viernes, 16 de diciembre de 2016

No nos vamos a poner de acuerdo nunca. Y seremos muchas veces injustos, tomando la humildad por soberbia, la reserva por falta de compromiso, la voluntad de no herir por la voluntad de no saber| J.Gelman


Número 1704| juev 15  dic 2016 | Año 11


URU | Informe anual de SERPAJ advierte que el Parlamento

sigue "sancionando leyes de corte represivo"



la diaria - 13 de diciembre - Natalia Uval



El Servicio Paz y Justicia Uruguay (SERPAJ) presentará hoy [fue el 12 de diciembre] su informe anual. La organización de derechos humanos advierte en la introducción del documento que, si bien en los últimos años bajó la pobreza, la brecha entre los barrios más ricos de Montevideo y los más pobres ha aumentado, fundamentalmente en materia educativa


Recuerda que casi 50% de los niños viven en los hogares más pobres y que la desigualdad “sigue siendo una de las cuestiones más difíciles de revertir, en todas sus dimensiones”. El informe agrega que la preocupación fundamental de casi 60% de los uruguayos desde hace más de diez años es la seguridad, y que respecto de este tema, el sistema político “continúa sin dar una discusión profunda e integral” y sigue ejecutando “medidas cortoplacistas” que no han logrado ser efectivas ni en términos de disminución de los delitos ni en materia de opinión pública.


“Nuestro parlamento continúa sancionando leyes de corte represivo, que implican un retroceso en materia de Derechos Humanos, optando nuevamente por el endurecimiento de penas y el encarcelamiento como única solución posible a los conflictos que se desarrollan en nuestra sociedad. El sistema carcelario se encuentra en una situación crítica, donde salvo alguna excepción sólo ofrece encierro y hacinamiento”, sostiene la organización en su informe. Recuerda que este año se registraron 32 muertes en el sistema carcelario.


El informe contiene artículos de distintos autores sobre temas también diversos: inclusión social, economía, salud mental, acceso a la información, cuidados, aborto, violencia policial, justicia y verdad en relación a los crímenes de la dictadura.


Un artículo de la socióloga Lucía Vernazza, denominado “Populismo punitivo en Uruguay: discursos y políticas de los gobiernos de izquierda 2005-2014” concluye que hubo un “viraje drástico” entre el primer y el segundo gobierno del Frente Amplio (FA). Por ejemplo, Vernazza sostiene que cambió la concepción sobre los efectos del aumento de penas. Mientras que en el primer gobierno hubo sólo un proyecto de ley destinado a aumentar penas (ley sobre violencia en el deporte, N° 17.951), en el segundo período hubo por lo menos cinco: agravantes en las penas para los funcionarios públicos, y para el tráfico de pasta base y cocaína (Ley N° 19.000); la modificación de los artículos 72 y 76 del Código de la Niñez y Adolescencia que establecen una pena mínima de un año para delitos gravísimos (Ley N° 19.055); la ley de faltas en espacios públicos (Ley N° 19.120); la ley que tipifica como delito la producción, el almacenamiento y el empleo de armas químicas (Ley N° 19.205) y la tipificación del delito de tráfico de armas (Ley N° 19.247).


Hay también giros discursivos en este campo:

 mientras que la ley de humanización carcelaria de 2005 se refiere a la ley de seguridad ciudadana de 1995 “como un ejemplo de inflación legislativa ineficaz y propone derogar algunas de sus disposiciones penales”, la ley de emergencia carcelaria de 2010 menciona esta misma ley como un intento de encontrar “paliativos” a la emergencia carcelaria, advierte Vernazza. 

 Al mismo tiempo, mientras en el primer período del FA hay referencias a la necesidad de una reforma en materia carcelaria por un tema de respeto a los derechos humanos, en el segundo período de gobierno se considera que la reforma carcelaria es necesaria por una cuestión de seguridad pública.
Durante el segundo período, a diferencia del primero, las autoridades del Ministerio del Interior no registran “referencias a los pobres como motor de las políticas o como víctimas de una política criminal equivocada”.


Y también a diferencia del primero, los adolescentes empiezan a ocupar un lugar recurrente en los discursos. “Durante el primer gobierno del FA, sólo pueden encontrarse unas pocas menciones al tema, mientras en el segundo gobierno, el tema de los adolescentes infractores cobra absoluto protagonismo, y es el propio ministro [Eduardo Bonomi] quien lo coloca constantemente en los medios”, señala Vernazza.


En el segundo período, en línea con esta concepción, se propone el endurecimiento de la legislación punitiva para los adolescentes -el registro de antecedentes, la pena mínima de un año para los delitos considerados gravísimos y la posibilidad de un juicio abreviado- que “violentan los tratados de DDHH de la infancia y especialmente la Convención sobre los Derechos del Niño”, advierte Vernazza.


La autora concluye que mientras la gestión de José Díaz al frente del Ministerio del Interior (2005-2007) se caracterizó por su “énfasis en la rehabilitación, por su idea de reservar y acotar la cuestión penal, por su creencia en el conocimiento empírico como guía para la acción, por su referencia a las ‘raíces sociales’ como causa principal del delito y por su constante alusión al Estado como garante de la seguridad y el castigo”, la gestión encabezada por Eduardo Bonomi “presenta características relacionadas al ‘neoliberalismo penal’” y se caracteriza por “la pérdida del conocimiento experto en la definición de la política, por la politización de los argumentos, por el aumento de la punitividad, por las referencias a un enemigo común y por sus señales a una opinión pública que reclama más seguridad” [nota: es de suponer que ese artículo fue escrito antes de la brutal confirmación de esta tesis: que el presidente de la República adoptase él públicamente el lenguaje y la mentalidad barra brava en su "lo vamo'a reventar, lo vamo'a reventar"]


Sin embargo, pese a este “viraje drástico” de las políticas y los discursos, no hubo mejoras ni en términos de indicadores de delitos ni en términos de hacinamiento carcelario, y tampoco respecto de la percepción de la opinión pública, indica la autora.


Todavía esperamos



Otros artículos del informe refieren a la persistencia de la impunidad de los delitos cometidos por la dictadura. Por ejemplo, un artículo firmado por el periodista Roger Rodríguez recuerda que en 30 años desde el retorno a la democracia, sólo se han judicializado 304 causas y “apenas se procesó a 30 militares, policías o civiles, de los cuales nada más que 14 permanecen en una prisión” 


En un artículo firmado por la licenciada en Ciencia Política Manuela Abrahan se analiza la actuación del Poder Judicial en dictadura. Se señala que en esta etapa “el Poder Judicial fue desplazado en varias ocasiones por la Justicia Militar” y luego “fue mediado por el Poder Ejecutivo creando un Ministerio de Justicia”, todo esto “sin desmantelar la estructura preexistente”. Algunos ministros de la Suprema Corte de Justicia (SCJ) fueron destituidos pero otros permanecieron en sus cargos durante la dictadura.


Abrahan menciona una acordada de la SCJ de 1975 que establece que “la liberación de aquellas personas presas en establecimientos militares con anterioridad a abril de 1972 -que por lo tanto habían tenido actuación de la justicia ordinaria- debía ser avalada por la Junta de Comandantes en Jefe”.
En cuanto al avance de las causas por violaciones a los derechos humanos en dictadura, la investigadora concluye, en la misma línea que Rodríguez, que “parece haberse pasado de una impunidad legal, representada por la vigencia de la ley de caducidad hasta 2011, a una impunidad fáctica por los obstáculos presentes para el avance de las causas, que arroja como resultado que de hecho no se avance en justicia”


En otro artículo, firmado por Abrahan y Mariana Risso, integrante del Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura, las autoras se preguntan si es válido que la Universidad de la República (UdelaR) siga colaborando con el Poder Ejecutivo en materia de información y búsqueda de los desaparecidos, cuando “hay elementos para concluir que es limitada la voluntad política para profundizar acciones en materia de verdad, justicia y reparación”. 

“Es importante ser conscientes de que la UdelaR en los últimos diez años, al acompañar las diferentes acciones, impulsos y frenos de los sucesivos gobiernos, no solamente realiza una colaboración técnica, sino que legitima procesos, expectativas y resultados”, advierten. Y sostienen que la política del gobierno en la materia es “insuficiente y restrictiva en el acceso a la 
información”.

Impunidad judicial



De los casos de violaciones a los derechos humanos en dictadura que se judicializaron en los últimos 30 años, 63% no pasó de la etapa del presumario. Solamente 30% llegó a algún tipo de definición, y 80,5% de esas decisiones judiciales consistieron en archivar la causa.


Sólo 2% de los procesos alcanzaron una sentencia de primera instancia


- postaporteñ@ 1704 - 2016-12-15 





FFAA uruguayas: 

26000 personajes en busca de un autor

¡Y eligen mal el autor!



El miércoles 30 de noviembre el programa televisivo"Moros y cristianos" realizó un "debate" -lo que menos hicieron fue debatir- sobre"el papel que deberían tener las fuerzas armadas en nuestro país"



[http://www.tnu.com.uy/contenidos/moros-y-cristianos/fuerzas-armadas], con la participación del conocido estudioso Julián González Guyer y el militar retirado Ulysses Prada, docente militar.

Siendo cada vez más difícil justificar unas fuerzas armadas hipertrofiadas, caras, corporativas, compartimentadas, ilegalmente autónomas, con prácticas  degradantes hacia sus propios efectivos, y además de todo eso inútiles desde el punto de vista militar, resulta creciente la preocupación de medios políticos y periodísticos en encontrar un rol aceptable para estos personajes.
Es difícil decir que el programa lo haya encontrado, con cosas curiosas como quejarse porque nadie conociese una ley sobre defensa nacional elaborada con la más amplia participación de todos (??).


Entre las pocas diferencias entre los ponentes está el tema de autonomía militar de la que habla Julián, y Prada la niega aduciendo que el presupuesto de defensa no permite hablar de autonomía. Bastante discutible el argumento si tenemos en cuenta la forma más que autónoma en que administra su presupuesto (doble contabilidad, compras fantasmas) o fuentes de ingreso extraordinarias (Dirección de Aviación Civil que aún retiene, etc.). 

Y la participación en las llamadas "misiones de paz" de la ONU sobre lo cual Julián es especialista, tema de total actualidad cuando se quiere ahora prorrogar sin discusión nuevamente la presencia en Haití.


Pero quiero más bien ocuparme acá de un punto, y de él derivaré unas pocas cosas más.

Los ponentes y los conductores llegaron muy rápidamente a la conclusión de que las fuerzas armadas uruguayas son necesarias. El problema era decir para qué.


Como ambos ponentes lo explicaron, históricamente las fuerzas de "defensa nacional" han estado siempre subordinadas al sistema de "defensa hemisférica" comandado por EEUU, y esa subordinación les dio su sentido, objetivos, formación, ideología, recursos, equipos, armas y todo lo demás. Eso tuvo su edad de oro durante la guerra fría, con una atención especial que permitió una fuerza aérea moderna, pero luego las cosas cambiaron.

Se nos terminó ese "enemigo" designado tal por los yanquis, y las FFAA quedaron medio en banda. El problema sería entonces encontrar otro. No es que la existencia real de un enemigo obligue a la defensa, es que justificar un sistema de "defensa" obliga a inventar un enemigo.


Los ponentes y los conductores pasaron rápidamente por encima que el verdadero enemigo contra el cual actuaron estas FFAA ha sido el pueblo uruguayo. La dictadura militar no habría sido una consecuencia estructural de la naturaleza de estas FFAA sino un fenómeno circunstancial sin una clara explicación.


¿Cuál sería entonces la razón de ser de estas FFAA? Los ponentes se extendieron en el peligro que representarían para nuestro país los impulsos "expansionistas" de nuestros países vecinos, Argentina y Brasil.
Hay otros aspectos menores. Por ejemplo, argumentan que ahora el interés yanqui ha virado, y prefiere "guardias nacionales". Lo que habría que decir es que en Uruguay, a los yanquis les da lo mismo que estas FFAA se conviertan en algo así, o sigan igual, nada cambia mucho en su inutilidad. Pero vamos a lo anterior, el "peligro" de los vecinos.


Fue entonces que Prada sostuvo que, para explicar el impulso "imperialista" de Brasil, alcanza con leer a 
un autor marxista brasileño, Paulo Shilling.


Si se trata de encontrar un justificativo a la existencia de las fuerzas armadas uruguayas ¡muy mal elegido el autor!
Prada no mencionó el nombre del libro en que este autor trata el tema:"¿Irá Brasil a la guerra?", 1973:


https://books.google.com.pe/books/about/%C3%8Er%C3%A1_
Brasil_a_la_guerra.html?id=jcErAAAAYAAJ



Lo primero es señalar que Schilling, al igual que muchos otros marxistas brasileños no habla de ninguna tendencia "imperial" de Brasil sino del proyecto burgués de subimperio atornillado en el sistema imperialista yanqui, en tanto la burguesía brasileña tiene bajo ese paraguas su proyecto de clase explotadora. Y esa es la base de su proyecto de expansión regional.


Como todos los subimperios, tiene en parte una ambivalencia histórica. Maquiavelo ya lo explicó. Por eso para el centro imperial resulta conveniente contar con piezas accesorias que dependan más directamente de su control para mantener al subimperio a su función estricta. Ese ha sido el papel de Uruguay "independiente" desde su Independencia formal, en aquel tiempo por conveniencia del Imperio Británico.


Pero ¿qué es lo que dijo realmente Paulo Schilling sobre Uruguayo y sus FFAA en su libro? Prada pasó por alto ese detalle.


En 1971 las FFAA brasileñas habían preparado un plan de invasión a Uruguay, en la eventualidad de un triunfo electoral del Frente Amplio. Esto se llamó "Operativo 30 horas" (tiempo estimado de lo que resistirían "nuestras" FFAA). Schilling se embarcó entonces, en un Brasil en plena dictadura militar, a denunciar este plan de agresión, y a mostrar además su perspectiva de fracaso a largo plazo.


Consideraba que, aún de producirse, esta invasión podría vencer la resistencia militar inmediata, pero no podría mantener una ocupación militar duradera sobre el territorio uruguayo. Basaba su opinión en estimar la capacidad de resistencia a largo plazo de la población civil, y el desgaste progresivo que se produciría en Brasil, militar, económico, social y político. La realidad nos ha mostrado muchas veces cómo el conjunto de factores que componen la defensa de un país (población, economía, condiciones de vida, etc.) rebotan sobre el país agresor. Este verdadero "poder de disuasión" siempre lo toma en serio cualquier candidato a invasor.


Los militares brasileños, que tienen prestigio de sabiduría en su terreno y hasta tienen su "Sorbona",estimaron en 30 horas el tiempo necesario para "vencer" frente a sus semejantes uruguayas.


Algo parecido había estimado el ejército imperial portugués cuando entró en la Banda Oriental en el siglo XIX y se encontró con tres años de resistencia de la montonera Artiguista, mientras la burguesía montevideana le abría las puertas.
¡Linda de manera de tergiversar las cosas! Pretender usar al autor que demostraba la INUTILIDAD de las fuerzas armadas uruguayas y que habría que recurrir en caso de necesidad a la estrategia contraria, la resistencia popular a pesar de los militares, para querer mostrar las cosas al revés. Si Prada tiene razón entonces Schilling estaba equivocado y no tiene sentido que lo vaya a buscar, pero si no lo estaba el equivocado es Prada.



FERNANDO MOYANO
- postaporteñ@ 1704 - 2016-12-15 







AGUJEROS EN LA NIEBLA


Editorial Hemisferio Izquierdo
 N°8: Balance y desafíos 2017

13 Dic. 2016


“Queremos provocar un debate sobre la situación nacional, obligar a pensar sobre ella y reclamar, de quienes están autorizados, que digan su opinión, que a veces se calla, que no siempre llega a tener formulación explícita y que la pereza, la rutina, el escepticismo y otras tantas causas parecidas, impiden que se haga pública (…) Como el movimiento se demuestra andando, iniciamos la marcha. Estamos, nos parece obvio, en una situación de crisis, es decir en época de mutaciones considerables, cuyo acaecimiento puede provocar, tanto la muerte como la salud.


Y al encuentro de esa crisis, que a nadie puede ocultársele, hay que salir (…) Puede también, que el fruto no se compadezca con la semilla que hoy tiramos al azar de los vientos. No importa. Ya será bastante si el debate se inicia, si nuestra actitud obliga a otros, si alcanzamos a hacer un agujero en la niebla. El tiempo de la mentira ha muerto. Es hora de dar cara a la verdad”


Carlos Quijano, “Un agujero en la niebla”, enero de 1961





Las palabras del maestro Quijano parecen escritas hace algunas semanas y, sin embargo, tienen más de 50 años. Es que en general el pensamiento va a la zaga de la realidad. Más cuando el pulso del tiempo histórico se acelera, lo sólido se desvanece en el aire, y ahí quedamos, entre paralizados y desamparados, sin saber en que certezas cobijarnos.

 Al encuentro de esa incertidumbre nacimos hace sólo siete meses con una convicción que el paso de este breve lapso de tiempo no ha hecho más que confirmar: el desafío intelectual y político de la hora radica en volver a plantear la cuestión político-estratégica.


2016 ha sido un año turbulento, y nada indica que 2017 lo será menos. 

A nivel regional se aceleró el agotamiento de las condiciones que favorecieron la “primavera progresista” y ya no es posible armonizar acumulación de capital con mejoras salariales y políticas sociales. Agotada la ilusión del “todos ganan”, se agudizan las contradicciones. Y en ese río revuelto las derechas han mostrado, hasta ahora, la mayor habilidad. No porque tengan algo nuevo para ofrecer – que no lo tienen – sino porque expresan la necesidad objetiva de las clases dominantes de avanzar sobre las condiciones de vida de los trabajadores, tarea a la que se vuelca todo el aparato del poder realmente existente (ese mismo poder que prácticamente permaneció intacto en la última década). Los leones no son veganos.
Las convulsiones regionales no son sino expresión del agravamiento de una crisis que es global. 

A contrapelo de las promesas y la euforia liberal de los ‘90 – según la cual íbamos a un mundo globalizado, integrado y armónico – los últimos años nos están mostrando el fracaso rotundo de esos espejitos de colores. La crisis está pariendo proteccionismos, xenofobias y derivas reaccionarias que parecían enterradas en el pasado, mientras la socialdemocracia asiste, indolente con sus orejeras tecnocráticas, a su propio entierro como proyecto de armonización del capitalismo.

Ante tamaña encrucijada histórica, nuestra tarea resulta marginal. Y sin embargo, desde el obstinado optimismo de la voluntad seguimos convencidos de la posibilidad (y la necesidad) del pensamiento crítico que disperse la niebla y se vuelva fuerza material en las masas. 

A esa tarea – que nos trasciende – hemos procurado servir en el correr del año que termina, convocando a lo largo de ocho números, cuatro separatas, cuatro mesas redondas y diversas entrevistas audiovisuales, las posiciones, análisis y propuestas de las izquierdas del Uruguay y la región en torno a una diversidad de temáticas y problemas.


El desafío sigue siendo levantar la mirada y proponer un registro de pensamiento que nos saque de un estadio de orfandad estratégica que, como señalara el militante y pensador francés Daniel Bensaid, resulta más paralizante que complejizador. 

Hay que seguir desmalezando el terreno, aprendiendo de lo viejo y de lo nuevo, de aciertos y fracasos, en un movimiento que enfrenta al doble reto de desmenuzar la realidad y colocar desafíos para la acción política.


En el Manifiesto inicial con que nos presentamos en nuestro primer número, decíamos: 

“Nuestra intención es aportar en abonar un terreno que hoy se encuentra insuficientemente desarrollado en la reflexión de la izquierda uruguaya con vocación anticapitalista: el de los debates estratégicos con foco en la realidad nacional. La reflexión teórica y política de largo plazo y, desde allí, la exploración programática para las tareas del presente. Nuestro cometido es el de promover y difundir una reflexión que requiere otros tiempos y miradas diferentes a las que imponen las urgencias y contingencias del acontecer cotidiano. Nuestra vocación es la de convocar a la diversidad del pensamiento de izquierda poscapitalista nacional, en su diversidad ideológica, política y organizativa. Nos reúne la insubordinación ante los asfixiantes márgenes de una realidad naturalizada. La disposición ética e intelectual a contestarlos”.


La tarea no ha resultado sencilla. 

El ruido de la coyuntura, la confusión de nuestro tiempo, y las ocasionales tensiones entre las diversas expresiones que componen el hemisferio de las izquierdas, son factores que dificultan la reflexión de largo aliento en torno a problemas comunes de cara a un programa de pensamiento “fuerte” (es decir, un pensamiento que sin escatimar en complejidad y apertura permanente, apunte al registro de lo estructural, lo sistémico, lo orgánico). 

No obstante estas dificultades, la tarea de tirar semillas al viento nos ha ido encontrado con compañeras y compañeros que refuerzan nuestras convicciones iniciales. 

En esa tarea nos reencontraremos en 2017, redoblando compromisos e intentando propinar agujeros a la niebla.


HI - postaporteñ@ 1704 - 2016-12-15 







POSTALINAS


ADRIANA CALVO PRESENTE!

Adriana Calvo

A seis años de su fallecimiento, la recordamos cada día, con respeto, admiración y cariño.

Porque fue un ejemplo, no sólo para los integrantes de la Asociación de Ex- Detenidos Desaparecidos sino para todos los que la conocieron, por su sinceridad, su fortaleza, su frontalidad y su sensibilidad para sentir cada injusticia en carne propia. 

Siempre apostó a la construcción de la unidad popular para enfrentar la impunidad, la represión y la injusticia.

Hoy,  con Adriana en el corazón, seguimos comprometidos en la lucha contra la impunidad de ayer y de hoy, sin negociar con  los gobiernos de turno


Compañera Adriana Calvo PRESENTE!!!

 Hasta la Victoria Siempre.

Asociación de ex-Detenidos Desaparecidos


 Buenos Aires, Argentina
AEDD




La historia de la familia Deutsch, que fue liberada gracias a Carter


Por Gabriela Origlia para La Nación 13/12/16

Oriundos de Córdoba, fueron detenidos en agosto de 1977 y el ex presidente de EE.UU. pidió por ellos

CÓRDOBA


La historia de la familia Deutsch incluye una mayor, la del enfrentamiento entre el entonces presidente estadounidense, Jimmy Carter, y el dictador Jorge Videla. El apellido está en 40 de los 4600 documentos secretos desclasificados por el Departamento de Estado de los Estados Unidos en 2002 sobre violaciones de derechos humanos entre 1976 y 1983.  

A fines de agosto de 1977, un grupo de tareas entró en la casa de los Deutsch en esta ciudad. Buscaban a Daniel, uno de los hijos, arquitecto, casado, con dos hijos y militante del Partido Comunista Revolucionario (PCR). Por esa militancia había perdido su cargo en la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Los paramilitares se llevaron a sus padres, Alejandro Deutsch y Elena Rosa Rosenzweig, y a sus tres hermanas, Liliana, Susana y Elsa.

Pasaron a la historia como la familia salvada por Carter. En diálogo con LA NACIÓN, Daniel recuerda que se armó "toda una red" en torno a la familia. 

"En derechos humanos no hay un héroe que salva al resto, aunque a veces algunos se quieren o los quieren presentar así", afirma.


Su papá tuvo el ánimo de ir hasta el teléfono y avisarle cuando los paramilitares entraban. "Lo cuento y me emociono. Eran las tres de la mañana y fui a su casa a ver. Había hombres con pelucas y ametralladoras y autos en la puerta. 
Seguí de largo; fue un milagro que no me pararan. 

A las horas fueron a mi casa." Resolvió su seguridad y empezó a buscarlos. Los amigos húngaros no se animaron a llamar, en su idioma, a Marta, la tía paterna de los Estados Unidos. Rosa Kohn -la quiere nombrar porque "se jugó"- fue a Uruguay y la contactó. "Son los héroes anónimos de los que se habla poco; regresó con los tíos maternos que traían una carta de Aparicio Méndez, impuesto como presidente uruguayo por los militares. Era para los jefes del Tercer Cuerpo de Ejército", dijo Daniel.


Fernando Santiago, el segundo de Luciano Benjamín Menéndez, les dijo que no tenían datos pero que "en unos días iban a saber". Alertado de la ofensiva que se venía, Daniel y su esposa se fueron a Uruguay. Los Estados Unidos después le señalarían a Videla que salieron legalmente del país.


Marta tenía vínculos con los demócratas; el senador por California Alan Cranston llegó al presidente Jimmy Carter, quien primero en una reunión personal y después por carta, le pidió a Videla por los Deutsch y los Timerman, entre otros. Ya se había blanqueado la detención.

En los documentos desclasificados hay una carta de Videla en la que acusa a todos de ser miembros del PCR


Daniel recalcó que Ted Harris, entonces embajador de los Estados Unidos en Argentina, hizo un "trabajo fenomenal; una lista de 5000 personas que denunciaban detenidos -desaparecidos; lo mismo (Patricia) Derian".


Primero quedaron libres dos hermanas y la madre, después el papá y, al último, la más chica, Lili. Todos declararon en el juicio a las juntas militares, en el de la megacausa de La Perla y Lili, incluso, ante la Comisión Intermericana de Derechos Humanos cuando estaba detenida.


Preso, al padre le preguntaron: "¿Quiénes carajo son? Porque de La Perla nadie sale vivo". No tenía idea de qué le hablaban, no sabía qué pasaba afuera.

 Daniel admitió que el rol de los Estados Unidos durante la dictadura es "controversial", pero enfatiza que Carter "fue y es auténtico, como Harris, Derian, Cox. Creen en los derechos humanos; sus credenciales son impecables".





URUGUAY LIBRE es recibido por la

Comisión de Industria de Diputados


Comunicado de prensa


En el día de hoy una delegación del Movimiento Uruguay Libre de Megaminería fue recibida por la Comisión de Industria, Energía y Minería de la Cámara de Diputados que tiene a estudio proyectos de ley sobre el posible uso de la técnica de Fracking en la explotación de hidrocarburos en el país.

La posición de nuestro movimiento y otras organizaciones sociales por la prohibición del Fracking fue fundamentada en base a que solo esta medida puede garantizar la no contaminación de nuestras aguas subterráneas, especialmente el Acuífero Guaraní.

Expresamos que no existen ejemplos en el mundo donde se haya aplicado el Fracking sin generar graves problemas ambientales. Si se llegaran a encontrar hidrocarburos no convencionales en Uruguay, la única forma de extraerlos sería con esta tecnología. La Sociedad Uruguaya de Geología había señalado a la Comisión que las perforaciones petroleras deben atravesar el Acuífero Guaraní y la Asociación de Licenciados en Geología indicó que los líquidos utilizados en el Fracking incluyen entre 0,5% y 2% de químicos tóxicos.

Destacamos que el 0,5% es al menos 10 veces más de lo permitido en nuestro Código de Aguas y señalamos que incluso la delegación de ARPEL (1) reconoció ante la Comisión la posibilidad de producirse fallas en esos pozos que pueden generar infiltraciones.

En estos tiempos en que un sismo llegó a afectar la zona metropolitana de Montevideo, se recordó que desde la cátedra de geología de la UDELAR se aseguró que el Fracking incrementa la sismicidad, con ejemplos de 500% de aumento en los Estados Unidos. 
Resaltamos finalmente que la representación del Colegio de Abogados admitió la viabilidad de la prohibición por ley del Fracking, sobre la base del Artículo 47 de la Constitución y el principio de precaución que debe regir la política ambiental.

Por último, al indicar que puede y que no puede hacerse en nuestro territorio, la prohibición del Fracking brindará mayor seguridad jurídica a las empresas interesadas en los hidrocarburos, concordando así con las mejores prácticas internacionales.


Con el FRACKING lo único racional es prohibirlo.

(14 de diciembre de 2016)


(1) ARPEL Asociación Regional de Empresas del sector Petrolero


Contactos: Ana Filippini 098407572 // Hernán Taró 099664025/// Raúl Viñas 099648685

Uruguay Libre de Megaminería






Colombia. 

En Cartagena se vive “la paz” de Santos, con violaciones y revictimizaciones


Por: Radicales Libres y Salmon Urbano 13/12/16

Hoy en Cartagena, comunidades desplazadas y víctimas del conflicto social y armado se movilizaron a exigir sus derechos.

Son campesinos y campesinas, que posterior a haber sido expulsados de sus tierras, han visto en el discurso de la paz, una esperanza a recuperar lo que han perdido, muchos de ellos luego de ser amenazados de muerte, para consumar el despojo. Algunas de ellas también han sido víctimas de violaciones, e incluso han sido beneficiadas con medidas cautelares, aunque para el estado revictimizar, eso poco importa, como nada importa que las víctimas en la mesa de negociaciones de la Habana, hayan sido colocados al centro.

La mesa de víctimas en Cartagena, desde el 21 de noviembre se hallan en asamblea permanente, al ver las injusticias que se están cometiendo en el distrito de Cartagena, que afecta, entre otros, a adultos mayores y a mujeres cabeza de hogar, de los que algunos “están muriendo a diario”, por causa del estado emocional en que se encuentran, según denuncia hecha por la señora Cleiner Almanza, a este medio, a lo que añade, que también están siendo afectados adultos mayores en condición de discapacidad y con enfermedades terminales

Según reza el portal del “centro de atención a víctimas CAV” “se han establecido en el distrito de Cartagena los CAV, donde se brinda atención psicológica especializada, asesores y acompañamiento   jurídico, mediante un trato respetuoso, especializado y digno, orientado a fortalecer el papel de las víctimas como actores sociales, políticos, económicos y culturales para el pleno ejercicio de su ciudadanía”.  

Exigen los dirigentes, agrupados en la mesa de víctimas, al distrito de Cartagena la firma del programa de apoyo a víctimas PAV, porque de lo contrario, no habrá con que atender a las víctimas el año entrante, aparte de otras anomalías, según su decir.

El día de hoy, martes 13 del 2016, , la sumatoria de todas las problemáticas que están viviendo, llevo a la mesa de víctimas a  tomar la decisión de frenar la atención de las demás víctimas por las inconsistencias que están viendo, entre las que destacan la negación de la ayuda humanitaria, pues según los funcionarios, ya no tienen carencias, lo que para ellos significa que están listos para la indemnización, aunque según la denunciante, a muchos ni siquiera los tienen adjuntos en la plataforma de indemnización, lo que se constituye en un engaño y burla para las víctimas.  

La respuesta ante su iniciativa, que buscaba llamar la atención del gobierno central, de manera pacífica, fue de agresión de parte del ESMAD de la policía nacional, quienes de manera brutal, entre otras, "a un compañero discapacitado lo tiraron dentro de la patrulla fracturándole un pie, a lo que se sumó igualmente una amenaza a una de las participantes vía celular", asegura Cleiner Almanza.


La denuncia trasciende, cuando desde la misma secretaría del Interior en Cartagena, les dicen que están siendo investigados. Hoy padecemos hambre y necesidades, no porque lo hayamos querido y las tierras en las que vivíamos con tranquilidad y en paz, hoy en día están en manos del narco paramilitarismo, mientras nosotros estamos en la pobreza, porque hablando de paz, se nos sigue haciendo la guerra desde el propio estado que dice protegernos”, concluye Cleiner.


envió LACM






CABA | ESTE SÁBADO 17 DE DICIEMBRE 17 H.

COLOCACIÓN BALDOSA

X LA MEMORIA A GUILLERMO AUGUSTO ENGEL


El sábado 17 de Diciembre , junto a familiares y compañeros, colocaremos la Baldosa x la Memoria de GUILLERMO AUGUSTO ENGEL frente a la casa donde viviera con sus hijos. Guillermo militaba en el Partido Revolucionario de los Trabajadores PRT- ERP - Fue secuestrado el 10 de Mayo de 1976 por personas vestidas de civil y visto por sobrevivientes en la Superintendencia de Seguridad Federal conocida como Coordinación Federal. Tenía 35 años.

Los esperamos el sábado de la próxima semana - 17 de diciembre - en la calle Argerich 3076 (a una cuadra de av. Nazca 3000) del barrio de Villa del Parque , Ciudad de Buenos Aires, a las 17 hs


¡¡GUILLERMO AUGUSTO ENGEL Presente !!

¡¡ 30000 DETENIDOS-DESAPARECIDOS Presentes !!

BARRIOS  X  MEMORIA  Y  JUSTICIA -  BALVANERA
                           BALDOSAS POR LA MEMORIA 
       GRUPO AUTÓNOMO  - HORIZONTAL - AUTOFINANCIADO 



- postaporteñ@ 1704 - 2016-12-15 






SASKIA 147

Me duelen los ojos, los oídos y creo que estoy resfriada. Siento mucho el calor y me siento incómoda. Saskia se ha dado cuenta que su margen de hacer cosas se ha ampliado con sus malestares y abusa. La verdad ella se fatiga mucho, pero también da muestras de su ser cimarrona, muy cimarrona. 

Cuando no entiende, no comprende, siente peligro, se le para el pelo, se tensan sus músculos y se prepara para defenderse y defendernos. Queda en situación de combate.(Alltid att lita på.)


Alguna vez precisó hacerlo, entonces tomó a Freja que es mucho más grande que ella, pero es su hija, la puso detrás de nosotros y se paró delante. Todo muy, muy rápido. El otro perro inmenso y poderoso ya venía corriendo hacia nosotros y Saskia lo esperaba sin ninguna experiencia anterior vivida de situación similar. Pero sus genes son cimarrones puros de lo mejor de la especie.

 Allí están escritas todas sus responsabilidades y las formas como se cumplen. El perro saltó. Saskia lo esperaba de manera que cuando el perro salta cambia levemente su posición. La bestia choca y resbala por ella, cae con las patas arriba. Saskia salta y le aprieta el cuello pero no muerde. 

Solamente lo aprieta y con los ojos busca a Luis pidiendo permiso para matar. Lloraba porque Luis no se lo permitió. El dueño del otro perro llegó y se hizo cargo de él. Yo me sentí muy segura y orgullosa de Saskia, la bonita. (Hon bits inte.) 


Freja, seguramente, tiene los mismos atributos genéticos. En la oscuridad de algún pasillo he chocado con ella y es una pared, sumamente fuerte y dura y aunque muy fiestera, dulce y mimosa. Cuando pierde la paciencia, no con nosotros, pero puede ser con algún perro que la molesta, muestra sus ojos furiosos, sus dientes grandes y blancos y causa terror.

 Parece que Saskia la prepara, la enseña, le muestra y la manda, por ejemplo corriendo gatos que no existen en la terraza. Saskia se apoya sobre el muro que la limita y corre ladrando como posesa y exige que Freja la acompañe. Ahí estamos sentados en la terraza, con Loke en la jaula mirando el cielo que cambia casi a cada segundo de colores y forma de nubes, ellas pasan ladrando, Freja nos tira los ojos como diciendo -“esto no es cosa mía, pero yo obedezco”. 


Lo que sí sabemos es que lo de Freja es el robo, en especial de comida. En el caso de Saskia el robo es más un derecho de su importancia que hambre o ganas de alimentarse. Florencia me comentaba, ella tiene una nieta de Saskia, que los cimarrones comen porque deben estar fuertes y alimentados para la caza. Durante la caza y las correrías no comen nada. 


Pueden pasar días sin comer y cuando se realiza la caza es el jefe, madre de la jauría, quien reparte los lugares de cada uno de los que participan y da la orden de ataque. Una vez realizada también reparte la comida de acuerdo a criterios que solamente ella sabe. 


Loke nuestro pajarraco simpático, adorado hincha de Cerro, de esto no entiende nada ni respeta, aunque él más que volar camina y se baña, como en una piscina, en la batea con agua de mis cimarronas. (Fågel eller fisk?)
A Saskia mucho no le gusta, ni eso ni otras faltas de respeto que él comete alegre y parlanchín. 


Con Freja tiene otra relación que admite que le tire el pan que él ya no comerá y Freja se come el pan y le roba semillas de girasol. Como se puede ver en casa la situación es muy compleja. 

Sin embargo no ayuda a entender que un hijo de dictador asesino que ordenó al ejército impune salir a las calles robar, matar, violar, desaparecer a gente que todavía hoy no se sabe dónde está. Hijo al que nunca le importó la opinión de la gente en nada. 


Yo lo escuché cuando decía frente a cámaras de televisión, que a él no le importaba la ley que permitía el aborto porque cuando llegara a presidente la sacaría. Este abogado que jamás condeno a su padre, dice hoy estar preocupado por el bienestar de la gente, es dueño de varios latifundios o estancias en todo el Uruguay. 

A él no le importa que el salario de sus peones sea de miseria y no permite que se organicen para reclamar mejoras. 

Toda la gente que trabaja en sus grandes campos es rehén. No pueden pedir o reclamar nada porque el senador directamente los pone en las listas negras y los condena al hambre, la falta de trabajo y obligadamente a emigrar hacia los cinturones de pobreza de Montevideo, donde vivirán juntos los echados de las tierras de Pompita, Gallinal, Heber y el inefable Guapo Larrañaga, ahora de barba. (Exploaterade.)


Pompita también es insoportable. 

Su partido, el Blanko es el partido de los terratenientes pero su rama familiar fue pobre y con vicios (el alcohol y la cleptomanía) hasta que su padre llegó a presidente. 

Entonces su niño se acostumbró a vivir de Carrasco hacia el Este. Alguien me contó que la casa presidencial además de pura mugre, fue destrozada por estos inquilinos. La residencia se paga con los impuestos cobrados a la gran mayoría de los uruguayos. 

Supongo que allí, en su cuarto de adolescente, hijo del presidente, habrá visto las primeras imágenes de gauchos que vio en su vida. No creo que haya visitado el museo Blanes al que se puede ir caminando desde la residencia presidencial. 
Pero bueno, allí habrá volado su imaginación juvenil excitada por el uso de cocaína y alcohol y se habrá soñado patrón de estancia con poder de decisión sobre tierras, bestias y hombres. Quizás allí también habrá pasado la idea que, así como merecía tierras que mandar, estaba destinado a la Presidencia de la República. Lindo mesías el mequetrefe.(Stora drömmar.) 


Su padre pensaba gobernar 30 años, para ello montó un plan económico basado en empresas que financiarían su gobierno. En su estancia de Cerro Colorado en Florida, habría planteado a los suyos, el partido Blanko, ese plan. Por suerte su idea de privatizar todo y beneficiar sólo a la campaña fue derrotada en un plebiscito popular. 

Pero Pompita allí en el Cerro Colorado, copió de sus capataces los gestos que él creía eran los del caudillo blanko tradicional y que ahora repite siempre que puede. 

Supongo que aprendió a montar a caballo y usar botas de gaucho, decidió disimular su condición cimarrona en el 4x4 de donde se baja poco, o solamente cuando tiene algún accidente .Yo no sé si como su padre, odia todo lo que es industria, pero me imagino que haciendo honor a sus cuatro nombres odiará a los pobres y admirará a Hitler.

El líder del partido Independiente tiene sólo tres nombres y no es egresado como Pompita de la Universidad Católica pero sí, es abogado como sus colegas. No salió de la Universidad Católica pero es allí profesor de ciencias sociales y políticas. Es especialista en comportamiento electoral, sistemas electorales, partidos políticos y comunicación política. 

También dio algunas clases en la Universidad de la República. Siempre fue, según el Papo Luis, un garronero mediocre, todo su saber sobre elecciones, partidos políticos y sistemas de votación lo llevaron a sólo ser alcahuete de Pedrito y de Pompita, como antes lo fue de Batalla, Lescano y Michellini.(Små chanser.)


Me he tomado este tiempo porque creo que es interesante conocer a quienes se presentan como candidatos a representarnos y trabajar a nuestro favor. Me faltan sólo los representantes de los partidos tradicionales que quieren presentar un perfil progresista. 


Fernando Amado dice que es Batllista y progresista porque el batllismo es progresista. Sirvió a Pedrito mucho tiempo y es hijo de Fernán Amado teniente general del ejército, ex comandante en jefe del Ejército e interventor de Maldonado. La agrupación de Fernando Amado dentro del partido Colorado se llama “batllistas orejanos”. (Son till militär.)


El Guapo Larrañaga también es abogado especializado en derecho civil y laboral, ejerció su profesión hasta 1990, fue intendente de Paysandú desde el año 90 hasta el 2000. Se proclama seguidor de Wilson Ferreira Aldunate proclamando un desarrollo integral para todo el país. 
 Propone eliminar el impuesto a la venta de los ganaderos y un aumento de sueldo a la policía. 

También estaría de acuerdo en la utilización del ejército en la represión interna. Le llaman el Guapo a partir de los golpes que mostró en la televisión Ana María Vidal, con quien tuvo tres hijos antes de separarse. Con su segunda pareja tiene un hijo. Está llamado a ser un eterno segundón. 

Es conocido su gusto por el asado, vino y los caballos, además de los bajos sueldos de sus empleados. Desconozco si los deja organizarse y reclamar aunque no les de nada. Gran criador y vendedor de caballos. 


Esta es la gente, según yo veo, que se presenta como alternativa al gobierno del Frente Amplio. Todos patrones, represores que odian las clases populares. 
El gobierno que existe hoy en Uruguay se dice de izquierda. Se cree progresista y se muestra represor y gobernante a favor de las clases oligarcas.(Höger eller vänster?)


Como dijo nuestro amigo Agustín cuando nos visitó, “ ponen el señalero a la izquierda y doblan a la derecha”. El presidente Tabaré presenta un muy buen don de gentes. Habla claro, explica bien y ningún niño bien de la oposición puede ponerlo en apuros.


Durante su mandato y del Frente Amplio ha aumentado el control y la represión a los sectores más pobres. Ayer en la televisión me parecía increíble su propuesta para la pacificación del fútbol uruguayo. 

El sabe mucho mejor que yo, que vengo de otros horizontes, que los culpables de lo que ocurre en el fútbol, es la dirigencia de absolutamente todos los clubes profesionales o no, de niños, jóvenes y mayores. (Sök de skyldiga!)


Contra ellos no hay ninguna medida. 

En cambio yo, si quiero comprar una entrada para ir a ver a Cerro, debo mostrar certificado de buena conducta, no tener antecedentes de violencia en el deporte, presentar la cédula y sacarme una foto.
 Si quiero invitar a alguien  que venga de mi país, no puedo, porque no tienen cédula y cada vez que invito a alguien debo presentar sus documentos, fotos y antecedentes. 
Es una idea maravillosa que no vincula a ningún milico impune ni a ningún dueño de empresa aquí o en Panamá. 

Está sólo destinado a castigar a los pobres diablos que son utilizados por la dirigencia del fútbol.(En geomrutten värld.)


El Papo cuando escuchó eso se preguntó porque los partidos o la actividad deportiva en general no se realizaban directamente en las comisarías. Y se reía mucho cuando se enteró de que hoy martes el Presidente recogería en Buenos Aires lo que él, el Papo, llamó “Premio a la Impunidad” y que el gobierno declama como Premio a los Derechos Humanos. 


Por otra parte el gobierno fomenta la desorganización de cualquier resistencia, a los funcionarios que se niegan a realizar horas extras, los amenaza con aplicarles la ley que los obliga a prestar servicios indispensables.

 El PIT-CNT balconea sin discutir demasiado ninguna medida y cuando discute, es de mentira. no apoya ni ayuda a nadie, es más, se enojan si alguien se muestra digno y pelea por sus derechos. 


Sus dirigentes se presentan gorditos y quemaditos, bonitas casas en barrios de gente bien, nenes en colegios privados lejos de la chusma. Muy cómodo y disfrutable el buen pasar. La traición no siempre da buenos resultados pero mientras tanto …


Me enojo mucho pensando en estas cosas. A veces me siento no respetuosa de la realidad de un país que a mí no me da nada, al que yo no debo nada y pienso en los uruguayos, que no fueron pocos, que recibieron mi solidaridad y la de mi pueblo cuando se refugiaron en Suecia. Por otra parte pienso que no es culpa mía que tenga que hablar de estas cosas. 


Yo he tomado partido por los pobres, postergados, condenados a repetir las idioteces que los medios de difusión y la educación, más lejos de la gente que nunca, les pone en la cabeza. (Hjärntvätt.) 


Ayer después del mensaje del Presidente anunciando medidas de represión y control volví a ver en la cara estúpida de los comunicadores la sorpresa y la incapacidad de entender o analizar. Y lo único que he podido escuchar en los grandes medios uruguayos de difusión fue, alabanzas a la represión y el control a favor de los poderosos.


He entrado a Loke, cerrado las puertas y soltado dentro de la casa. Suena el timbre. Llegan Saskia y Freja, y Luis me dice que tiene hambre, pero no ganas de cocinar. No me puedo quejar demasiado porque ha cocinado bastante esta semana. Pero yo tengo derecho a estar resfriada y muy preocupada por Saskia. (Oro.)


Me he decidido a escuchar mi voz interior. Si me dice que tengo hambre, voy a cocinar y lo invitaré al Papo. Si no me dice nada, voy a colaborar con él para que pierda unos kilos. Tengo hambre.


Mis perritas, cimarronas y preciosas, esperan que el Papo coma. Atentas a que algo de comida caiga de su plato y después a dormir una buena siesta con él, con Luis.


Esta semana espero comiencen a desaparecer los dolores de nuestra preciosa Saskia.

SALUD  Y.  R. S.
BITTAN
- postaporteñ@ 1704 - 2016-12-15









¡Por fin una! 

El NO a Rienzi en Italia


Cinzia Arruzza10 diciembre 2016 - LINKS, Revista Internacional de Renovación Socialista, original de International Viewpoint



Escuchando los medios de comunicación, se podría pensar que los resultados del referéndum italiano de ayer eran otra victoria más del populismo de derecha contra la democracia. La situación sin embargo, es mucho más compleja que esto, y la victoria del NO es algo que vale la pena celebrar, por la democracia y defensa de los derechos sociales.

La reforma constitucional propuesta por el gobierno de Matteo Renzi fue políticamente ilegítima en el método y antidemocrática en su contenido. 


El Parlamento actual fue electo con una ley electoral declarada  inconstitucional por la Corte. Por otra parte, el gobierno de Renzi fue creado después que logró copar el Partido Demócrata (PD), marginando su izquierda y la anterior mayoría organizando en secreto en el parlamento un voto de rechazo contra del candidato presidencial  Romano Prodi propuesto por la dirección del PD.


Y al final, Renzi adoptó el mismo estilo del anterior primer ministro caído en desgracia Silvio Berlusconi impulsando una la reforma constitucional para no tener que acabar en un amplio consenso en todo el arco parlamentario, y en vez de eso usar trucos institucionales para bloquear el debate parlamentario, al punto que la oposición decidió no participar en la votación de la reforma, en señal de protesta. En cuanto al contenido, esta reforma fue el último de una larga serie de intentos de revisar la Constitución buscando un poder ejecutivo fuerte en detrimento de la representación democrática.


El pueblo italiano ya había rechazado el intento previo de Berlusconi en 2006, cuando el gobierno de centro-derecha trató de lograr una reforma constitucional presidencialista. Este objetivo tiene una historia mucho más vieja, comenzó en la época de la posguerra. La constitución de 1948 fue el resultado de un compromiso entre les tres fuerzas principales de la resistencia antifascista: los democristianos, Partido Comunista Italiano, y el Partido de Acción liberal-socialista.



Sin embargo, un sector de la clase política italiana nunca ha aceptado las libertades democráticas y los principios igualitarios propugnados por la Constitución de 1948. Esta historia de ataques a la Constitución continuó en las últimas décadas del siglo XX con varios intentos de cambiar la constitución y con reformas cada vez más antidemocráticas de la ley electoral aprobada por el Parlamento con el apoyo de las fuerzas de centro-izquierda.




Con el fin de explicar el resultado de este referéndum, que tuvo una masiva participación del 67% y el NO ganó con casi el 60%, hay que mirar en la convergencia de múltiples factores. Fuerzas de todo el espectro político se opusieron a la reforma por diferentes razones. 


En la izquierda, la medida fue cuestionada por la CGIL, el sindicato más grande del país; por el ala izquierda del Partido Demócrata, entre ellos el anterior secretario general; por la Asociación Nacional de partisanos italianos (ANPI); por el conjunto de la izquierda radical, incluyendo sindicatos de izquierda, coaliciones sociales, organismos estudiantiles,  las diversas redes de ocupas; y por un número de prominentes expertos en derecho constitucional de izquierda como Gustavo Zagrebelsky. 

Los argumentos iban desde la defensa de la representación democrática y la soberanía popular contra el principio de la gobernabilidad, a la oposición al proyecto político neoliberal agresivo de Renzi, del que la reforma constitucional es sólo una parte.

En  la derecha, se opuso de manera oportunista a la reforma la xenófoba Liga Norte, el partido nacionalista de derecha Fratelli d'Italia, fuerzas neofascistas tales como Casa Pound y Forza Nuova, y - a regañadientes -  Berlusconi.


 La razón para el tronco de la derecha es bastante clara: como Renzi personalizó mucho el voto a la reforma constitucional y ató el destino de su gobierno al resultado de la consulta, la desorganizada y fragmentada derecha vio allí una oportunidad para deshacerse del gobierno e iniciar un proceso que les permita reagruparse y volver a ser un competidor.

Por último, el Movimiento 5 Estrellas, una colcha de retazos populista con posiciones muy contradictorias, se resistió a la reforma constitucional desde el principio a través del debate parlamentario, protestando a cada paso contra la violación de las reglas más básicas por el gobierno. Sus razones combinan tanto la defensa de las reglas de la democracia parlamentaria como la ambición de desplazar al PD como principal partido de Italia.

La derrota impresionante del proyecto de Renzi probablemente haya comenzado un período de confusión e inestabilidad. Los liberales tienen miedo que así sea, pero, sin embargo, se les escapa el punto.

En el transcurso de cinco años, las fuerzas políticas más ligadas a los intereses de la Unión Europea y que ha impulsado una era de impresionantes ataques a los derechos sociales, el gobierno del tecnócrata Mario Monti apoyados por la centro-izquierda, introdujo la obligación de equilibrio presupuestario en la Constitución, obedeciendo los tratados europeos, por lo que incluso las políticas keynesianas de gasto público moderado son inconstitucionales. Ese mismo gobierno también realizó una devastadora reforma del sistema jubilatorio, parte del cual ha sido considerada inconstitucional  por la Corte.



Pero fue el gobierno de Renzi el que logró hacer lo que Berlusconi no pudo. 

Las peores reformas aprobada por su Gobierno incluyen medidas como la Ley del Empleo, que derogó el artículo 18 del Statuto dei Lavoratori que impedía al empleador despedir sin justificación a un trabajador, e introdujo otras formas de precarización del trabajo; también la reforma del sistema de educación pública, reforzado considerablemente la gestión de estilo corporativo de las escuelas, afectando gravemente las condiciones de trabajo de los maestros y el plan de estudios de los estudiantes. 

En última instancia, la esperanza de Renzi era lograr dos propósitos, la reforma constitucional antidemocrática junto con una nueva ley electoral que hubiese instaurado un sistema de bonificación a la mayoría en la Cámara de Diputados. 
Como resultado, el gobierno hubiese logrado el control completo del parlamento incluyendo los tiempos de debate parlamentario sobre las leyes que considerase parte de su programa. Vale la pena pensar en lo que habría ocurrido si hubiese ganado el SÍ.

 Probablemente habríamos visto un aumento continuo de la extrema derecha populista en Italia, alimentada por un centro-izquierda que ha incesantemente impulsado la austeridad y las políticas neoliberales que han empeorado significativamente las condiciones de vida de la población italiana, afectando especialmente a los más jóvenes, cuyas posibilidades de encontrar un trabajo decente son casi nulas (no por casualidad el 81% de los votantes entre 18 y 34 años votaron por él NO, y el Sí ganó sólo entre los votantes mayores de 53).


Si hubiese ganado, se hubiese lanzado a acabar con un Movimiento 5 Estrellas o el ala derecha, teniendo el poder ejecutivo un poder mucho mayor que el permitido actualmente por la constitución. Para no hablar de los efectos del sistema de bonificación a la mayoría. Renzi habría logrado asegurar una mayoría para la centro-izquierda en las próximas elecciones, lo que luego traería más neoliberalismo y un gobierno más fuerte sin espacio para una oposición efectiva.

La principal motivación detrás del NO fue la oposición al gobierno. Pero a pesar de los motivos divergentes detrás del NO, el resultado del referéndum es una defensa de la democracia y la soberanía popular, desestabilizando al sistema político en una etapa en que la estabilidad sólo significa mayores ataques a las libertades democráticas y los derechos sociales.


Esto abre un espacio político para un posible renacimiento de los movimientos sociales.


El 26 de noviembre, 150.000 mujeres marcharon en Roma contra la violencia masculina con una plataforma radical. Y al día siguiente, miles se reunieron en una asamblea de talleres llamando a la huelga de mujeres para el 8 de marzo, uniendo la lucha contra la violencia con la oposición a la austeridad social, los recortes de servicios de salud, y la precarización del trabajo. 


Asambleas de las mujeres se están creando en todo el país, en preparación de la acción de marzo. 

La lucha que tenemos nosotros por delante,  por supuesto será difícil, y ya está la derecha intentando sacar provecho de los resultados del referéndum, ocultando el hecho de que incluso una gran parte de los votantes PD votaron contra de la reforma. La respuesta a esto no puede ser el miedo o la opción por el mal menor, eso sólo reforzaría a la derecha. 


La respuesta debe ser un retorno a la política de confrontación, a partir de una participación en la huelga de mujeres del 8 de marzo, que está abriendo el camino de la resistencia social.


[Cinzia Arruzza fue dirigente de Sinistra Critica en Italia. Hoy es Profesora Adjunta de Filosofía de la Nueva Escuela de Investigación Social en Nueva York y activista feminista y socialista. Es autora de Relaciones peligrosas: Matrimonios y divorcios de Marxismo y Feminismo

Actualmente se está trabajando en dos proyectos: 1) una monografía sobre la tiranía y el tirano de la República de Platón; 2) un proyecto de investigación sobre el género, el capitalismo, la reproducción social, y la crítica de la economía política de Marx]


envióF.MOYANO -
postaporteñ@ 1704 - 2016-12-15 







"Somos todos keynesianos",

 ¿de nuevo? (3)



El giro al neoliberalismo

Rolando Astarita [Blog]


La caracterización del keynesianismo


El giro hacia el neoliberalismo de posguerra de Bresser Pereira, Kregel, Seccareccia, que hemos presentado en la parte anterior de la nota es muy distinta de la que presenta Davidson. 

Según este autor, entre 1945 y 1973 los gobiernos capitalistas “fueran liberales o conservadores, aplicaron activamente el tipo de políticas económicas que Keynes había defendido en los 1930 1940” (Davidson, 2007, p. 177). Davidson agrega que esas políticas permitieron aumentar el producto por habitante, la productividad y mantener bajo el desempleo. Pero a partir de mediados de los años 1970 se impuso la reacción neoliberal. Desde este enfoque, el rápido avance de la reacción anti-keynesiana parece no tener base alguna en las relaciones sociales existentes.


Sin embargo, la realidad es que a mediados de la década de 1970 se asistía a una crisis estructural de acumulación del capital -caída de la tasa de rentabilidad y debilidad de la inversión-, largamente estudiada por los marxistas (véase, por ejemplo, Mandel, 1979 y Shaikh. 1991), los regulacionistas (véase, por ejemplo, Aglietta, 1979, y Lipietz, 1979) y otras corrientes. 

En América Latina esa crisis se manifestó bajo la forma de crisis de la industrialización por sustitución de importaciones. Pero el keynesianismo reformista del IS-LM no tuvo respuesta frente a una crisis global que no podía superarse con dosis de política monetaria o fiscal. Los partidos Comunistas y Socialistas tampoco representaban alternativas superadoras, y las economías “del socialismo real” evidenciaban crecientes problemas.

 El capital de conjunto exigía una reacción en toda la línea contra el trabajo; y el keynesianismo del mainstream se adaptó a la nueva coyuntura histórica.
Por eso, y en oposición a la interpretación de Davidson, pensamos que  la base objetiva sobre la que se asentó el ascenso del neoliberalismo fue la crisis estructural del capitalismo en los 1970. 

En el plano de la teoría por neoliberalismo entendemos aquí el conjunto de doctrinas que se impusieron desde los años 1970 en las facultades de Economía y el establishment de economistas. Arranca con los monetaristas -FRIEDMAN y Phelps-, sigue con los teóricos de las expectativas racionales y el ciclo real de negocios, y con los nuevos keynesianos, que a su vez dieron lugar al llamado nuevo consenso neoclásico keynesiano, hoy hegemónico.


De conjunto, estas teorías, plasmadas en los manuales habituales de Macroeconomía, constituyen un mosaico de afirmaciones inconexas. Como reconoce Mankiw, un referente de los nuevos keynesianos y autor de un conocido manual de macro, “el campo de la macroeconomía es como un cortaplumas suizo, un conjunto de herramientas distintas pero complementarias que pueden ser aplicadas de diferentes maneras en diferentes circunstancias” (citado por Colander, 2003, p. 9).


Pero en esta "caja de herramientas" no hay coherencia interna alguna: según la conveniencia teórica (o política) del momento, un supuesto (nunca justificado) da un resultado; y otro supuesto (nunca justificado) da un resultado opuesto, sin que nadie procure establecer coherencia entre las proposiciones rivales. Así los "modelos", irrelevantes para explicar el mundo real, se superponen sin ton ni son. La obsesiva formalización -nadie hoy es "economista serio" si su paper no va acompañado de la correspondiente "alta matemática"- apenas puede disimular la pobreza conceptual de fondo.


Pero lo central es que en este marco se han impuesto plenamente las ideas neoclásicas más reaccionarias y propias de la economía vulgar. La vieja ley de Say, contra la que había arremetido Keynes, se mantiene contra viento y marea, remozada con las ecuaciones que describen los comportamientos optimizadores y racionales de los individuos.


La tesis de la tasa natural de desempleo se ha instalado de manera definitiva; también la idea de que solo se la puede bajar con “reformas estructurales” (ataque a los sindicatos, flexibilización laboral y semejantes); las fluctuaciones económicas son solo de corto plazo, o incluso –tesis del ciclo real de negocios- no existen en sentido propio. Además, se sostiene que con un manejo adecuado de la tasa de interés, el ciclo económico es cosa del pasado y el dinero y el sistema financiero no ejercen influencia alguna en la economía “real” del largo plazo.


Las rigideces de precios e imperfecciones de mercado que admiten los nuevos keynesianos no afectan el fondo de la doctrina: bastaría con una dosis de intervención estatal –principalmente vía tasa de interés- para que las economías capitalistas funcionen en el mejor de los mundos.

 Los grandes problemas macroeconómicos y sociales abordados todavía en la Teoría General, y que se discutieron tradicionalmente en la Economía Política, desaparecen fagocitados por los infinitos modelos incapaces de rozar siquiera las cuestiones que importan, como el desempleo, la polarización de los ingresos, los trabajos insatisfactorios, los bajos salarios y la miseria de miles de millones.


El significado de clase del neoliberalismo


El ascenso desde mediados de la década de 1970 del llamado neoliberalismo ha sido interpretado en muchos ámbitos del pensamiento progresista y de izquierda como un asalto del sector financiero a los puestos de mando del capital. Esto significa que el análisis se hace en términos de lucha entre fracciones del capital.


Desde un enfoque marxista nuestra interpretación es diferente. Sostenemos que el neoliberalismo expresó una reacción política del conjunto del capital. Esto es, el fenómeno no se reduce a la orientación de una fracción en particular del capital.


El apoyo que tuvieron las políticas recomendadas por monetaristas, nuevos clásicos, nuevos keynesianos y similares excedió en mucho al capital financiero. Los ataques a los derechos sindicales; las políticas de caída del salario; las legislaciones para flexibilizar el mercado y las relaciones laborales; la reducción o supresión de subvenciones a los desempleados; el empobrecimiento de pensionistas y jubilados; las ofensivas contra los inmigrantes, fueron todas medidas que se tomaron para restablecer de conjunto la rentabilidad del capital.


 Y fueron apoyadas por los grandes medios, las cámaras empresarias e incluso amplios sectores de las clases medias y las patronales pequeñas y medianas.
De la misma manera, las oleadas de privatizaciones y las aperturas comerciales significaron someter de manera más abierta y plena a todos los sectores de las economías a la ley de la ganancia, y en ellas participaron capitales industriales, comerciales, agrarios, junto al capital financiero. Este movimiento fue acompañado de la reacción política, cultural e ideológica.


En muchos ámbitos se impuso la consigna "que gane el mejor y el más fuerte", los que tienen más oportunidades, que por lo general son los más ricos. En este contexto se rechazaron los movimientos críticos, las culturas contestatarias y se asistió al resurgimiento de movimientos racistas y xenófobos, y a la exaltación de los valores conservadores burgueses. 

Se trató, por ende, de un movimiento mucho más abarcador que una disputa entre fracciones del capital. El trabajo fue subsumido de forma más completa al capital de conjunto, sin distinciones.

En este marco, la cuestión del mayor o menor gasto fiscal es un tema secundario. Gobiernos profundamente reaccionarios, como el de Ronald Reagan, o George Bush, aumentaron el gasto público para sostener a la economía en períodos de recesión, sin que ello encerrara algún carácter progresista o favorable a los trabajadores.

 De hecho, y al cabo de más de tres décadas de "neoliberalismo", la participación del gasto público en el producto interno, en la mayoría de los países, es hoy más elevada que a mediados de los 1970.


El actual giro “keynesiano”



Volvamos entonces al actual giro “keynesiano” con que empezamos esta nota. Recordemos que todavía a comienzos de los 2000 los economistas del nuevo consenso afirmaban que las economías capitalistas, y la de EEUU en particular, vivían en el mejor de los mundos. 

De manera característica, en la edición 2000 de Macroeconomía de Blanchard y Pérez Enrri, escribían:


“En EEUU, al momento de escribir este libro, [los macro economistas y las autoridades macroeconómicas] duermen mejor que en muchos años. Tras la recesión de principios de los años 90, la economía norteamericana ha venido creciendo, la inflación se ha mantenido en un bajo nivel y el desempleo ha sido inferior a la media registrada desde la Segunda Guerra Mundial” (p. 3).
Y agregaban que nada grave hacía prever una recesión. 

Más aún, en un paper de 2008, y cuando ya había estallado la crisis financiera, Blanchard sentenciaba que “el estado de la macroeconomía es bueno”. Solo habría fluctuaciones debidas a cambios de tecnología o cambios en las preferencias -en línea con el ciclo real de negocios-, y los gobiernos no debían tratar de suavizarlas, ya que no eran necesariamente malas. 

 Por otra parte, si se mantenía la tasa de inflación constante, el nivel del producto sería el óptimo, admitidas rigideces e imperfecciones.


Sin embargo, Blanchard debía admitir que los modelos del nuevo consenso no habían tenido en cuenta que las instituciones financieras importan, y que los shocks a sus posiciones de capital o liquidez pueden tener grandes efectos macroeconómicos. También reconocía que los precios de los activos financieros no siempre reflejan los fundamentos, contra lo que afirma la hipótesis de los mercados eficientes (véase Blanchard 2008).


Pero la profundidad de la crisis llevó a cuestionamientos más serios, surgidos del establishment económico. Por ejemplo, The Economist, en su edición del 22 de febrero de 2009, se preguntaba qué había andado mal y cuestionaba la falta de realismo de teorías como la de los mercados eficientes. La reina de Inglaterra, por su parte, preguntó a los economistas por qué no habían previsto la crisis. Economistas renombrados también cuestionaron. Paul Krugman (recibió el premio Nobel en 2008) escribía en 2011:

“Pero lo que quedó claro en el debate político después de la crisis de 2008 fue que muchos economistas, incluyendo muchos macro economistas, no conocen el simple análisis del multiplicador. Literalmente no conocen nada acerca de modelos en los cuales la demanda agregada puede estar determinada por algo más que la cantidad de dinero. … Hemos entrado en una edad oscura de la macroeconomía, en la cual mucho de la profesión ha perdido su anterior conocimiento, tal como la Europa bárbara había perdido el conocimiento de los griegos y romanos”.


Señalaba luego que en las carreras académicas y programas de investigación se postergaba o desconocía a todo aquel que cuestionara los modelos de los equilibrios múltiples (véase Krugman, 2011).


Otra crítica importante, aunque de menor resonancia, fue la de Claudio Borio, subdirector del Departamento Monetario y Económico y director de Investigación y Estadística del BIS. Entre otros temas, Borio cuestionó los enfoques micro que pasaban por alto los problemas sistémicos, y la idea de que las fluctuaciones solo podían generarse por shocks exógenos de la economía. La crisis demostraba, además, que no bastaba con controlar la inflación para impedir las fluctuaciones (véase Borio, 2011).


Incluso el FMI publicó, en 2010, el informe redactado por Blanchard y otros dos colaboradores, al que ya nos hemos referido. Allí se reconoce que los macroeconomistas y los políticos habían pensado que con la política monetaria se podía sostener una baja inflación, que la política fiscal no era importante y que, en la medida en que la inflación fuera baja y constante, la brecha del output sería pequeña. 

 También se había creído que bastaba controlar la tasa de interés para que las demás variables se acomodaran, y para que los precios de los activos financieros estuvieran determinados, en promedio, por los fundamentos.


Pero la crisis había puesto en evidencia que no bastaba con la baja inflación para impedir fuertes variaciones del producto; además, durante la crisis los bancos centrales se habían encontrado con que no tenían mucho margen para bajar la tasa de interés, dada la baja inflación. 

Por lo cual habían tenido que recurrir al gasto fiscal y a mayores déficits fiscales. Los autores reconocían también que los mercados financieros importan, que cuando los inversores dejan de proveer fondos la política de baja tasa de interés no es efectiva para corregir el problema, y que el apalancamiento, la especulación y las burbujas tienen efectos sobre la economía real.


La conclusión era que las políticas fiscales contracíclicas volvían a ser convenientes y necesarias; y que eran necesarias mayores regulaciones financieras (véase Blanchard, Dell’Ariccia y Mauro 2010).


En línea con estas ideas, en 2013 el FMI admitió que los programas de austeridad fiscal frente a la crisis habían causado más daño que beneficio a las economías. 

Otros importantes referentes del establishment económico también vuelven a la idea de que las inyecciones fiscales pueden ser beneficiosas. Por ejemplo The Economist, en una nota “Fiscal multipliers. Where does de buck stop?” (13/08/16) reivindica el multiplicador keynesiano, en oposición a las teorías de los teóricos de las expectativas racionales.

 Y Stanley Fisher, vicepresidente de la Reserva Federal,  aconseja el gasto público en infraestructura para estimular el crecimiento económico de largo plazo.
En definitiva, es una vuelta, en el plano de la teoría y los modelos de los economistas, a algunos aspectos del viejo keynesianismo de la síntesis. Pero estas revisiones del FMI, el BIS, de economistas y publicaciones del mainstream, no alteran el encuadre general neoclásico en que se sigue desenvolviendo la macroeconomía ortodoxa. Más importante, no hay en esto ningún giro a la izquierda.

Entender el carácter de clase del keynesianismo


Desde hace más de tres décadas el progresismo de izquierda ha opuesto las banderas del keynesianismo al neoliberalismo en ascenso. Recuerdo que a mediados de los 1990 un dirigente sindical izquierdista (y hoy sigue siendo dirigente sindical) me decía que, dada la situación, la alternativa progresiva para los trabajadores pasaba por volver al programa keynesiano. Centralmente, aumentar la participación del Estado en la economía. Por esta vía mi interlocutor embellecía –igual que hace hoy Davidson- al keynesianismo de la síntesis y dejaba de lado las contradicciones reales del sistema capitalista que habían desembocado en la crisis de los 1970.


Actualmente el reclamo de “keynesianismo” se expresa en la disyuntiva que plantea prácticamente todo el progresismo, a saber, “Estado o mercado”. Aquí se entiende por “Estado” la utilización del gasto para sostener la demanda y “favorecer la equidad social”. Con lo cual se llegaría a la conclusión de que el “nuevo keynesiano” del FMI y de The Economist representaría una forma de giro progresista.

Es el resultado natural de haber pasado por alto no solo la naturaleza de clase del “todos somos keynesianos” de posguerra, sino también los límites capitalistas del keynesianismo de la Teoría General. En tanto subsista el régimen de producción capitalista no hay manera de socializar la inversión, acabar con la lógica de la rentabilidad o suprimir la desocupación. Pero por eso mismo no se pueden eliminar las recurrentes crisis generales de sobreproducción.


No lo hizo el keynesianismo de posguerra, ni el nuevo consenso de los 2000. 

Por eso, la izquierda necesita una teoría radical, esto es, que vaya a las raíces de los problemas que padecen las masas trabajadoras.

 Desde el punto de vista de la teoría, y de la política, pasar del manual de Macroeconomía de Blanchard al Economics de los 1960 de Samuelson, es marcar el  paso en el mismo lugar.


Textos citados:

Aglietta, M. (1979): Regulación y crisis del capitalismo, Madrid, Siglo XXIBlanchard, O. J. (2008): “The State of Macro”, NBER Working Paper 14.259, agosto.Blanchard, O. y D. Pérez Pérez Enrri (2000): Macroeconomía. Teoría y Política Económica con aplicaciones a América Latina, Lima, Prentice Hall.

Blanchard, O.; G. Dell’Ariccia y P. Mauro (2010): “Rethinking Macroeconomic Policy”, IFM Staff Position Note, febrero.
Borio, C. (2011): “Rediscovering the macroeconomic roots of financial stability policy: journey, challenges and a way forward”, BIS Working Paper Nº 354, Monetary and Economic Department, September.
Colander, D. (2003): “The Strange Persistence of the IS/LM Model”, Middlebury College, Economics Discussion Paper Nº 03-07, marzo.
Davidson, P. (2007): John Maynard Keynes, Palgrave Macmillan.
Krugman, P. R. (2011): “The Profession and the Crisis”, Eastern Economic Journal, vol. 37, pp. 307-312.

Lipietz, A. (1979): Crise et inflation. Pourquoi?, Paris, Maspero.
Mandel, E. (1979): El capitalismo tardío, México, Era.
Shaikh, A. (1991): Valor, acumulación y crisis, Bogotá, Tercer Mundo Editores.


- postaporteñ@ 1704 - 2016-12-15 


No hay comentarios: