domingo, 4 de diciembre de 2016

1700* Cuba es una gran contradicción. No se le puede amar sin criticarla y no se le puede criticar sin amarla

Número 1700 |  sab 3 dic 2016 | Año 11


Trump, Finanzas y 

La Izquierda Nacional

Rolando Astarita [Blog]


El triunfo de Trump impulsó a muchos intelectuales y políticos del campo nacional y popular, o de la izquierda nacional, a interpretarlo como una derrota de “la financiarización del capital”.

Según este enfoque, y aun con los reparos que genera su discurso racista, machista y xenófobo, Trump representaría una alternativa “al modelo especulativo financiero” (Ricardo Foster, “Trump, crisis neoliberal y el fantasma de la derecha extrema”, Página 12, 17/11/16).

La idea central que subyace a esta caracterización es que las crisis, la desocupación, la polarización social creciente y la explotación, no tienen como causa última el modo de producción capitalista, sino una forma del capital, a saber, el capital financiero.

 Por eso se saluda todo aquello que, de alguna manera, pueda ser interpretado como un retroceso del “capital financiero”. Aunque a veces haya muchos problemas para explicar incluso en qué consiste exactamente el “capital financiero” (ver aquí). Y aunque haya que forzar esas “distinciones” al punto de despreciar datos y hechos abrumadores. Hay en todo esto una sociología de “relatos”, puestos al servicio de seguir distinguiendo alas “progresistas” del capital.


Mi punto de partida es el opuesto; la raíz de los problemas está en la relación de propiedad privada del capital. Y es esa relación la que funda la unidad de todas las formas del capital
De hecho, el capital dinerario solo obtiene ganancias prestando al capital productivo (industria, comercio, agro) o mercantil (comercio, banca); y viceversa, el capital productivo, o mercantil, revierte constantemente a las formas dinerarias.

 Por caso, los fondos líquidos de las amortizaciones o acumulación de plusvalía se invierten en el sector financiero durante períodos más o menos prolongados; para volver a lanzarse luego a la producción o el comercio. Las tensiones se dan dentro de este marco.
Desde este enfoque –que está inspirado en la teoría del capital de Marx- no hay lugar entonces para la distinción tajante entre el capital “dañino” (el financiero o dinerario, apátrida, para colmo) y el capital “bueno” (industrial y productivo). La cuestión no es meramente académica, o teórica. 

Tiene importancia política. El socialismo debe mantener una posición crítica y hostil hacia todas las formas del capital. Este es el punto de quiebre con los programas pequeño burgueses y nacionalistas que abogan por la colaboración de los trabajadores y los oprimidos con el ala “progresista” de la clase dominante.


En cualquier caso, pienso que las designaciones que está haciendo Trump para su futuro gabinete encajan bastante bien en la tesis “unidad del capital por sobre las diferencias”. 

Y es imposible de explicar con la tesis “división del capital por sobre la unidad”. Al respecto, es ilustrativa la nota de ayer (30/11/16) de Bloomberg, titulada “Wall Street gana de nuevo en tanto Trump elige banqueros, millonarios”.
En ella se informa que Trump eligió a Steven Mnuchin para el puesto de secretario del Tesoro, y a Wilbur Ross para dirigir el Departamento de Comercio. 

Si bien los pasados biográficos no son lo decisivo para caracterizar la política de un gobierno, en este caso son sin embargo ilustrativos. Aquí van algunos datos.


Mnuchin fue ejecutivo de Goldman Sachs, y dirigió un hedge fund. Tuvo negocios en común con otros millonarios, incluyendo a George Soros y John Paulson, que dirigen fondos de inversión. Mnuchin, junto a Soros y Paulson, compraron el banco IndyMac durante la crisis, por 1.600 millones de dólares, para revenderlo en 2015 por 3.400 millones. Bajo dirección de Mnuchin el banco llevó adelante más de 36.000 ejecuciones hipotecarias. Stephen Bannon, jefe de estrategia de Trump, también trabajó en Goldman Sachs.


En cuanto a Wilbur Ross, designado para el Comercio, se trata también de un multimillonario (según Forbes, su fortuna es de 2.500 millones de dólares), dirige la firma de inversión WS Ross & Co. En 2016 la empresa fue penalizada por la SEC por sus prácticas poco claras. Roos es conocido como “el rey de la bancarrota” por sus operaciones para reestructurar empresas fallidas.

 En 2006 la minera Coal Group, subsidiaria de WS Ross & Co, fue demandada por negligencia en la explosión de la mina Sago, en Virginia Occidental, en la que murieron 12 mineros.

 La empresa fue acusada de no cumplir los estándares de seguridad laboral. Se pone aquí de manifiesto las formas que adopta la imbricación capital dinerario (fondos de inversión, etcétera) y capital productivo (en este caso, una minera).


Una vez designado, Roos declaró que su prioridad es bajar los impuestos a las empresas estadounidenses para estimular el crecimiento económico; y se declara enemigo del Tratado de Libre Comercio con México. 

Observemos que esta oposición al TLC es la parte “progre” del programa de Trump que rescata la izquierda nacional


Bloomberg también informa que el miércoles (cuando se produjo la designación de Mnuchin y Ross), “treparon las acciones de las grandes firmas de Wall Street, con Goldman Sachs subiendo el 3,6%, el mejor desempeño en el promedio del Dow jones”.


No hay sorpresas. Trump no vino de otro planeta. 

Es un producto genuino de su clase, la clase capitalista. Como lo son las personas que lo acompañan. Encarnan una relación social que no puede no basarse en la explotación del trabajo. 

Es el terreno concreto, material (en tanto socialmente condicionado) en el que se acaban las fantasías del progresismo ilustrado


- postaporteñ@ 1700 - 2016-12-03 






LA REVOLUCIÓN CUBANA Y FIDEL CASTRO

Marcelo Marchese

30.11.2016 / Uy-press

Las unánimes mitologías describen espíritus buenos y adversos, la proyección al cielo, o al infierno, de las diversas facetas del ser humano. Ninguno de nosotros es puro, pues infinitas tendencias luchan en nuestro espíritu. A la hora de evaluar a Fidel y la revolución cubana, debemos pensar en esta suma de contradicciones, en caso contrario no sacaremos enseñanzas de esa experiencia histórica



Fidel en la lucha contra la dictadura tuvo una actuación valiente, comenzando por su manera de transformar su juicio en una condena al despotismo. Luego, arrojando dogmas a un lado, adoptó la táctica guerrillera, la única que podría llevarlo a la victoria. 

Tras el desembarco del Granma, según las crónicas oficiales, dirigió la guerrilla con habilidad y la llevó a la toma del poder. En este proceso hizo evidente su deseo por alejar a cualquiera que pudiera hacerle sombra, pues era dominado por una egolatría patológica. Ante la figura en ascenso de Guevara, lo saca del combate y lo degrada un tiempo a la posición de entrenador de guerrilleros; cuando el carismático Frank País le pide para combatir en la Sierra Maestra, le ordena que permanezca en Santiago de Cuba, convirtiéndolo en fácil víctima de la represión.


Coraje e inteligencia no se le pueden negar. En cuanto a sus otras supuestas virtudes, no podemos sopesarlas desde aquí, pues la bruma informativa del culto a la personalidad altera cualquier mirada. 

De Stalin también se cantaban maravillas, y no era otra cosa que un ególatra cobarde, miserable e inepto.
Por más que la personalidad de Fidel haya incidido en el destino de la revolución, dejémoslo en paz y vayamos a lo que importa: ¿por qué causas ascendió y luego fracasó la revolución cubana?


Una revolución se pude definir de muchas maneras, pero jamás se puede dejar de lado un hecho inobjetable: es una gran explosión democrática y a esto no escapa ni la revolución inglesa del XVII, la norteamericana y francesa del XVIII, las fallidas revoluciones europeas del XIX o la revolución rusa del XX. 

Concebimos la democracia como un sistema en el cual votamos representantes de tarde en tarde, pero democracia significa poder del pueblo y no existe una muestra más elocuente de ese poder que esa hora en que gran parte de una población, por fuera de las instituciones oficiales y organizadas a su manera, se lanzan de lleno a la vida política, arriesgan sus vidas, crean un poder paralelo y logran derrocar a una tiranía con la esperanza de instalar un nuevo tiempo.


La revolución cubana, como las precedentes, fue un estallido de democracia en tanto luchó contra la tiranía, y ese empuje fue tan poderoso que se derramó cierto tiempo tras la toma del poder. Luego, como en las revoluciones anteriores, el empuje democrático se retrajo, las organizaciones revolucionarias se debilitaron y, como suele suceder, una élite burocrática absorbió el poder que la sociedad relegó.


¿Por qué las revoluciones tropiezan siempre con la misma piedra? No podemos aquí señalar como culpables solamente a los líderes enfermos de poder, pues la sociedad permitió que ellos se convirtieran, en base a su prestigio y al poder adquirido, en la nueva casta dirigente. La solución al enigma de la tragedia de las revoluciones, va por el lado de entender que una revolución es la sustitución de una vieja cultura política por una nueva, que se puede definir como más democrática, con mayor incidencia del conocimiento que anida en una sociedad, conocimiento que los órdenes políticos basados en una grosera división de la riqueza desatienden. 

La nueva cultura estira sus músculos al crear un poder paralelo, sea en el terreno social, como en el caso de los soviets, sea en el terreno geográfico, como en el caso de los guerrilleros de la Sierra Maestra. Luego se mantiene oscilando cuando busca organizar lo nuevo y allí, por debilidad, fracasa, pues la vieja cultura tuvo un poder de resistencia superior al poder de empuje de la nueva.


Algunos teóricos afirman que la nueva cultura se ha creado en Cuba en tanto se liquidó el poder de la burguesía y los medios de producción pasaron a manos del Estado. Es asombroso que tenga audiencia un razonamiento tan estúpido. La vieja cultura no es sustituida en absoluto en tanto el capitalismo adopta una nueva forma, que llamaremos capitalismo de Estado, en el cual los medios de producción pasan a manos de un Estado controlado por una élite que se convierte en la nueva burguesía, que llamaremos burguesía de Estado, la que disfruta de privilegios y en suma, del ejercicio del poder.

 No es suficiente arrebatar de unas pocas manos los medios de producción para colocarlos en otras pocas manos hipócritas; de lo que se trata es del real control de los medios de producción por parte de la sociedad, algo que implica que la soberanía radique en una población permanentemente abocada a la cosa política.


Se trata de que el trabajador opine y participe y decida sobre las cosas que suceden en su ámbito de trabajo, y se trata de que el ciudadano opine, participe y decida sobre las cosas que pasan en la vida de todos. 

Para que esto suceda, amén de crearse una nueva institucionalidad, se precisa de libertad de pensamiento para generar, experimentar y contrastar las ideas necesarias al destino del país. Sin libertad de pensamiento no existe ninguna posibilidad de crear lo nuevo.


Sin libertad de pensamiento y soberanía popular, no existe posibilidad ninguna de llevar a cabo el permanente aprendizaje político que requiere una democracia y por esto, en los meses de un proceso revolucionario, grandes masas humanas aprenden lo que les hubiera llevado un siglo en tiempos normales. 

Cuando la revolución cubana se deja absorber por el dogma stalinista del partido único, niega, por definición, la libertad de pensamiento al establecer, a modo religioso, una verdad revelada que osifica las ideas: como el partido es el depositario del poder, todos los arribistas ingresan a él y el arribista tiene más tendencia a seguir órdenes como buen funcionario, que a pensar con cabeza propia.


La vieja cultura política que no ha sido derrotada, emerge, se adueña de los líderes y los convierte en sus agentes, en tanto la población que pretendía construir un nuevo poder se lo deja arrebatar, pues la nueva cultura no se ha desarrollado lo suficiente, pues la humanidad aún no ha creado esa cultura y una serie de mitos pesan sobre el hombre, tales como la preeminencia del juicio de los técnicos o funcionarios por encima del juicio de la democracia. 

Los técnicos son la memoria viva de parte del conocimiento adquirido por la humanidad, pero la toma de decisiones debe incluir sus juicios y los juicios de otros que también están implicados, quienes por su posición saben, tienen algo que decir y serán beneficiados o perjudicados por los caminos tomados.
Otra losa encima del hombre es la necesidad de un amo que todo lo regule, como si el viejo primate que fuimos, sometido a un primate más fuerte, viviera aún en nosotros. Necesitamos un amo, glorificamos un amo.

 No importa si ese amo es Jesucristo, el héroe de la patria en lucha por la independencia o el líder infalible de la revolución, que tiene el derecho de hablar cuatro horas de corrido.

 Erigir a cualquiera en amo significa ahogar la capacidad de pensar con cabeza propia y ya el nuevo amo, con certeza, perseguirá a quienes pretendan pensar por sí mismos y por eso los radiará del poder, o radiará a cualquiera con prestigio, como Camilo Cienfuegos, derribado en su avioneta; Guevara, expulsado luego de su discurso en África contra la URSS (1); Huber Matos, apresado veinte años y torturado a diario, y Ochoa, juzgado de forma ridícula para revivir los procesos de Moscú.



Se podrá argüir que la revolución no fue derrotada, habida cuenta de sus logros en los niveles de educación y salud.

 Estos logros son inobjetables, pero precisamente son logros de la revolución, obedecen a aquella impresionante energía liberada, pero los logros de una revolución no pueden medirse en el aire: se trata de ver si lo alcanzado guarda relación con el potencial que se tenía, y a la hora de medir en su totalidad el proceso cubano, no podemos sino lamentarnos de la pobreza de una sociedad primero financiada desde afuera y luego tributaria del turismo.


La nueva cultura democrática no puede ser instalada por medidas administrativas y en general, un proceso brutal, no gradual ni combinado de traspaso de riquezas a órbita estatal, suele generar una merma en la producción y la entronización de una nueva casta. 

Si por un lapso prolongado, las riquezas generadas en el nuevo orden son menores que las riquezas generadas en el viejo, la revolución recibe un golpe mortal.


Así llegamos a una sociedad que alcanzó buenos niveles de salud y educación, pero en otros aspectos se encuentra desesperada, prostituida y con ansias de emigrar, amén de que la libertad de pensamiento, motor imprescindible de los cambios, se encuentra bajo el yugo del partido único que, al igual que otros países nada revolucionarios, hereda el poder como si fuera una realeza.
¿Es necesaria una revolución? ¿Será posible una revolución?

 Que el 1% acapare tanta riqueza como 3500 millones de individuos, ya es una respuesta suficiente a la primera pregunta y eso sin mencionar una industria del medicamento que investiga remedios que cronifican las enfermedades, una industria de las armas y la seguridad que estimula la guerra y la inseguridad, una tierra, un aire, un agua y un fuego contaminados y una pobreza espiritual como jamás alcanzó el hombre a lo largo de su historia. La segunda pregunta es más complicada.

 Sólo sabemos que haremos posible el cambio si construimos una nueva cultura política para suplantar a la actual, tan inteligente, pero tan ayuna de sabiduría. 

Tal vez no se trate de elaborar la utopía, pues estamos en una situación previa, más elemental. Ante el brutal retroceso de la civilización, se trata de procesar las experiencias del pasado e incorporar la vasta memoria de la humanidad para pensar y elaborar ideas, compartirlas, debatir sin miedo, cumplir con los deberes del ciudadano, eliminar el maniqueísmo paralizante y el argumento de autoridad que degrada el pensamiento y así desatar las fuerzas escondidas que ningún régimen ha sabido utilizar.



(1)  En el 67 Guevara pretendía que se le prepara el terreno en el selvático Beni, naciente sur del Amazonas, pero se lo destinó a los montes del oriente de Bolivia, donde sobrevivió un año.

- postaporteñ@ 1700 - 2016-12-03 








Otro escándalo en ASSE y van...

Por Jorge Ciasullo

Correo de los Viernes 652 - 2/12/16




La empresa Siemm, que le vende servicios de ambulancias al Hospital de Bella Unión, fue cuestionada por el Tribunal de Cuentas, por la relación existente entre sus propietarios y el Estado. La intervención- según se denuncia - de la entonces Ministra Susana Muñiz, fue fundamental para su contratación.

Las aclaraciones de la entonces Ministra nos recuerda aquello de: “la mujer del César no solo tiene que serlo sino parecerlo”


El pasado 25 de noviembre el diario El País, publicó un extenso informe relacionado con la contratación de un servicio de ambulancias para el hospital de Bella Unión. La empresa beneficiada es - Siemm, creada en el año 2011- siendo sus propietarios dos directores del Pereira Rosell y uno del Centro de Salud de Salto. También la gerente financiera del Hospital, es una de las socias de un estudio contable que le lleva los números a Siemm. Por si todo lo anterior fuera poco, según declaraciones de los involucrados, médicos, enfermeros y choferes se desempeñan tanto en el hospital como en la empresa.

Asimismo, “tuvieron participación activa” en la creación de la empresa, los responsables de seguridad Vial y otros funcionarios del MSP.

En diciembre del año 2011 (cuando se creó la empresa), Susana Muñiz, entonces directora de los centros de salud de 2º Nivel de Atención en el Interior de ASSE, consideró que la contratación de Siemm “beneficia a la población”, solicitando que se contratara a la mencionada empresa.



Llamativamente, recién en marzo de 2013, la firma fue habilitada por el Ministerio de Salud Pública (MSP), pocos días después de asumir como Ministra Susana Muñiz. 




En noviembre de 2013, una auditoría interna de ASSE, advirtió que existía: “conflicto de intereses” en la contratación de esta firma. Sobre el particular, son terminantes el Artículo N° 46 del Texto Ordenado de Contabilidad y Administración Financiera (Tocaf) y la Ley 17.060, que establece que los funcionarios no pueden venderle servicios al organismo en que trabajan.

Como dato adicional, por lo menos interesante, el llamado a licitación para otorgar el servicio fue por $ 2.500.000, pocos meses después, se le habían adjudicado a la empresa ganadora (Siemm) traslados por casi 6 millones de pesos. Cabe suponer que podría haber habido otros oferentes, si en el llamado se hubiera establecido esa cifra o la posibilidad de alcanzarla en tan poco tiempo.




El pasado 28 de noviembre, la hoy presidente del Directorio de la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE), Susana Muñiz, divulgó en los medios una nota, en la que establece que su actuación ha sido” transparente y cristalina” y que el hecho de haber participado como Ministra, en la inauguración de los servicios de la empresa Siemm al hospital de Bella Unión, en nada la involucra, como tampoco en los cientos de inauguraciones y cortes de cinta en los que en su calidad de secretaria de estado participó. Agregando una serie de consideraciones relacionadas con su “exitosa” gestión, pero que no van al fondo de la cuestión. Concretamente, su interés manifiesto reiteradamente, en que se contratara a esta empresa.




Desde hace años, se han denunciado situaciones irregulares en ASSE, sin que, aparentemente, nadie tomara cartas en el asunto. Por ejemplo:

- Una auditoria detectó que funcionarios tercerizados cobraran dos salarios- como funcionarios públicos y como empleados de la empresa tercerizada -(El Observador 10/12/2015).

- Se gastaron $ 20 millones sin justificación (El Observador 20/12/2015).

- En junio de 2013 pagó 2,7 millones por un sobretecho para el hospital de Rio Branco que se voló al mes (El País 10/06/2016).

Podría sostenerse que los hechos denunciados y consignados anteriormente, todos surgidos de distintas auditorias o denuncias, son propios de la oposición, sin embargo, el Senador de Asamblea Uruguay, Luis Gallo, también en forma pública, ha denunciado diversas irregularidades:

- “En ASSE se aplica una estrategia política contraria a la reforma de la salud” (Océano FM-Programa No Toquen Nada 07/06/2011);

“ASSE no cuenta con una estrategia y se han tomado decisiones administrativas que no mejoran la calidad de los servicios” (La Diaria 07/06/ 2012);

- “En ASSE hay una asociación corporativa-política entre el MPP usuarios y funcionarios” (Octubre 2010-El Observador 30/07/2013);

- Denuncia la participación del director de ASSE Alfredo Silva, presionando para la contratación de la empresa Buena estrella para la limpieza del hospital Maciel (El País, 18/07/ 2014).

En definitiva, parecería llegada la hora que más allá de intereses políticos-corporativos y sus actos administrativos no siempre “transparentes y cristalinos”, ASSE cumpla con su visión institucional:

“Ser la organización referente en atención a la salud en nivel nacional que promueve una atención humanizada, de acceso equitativo y que brinde un servicio de excelencia”.



- postaporteñ@ 1700 - 2016-12-03





VNZL | Andrés Antillano:

'El gobierno está secuestrado por los cuerpos de seguridad'


Por:  | -APORREA

Diciembre 01 de 2016


 La masacre de Barlovento la llamaron. Entre el 25 y 26 de noviembre se hallaron 12 cuerpos en dos fosas comunes en avanzado estado de descomposición en Barlovento. 


Sus familiares ya habían denunciado su desaparición luego de que más de 20 jóvenes fueran detenidos sin una orden judicial o presunción de flagrancia en una operación de la OLP que desplegó 1300 funcionarios en la región costera del estado Miranda. Mes y medio estuvieron desaparecidos los muchachos, para luego aparecer ejecutados en el medio de la nada.


Andrés Antillano, estudioso del tema y activista por los derechos humanos, conversó con Supuesto Negado sobre este caso que vuelve a poner en el ojo del huracán no solo a la Operación para la Liberación y Protección del Pueblo, sino en general a las políticas de seguridad implementadas por el Estado.


El ministro Reverol calificó este hecho como un caso aislado. ¿Se le puede categorizar así?


Yo distinguiría “aislado” de “premeditado”. Yo no creo que sea una política premeditada, que haya una orden de alto nivel que haya autorizado a actuar de esa manera. Pero eso no quiere decir que sea un hecho aislado o fortuito.
En cuanto a cómo responde a una tendencia, en los últimos 2 años han sido persistentes los episodios de muertes a manos de las policías, incluso, algunos conocidos por la opinión pública. 

Tenemos por ejemplo el caso que pasó en Aragua, donde se filmó a unos funcionarios ejecutando a 3 detenidos. Denuncias de muertes de personas detenidas y sometidas a manos de cuerpos de seguridad, han sido constantes. Y están las cifras que dan los organismos, el Ministerio de Interior, la Fiscalía, esas estadísticas son vehementes.


El año pasado aumentaron en más de un 80% las muertes a mano de la policía, fueron más de 2 mil muertos. 

Eso representa más del 10% del total de muertes violentas durante este periodo. Y, durante este año, según fuentes extraoficiales  pero muy certeras, esa cifra supera ya los 5 mil, cuando aún no ha terminado el año. Es decir que hay una práctica de violencia policial letal sostenida, digamos que en muchos casos parece evidente, hay suficientes indicios que se trata de ejecuciones sumarias, y por demás, extra legales porque no existe la pena muerte. Pero aun suponiendo que la mayoría de los casos hayan sido resultado de enfrentamientos armados, hablaría de una política de alta letalidad por parte de los cuerpos de seguridad del Estado.


No reduciría el asunto a la OLP. La OLP es un dispositivo que hace muy visible el problema, pero que distrae del centro de la situación. Estas muertes a manos de las policías se han repetido durante los operativos, que superan ya los 200, pero también en actuación de distintos cuerpos de seguridad: la GNB, el Cicpc, la PNB, policías municipales y estadales, incluso de signo político distinto, puede pertenecer a alcaldía o gobernaciones que manejan la oposición o el oficialismo. 

Aquí hay un consenso terrible al creer que la violencia policial, la mano dura, el exterminio es una manera eficaz de resolver los problemas de violencia del delito cuando todos los datos dicen que no. Es tan evidente que no es un hecho aislado, pues con unos días de diferencia ocurrió un hecho similar, dantesco, en Sucre, en Cariaco.


Entonces, no es un hecho aislado, no creo que sea intencionado ni que haya órdenes para eso. Pero tolerar que la policía utilice la violencia como forma de resolver el problema, no controlarla, ponerles tareas y tácticas de alta agresividad conducen a este tipo de episodios. 

 Hay una política que, por acción o inacción, está contribuyendo con un exterminio. Es una política de exterminio porque hablamos de más de 5 mil muertes durante 2016.


Apenas con unos días de diferencia ocurrió un caso similar en Cariaco, Sucre. ¿Por qué Barlovento entonces ha tenido mayor exposición mediática y relevancia?


Quisiera insistir en que el problema no se reduce a la OLP, sino que es una política mucho más amplia, extensa y mucho más difusa. El número de homicidios en manos de la policía de Miranda, por poner una que no actúa en la OLP, ha crecido muchísimo en estos últimos 2 años. No es solo la OLP sino es una especie de permisividad para usar la violencia como forma de enfrentar la violencia.


Hay varias razones de por qué esto ocurre en Miranda. El problema es que la policía, a pesar de todas las denuncias, solo exceptuando los casos como el de Aragua con escenas macabras, no se investigan. Por el contrario, terminan las autoridades de los cuerpos policiales o de los responsables, legitimando y protegiendo a los cuerpos de seguridad. 

 Entonces, hay una escalada de violencia y cada vez respetan menos las formas y las apariencias. No digo que es un problema de apariencias, pero son capaces de actuar de forma torpe, que creo que fue lo que pasó en Barlovento.


Los cuerpos de seguridad actúan confiados de que son intocables y que bajo el argumento de la lucha contra la delincuencia pueden hacer lo que les dé la gana. En este caso no hubo cuidado de las formas. Fue muy evidente y la comunidad se movilizó, que fue muy importante. 

Asesinaron a personas inocentes, que no creo que sea el factor determinante porque incluso si fueran delincuentes esta medida no se justifica porque implica rebajar la justicia al mismo nivel del crimen y así se pierde la superioridad moral de la justicia.
También hay que ver que la OLP ha sufrido un desgaste. Porque al principio la gente lo aplaude porque cree que es una solución, pero luego, cuando ve que no es una solución y que la violencia y el delito siguen campeando, y luego empiezan a tocar a gente más cercana, el apoyo se revierte.

 Esta política también responde al fracaso de las políticas anteriores de seguridad, pero con niveles de violencia inaceptable pues tratan de solucionar lo que no se pudo antes.


¿En casos como este se pudiese hablar de falsos positivos?


Yo creo que aquí el Gobierno está secuestrado candorosamente por los cuerpos de seguridad. Es una razón política, e incluso económica importante. Justificar el problema del delito mayor al existente. Por eso es que el discurso del paramilitarismo, que viene del ministro anterior, se impuso.


Yo hago en los barrios estudios sobre la violencia, y estos muchachos que están armados, sin duda cometen delitos muy graves que deben ser castigados en el marco de la legalidad, son los mismos muchachos que durante estos años de Revolución no han sido atendidos. No han recibido educación, están fuera del sistema de trabajo o no han sido incorporados en los espacios de participación. Esos muchachos son los hijos de la señora del consejo comunal, del vecino que participa en las misiones, pero que no hay políticas para ellos.

 Esos no son paramilitares colombianos. Pero ¿de qué sirve ese discurso del paramilitarismo colombiano? 

En los barrios eso ha sido un gran invento muy funcional para los cuerpos de seguridad porque construyó un enemigo que justifica la violencia policial y esa violencia es muy rentable para los cuerpos de seguridad. Es muy rentable porque eso les permite un mayor presupuesto, mayor utilidad pública, mayor poder político.


Pero de cara al mundo del delito también hay un gran negocio en la violencia policial. Hay funcionarios policiales, por ejemplo, que se lucran de las armas que le venden a estas bandas que existen en los barrios. Entonces, mientras más violencia y más ataques haya en contra de los delincuentes, más demanda tendrán de armas. 

Las armas y las municiones que usan los delincuentes no vienen del exterior, no caen del cielo, no vienen de Colombia y por supuesto no las producen en el barrio. 

Se las venden funcionarios de los cuerpos de seguridad. No solo eso, también están las prácticas extorsivas: hay personas que caen detenidas y les piden dinero o para no ir presos o para que no los maten. Entonces, mientras más violencia practican los cuerpos de seguridad, más oportunidades hay para la extorsión, para los mercados ilícitos.



Hablando de las armas, en estos operativos las cifras entre detenidos o abatidos no se compaginan con las armas incautadas, ¿cómo se explica esto?



La única situación que autoriza a un funcionario policial a accionar su arma de fuego es contra otra persona que pone en peligro su vida o la vida de terceros. Entonces, estos partes policiales que ha dado el mismo ministro, en el que por ejemplo mueren 20 personas y solamente consiguieron 8 armas de fuego significa que se reconoce que al menos 12 personas fueron ejecutadas, porque no podrían disparar si no es para neutralizar a un adversario armado. Pero es posible también que tenga que ver con un desvío de armas. 

Pero igual, creo que se trata de lo que ya expliqué, de grandes ejecuciones, asesinatos, para llamarlo con todas las letras. Asesinatos por parte del Estado, porque aunque no sean autorizados de forma explícita por funcionarios de alto nivel, estos funcionarios policiales encarnan al Estado para la gente más modesta.


Ha habido detenciones de personas robando comida con una altísima exposición de los cuerpos de seguridad como gran logro. ¿Se relaciona con eso?


El sistema penal y la policía sirven para reproducir relaciones de desigualdad. Sirven para reproducir un orden injusto, del capitalismo. Porque trata de manera distinta a los poderosos y a los débiles. Persigue y se ensaña contra los delitos de los débiles, de los pobres mientras tolera los ilegalismos de los poderosos. 

Es decir, no verás una foto donde aparezca un alto funcionario de un supermercado, un mercal o responsables de la Polar presos o incluso un funcionario de la GNB comprometido con el contrabando de extracción, como lo sabemos todos, que muchos están comprometidos con eso, nunca los verás expuestos de esa manera.


Los cuerpos de seguridad se ensañan contra los sectores más pobres. Por eso cuando actúan con violencia lo hacen no contra los delincuentes más poderosos sino contra los más vulnerables. Cabría recordar que una de las primeras cosas con las que acabó Chávez fue acabar con el hurto famélico, es decir el robo en condiciones de hambre. 

 Esto contradice por completo la idea de una sociedad más justa y más solidaria, que estemos persiguiendo a muchachos que están buscando matar el hambre. Y eso revela el carácter de clase de los cuerpos de seguridad y el sistema penal.


En el caso de Barlovento la respuesta del Gobierno ha sido inmediata y contundente. ¿Se puede hablar de un respaldo por parte del Estado? ¿Esto podría contribuir a que no se repitan estos episodios fatales?



Estoy de acuerdo en que la respuesta fue oportuna y contundente y esto hay que subrayarlo. Es muy importante porque si uno ve cómo se comporta la muerte por resistencia a la autoridad, que es como mayormente se registran este tipo de episodios, históricamente se ven abruptas caídas cuando se toman medidas. Por ejemplo, en el caso de los estudiantes asesinados en el barrio Kennedy por parte de funcionarios policiales, en esa época los asesinatos en manos de los policías venían creciendo porque tenían una especie de licencia para poder reducir la inseguridad.

¿Qué ocurre? Que el ministro para la época, Jesse Chacón, decide que se investigue hasta las últimas consecuencias hasta que se detienen a los implicados y luego se detienen este tipo de procedimientos y caen abruptamente las muertes por resistencia a la autoridad. Es decir, una respuesta clara por parte del poder para que no sigan ocurriendo estos episodios tiene un efecto inmediato en la reducción de asesinatos por parte de los cuerpos de seguridad.


Por eso insisto en que no creo que sea una política premeditada por las autoridades, pero si el Ejecutivo lo tolera entonces seguirá ocurriendo.


- postaporteñ@ 1700 - 2016-12-03 






POSTALINAS

 

Uruguay / Nueva obstrucción al trabajo periodístico


El Centro de Archivos y Acceso a la Información Pública (CAinfo) desea expresar su repudio a la actitud del empresario Edgardo Novick, líder del Partido de la Gente, quien el jueves 1 de diciembre convocó a una conferencia de prensa y no aceptó que los periodistas le realizaran preguntas. 
Además de eso, le recriminó a un periodista que intentó interrogarlo sobre una de sus afirmaciones, pero Novick lo ignoró en reiteradas ocasiones y al finalizar su declaración le recriminó:

 “¿Por qué me interrumpís? Ya dije que no iba a aceptar preguntas”. 


La actitud del empresario y político configura una amenaza a la libertad de expresión de los periodistas al impedirles realizar su trabajo y avanza en una mala práctica que se ha extendido en los últimos tiempos entre gobernantes, políticos y personalidades públicas. 

 Asimismo implica un obstáculo para que la población acceda de manera adecuada a informaciones de interés público que lo involucran, lo cual afecta la calidad democrática. 


Es oportuno recordar que esta no es la primera vez que Novick protagoniza episodios que amenazan la libertad de expresión, ya que en anteriores ocasiones sus guardaespaldas impidieron el acceso de periodistas a la Corte Electoral y utilizó el recurso de enviar videos editados a los medios para que difundieran sus opiniones sin someterse a los requerimientos periodísticos. 
CAinfo también resalta la necesidad de que los periodistas y los medios de comunicación hagan público este tipo de actitudes a fin de que la población esté informada sobre hechos que afecten su derecho de acceso a la información. 

En este sentido desea resaltar la actitud del informativo de Canal 4 que, a diferencia de los otros canales privados, informó sobre la actitud de Novick. 


LINK: http://www.telenocheonline.com/politica/bonomi-senalo-lacalle-pou-y-novick-respondieron.html





ARG | HOMENAJE A LOS DOCENTES UNIVERSITARIOS

DETENIDOS DESAPARECIDOS POR LA DICTADURA MILITAR



El lunes 5 de diciembre a las 18.30 horas se colocará una Baldosa por la Memoria en homenaje a los docentes universitarios de todo el país detenidos desaparecidos / asesinados por el terrorismo de Estado. El acto organizado por la Federación Nacional de Docentes Universitarios (CONADU) se realizará en la sede nacional, Pasco 255 – CABA, junto con el colectivo Barrios x Memoria y Justicia Balvanera que se sumaron a la iniciativa.



La dictadura cívico militar persiguió a la comunidad universitaria. Estudiantes, docentes, graduados y no docentes de todas las universidades públicas y privadas fueron puestos en la mira de la represión ilegal y clandestina. Como resultado, miles de desaparecidos, asesinados y sobrevivientes de los Centros Clandestinos sufrieron torturas y el exilio.



Así lo decía el General de Brigada Acdel Edgardo Vilas en agosto de 1976 en una conferencia de prensa realizada en Bahía Blanca, donde dejó constancia del lugar que le asignó la dictadura genocida a la universidad. Dijo: “Debemos anular las fuentes en las que se nutre, forma y adoctrina el delincuente subversivo. Y esa fuente es la universidad y los colegios secundarios”.

Inmenso ha sido el daño causado, que solo pudo llevarse a cabo con la complicidad de civiles , tan dispuestos a cometer delitos de lesa humanidad, como los militares y así lograr una universidad cívico-militar, elitista , medieval y arancelada.



En el caso particular de los docentes universitarios desaparecidos y asesinados por el terrorismo de Estado nos proponemos aportar a las investigaciones realizadas en aras de lograr un listado nacional. Esta Baldosa por la Memoria en su homenaje nos compromete en esa inmensa tarea a cuarenta años del golpe cívico-militar.




¡¡¡30.000 detenidos desaparecidos PRESENTES!!!

BARRIOS  X  MEMORIA  Y  JUSTICIA -  BALVANERA

                           BALDOSAS POR LA MEMORIA 

       GRUPO AUTÓNOMO  - HORIZONTAL - AUTOFINANCIADO 


- postaporteñ@ 1700 - 2016-12-03 









Paraguay: Concentración mediática afecta libertad de expresión



Servindi, 1 de diciembre, 2016.- 


Gremios de periodistas y comunicadores presentarán el viernes 2 de diciembre un detallado informe sobre cómo la concentración de medios de comunicación afecta la libertad de expresión en Paraguay 

La audiencia especial concedida por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) permitirá interpelar al Estado Paraguayo para que adopte medidas concretas con relación a esta situación.

La audiencia fue solicitada por el Sindicato de Periodistas del Paraguay, el Foro de Periodistas Paraguayos y la Asociación de Radios Comunitarias y Medios Alternativos del Paraguay, 

La presentación estará a cargo de Santiago Ortiz, secretario general del SPP, y del abogado Dante Leguizamón, en representación de las tres organizaciones de comunicadores y de familiares de víctimas de periodistas asesinados.


La audiencia se realizará en el marco del 159° periodo ordinario de sesiones que se celebra en la ciudad de Panamá el viernes a las 11:00 Am, en el Hotel Radison Decapolis, sede de las sesiones de la CIDH, en Panamá.


El informe aborda tres temas: la inseguridad y violencia como amenazas para el trabajo de los periodistas, la concentración de medios en manos de pocos sectores y del entorno gubernamental y la discriminación y dificultades para el reconocimiento de las radios comunitarias y medios alternativos;

Inseguridad, violencia e impunidad amenaza labor de periodistas


En la solicitud de audiencia ante la CIDH se denuncia que “la situación de la libertad de expresión en Paraguay se encuentra marcada por un alto grado de impunidad de los crímenes perpetrados contra periodistas.

A ello se agrega la falta de políticas públicas de prevención y protección para el ejercicio del periodismo, la concentración de medios masivos de comunicación en pocas manos y la falta de una ley de servicios de comunicación audiovisual que garantice la diversidad y el pluralismo.

También se observan las excesivas limitaciones a las radios comunitarias y que no están acordes a los estándares internacionales de derechos humanos.
Desde el 1991 se han asesinado a 17 periodistas por el ejercicio de su oficio en Paraguay y el 40 por ciento de estos asesinatos han ocurrido en los últimos 3 años y se encuentran impunes.

Además de los asesinatos, en Paraguay se han incrementado las amenazas y agresiones contra periodistas, especialmente por denunciar el narcotráfico y sus vínculos con políticos y policías locales.

La mayoría de los crímenes se producen en las zonas fronterizas con el Brasil, regiones donde se desarrollan actividades ilícitas del tráfico de drogas asociadas a países vecinos como Brasil y Argentina.


Justamente la denuncia de este tipo de hechos son los que desencadenan las amenazas y los asesinatos.

Las propias autoridades paraguayas reconocen la penetración del crimen organizado en las fuerzas de seguridad y un informe final de la Comisión Bicameral el 70 por ciento de la Policía Nacional estaría infiltrada por el crimen organizado.


Las redes criminales financiadas por el narcotráfico han permeado sectores del poder político, desde el nivel local hasta el nacional, añade el citado informe.


Concentración, discriminación y dificultades para reconocer radios comunitarias y medios alternativos



El documento presentado ante la CIDH sostiene que en los últimos años se ha incrementado la concentración de medio de comunicación en pocas manos.
Si bien la Constitución paraguaya rechaza el monopolio de medios de comunicación, sin embargo, no se refiere al oligopolio o al acaparamiento de medios de comunicación, aspectos que han sido motivo de debate público.


Existen cuestionamientos acerca del rol de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (CONATEL) entidad encargada de la supervisión y el control efectivos de la concentración de medios en Paraguay.

La CONATEL es cuestionada por darle mayor relevancia a la eficiencia económica dentro del mercado de las telecomunicaciones, antes que privilegiar la pluralidad de perspectivas, necesaria en una sociedad democrática.

El acceso de las radios comunitarias al espectro radioeléctrico ha sido menoscabado a pesar de que la Ley de Telecomunicaciones reconoce su presencia.
Existen un conjunto de obstáculos legales que impiden en la práctica el funcionamiento de los medios comunitarios, y además son objeto de persecución policial y decomiso de equipos.

Una reforma a la Ley de Telecomunicaciones en el 2011 restringió la potencia y el alcance de las radios comunitarias y se ha prohibido la utilización de la publicidad y otras fuentes de financiamiento.

Los procesos administrativos para obtener las licencias correspondientes están cargados de formalismos innecesarios y se prolongan por tiempos irracionales o simplemente no se adjudican las mismas, empujando a las emisoras a la ilegalidad.


De otro lado, Paraguay no cuenta con ninguna ley de servicios de comunicación audiovisual que organice democráticamente los espacios de radiodifusión, que regule la concentración de medios y garantice la participación de todas las voces y la sociedad.


Informe de fondo: caso Santiago Leguizamón



Los gremios de periodistas y comunicadores respaldan e impulsan el informe de fondo en la causa 13030 sobre el caso de Santiago Leguizamón, periodista acribillado por sicarios de la mafia en abril de 1991.

El informe solicita a la CIDH que admita la violación por parte del Estado Paraguayo del derecho a la vida, a la libertad de pensamiento y expresión y a la integridad personal; garantías judiciales y protección judicial.

Los demandantes piden a la CIDH que recomiende al Estado paraguayo disponer la reparación integral de los derechos afectados y que en el caso de que no cumpla con dichas recomendaciones, se someta el caso a conocimiento de la Corte Interamericana de Derechos Humanos

- postaporteñ@ 1700 - 2016-12-03 







SASKIA 145

Mis mascotas nunca sabrán lo que esto es. Perder la referencia, la voz que solía sacarme las dudas o la palabra escrita firmada por el que aclaraba o encaminaba una reflexión.

Nunca hemos estado en Cuba pero desde el final de la secundaria siempre fue una meta, fue mi utopía. Yo, burra detrás de la zanahoria, la zanahoria la Cuba de Fidel. En los últimos años incluso he soñado alguna vez un pretendido paisaje cubano donde me veía junto a Saskia, Freja y el Papo. A Loke seguramente no lo tenía en cuenta en el sueño por ser un poquito tarambana y por el temor de perderlo entre tantas hermosuras tropicales y no verlo más, ni jugar ni pelear con él como es habitual. (Drömmen om Kuba.)

Recibí la noticia el 26 en la mañana cuando escuchaba la radio sueca en el bosque con mis perritas. Llamé para casa donde ya estaban Alba y Claudio además de Luis. Luis atendió el teléfono y yo le dije, tratando de no asegurarlo, en todos los medios suecos hablan de la muerte de Fidel. 

Nunca fue necesario decir el apellido. El Fidel del que nosotros hablábamos siempre, en todo tiempo fue el mismo, Fidel Castro Ruz, Comandante Supremo de la Revolución Cubana que triunfó el primero de enero de 1959. 


Por radios, revistas, periódicos, libros, materiales de militantes, siempre buscamos estar al tanto de lo que decía. Sirvió para que nos formáramos en todo el mundo y fue siempre para nosotros honesto, valiente, sincero y confiable. (Ett ideal.) 


Cuando empecé a buscar sus escritos era bastante pequeña como para no saber español. En la televisión se le podía escuchar la voz durante horas sin entenderla, dependía de una traducción a veces difícil de seguir. Con los años empecé a desconfiar de las traducciones. 

Cuando aprendí español también había crecido y me era más fácil reaccionar. Recuerdo que pensé que las traducciones no eran malas. Hoy lo que me molesta mucho es casi todo lo que se difunde por los medios masivos de comunicación. Casi todo lo que escucho y lo que leo es en español. Casi todos los que hablan o escriben son gentes mayores de edad. Me pregunto entonces dónde debo buscar respuesta a las cosas que se dicen.


Ayer el Papo Luis me decía que escuchó al líder de una banda de rock que condenaba, con sonrisa simple, sencilla, que las voces oficiales de los pobres eran de gente rica. Los pobres no tenían derecho a decir lo que ocurría y lo que pensaban sino era lo mismo que decían los ricos. (Rätt) 

Lo veo todos los días aquí en mi querido barrio del Cerro, invadido por la policía republicana que pide documentos y pone de plantón por el sólo hecho de ser joven, pobre y del Cerro. En otros lados arman y organizan a jóvenes de la misma edad pero que son ricos y por eso tienen derecho a matar.

 Aquí hasta yo sé donde nacen los problemas en el fútbol. Todos saben donde nacen, pero esto continúa. Veo a los culpables en la televisión diciendo que ellos no son culpables, que los culpables son los criminales, que sus cuadros de fútbol son inocentes y no deben pagar culpa alguna. 


Soy hincha de Cerro. Al momento de las elecciones en Cerro el ambiente era de mafiosa impunidad. El que perdió no quedó contento. Al ganador y parte de su familia le dieron una paliza como para que no se acercaran más al club. 
Nuevas elecciones y el perdedor las gana por ser la única lista que se presentó. No lo votó casi nadie y nosotros aquí en casa no iremos a ver a Cerro mientras él sea el presidente. Todos, diría que en el país, saben que este hombre responde al dueño del fútbol uruguayo.

 Las organizaciones del fútbol aceptaron como válidas las elecciones en Cerro y este presidente es aceptado y reconocido como el verdadero, legal y genuino, presidente de Cerro. (Skrämmande!)


Ahora desde España el presidente del país se muestra furioso con la violencia del fútbol uruguayo. Lo primero que hace, dentro de su furia, es limpiar de culpas a los culpables y prometer represión, mucha más represión. Sinceramente creo que la represión como siempre será para los cuadros de las barriadas pobres y en especial la de Cerro que además se asienta en un lugar que es codicia para Novick y su reciente partido, para todos los partidos del país y para la Intendencia de Montevideo. El Cerro de Montevideo es el que da nombre a la ciudad, además es muy bonito y el Rio de la Plata y la bahía se ven como cuadro hecho por el mejor pintor. 


El partido de gobierno aquí en Uruguay parece querer robarle, a los partidos tradicionales, sus votantes y militantes de ultraderecha. En estos momentos el presidente está en Galicia. Fue a España en busca de inversores españoles. Como siempre promete el más alto índice de explotación de los trabajadores uruguayos. (Ute och fiskar.)


Por primera vez escuché en la televisión decir a un analista, a pago de los partidos tradicionales, que es muy probable que el partido de gobierno otra vez gane las próximas elecciones. 


Pero yo no sé qué hacer con los que opinan, dan noticias, hacen escuchar su voz en todas las casas. A mí me suenan tan imbéciles. 

Escucho lo que dicen presentándose como neutrales sobre la muerte de Fidel Castro y sus consecuencias. Escuché a Nogueira (de Buscadores de Gorzy) pataleando como niño mal criado gritando que Estados Unidos en 15 minutos, si quería, invadía a Cuba y la sometía. Por la manera como presenta la situación en Buscadores y también en otros espacios en otros canales, como el del rey del fútbol, donde él también tiene espacio, los destinos de una sociedad son los caprichos de sus gobernantes. 

Para él las clases sociales son grupos de amigos que comen asados y toman vino juntos. El programa de la revolución cubana fue el capricho de Fidel Castro, para Nogueira. (Tanketorka) 

A este idiota jamás lo escuché hablar de justicia y menos de defender a un pueblo que lo merece, ejemplo el palestino o el saharaui. Parece orgulloso de estar del lado de los poderosos que le prometen dejarlo festejar de un triunfo siempre fácil como si fuera propio y a sueldo.
Recordemos que Fidel abandonó hace algunos años los puestos de dirigencia que el pueblo con su voto en cada cuadra le asignó. Todos gritan que la revolución contra el burdel creado por EEUU en Cuba fue algo que estuvo bien, pero que después Fidel se apropió del poder y se hizo dictador.

 Eso es totalmente falso y es un invento de los que miran desde el punto de vista de los que tuvieron que repartir sus riquezas con el pueblo cubano. Estos hoy viven en Miami. Su voz en los medios es CNN y Radio Martí. 


Para los pobres de Cuba eso significó escuela, salud y el asumir como cosa suya propia, los destinos de su país. Todo estado es una dictadura no porque a mí se me antoje, sino porque siempre responde a la clase que es hegemónica. 

En Cuba parece que no es la burguesía y eso molesta.  Las partes más pobres y carenciadas en América Latina y África le deben al pueblo cubano el haber recibido maestros y médicos sin tener que pagarlos. Además, no sé cómo es ahora, pero hace relativamente poco tiempo que la Escuela de Médicos Cubana recibía estudiantes que no podían pagarse la carrera en sus propios países y allí en Cuba, se recibían de médicos becados por el pueblo cubano. Pueblo que tuvo por su voluntad como máximo dirigente a Fidel Castro digno comandante para un pueblo digno. (Grandiost)


Saskia está sentada y me mira fijamente cuando estoy terminando de escribir. Más atrás Freja con sus patitas hacia mí, está tirada a lo largo sobre el piso. Tiene los ojos tan negros que me cuesta darme cuenta que también me mira. Presiono una tecla y siento que está mojada.

 Estoy llorando. Mis perritas saben que estoy triste y se preocupan por mí. Del otro lado de la cortina escucho el grito de guerra de Loke “Cerro! Cerro! Carajo!” El Papo aparece en la puerta asombrado y gesticulando. Me dice “Ese tipo, el presidente del país, además de ser médico fue presidente del Club Atlético Progreso que en su época fue Campeón Uruguayo. 

Trata de limpiar de culpa a los dirigentes de los cuadros grandes. Parece que no supiera cómo funciona y se organiza el fútbol uruguayo y quien le paga y de qué forma a las barras bravas. Parece mentira. Espero que como médico funcione de otra manera.”

FIDEL  CASTRO  SIEMPRE  FUE  DE  LOS IMPRESCINDIBLES! 

SALUD Y R. S.
BITTAN -
1700 - 2016-12-03






El Contexto De La Revolución Haitiana


Fragmento del prólogo de Samir Amin al libro

Piel Negra Máscaras Blancas de Frantz Fanon


La historia de la relación de Francia con sus colonias esclavistas es distinta de la historia de la relación de Gran Bretaña con las Américas esclavistas y de la de Estados Unidos con su colonia esclavista interna.

La primera y única revolución social que conoció el continente americano, hasta tiempos muy recientes, fue la de los esclavos de Santo Domingo (Haití), que conquistaron su libertad por sí mismos. La pretendida «Revolución americana» del siglo XVIII, como las posteriores de las colonias españolas, no fueron sino revueltas de las clases dominantes locales que buscaban librarse de los tributos que pagaban a la madre patria para continuar con la misma explotación de los esclavos y de los pueblos conquistados que emprendieron las metrópolis del capitalismo mercantilista. 
Nunca tuvieron una revolución en el sentido completo del término


La Revolución de Santo Domingo coincidía con la del pueblo francés. El ala radical de la Revolución francesa simpatizaba, pues, de forma natural con la revolución de los esclavos que conquistaban por propia mano su libertad y se convertían por ese hecho en auténticos ciudadanos. Pero, por supuesto, los colonos del lugar no lo entendían así.


El retroceso de la Revolución francesa se tradujo en las Antillas en el restablecimiento de la esclavitud, que fue nuevamente abolida por la Segunda República en 1848 sin que, sin embargo, se aboliera su estatus colonial hasta 1945, fecha a partir de la que se abre un capítulo nuevo de su historia.

 ¿Qué querían? ¿Cuáles debían ser los objetivos estratégicos de la lucha anticolonialista? ¿La independencia (por lejana que pareciera), la asimilación o la construcción de una «verdadera unión francesa», es decir, de un Estado multinacional, más o menos federado o confederado?

Hoy podemos creer que la única opción progresista sólo podía ser la independencia. Pero en la época las cosas se presentaban de una forma más compleja, sobre todo entre los años 1946 y 1950.

Los partidos comunistas de las Antillas y Reunión pelearon en el terreno de la asimilación y acabaron por lograrla. El resultado se impone hoy: la asimilación ha creado tal dependencia económica y social que resulta difícil concebir que el movimiento pueda invertirse y que las Antillas y Reunión puedan un día (para lo mejor o lo peor) ser independientes. Aparente paradoja: si las Antillas y Reunión se han convertido hoy en algo indisociable de Francia, se debe a los esfuerzos coronados por el éxito de los comunistas de la Francia metropolitana y de las colonias implicadas.


La derecha, que siempre se opuso a la asimilación de los derechos, que ayer defendía la esclavitud y más tarde el estatuto colonial, no hubiera podido evitar que el movimiento condujera aquí, como en las Antillas británicas y en Isla Mauricio, a la reivindicación independentista.


El contraste centros/periferias es pues inherente a la expansión mundial del capitalismo realmente existente en todas las etapas de su despliegue desde sus orígenes. El imperialismo que es propio del capitalismo ha revestido diversas y sucesivas formas en relación estrecha con las características específicas de las sucesivas fases de la acumulación capitalista: el mercantilismo (de 1500 a 1800), el capitalismo industrial clásico (de 1800 a 1945), la fase posterior a la Segunda Guerra Mundial (de 1945 a 1990) y la globalización en camino de construirse. En este marco de análisis, el colonialismo es una forma particular de expansión de determinadas formaciones centrales (calificadas por este hecho de potencias imperialistas) fundadas sobre la sumisión de los países conquistados (las colonias) al poder político de las metrópolis.


La colonización es entonces «exterior», en el sentido de que las metrópolis por un lado y las colonias por otro, constituyen entidades distintas, aunque las segundas estén integradas en un espacio político dominado por las primeras. 

El imperialismo en cuestión es capitalista y no debe ser confundido con otras formas anteriores de dominación eventual ejercida por un poder sobre distintos pueblos. La amalgama que trata el imperialismo del capitalismo moderno en términos análogos a como se analiza el imperialismo romano no tiene mucho sentido. 

Los Estados multinacionales (los imperios austrohúngaro, otomano, ruso y la URSS) constituyen igualmente fenómenos históricos distintos (en la URSS, por ejemplo, las transferencias financieras iban del centro ruso a las periferias asiá­ticas, de manera inversa a lo que ocurre en los sistemas coloniales). La primera colonización capitalista fue la de las Américas, conquistadas por los españoles, los portugueses, los ingleses y los franceses.


En sus colonias americanas, las clases dirigentes de las metrópolis conquistadoras instauraban sistemas econó­micos y sociales particulares, concebidos al servicio de la acumulación en los centros dominantes de la época. La asimetría Europa atlántica/América colonial no es ni espontánea ni natural, sino perfectamente construida. 

El sometimiento de las sociedades indias conquistadas entra en esta construcción sistémica. El injerto de la trata negrera en este sistema se destina igualmente a ajustar su eficacia en tanto sistema periférico, sometido a las exigencias de la acumulación en los centros de la época. El África negra, de donde proceden los esclavos, es de hecho la periferia de la periferia americana. La colonización se despliega rápidamente más allá de las Américas, entre otras cosas por la conquista de la India inglesa y de las indias holandesas en el siglo XVIII y después, a partir de finales del siglo XIX, de África y el Sudeste Asiático. Los países que no fueron abiertamente conquistados (China, Irán, el Imperio Otomano) fueron sometidos a tratados desiguales que hacen que su calificación de semicolonias tenga pleno sentido.


La colonización es «exterior» vista desde la metrópoli, esto es, desde las naciones más industrializadas y, sobre todo, las más avanzadas en su modernización social gracias al empuje de sus movimientos obreros y socialistas y de las conquistas democráticas. Pero aquellos avances nunca beneficiaron a los pueblos de las colonias.

 La esclavitud en la etapa anterior a este despliegue, los trabajos forzados y otras formas de sobreexplotación de las clases populares, la brutalidad administrativa y las masacres coloniales jalonan esta historia del capitalismo realmente existente. En este lugar deberíamos hablar del verdadero «libro negro» del capitalismo, en el que se cuentan las víctimas por decenas de millones.


Estas prácticas, por supuesto, ejercieron una influencia devastadora en las propias metrópolis; proporcionaron la peana para la deriva racista de las culturas de las elites dirigentes e incluso de las clases populares, que se convirtieron en medio de legitimación del contraste democracia en la metrópoli/autocracia salvaje en las colonias.


La explotación de las colonias beneficia al capital del centro en su conjunto, y las metrópolis sacan una ganancia suplementaria que determina su posición en la jerarquía mundial (Gran Bretaña obtiene su hegemonía gracias a la importancia de su imperio; Alemania, que llegó tarde, aspira a apropiárselo). Los fenómenos de colonialismo interno se producen por las combinaciones particulares de la colonización de población, por una parte, y la lógica de la expansión imperialista, por otra. 

La acumulación primitiva en los centros asume la forma de una expropiación sistemática de las capas pobres del campesinado y crea en consecuencia un excedente de población que la industrialización local no es siempre capaz de absorber íntegramente, dando así lugar a poderosas corrientes migratorias.


Más tarde, la revolución demográfica asociada a la modernización social se expresa en el descenso de la mortalidad que precede al de la natalidad, reforzando, por lo tanto, la emigración. 

Inglaterra proporciona el ejemplo precoz de esta evolución, debido a la generalización de los «cercamientos» a partir del siglo XVII. La formación de Nueva Inglaterra es el producto de esta coyuntura que rinde cuentas de la naturaleza de los movimientos políticos/ideológicos que acompañan esta inmigración. 

Los «pobres» (víctimas del desarrollo capitalista en la metrópoli) reaccionan sumándose a sectas oscurantistas antiilustradas que organizan su partida y su asentamiento en Nueva Inglaterra. Este origen impregnará poderosamente la ideología americana y le dará un carácter marcadamente reaccionario

Pero lo esencial, para las clases dirigentes de la Inglaterra capitalista/imperialista de la época, no era esta emigración sino la constitución de colonias normales construidas para servir los objetivos de la acumulación en la metrópoli: las colonias esclavistas de la Norteamérica inglesa. 

La yuxtaposición de estos dos conjuntos de entidades dará a la formación social de Estados Unidos su carácter específico, fundado sobre un modelo de colonialismo interno. Nueva Inglaterra se beneficiará del poco interés que la metrópoli tenía en ella. Se alza, pues, como centro autónomo, se impone como intermediario en la explotación de las colonias esclavistas, apropiándose en primer lugar del comercio marítimo que le permite su control, y comienza una industrialización precoz. 

Estados Unidos añade, pues, a su formación un nuevo centro capitalista/imperialista (Nueva Inglaterra) y su propia colonia interna (el Sur esclavista). Los efectos de esta conjunción en la formación de la cultura política de Estados Unidos han sido decisivos

El colonialismo interno no ha sido un producto exclusivo de la historia de Estados Unidos. Encontramos características en parte comparables en América Latina y en Sudáfrica.

 La península ibérica no se situaba a la vanguardia del desarrollo del capitalismo. Pero nolens volens esta conquista se inscribe en la formación mercantilista del capitalismo naciente. El sojuzgamiento brutal de los indios, después el relevo que supone la importación de esclavos africanos, hallan su lugar en este nuevo marco. Con la salvedad de que el sistema no funcionaba en beneficio de centros nuevos, ni en España ni en Portugal, y menos aún en las colonias de América.


La función colonial de América Latina tuvo que ser recuperada por los verdaderos centros en formación, Inglaterra en primer lugar, relevada más tarde en el siglo XIX por Estados Unidos (que proclamó su vocación de convertirse en los dueños únicos del continente a partir de la doctrina Monroe, 1823). Los españoles y los portugueses cumplían una función de intermediarios parecida a la que las burguesías compradoras ocuparían en Asia y en el Imperio otomano.


La colonización interna en América Latina tuvo igualmente consecuencias políticas y sociales del mismo tipo que las generadas por la colonización en general: el racismo con respecto a los negros (especialmente en Brasil), el desprecio ante los indios. Esta colonización interna no se cuestionó más que en México, cuya Revolución (1910-1920) se sitúa por esta razón entre las «grandes revoluciones de los tiempos modernos». 

Y puede que esté en camino de cuestionarse en los países andinos con el renacimiento de las reivindicaciones «indigenistas» contemporáneas, por supuesto en una coyuntura local y global nueva.


En Sudáfrica, la primera colonización de población (la de los bóers) se inscribía más bien en la perspectiva de constitución de un Estado «blanco puro», que implicaba la expulsión (o el exterminio) de los africanos, más que su sometimiento. La conquista británica, por el contrario, se marcó de entrada el objetivo de someter a los africanos a las exigencias de la expansión imperialista de la metrópoli (la explotación de las minas en primer lugar). Ni los antiguos colonos (los bóers), ni los nuevos (los británicos) fueron autorizados a erigirse en centro autónomo.


El Estado bóer del apartheid intentó hacerlo tras la Segunda Guerra Mundial, asentando su poder sobre su colonia interna (negra en lo esencial). Pero no logró sus fines debido a una relación numérica desfavorable (una gran mayoría negra) y a la resistencia in crescendo de los pueblos sometidos, que finalmente venció. Los poderes establecidos tras el final del apartheid han heredado esa cuestión de la colonización interna, sin que hasta el presente hayan aportado una solución radical. Pero ése es un nuevo capítulo de la historia.


El caso de Sudáfrica es especialmente interesante desde el punto de vista de los efectos del colonialismo sobre la cultura política. No es sólo que el colonialismo interno se haga aquí visible hasta para un ciego, ni siquiera que haya producido la cultura política del apartheid sino que pone en evidencia también que los comunistas de ese país han sabido extraer un análisis lúcido de lo que es el capitalismo realmente existente. 

El Partido Comunista de Sudáfrica fue, durante la década de 1920, el promotor de la teoría del colonialismo internó (una teoría que adoptó en los años treinta un líder negro del Partido Comunista de Estados Unidos, Hayword, pero que sus camaradas «blancos» no siguieron).

Había deducido las consecuencias: que los ingresos elevados de la minoría «blanca» y los increíblemente bajos percibidos por la mayoría «negra» constituían el derecho y el envés de la misma cuestión


Yendo incluso más lejos, ese PC se había atrevido a hacer la analogía con el contraste que oponía (en el Imperio británico) los salarios ingleses y los ingresos del trabajo en la India. 

Para él, como para la III Internacional de la época, estos dos aspectos de la misma cuestión (la del capitalismo real) eran indisociables. La teoría comunista sudafricana del colonialismo interno conducía a la conclusión de que, a escala del sistema capitalista mundial, el colonialismo, en apariencia externo para las grandes potencias imperialistas, es evidentemente interno. 

El PC de Sudáfrica y la III Internacional de la época habían inculcado esta conclusión en la cultura polí­tica de la izquierda (comunista). Y en esto rompieron radicalmente con la izquierda socialista de la II Internacional socialcolonialista, cuya cultura política negaba esta asociación inherente a la realidad mundial.


He escrito que Sudáfrica es un microcosmos del sistema capitalista mundial. Reúne en su territorio los tres componentes de este sistema: una minoría que se beneficia de la renta de situación de los centros imperialistas, dos componentes mayoritarios, casi igualmente repartidos entre un «tercer mundo» industrializado (los países emergentes de hoy) y un «cuarto mundo» excluido (los ex bantustanes), análogo a las regiones no industrializadas del África contemporánea.

Las proporciones entre las cifras de las poblaciones de estos tres componentes y las que describen la jerarquía de sus ingresos per cápita son más o menos las mismas que caracterizan el sistema mundial actual. Este hecho contribuyó sin duda a la lucidez que tuvieron los comunistas sudafricanos de la época. Esa cultura política hoy se ha perdido. 

No solamente en Sudáfrica, con el alineamiento (tardío) del PC a las tesis banalizadas del «racismo» (que da estatuto de causa a lo que no es sino un efecto), sino también a escala mundial con el alineamiento socialdemócrata de la mayoría de los comunistas.

La colonización de Palestina por Israel ilustra ante nuestros ojos contemporá­neos la permanencia de la acumulación por desposesión.


¿Evoluciona el sistema mundial contemporáneo en la dirección de una nueva generalización de las formas del colonialismo interno? La profundización de la crisis social en sus periferias, que acogen a la mitad campesina de la humanidad, producida por la ofensiva generalizada del capital (la estrategia de «cercamiento a escala mundial») engendra una presión migratoria gigantesca, que vendría a compensar el estancamiento demográfico relativo de los centros de la Tríada.


La hipótesis de un colonialismo interno generalizado, que caracterizaría la fase por venir del capitalismo mundial, sigue siendo discutible debido a las verdaderas resistencias políticas e ideológicas que suscitaría en Europa la adopción de un modelo de este tipo, que implica la institucionalización del «racismo»

Por el contrario, el modelo «comunitarista» inspirado por la práctica de Estados Unidos parece constituir aquí el peligro absolutamente real de la «americanización de Europa».


FERNANDO MOYANO
 postaporteñ@ 1700 - 2016-12-03 







La amenaza del fracking en la Argentina y América Latina


Latinoamérica ha sido señalada por Estados Unidos como una de las regiones más promisorias para el desarrollo de yacimientos no convencionales con aplicación del fracking, lo que provocó la reacción de comunidades locales que se informan y movilizan en contra del avance de la frontera petrolera. Un informe de la Alianza Latinoamericana Frente al Fracking releva datos de cómo se han ido fraguando estas resistencias ante el decidido impulso dado por gobiernos y empresas a la promoción de la técnica.


Por: Felipe Gutiérrez Ríos*  OPSur


El fracking avanza a ciegas en América Latina. Sin que los gobiernos nacionales hayan hecho estudios de cuantificación de reservas o de los impactos a la salud y el ambiente que esta técnica puede generar, la promesa de los hidrocarburos no convencionales se abre paso por distintos países de la región, como México, Colombia, Chile y Argentina. Ante esto, distintas organizaciones y comunidades locales comenzaron una férrea oposición al desarrollo de esta técnica. 

De la articulación de algunos de esos espacios surge la Alianza Latinoamericana Frente al Fracking, que recientemente publicó el informe “Última Frontera”, para generar una línea de base sobre el avance en la región.


El fracking o fractura hidráulica es una técnica experimental de extracción de hidrocarburos que se emplea en formaciones que históricamente no habían sido explotadas, como es el caso de las arenas compactas y las lutitas o shale, a la que pertenece Vaca Muerta

 A través de esta técnica se inyectan altas cantidades de químicos mezclados con agua y arena, que permiten aumentar la porosidad de la formación y hacer fluir los hidrocarburos.


Los altos impactos provocados por su utilización es uno de los principales objetivos que tiene el informe “Última Frontera”. Para eso se analizan, por una parte, las políticas públicas que se han realizado en cada país para abrirle paso a esta técnica; y por la otra, describe cómo se han configurado las resistencias al fracking y cuáles han sido los impactos de su aplicación.


Abriéndole la puerta al fracking



A nivel de políticas públicas es donde puede encontrarse mayor uniformidad entre los distintos países de la región. En todos los casos que se analizan en el Informe –México, Colombia, Chile, Argentina, Brasil y Bolivia– han existido decretos, normas y leyes que buscan rentabilizar la explotación de formaciones no convencionales. En el caso argentino, el Estado no sólo ha sido el garante de su desarrollo a través de una serie de políticas profracking, sino que también lo ha motorizado por medio de YPF. 

Otro caso ejemplar es el de la Reforma Energética de 2013 en México, que rompió con siete décadas de monopolio estatal para abrir el mercado petrolero a las trasnacionales, con los no convencionales como uno de sus ejes.


Sin embargo, también desde instancias estatales han surgido posibles frenos al fracking. Por ejemplo en Bolivia, si bien el gobierno inicialmente buscó asociarse con YPF para el desarrollo de no convencionales, luego criticó duramente a esta técnica. El ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, mano derecha del Presidente Evo Morales, señaló en 2015 que el fracking constituía “un verdadero atentado al medio ambiente”. En Brasil, en tanto, en 2013 se creó un Grupo de Trabajo formado por técnicos de instituciones públicas que emitió un informe contrario a la inclusión de la exploración de gas no convencional en las rondas de licitaciones, recomendando no autorizar su aplicación en el país.


Cabe destacar que fracking ha tenido un desarrollo dispar en el continente. Argentina es el país donde más se ha aplicado y el único donde se ha implementado de manera masiva en la formación de lutitas Vaca Muerta. 

Con cerca de 700 pozos fracturados en shale y más de 600 en arenas compactas, la experiencia argentina busca ser replicada en otros países del continente. Las otras formaciones que se han desarrollado son las de arenas compactas. En el Golfo de México la estatal Pemex ha fracturado cerca de 2600 pozos, mientras que en Chile, también la compañía del Estado, ENAP, ha fracturado 179 en la Isla de Tierra del Fuego.

Impactos en las comunidades



Otra similitud encontrada en el informe es la fuerte oposición que ha generado el fracking en las comunidades locales, situación que se replica en otras partes del mundo. 

A lo largo del continente son cientos de asambleas, comunidades indígenas y campesinas, sindicatos, ONGs, partidos políticos, entre otros, que se movilizan en contra de esta técnica, en busca de alternativas energéticas. Existen importantes articulaciones, como la Alianza Mexicana contra el Fracking, colectivo que nuclea a 44 organizaciones de distintos puntos del país que exigen su prohibición; o como la que ha permitido la realización de las Jornadas Nacionales Contra el Fracking de Colombia, que tras congregar a más de 5 mil personas en su segunda versión, en octubre, se impulsó también la creación de una Alianza Contra el Fracking.


Estas organizaciones han seguido una estrategia similar de buscar ponerle freno al fracking en instancias locales. A través de ordenanzas municipales o departamentales, se han conseguido prohibiciones en más de un centenar de municipios de Brasil, Argentina, Uruguay y México.

 También las acciones judiciales han tenido efecto, como es el caso de Brasil donde el Ministerio Público Federal logró suspender la ejecución de contratos petroleros de no convencionales en los estados de Piauí, Bahía y Paraná Mientras que en Argentina se han frenado proyectos de YPF en Chubut a partir de recursos de amparo fundados en los derechos de los pueblos originarios, También existen iniciativas legislativas para su prohibición en varios países, estados y provincias.
A pesar de estas acciones, el fracking avanza sobre comunidades indígenas, campesinas, zonas urbanas e incluso Áreas Naturales Protegidas.

 Esto ha ocasionado el desplazamiento de personas y de actividades productivas como la ganadería y agricultura, cuya convivencia con esta técnica es imposible. En paralelo, se multiplican las denuncias y daños ocasionados por incendios, derrames, explosiones, acaparamiento y contaminación de agua, aire y tierra por desechos tóxicos, pérdidas de sustancias radioactivas en los pozos y mal manejo de los residuos. Estas consecuencias se ven principalmente en la Argentina, debido al mayor nivel de avance de la industria no convencional. 

Los impactos pueden multiplicarse debido al desarrollo de nuevos pozos, así como por la degradación que van generando los pozos en operación, como indica la evidencia científica que ha podido recabarse principalmente en Estados Unidos, el país con mayor desarrollo del fracking.


El informe finaliza con una serie de recomendaciones a los gobiernos de la región, instándolos a promover formas alternativas de generación de la energía y a aplicar el principio precautorio para prohibir esta técnica. 

Esta exigencia, señala el texto, no es un fin en sí mismo sino que tiene como horizonte la modificación del modelo energético; “consideramos que en las formas de producción, distribución y consumo de la energía se refleja el sistema de relaciones sociales injusto y profundamente desigual en nuestra región. 

Es ese el arreglo social, político y económico que la persistencia del fracking reproduce”. 

Es lo que finalmente se busca a través de esta articulación regional, lograr a través de la prohibición del fracking una modificación en el sistema social que la energía reproduce.

*Investigador del Observatorio Petrolero Sur, integrante de la Alianza Latinoamericana Frente al Fracking




OPSur - postaporteñ@ 1700 - 2016-12-03 



No hay comentarios: