
| Número 488 | enero 23 de 2011 | Año 6 | ||||||||||||||||||
| DEMASIADO   DESENCANTO
 Siguen las   repercusiones del último libro del TAMBERO " Raúl Sendic, el tupamaro. Su pensamiento   revolucionario". Letraeñe Ediciones 2010; 239 págs.;   donde su autor, ahora  en un reportaje, frente al olvido de muchos   rescata a" la inextinguible brasa"  del demasiado desencanto,   el Bebe; reconoce errores, y reafirma su compromiso, con " lo que hoy   sabemos que no  hay que hacer" Entrevista de Rosario Touriñoen Brecha 7 de enero de 2011CON JORGE ZABALZA-¿Sendic, como te dijo Xenia, su compañera, está olvidado en Uruguay? 
 -¿En el caso de Sendic incidirá el estigma de la lucha armada? 
 -Uno de los proyectos emblemáticos de Sendic fue el del Frente Grande, que no prosperó. ¿Esa idea no se superponía al Frente Amplio? 
 -Este último implicaba además una expresión electoral destinada a avanzar en la interna frenteamplista 
 -Ese frentismo, ¿no lo desarrolla Sendic más intensamente cuando recupera la libertad? 
 -Sin embargo, hasta hoy se escucha que el MLN nunca fue muy pro Frente Amplio... 
 -¿Y por qué no cuajó la propuesta del Frente Grande? 
 -¿El MPP en sus inicios no se movió con ese espíritu de reclutamiento variopinto? 
 -En el libro decís que en determinado momento te alejaste de Sendic y que nuncatendrías que haberlo hecho. 
 Pero esa es una historia   personal, que no puede de ninguna manera desmerecer el planteo del libro. -¿Pero cuáles fueron los motivos que te llevaron a alinearte con otro grupo? 
 -¿No hubo ningún punto concreto de discusión? 
 Luego se logró acordar para   el acto del Franzini todo lo del Frente Grande. Es un planteo que también   está olvidado, porque de a ratos yo escucho que la concreción del Frente   Grande es ir a hablar con (Jorge) Larrañaga. Me parece algo muy macarrónico y   hasta ridículo. -Sendic tampoco rehuyó la crítica a la URSS y al "socialismo real"... 
 -Hay quienes pueden catalogar esa visión como voluntarista o producto de una vanguardia de iluminados. 
 ¿Quién define ese carácter   egoísta, patriarcal, que el hombre sólo tenga que moverse por el afán de la   ganancia y para eso le pise la cabeza al de al lado? Esos valores no son   repudiados siquiera por monseñor Cotugno. Los individuos andan corriendo como   desenfrenados, basta con pararse en avenida Brasil y Benito Blanco. Los   valores burgueses están tan integrados a nuestra forma de vida que ni   siquiera somos capaces de analizarlos. Es más importante el constructor   del socialismo que la propia estructura, porque si no va a estar teñida   de los mismos valores que uno combate.   ¿Cómo fue que de un día para el otro sobrevino el capitalismo en la URSS o en   China? -En el libro hacés referencia a la falta de un proyecto en el MLN. 
 -¿Las izquierdas en el mundo se han quedado sin modelo? 
 Ahora se impone la   reflexión, primero   porque la revolución social sigue siendo una necesidad. Hay   mil millones de individuos que se debaten en la miseria, y es una miseria   infantil. La discusión del modelo puede ser más fácil porque hubo derrotas y   hay sobre qué hablar. Uno no es Fu Manchú, pero la única verdad que existe es   que los pueblos se levantan. ¿Quién iba a pensar que pudieran ocurrir las   movilizaciones actuales en Francia y Grecia? Más socialdemocracia y engorde   que en Europa no había en ningún lado, y sin embargo hay momentos en que   la gente no soporta más. Esa confianza en el pueblo hay que seguirla   teniendo, y surge del análisis de la historia. Ahora, saber cómo hacer   para que el pueblo se levante puede llegar a ser también un delirio de   grandeza. -¿Qué pensaría Sendic del modelo del actual gobierno? 
  ¿El MPP hoy? Yo he   leído las resoluciones del congreso y hay una ausencia total del tema de la   impunidad y el papel de las Fuerzas Armadas. Parece que es un tema tabú, y en   una fuerza política que se pretende revolucionaria eso significa que hay algo   que no anda muy bien. Y después, que no se va a profundizar la distribución   de la riqueza no soy sólo yo que lo dice. El crecimiento de la riqueza que ha   habido en Uruguay se traduce en una mayor desigualdad, lo cual no quiere   decir que no haya un pesito más en el bolsillo de los pobres. Se planteó una   contradicción en la interna del FA: Astori representaba todo lo malo del   gobierno de Tabaré y Mujica significaba un aire nuevo. Pero -ya está la   prueba después de un año- la política económica sigue siendo la misma.   Mientras la locomotora china siga empujando la economía mundial, Uruguay va a   tener esta misma bonanza, pero en el reparto de la torta la parte del león se   la van a seguir llevando los dueños del país. ZABALZA Y SU LIBRO SOBRESENDIC
 
 
 
 
 
 
 
 El guerrillero daba cuenta   del creciente incremento de la desocupación -aun en los países más   desarrollados- como consecuencia de los avances tecnológicos, pero sobre todo   del engrosamiento de los diversos bolsones de excluidos del sistema. Lucen   turbadoras sus descripciones de los efectos del "salvajismo de las   megalópolis": 
 
 
 
 
 
 Su perspectiva no anulaba   la creatividad ni la iniciativa individual, aunque no para beneficio propio   sino del colectivo. La   revolución implicaba precisamente una "transformación de la   subjetividad", una emancipación, un cambio en el estado   de ánimo y no un mero cambio de las estructuras. 
 
 (negritas,   subrayados y cursivas de posta) Touriño-Brecha-POSTA - postaporteñ@ -  | ||||||||||||||||||
| EDITORIAL   DE HORIZONTE SUR EN LA AM 690DEL   SABADO 22 DE ENERO DEL AÑO 2911Hemos dicho más de una vez   que el verdadero rostro de los regímenes políticos de la Argentina, se   mostraba con mayor desenfado en el exterior, no en las versiones para el   público argentino, versiones edulcoradas y adecentadas por los relacionadores   públicos que operan sobre los discursos oficiales. En este caso ha ocurrido   una vez más como tantas otras, que venimos denunciando desde que nos   organizáramos como grupo de reflexión rural en los años noventa, develando en   aquellos años, las horribles políticas del menemismo. El discurso de nuestra   Presidente en el cierre del Seminario de negocios de Quatar,(  http://www.youtube.com/watch?v=-yA1se9Eyu8)expone   con claridad y sin ambages, la naturaleza de un régimen que, con banderas   progresistas, expresa hoy, muchísimo mejor que la derecha, las propuestas que   requieren de nosotros las Corporaciones transnacionales y los mercados   globales. La Argentina que expone nuestra Presidenta con desenfado casi   obsceno en el cierre del Seminario de negocios de Qatar, es una Argentina   abierta a la megaminería y a todo tipo de ensayos de OGM, tanto Biotecnología   como prácticas de clonación, una Argentina productora de Biocombustibles, una   Argentina que se postula como la gran plataforma de la agroindustria y del   Agronegocio, y que proyecta extender su agricultura química hasta en zonas   donde actualmente dice ella, resultaría impensable hacerlo… Nos horroriza la decisión   de llevar adelante un proceso de ese tipo. Nos horroriza la fe de los   conversos, la terquedad con que han decidido un destino de crecimiento   en  la dependencia y en el descuido mayor por sus recursos y por sus   ecosistemas. Han optado por sacrificar las próximas generaciones de   argentinos que se encontrarán sin suelo, sin agua potable, sin aire limpio   para todos, sin paisajes y sin la cultura que los actuales paisajes, que,   ahora están desapareciendo, han producido, y con la que nos hemos   identificado como argentinos. Millones de seres humanos son condenados cada   día, a vivir en la fealdad, en el hacinamiento urbano y a tener que   alimentarse con comidas basura, según las decisiones de una izquierda    progresista que ignoró la identidad cultural, instaló el Agronegocio y   reemplazó la calidad por la cantidad, la producción de exclusividades por la   de comodities y agrocombustibles, el trabajo humano por las tecnologías… Ya   no lo decimos nosotros, lo confiesan ellos en su infinita impudicia,   repitiendo los discursos alucinados de Héctor Huergo, de Jorge Castro, de   Lino Barañao y de Gustavo Grobocopatel, de los que han comprado las promesas   de un paraíso tecnologízado y los espejitos de colores de una modernidad   tardía. Sí, de una modernidad tardía, porque en definitiva la propuesta es   asemejarnos a Europa, repetir sus etapas, sus desarrollos, pese a que, en   muchos de los cuales se evidencia en  ellos ahora un intento de   recuperar lo perdido, desandar el camino o no saber qué hacer en los   atolladeros en que se encuentran. De allí la fe de los conversos, los   conversos piensan que lo harán  mejor, y transforman sus complejos de inferioridad   en soberbia y en desprecio por el alma de Europa, una alma y una cultura   que  ignoran tanto como ignoran y menosprecian el alma y las culturas de   nuestro propio continente. Esta es cada día más una   dictadura clasemediera que, en su ceguera progresista, nos conduce a nuevas y   peores catástrofes. Y no estamos hablando sólo del Gobierno, sino del   conjunto de los partidos y para evitar suspicacias, incluimos explícitamente   a la Mesa de Enlace, los grandes diarios como Clarín y la Nación, y hasta la   dirigencia eclesiástica… Debemos oponerle a los progresistas un pensamiento   decolonial, o sea de nuevo un pensamiento de Liberación Nacional, un   pensamiento que vuelva a inundarnos del deseo de vivir en plenitud nuestra   Cultura, nuestra forma de ser, de vivir nuestra Soberanía Alimentaria y el   estar en América, aceptándonos tal como somos, en nuestros mestizajes y en   nuestras aspiraciones de convivir con felicidad, más que con Crecimientos del   producto bruto y crecientes dependencias a los mercados globales. Quiero volver ahora sobre algo fundamental que dijo G. Grobocopatel en el reportaje que le hiciera recientemente la revista Crisis y que repite en otros reportajes y notas que se le han publicado últimamente, como si la dirigencia política y los intelectuales progresistas estuviesen buscando nuevos referentes en los liderazgos y en los discursos, para resolver quizá sus propias encerronas. Dice Grobocopatel que, el menemismo no tuvo mayor idea del proceso que puso en marcha con la aprobación de los primeros OGM... Concretamente, que no habrían sido los menemistas los capaces de imaginar las consecuencias de sus acciones de entonces... tal vez sea por ello que no es Menem ni Solá quienes cuentan con el respaldo de los sojeros, al menos de los sojeros grandes, y por supuesto no estoy hablando de la Mesita de Enlace. Lo que quiero decir y ello más allá de sus incompetencias, sus inimputabilidades y sus crímenes contra los patrimonios públicos de los argentinos, es que, pese a haber puesto en marcha el modelo del agronegocio y de los monocultivos de Soja RR, no son actualmente la expresión política de la sojización, sino para el Kirchnerismo que les adjudica con razón un crimen que ellos mismos, aprovechan a destajo desde hace años y que profundizan cada día... Una situación extremadamente complicada y que por ello mismo y por la cantidad de discursos falsos que nos abruman, se hace difícil comprender para el común de la opinión pública sometida a la manipulación mediática. El proceso de colonización fue puesto en marcha por unos y continuado por otros, quienes, paradójicamente, acusan de ello a los primeros, mientras que han legitimado y profundizado lo que los primeros iniciaron. Es que nunca fue la soja el negocio propio del menemismo, sino las privatizaciones y la corrupción generalizada de las políticas públicas, y a su vez, reconozcamos, que, nunca fue tampoco, la soja el negocio de los KK en la provincia de Santa Cruz, sino el juego y el petróleo, y a lo sumo la minería...  La soja se les impuso como   un proceso que otros decidieron, las Corporaciones y los mercados globales, y   que ellos jamás comprendieron bien, un proceso que durante mucho tiempo los   sobrepasó, que los condujo incluso, a confrontaciones estériles y   desgastantes como la de la crisis del campo en el 2008 y que, a pesar de   ello, les ofreció en bandeja rentas cada vez más y más gigantescas para hacer   política asistencial y clientelismo, como jamás habían imaginado... ¿Adónde quiero llegar con mis razonamientos? A que, es posible que, en Néstor Kirchner primara una pasión por acaparar poder y capitales, además de la necesidad obsesiva de manejarlo todo desde la política, y se impusiera ello como una desventaja frente a los desarrollos estratégicos del modelo de colonización, porque pesaban habitualmente, las necesidades electorales o las necesarias alianzas y cooptación de dirigentes. La aceptación de un destino de modernización y de crecimiento con integración subordinada a los mercados globales, se ve en cambio, con mucha mayor claridad en la actual presidenta. Ella ha sabido elegir a quienes la asesoran en ese terreno y, más allá de algunas frivolidades y zonceras, con que, en su momento, condimentaba sus primeros discursos sobre el yuyito o la clonación de cabritas, ha sabido ahora incorporar las lecciones que le proporcionan sus asesores y se expresa con una solvencia que solo exhibe el que sabe de qué habla… Está claro que no le puedo requerir   a Barrionuevo o a Moyano el mismo nivel de uso del raciocinio que a Horacio   González, que a Kunkel, a Filmus o acaso a los numerosos miembros de Carta   Abierta. Todos son similarmente corresponsables de la corrupta sociedad que   se nos propone, pero mientras unos son por mafiosos y corruptos, casi   inimputables,  al menos desde perspectivas éticas que no conocen, los   otros son partidarios convencidos de la Biotecnología y de una modernidad   colonizada que arrasa con nuestros ecosistemas  y con nuestra identidad   cultural. Que, frente a la perspectiva de una gradual y creciente colonización, para muchos militantes de la izquierda, el subsidio universal por hijo, la aprobación del matrimonio igualitario y el descuelgue del cuadro de Videla, sean motivos suficientes para respaldar al Gobierno, y que puedan expresarlo abiertamente de una manera casi impúdica, es escandaloso y demuestra una profunda crisis moral. Que se puedan permitir con impunidad, ignorar el grado de compromiso de los funcionarios y de las políticas públicas con el Agronegocio, con la liberación de transgénicos y sus daños colaterales en cientos de muertos por las fumigaciones, con la megaminería y las terribles contaminaciones que provoca, con la desaparición de nuestros montes y selvas ahora reemplazados por monocultivos, es sorprendente. Que ello pueda suceder, implica un grado muy alto de connivencia y conspiración de las instituciones y de los medios periodísticos, no importa cómo ellos se embanderen. Todo ello expone la profunda ilegitimidad del poder en que vive actualmente la Argentina, situación que lamentablemente, no modificará las próximas elecciones y menos aún los maridajes preelectorales que debemos presenciar a diario. El discurso de Qatar fue una exposición programática que requiere con urgencia respuestas morales que esta dirigencia no puede proporcionar. Es una vez más, de este Pueblo argentino que tantas veces dio vuelta las tortillas del poder, de quien debemos esperar respuestas y una reafirmación de que nos merecemos un destino mejor que el de ser una colonia urbana y consumista…  Esa es   nuestra esperanza  y nuestra lucha… http://horizontesur.com.ar/radio/ Jorge Eduardo Rulli - postaporteñ@ -    | ||||||||||||||||||
| El   CAMALEÓN Mamá...!Respuesta   a "Gobierno, reacción y   ultra-izquierdismo"
 
 El autor comienza   defendiendo al gobierno de ataques de la vieja derecha tradicional burguesa,   y sostiene que al país le   va bien gracias a que la producción se coloca a buenos precios en el mercado   mundial, pero que también es logro del gobierno de Mujica y su política de   integración regional y subirse al estribo de Brasil, que afloja la   subordinación al imperialismo corrigiendo la orientación del anterior gobierno   de Tabaré que estuvo a punto de atornillar a Uruguay a EEUU con la firma de   un TLC. 
 
 
 
 Empecemos por el primer   tema, raíz de todo. 
 
 
 
 
 Julio ha sido siempre gran   defensor de las ideas de Vivian Trías, casi el único de importancia que   queda, ahora que el Partido Socialista apenas lo conserva para uso ritual   pero abandona sus   ideas.   Aunque yo no comparta todo Trías, esunparteaguas   en las concepciones ideológicas de nuestra izquierda. Resulta significativo   que sea precisamente Julio   Louis quien ahora se desmarque de eso de “que todo conflicto entre un   explotador y un explotado es un combate frontal” y privilegie en   cambio “distinguir otras   contradicciones”.  
 
 
 
 Las compras brasileñas   recientes de frigoríficos y molinos arroceros, las compras argentinas de   tierras cultivables, no son un proceso de “acumulación regional”, sino de   CENTRALIZACIÓN DEL CAPITAL y profundización del modelo agro-exportador   dependiente, con el aumento de la explotación de nuestra clase trabajadora.   Por supuesto, en todo capitalismo hay trabajo asalariado y valorización de la   fuerza de trabajo y siempre habrá algún trabajador que progrese, y habrá   quien diga que esto es una oportunidad   para todos los trabajadores. Lo que importa son los   LÍMITES que el régimen político impone a esa valorización, y por qué los   impone. Eso explica los conflictos entre trabajadores y patrones, incluyendo   al estado-patrón, y así tenemos que ver la acción política de grupos,   partidos, o incluso sectas, y no al revés. Pero ese tema, amigo   Fassano, el de los llamados grupos ultra-izquierdistas y los conflictos   sindicales, las tácticas y todo eso preferiría hablarlo en una próxima carta   si no es abusar de su paciencia, para no abusar hoy de la de los lectores. Digo esto tratando de   romper con esa forma de ver el conflicto social como conspiración permanente,   la interpretación   policíaca de la Historia que decía Bensaid. Para terminar, volviendo al   Brasil sub-imperio, le recomiendo a Ud., Julio y los lectores, el artículo “La perenne oportunidad haitiana”   de Beatriz Stolowicz publicado en la revista argentina Periferias. http://www.fisyp.org.ar/modules/tinycontent/index.php?id=5 Allí se explica cómo la   OPORTUNIDAD en Haití es para los inversores brasileños, de explotar una “mano de obra más barata que la   china” por obra de la desesperación de la gente, montando   maquilas que se complementan luego en Brasil para terminar exportando a EEUU,   todo en una misma cadena productiva. Y podrán explicarse así qué están   haciendo las tropas uruguayas en Haití a las órdenes “anti-imperialistas” del   comando de Brasil. 
 
 
 POSTA - postaporteñ@ - 2011-01-23 | 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario