martes, 30 de diciembre de 2014

1311* "Vuelvo por miedo"

Número 1311 | diciembre 29 de 2014 | Año IX



TODOS CONTRA LA IMPUNIDAD 30/12 19HS FRENTE AL MINISTERIO DE DEFENSA
8 de octubre y Pte. Berro
CONVOCAN ADES MVD - FENAPES–PIT-CNTAdhieren
Plenaria Memoria y Justicia/ Tendencia Clasista y Combativa/ Agrupación Tesis XI/ FAC. HUM FEUU/  GESTIÓN OBRERA/ ABC COOP/

 

BASTA DE PACTOS CON GENOCIDAS!


¡POR VERDAD Y JUSTICIA!


¡FUERA FERNÁNDEZ HUIDOBRO!

adhiere posta

la imagen de este envío es El Pato Celeste y corresponde a JAIME CLARA

posta - postaporteñ@ 1311 - 2014-12-29


Cuba: crisis, globalización y

 giro al mercado (1)

Rolando Astarita [Blog]

El acuerdo entre EEUU y Cuba, anunciado el 17 de diciembre, dispone, entre otras medidas, la normalización de las relaciones diplomáticas,  la ampliación de los permisos de viajes desde EEUU; la autorización de transacciones financieras entre ambos países (por lo cual las instituciones financieras de EEUU podrán abrir cuentas en las instituciones cubanas); la autorización para vender productos informáticos y la ampliación del acceso a Internet para los cubanos; y el aumento de la lista de productos que las empresas estadounidenses pueden exportar a Cuba, o los estadounidenses llevarse desde Cuba. Además, Obama propone al Congreso de EEUU levantar el bloqueo. En esta nota presento algunas reflexiones sobre el significado de este acuerdo en relación a la situación de la isla y la política que está implementando la dirección del Partido Comunista cubano. Dada su exte nsión, he dividido la nota en varias partes

Una línea tendencial

La primera cuestión a tener en cuenta es que el acuerdo de diciembre se inscribe en  la misma línea tendencial que se desarrolla desde hace más de tres décadas: la transformación de regímenes económico-sociales burocráticos, no capitalistas, en economías capitalistas.

La lista es conocida: China, Vietnam, la ex URSS, los países de Europa del Este, la ex Yugoslavia, Albania. Todos estos países hoy están integrados al mercado mundial capitalista, y sus economías son capitalistas. La idea que se desarrolla en esta nota es que la dinámica de Cuba se ubica en esta línea tendencial, pero con la particularidad de que el  viraje hacia el mercado ha comenzado más tarde, se ha dado de manera no lineal, y ha sido más lento y controlado por el Estado.

Es que cuando se produjo la caída de la URSS, y la economía de Cuba cayó en una profunda depresión entre 1989 y 1993, la respuesta del gobierno fue endurecer el control estatal.


 Por eso, a comienzos de los 1990, Cuba se movía en sentido opuesto al resto de los países del ex bloque soviético,que por ese entonces se transformaban rápida y abiertamente en capitalismos


Sin embargo, dada la profundidad de la crisis, desde mediados de la década del 90 en Cuba comenzaron a implementarse, lentamente, medidas de mercado, a la par que se experimentaba una recuperación económica. El gobierno continuó definiendo su proyecto como “socialista”, pero admitía la utilización de relaciones monetario-mercantiles, los “mercados regulados” y un sistema de gestión progresivamente descentralizado; además, en 1998 comenzó la apertura a los capitales extranjeros.

Se produjo entonces una recuperación, y a partir de 2001 la ayuda de Venezuela contribuyó también a paliar las dificultades.


Sin embargo, se mantuvieron las debilidades estructurales de la economía (entre ellas, la baja productividad). Para superarlas, el gobierno ha ido profundizando la apertura de los mercados. Entre los datos más relevantes, digamos que desde 2013 aumentaron significativamente los negocios privados, se despidieron trabajadores del Estado y se aprobó (a mediados de 2014) una nueva ley de inversiones extranjeras, para reactivar el ingreso de capitales. Según el vicepresidente, y ministro de Economía, Marino Murillo, Cuba necesitaría entre 2000 y 2500 millones de dólares anuales de inversión externa. Tengamos presente que Cuba tiene un fuerte déficit en su balanza comercial (más de 9.400 millones de dólares en  2013)


En este contexto, la caída de los precios del petróleo, que impacta de pleno en Venezuela, acelera los tiempos de la “actualización del modelo”, como se llama oficialmente al conjunto de medidas. Es en este marco que el gobierno de Cuba se manifiesta dispuesto a abrirse a los negocios con las empresas estadounidenses, a condición de que se levante el bloqueo.
Se afirma así el giro que se ha venido registrando desde hace casi dos décadas, en la misma línea tendencial que el resto de los ex regímenes burocrático estatistas


Interpretaciones alternativas

Este análisis, que pone el acento en la crisis económica de Cuba y las tendencias a la globalización, se opone a los que interpretan que la reanudación de las relaciones diplomáticas, y el eventual levantamiento del bloqueo, son el resultado de la combinación entre la debilidad económica del capitalismo, y la lucha de los pueblos contra el imperialismo.
Empezando con la crisis, es cierto que la economía mundial está en una situación de semi-estancamiento (ver aquí y siguientes), y que en las últimas semanas se agravaron al extremo los problemas de muchos países exportadores de petróleo (Rusia y Venezuela en primer lugar).


Pero la apertura de las relaciones de EEUU con Cuba tiene poco que ver con alguna dificultad particular que enfrente hoy la economía estadounidense. Tampoco es el resultado simple y directo de la caída de los precios del petróleo (después de todo, las negociaciones secretas previas al acuerdo de diciembre insumieron 18 meses), sino un efecto particularizado de la creciente internacionalización del capital. Hay que tener en cuenta que esta internacionalización se desarrolla con relativa independencia de la coyuntura económica mundial  (por caso, no se revirtió a partir de la crisis del 2007).


A su vez, es este impulso a la globalización del capital el que está detrás del giro en las relaciones EEUU - Cuba, y el que hace cada vez más inviable la construcción de “socialismos reales” en las fronteras de un solo país


Por supuesto, hay que destacar que Cuba ha logrado resistir el bloqueo y múltiples agresiones por parte de EEUU durante décadas. Pero esta resistencia no es sinónimo de avance al socialismo. Desde hace ya muchos años que no hay lugar para hablar siquiera de alguna forma de “transición al socialismo”, o de avance hacia la socialización efectiva (esto es, el control directo de los trabajadores) de los medios de producción en Cuba. La realidad es que la economía  cubana está estancada, y la clase obrera está excluida de la dirección efectiva del país.

Nadie debería llamarse a engaño con las repetidas declaraciones del gobierno cubano acerca de que se sigue construyendo el  socialismo en la isla.


El de Cuba es un régimen burocrático estatista, de naturaleza social similar al soviético 


(ver aquí y aquí para una discusión sobre qué fue la URSS), que ha llegado a un impasse. Y para superarlo, el gobierno adopta medidas de tipo “perestroika” que tomaron en su momento otros “socialismos reales”

En cuanto al contexto político, la interpretación que propongo también está muy alejada de los  que afirman que el acuerdo de diciembre es el resultado del retroceso de EEUU ante la ofensiva de los pueblos.

Es una interpretación que estaría en línea con el diagnóstico de Fidel Castro de 2005, cuando planteó que EEUU estaba empantanado en Afganistán e Irak, y que se daban las condiciones para una “nueva ofensiva de los pueblos contra el Imperio”; y también es acorde con la idea de que el chavismo, junto a Cuba, están al frente de esa ofensiva.

Pero la realidad es que “la ofensiva antiimperialista de los pueblos” no ha detenido, desde 2005 a la actualidad, la internacionalización del capital, ni ha impedido que los males de la crisis capitalista se descarguen sobre los trabajadores


La crisis tampoco ha dado lugar a procesos masivos de radicalización hacia la izquierda, ni en EEUU ni en el resto de los países más importantes. Por otra parte, el chavismo, que supuestamente habría reactualizado el ideal liberador y socialista de los pueblos, es un régimen burocrático de capitalismo de Estado, y en descomposición (ver aquí)

Por eso, hoy no es polo de atracción para las masas de América Latina, ni de ningún otro lugar (como botón de muestra: hasta los candidatos “progresistas de izquierda” de Argentina, cuando presentan sus propuestas, se preocupan de tomar distancia del chavismo para no espantar votos).
En cuanto a los movimientos “antiimperialistas” de Asia o África, como ISIS o Boko Haran, son de corte reaccionario, claramente anti-socialista, y actúan como factores de división y enfrentamiento interno de los pueblos. Agreguemos que hace ya muchos años que Cuba ha dejado de lado cualquier estrategia que contemple extender una revolución socialista a América Latina (o África).


Por el contrario, ha actuado la mayor parte de las veces como moderadora, y se ha mostrado cercana de gobiernos burgueses, como el kirchnerista, cuyo “radicalismo” es solo de palabra.


En particular hay que destacar el rol de la dirección cubana en las negociaciones de paz en curso entre las FARC y el gobierno colombiano; y el papel que puede jugar en la eventualidad de que hubiera un estallido social en Venezuela


Dos líneas históricas del capital

A fin de ampliar el horizonte del análisis, recordemos que ya frente a la Revolución Rusa no  hubo una sino dos líneas principales del capital para enfrentar al gobierno de los soviets. La primera fue, por supuesto, la intervención armada. Esto es, el intento de ahogar en sangre a la revolución; el acoso directo, las sanciones económicas y el hostigamiento militar se inscriben también en esta orientación. La segunda vía propuesta fue la penetración económica.

La idea era promover un capitalismo “de base” al interior de la Rusia soviética, a partir de la relación directa de la pequeña burguesía, o de la vieja burguesía, con el capitalismo mundial; Ustriánov era el representante más destacado de esta corriente.


Ante este desafío, tanto Lenin como Trotsky consideraron que esta forma de lucha contra los soviets era, por lo menos, tan peligrosa como la intervención  armada
Así, cuando se adoptó, a comienzos de los años 20, la “Nueva Política Económica”, Lenin advirtió que un sector de la burguesía apostaba a que la NEP evolucionara al capitalismo, provocando la degeneración interna del régimen (precisemos que la NEP intentaba restablecer relaciones de mercado con el campesinado a fin de elevar la productividad)

Decía el líder bolchevique: “las cosas de las que habla Ustriánov son posibles. (….) El enemigo dice la verdad de clase y nos señala el peligro que tenemos ante nosotros. Lo que guía al adversario es lograr lo inevitable” (“Informe político del CC  del PC (b) al XI Congreso, marzo 1922).
Luego de señalar que esta apuesta de la burguesía tenía una base social receptiva en “el estado de ánimo de miles, decenas de miles de burgueses o empleados soviéticos, que participan de nuestra nueva política económica”, agregaba: “No nos atacan de frente, no nos agarran por el cuello.


Aún  queda por ver qué pasará mañana, pero hoy no nos atacan con las armas en la mano; a pesar de todo, la lucha contra la sociedad capitalista es cien veces más encarnizada y peligrosa,  porque no siempre vemos con claridad dónde está el enemigo y quién es nuestro amigo”


Lenin, de todas maneras, confiaba en el poder de los soviets para conducir políticamente y encauzar la marcha de la economía hacia una construcción socialista (al menos, de sus bases, en tanto Rusia estuviera aislada). Pero el peligro era real. Por su parte, también Trotsky advertía, a mediados de los 1920, sobre los efectos que tendría una invasión de mercancías baratas, a través de la cual se soldara al campesino -que en esos años se enriquecía en los entresijos del régimen soviético-, con el mercado mundial.

En oposición a la política de entonces de Bujarin y Stalin, Trotsky sostenía que no habría una asimilación tranquila y evolutiva hacia el socialismo de la minoría campesina enriquecida, e insistía en que la combinación de mercado y plan (necesaria en una construcción socialista) exigía un tercer pilar, el poder de los soviets. De lo contrario, si en lugar de soviets hay burocracia y falta de poder obrero, a largo plazo, inevitablemente, el mercado se impone. Sin embargo, la meta declarada de todas las reformas pro-mercado en los regímenes burocrático-estatistas  es que el pequeño propietario, estimulado por el interés privado, aumente la producción; y que al mismo tiempo se convierta  -por una transformación nunca explicada-, en pilar del socialismo.
Es la vieja ilusión bujarinista (al pasar: no es casual que al iniciarse el giro hacia el mercado las obras de Bujarin fueran traducidas y editadas en China por el gobierno)


Ataque directo o invasión con mercancías y capitales

En relación a Cuba, es claro que desde el triunfo de la Revolución en EEUU se impuso la orientación del “asalto directo”: invasión de playa Girón en 1961, crisis de los misiles en 1962, repetidos planes para asesinar a Fidel Castro y operaciones de desestabilización. La más reciente fue la infiltración clandestina en el movimiento juvenil cubano hip-hop.
 Todo esto acompañado del bloqueo (en realidad, una prohibición a los estadounidenses de comerciar, viajar o invertir en Cuba) durante más de cinco décadas; bloqueo reforzado en 1996 por la ley Helms Burton.

Pero esta política está siendo cada vez más cuestionada. Hoy se oponen al bloqueo el Vaticano, las burguesías latinoamericanas, la Asamblea General de la ONU, la Unión Europea,  y por supuesto, China y Rusia.
Y también ha crecido la presión por un cambio de política en el establishment estadounidense. Por ejemplo, The New York Times pide a Obama que “ayude a expandir la clase empresarial cubana” flexibilizando las sanciones. "Washington podría empoderar el campo reformista al facilitar que los empresarios cubanos obtengan financiamiento externo y formación empresarial", para lo cual pide que se levanten las sanciones” (NYT, 15 diciembre de 2014). The Economist, Bloomberg, columnistas del Washington Post y Newsweek, entre otros, también están por un cambio de política. La misma posición adoptó la Cámara de Comercio, y grandes empresas estadounidenses, que desean invertir en Cuba en turismo, agricultura, construcción, servicios de telecomunicaciones y financieros, entre otros rubros; a lo cual se suman las perspectivas de exportaci ones, en particular de alimentos como cereales.


Por otra parte, sectores del exilio cubano llamados de la segunda o tercera generación, están a favor de levantar el bloqueo.
La idea es la expresada por Obama: el bloqueo no ha dado resultado, es hora de cambiar.


En la vereda de enfrente continúan los representantes más recalcitrantes de la derecha tradicional, y el viejo exilio cubano. Pero incluso en el viejo exilio aparecen algunas fisuras. Tal vez la más significativa sea la familia Fanjul, que durante décadas militaron en el anticastrismo más duro.
Los Fanjul poseen intereses en la industria del azúcar en Florida y Centroamérica, y quieren extender sus negocios a Cuba; esto explicaría que hayan firmado una petición dirigida a Obama pidiendo la normalización de relaciones de EEUU con Cuba


A la vista de lo anterior, pensar que las medidas establecidas en el acuerdo Cuba – EEUU tenderán a fortalecer la construcción del socialismo cubano, es una ingenuidad. Más abajo desarrollamos los efectos que está teniendo la combinación de mercado y control burocrático en la sociedad cubana;  pero en este punto hay que tener en claro que EEUU no está retrocediendo a una posición defensiva (aunque haya liberado a los prisioneros cubanos).
El objetivo del gobierno de Obama es “lograr lo inevitable”: que la entrada de mercancías y capitales fortalezca una acumulación de capital de decenas de miles de pequeños empresarios, para generar una evolución económica y social que pueda terminar, en el mejor de los casos, en una implosión, dando paso a una democracia burguesa abierta. 

Alternativamente, como “segundo mejor”, ir hacia un capitalismo de Estado, en asociación con el capital privado y extranjero, al estilo de China o Vietnam.

Este último parece ser la vía a la que se juega la mayoría (todo indicaría que existen resistencias) de la dirección del PC de Cuba




Rolando - postaporteñ@ 1311 - 2014-12-29 


 

E.F.H. : MINISTRO de "LA DEFENSA" y Garante de la IMPUNIDAD


Casi al cierre del 2014, el fraudeamplismo que nos gobierna se mandó otra de las suyas. Esta vez, fue el ministro Eleuterio Fernández, también futuro integrante del gabinete y “hombre de particular confianza” del masón Tabaré Vázquez Rosas. Fue en el marco del DÍA INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS, que el Serpaj (Servicio Paz y Justicia de Uruguay), hizo la presentación en público de su informe-balance 2014. Y fue precisamente en esos días previos al nefasto aniversario de la sanción parlamentaria de la LEY 15.848, en tiempos del primer gobierno coloriblanco de Julio María Sanguinetti, cuando aquel trágico 22 de Diciembre de 1986 trajo consigo la IMPUNIDAD y la expulsión del Senado, del petiso José Germán Araujo.
Todo un combo, como se dice ahora. Como las dos caras de una misma moneda, votaron la “pretensión punitiva del Estado uruguayo” y acusaron al senador del FA de “ser indigno de su cargo”.


En estos días, la compa Madelón del SERPAJ- Uruguay, organización  defensora de los Derechos Humanos, fundada por el entrañable y extrañable sacerdote jesuita y compañero Luis “perico” Pérez Aguirre, hizo referencia expresa al silencio cómplice del gobierno en general y del ministro Fernández Huidobro en particular.

Dijo que “el ministro tiene información o acceso a ella como jerarca del gobierno de turno y sin embargo, no colabora con las solicitudes que le hace el Poder Judicial en varias causas sobre violación de los DDHH en la dictadura”.
Y ante esta afirmación (que compartimos en todos sus términos), el actual ministro de “la defensa y garante de la impunidad uruguaya”, se le salto la cadena y respondió con ordinarieces, falta de respeto, ironía, burlas, disparates y hasta tomaduras de pelo.


Esto no es nuevo en Fernández Huidobro ni en otros personeros del fraudeamplio que nos gobierna


Se trata de una metodología, una táctica que obedece a una estrategia ideológica, de actitudes y conductas políticas que responden a la aplicación de una “lógica”. 


La “lógica” es la DEFENSA DE LA IMPUNIDAD, el pacto de silencios cómplices entre civiles y militares que viene de la propia época del GOLPE DE ESTADO en 1973.

Y también es lógico y toda una certeza ( de las que nombra Tabaré Vázquez y llevo en su camioneta lujosa, el vice Raúl Sendic durante la campaña electorera reciente), que el famoso “ñato del MLN” es el garante del pacto civicomilitar que reafirmo en su puesto el futuro Presidente Vázquez.

Es que el “ñato del MLN”, cumple la misma función y el mismo rol social que cumplió en el pasado reciente, el Tte. Gral. Hugo Medina (consuegro de Julio M. Sanguinetti) como custodia de los ARCHIVOS DE LA DICTADURA.
Según el propio Sanguinetti, el milico Medina” guardo bajo 7 llaves las denuncias contra militares acusados de violación de los DDHH en la dictadura” y ese hecho político, sentó las bases para “acordar la salida con los golpistas”


 Es el mismo “ñato del MLN”, que “defendió con valentía” la IMPUNIDAD en un Congreso del ex Frente Amplio y les grito a Madres y Familiares presentes que “él no iba a ir en cana de nuevo por romper la impunidad negociada con los militares”

 Es el mismo “ñato del MLN”, que entró y salió de los cuarteles como tal cosa “negociando una tregua con los milicos”, mientras reventaron compas en las TORTURAS

Es el mismo “ñato del MLN”, que cuando masacraron a militantes tupas en una casa de Malvín, salió del sótano como si nada y le dijo al represor Campos Hermida:” no tires Campitos, soy yo el ñato que voy saliendo de la casa”
Es el mismo “ñato del MLN”, que se vuelve miliquero cuando le conviene y civilista si toca, para quedarse por afuera de la jugada.

Es el mismo “ñato del MLN”, que ahora pretende “ayudar a los pobres viejitos de Domingo Arena” y dejarlos en libertad vigilada o en una supuesta condena con prisión domiciliaria por razones de edad

Es el mismo “ñato del MLN”, personero patético igualito a esos otros casi 400 civiles y militares acusados de VIOLACIÓN a los Derechos Humanos durante la dictadura civicomilitar nazifascista uruguaya.
Es que la víbora culebrea y hace gala de su dote y este personero funcional al sistema, no pierde las mañas y cuando lo apuran, hace como en el pasado reciente y “canta”: “ no es conmigo, es con el gobierno”, intentando salvarse y hundir a sus compas.


Es el mismo “ñato del MLN”, lleno de miedo y cobardía y con una enorme cola de paja sobre su pasado reciente y su categoría de “rehén de la dictadura”


Y es toda una CERTEZA, lo dicho por la compa Madelón como integrante del Serpaj-Uruguay sobre que el mayor obstáculo para las investigaciones y la no apertura de los archivos de la dictadura, ha sido y es el actual ministro Eleuterio Fernández.

Y para peor, también será el futuro ministro de “la defensa y garante de la impunidad” en el gobierno del masón Tabaré Vázquez.
Esto ya es una certeza y también lo será el nombramiento de los futuros “comandantes de las fuerzas  armadas uruguayas”, que son masones o de la absoluta confianza de quienes PACTARON LA IMPUNIDAD


Pero es nuestra CERTEZA, que seguiremos la lucha organizada por VERDAD Y JUSTICIA porque tenemos razón y razones para dar la batalla de ideas y pelearle a la vida, la oportunidad de HONRARLA como debe ser.

abrazo Fraterno

Montevideo, Diciembre 27 de 2014


Rodolfo Bisquiazzo Aquino
postaporteñ@ 1311 - 2014-12-29 

 

RECORD NAC & POP

Subsidiarán a petroleras por temor a la caída de inversiones

La Nación 27/12/14

El Gobierno argentino  les dará US$ 3 

por barril a quienes mantengan la oferta; preocupa la caída mundial del precio

Aunque comenzó el año con la intención de reducir los subsidios a la energía, uno de los principales lastres de las cuentas públicas, el Gobierno terminará 2014 con la receta opuesta. Por temor al desplome en la actividad petrolera debido a la precio internacional del crudo, les dará a las empresas un estímulo para que mantengan la producción.

La iniciativa es considerada, por lo menos, curiosa, dado que en ese grupo se encuentran algunas de las compañías más poderosas del país, ya sean locales, como la estatal YPF, o extranjeras, como la norteamericana Chevron, la francesa Total o la brasileña Petrobras, para mencionar algunas.
A principios de esta semana, el ministro de Economía, Axel Kicillof, comunicó la decisión a las empresas, las provincias y los sindicatos en el marco del acuerdo para bajar 5% los combustibles y el precio del petróleo en el mercado interno a partir del 1° de enero

El propósito es transferirles a las compañías que sostengan o aumenten la producción hasta 3 dólares por barril de petróleo que produzcan, a modo de antídoto contra la parálisis en las inversiones en el sector que suele acompañar a las caídas en los precios internacionales.

También recibirán el subsidio las que sostengan o incrementen las exportaciones, una de las pocas vías por las que entran dólares a la Argentina.


Aunque las petroleras están de acuerdo con el beneficio, les será difícil hacerse de él. Sucede que muy pocas mostraron en los últimos meses condiciones para aumentar la oferta nacional de petróleo, en el contexto de una caída global del sector.

Sólo YPF y Pan American Energy (PAE), de los hermanos Bulgheroni, la china Cnooc y la británica BP, registraron un incremento importante hasta octubre, según un informe del Instituto General Mosconi. "El resto de los operadores mantiene una pronunciada tendencia decreciente", explica el trabajo

La producción de petróleo disminuyó 1,6% en octubre pasado con respecto al mismo período del año anterior, mientras que en los últimos 12 meses acumula una baja de 1,1 por ciento. Es lo que intenta cambiar el Gobierno a través del nuevo subsidio al sector

Frente a empresarios y en conferencia de prensa, Kicillof presentó la medida como un programa de estímulo a la producción y exportación de petróleo. "No podemos darnos el lujo de dar un paso adelante y volver a dar dos pasos atrás por una cuestión internacional", justificó

PREOCUPACIÓN OFICIAL

La idea surgió de discusiones entre Economía y ejecutivos de YPF, que conduce Miguel Galuccio. Kicillof y su equipo terminarán de definir los detalles en los próximos días.

También están previstas reuniones entre funcionarios y empresarios (algunos ejecutivos aún no están del todo convencidos con la propuesta oficial) para avanzar en el tema.


Aunque será oneroso para el Estado, Economía parece haber hecho varias cuentas. Sucede que junto con la caída de los valores del petróleo en el mundo, también bajaron los combustibles que la Argentina importa, como el fueloil, el gasoil y el gas natural licuado (GNL), que le reportarán al Gobierno un ahorro el año próximo. Una porción de él se destinará a estimular los planes de inversión de las petroleras públicas y privadas.
Economía copió el formato del subsidio al petróleo de un programa similar que utilizó para apuntalar la producción de gas, cuya importación es una de las responsables de los problemas cambiarios.

El denominado Plan Gas se usa para premiar a las empresas que se comprometieron con el Gobierno a aumentar la producción.
Les asegura un valor de 7,5 dólares por millón de BTU (la unidad de medida), muy por encima, por ejemplo, de lo que se paga hoy en Estados Unidos.


Hasta hace semanas, había partidas millonarias en el programa denominado Plan Gas, en la órbita de Economía.

Ayer, el denominado "Programa de Planificación y Coordinación Estratégica del Plan Nacional de Inversiones Hidrocarburíferas", a través del cual ahora la cartera de Kicillof reúne los fondos para el sector petrolero, tenía un presupuesto de nada menos que 13.807,87 millones de pesos para subsidiar la actividad. Es un 93 por ciento más que los 7155 millones de pesos que tenía el año pasado para las mismas tareas.

El subsidio a las petroleras tenderá a compensar la baja en el precio del barril que acordaron esta semana con el Gobierno. Para traducir en el mercado local la caída en el internacional, Economía acordó una reducción de US$ 7 en el crudo doméstico.

El denominado Medanito, propio de Neuquén, cuesta ahora U$S 84, pero pasará a US$ 77 a partir del 1° de enero, mientras que el Escalante, de Chubut, sale US$ 67 y pasará a 60 dólares.

En ambos casos, están por encima del precio mundial del crudo, que en su variedad WTI (la que se usa en Estados Unidos), alcanzó ayer los 54,73 dólares por barril, con una baja del 2 por ciento y está en los niveles más bajos en los últimos años..

Contradicción

Energía: 

un informe oficial admitía la grave crisis

Mientras el Gobierno lo negaba, la administradora del sistema hablaba de "emergencia operativa" en 2011

Por Pablo Fernández Blanco  | LA NACIÓN 29/12/14

 La  gestión pública le permitió a Julio De Vido adquirir una gimnasia especial en el oficio de la negación. Durante los años más duros de la crisis energética, el ministro de Planificación debió ejercitarlo muchas veces. Lo hizo en el invierno de 2010 y en los veranos de 2011, 2012 y 2013, sólo por poner algunos ejemplos.

En septiembre de 2006, cuando aún no había estallado la disputa con el Grupo Clarín, estuvo en el programa A dos voces (que emite los miércoles Todo Noticias, el canal de cable del grupo) y declaró con énfasis: "Habrá energía en abundancia"

Al mismo tiempo, documentos de Cammesa, la empresa mixta que administra el sector eléctrico y en la cual De Vido tomaba las principales decisiones, cuestionaban con datos técnicos esa afirmación. Uno de los años más críticos fue, justamente, 2006

Una serie de comunicaciones internas, informes de riesgo y notas a las que tuvo acceso LA NACIÓN confirman que entre 2003 y 2011 el sistema eléctrico funcionó en estado de "emergencia operativa" (es el término que usaron los técnicos para describir la situación) en el sector de generación.
Es decir, el área donde actúan las empresas encargadas de producir la electricidad, que luego se transporta por las redes de distribución a todos los consumidores finales, incluyendo fábricas, comercios y hogares. Esos informes luego se discontinuaron


Una nota de Cammesa describe la emergencia operativa como la situación que ocurre cuando la generación eléctrica disponible "remanente", luego de "ingresar toda la generación necesaria para satisfacer la demanda, queda en valores mínimos o cero"

Una pequeña tabla elaborada por técnicos del Estado muestra con crudeza la profundidad de la crisis energética en los últimos años.

En 2004, cuando el kirchnerismo recién comenzaba a tomar dimensión de la situación, en el 46% de los días hábiles del año se registró al menos una de las situaciones que hacen a la emergencia operativa.

El número bajó al 27% al año siguiente, pero escaló al 63% en 2007 y alcanzó el 71% en el crítico 2008, el peor año de la crisis. En 2011, ese número se redujo al 26%, todavía muy alto


"Esto significa que el sistema eléctrico ha estado operando, en términos medios, al menos la mitad de los días hábiles del año en situaciones de emergencia operativa", detalló uno de los informes de Cammesa, que ahora está bajo el control del ministro de Economía, Axel Kicillof.

Los técnicos del Gobierno estimaron que la principal causa de la reducida reserva térmica del sistema (la que generan usinas de electricidad que funcionan principalmente a gas) se debió a la "falta de combustible", otra de las patas flojas del sistema energético durante el kirchnerismo.
En otros términos, por la caída en la producción de gas, el incremento de la demanda en hogares y las demoras para hacerse de combustibles sustitutos, como el gasoil y el fueloil, que la Argentina importó en cantidades multimillonarias en casi toda la década

"Sin esta reserva, ante la salida de servicio de cualquier generador, a los efectos de abastecer la demanda debe recurrirse a la utilización de reservas hidráulicas de los embalses o a la reducción de la demanda a través de la reducción de tensión o de acuerdos programados con los agentes", lamenta Cammesa en otro de sus textos.

Los llamados "acuerdos" son, en realidad, cortes en el suministro eléctrico que sufren las empresas cuando la energía producida no alcanza para cubrir toda la demanda, con el objeto de dar prioridad al abastecimiento en los hogares y en servicios públicos esenciales
Los documentos internos del Gobierno recuerdan 2007 como uno de los peores años en materia de suministro eléctrico, si bien tal cosa nunca fue informada oficialmente.

"El año 2007 resultó uno de los más fríos de la serie histórica, presentando consecuentemente una elevada demanda de energía eléctrica durante el invierno. Este hecho, junto con la disminución de la oferta de gas a usinas por la misma causa y períodos de baja disponibilidad del parque térmico, provocó situaciones de emergencia de gran profundidad durante todo el período."

Como los recursos disponibles no alcanzaron, "a partir de mediados de junio y hasta principios de agosto debió recurrirse a la reducción programada de la demanda de los usuarios industriales durante las horas de mayor consumo", dice una de las notas de Cammesa, con una sinceridad poco habitual para el kirchnerismo en términos públicos.

En 2011, en cambio, el funcionamiento del sector mejoró por el ingreso de nueva oferta eléctrica. 
De todas maneras, se debió utilizar la generación de bajo rendimiento y confiabilidad para el 13% de los días hábiles del año.
Sin embargo, en todos los años se debió recurrir a la importación de electricidad desde Uruguay y Brasil, muchas veces a un precio oneroso.

Al mismo tiempo, cayó la performance del sistema de distribución eléctrica, a cargo de empresas como Edenor y Edesur, entre otras.

Aunque sus voceros difícilmente lo digan en público, las empresas critican por esa situación el atraso en la recomposición de las tarifas, algo que está en la órbita del Gobierno y que en reiteradas ocasiones amagó modificar, sin haberlo concretado hasta ahora.

71% crisis extendida

Es el porcentaje de días hábiles en los que el sistema trabajó en "emergencia operativa" en 2008

UN SISTEMA INESTABLE

A las puertas del verano 2008/2009, muchos comerciantes, , de la ciudad de Buenos Aires, debieron instalar grupos electrógenos para evitar los frecuentes apagones. Aquel año, como admitió uno de los informes de Cammesa fue récord en materia de cortes diarios del servicio. Hoy la situación no mejoró sustancialmente; la recesión y un clima más benigno evitaron mayores problemas


PÉRDIDAS Y DEUDAS A LA ORDEN DEL DÍA

·  Los informes de Cammesa, la empresa mixta que administra el sistema eléctrico del país, dejaron de emitirse el año pasado y reflejaron puertas adentro del Gobierno la verdadera situación de emergencia, que no ha cambiado, al menos estructuralmente. Aun con temperaturas que no alcanzaron marcas extremas como otros años, los cortes volvieron a producirse en los últimos meses, afectando a numerosos barrios de la ciudad de Buenos Aires y del conurbano durante varios días. Sólo la recesión económica hizo que esta vez la situación no fuera tan caótica, al menos hasta ahora

·  Mientras tanto, la situación económica y financiera de las empresas del sector no hizo más que empeorar. Por ejemplo, Edenor y Edesur, distribuidoras del área metropolitana, volvieron a reflejar fuertes pérdidas en sus balances a septiembre pasado: $ 1443 millones para la primera y $ 2019 millones para la segunda

·  Esto repercute en las cuentas de todo el sistema. Por ejemplo, al 30 de noviembre las principales distribuidoras le debían al Estado 18.350 millones de pesos por la energía que reciben de las generadoras, a través de Cammesa

posta - postaporteñ@ 1311 - 2014-12-29

 

El Sicario de Stalin que tenía perros

Daniel Raventós

 revista sinpermiso.info, 31 enero 2010

Métete esto en la cabeza de una puta vez: tú no piensas, solo obedeces; tú no actúas, solo ejecutas; tú no decides, solo cumples; tú vas a ser mi mano en el cuello de este hijo de puta, y mi voz va a ser la del camarada Stalin, y Stalin piensa por todos nosotros… (p. 341)

Él ve a Rakovsky, hermano querido, quien, principesco, había ofrecido al movimiento revolucionario su enorme fortuna. Ve a Smirnov, brillante y alegre; a Murálov, el general de enormes mostachos, héroe del Ejército Rojo… Ve a sus hijos Nina, Zina, Liova, a sus queridos Blumkin, Yoffe, Tujachevsky, Andreu Nin, Klement, Wolf. Todos muertos. Todos. L.D. está solo… (p. 361)

Las profecías de Trotsky acabaron cumpliéndose y la fábula futurista e imaginativa de Orwell en 1984 terminó convirtiéndose en una novela descarnadamente realista. Y nosotros sin saber nada… ¿O es que no queríamos saber? (p. 488) 

La editorial Tusquets publicó en septiembre de 2009 la novela del cubano Leonardo Padura El hombre que amaba a los perros. Se trata de un largo libro de 573 páginas de apretada letra. Padura era hasta ahora conocido principalmente por sus relatos cuyo protagonista es el policía cubano Mario Conde. Este libro es sin duda su obra más ambiciosa.

Los protagonistas principales de El hombre que amaba a los perros son el dirigente de la revolución rusa León Trotsky y el sicario estalinista Ramón Mercader, nacido en Barcelona y militante del PSUC. Ramón Mercader, por orden de Stalin, asesinó a Trotsky en la calle Viena del barrio de Coyoacán en Ciudad de México el 21 de agosto de 1940, pronto hará 70 años.

Otros personajes importantes en el libro, además de la compañera del exilado, Natalia Sedova, son la madre del sicario, Caridad Mercader, y su amante, un altísimo cargo de los servicios secretos estalinistas, Nahum Eitingon, que elige a un Ramón Mercader muy joven para convertirlo en un asesino al servicio de Stalin. En la novela no sale en ningún momento el verdadero nombre de Eitingon y sí muchos de los falsos que utilizó: Kotov y Tom, entre otros


Para escribir este libro Leonardo Padura ha afirmado que se documentó a fondo durante cinco años. Y el resultado es muy serio. En realidad, en El hombre que amaba a los perros hay tres novelas. Una está dedicada a los últimos años de la vida del revolucionario Lev Davidovich Bronstein (que ya de muy joven tomó el seudónimo de Trotsky de un vigilante en jefe de una prisión zarista en la que estuvo preso en los inicios de su actividad política) desde su deportación a Alma Atá hasta su asesinato. Se trata de un período de 12 años, 1928-1940.

La segunda y más larga, cuenta la vida de Ramón Mercader desde que tenía 22 años (nació en 1914) cuando es reclutado por Eitingon ("Kotov") cuando ya Stalin había decidido acabar con la vida del creador del Ejército Rojo, hasta su muerte. Esta parte abarca de 1936 a 1978. Y la tercera, que tiene como principal protagonista a Iván, un escritor cubano fracasado, es una parte que se desarrolla en La Habana y que sirve para enlazar, con mayor o menor fortuna, las dos anteriores.

Es la parte, con mucho, menos conseguida
La historia es conocida. La guerra civil del acabado de nacer país de los soviets contra las fuerzas blancas monárquicas en coalición con los países más poderosos del momento –que incluye el Reino Unido, Japón, Alemania, Francia, EEUU− ha concluido.

Decenas de miles de cuadros y militantes comunistas han quedado en el campo de batalla o muertos por las enfermedades que asolan el territorio soviético. Las tierras de la revolución sufren hambre. Lenin muere el 21 de enero de 1924 impedido físicamente ya desde algunos meses atrás de poder trabajar. Quiere llevar la batalla para apartar a Stalin de la secretaría general como deja expresado en uno de sus últimos documentos escritos, pero muere antes de poder hacerlo. 


Crece una burocracia privilegiada que elimina en pocos años el menor vestigio de democracia soviética y de cualquier otro tipo. Stalin, buen canalizador y muñidor de los intereses de esta floreciente nueva capa social, se erige como amo absoluto del PCUS y de toda la URSS. Dos datos sobre la burocracia cada vez más privilegiada que crece sin freno y que es la principal base social que explica el triunfo de Stalin.

El primero: en 1923 el partido bolchevique tiene 370.000 afiliados de los cuales solamente 35.000 son obreros, las dos terceras partes de la afiliación son asalariados del partido, el ejército (aunque Trotsky es el jefe formal del mismo y goza de gran prestigio entre los veteranos de la guerra civil, Stalin ya ha colocado a sus fieles en los puestos clave para minar su autoridad), los sindicatos, los organismos estatales…


El segundo: ya a finales de 1926, un militante a sueldo del partido del nivel más bajo gana entre 5 y 6 veces más que el salario medio obrero. Pero en 1927 ni aún el propio Stalin se atreve a asesinar a Trotski pues solamente han pasado 10 años de la revolución rusa y el papel protagonista en la misma del excomisario de la guerra está todavía demasiado presente entre la población de la URSS, los cuadros del partido y el movimiento comunista internacional (Trotsky había sido junto con Lenin el dirigente más conocido doméstica e internacionalmente durante los primeros años de la Tercera Internacional; en todo el mundo el partido bolchevique es conocido aún por el partido de Lenin y Trotsky).

Con los preparativos de la Segunda Guerra Mundial, estos reparos ya no existen y el todopoderoso secretario general decide hacer los preparativos para asesinarlo. Trotsky puede ser un auténtico problema cuando se inicie la guerra… o cuando acabe (1) Ramón Mercader representa una de las líneas posibles para liquidar al exilado, puesto que los servicios secretos preparan diferentes planes de asesinato y completamente independientes entre sí. Para convertirlo en posible asesino de Trotsky, Ramón Mercader es enviado a la URSS y entrenado para tal fin siempre bien vigilado por el hombre al que Stalin le dio la orden directamente, Nahúm Eitingon, omnipresente en la novela de Padura. Posteriormente, el esbirro se traslada a París y en 1938 conoce –en realidad, también el encuentro está preparado por la NKVD, las siglas en ruso del comisariado de asuntos internos, la sucesora de la GPU– a la estadounidense Sylvia Ageloff, una partidaria de Trotsky(2), con la que logrará intimar y tener una relación supuestamente amorosa.


Así va introduciéndose en el círculo más reservado del exilado hasta que puede lograr una cita para permanecer a solas con él en la habitación en donde acostumbraba a trabajar el revolucionario. Como es conocido, Mercader, entonces camuflado con el falso nombre de Jacques Mornard y representando el papel de un apolítico hombre de negocios belga, le atizó un mortífero golpe en la cabeza con un piolet, esta pieza imprescindible para toda persona que practique la alta montaña.


 No le produjo instantáneamente la muerte, pero sí unas horas después
Esta rápida enumeración de algunos de los hechos más importantes que novela Padura en El hombre que amaba a los perros está bien desarrollada, pero con una tersura un tanto desigual

Me parecen especialmente sobresaliente los fragmentos del libro que desarrollan los episodios sobre la transformación en algún edificio de la NKVD en la URSS del joven Ramón Mercader en Jacques Mornard (el frío asesinato de un pobre vagabundo acusado de "perro trotskista" es memorable); la forma de describir lo que realmente preocupaba a la burocracia estalinista del alzamiento fascista contra la II República española: que no pudiera convertirse en una revolución (3); la conversión de los partidos comunistas en simples peones de la diplomacia de la URSS, siendo uno de los campeones de ello el PCE con su servilismo (Dolores Ibárruri queda retratada en algunas páginas dedicadas a la guerra civil y al posterior regreso del asesino de Trotsky a la URSS) a los dictados de Stalin y sus recaderos; los momentos en que se cuenta el secuestro del dirigente catalán del POU M Andreu Nin y el criminal montaje para el exterminio de este partido; el modo de describir el cinismo de tantos dirigentes de la época de Stalin, ejemplarizados en la novela por el implacable Nahúm Eitingon (4); la dedicación próvida de algunos secretarios de Trotsky, entre ellos el que lo fue de 1932 a 1939, Jean Van Heijenoort, posteriormente un destacadísimo lógico matemático que enseñó en las universidades de Columbia y Stamford; el drama increíble que supuso para Trotsky tener que sobrevivir a la muerte de sus 4 hijos: Nina y Zinaida, las hijas también de Aleksandra Sokolovskaya, y los dos varones que tuvo con Natalia Sedova (el mayor, Liova, asesinado en París por un agente de Stalin infiltrado en los círculos trotskistas y que se había ganado la confianza de la propia víctima, era la mano derecha política de su padre; el menor, Serguei, no interesado en la política, murió (5) en uno de los escalofriantes campos de trabajo forzado de la URSS); las caracterizaciones de dos pintores mexicanos: la del cobarde Siqueiros y la del inconsistente y poco fiable Diego Rivera; la descripción de los momentos en que todo el mundo se convirtió en un "planeta sin visado", en que derechistas, socialdemócratas (fabulosas las páginas dedicadas al tornadizo Trygve Lie cuando Trotsky está semipreso en Noruega en 1936, entonces jefe de los socialdemócratas noruegos y después secretario general de la ONU entre 1946 y 1952), fascistas, monárquicos y, por supuesto, estalinistas, se vengan del que ven como odioso causante del triunfo revolucionario en 1917, hasta que Lázaro Cárdenas lo acoge en México; el ambiente claustrofóbico en la fortaleza de Coyoacán, y los momentos del as esinato, con el drama político objetivo que supone el hecho de que Trotski (que no perdió la conciencia hasta horas después del golpe asestado por el sicario barcelonés de Stalin) exhorte a sus guardias que han venido a socorrerlo para que averigüen a quién sirve el asesino, si a la Gestapo o a la NKVD (6).

En todo caso, Trotsky ya sabía que su fin era cuestión de poco tiempo y lo dejó más de una vez escrito, convencimiento que también está muy correctamente desarrollado en El hombre que amaba a los perros

Pero quizás uno de los momentos de la novela que resulta especialmente imponente por su gran significado político y por la forma en que está contado es al que voy a dedicarle algunas líneas a continuación
Se trata de un episodio bien conocido por los historiadores y biógrafos de Trotsky

 El protagonista es Nikolai Bujarin, uno de los más brillantes dirigentes bolcheviques, elegido en 1926 secretario general de la Tercera Internacional y sombra tenue de lo que fue cuando se convierte en aliado, y después víctima, de Stalin.


Estamos a comienzos de 1936 y en Noruega, Trotsky recibe una carta de un viejo adversario Fiódor Dan, un menchevique exiliado en París con el que había tenido grandes enfrentamientos durante los días que van de la revolución de Febrero a la de Octubre de 1917. Dan le expresa su extrañeza de que Bujarin haya sido enviado a Europa para comprar documentos con destino al Instituto Marx-Engels-Lenin.


El menchevique enunciaba su asombro por el hecho de que Stalin hubiera elegido a Bujarin para este menester. Estupefacción que se acrecentó cuando también fue enviada pocos días después a París Anna Larina, la esposa de Bujarin.


¿Estaba Stalin invitando a Bujarin a desertar?


Pocos días después, Bujarin recibe la orden escrita de Stalin de regresar a Moscú. Sabe que regresar equivale a morir en más o menos poco tiempo (efectivamente, Bujarin fue condenado y ejecutado tan solo dos años después, en marzo de 1938, en uno de los depravados procesos de Moscú).


Conocidos y exilados le sugieren que si se queda en Europa podría convertirse en un segundo Trotsky y liderar juntos una oposición con mayores oportunidades de desbancar a Stalin. Pero Bujarin prepara el regreso a Moscú, sigue contando Dan en la carta.
Entonces le preguntan que cómo es posible que después de haber luchado contra el temible zarismo, se encaminase ahora como un cordero mansamente al degüello.


La respuesta de Bujarin es terrible: "vuelvo por miedo". Bujarin se sinceró: él no estaba hecho de la misma madera que Trotski y "eso Stalin lo sabía y, sobre todo, lo sabía él mismo".


Idea que, con otras palabras, expresa en su propio proceso cuando declara: "Hay que ser Trotsky para no deponer las armas". "Vuelvo por miedo" Bujarin lo razona, en la carta de Dan, con estas escalofriantes palabras: "Sé que tarde o temprano Stalin va a acabar conmigo; quizás me mate, quizás no.
Pero voy a regresar para aferrarme a la posibilidad de que no crea necesario matarme.


Prefiero vivir con esa esperanza que con el miedo constante de saber que estoy condenado."


Para Trotsky esta revelación fue la certeza de que Stalin ya no quería dejar ningún superviviente entre los dirigentes de la revolución, por útiles que le hubieran sido en algún momento, como fue el caso de Bujarin entre tantos otros. 


Efectivamente, el ¡90 por ciento! del mítico Comité Central bolchevique que protagonizó la revolución de 1917 fue exterminado físicamente por Stalin

El conde Czernin, representante austríaco en las negociaciones de Brest-Litovsk en 1918, harto de la inteligencia e inflexibilidad de Trotsky como comisario del pueblo de asuntos exteriores y jefe de la delegación soviética, expresó más de una vez su deseo ardiente de que apareciera una Charlotte Corday que eliminara al jefe revolucionario. Stalin hizo realidad con Ramón Mercader el sueño del reaccionario conde aunque éste ya no estuviera vivo para poderlo disfrutar

El libro del novelista cubano aún no se ha publicado en Cuba. Está previsto que circule en aquel país en breve. Padura no está muy seguro de cuáles puedan ser las reacciones. Ramón Mercader, el hombre que según Leonardo Padura "amaba a los perros" especialmente a la raza de los borzoi, murió el 18 de octubre de 1978 en La Habana, después de haber pasado 20 años en las cárceles mexicanas y de haber recibido, en 1961 al regresar a Moscú, la medalla de mayor distinción en la URSS desde 1934 a 1991: la estrella de Héroe de la Unión Soviética

 

Notas:
(1) Un año antes del asesinato de Trotski, el 25 de agosto de 1939, el embajador francés en Berlín, Robert Coulondre, intenta disuadir a Hitler de que no invada Polonia. La guerra, como lo fue la de 1914, puede ser el preámbulo de la revolución y ello encoge algunos espíritus. La forma de expresarlo del embajador francés ante Hitler es: "Temo que al término de una guerra no haya más que un vencedor: el señor Trotski."

(2) Increíblemente representada por Romy Schneider en la nada afortunada película de Joseph Losey El asesinato de Trotski (1972), en donde el papel de Trotsky lo desempeña Richard Burton. Romy Schneider era una actriz sumamente guapa, Sylvia Ageloff era una mujer muy poco agraciada. Ramón Mercader, quizás adecuadamente representado por Alain Delon en la película mencionada, era un hombre físicamente atractivo. Mercader siempre que tuvo que carearse, después del asesinato, con Ageloff debió soportar que ésta invariablemente le escupiese en la cara para mostrarle el desprecio que le producía por la sucia y bellaca manipulación de la que había sido objeto

(3) El 20 de marzo de 1937 Stalin escribe a Rafael Alberti y María Teresa León: "Hay que decir al pueblo y al mundo entero que el pueblo español no está en condiciones de realizar la revolución proletaria" (citado por Jean-Jacques Marie en Trotsky, FCE, 2009)

(4) Que, como tantos otros estalinistas, también sufrió tortura y cárcel en la URSS, pero la muerte de Stalin en 1953 motivó su excarcelación. Vivió hasta 1981. Una genial y estremecedora descripción del terror estalinista que no solamente afectaba a auténticos trotskistas sino a estalinistas de más o menos luces, escrita por alguien que lo sufrió también directamente, es El caso Tuláyev de Víctor Serge (Alfaguara, 2007)

(5) Padura menciona en varias ocasiones el recuerdo que tuvo Trotsky a medida que iban muriendo sus hijos, sus familiares más cercanos, sus colaboradores y miles de partidarios reales o imaginados por Stalin, de las palabras que el veterano bolchevique Georgy Piatakov lanzó, después de una sesión del Politburó del 18 de octubre de 1926: "¿Por qué Lev Davidovich ha dicho eso? Stalin no se lo perdonará ni a sus bisnietos". Piatakov se refería a las premonitorias palabras de Trotski en dicha sesión del Politburó en donde había acusado a Stalin de "sepulturero de la revolución"

 (6) El judío Trotsky fue calumniado ininterrumpidamente por todo el poderoso aparato estalinista de ser agente al servicio de Hitler… hasta que se selló el pacto Molotov-Ribbentrop el 23 de agosto de 1939. Entonces las calumnias tuvieron que reencauzarse


Daniel Raventós es profesor de la Facultad de Economía y Empresa de la Universidad de Barcelona, miembro del Comité de Redacción de SINPERMISO y presidente de la Red Renta Básica. 
Su último libro es Las condiciones materiales de la libertad (Ed. El Viejo Topo, 2007)

posta - postaporteñ@ 1311 - 2014-12-29


ITALIA: ENTREVISTA A FRANCO TURIGLIATTO

"Algo ha cambiado tras el 12 de diciembre, pero el camino es aún muy difícil”

ALAIN KRIVINE

 23 de diciembre de 2014


Antiguo senador, Franco Turigliatto forma parte de la dirección de Sinistra Anticapitalista. Con él analizamos la situación social y política de Italia tras la gran jornada de huelga y de movilización del 12 de diciembre

¿Cuál ha sido la importancia de las movilizaciones de este viernes?

Tras años de una pasividad total de las grandes organizaciones sindicales frente a la política de austeridad llevada a cabo por los gobiernos de los patronos (Berlusconi, Monti, Letta), ha habido por fin una huelga general contra las medidas del actual gobierno Renzi compuesto por el Partido Demócrata (PD), un partido de centro y el autodenominado Nuevo Centro derecha. De hecho, goza también del apoyo de Forza Italia de Berlusconi, aunque formalmente este partido esté en la oposición. Es un gobierno de los patronos que se alinea con la política de la Troika europea, más allá de la propaganda demagógica de Renzi
La huelga ha sido convocada por el principal sindicato, la CGIL, y por la UIL (los dirigentes de estos dos sindicatos están afiliados al PD) y ha sido un claro éxito, con manifestaciones masivas en 54 ciudades (40.000 en Milán y en Turín, y más de 20.000 en Roma y Nápoles).
 La otra gran organización sindical, la CISL ultra progubernamental, no ha participado en la huelga
La huelga ha llegado tras cerca de dos meses de movilizaciones. Comenzó con luchas por la defensa del empleo, en particular en la metalurgia. Luego, en Roma el 25 de octubre hubo la gran manifestación nacional de la CGIL en la que participaron varios centenares de miles de trabajadores y trabajadoras. 
En fin, la huelga muy combativa del 14 de noviembre, convocada por los metalúrgicos de la FIOM/CGIL en el centro norte del país (en el sur y en las islas, la huelga tuvo lugar en otra fecha) con un gran cortejo muy antigubernamental en Milán

El mismo día ha tenido lugar la "huelga social", es decir la huelga de los sindicatos de base, de los movimientos sociales, de los trabajadores en precario y de los estudiantes, con manifestaciones en decenas de ciudades. En este contexto de lucha, con un gobierno que ataca directamente los derechos de los trabajadores e incluso a los aparatos sindicales, los dirigentes de la CGIL y de la UIL se han visto obligados a convocar la huelga

¿Cuáles son las líneas de ataque del gobierno y de los patronos?

En el centro de los ataques está la nueva ley sobre el derecho del trabajo (lo que se llama el Jobs Act), que destruye completamente los derechos de los trabajadores en las empresas. Son derechos que están garantizados por el código del trabajo de 1970, una de las conquistas de aquel gran período de luchas del movimiento obrero italiano. En la nueva ley se da a los patronos toda la libertad para despedir y vigilar a los trabajadores, y reducir sus calificaciones, a fin de garantizar una mayor explotación

Luego está la ley de estabilidad financiera que combina dos tipos de medidas: un gran regalo a la patronal, con una fuerte reducción de los impuestos para las empresas, y nuevos recortes en los gastos sociales del estado, de las regiones y de los municipios

Por otra parte, está en curso un proceso de privatización de la escuela pública. En fin, hay un decreto "Desbloquear Italia", que da las manos libres a la especulación inmobiliaria y a la destrucción del medio ambiente

¿Qué consecuencias puede tener esta jornada a nivel político y en la recomposición del movimiento obrero?

La cuestión de fondo está en saber si este movimiento continuará tras la jornada del 12 para poner en cuestión la política del gobierno. Tras años de gran pasividad, algo ha cambiado, pero el camino de la recomposición de un movimiento obrero organizado y combativo es aún muy difícil. Estamos por tanto lejos de la reconstrucción de una unidad entre los diferentes movimientos y las diferentes generaciones

Este proceso es absolutamente necesario para hacer frente no solo a la acción de los capitalistas, que quieren una sociedad vencida y fragmentada, sino también para combatir la presencia cada vez más amenazadora de la Liga del Norte de Salvini (que ha dado un giro nacionalista y que actúa ya en pleno acuerdo con el FN francés) y contra sus aliados de la extrema derecha que, en esta descomposición de la sociedad, esperan construir su proyecto racista, reaccionario y antidemocrático

¿Cuáles han sido los papeles de los partidos, de los sindicatos y de los movimientos sociales?

Los grandes partidos oficiales que han gobernado estos últimos años son todos unos gestores de la austeridad. Las fuerzas de la izquierda son débiles y están divididas, aunque, alrededor de la “Lista Tsipras”, que en las elecciones europeas ha superado el umbral del 4%, estén en curso tentativas de unidad y de recomposición. Por el momento dominan las dificultades, en parte porque la principal formación, Sinistra Ecología e Libertà (SEL) de Vendola, busca la unidad con el PD. Rifondazione se ha debilitado mucho estos últimos años y sufre divisiones internas. Además, una gran parte de esta izquierda está aún

muy dependiente o ligada al aparato de la CGIL o al ala izquierda de la dirección de la FIOM

La dirección burocrática de la CGIL tiene la gran responsabilidad de haber avalado durante años la política liberal. Hoy está obligada a tomar la iniciativa, pero es difícil pensar que va a construir un movimiento global a la altura de los ataques en curso.

Esto se explica también porque su principal objetivo es asegurarse un lugar en la “mesa de negociaciones”, jugar un papel de mediación con el gobierno, salvaguardando a la vez su aparato y su credibilidad ante los trabajadores encontrando compromisos que limiten los daños. Esta orientación se ha expresado en la plataforma reivindicativa del 12 de diciembre que era muy general y no pedía, lisa y llanamente, la retirada de las medidas del gobierno


La batalla para dar una continuidad a la lucha sobre la base de una plataforma clara y radical y por la convergencia entre el movimiento obrero y los movimientos sociales es la que lleva a cabo mi organización, Sinistra Anticapitalista


¿Hay reagrupamientos de “lucha de clases” en los sindicatos o fuera de ellos?


En el último congreso de la CGIL emergió una corriente de izquierda, pequeña pero significativa y activa: “El sindicato es algo diferente”. Es una oposición en la CGIL, presente en todas las categorías pero en particular entre los metalúrgicos
Y luego hay diferentes sindicatos de base, cuya capacidad de acción y de movilización, políticamente importante, es sin embargo limitada. Ha habido tentativas de tomar iniciativas unitarias (por ejemplo entre estas diferentes fuerzas en la jornada del 14 de noviembre) pero domina aún un espíritu sectario de autodefensa, que se caracteriza por la decisión muy errónea de no participar en la huelga del 12 de diciembre. Se han cortado de hecho de la gran masa de los trabajadores y trabajadoras que han optado por movilizarse en esa jornada crucial. Con esta orientación política, es difícil erosionar las posiciones de los aparatos sindicales mayoritarios.

¿Qué hay de Beppe Grillo y de su movimiento?

El movimiento Cinco Estrellas (M5 stelle) es la principal fuerza de oposición parlamentaria. En las instituciones lleva a cabo batallas democráticas significativas, entre ellas la de la Jobs Act. Es una fuerza que conoce hoy dificultades aunque tenga todavía un importante apoyo electoral. Más allá de una gestión “patronal” y vertical de sus dos jefes, el M5 es una fuerza que no se expresa en el plano social, en las luchas y en las movilizaciones. Sencillamente, no las comprende.

Muchos de sus electores participan en los movimientos sociales y estaban ciertamente en la calle el 12, pero el partido como tal, a causa de su naturaleza política y de clase (ni de derechas ni de izquierdas…) y de su estrategia, no es capaz de ser un sujeto activo en la construcción de una movilización social, y en particular de la clase obrera.


Claramente, reconstruir el movimiento obrero no es su problema. 

Al contrario, sus éxitos electorales vienen de una combinación de rabia y de pasividad social. La reconstrucción de un movimiento obrero y social fuerte es más que nunca la tarea de la izquierda con una orientación de lucha de clases.

20/12/2014

http://www.npa2009.org/actualite/italie-quelque-chose-change-mais-le-chemin-est-encore-tres-difficile

Traducción: Faustino Eguberri para VIENTO SUR



- postaporteñ@ 1311 - 2014-12-29



blog http://postaportenia.blogspot.com/

face https://www.facebook.com/la.p.portena

 twiter @PostaPortenia

No hay comentarios: