¡Astori miente!
Hay recesión en la industria, el agro, la construcción y el comercio
Editorial del periódico La Verdad 102 del PCR-Uruguay/Set 2016
El 15 de Setiembre se conoció el informe del BCU (Banco Central de Uruguay) con el dato del PBI(Producto Bruto Interno) del segundo trimestre y el Ministro Astori en vez de confirmar la recesión en los sectores fundamentales de la economía y los que tienen el peso en la creación o mantenimiento de la inmensa mayoría de las fuentes de trabajo y en el conjunto de la economía en general, se agarra del crecimiento del 1,4%, que al igual que la lluvia que lo causó, le cayó del cielo, para anunciar con bombos y platillos que "La economía uruguaya no sólo no está en recesión, sigue creciendo"
Sigue mintiendo, tomando una cifra que esconde lo fundamental.
Si se sacara el efecto de Electricidad, Gas y agua, el PBI hubiera caído un 0,2%. El crecimiento del rubro Electricidad se debió a que el 2° trimestre del año pasado hubo sequía y una caída importante de la producción y en el 2° trimestre de este año por el contrario hubo abundantes lluvias.
“Para los analistas consultados por el diario “El País”, estos números consolidan el estancamiento de la economía uruguaya y que cuatro de siete sectores están en recesión”.
Esta observación de los “analistas” a pesar de que señala los sectores recesivos es benévola y esto tiene que ver con su defensa del sistema capitalista-imperialista y sus crisis cíclicas, y de la propia política que ha impulsado Astori.
“En tanto, el ministro de Economía, Danilo Astori evaluó el dato como "positivo" e "integra, junto a algunos otros elementos un conjunto de tenues, humildes indicios de que podemos estar iniciando un proceso de recuperación de los niveles de actividad”
Nótese que dice “podemos estar iniciando…”, por un lado afirma y por otro se cubre por las dudas.
En otra nota del diario citado, del 18/9 se detalla lo siguiente:
“Los cuatro sectores en recesión”
“Los números divulgados por el Banco Central (BCU) marcan que el rubro más afectado es la Construcción que acumula seis trimestres contrayéndose. La actividad del sector cayó 5,1% en el segundo trimestre del año en relación a igual etapa de 2015 y para encontrar el último dato positivo se debe ir hasta el último trimestre de 2014 cuando creció 2,2%. A su vez, de los seis registros negativos, ninguno es inferior al 3,5%.
Le sigue el rubro Comercio, Restaurantes y Hoteles que lleva cinco trimestres seguidos con disminución de la producción. La caída fue de 1,8% en el segundo trimestre del 2016 y el último registro con crecimiento (+1,9%) fue al inicio de 2015. Pese al panorama de contracción, hay una desaceleración en la baja de la actividad.
Otro rubro complicado es la Industria Manufacturera, que redujo 3,6% su producción en el segundo trimestre del año en relación al mismo período de 2015. Además, en el comparativo interanual arrastra dos caídas de 0,1% y el último dato positivo es del tercer trimestre del año pasado cuando creció 2,9% frente a igual lapso de 2014.
Algo similar ocurre con las Actividades Primarias (agricultura, ganadería, caza y silvicultura) aunque con bajas más pronunciadas: -5,5% en el segundo trimestre de 2016 además de otros dos registros negativos previos (-5,1% y -0,8%). Igual que la industria, el último balance positivo con un crecimiento de 5,2% data del tercer trimestre de 2015.
Entre los sectores con registro positivo aparece Suministro de Electricidad, Gas y Agua que creció 144% en el segundo trimestre de 2016. Este suba excepcional se explica por la caída de 58% —última registrada— en el mismo período de 2015. Ambas variaciones respondes a factores climáticos: sequía en un caso y exceso de lluvias en el otro.
También está el sector Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones que creció 6,1% entre marzo y junio de este año. Esa suba es exclusivamente debida a las comunicaciones, que compensa la caída del transporte y el almacenamiento. En tanto, estos rubros no caen desde el segundo trimestre de 2003 cuando disminuyeron 3,3% su actividad.
Al tiempo que la categoría Otras Actividades (servicios inmobiliarios y de intermediación financiera, entre otros) aumentó su producción 0,4% en el segundo trimestre del año y la última caída data del tercer trimestre de 2003 (-0,5%).”
Desocupación creciente-
Astori va a estudiar las cifras no las causas
y las soluciones
Ante el aumento de la desocupación al 8,6% en Julio, con un 11% en Salto y un 9,7% en Montevideo, el inefable ministro se “sorprendió” y dijo que “va a estudiar las cifras”, cifras que en realidad son mayores ya que no toman cerca de un 30% de trabajo “informal”, a quienes están en el seguro de paro y la caída persistente en las horas trabajadas.
Medidas urgentes SI-
No a los TLC con UE, China y Reino Unido
Donde se fije un tipo de cambio(precio del dólar) que sirva a estos objetivos y medidas drásticas como la moratoria de la deuda externa y fuertes impuestos a los que más tienen, la banca y los monopolios imperialistas, la burguesía intermediaria y el gran latifundio.
Por un lado el gobierno del FA no reconoce la crisis ni la recesión en los sectores fundamentales, ni como la desocupación como es tradicional avanza como una bola de nieve, sino que plantean la solución mágica, otra planta de UPM(contaminante y basada en el monocultivo forestal)y una mayor apertura al exterior, con los TLC, que busque bajar algunos aranceles a los productos básicos de exportación del país a cambio de sacrificar la ya débil protección de la industria nacional y abrirle las empresas públicas al capital financiero internacional, entre otras prebendas.
Porqué y como luchar
Juegan al “empate” y se oponen persistentemente a las medidas de lucha que unifiquen realmente las luchas por oponerse a esta Rendición de Cuentas de ajuste fiscal y achique, y la lucha en los Consejos de Salarios, con el conjunto de las luchas de los jubilados y los estudiantes, de los pequeños y medianos productores del campo y todos los sectores populares afectados por esta política que profundiza la crisis y agrava la explotación de la mayoría de nuestro pueblo.
Como plantean la Corriente Sindical Clasista y otros sectores clasistas
¡AL PARO GENERAL ACTIVO DE 24 HORAS!
¡ARRIBA LOS QUE LUCHAN!
- postaporteñ@ 1670 - 2016-09-26
postalinas y chamuyos
Los regalos de los Urbanos
y los Jesuses
Sin intentar ofender, ni faltar el respeto, debo decir que con interés he leído cada intervención de Héctor Amodio y creo que esa posición defensiva que él ha sostenido, ha surtido efecto positivo en mis consideraciones. También sus detractores han hablado, ya directamente, ya silenciando.
Hoy estamos en 2016, yo ni siquiera había nacido cuando Héctor estaba en prisión, creo que está claro quién traicionó y quién asumió su postura, pero mucho más interesante juzgo que éste compañero dé sus opiniones actuales, en lo que se transformaron sus otrora compañeros, esos vendepatria y contumaces.
Que opine sobre la contaminación y la pobreza, sobre las ataduras al F.M.I. que nos regalaron sus Urbanos y Jesuses, pienso, "Menos mal que no tomaron el poder estos Tupamaros..."
El Bolita
Sentencia en la causa
Pedro Ricardo Lerena Martínez
La Fiscal Ana María Telechea solicitó el procesamiento del Tte. Cnel. Julio Litovsky y Héctor Lascano por la muerte del olimareño en el Regimiento de Caballería N° 9.
Estaremos acompañando a su hermana Adriana Lerena quien irá con la patrocinante de la causa, la Dra. Marina Morelli (094 491 153).
SERPAJ URUGUAY
TRABAJO - EXPLOTACIÓN - ENAJENACIÓN
Charla y debate abierto
Café la diaria (Soriano 977) - viernes 30 - 19 horas
¿Habrá trabajo en el futuro? ¿Habrá futuro en el trabajo?
Algunos temas: Lugar del trabajo en los distintos modelos. Calificación y descalificación del trabajo en el capitalismo. Trabajo y educación. Trabajo y género. ¿Centralidad del trabajo?
Exposiciones introductorias al tema de:
Daniel Olesker - Pablo Messina - Oscar Mañán - Fernando Moyano
Campanha de Liberdade dos presos da Reforma Agrária
São Paulo,Setembro de 2016
Prezada/o companheira/o,
Paz, Justiça e muito Amor para toda a humanidade!
Estamos lançando a Campanha Nacional e Internacional de Liberdade dos presos da Reforma Agrária do estado de Goiás, conforme subsídio, no anexo.
Pedimos a sua solidariedade manifestando-se junto a algumas autoridades brasileiras, conforme texto-sugestão também no anexo.
Caso você queira, pode fazer alterações; o que enviamos é apenas uma sugestão. Em nosso entender, no momento, é importante que tal manifestação seja dirigida às três autoridades indicadas no texto anexo, enviando cópia para o nosso Comitê.
Contamos com dupla contribuição de sua parte: enviar a manifestação aos destinatários e divulgar essa Campanha ao máximo. Caso você tenha contatos fora do Brasil, utilize as versões apropriadas que seguem no link abaixo:
Agradecemos a você e a sua entidade por mais este gesto de solidariedade, no desejo de construirmos Justiça e Paz.
Abraços
Coordenação do Comitê Goiano de Direitos Humanos
Dom Tomás Balduino
GUSTAVO SALLE:
Si Sendic no presenta un título
será "un bochorno"
Indagado
El Observador Sept 26, 2016
Si Sendic no presenta su título mañana será un bochorno", opinó Gustavo Salle, el abogado penalista denunciante del vicepresidente de la República, Raúl Sendic, por presunta usurpación de título universitario.
Para Salle, lo que está en juego es "la credibilidad" del vicepresidente, más allá de si cometió o no un delito. El abogado dijo incluso que en su denuncia ante la Justicia, invocó al profesor Fernando Bayardo Bengoa que defiende la tesis de que no configura delito arrogarse un título, si no tiene similar o semejante en el ámbito nacional.
En otras palabras explicó Salle, si en Uruguay no existe el título de genética humana –tampoco existe en Cuba, donde el vicepresidente dice haberlo obtenido–, Sendic no cometió ningún delito, aunque se haga llamar como quiera.
De todas maneras, insistió, la sustancia es que Sendic aporte mañana el título de licenciado, sino será "un bochorno", afirmó.
En el sector de Raúl Sendic, la Lista 711, el tema no genera preocupación más allá del impacto que esto pueda tener en la opinión pública. En el grupo político no se decidió si le acompañarán mañana cuando se presente en el juzgado para declarar.
El diputado Alfredo Asti (Frente Liber Seregni) destacó que Sendic pudiéndose amparar en sus fueros no lo hará. "Corresponde que aclare si tiene título" y la Justicia decidirá libremente si hubo o no un delito, dijo Asti
En marzo pasado, Sendic fue al Plenario del Frente Amplio donde pidió "disculpas" a sus compañeros pero no hizo mayores aclaraciones sobre su carrera académica. Un comunicado de la fuerza política –que no fue respaldado por Asamblea Uruguay y el Nuevo Espacio– acusó a la oposición y a los medios de comunicación de impulsar una campaña para "debilitar la institucionalidad democrática del país".
Desde la oposición se afirmó varias veces que Sendic "mintió" respecto a su formación académica.
El vicepresidente de la República fue convocado ahora por la Justicia penal al haber sido denunciado por presunta usurpación de título universitario.
Sendic afirmó y luego se contradijo, respecto a que es licenciado en genética humana, una carrera que estudió en Cuba y sobre la cual, hasta ahora, no presentó públicamente los comprobantes que lo acrediten.
Sendic, que por su cargo tiene fueros, se había puesto a disposición de la jueza Ana de Salterain por lo que se espera que mañana concurra a la sede penal.
Su abogado, Gumer Pérez, informó a Subrayado y a Telenoche que presentará documentos que comprueban los estudios realizados en Cuba. De presentar el título de licenciado, Sendic no habrá cometido el delito por el cual se le investiga.
La defensa del vicepresidente también puede ampararse en la redacción del artículo 167 del Código Penal que refiere a la usurpación de título.
El texto –que algunos catedráticos advierten que tiene un error en su redacción– dice "el que se abrogare títulos académicos o ejerciere profesiones para cuyo desempeño se requiere una habilitación especial, será castigado con 20 UR a 900 UR de multa".
La discusión está sobre el término "abrogare", que significa renunciar, en este caso a un título, cuando al parecer ese artículo debió decir "arrogare" que es "apropiarse" de un grado como se supone fue la intención del legislador a la hora de redactar esa norma.
El abogado Pérez comentó a Telenoche que el término "abrogarse" es el que existe en el Código Penal y no otro, dando a entender que puede ser esa una estrategia de la defensa.
Sendic siempre afirmó que estudió medicina en la isla y luego revalidó materias ante la Facultad de Uruguay, y aclaró que no es médico.
También dijo que estudió genética humana en Cuba pero para ejercer la docencia.
En varios documentos oficiales aparece la firma de Sendic sobre el rótulo de licenciado. Incluso este año al pedir una licencia en el Parlamento, la nota decía Licenciado Raúl Sendic. También aparecía el título cuando se solicitó su venia para presidir ANCAP.
En febrero, Sendic dijo que nunca se había graduado y luego sostuvo lo contrario. También afirmó que solicitó la documentación de su carrera a Cuba y hasta hoy no la presentó
POLÉMICA POR LICENCIATURA
El vice Raúl Sendic fue citado por la Justicia para ser indagado por el delito de usurpación de título. Deberá aclarar el episodio del título que El Observador dio a conocer en febrero cuando informó que si bien había permitido ser presentado en documentos públicos y actos oficiales como licenciado en Genética Humana, en realidad no lo era.
Luego de admitir que no tenía el título, Sendic se desmintió y aseguró que presentaría documentación que acreditaría sus estudios de Genética Humana realizados en La Habana, Cuba, aunque siete meses después esos papeles no aparecieron. Ante la denuncia presentada por el abogado Gustavo Salle, la jueza penal Ana de Salterain fijó la audiencia para el martes 27, dijo a El País una fuente del caso, y confirmó el denunciante. Salle declaró el 16 pasado para ratificar la denuncia que había presentado en febrero al conocerse la noticia.
El propio Sendic presentó un escrito ante la sede penal para informar que no se ampararía en sus fueros y concurriría a declarar. La única condición que puso fue no ser citado la semana que pasó, debido que estaría en el ejercicio de la presidencia por el viaje de Tabaré Vázquez a Estados Unidos para participar de la Asamblea de Naciones Unidas.
Fuentes cercanas a la defensa de Sendic dijeron a El País que es probable que el título aparezca en los próximos días.
El abogado del vicepresidente es el doctor Gumer Pérez. En ese escrito judicial, Sendic le atribuyó al denunciante “una actitud maliciosa con intencionalidad política”. Salle contó que cuando declaró le aclaró a la jueza De Salterain que no integra ningún partido político, y que desde hace tres elecciones no vota y paga la multa ante la Corte Electoral. El abogado agregó que presentará las boletas de pago de la multa como prueba de que no participa de ningún aparato político.
Las dos bibliotecas. En caso de que el título no aparezca, y Sendic deba responder ante la Justicia, hay dos bibliotecas sobre si el delito de usurpación de título es aplicable. El artículo 167 castiga a quien “se abrogare títulos académicos o ejerciere profesiones para cuyo desempeño se requiere una habilitación especial”, y lo castiga con multa de las 20 a las 900 Unidades Reajustables (desde $ 18.451 hasta $ 830.061 al valor actual).
En el caso de Sendic, solo podría acusárselo de que se atribuyó un título que no tenía. No hay pruebas de que haya ejercido esa profesión.
El abogado penalista Gastón Chaves opinó que ese delito es inaplicable porque está mal redactado. Según el diccionario de la Real Academia Española “abrogar” significa “abolir o derogar”. Chaves explicó que la palabra que quisieron poner fue arrogar, que significa atribuirse una facultad que no se posee, en este caso un título.
El catedrático de la UDE de Derecho Penal y expresidente de la Suprema Corte Milton Cairoli coincidió con Chaves en que la defensa de Sendic puede alegar la inaplicabilidad del delito por estar mal redactado. Cairoli dijo que en el proyecto de ley que redactó junto a otros penalistas de reforma del Código Penal ese error se subsanó pero aún no está vigente, ya que está desde hace años a estudio parlamentario.
Sin embargo, el catedrático de Derecho Penal de la Udelar, Pedro Montano, tiene otra opinión.
A juicio de Montano, la doctrina siempre entendió que se debe interpretar lo que el legislador quiso decir. “Quiso decir arrogarse y no abrogarse por lo que se debe interpretar en ese sentido”, explicó. Montano dijo que así se interpretó también en la jurisprudencia.
En 2012 la Justicia procesó a cinco rematadores que subastaban caballos sin título. Uno de los procesados era funcionario de UTE en Maldonado y otro admitió que realizaba los remates sin contar con el título desde hace por lo menos 30 años. Otro procesado por este delito fue Carlos Sacchi, un estudiante de Derecho que ejerció ilegalmente durante 15 años la abogacía.
A pesar de que sólo tenía aprobado los tres primeros años de la carrera, llegó a disertar en conferencias y a ser examinador en la Facultad de Derecho de la Universidad de la República. En una entrevista que dio a El País en 2000 admitió que cuando le llamaban doctor “la dejaba pasar”.
Volviendo al caso de Sendic, el abogado Salle dijo que también denunció al vicepresidente por el delito de falsificación ideológica, porque cree que también podría tipificársele ese delito.
El artículo 238 del Código Penal castiga al funcionario público “que, en el ejercicio de sus funciones, diere fe de la ocurrencia de hechos imaginarios, o de hechos reales, pero alterando las circunstancias…”.
Tiene una pena de dos a ocho años de penitenciaría.
Salto informa 24/9/16
- postaporteñ@ 1670 - 2016-09-26
ARG | Cruces en el FIT por la participación de un sector
en movilizaciones kirchneristas
El PO acusa al PTS de no diferenciarse del FPV en la calle
y pidió no "diluir" a la izquierda
Alan Soria GuadalupeLA NACIÓN LUN 26 SEPT 2016
Frente de Izquierda y de los Trabajadores (FIT) cree que está ante las puertas de una oportunidad histórica. Sus dirigentes se ven como la verdadera y única oposición al kirchnerismo, que, según ellos, sumió a la Argentina en una crisis, y al macrismo, que no logrará salir de ella. El optimismo está bien alto, tanto que algunos afirman que en las elecciones legislativas de 2017 podrían llegar a sumar el 20% de los votos a nivel nacional si convencen al electorado de que son una alternativa real.
Sin embargo, ese optimismo quedará en la nada si no se resuelve una nueva interna que ya altera los ánimos, por más que todavía ni siquiera haya empezado la campaña: el Partido Obrero (PO) acusa al Partido de los Trabajadores Socialistas (PTS) de mostrarse cerca del kirchnerismo y advierten que eso podría "diluir" el peso del FIT en el mapa político.
"Hay un fuerte debate interno dentro de la izquierda, porque estamos ante el desafío de marcar bien los límites con el kirchnerismo. Una parte de la izquierda, el PTS, le está haciendo un seguidismo al Frente para la Victoria y eso es mortal para nosotros", sostuvo en diálogo con LA NACIÓN el legislador porteño Marcelo Ramal (PO).
El dirigente del espacio que lidera Jorge Altamira enumeró una serie de actitudes del PTS que generaron rispideces dentro del FIT, como su participación en las marchas por la liberación de Milagro Sala y en contra del intento de detener a la titular de Madres de Plaza de Mayo, Hebe de Bonafini.
Según él, haber compartido las manifestaciones junto con el kirchnerismo fue un error que no debe volver a ocurrir. "Imaginate qué retroceso sería para el FIT quedar subsumido detrás del FPV como oposición el año que viene", agregó.
En el PTS, la acusación generó sorpresa y un rechazo inmediato.
El ex candidato a vicepresidente Christian Castillo calificó la postura del PO como una "chicana de la baja política" que sirve de preludio a las primarias del año que viene.
"No tenemos nada que ver políticamente con el kirchnerismo, nadie puede pensar eso. Hay dos explicaciones: una, que es una chicana para adelantar las primarias. Y la otra es que posiblemente el PO todavía no asimiló que Nicolás del Caño ganó la interna [en las primarias presidenciales de 2015, cuando se impuso a Altamira por primera vez] y por eso recurren a estos planteos", sostuvo a LA NACIÓN.
Castillo justificó que el PTS se haya movilizado junto al kirchnerismo por una cuestión de "principios" y no de afinidad política. "Nosotros defendemos a cualquiera que sufra persecución política", afirmó. Según él, es el PO el que tiene que "dar explicaciones" por no haberlo hecho.
"El año que viene, el FIT tiene grandes posibilidades para desarrollarse. Es la única oposición real. Pero estos planteos, lejos de fortalecer a la izquierda, la debilitan sin fundamento", señaló Castillo.
Los dos espacios descartan que haya una ruptura en el futuro cercano, pero las tensiones entre el PO y el PTS vienen acrecentándose desde el año pasado, cuando todavía Mauricio Macri no había ganado las elecciones. Después de la sorpresiva victoria de Del Caño en las primarias presidenciales, los contactos entre los dos mayores espacios de la alianza se enfriaron, al punto de hablar de "parálisis".
A fines del mes pasado, el PO envió una extensa carta de cinco puntos a la mesa nacional del FIT (integrada también por el PTS e Izquierda Socialista), en la que cuestionaba con dureza el supuesto acercamiento al kirchnerismo y la falta de diálogo, que calificaba con términos como "daño brutal" y "veneno".
El texto también remarcaba que el PTS había decidido "romper todos los bloques del FIT" en las legislaturas del país y en el Congreso nacional, donde hay cuatro diputados del espacio: Néstor Pitrola (Buenos Aires-PO), Pablo López (Salta-PO), Soledad Sosa (Mendoza-PO) y Myriam Bregman (de Buenos Aires; la legisladora armó el monobloque PTS-FIT). Según Ramal, no hubo respuesta formal.
Mientras se acerca el momento de comenzar a debatir el rumbo que tomará la campaña del año que viene -y la conformación de listas-, los dos espacios aseguran que mantendrán su postura.
Mientras que Ramal afirma que el riesgo es alto, Castillo le responde citando a León Trotsky para justificar el criticado seguidismo al decir que, si se trata de principios, se van a movilizar "tanto con el diablo como con su abuela".
Una interna que adelanta 2017
Marcelo RamalLegislador porteño (PO-FIT)
Con preocupación por el desempeño de la alianza en 2017, el legislador afirmó que el "seguidismo" que el PTS hizo del FPV en las marchas contra las detenciones de Milagro Sala y Hebe de Bonafini es "mortal" para la izquierda
Christian Castillo
Ex candidato a vicepresidente (PTS-FIT)
La respuesta fue contundente: "Es una chicana de baja política para adelantar las primarias [de 2017]. El PO todavía no asimiló que Nicolás del Caño ganó la interna [ante Altamira, el año pasado]"
- postaporteñ@ 1670 - 2016-09-26
La ardua tarea de entender a los colombianos en el plebiscito
Por Efraín Jaramillo Jaramillo
Colectivo de Trabajo Jenzera
“Los tiranos, para asegurar su poder,
se han esforzado siempre en habituar al pueblo
no sólo a la obediencia y a la servidumbre,
sino también a la devoción hacia ellos.
Esto enseña a la gente a servir más a gusto.”
se han esforzado siempre en habituar al pueblo
no sólo a la obediencia y a la servidumbre,
sino también a la devoción hacia ellos.
Esto enseña a la gente a servir más a gusto.”
Étienne De La Boétie
(Discurso sobre la servidumbre voluntaria)
(Discurso sobre la servidumbre voluntaria)
Los colombianos son personas sui géneris en América. Lideraron las guerras de independencia en América del Sur, hicieron temblar al Virreinato de la Nueva Granada con el Levantamiento de los Comuneros, desarrollaron las luchas campesinas más importantes de América del Sur.
Sin embargo estuvieron postrados ocho años ante el “embrujo autoritario” de Álvaro Uribe Vélez y hoy, seis años después, se encuentran atrapados en el laberinto de un Plebiscito, para definir si quieren volver al pasado y ponerse de nuevo el yugo que empobrece la democracia y coarta las libertades ciudadanas, en aras de vencer a una guerrilla, que aunque maltrecha goza todavía de buena salud y tiene, sobre todo, una enorme capacidad e implacable voluntad para hacerle daño al país.
O, la otra elección, de aventurarse a tomar un rumbo nuevo, lleno de incertidumbres, pero nuevo al fin y al cabo. Hablo de incertidumbres, pensando sobre todo en los habitantes del campo colombiano —afrocolombianos, campesinos e indígenas—, que no tienen para nada garantizado un futuro promisorio.
En las negociaciones de la Habana, las dos partes entendieron hasta donde podría llegar el adversario: El gobierno entendió que las FARC no accederían a desmovilizarse sin una rebaja substancial de penas y un ingreso con garantías a la vida política del país. Esto ha sido interpretado por los detractores del proceso de paz como una ruta a la impunidad, pues dejaría una puerta abierta a futuros movimientos armados ilegales, o como coloquialmente lo dicen: “ser pillo paga”.
Las FARC por su parte entendieron que el modelo neoliberal no estaba en discusión. Era la línea roja puesta por el gobierno, que no podían pasar. Esto ha sido considerado por sectores de izquierda como una capitulación, cuando no traición, a los ideales por los cuales pelearon medio siglo.
Dónde quedaron —se preguntaban campesinos del Cauca— la demanda de realizar una reforma agraria integral con base en la expropiación de los latifundios.
O dónde se quedó —se preguntaba un líder nasa— aquella propuesta del antropólogo Alfonso Cano de preservar el desarrollo autónomo de las comunidades indígenas y afrocolombianas y respetar sus territorios ancestrales?
“La incertidumbre se manifiesta, cuando se evidencia la imposibilidad de superar esta situación, ya que un cambio real se ve impedido por la exigencia del gobierno de restringir el diálogo económico y social a la agricultura, dejando por fuera otros cambios y reformas en el resto del sistema”
Y es aquí donde surge la gran incertidumbre para el futuro de los pobladores rurales, incluidos los pueblos étnico-territoriales. Como lo ilustra Eduardo Sarmiento,(1) en La Habana se llegó a un diagnóstico acertado del sector agrícola, que se caracteriza por la mayor exclusión de la población y la mayor concentración de la riqueza.
Sin embargo la incertidumbre se manifiesta, cuando se evidencia la imposibilidad de superar esta situación, ya que un cambio real se ve impedido por la exigencia del gobierno de restringir el diálogo económico y social a la agricultura, dejando por fuera otros cambios y reformas en el resto del sistema. Esto impide una transformación económica de la agricultura, que requiere de acciones complementarias en la industria y en el sistema fiscal, pero sobre todo en materia comercial y cambiaria, donde la apertura y los TLC inhiben su desarrollo.
Peor aún, todo indica que los espacios que va a dejar el conflicto armado en Colombia terminarán siendo ocupados por una creciente conflictividad por la presencia de diversas formas de actividad extractiva: formal, informal, de pequeña, mediana y gran escala.
La apuesta por la paz parece estar acompañada entonces por la paralela apuesta por profundizar el modelo extractivista, que significa un mayor control de los territorios y sus recursos.
Este tipo de conflictos, que con mayor precisión pueden ser denominados conflictos eco-territoriales, se vienen presentando en varios territorios colectivos de afrocolombianos e indígenas que han sido ocupados por el conflicto armado.
La expansión territorial de actividades extractivas, minería formal e informal y de agricultura de plantación (incluida la coca) es un dato clave para entender esa conflictividad social en los territorios colectivos de estos pueblos en las dos últimas décadas.
“La expansión territorial de actividades extractivas, minería formal e informal y de agricultura de plantación (incluida la coca) es un dato clave para entender esa conflictividad social en los territorios colectivos de estos pueblos en las dos últimas décadas.”
El punto aquí es que el Estado colombiano seguirá además impulsando las actividades de exploración y explotación minero-energética (la llamada “locomotora minera”) y la ampliación de los cultivos de palma aceitera, para contribuir a la financiación de los costos del posconflicto. Para el caso del Pacífico esta tolerancia con la minería aurífera, augura contaminar todas las cuencas fluviales de la región, afectando todos los territorios colectivos de afrocolombianos e indígenas.
Esto ya se veía venir de tiempo atrás, pues mientras en La Habana se suscribía el primer acuerdo en materia de tierras, el gobierno presentaba un proyecto de ley (PL 133-2014c-), por medio del cual se anulaba el sentido social de la ley de tierras vigente, para darle prioridad a la entrega de baldíos de la Nación a macro proyectos agroindustriales en Zonas de Interés de Desarrollo Rural y Económico (ZIDRES), que en la región de la Altillanura, principalmente, afecta la territorialidad de varios pueblos indígenas semi-nómades, algunos de ellos sobrevivientes de las masacres del Llano de los años 60.
“A esto se añade que la presencia del Estado en las regiones étnicas es débil, por lo cual prosperan los cultivos ilícitos, el despojo de tierras, la destrucción ambiental, las violaciones a los derechos humanos y al derecho internacional humanitario”
A esto se añade que la presencia del Estado en las regiones étnicas es débil, por lo cual prosperan los cultivos ilícitos, el despojo de tierras, la destrucción ambiental, las violaciones a los derechos humanos y al derecho internacional humanitario. Son estas las regiones donde los grupos de poder y los actores armados han impedido que las comunidades se organicen autónomamente, de acuerdo a patrones culturales propios.
El proceso y el contenido de los acuerdos deben tender entonces a revertir esta situación. Actuando en consecuencia, surge el reto para los pueblos y organizaciones étnicas de apropiarse del contenido de los acuerdos y hacer las propuestas pertinentes y necesarias para lograr el objetivo de que sus comunidades sean (o recuperen la capacidad para ser) sujetos de su propio desarrollo.
De no darse una apropiación de los acuerdos, se corre el riesgo de que el proceso sea cooptado por aquellos sectores que están acostumbrados a decidir los procesos y a imponer su voluntad por encima de la voluntad de las comunidades; son sectores que no les interesa mucho las necesarias y reales transformaciones que se requieren; por el contrario, quieren mantener la desigualdad y la exclusión, o quieren seguir decidiendo sobre qué es lo mejor para las comunidades. Este es un proceso entonces, que por definición debe ser democrático, o no será.
En los acuerdos ganó consenso entre las partes, de que el proceso de transición del conflicto armado a la paz tiene que ser pensado territorialmente.
Aquí cobran importancia los territorios étnicos, porque es allí donde los pueblos indígenas, afrocolombianos y campesinos, se juegan su futuro, pues es a través del territorio que entran en contacto (y en colisión!) con otros actores sociales y económicos —colonos, mineros, cocaleros, terratenientes, empresas extractivistas, cultivos de plantación (palma aceitera, banano, caña de azúcar) y próximamente con desmovilizados de los grupos armados—, pero también porque es en el territorio donde se materializan muchos de los derechos de estos pueblos al gobierno propio, a la participación y a la autonomía
"El territorio más favorable, sin contradicción,
es aquel cuyas condiciones sean una mejor prenda de seguridad
para la independencia del Estado,
porque precisamente el territorio es el que ha de suministrar
toda clase de producciones.
es aquel cuyas condiciones sean una mejor prenda de seguridad
para la independencia del Estado,
porque precisamente el territorio es el que ha de suministrar
toda clase de producciones.
Poseer todo lo que se ha menester, y no tener necesidad de nadie,
he aquí la verdadera independencia"
he aquí la verdadera independencia"
Aristóteles
“La Política”
“La Política”
No obstante estos pueblos no están dispuestos a aceptar cualquier tipo de paz. Algunas organizaciones (que no todas!) Tienen claro que en aras de conseguir la paz, tendrán que aceptar hechos amargos, dicho metafóricamente, tendrán que ‘tragarse algunos sapos’.
Para ejemplificar esto valga una analogía: En las guerras napoleónicas, los mariscales rusos, impotentes de contender al ejército francés, entregaron territorios, porque el bien supremo a defender era Moscú. Conservar a Moscú era fundamental para evitar la caída de su imperio.
De forma análoga, los pueblos indígenas y afrocolombianos en aras de permitir la reconstrucción de la Nación colombiana, tendrán que dilucidar de que cosas pueden prescindir, que cosas deben aceptar, pero también a que cosas no pueden renunciar([2])
En otras palabras, lo que está en juego es poder conservar lo fundamental de sus vidas como pueblos, para después reconstruir sus sociedades. Ese “Moscú” no es otro que sus territorios. Con la frase “Conservar el territorio para recuperar todo” resumía esta idea el dirigente histórico y ex presidente del CRIC, el guambiano Álvaro Tombé, cuando reflexionaba sobre este tema en la Escuela Interétnica.
“Los indígenas y los afrocolombianos han manifestado reiteradamente que le apuestan a la paz, pues saben que si no hay paz en Colombia, ellos tampoco la tendrán. No obstante estos pueblos no están dispuestos a aceptar cualquier tipo de paz”
Somos del convencimiento de que el futuro de los pueblos étnico-territoriales —y en buena medida el de los sectores campesinos— dependerá de la capacidad de sus organizaciones para insertarse en un proceso democrático de transformación y reconstrucción del Estado y la sociedad.
Si el escenario de las negociaciones en La Habana fue un espacio excluyente del Estado y las FARC, que no admitía la participación de terceros, el escenario del posacuerdo para construir un nuevo país es un espacio abierto y democrático a todos los sectores de la sociedad colombiana, en un contexto en el cual las FARC —o el partido o movimiento que funden— deberán respetar la actuación política, social y decisiones colectivas de los diversos sectores de la sociedad civil.
Esto es de una importancia capital para los pueblos indígenas y afrocolombianos, pues por primera vez desde que fue promulgada la Constitución de 1991, estarían haciendo uso de lo que constitucionalmente significa ser parte orgánica de la Nación colombiana (definida como multiétnica y pluricultural) para participar en la construcción de la Nación.
Y este es un derecho natural inalienable que deberían ejercer directamente los pueblos indígenas, afrocolombianos y campesinos, sin ningún tipo de mediación o condicionamientos.
Se trataría de ampliar y cualificar la participación en la etapa de implementación y seguimiento al cumplimiento de los acuerdos de paz a un nivel territorial donde se encuentran las comunidades.
El Acuerdo de La Habana, trae una propuesta de participación política que implica la creación de nuevos partidos, nuevos canales de acceso al Estado y la garantía de la no exclusión.
No sólo es la creación de un espacio político para las FARC, sino para todos los demás ciudadanos.
En este sentido el éxito de una paz territorial para los pueblos indígenas, afrocolombianos y campesinos dependerá de la capacidad que desarrollen para organizarse políticamente y juntar sus fuerzas y voluntades para participar en el proceso de implementación del posacuerdo y evitar que de nuevo, algunos sectores poderosos decidan por los sectores minoritarios.
Analizando los diferentes documentos y pronunciamientos de las organizaciones étnicas, podemos concluir que para alcanzar una gobernanza territorial en el posacuerdo, sus organizaciones requieren desarrollar las siguientes estrategias:
1. Control y direccionamiento de todas las actividades económicas, pues estas deben responder a los principios de una sostenibilidad múltiple.(3)
2. Fortalecimiento de las instituciones espirituales y culturales de sus comunidades para que no se siga deteriorando la identidad que existe entre un pueblo y su territorio. Por el contrario para que en el marco del cumplimiento de los acuerdos de paz apoyen la restitución de derechos territoriales lesionados.
3. Fortalecimiento de sus autoridades y desarrollo de jurisdicciones propias en sus territorios, como medio para dirimir los conflictos y tensiones internas características de cada pueblo y como vía para ordenar y orientar el cambio social y las relaciones interétnicas.
4. Búsqueda, en el marco del posacuerdo, de un adecuado nivel de coordinación nacional que les permita una interlocución directa con el Estado para concertar políticas territoriales, educativas, de salud y en materia de atención a la problemática de derechos humanos que viven estos pueblos.
En estas estrategias se encuentran gérmenes de un proyecto con particularidades propias que riñen con los fundamentos de un sistema neoliberal.
Sobre todo al gobierno (y también a las FARC) le ha faltado ‘sensibilidad’ para entender la integralidad de un territorio propio para la permanencia sociocultural de un pueblo étnico-territorial. Pues parten de una concepción de territorialidad areolar (de área) que define el Estado para delimitar la soberanía de un poder político
A esta territorialidad sin embargo se superpone una territorialidad no-areolar, que llamaríamos territorialidad alegórica(4), que es definida por los referentes culturales propios de un pueblo étnico-territorial y que no es negociable, pues es un derecho originario, previo a la existencia del Estado.
“Colombia por su historia de errores y nuevos aprendizajes, es el país multiétnico de América que más oportunidades tiene de volverse un modelo de democracia pluriétnica y multicultural para la región”
No obstante, lo importante a tener en cuenta es que este proyecto autonómico que se deriva de las particularidades culturales de los pueblos étnico-territoriales debe ser discutido y concertado entre todos para no incurrir en discordancias que los separen, peor aún, que los alejen de una oportunidad histórica de poder construir una sociedad y un país donde quepan todos, con sus diferencias culturales, históricas políticas y sociales.
Y en verdad, Colombia por su historia de errores y nuevos aprendizajes, es el país multiétnico de América que más oportunidades tiene de volverse un modelo de democracia pluriétnica y multicultural para la región.
En una conversación de casi tres horas y luego de muchos tintos, les consultaba a varios dirigentes nasa del Cauca si ellos votarían NO prefiriendo el autoritarismo de Uribe o preferían votar SI, abriéndole un espacio a las FARC para que pudieran llegar por medio de elecciones a los cuerpos colegiados del Estado y desde allí soportar también su autoritarismo.
Es decir si estarían condenados a la servidumbre, a la que se refiere el epígrafe de Étienne De La Boétie.
La conclusión a la que llegaron fue de una genialidad proverbial:
Votarían SI para sacar a los guerrilleros de sus territorios y frenar al autócrata de Uribe. Pero de ahí para adelante decidirían NO a la elección de fariano alguno, pues esa sería la forma de hacerles saber que rechazaban toda su historia de imposiciones, y despreciaban su comportamiento autocrático.
Mantenían estos dirigentes indígenas, como aconsejaba De La Boétie, una minuciosa vigilancia a los procesos políticos, teniendo a la libertad como punto de mira. Asumieron esa negación claramente y poniendo la cara. Esperamos que las FARC aprendan esta lección y superen rápido —para su propio bien— esa pretensión de hacernos creer que no son culpables de nada, pues han sido expertos en trasladar las responsabilidades a los supuestos enemigos externos e internos, e incluso a los comuneros indígenas.
Bogotá, septiembre 23 de 2016
Notas:
(1) “Sí al acuerdo por la paz”, El Espectador, 17 Sep. 2016
(2) Los acuerdos de la Cumbre agraria, étnica y popular de marzo de 2014, son un punto de partida para iniciar a dilucidar un recorrido en esa dirección.
(3) Sostenibilidad económica (que sea rentable en el largo plazo), sostenibilidad social (que no genere diferencias sociales), sostenibilidad ambiental (que conserve el patrimonio natural), sostenibilidad cultural (que esté de acuerdo con sus culturas y cosmovisiones) y sostenibilidad política (que no altere la gobernanza propia de los pueblos).
(4) Tenemos dificultad para ponerle un nombre a esta forma de entender el territorio. Podría también llamarse territorialidad ‘figurativa’ o ‘simbólica’.
servindi - postaporteñ@ 1670 - 2016-09-26
Los jacobinos negros
El proceso de Independencia Haitiana (1789/ 1820)
Rolando BelCUARTA Y ÚLTIMA PARTE
La construcción de dos experiencias políticas y
económicas (1806- 1820)
Pero las diferencias entre el reino norteño de Haití, gobernado por un rey y una nobleza mayoritariamente negra y la república sureña de las élites mulatas no sólo se fundamentaban en el régimen político; también desde lo socioeconómico es evidente la construcción de sistemas diferentes.
En el primer caso, el régimen de Christophe intentó reconstruir el modelo de economía de plantación latifundista de productos exportables, con ciertas continuidades con respecto al sistema de Dessalines pero también con algunas diferencias. La visión de Cristophe era más compleja, al menos en un par de aspectos.
Para empezar, concebía a la sociedad a construir con una mayor cantidad de sectores sociales: una nobleza y oficialidad militar (propietarios de haciendas), otro estrato conformado por soldados (podían poseer propiedades pero más pequeñas), comerciantes y artesanos (desarrollaban oficios y actividades en forma libre), y agricultores (la mano de obra forzada de las haciendas).
El monarca expropió y recuperó tierras y haciendas que en unidades de grandes extensiones le fueron otorgadas a una casta de nobleza que se conformó a partir de jefes y oficiales militares, en su mayoría negros aunque se encontraban entre ellos algunos mulatos, que le eran afines.
Si bien compartía la idea de Dessalines de construir un sistema de producción latifundista de productos exportables, Henri Christophe se diferenciaba del primero al poseer un espíritu más modernizador, por lo que consideraba prioritario implementar las siguientes medidas: actualizar la infraestructura productiva existente, por ejemplo, reconstruyendo y mejorando los sistemas de transporte y comunicación; diversificando la producción de productos exportables (además del azúcar aumentar la producción de café y de maderas preciosas como la caoba) y realizar otras innovaciones como fomentar el cultivo de cereales para alimentación y el uso del arado.
En lo social, se reimplantó un régimen forzado de trabajo sobre los agricultores o campesinos, inclusive más duro que los anteriores, como se expresa en el Código Rural de 1812, con una jornada laboral extendida de 11 a 13 hs, con la obligación de permanecer en la plantación y una división interna del trabajo, tan rígida como rigurosa. A eso se le sumaba la obligación del campesinado de participar, ciertos días en la semana, de la construcción de grandes obras públicas como fortificaciones, caminos e inclusive de la ciudadela de La Ferriêre y el palacio de Sans Souci.
El control sobre la productividad y disciplina de la mano de obra estaba a cargo de Inspectores de Agricultura, en su mayoría militares que pertenecían a la casta dominante.
Desde la perspectiva económica, el modelo económico implementado fue exitoso, aumentó la producción agropecuaria en general, se mejoró y modernizó la infraestructura básica y el Estado comenzó a enriquecer sus arcas. El análisis desde una perspectiva social es muy diferente, ya que los campesinos eran conscientes de que trabajaban más tiempo que antes, con un régimen más brutal y seguían percibiendo sólo la cuarta parte de lo producido.
Los campesinos disconformes, o bien huían hacia las montañas donde se dedicaban al cultivo de víveres (alimentos) o cruzaban hacia el territorio republicano. Si bien al final del gobierno el monarca implementó la distribución de tierras en los estamentos medios del ejército y soldados afines al gobierno (Decreto del 16/07/1819), copiando la metodología del vecino gobierno republicano, estas reformas llegaron muy tarde. En 1820 se derrumbaría el Reino del Norte, ante una rebelión militar, en cuya base estaban los campesinos pero también funcionarios del régimen. El decepcionado Henri Christophe se suicidó.
El modelo económico-social implementado por el republicano Alexander Pètion tuvo una evolución diferente. El régimen presentaba inicialmente el ejercicio de una división de poderes, donde las medidas a implementar debían ser consensuadas entre el presidente y el Senado.
Este último, muchas veces fue la herramienta de la oligarquía mulata para recuperar sus tierras, inclusive con la oposición manifiesta de Pètion. Un claro ejemplo, es una ley de abril del 1807 donde se intenta regimentar las relaciones agrarias e impedir el desarrollo de minifundios, ya que se prohibía la venta de tierras no menores a 10 carreaux.
Ante estas resistencias terratenientes y también por la presión de la clase popular campesina, el presidente Pètion disolvió al Congreso y estableció una dictadura reformista. A fines de 1809 comenzó la distribución de tierras pertenecientes al patrimonio nacional en pequeñas parcelas. En dos decretos (30/12/1809 y 22/10/1811) se estableció la entrega de tierras a militares, medida que a la vez aseguraba la lealtad de las tropas a su gobierno.
La extensión de la parcela estaba de acuerdo al grado, por ejemplo los coroneles obtenían una plantación grande de café o azúcar, los jefes 35 carreaux, los tenientes 25 y los soldados parcelas menores a 5 carreaux. También se incluyó en el reparto a administradores, funcionarios estatales y a algunos campesinos.
En otra medida importante, modificó los porcentajes en el reparto de la producción agrícola: mientras el estado, el propietario y el arrendatario se quedaban con la mitad de lo producido, los trabajadores campesinos, quienes debían recibir las herramientas del propietario, lograban la mitad de la producción. Además, se implantó el acortamiento de la jornada laboral, la protección de las trabajadoras embarazadas, etc.
El Estado cumplió la función de regulador de la economía, auxiliaba a los campesinos en épocas de malas cosechas o calamidades naturales y, además compraba los excedentes de café y azúcar para sostener el precio, lo que generó un crecimiento de la deuda estatal y desfinanciamiento de la hacienda pública.
Si bien algunas de las medidas implementadas por el presidente fueron de un intenso reformismo, tanto que algunos autores hablan de la primera reforma agraria realizada en América, la política del caudillo mulato apuntaba a construir una nación campesina de ciudadanos libres aunque de economía capitalista. En síntesis, un sistema económico-social donde pudieran convivir la gran propiedad latifundista (plantaciones orientadas a la exportación) con la pequeña y mediana propiedad (en algunos casos para exportación pero también orientada a la producción alimentaria local); aunque sin alterar la dinámica capitalista de la producción agropecuaria.
Por eso, si bien las medidas buscaban diversificar la producción y uso de la tierra, tampoco quería eliminar o disminuir la mano de obra de las plantaciones; en la práctica, los pequeños campesinos y jornaleros rurales, fueron los sectores sociales menos beneficiados en estas distribuciones de tierras.
Esta experiencia tuvo sus límites, ya que no logró reactivar a una escala competitiva la producción azucarera. En parte debido a la competencia de Cuba y de las Antillas holandesas, pero también a la resistencia campesina. Ya que los cultivadores se orientaron mayormente hacia la producción de la agricultura de subsistencia o de mercado interno, resistiendo tanto la producción de cultivos exportables como el trabajo en las haciendas.
El sistema laboral implementado por el gobierno republicano evidenció que cuando no existían castigos físicos ni coacción sobre los campesinos, los mismos abandonaban las haciendas y se orientaban hacia la agricultura de alimentos básicos o desarrollaban experiencias alternativas como la comunidad de Grande Anse. Como bien señala Moya Pons, “mientras Pètion había creado un campesinado libre y propietario pero había debilitado al Estado, Christophe había enriquecido al Estado pero las masas habían quedado sujetas al peonaje”.
Joachim Benoit sostiene que el impacto social de estas medidas de distribución de tierras para la clase campesina fue limitado, tanto en la república de Pètion como en el reino de Christophe, ya que las dos terceras partes de los cultivadores no accedieron a ninguna forma de propiedad. En los relatos de viajeros de época se apuntaba que predominaba el sistema de colono aparcero, aunque con mejores beneficios para los que producían café que los especializados en la caña de azúcar.
Queda por analizar el experimento cimarrón que aconteció en las montañas de Grande Anse. El mismo surgió cuando un grupo de trabajadores agrícolas de la parroquia de Jèrémie encabezados por Goman, huyeron de las haciendas en época de Dessalines, y al poco tiempo construyeron una comunidad de producción agrícola y diversificada, de carácter anti-excedentaria.
Si bien el enclave cimarrón fue hostigado por los terratenientes mulatos vecinos, pudieron sobrevivir hasta 1820 debido a la resistencia de los piquets, guerrilleros armados con viejos fusiles de chispa, a los que el gobierno republicano optó por aislar en lugar de intentar su eliminación.
El presidente Alexander Pètion falleció en 1818 y el general Jean Pierre Boyer fue electo presidente de la república. Ante el suicidio de Henri I, reconquistó el norte del país en 1820 y posteriormente ocupó la parte española en 1822, consolidando la república y unificando la isla hasta 1844.
En pocos años, hacia 1826, la república haitiana obtuvo el reconocimiento de Francia a cambio de 150 millones de francos-oro y el levantamiento del bloqueo económico con el pago de la elevada suma antes referida.
Casi simultáneamente, el gobierno de Boyer publicó un Código Agrario donde se volvieron a establecer dispositivos coercitivos para disciplinar a las masas campesinas buscando aumentar la productividad de las haciendas agrícolas.
En lo diplomático, la tierra de los jacobinos negros permaneció aislada por bastante tiempo.
El Vaticano la reconoció después de sesenta años de la independencia, y Estados Unidos lo hizo tardíamente, durante la presidencia de Abraham Lincoln. Recién en 1870 se acreditó un diplomático venezolano en la república de Haití, la primera representación diplomática de América Latina.
Consecuencias de la Revolución
Susan Buck-Morss propone una interesante hipótesis donde argumenta que la abolición de la esclavitud en la colonia de Saint-Domingue no fue solamente una consecuencia de las ideas o de las acciones revolucionarias acontecidas en la metrópolis francesa, sino que los propios esclavos tomaron en sus propias manos la lucha por la libertad, no a través de reclamos, sino de una revuelta violenta y organizada.
Haití fue la segunda colonia americana en independizarse, después de los Estados Unidos. Se la considera, asimismo, la primera república negra del mundo y una de las pocas rebeliones de esclavos culminada con éxito.
El sistema de trabajo esclavo, base de la economía de plantación, productora de azúcar, añil y otros productos para el mercado externa, fue abolido y nunca más reimplantado en toda la isla, aunque los sistemas de trabajo de la post-independencia por lo general se inclinaron a imponer sistemas de servidumbre forzada, con una rígida división del trabajo y control militar de la mano de obra. Los blancos, con muy pocas excepciones, fueron exterminados o expulsados del país por lo que éste quedó habitado y gobernado por negros y mulatos.
La economía de las plantaciones, sin su sustento en la esclavitud, cayó bruscamente (a pesar de diversos intentos de reactivarla mediante trabajos forzados remunerados) siendo sustituida mayormente por una economía de subsistencia, algunos autores hablan de economía campesina reconstituida al estilo africano.
La nación haitiana sufrió un largo período de aislamiento internacional promovido, fundamentalmente, por las potencias europeas y los Estados Unidos que no admitían la existencia de una nación gobernada por ex-esclavos, lo que implicaba una amenaza para sus propios sistemas esclavistas. Además, la Revolución Haitiana tuvo consecuencias en toda la zona del Caribe, con un gran impacto en el sistema esclavista predominante en la región antillana.
Hacia la tercera década del Siglo XIX los ingleses y holandeses abolieron la esclavitud en sus colonias, los franceses lo harían una década después.
Las consecuencias internas de la Revolución Haitiana son bastante complejas de evaluar.
Mientras que para Joachim Benoit el caso evidencia cómo pudo sustentarse y construirse un proyecto de Estado- nación, ya que a pesar de una profunda división entre dos clases sociales con intereses opuestos, la aristocracia (mulata y negra) y el campesinado, ambas estaban determinadas a mantener la independencia nacional. Para Tadeusz Lepkowski, nos encontramos en una sociedad en transición y transformación en varios planos: de una población con predominio de esclavos a otra de campesinos libres, de africanos de tribus diversas a una sociedad nacional haitiana, de un modelo de producción de monocultivo latifundista a otro más diversificado, y principalmente de un sistema de trabajo coactivo o forzado (esclavitud, servidumbre) a otras formas de explotación más encubierta y flexible de la mano de obra campesina.
Para finalizar, consideramos adecuada una reflexión de Eduardo Grüner, quién considera que todavía no se ha justipreciado debidamente el impacto de la revolución haitiana en el continente americano pero tampoco en el europeo, ya que fue la revolución haitiana la que obligó a Robespierre a abolir la esclavitud en 1794, después de tres años de sangrienta lucha y dos centenas de miles de muertos.
Es decir: fue la Revolución Haitiana la que obligó a la Revolución Francesa a ser consecuente con sus propios principios de libertad universal.
FERNANDO MOYANO
postaporteñ@ 1670 - 2016-09-26
Jeremy Corbyn, reelegido líder de los laboristas británicos
Corbyn se impuso al otro candidato para dirigir el principal grupo opositor del Gobierno conservador
Smith, hasta ahora un desconocido diputado por Pontypridd, en Gales, desafió el liderazgo de Corbyn, provocando estas segundas elecciones primarias, con el respaldo del grupo parlamentario, un 80 por ciento del cual votó en julio contra el líder en una moción de confianza, tras una cascada de dimisiones en su equipo de oposición.
Los diputados retaron a Corbyn tras achacarle un pobre papel en la campaña del referéndum sobre la permanencia en la UE, si bien los expertos electorales dijeron que su posición no había incidido en el resultado, favorable al "brexit".
Corbyn afrontará la difícil tarea de unificar la formación tras un año de enfrentamientos. Fue elegido por primera vez el 12 de septiembre de 2015 con el voto arrollador de las bases. Su reelección se produce con ese mismo apoyo de los afiliados, mientras que Smith cuenta con el respaldo de la mayoría de los 230 diputados del partido.
Estas elecciones se han interpretado como un pulso ideológico entre las bases, más progresistas, y los diputados, muchos de ellos herederos del más conservador Nuevo Laborismo del ex primer ministro Tony Blair.
Los retos de Corbyn
De estos, 340.000 son miembros plenos, 168.000 son afiliados a través de sindicatos -fundadores del partido y principales donantes- y 129.000 son "simpatizantes afiliados", personas que han pagado 25 libras para poder votar, según la normativa del partido. Unos 130.000 activistas perdieron el derecho automático de votación por la decisión del Comité Ejecutivo Nacional (NEC) del partido, amparada por los tribunales, de obligar a los afiliados por menos de seis meses (desde el pasado enero) a pagar también esa cantidad para poder votar.
Al cierre de las urnas, el pasado miércoles, Corbyn y Smith, de 46 años, hicieron un último llamamiento a los militantes para que apoyen su causa y les agradecieron su apoyo. Ahora Corbyn, como ganador de las elecciones, deberá formar en los próximos días su equipo opositor, lo que es más complicado para él por la falta de aliados en la Cámara de los Comunes.
Además, el partido todavía tiene que decidir si el líder continúa eligiendo a su equipo, como hasta ahora, o si lo han de votar los diputados y las bases.
Además, su prioridad será unir al partido y prepararlo para la posibilidad de que la primera ministra conservadora, Theresa May -que sustituyó a David Cameron sin pasar por las urnas-, convoque elecciones anticipadas. Otro reto será definir la estrategia ante la inminente negociación del Gobierno sobre la salida de la Unión Europea, que empezará en 2017
MS (rtrla/dpa/efe)25/9/16
Corbyn logra un voto de
confianza del laborismo y
pide superar las divisiones
Fue reelegido para liderar el partido tras una dura batalla ideológica en la interna
Luisa CorradiniLA NACIÓN DOM 25 DE SEP 2016
El Partido Laborista británico cerró definitivamente la era social-liberal que encarnaron Tony Blair y sus herederos durante 20 años. Con su histórica victoria de ayer en las elecciones internas, Jeremy Corbyn obtuvo un voto de confianza para volver a la tradicional orientación socialista del laborismo.
Esa línea, sin embargo, amenaza con poner en peligro sus posibilidades electorales en una sociedad mayoritariamente conservadora.
"Si la situación no evoluciona rápida y radicalmente, no volveré a ver un gobierno laborista en mi vida", advirtió el ex líder laborista Neil Kinnock, de 74 años, a la BBC.
Con el 61,8% de los votos, Corbyn, de 67 años, mejoró el caudal que había cosechado en las internas de 2015 (59,48%) y aplastó a su adversario Owen Smith (46), que representaba al ala socialdemócrata del partido. En junio último, ese grupo había promovido un golpe interno tratando de aprovechar el desconcierto que reinaba en el país después del referéndum sobre el Brexit (salida de Gran Bretaña de la Unión Europea).
Ese grupo, dirigido por varias figuras emblemáticas del laborismo -como Hilary Benn, Tom Watson, Margaret Hodge, Ann Coffey, el propio Smith y un 80% del bloque parlamentario laborista-, primero intentó provocar la renuncia de Corbyn y, luego, lo obligó a aceptar un proceso de elecciones internas anticipadas para designar al líder partidario. Incluso lo acusaron de antisemita.
"Trabajemos unidos por un verdadero cambio"; "concentremos todas las energías contra el gobierno [conservador] de Theresa May", y "olvidemos el pasado", exhortó Corbyn al conocer los resultados, anunciados en la primera jornada del congreso laborista en Liverpool.
Nada indica, sin embargo, que los rebeldes recogerán la rama de olivo tendida por Corbyn, a quien siguen acusando de no haber hecho una campaña suficientemente vigorosa contra el Brexit, haber promovido una purga de dirigentes rivales a nivel local y, sobre todo, de comprometer las posibilidades electorales del partido con una línea radical que atemoriza a la mayor parte de la sociedad.
El Congreso, que dura hasta el próximo miércoles, tratará de poner término a esa guerra civil. La exhortación a la reconciliación lanzada por los principales dirigentes difícilmente logrará disipar las tensiones internas, debido a los catastróficos sondeos para Corbyn en caso de eventuales elecciones anticipadas en el país, es decir, antes de 2020.
Una encuesta del instituto YouGov estima que 52% de los laboristas que apoyaron el Brexit no saben a quién van a votar en las próximas elecciones, lo que implicaría una sangría de 1,7 millones de votos para el laborismo. "No dudo que podemos ganar las próximas elecciones", dijo Corbyn a sus críticos, imperturbable como siempre. Contrariamente a su estilo informal y bohemio, ayer apareció en la tribuna del congreso laborista vestido de traje, camisa blanca y corbata roja.
Casado tres veces -primero con la británica Jane Chapman; luego con la chilena Claudia Bracchitta, madre de sus tres hijos, y por último con la mexicana Laura Álvarez-, Corbyn es diputado desde 1983 por el distrito londinense de Islington, ubicado al norte de la ciudad.
Fiel a su tradición popular, festejó su elección preparando pizzas para un grupo de activistas en un minúsculo café de Liverpool.
"Con Corbyn al frente del partido, el laborismo no volverá al poder hasta 2030 por lo menos", estimó el académico Tim Bale, especialista del partido en la Universidad de Londres.
Corbyn pudo legitimar su liderazgo gracias al ingreso de 300.000 nuevos militantes -sobre un total de 654.000 adherentes-, en su mayoría partidarios de una clara línea anticapitalista y antiausteridad.
Corbyn, por lo demás, cuenta con el apoyo incondicional de la central obrera TUC, tradicional columna vertebral laborista y principal fuente de financiación del partido: "Estoy cien por ciento detrás de Corbyn", reafirmó ayer Len McCluckey, líder del TUC, movimiento que fue duramente golpeado por el gobierno de Margaret Thatcher e ignorado por Tony Blair.
La reafirmación del liderazgo de Corbyn corre el riesgo de profundizar la actual división del partido que, en verdad, es un abismo. El remedio sería peor que la enfermedad, ya que haría el juego del Partido Conservador.
Su primer test será fijar la posición que defenderá su partido en las cruciales negociaciones que debe abrir el gobierno de May con Bruselas para definir las condiciones la salida británica del bloque europeo.
Un veterano del socialismo
Jeremy Corbyn - Líder del partido laboristaTriunfo: Corbyn, de 67 años, derrotó al diputado Owen Smith y quedó así al frente del principal grupo opositor del gobierno conservador británico, al lograr el 61,8% de los votos
Caudal: Convencido de una política económica que rechaza la austeridad, se convirtió en el líder laborista con mayor caudal de votos
Reino Unido:
continúa el auge del
fenómeno Corbyn
Por Ale Kur, 20/9/16(socialismo o barbarie / SOB)
El 24 de septiembre se realizarán nuevamente las elecciones primarias en el Partido Laborista. Éstas ya se habían realizado hace sólo un año atrás, oportunidad en la cual Jeremy Corbyn se alzó con el triunfo con el 60 por ciento de los votos. Pero desde entonces, el establishment partidario (corporizado especialmente en los parlamentarios laboristas) le declaró la guerra. El triunfo del Brexit en el referéndum precipitó la convocatoria de nuevas elecciones para el liderazgo del partido, debido a que los opositores a Corbyn lo responsabilizaron por la derrota (el laborismo hizo campaña por el Remain, es decir, quedarse en la Unión Europea)
El establishment partidario, completamente adaptado al régimen político y económico (capitalista, imperialista y neoliberal), intentó sacarse de encima a Corbyn a través del voto de “no confianza” de sus diputados en el parlamento. El resultado fue de 172 parlamentarios votando contra Corbyn, y sólo 40 apoyándolo.
Sin embargo, el estado de ánimo ampliamente dominante entre los diputados laboristas no tiene la más mínima relación con el de la base social del partido. Allí la tendencia es exactamente la inversa. El 60 por ciento que había obtenido Corbyn en las anteriores primarias no sólo no quedó en el pasado, sino que señala una tendencia plenamente vigente y en ascenso. La principal prueba de esto es el brutal aumento en la cantidad de afiliados al partido: hoy son más de 500 mil, lo cual significa que sus filas aumentaron en más del doble desde mayo de 2015.
Entre ellos, 125 mil ingresaron luego del referéndum europeo, y por lo tanto, del inicio de la ofensiva del ala derecha laborista contra el líder del partido. La aplastante mayoría de los nuevos afiliados de los últimos años, por no decir la totalidad, se acercaron al Partido Laborista con la perspectiva de apoyar a Corbyn.
Esto significa el nacimiento de un nuevo movimiento social masivo de contenido “corbynista”, que se expresa tanto dentro como fuera de las estructuras laboristas
En estas condiciones, es de esperar que Corbyn obtenga un resultado igual o superior al de las anteriores primarias. Por esto mismo sus opositores dentro del partido lanzaron toda clase de maniobras para evitar que los nuevos afiliados voten (es decir, decenas de miles de personas), subieron a niveles antipopulares el precio del bono que hay que pagar para poder participar de la elección (medida especialmente prohibitiva tratándose de un partido de base obrera), desplegaron una campaña tipo “caza de brujas” contra la izquierda (a la que acusan de “infiltración en el partido”), etc.
Nada de esto va a tener impacto en el resultado de las primarias: lo que se busca es debilitar la posición de Corbyn a través de una “guerra de guerrillas”, con miras al largo plazo.
Esencialmente, la derecha del partido se juega con todo a azuzar el fantasma de que Corbyn es “inelegible” para las amplias masas por su perfil izquierdista. Espera que unos posibles resultados electorales desfavorables del Partido Laborista (sea en elecciones locales o en las próximas generales) siembren la semilla del cuestionamiento, para poder derribarlo con una mayor base de legitimidad.
Y si no funcionara el plan “A” para sacarse de encima a Corbyn, siempre queda el plan “B” de romper el partido
El “partido parlamentario”, como se puede ver, conforma una casta privilegiada que no responde a los intereses de la base social del laborismo (mayormente obrera).
La candidatura de los parlamentarios laboristas ni siquiera es producto de una elección interna de los afiliados o militantes de cada distrito, sino que se impone una “tradición” por la que parlamentarios electos siguen siendo candidatos mientras no renuncien o sean derrotados en una elección. Esto explica cómo el “partido parlamentario” puede estar completamente distanciado de las bases partidarias y sin embargo seguir atornillado a sus cargos, sin tener que rendir cuentas ante nadie.
Todo el mecanismo de funcionamiento del Partido Laborista es profundamente burocrático. Inclusive la elección democrática de su líder a través del sistema “un afiliado, un voto” fue pensada inicialmente como una maniobra contra la base partidaria.
El mecanismo fue establecido para liquidar el peso de la militancia orgánica del partido, dentro del cual tenía especial influencia el sector sindical. Se pensaba que, abriendo la votación a los afiliados no militantes, se diluiría el perfil obrero del partido permitiendo un mayor giro hacia el neoliberalismo.
Pero este mecanismo se volvió en contra de la propia burocracia partidaria, cuando todo un sector del movimiento social anti-austeridad vio en Corbyn una herramienta política para llevar adelante sus aspiraciones.
Por eso actualmente el “partido parlamentario” está volviendo a pensar en restringir el voto de los afiliados, para poder resolver las elecciones internas entre las cúpulas partidarias.
La derecha laborista espera poder encontrar eco para sus maniobras en un sector de la burocracia sindical –que se encuentra dividida entre el apoyo y la oposición a Corbyn-.
En cualquier caso, la guerra interna entre el “partido parlamentario” y la base partidaria refleja que es imposible utilizar las estructuras del laborismo para fines revolucionarios (o mínimamente progresivos). El Partido Laborista hace décadas que es uno de los principales pilares del régimen político del Reino Unido
Un partido que gobernó el país sosteniendo su carácter capitalista e imperialista, que se adaptó al giro neoliberal y globalizador, que fue parte de los recortes y la austeridad, que impulsó guerras de saqueo como la de Irak, que mantuvo la monarquía y la opresión sobre sus propias nacionalidades minoritarias (como los irlandeses)
Un partido que desarrolló una casta de “políticos profesionales” encargados de administrar la explotación y la opresión, y cuyo funcionamiento orgánico gravita alrededor de las necesidades de esa casta.
Mientras se mantenga el respeto a la “institucionalidad” de dicho partido y se busquen componendas con su “establishment”, toda expectativa de cambio queda ahogada de antemano.
El perfil de Corbyn
Jeremy Corbyn es un militante de gran trayectoria dentro del Partido Laborista. Apoyó gran cantidad de luchas de los trabajadores (como la de los mineros contra Thatcher en los 80). Rechazó las guerras imperialistas llevadas adelante por el Reino Unido. Apoyó la causa de los palestinos contra el apartheid sionista. Enfrentó los programas de armamento nuclear.
Se posiciona contras las medidas de austeridad y plantea la renacionalización de los servicios públicos como la energía y los ferrocarriles. Sostiene posiciones ecologistas y pacifistas.
Como se puede observar, su perfil está muy a la izquierda que el del establishment político británico (y de Europa en general). Sin embargo, no plantea una salida anticapitalista de fondo, sino que más bien propone una serie de reformas al régimen existente.
Esto lo ubica en un lugar similar (aunque ligeramente más combativo) al de otras experiencias como Syriza (Grecia) y Podemos (España), cuyos pésimos resultados son de público conocimiento.
El fenómeno Corbyn tiene un aspecto muy progresivo, ya que refleja el giro a la izquierda de enormes sectores de los trabajadores y la juventud del Reino Unido.
Se trata de la búsqueda de una alternativa a los putrefactos candidatos tradicionales, que sólo proponen más austeridad y más xenofobia. Sin embargo, tiene fuertes límites, ya que desde el punto de vista estratégico no postula una alternativa real a lo existente
Todavía está por verse el nivel de apoyo que pueda alcanzar en las elecciones generales del Reino Unido (en las que se elige el parlamento nacional y por lo tanto al gobierno de todo el país).
Éstas estarían programadas inicialmente para el año 2020, aunque la crisis desatada por el Brexit puede adelantarlas inclusive para el año entrante.
Por el momento, las encuestas señalan que la intención de voto a un Partido Laborista dirigido por Corbyn está muy por debajo de la del Partido Conservador, actualmente gobernante.
Esto es producto de una larga decadencia electoral del laborismo, como consecuencia de su adaptación al neoliberalismo y su incapacidad de ofrecer alternativas a la austeridad. La derecha partidaria invierte los hechos y acusa a Corbyn de ser el responsable del declive en la intención de voto, cuando en realidad es quien plantea (aunque sea discursivamente) cambiar el rumbo del partido que lo llevó al actual estancamiento.
En cualquier caso, para que el Partido Conservador se derrumbe y pueda surgir una alternativa a su gobierno, es necesario un ascenso de las luchas obreras y populares.
La austeridad sólo puede y debe ser derrotada en las calles, en las fábricas, en las universidades y en todos los centros de trabajo y de estudio del país. Toda posible táctica electoral debe estar subordinada siempre a esta perspectiva.
P.P. - postaporteñ@ 1670 - 2016-09-26
blog http://postaportenia.blogspot.com
twiter @PostaPortenia
Facebook La Posta Porteña Garcia
No hay comentarios:
Publicar un comentario