lunes, 5 de mayo de 2014

1160 * Vive cada día de tu vida como si fuera el último... un día acertarás

Número 1160 | mayo 4 de 2014 | Año IX

ANTE LA CONVOCATORIA DE UNA NUEVA MARCHA EN LA CAPITAL


Declaración del Movimiento Uruguay Libre

El Movimiento pro-Plebiscito Nacional Uruguay Libre de Minería Metalífera a Cielo Abierto adhiere a la Sexta Marcha en Defensa del Agua, la Tierra y la Vida convocada por la Asamblea Nacional Permanente (ANP) -para el próximo viernes 9 de mayo, concentrándose a partir de las 16 horas en el Obelisco de Montevideo-, e invita a participar en esta nueva movilización contra proyectos que destruyen nuestros bienes naturales y vulneran la soberanía del pueblo y la nación.

Desde que la empresa Aratirí presentó su propuesta de explotación del yacimiento de hierro de VALENTINES, el gobierno tomó una serie de medidas para adaptarse al proyecto. En la reforma del Código de Minería, la convocatoria de la Comisión Multipartidaria, la habilitación del puerto de aguas profundas, la regasificadora y la Ley de Minería de Gran Porte supusieron la aceptación de ese proyecto sin escuchar las objeciones ni habilitar espacios de participación social.

Contrariamente a lo que dicen a la población, el proyecto de Aratirí no significa una diversificación de la matriz productiva ni un incentivo para el avance tecnológico y la industrialización. Es una simple actividad extractiva, de saqueo de las riquezas naturales y de depredación ambiental, que refuerza el papel de Uruguay como exportador de materias primas. Por esta vía, solo se acentúa la dependencia económica del país y la pobreza de amplios sectores de la población

La negativa a atender las preocupaciones por los impactos sociales y ambientales conocidos de estos proyectos y a cualquier cambio en sus planes ha generado una creciente indignación en la población que se manifiesta en las marchas de protesta a caballo y a pie en la capital y el interior, la recolección de firmas para promover plebiscitos departamentales y las decisiones de las juntas legislativas de varios departamentos prohibiendo esas actividades en su territorio.

La campaña de recolección de firmas de Uruguay Libre para convocar a un plebiscito que prohíba la minería metalífera a cielo abierto en el territorio nacional es una expresión más de este amplio movimiento de la sociedad uruguaya. No es una actitud de mera oposición sino que reivindicamos el derecho del pueblo a participar en las decisiones sobre su futuro y sobre la manera de cuidar el patrimonio natural que heredamos y que debemos dejar a las nuevas generaciones.

Por todo esto, con José Artigas, decimos:

"No venderé el rico patrimonio de los orientales al vil precio de la necesidad"

"Mi autoridad emana de vosotros y ella cesa ante vuestra presencia soberana"

3 de mayo de 2014

 

CONVOCATORIA 
 MARCHA 9 DE MAYO

Con la firme convicción de que la lucha se puede unificar, y que todos los métodos son válidos, y se complementan, nos sumamos a la convocatoria de la ASAMBLEA NACIONAL PERMANENTE EN DEFENSA DE LA TIERRA Y LOS BIENES NATURALES, (A.N.P.) prevista para el próximo

VIERNES 9 DE MAYO A LAS 17 HORAS DESDE EL OBELISCO HASTA LA PLAZA INDEPENDENCIA.



POR LA UNIDAD DE LOS QUE LUCHAN CON INDEPENDENCIA DE PARTIDOS POLÍTICOS, GOBIERNO Y ESTADO!!

ARRIBA LOS QUE LUCHAN!!

INDIGNADOS de la COSTA

 - postaporteñ@ 1160 - 2014-05-04 21:01:02


 

MIRAR PARA EL COSTADO


Denuncias de torturas en la Colonia Berro llegaron a la ONU

Samuel Blixen Brecha, Montevideo, 2-5-2014


Una disyuntiva entre dos males –las fugas o la tortura– enmarca el debate sobre malos tratos a menores infractores, mientras decenas de organizaciones sociales reclaman la separación del cargo del presidente del SIRPA y el Comité de las Naciones Unidas contra la Tortura, en Ginebra, analiza la situación.
Las señales del poder político en la controversia sobre torturas y malos tratos a menores infractores recluidos en dependencias del Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay (INAU) parecen reforzar una propuesta de “mano dura”.

El precandidato a la Presidencia por el Frente Amplio Tabaré Vázquez consideró necesario, en una visita a Rocha, subrayar que las políticas desplegadas desde hace dos años en el INAU han eliminado a cero “las fugas y motines (de menores recluidos) que terminaban con heridos”; no hizo referencia a las denuncias sobre torturas y medidas represivas –sanciones colectivas, suspensión de visitas, suspensión de recreos y uso de grilletes– que explican, en parte, la drástica disminución de las fugas.


Por su parte, el presidente José Mujica estimó oportuno, en ocasión de la inauguración del Centro de Ingreso, Estudio y Derivación, del SIRPA, enviar una carta de apoyo –según Búsqueda– a Ruben Villaverde, director del SIRPA, centro de las críticas de organismos sociales y de derechos humanos, que piden su separación del cargo 

La manera en que se ha desarrollado esta polémica deja serias dudas sobre una cierta indecisión a la hora de condenar toda práctica de torturas, independientemente de los antecedentes de la víctima. 
Se condenan los malos tratos a los prisioneros de Guantánamo, pero en la cercanía se mira para el costado cuando menores recluidos son castigados con toallas húmedas, son permanentemente golpeados, son torturados con descargas eléctricas u obligados a permanecer desnudos y mojados, de noche, a la intemperie.

Resulta más intempestivo el respaldo al director del SIRPA cuando la Institución Nacional de Derechos Humanos (INDDHH) elevó un informe en el que se confirman algunas de esas prácticas, y cuando están en trámite varias denuncias ante juzgados penales y de menores.

No son un antecedente despreciable –que explica el reclamo de las organizaciones sociales– las declaraciones formuladas por Villaverde a radio El Espectador, en 2011, durante un debate sobre políticas de rehabilitación, a propósito de un tercer homicidio cometido por un menor fugado: “La ruptura de este joven con la sociedad es de tal grado que no merece formar parte de la misma. Lisa y llanamente hay que erradicarlo de la sociedad, y hay dos fórmulas: una es la perpetua y en la otra habría que ir a Irán, China o algún estado de Estados Unidos para ver cuál es la solución”, aludiendo a la pena de muerte.


Villaverde rechazó las denuncias, aduciendo que se refieren a situaciones del pasado, que ahora no ocurren. Pero en realidad el SIRPA fue informado de varias denuncias, entre noviembre de 2013 y marzo de 2014, a raíz de las cuales se iniciaron nueve sumarios. Sólo uno de los funcionarios acusados fue separado de su cargo; los restantes permanecen en servicio, aunque han sido rotados, entre los centros y los hogares de la Colonia Berro.
En un juzgado penal de Montevideo y en el juzgado de Pando están radicadas las denuncias de familiares de algunos de los menores recluidos. Las denuncias debieron sortear el pavor de los propios adolescentes, porque son objeto de represalias, algunas ejecutadas por otros menores que, al aplicar los castigos a sus compañeros, reciben ciertos favores. 
Las represalias y las amenazas no son ciertamente inventos, como se pretende:
“Si seguís denunciando te va a pasar lo mismo que a Fabián Tomé”, habría dicho un funcionario, identificado en el juzgado, al presionar a un menor internado.


Fabián Tomé había denunciado malos tratos y tras salir en libertad fue asesinado, sin que hasta el momento se hayan determinado las causas.
El funcionario separado de su cargo (aunque podría reincorporarse en julio si el sumario no llega a ninguna conclusión) fue identificado como “Popeye” y sería el responsable de una filmación durante una golpiza a un menor, conocido como el “Pelón”. “Popeye” integra un grupo conocido como “los brazos gordos”, que suelen entrar de noche a los celdarios para propinar golpizas. Las propias autoridades del SIRPA han recibido denuncias según las cuales Popeye sigue entrando a golpear aun cuando está separado del cargo.
En las denuncias judiciales se especifican las identidades de los funcionarios responsables de los malos tratos.

 El sindicato de trabajadores del INAU ha rechazado también las denuncias, y ha protestado porque en el informe de la INDDHH no se hace referencia a las heridas recibidas por funcionarios en disturbios con los internados.
Organismos de derechos humanos, por el contrario, han manifestado sus sospechas de que el sindicato está al tanto de las actividades de una especie de organización clandestina de funcionarios que ejercen los malos tratos, y que incluso uno de los funcionarios denunciados integra una lista sindical.


El cúmulo de denuncias y las coincidencias sobre prácticas de torturas en diferentes centros avalarían las presunciones sobre una organización clandestina. Sobre estos extremos serían interrogados por los jueces el presidente del INAU, Villaverde, y la directora del hogar Ser, Jessica Barrios.
El entramado de denuncias sobre torturas a menores infractores cruza tangencialmente la tensa situación entre el gobierno y el partido de gobierno, por un lado, y la Institución Nacional de Derechos Humanos, por otro. Algunos miembros del gobierno, en especial algunos legisladores oficialistas, no esconden su malestar ante el grado de autonomía –por otra parte establecido en la ley– que viene ejerciendo la INDDHH y que no repara en consideraciones de tipo político al actuar en función de las denuncias que recibe
La delicada relación del oficialismo con la INDDHH fue analizada por la bancada de legisladores del Frente Amplio a raíz del informe sobre malos tratos en el SIRPA.

Aunque no se adoptó una resolución expresa, la tendencia sería a respaldar la actuación de Villaverde, con lo que, a la luz de los elementos manejados tanto en Uruguay como en Ginebra en la Comisión Contra la Tortura, de las Naciones Unidas, ese respaldo enfrentaría al gobierno con un amplio espectro de organizaciones sociales que reclaman la separación del presidente del SIRPA, y lo colocaría en una situación de debilidad –para decirlo en términos amables– frente a episodios de torturas. Como dijo un reconocido dirigente de una organización de derechos humanos, “es inadmisible que la disyuntiva sea entre las fugas o la tortura”


El reclamo de 30 organizaciones

Más de 30 organizaciones sociales, de derechos humanos y de protección a la infancia, respaldaron, el miércoles, en una conferencia de prensa, a la Institución Nacional de Derechos Humanos (INDDHH), que hace un mes denunció prácticas de torturas contra menores infractores en los centros de reclusión de la Colonia Berro. 
 En un comunicado, firmado además por numerosas personalidades, se reclamó nuevamente la separación de Ruben Villaverde como presidente del SIRPA.

El debate instalado a partir de las denuncias sobre prácticas de torturas contra menores se trasladó esta semana a Ginebra, Suiza, donde miembros del Comité de las Naciones Unidas Contra la Tortura, formularon 87 preguntas a los delegados del gobierno, a partir del informe elaborado por la INDDHH.
La delegación uruguaya, encabezada por el director de Asuntos Políticos de la cancillería, Ricardo González, el director nacional de Derechos Humanos del Ministerio de Cultura, Javier Miranda, la abogada asesora del SIRPA Mónica Rodríguez, y el comisionado penitenciario Álvaro Garcé, rechazó algunos extremos de las denuncias sobre maltratos y violación de los derechos de los menores recluidos, incluidas en el informe de la INDDHH, pese a lo cual integrantes del comité reiteraron que “existen indicios” de esas prácticas y que la permanencia en sus cargos de funcionarios denunciados “hace probable que los malos tratos persistan”. Se estima que hoy, viernes, una vez agotadas las instancias, el Comité Contra la Tortura dé a conocer una resolución sobre la situación de malos tratos a menores internados.

brecha - postaporteñ@ 1160 - 2014-05-04 

 

CUANDO UN PASO AL FRENTE,...SIGNIFICA AVANZAR PARA EL COLECTIVO

    ESTAMOS TRABAJANDO

ARGENTINA, BS. AS., mes de mayo del 2014

Desde Argentina, queríamos hacer llegar algunas reflexiones, producto quizás de la edad, no necesariamente de la madurez. Participamos ayer, 1 de mayo, los que compartimos básicamente las ideas del FPA, junto a unos 40 compatriotas, de una tamborileada, con mate y tortas fritas. Lo  pasamos muy bien entre la diversidad  pensante de compatriotas. Quizás lo único que teníamos en común era la Patria.

Para los que antaño tuvimos oportunidad de participar en grandes concentraciones para conmemorar un aniversario tan importante para los trabajadores, nos pareció que más que nada se estaba convirtiendo en una oportunidad de juntarse como uruguayos y conversar políticamente, (no olvidando que el 1º de junio son las elecciones internas).  También nos pareció subjetivamente que estábamos entre gente que se ponía la camiseta del “Che” pero sin  pensar ni saber, en realidad, porque se la ponía.

Todos los concurrentes coincidían -igual para todas/os-, en que algo funcionaba mal en el FA; a algunos no les gustaba el candidato, a otros no les gustaba la otra candidata, pero todos coincidían en que había que igualmente votarlos, dado que probablemente era el menos malo de las tres opciones. Nadie parecía darse cuenta,... que los tres eran parte del mismo capitalismo...

Como expresar algo que se cae de maduro pero que nadie parece ver... 

El 1º de junio tendremos la oportunidad de elegir a quien nos presidirá los próximos cinco años. ¡Otra vez!, será,... más de lo mismo, nos proponen tres opciones y tenemos que elegir la que más nos guste. Está garantizado que ninguna de las tres, conducen a la tan temida revolución, porque,... se correría el riesgo de que el sistema tal vez se desmorone,...

Si no votamos, les molestamos, y si votamos, como al decir del guapo Larrañaga:...”voten lo que quieran, pero hay que votar”... defendemos el sistema explotador capitalista porque ellos van a hacer lo de siempre: desparramarse en sus sillones, seguir pidiendo prestado, vendiendo nuestras tierras a los extranjeros, garantizando al inversor que se podrá llevar todo a cambio de muy poco, y SOBRE TODO, dar la garantía absoluta a los “pobres soldados patriotas”, que se vieron obligados a torturar; matar vilmente; robar niños; violar; y hacer desaparecer gente, para que nunca sean juzgados por esos crímenes. ¡Por supuesto!, TAMPOCO hablamos de nacionalizar la banca; ni de la reforma agraria; ni de los medios de comunicación, porque el riesgo de democratizar implicaría limitar la libertad de expresión; ni haremos una potente flota pesquera, pues ya es suficie nte con lo que se llevan de nuestras aguas las flotas extranjeras.

Pero, ¡ESO SI!, haremos un puertito de aguas  profundas para que se puedan llevar con más facilidad y más rapacidad las inmensas riquezas que tenemos en nuestro territorio.


Se dice, que: ...”en la lucha de los contrarios que uno contiene al otro”..., y así debería de ser, porque el Pepe otrora compa de Sendic hoy no habla el mismo lenguaje, ni piensa igual, es una cuestión de principios que parece que  no se respeta, ¡esperábamos algo diferente!. Si bien al frente lo componen veinte y tantas agrupaciones que se autodefinen de izquierda, pensábamos que se tomaría un rumbo diferente en la dirección de realizar cambios más profundos, que  fueran la base de un salto cualitativo en la felicidad de la gente para una mejor distribución de la riqueza.

¡Pero!, hasta ahora, no fue así, en la interna, reapareció imponiéndose el aparatista reformista, como el gran oportunista en las agrupaciones más fuertes que son en definitiva las que marcan y obligan a hacer el rumbo, y, ¡hoy por hoy!, está garantizada la entrega del país al capitalismo, está asegurado que con cualquiera de los tres partidos que elijamos, ...solamente el capitalismo gana... 
¡Es hora de decir basta!, debe quedar en claro que somos muchos los que no estamos de acuerdo con ninguno de los candidatos propuestos.

De blancos y colorados nunca esperamos nada bueno, pero del  FA, esperábamos que por lo menos, -como mínimo-  se intentara cumplir con las bases programáticas de 1971.


Que si bien -aquello-, no  dejaba de ser populismo, eran la base de la unidad como punto de partida desde la cual proyectarse hacia pautas revolucionarias, ¡hoy!, se concilia todo. A los pobres les dieron alpargatas y a los estancieros las  cuatro por cuatro; y, que siga el baile.


Afirmamos que el centralismo democrático deja de existir, desde el momento en que centralmente no se cumple lo que democráticamente se decidió...

Parecería que olvidamos los objetivos de nuestra lucha, nos han metido de tal forma el sistema en la cabeza que hasta creemos que es el nuestro, luchamos -a pulmón partido- por ganar más, por vestir bien; por comer mejor; por cambiar de coche; por mejores vacaciones; etc.; ¡en síntesis!, están logrando desviarnos de nuestro objetivo principal, que ha sido y continúa a ser: la Revolución Socialista.

LA DESTRUCCIÓN TOTAL DEL SISTEMA CAPITALISTA, SERÁ NUESTRO OBJETIVO

Es necesario trabajar colectivamente por la unidad y organización, las que deben ser nuestras principales metas inmediatas, buscaremos la convergencia entre los que pensamos similar, en el entendido de que si las palabras nos separan podemos trabajar en silencio, ¡haciendo! en esa única dirección.
Acá, en la ciudad de Buenos Aires, producto de la nostalgia se idealiza mucho lo que a hecho el FA (aceptamos, que no es poco), pero no se quiere ver todo lo que no se hizo, los uruguayos en Argentina representamos un diputado (25000 votos) y ni siquiera logramos que votáramos en el exterior.

Decimos,... ¡no hay problema!, igual iremos -cruzando el charco- a votar como mansas ovejas A CUMPLIR EL ROL HISTÓRICO QUE NOS BRINDA LA DEMOCRACIA CAPITALISTA EXPLOTADORA

 ¡Tal vez!, pensando votar el mal menor, sin querer ver, ni darnos cuenta, que, no existe el mal menor, porque lo que está mal no tiene medias virtudes como menores o mayores, sino solamente, que: ...está mal en un todo..., o sea, es un total siempre, estará,...¡mal!.

En ese encuentro del 1º de mayo, intercambiando visiones, -entre mate y mate- conversando sobre las próximas elecciones en nuestro querido Uruguay, en la conversa les decíamos que teníamos que votar anulando el voto, fundamentados en las propuestas del FPA, para que vieran, por lo menos, cuanta gente no estamos de acuerdo con las actuales propuestas y procederes del FA, nos sorprendimos al comprobar que  muchas/os eran receptivos a nuestros fundamentos  y parecía como  que despertaban y veían que aun quedaban caminos por recorrer, construyendo entre todas/os el buen vivir Artiguista para la conquista de una Patria Revolucionaria Socialista.

Ya no me despierto soñando con angelitos, ni gritándole improperios a los dirigentes del FA, porque ahora, ¡medito!, si los viejos militantes, muchas veces, no sabemos,...¿qué hacer?, ...imaginen  cuantas incertidumbres tienen los jóvenes, está claro que se avizora un camino muy largo y sinuoso, ¡pero!, no  podemos dejar nada para mañana......HAY QUE EMPEZAR A CAMINAR YA, por eso estamos dando éste trascendental paso, sumándonos al FPA.

Pensamos que en un país tan conservador como el nuestro, seria básico reeditar el ideario ARTIGUISTA tomando desde las concepciones revolucionarias aggiornadas lo positivo y vigente, para aplicar a nuestro actual, lo que sabemos que no es tarea fácil, pero debemos dar batalla por el buen vivir Artiguista para un futuro mejor construyendo colectivamente la Revolución Socialista.

Desde Argentina;

JOSE MORA GUARNIDO

CONCEBIR ENTRE TODAS/OS EL BUEN VIVIR ARTIGUISTA, ES HACER LA UTOPÍA

LA LUCHA POR EL SOCIALISMO, ES EL DERECHO A CONSTRUIR UNA VIDA DIGNA

FRENTE PATRIÓTICO ARTIGUISTA

 
FPA - postaporteñ@ 1160 - 2014-05-04 

 

De Maidan a la revolución?

Boris Kagarlitsky

LINKS, Revista Internacional para la Renovación Socialista - 13 de abril 2014 (*)

En Ucrania hay en marcha una verdadera revolución Puede parecer extraño, pero eso es característico en la historia de ese país.

En 1918 las protestas de los "rojos" empezaron como una simple respuesta a las acciones de los  nacionalistas que se habían autoproclamado gobierno en Kiev.

El establecimiento progresivo del régimen de los partidarios de la República Popular de Donetsk y otros movimientos en el sureste de Ucrania sigue por ahora sin respuesta por la simple razón de que la propia supervivencia de estos movimientos está lejos de estar garantizada. Pero ya puede decirse con certeza que no hay vuelta atrás. El punto de no retorno ha sido rebasado, no sólo en  el sentido político sino sobre todo en el sentido social.

La intelectualidad de Kiev y Moscú no puede creer sinceramente que los trabajadores y las clases urbanas inferiores no sólo fuesen capaces de irrumpir de pronto en las calles, sino también de empezar a actuar de forma independiente, organizarse y hacer historia. Estas son las personas a quienes los intelectuales describen despectivamente como " lumpen ", hombres y mujeres de familia de  mediana edad que hasta ayer eran los típicos habitantes apolíticos, trabajadores de habla rusa que no tenían ningún interés en las intrigas políticas de la capital.

Detrás de la espalda de la gente que está tomando los edificios municipales y las comisarías, los intelectuales, como en el pasado,  están tratando de encontrar manipuladores políticos, mercenarios de los oligarcas, e incluso agentes extranjeros, incluidos los rusos.
Los intelectuales están convencidos - incluso después de haber visto por televisión hace dos meses varias docenas de ataques análogos realizados por los oportunistas del Sector de Derecha - de que los simples ciudadanos de Donetsk nunca podrían haber logrado hacer algo así por sí mismos.

Y es cierto: hasta ahora, estas personas no habían tomado parte en la política. Este ha sido el caso, no sólo en el sureste de Ucrania, sino también en Kiev, y por supuesto, en Rusia. Sospecho que también es cierto en el oeste de Ucrania. Un video de Donetsk muestra muy gráficamente el cambio radical de la sociología y la demografía de la protesta.
En lugar de los jóvenes de clase media habitantes de la capital que nos acostumbramos a ver en las anteriores  manifestaciones en Maidan, nos encontramos acá con gente bastante diferente, esa gente que hace unas semanas estaba preocupada solamente por ganar el dinero para mantener a sus familias, y que habría considerado la participación en cualquier tipo de protesta callejera como una inútil pérdida de tiempo.

Ahora, esta gente no sólo ha tomado la calle, también está bloqueando camiones llenos de soldados, organizándose a sí misma y tomando decisiones.

Una transformación revolucionaria real está teniendo lugar en la conciencia de las masas. En la conciencia de las masas, no en la famosa "opinión pública" que se forma según la intelectualidad privilegiada, por aquellos que nunca se han molestado en entender el  significado de los actuales acontecimientos.

El papel de Rusia

En su significado, los cambios que están ocurriendo en el sudeste de Ucrania van mucho más allá de las fronteras del vecino país. Afectan directamente a Rusia, porque nos proporciona una imagen de nuestro propio futuro potencial. No es casualidad que nuestras propias élites gobernantes estén cada vez menos y menos enamoradas de la famosa "primavera rusa".

El Moscú oficial ha dado a entender, en términos muy claros, que no pretende reclamarle a Ucrania las provincias rebeldes.
Esto no es una movida diplomática ni una concesión a Occidente; es más cierto decir que es un paso dictado, entre otras causas, por el deseo de evitar cualquier escalada de un conflicto que ha superado con creces los límites de todo lo que es conveniente y manejable para el Kremlin.
A diferencia de Crimea, en donde todo estaba controlado y donde, después de dos o tres manifestaciones, la transferencia del poder la llevó a cabo la elite local, en Donetsk y Lugansk estamos asistiendo a la fuerza elemental de un movimiento popular, que es simplemente imposible de manejar desde fuera.

Este movimiento es descentralizado y llevado  adelante por sus propios líderes, personas que eran desconocidas hasta ayer, y está formulando y desarrollando su programa a medida que se desarrollan los acontecimientos.

Para nuestras autoridades rusas, aceptar en la Federación Rusa varias provincias con esa población tan y con tales organizaciones de masas, en un momento en que hay una creciente crisis social en nuestro propio país, sería como dispararse en el pie.

Por lo tanto, se puede decir con confianza que los activistas de la República Popular de Donetsk tendrán que depender únicamente de sus propios recursos. No hay "gente amable" que vaya a acercárseles, ni  pequeños hombres verdes van a descender de una nave espacial.
La Rusia Oficial ha dejado al ucraniano del sudeste librado a su propio destino., y tratará de zafar de esto tan pronto pueda.
Esta maniobra, a su vez, está resultando más difícil por las ínfulas de patriotismo que nuestras autoridades han promovido, y que en el curso de los acontecimientos podría volverse también contra el Kremlin.

Los acontecimientos de los últimos días, sin embargo, muestran que los movimientos populares en Donetsk, Lugansk, Odessa y Kharkov tienen una oportunidad de  éxito incluso sin un gran apoyo de Rusia. En tal caso, se abrirá para ellos la posibilidad de extender su influencia a otras regiones, con cuya población mayoritaria tienen más intereses en común que con los liderazgos en Moscú o Kiev.

Sector de Derecha

Las nuevas autoridades de Ucrania se enfrentan a su vez a un dilema muy desagradable. Los disturbios en el sudeste solo podrían ser aplastados con la ayuda de la organización de extrema derecha, y sólo a costa de un  derramamiento de sangre a gran escala.
La policía y el ejército no son fiables, y las bases de las fuerzas de la represión estatal, por razones sociales perfectamente naturales, son más propensas a identificarse con los rebeldes que con las personas que les vienen a dar órdenes.
Como resultado, las autoridades tendrán que poner en juego a los militantes armados de la derecha radical.
El problema aquí no es con la ideología de los combatientes del Sector de Derecha, ni siquiera con sus peculiaridades psicológicas.
Mientras que las unidades policiales están  capacitadas específicamente para dispersar las protestas masivas evitando el derramamiento de sangre en la medida de lo posible, los matones del Sector de Derecha carecen de esta formación, y por lo tanto se pondrán  de inmediato a romper huesos y matar gente. Esto es, por desgracia, una situación normal, y la conocemos bien por la experiencia en otros países.

El derramamiento de sangre, a su vez, no sólo dañará la reputación de las autoridades de Kiev (que no están demasiado preocupadas por esto, piensan y con razón que la prensa occidental y la intelectualidad liberal de Moscú y Kiev aprobarán las acciones que lleven a cabo, incluso el terror de masas), pero también se arriesgan a provocar una aun más potente ola de protestas, e incluso motines en el ejército.

Comprendiendo los peligros, los miembros más razonables del nuevo gobierno en Kiev están dispuestos a transar con los manifestantes  y , podemos suponer, más o menos sinceramente.
Por supuesto, esto no es porque de repente se hayan impregnado de respeto hacia la población insurgente. Se debe a que han sido testigos de la fuerza de la gente, y se han dado cuenta de que ya es inútil hacer acuerdos a espaldas de los manifestantes con uno u otro "interlocutor serio" , sea el Kremlin, el oligarca Rinat Akhmetov o la Unión Europea . Ninguno de estos controla ya la situación.

Pero si el  Kiev oficial hace concesiones serias e intenta pacificar el sudeste aceptando las demandas de autonomía, el referéndum, la libre elección de los gobernadores y así sucesivamente, el conflicto estallará automáticamente entre el ala moderada del gobierno y la extrema derecha. Y mientras que los combatientes del Sector de Derecha no han demostrado ser muy eficaces en la lucha contra las masas rebeldes del este de Ucrania, en la capital son una fuerza muy real.

En medio de la confusión y desmoralización de las fuerzas de la ley y el orden, el Sector de Derecha tendría la capacidad de derrocar al régimen, o al menos de causarle graves dificultades.
Aquí nos encontramos con el verdadero reto antes de que ocurra una revolución en Ucrania: el futuro de Kiev, y del país en su conjunto depende de si las masas de ciudadanos de a pie, la gente común y corriente que poco antes eran ajenos a las pasiones y los problemas de Maidan, serán capaces de pasar a la acción política.

Si las masas se levanten, ni el Sector de Derecha ni los aventureros políticos que han subido al poder en la ola anterior de protestas en las calles tendrán oportunidad alguna. Esto marcará el comienzo de una nueva política democrática. No sólo en Ucrania,  también en Rusia.



(*) NOTA: Los artículos de Boris Kagarlitsky, del ex-trotskista ucraniano Ilya Budraitskis y otros  militantes de izquierda de esas latitudes nos siguen llegando con atraso (aunque menor) y además los acontecimientos se desarrollan cada vez más rápido. No todas las cosas que recibimos están al día, en este caso hemos considerado que EN LOS CONCEPTOS, sí.


Esta nota de Kagarlitsky ha provocado una gran polémica en el blog en que se publicó, entre militantes rusos y ucranianos de distintas orientaciones, que sigue activa hasta el día de hoy inclusive. FM

FM - postaporteñ@ 1160 - 2014-05-04
 

MÁS QUE PREJUICIOS:
en EE.UU., el racismo se traduce en desigualdad


Negros y latinos tienen menos acceso al bienestar que los blancos

Por Silvia Pisani  | LA NACION - 4/5/14

WASHINGTON.- La llegada de Obama a la Casa Blanca y su posterior reelección mostraron cuánto cambió Estados Unidos, matrimonio interracial, donde hasta hacía pocos años el matrimonio interracial , como el de la pareja de la que él nació, estaba prohibido en casi la mitad del territorio.
Desde hace 50 años, el acta de derechos civiles -firmada en julio de 1964- dice que el racismo de Estado se acabó. Con los años, la cultura de lo "políticamente correcto" evitó que se hablara de "negros y blancos" o que las ruidosas manifestaciones de prejuicios, como la que lanzó esta semana el dueño del club Los Angeles Clippers, Don Sterling, fueran cuestionadas y silenciadas. Y entrado el siglo XXI el país tuvo su primer presidente negro.
Pero esa convivencia entre razas es quizá sólo una pretendida armonía, desmentida a diario por estadísticas que hablan de una abrumadora y creciente desigualdad social y económica en perjuicio de los negros y de los latinos.

Esos dos grupos tienen menos ingresos anuales, menos patrimonio y menos acceso a la educación, a la salud pública y al empleo que los blancos. Son, en definitiva, mucho más pobres. Y si en algo superan a los blancos es en índices de detención policial y encarcelamiento.
Esas diferencias no sólo persisten hoy, cinco años después de que un afroamericano asumiera por primera vez la presidencia de los Estados Unidos, si no que crecieron de a poco al punto de que, en 2013, sólo el 25% de los negros decía que la situación de la gente de su misma raza era mejor que en 2009 (ese año lo dijo el 39%), de acuerdo con un estudio del Centro de Investigaciones Pew.

Más ruidosamente, los prejuicios saltan, cada tanto, con episodios como el de esta semana con los comentarios racistas de Donald Sterling, que dispararon una sanción de por vida.
Fue el famoso "no muestres que andás con negros" que soltó el dueño de los Clippers en una conversación privada que su ex novia se encargó de difundir. Hubo, sí, una rápida, unánime y ejemplar condena


Pero mucho más lenta e ineficaz es la respuesta para la situación de desigualdad económica y social que padece buena parte de los 45 millones de personas que componen la población negra de este país.
En esto también hay matices. Porque otro de los fenómenos de los últimos años es una aguda "estratificación" dentro de esa población. "Se puede decir que la situación mejoró en conjunto, pero con diferencias. 
Ahora hay una clase alta, otra media y una baja entre los negros.
 Antes, las tres cabían en una", advierte Robert Stepo, académico de estudios afroamericanos en Chicago.
Una estratificación a la que se asocian historias de enorme esfuerzo y éxito igualmente grande. El caso de Obama ejemplifica, mejor que ninguno, el tránsito de los negros de la esclavitud al poder. Su testimonio fue precedido por el de figuras como la ex secretaria de Estado Condoleezza Rice, o el ex jefe de las fuerzas armadas Colin Powell. 
A ellos se suma el de muchísimos otros, menos expuestos internacionalmente.
Pero, para la gran mayoría silenciosa, las estadísticas muestran cuán lejos se está aún del discurso de Martin Luther King, cuando, al pie del monumento de Abraham Lincoln, clamó por una sociedad en la que "todos los hombres son creados iguales".
De acuerdo con esas cifras, las personas de raza negra son el grupo étnico más pobre del país. Tienen la menor renta y los sueldos más bajos, pero representan más del 40% de la población carcelaria y la mitad de las víctimas de homicidios. Algo que les cuesta cambiar con el agregado de que cuentan con menos representantes políticos.
Ésa es la realidad de la que se habla menos que de los escándalos. 
Como describió Mary Curtis, una conocida comentarista de temas raciales, "nunca hablamos de eso hasta que algo nos lo recuerda".
El caso de Sterling fue el mejor ejemplo. 

No hubo casi discusión: la reacción de repudio y condena fue inmediata. Con sus excepciones: por caso, la conservadora cadena Fox calificó al episodio de una "enorme exageración" con la que se quiere distraer de lo "realmente grave y urgente".

En concreto, una de esas urgencias sería investigar el atentado de Benghazi, Libia, en el que hace dos años murieron cuatro norteamericanos.

El consenso fue más difícil en otros casos recientes. 
Entre ellos, la exoneración del guardia que mató a un adolescente negro y desarmado porque "sospechó" que podría estar haciendo algo malo. Hasta el presidente Obama decepcionó a buena parte de la comunidad negra cuando sostuvo que el controvertido proceso había sido "técnicamente perfecto".
 La indignación popular lo hizo volver sobre el asunto para reconocer que, en su juventud, él mismo pudo haber corrido esa suerte.

Algo parecido ocurrió con el fallo de la Corte Suprema de Justicia que, hace quince días, dejó la puerta abierta al final de la llamada "acción positiva", que reserva cupos de ingreso a estudios y empleo para personas de raza negra.
"Si no fuera por esa norma, muchos no podrían acceder a estudios superiores", sostuvo la jueza hispana Sonia Sotomayor, una de las voces disidentes. En cambio, su colega negro, Clarence Thomas, votó sin problemas por el final de un sistema del que él mismo se benefició para acceder a los estudios que, luego, lo convirtieron en el único magistrado negro del tribunal.
"Muchos se olvidan muy rápido de dónde vienen y por qué dolores pasaron, y se creen el cuento de que estamos en una sociedad posracial, cuando no es así", dijo a LA NACIÓN Roland Roebuck, uno de los más activos promotores de la comunidad afrodescendiente en esta ciudad.

Las leyes contra la discriminación, sostiene, bastaron para terminar el "racismo de Estado". Pero no pudieron desterrar el racismo social. Una rémora intangible, pero real que sigue condenando a los afroamericanos.
"La marginación económica impide la igualdad", dice Roebuck, y afirma que en algunos aspectos incluso se agravó. Los 19.000 dólares de ingresos anuales que hace 50 años había de diferencia entre las familias blancas y negras hoy representan a valores constantes más de 27.000, de acuerdo con el Centro Pew.

En 1970, la tasa de pobreza entre los negros era del 33,6%. La última medición pública, de hace dos años, es más alta: ahora es del 35%. La situación se replica en los índices de desempleo, salud, alimentación y acceso a estudios superiores.

"En la práctica, la discriminación sigue afectando a buena parte de las actividades en los Estados Unidos", según un informe de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) presentado el mes pasado.

Muchos pensaron que la llegada de Obama terminaría con todo eso. "No hay una América blanca y una negra, somos un solo país", dijo quien, desde que llegó a la presidencia, evitó poner el foco específicamente en la discriminación racial.
Al contrario, llamó a los negros a no caer en el "victimismo" e hizo hincapié en la necesidad de crear puestos de trabajo y oportunidades que terminen con la desigualdad. Ése es su concepto y no entra a considerar a quién castiga más. Las estadísticas se encargan de hacerlo.

DE LA SEGREGACIÓN A LA PRESIDENCIA

Pasaron décadas de luchas y de logros, e incluso así el racismo persiste

Siglos de esclavitud, décadas de segregación, en una cadena de agravios que comenzó a romperse con un simple acto de desobediencia, cuando durante un viaje en ómnibus Rosa Parks se negó a cederle su asiento a un blanco, en Alabama, en 1955. Ese gesto de dignidad le costó la cárcel, pero desató un movimiento que tuvo a Martin Luther King como su máximo líder y que abrió caminos para que un tal Barack Obama fuera presidente


enviada por Juan del Sur 

@PostaPortenia
postaporteñ@ 1160 - 2014-05-04 



 

"Argentina es el principal escollo para que el Mercosur funcione"

ENTREVISTA CON PABLO WENDE


El Observador 4/5/14

El economista y periodista argentino asegura que su gobierno persistirá en las trabas a las importaciones

El analista económico argentino, Pablo Wende, conversó con El Observador sobre la realidad económica de su país y acerca del impacto que ésta siempre tiene sobre la realidad uruguaya, el papel del Mercosur –que no marcha– y la actualidad de la economía de Uruguay que, al igual que algunos expertos, observa algunos desequilibrios macroeconómicos.

Los cambios que se experimentan en la economía argentina, ¿pueden impactar positivamente en la relación con Uruguay, en relación a las trabas a las importaciones y las complicaciones en los puertos?

Por ahora no veo que se pueda distender la tensión, porque los problemas de dólares que tiene Argentina siguen estando, más allá del alivio con la cosecha de soja que repercute en la mejora de reservas. Estamos lejos todavía de encontrar una solución. Pese a estas reservas, que alcanzarán los US$ 30.000 millones en dos meses, el segundo semestre habría una sequía en la materia y Argentina va a seguir pisando las importaciones para suavizar las pérdidas. Por lo tanto, las trabas a las importaciones de los últimos años, aún con la salida de Guillermo Moreno (ex secretario de Comercio Interior), será un problema que subsistirá.

¿La situación económica de Argentina aún puede hacer mella en los bancos uruguayos?

Lo que está pasando en Argentina es una crisis económica y también financiera y cambiaria; con la suba de las tasas de interés y la devaluación de enero se controló y se estabilizó el tipo de cambio y las reservas dejaron de caer. Hay una mayor estabilidad y no veo que Uruguay se esté afectando puntualmente. Sí existe un aumento de depósitos de argentinos en Uruguay y eso se mantiene.

¿Concuerda con que Uruguay es rehén del turismo argentino?

Esto es algo histórico: la dependencia de Uruguay del turismo de Argentina se dio en la última década. No solo son los principales visitantes, sino también los más importantes compradores de real estate. Uruguay también trató de diversificar con éxito relativo la dependencia de turismo. Hubo un aumento del turismo brasileño, hay más turistas de Paraguay, más estadounidenses, más europeos. Esto es lo que debería seguir haciendo Uruguay y no solo depender de una plaza y de su humor. Los problemas de los argentinos para veranear en Uruguay se van a mantener. Vivir en Uruguay es más caro. Si el peso uruguayo se mantiene débil favorecerá a que los argentinos viajen en Uruguay.

¿Cómo observa la economía uruguaya; existen desajustes macroeconómicos como afirman algunos analistas?

Uruguay tiene una tasa de inflación que no es la de Argentina, de entre 25% y 35%, pero tampoco es la del 2% de Chile. Dentro de los países de América Latina que han combatido exitosamente la inflación, Uruguay está entre los primeros lugares. Dentro de los países que tienen una buena acumulación de reservas, crecimiento y control inflacionario, está dentro de los peores. La buena noticia es que el gobierno de (José) Mujica está al tanto, reconoce el problema y toma medidas.
Evidentemente, lo que se haga para controlar la inflación traerá beneficios al salario real y al crecimiento. No es muy preocupante pero es evidente que hay trabajar para solucionarlo.
Se nota que en Uruguay las cuentas públicas no cierran y que se disimulan con endeudamiento externo. En eso radica la causa principal de la inflación de Uruguay y la necesidad de devaluar la moneda como en los últimas dos meses.

¿Cómo se combina el actual aumento salarial y el control de la inflación, que ahora parece ceder, y que trajo aparejado nuevas señales de consumo en Argentina?

En la primera parte del año se dio una fuerte disminución del consumo, sobre todo, por la inflación. Al haber tanta inflación acumulada, sin aumento salarial, se registró una fuerte caída del poder adquisitivo. Todos los indicadores mostraron una caída en el primer cuatrimestre. Hubo una disminución en las ventas en las tiendas de electrodomésticos, shoppings y supermercados.
Se dio además una suba de las tasas de interés que impidieron financiar el consumo. También hubo una disminución drástica de compras con tarjetas de créditos con cuotas sin interés.
Recién ahora están volviendo.
Para el segundo cuatrimestre, para los próximos meses, habrá un repunte del consumo en una etapa de aumentos salariales. Con las paritarias y la suba salariales, esto va a permitir que el salario se reponga lentamente; ayuda también que la inflación esté bajando.
De todos modos, el consumo estará por debajo de los niveles de los últimos años.
La recuperación va a ser tenue.
Existirá un alivio pero el año ya está jugado. Será muy difícil que la economía argentina presente algún tipo de crecimiento en este 2014.

¿Se corre peligro en Argentina de que se vuelva a una devaluación como la de enero?

El peligro está latente, no lo podemos descartar.
Es muy poco probable que el gobierno vuelva a realizar una devaluación de 6,5 a 8 pesos el dólar, de más de 50%, como la de enero pasado.
No debería suceder porque una parte del atraso cambiario se solucionó con esa devaluación. Se calcula que para la segunda parte del año el gobierno no va a tener que tocar el tipo de cambio sino que realizará una devaluación al estilo de 2012-2013, gradual y con un deslizamiento cambiario mes por mes.
Se cree que estará en un 1,5% mensual. Sería un error garrafal que se vuelva a permitir un atraso cambiario, cada vez que pasó Argentina terminó en crisis.

¿Qué papel jugará Argentina en el acercamiento entre el Mercosur y la Unión Europea (UE)?

Argentina ha sido un obstáculo y el principal escollo para que el Mercosur funcione. Argentina ha tenido permanentes conflictos con Brasil, y ahora con Uruguay y también con Paraguay. Argentina pone restricciones al comercio, derivadas de una situación interna muy compleja, que no tienen los otros países del Mercosur. Argentina ha violado sistemáticamente el Mercosur y ha hecho todo para que el Mercosur disminuyera su importancia.
El papel común del Mercosur debe ser juntarse para negociar tratados de libre comercio con Europa, con Estados Unidos, es el modelo que funciona en el mundo de hoy, de grandes bloques comerciales.

En un nuevo contexto de la economía mundial, ¿cómo queda la región?

Un Estados Unidos más fuerte, menores estímulos monetarios, un aumento gradual de tasas, y un dólar fortalecido, presentan un desafío para la región. Es todo un cambio de contexto para América Latina que tuvo muchos años de dólar débil y unas tasas de interés bajísimas que supo aprovechar, y Uruguay es uno de los mejores ejemplos.
Este cambio de contexto va a ser gradual, no dramático. Los países mejores preparados para esto, los que tengan una situación presupuestaria ordenada, déficit fiscal bajo, que no dependa del financiamiento externo, lo enfrentarán de una mejor manera.
No todos están igual para enfrentar este cambio de contexto. América Latina está bien, pero con menor crecimiento en los últimos años.



posta - postaporteñ@ 1160 - 2014-05-04
 

A la cárcel por oponerse a la minería en Ecuador


Libertad para Javier Ramírez, presidente de la comunidadinteña de Junín de Ecuador

En una carta de solidaridad internacional, más de 100 organizaciones sociales, ecologistas y de derechos humanos piden libertad para Javier Ramírez, presidente de la comunidad inteña de Junín

La noticia de su detención, sucedida el 10 de abril en circunstancias y por causas aún no esclarecidas, está dando la vuelta al mundo.

En la carta, adherida en un tiempo récord por organizaciones de corte muy plural y desde diversos rincones del planeta -más de 15 países además del Ecuador- se hace alusión a Javier Ramírez de Intag como un “campesino pacífico, honrado, miembro desde siempre de la comunidad Junín y que no llevaría a cabo bajo ningún concepto los actos de rebelión, sabotaje y terrorismo de los que se le acusa”.


Muy por el contrario, afirman, el Sr. Ramírez ha llegado a ser junto con sus vecinos, conocido y apreciado internacionalmente por la férrea defensa que su comunidad ha venido haciendo del bosque, la biodiversidad y la naturaleza, consolidada sobre bases productivas a lo largo de los años mereciendo respeto y admiración desde muchos rincones del planeta.


La carta ha sido inmediatamente traducida a cuatro idiomas para facilitar su difusión entre todas las organizaciones amigas y solidarias con la resistencia a la minería en Intag, una zona inmensamente biodiversa y productiva.
Para las organizaciones, la detención de su compañero se produjo de manera poco clara, ya que “la orden de detención no era para esta persona” y más tarde “cambiaron el escrito registrando su nombre y número de cédula” según informó la prensa local y declaraciones de las personas presentes. Además, dicen que Ramírez ni siquiera habría estado presente en el transcurso de los leves incidentes durante la visita de unos técnicos de la Empresa Nacional Minera ENAMI, que posteriormente han dado lugar a los graves cargos que se le imputan.

Por este motivo, y considerando a Ramírez un preso político y no un “rebelde”, ni un “saboteador” o “terrorista”, la carta se dirige a las máximas autoridades, incluido el Dr. José Serrano, Ministro del Interior, por quien el acusado fue invitado a una reunión justo antes de su detención, hecho que a todos resulta muy llamativo.

Las organizaciones temen que otros miembros de la comunidad puedan llegar a ser detenidos de modo similar, es decir, sólo por estar en contra de la actividad minera en Intag.

El motivo de la oposición a la minería: las destructivas consecuencias que la minería tendría para los bosques nublados, las fuentes de agua. Además, los campesinos se niegan a ser desalojados de sus lugares de vivienda.
El temor no está injustificado, ya que en el pasado, varias personas de Intag han sido acusadas de delitos que no cometieron y que se originaban en actividades relacionadas con la defensa de la naturaleza. Todos fueron absueltos. Las organizaciones nacionales e internacionales sólo esperan el momento en que Javier Ramírez también lo sea.

Acceda a la carta y a la lista de organizaciones e individuales que la han adherido desde este enlace 

http://www.regenwald.org/files/es/2014-4-28-Solidaridad-Carta-Intag-JavierR.pdf


Adhieren coaliciones amplias de afectados por minería en el continente y en el mundo, como el Movimiento Mesoamericano contra el Modelo Extractivo Minero M4, la Red Mexicana de Afectados por Minería REMA, o ContraMINAcción Red de afectados por Minería en Galicia, España. Y el Observatorio de Conflictos Mineros en América Latina OCMAL. Desde Ecuador, la Comisión Ecuménica de Derechos Humanos CEDHU, y CEDENMA, una coalición de unas 60 organizaciones ecologistas.

Entre las organizaciones no hispano parlantes, se encuentran algunas organizaciones como el Intag Solidarity Network de los Estados Unidos, o la Asociación Intag e.V. de Alemania que tienen vínculo directo con Intag. O Mining Watch de Canadá.


Se trata de una lista interminable de grupos conocedores de lo difícil que ha sido en Intag defender el bosque, la tierra y la biodiversidad de los intereses mineros que se han sucedido a lo largo de los años, desde 1997 en que se supo de la existencia en la zona de minerales valiosos como el cobre



AW - postaporteñ@ 1160 - 2014-05-04

No hay comentarios: