los “Ejes de desarrollo”, la “Producción endógena”, “Las centrales azucareras revolucionarias”, “El río Guaire potable”, “El hombre nuevo” y el “país potencia” que tanto anunció Chávez y ahora Maduro, ha puesto al descubierto el método Potemkin a una escala novedosa.


“El turismo revolucionario” organizado por el régimen para los militantes de la izquierda francesa o periodistas extranjeros que desde otras latitudes visitan el país para observar el desarrollo de las comunas de la “Revolución bonita”, tiene un proverbial parecido con la estratagema que utilizó el régimen Nazi en el campo de concentración de Theresienstadt, llamado cínicamente “El Paraíso”, diseñado para ser inspeccionado por la Cruz Roja Internacional. La realidad es que éste era un “Pueblo Potemkin”, una estación de relevo que alojaba a los prisioneros en la ruta haciaAuschwitz-Birkenau, donde exterminaron a más de un millón de judíos.

Según los portavoces del gobierno, en el rimbombante “Socialismo del siglo XXI”, no hay ninguna crisis y los venezolanos viven en una envidiable democracia.

En esta trampajaula para incautos, ya que esto no es socialismo ni revolución sino un asalto armado a las riquezas del país, la realidad es que los medios son instrumentos de propaganda ideológica de la dictadura militar, disfrazada a ratos de democracia por mera conveniencia táctica, que bajo el tutelaje cubano implantó Chávez y continúa Maduro


Un “Show de Truman” que a través de la hegemonía comunicacional, el régimen proyecta una “verdad oficial”, fabricando una realidad ficticia, dando continuación al reality show aderezado con arrogancia, agresividad y cinismo, que Chávez animó durante los años de su mandato. 

Una revolución mediática que construyó un “País Potemkin”
Ante el desastre nacional, se promueve un diálogo o mejor dicho, un desesperado llamado a negociar una salida para detener la espiral de odio, violencia y destructividad que viven los venezolanos, pero este no llegará a feliz término si no se establecen unas reglas de juego inquebrantables que partan de una premisa fundamental: respetar y aplicar la Constitución ante las demandas de la mayoría de los ciudadanos.

Pero después de haberla violado sistemáticamente durante 17 años, parece una misión azarosa sentarse a dialogar con los victimarios.


 En este entorno enrarecido, existe la percepción de que utilizarán el señuelo del diálogo para legitimarse internacionalmente, ganar tiempo para controlar los desacuerdos entre facciones, desactivar el pronunciamiento de la OEA y retrasar la activación del referéndum revocatorio para mantenerse en el poder.


Lo que realmente interesa solucionar son las causas del desastre nacional y plantear el urgente cambio de rumbo de manera de poder reconstruir el país en democracia, pero eso es justamente lo que el gobierno eludirá valiéndose de simulacros. 

Como el síndrome Potemkin invade todas las esferas de la vida nacional, en las últimas semanas se ha creado un escenario para convencer a los opositores optimistas de que “los militares van a permitir la transición a la democracia”

De este predicamento se hacen eco figuras del régimen y de la oposición, analistas, periodistas y espontáneos de Internet. Se trata de otro decorado que nos tratan de vender como real.

En la jerga legal norteamericana, la expresión ‘Potemkin village’, también es utilizada por juristas cuando un argumento legal se construye sobre bases dudosas o falsas premisas:


“Algo que a primera vista parece muy bien acabado y deja a todos impresionados, sin embargo le falta la substancia principal”



Los militares de izquierda, ahora con el General Padrino a la cabeza, inspirados en un nasserismo de vieja data en Venezuela, han tomado el control total del gobierno y de la estructura estatal.


Esto es lo más peligroso que ha podido ocurrir, ya que de darse la transición bajo sus condiciones, pretenderán continuar manejando el Estado paralelo que han creado, incluyendo la administración de los recursos energéticos y todos los negociados que realiza el país



Hasta Almagro se ha roto las vestiduras declarando que Maduro ya no gobierna y quienes mandan son los militares; sin embargo, no ha habido un pronunciamiento firme de la Asamblea Nacional, ni de los portavoces de la oposición ante tamaña aberración del Ejecutivo, otorgándole superpoderes al ministro de la Defensa y al estamento militar para gobernar Venezuela.
 ¿Una facción de opositores Potemkin? 

Es muy probable que Padrino y unos cuantos negociantes sagaces y voraces sean los verdaderos interlocutores detrás de la pretendida mesa de diálogo, buscando arrimar las sardinas para sus respectivas brasas.

Con relación al optimismo que se ha desatado con los militares como agentes de la transición, el escritor francés Georges Bernanos dijo en una oportunidad, “Los optimistas son unos imbéciles felices, los pesimistas son unos imbéciles infelices”

A propósito de esta frase, comparto el comentario que hiciera Alain Finkielkraut: 

“Yo estoy sin duda más cercano a los segundos, aunque trato de no ser un imbécil”

 

- postaporteñ@ 1645 - 2016-08-03 










No hay comentarios: