| 
   
Número 1116 | Febrero 19 de 2013 | Año IX 
 | 
 
  | 
   
   
PLEBISCITO CONTRA LA MEGAMINERÍA EN URUGUAY
 
 
El 2 de diciembre de
  2013, el Movimiento Uruguay Libre lanzó una campaña 
 de recolección de firmas
  para promover un plebiscito que prohíba la minería metalífera a cielo abierto
  en el país. Presentamos las preguntas más frecuentes de los ciudadanos al
  decidir su firma y nuestras respuestas explicando los fundamentos y objetivos
  de esta movilización 
 
  1. ¿Quiénes
  impulsan este plebiscito? ¿Hay partidos políticos detrás? 
 
  El Movimiento Uruguay Libre
  es una organización social autónoma e  
independiente de cualquier partido
  político y agrupamiento ideológico o religioso y de cualquier institución
  gubernamental o no gubernamental, sea local, departamental, nacional o
  internacional. 
  Uruguay Libre lo integran
  personas de todos los partidos políticos o grupos ideológicos, incluso
  legisladores, ediles, etc., que lo hacen a título individual, como
  ciudadanos, no como delegados o representantes de sus sectores o  
partidos
  políticos. 
  Por otra parte, es una
  organización horizontal, en la que no se decide por mayorías y minorías, sino
  por el consenso de los participantes en los debates. 
 
  2. ¿Qué plazo
  tenemos para recoger las firmas? ¿Llegaremos a abril? 
 
  Por la Constitución de la
  República, los plebiscitos se votan en forma  
simultánea con una elección
  nacional y las firmas requeridas para promover un plebiscito (aproximadamente
  280.000) deben presentarse, como mínimo, seis meses antes de la fecha de los
  comicios. Somos los recolectores de firmas los  
que decidimos en qué elección
  nacional queremos que se vote el plebiscito. 
  El próximo mes de abril es
  el plazo para entregar las firmas si queremos que  
el plebiscito se haga este
  año, pero nosotros NUNCA dijimos que ese es nuestro único plazo. Podemos
  presentar las firmas después de ese plazo y, en este  
caso, el plebiscito se
  podría votar junto con las elecciones municipales de mayo de 2015 o las
  elecciones legislativas y presidenciales de 2019. 
  Reiteramos que no hay
  ningún plazo legal para la presentación de las firmas  
más allá de que sea seis
  meses antes de la siguiente elección. 
 Si no tenemos firmas suficientes en
  abril, seguiremos recolectando firmas después de esa  
fecha y el plebiscito se
  hará en una elección posterior. 
 
  3. ¿Qué pasa con la
  papeleta si se vota en blanco? 
 
  Si se vota en blanco para
  la elección nacional y se pone en el sobre la papeleta del plebiscito, el
  voto por el plebiscito será contabilizado. El plebiscito es simultáneo con
  una elección nacional (presidencial y legislativa o municipal) 
 pero los
  escrutinios son independientes. 
  Lo que no se puede hacer es
  anular el voto. SI SE ANULA EL VOTO SE PIERDE TODO. 
 
  4. ¿Qué pasa si el
  plebiscito se aprueba cuando la mina ya está  
produciendo? 
 
  La minera tendrá firmado un
  contrato con el gobierno uruguayo y probablemente le hará un juicio al Estado
  por daños y perjuicios, lucro cesante, etc. Si el contrato firmado permite
  plantear el litigio fuera de la justicia uruguaya, es sabido que  
los
  tribunales internacionales de comercio tienden a favorecer a las empresas
  trasnacionales en desmedro de los países y sus pueblos. 
  Si la minera inicia un
  juicio por la cancelación del contrato, el Estado uruguayo 
 se deberá defender
  de la mejor manera posible. No existe otra manera de expulsar a la minera si
  ya se ha instalado, pero los costos de este probable  
juicio estarán
  ampliamente justificados por los daños y perjuicios evitados al 
 país y su
  gente, tanto económicos, como sociales y ambientales. 
  Además, no todo es
  favorable a las mineras, especialmente cuando es  
creciente el rechazo de la
  opinión pública a estos proyectos. Los contratos lesivos y los funcionarios
  que los firman pueden ser denunciados civil y penalmente.  
Las deudas
  contraídas sin licencia social notoria pueden ser calificadas de deuda
  ilegitima por el derecho internacional y desconocidas por los estados. 
 
  5. ¿Qué pasa si se
  pierde el plebiscito? 
 
  Si los votos contra la
  megaminería no ganan el plebiscito pero son significativos y las diferencias
  son pocas, no se podrá desconocer que constituyen una parte importante de la
  población y que no hay una licencia social plena para validar estos
  proyectos. En este contexto, podrán proseguir las acciones de información y
  denuncia contra la megaminería, más allá de que habrá que acatar su
  resultado, mientras otra ley u otro plebiscito no cambien la situación. 
 
  6. ¿Los políticos
  usan el plebiscito en la campaña electoral? 
 
  Partidos políticos o
  sectores de los mismos pueden proclamar su apoyo al plebiscito y recolectar
  firmas en las papeletas como parte de su campaña electoral. La cuestión de si
  el apoyo de los políticos al plebiscito es  
“oportunista” o “sincero” no es
  discutida por Uruguay Libre. 
  Nuestro objetivo es llegar
  a las 280.000 firmas requeridas para realizar el plebiscito y aceptamos
  papeletas firmadas vengan de donde vengan, porque 
 son la expresión de
  ciudadanos que han aceptado nuestra propuesta. Uruguay Libre no participa en
  actividades político partidarias y se limita a recibir las papeletas firmadas
  para sumarlas a las demás. 
 
  7. ¿Por qué hay
  gente en contra del plebiscito? 
 
  Algunas personas consideran
  que no es el mejor momento para realizar esta campaña, otras aseguran que
  está destinada al fracaso y nos atribuyen la intención de favorecer al
  gobierno impulsando una acción que fracasará.  
También dicen que es una medida
  inconsulta. 
  Durante dos meses,
  consultamos a los más variados grupos sociales.  
Tomamos la decisión de lanzar
  la campaña porque recibimos un apoyo 
 suficiente y porque había llegado el
  momento político adecuado. 
 Las acciones tienen su momento, no se pueden
  discutir eternamente. 
  Si para lanzar una acción
  hubiera que asegurar que será victoriosa, no se haría ninguna acción. Pero no
  somos tontos, la presentación de las firmas está en nuestras manos y lo
  haremos en el momento más apropiado para alcanzar los objetivos que se ha
  propuesto Uruguay Libre. 
  8. ¿Por qué no
  alcanza el Art. 47 de la Constitución así como está? 
  Si se aplicara
  concientemente el artículo 47 de la Constitución, que dice que la
  preservación del medio ambiente es de interés general, por encima de todos
  los intereses particulares, podría ser suficiente para impedir estos
  proyectos, pero  
la propia reforma del agua de 2004 tiene aspectos pendientes
  de aplicación y 
 la megaminería no estaba planteada en ese momento. 
  Agregar un texto específico
  sobre la minería metalífera al artículo 47 como el  
que proponemos es una
  manera de reforzar y hacer más difícil de eludir esa norma. Al mismo tiempo,
  a través de la movilización por el plebiscito la  
población toma mayor
  conciencia para hacerla cumplir. 
 
  9. ¿La minería no
  genera fuentes de trabajo? 
 
  Esta actividad emplea
  muchas máquinas, químicos y energía y poca mano de  
obra. En países de
  tradición minera y con grandes yacimientos metalíferos, 
 como Chile, Perú y
  Bolivia, la minería no ocupa directamente más del 1,4 por ciento de la fuerza
  laboral del país. Aratirí promete emplear 1.100 uruguayos y 400 extranjeros
  durante 12 años, que al cerrar la mina quedarán desocupados. Pero esa zona no
  está vacía, los empleos perdidos son mayores que los generados. 
  Según el Instituto Nacional
  de Estadísticas, la zona de Aratirí está ocupada por 3.573 personas dedicadas
  a la actividad agropecuaria que serán directamente afectadas. Fuera de la
  obra inicial de dos o tres años, el aporte en fuentes de trabajo de Aratirí
  será entonces negativo. 
  Y no se contabilizan los
  empleos perdidos en el turismo y la pérdida del valor inmobiliario en la
  costa de Rocha por los impactos de la interacción del muelle  
con las
  tormentas, la descarga de aguas contaminadas en el océano y los grandes
  barcos mineraleros de transporte. 
  10. ¿Por qué no un
  referéndum para derogar la ley? 
  Para convocar a un
  referéndum para derogar una ley se requiere el 25% del  
padrón electoral, unas
  600.000 firmas, y dentro del año de promulgada la ley. 
 Es un esfuerzo de
  recolección de firmas mucho mayor que el plebiscito y tiene 
 un plazo tope. Si
  no se llega en ese plazo se pierde completamente lo hecho. Pero supongamos
  que se llegara a esas firmas y que se derogara la Ley de  
Minería de Gran
  Porte. Sin embargo, por el Código de Minería vigente igual se podría firmar
  el contrato con una minera como Aratirí y permitirle la explotación del
  hierro. 
  La herramienta del
  plebiscito es más accesible, requiere el 10% del padrón electoral, y puede
  ser utilizada en el momento que se considere conveniente 
 pues la presentación
  de las firmas no tiene un plazo tope. Además, la 
 enmienda constitucional
  prima sobre todas las leyes, tanto la Ley de Minería  
de Gran Porte como el
  Código de Minería. Es una solución definitiva. 
 
  11. ¿De qué forma
  se contamina el agua y la tierra? 
  La tierra y el agua se
  contaminan por el drenaje ácido de las rocas del  
subsuelo, cuyos elementos
  químicos y metales son expuestos a la intemperie 
 por la excavación de los
  cráteres, las pilas de estériles y los embalses  
artificiales, y se combinan
  con el agua, el aire y la luz del sol produciendo  
ácidos y sales metálicas. A
  lo anterior hay que agregar los elementos químicos 
 del proceso de separación
  de los metales (ya sea el hierro o el oro) y las emisiones de gases de los
  explosivos que producen óxidos nitrosos y generan lluvia ácida. Las
  explosiones generan también una gran cantidad de partículas finas nocivas que
  quedan suspendidas en el aire y luego son arrastradas por 
 las lluvias hacia
  los cauces de ríos y arroyos. Estos elementos se infiltran  
en el suelo y se
  mezclan con los cursos de agua de la zona llegando a grandes distancias del
  lugar. 
 
  12. ¿Qué pasa con
  el agua dulce que transporta el mineral? 
 
  Queda definitivamente
  contaminada, al igual que el agua bombeada hacia  
afuera de los cráteres y la
  depositada en el embalse de relaves y en la reserva 
 de agua bruta. 
  Para calcular el consumo de
  agua, Aratirí sólo reconoce como pérdidas del 
 proceso el agua que se va con
  el hierro en el barco y la descarga de aguas contaminadas en el océano. No
  incluye la evaporación extraordinaria provocada por el embalse de relaves, la
  reserva de agua bruta y las lagunas artificiales de sedimentación, ni las
  alteraciones de los caudales y la contaminación de las  
aguas superficiales,
  las napas freáticas y las aguas subterráneas de la zona minera. 
 
  13. ¿Cómo se depura
  una vez llegado el mineral al barco? 
 
  En la terminal portuaria se
  separa el hierro del agua para embarcarlo, pero no 
 hay depuración. Según la
  propuesta de Aratirí, esta agua será devuelta al  
distrito minero para ser
  reutilizada en el proceso o descargada en el océano a través de un emisario
  submarino. 
 
  14. ¿Por qué el
  gobierno insiste si esto es tan malo para el país? 
 
  No manejamos las
  intenciones ocultas del gobierno. Solo analizamos lo que  
está a la vista del
  público porque es lo que recibimos todos los ciudadanos.  
Y para esto no solo
  tenemos nuestra experiencia sino también lo que ocurre 
 con estos proyectos en
  otros países. 
 
  15. ¿Y entonces
  desaprovechamos el hierro y lo dejamos como está? 
 
  El proyecto de Aratirí no propone
  aprovechar el hierro, sino extraerlo a un ritmo frenético, llevarlo lo más
  rápido posible a la costa y venderlo fuera del país. 
 Si quisiéramos
  aprovechar ese hierro tendríamos que analizar cuál sería la  
mejor manera de
  extraerlo y de utilizarlo en un proceso productivo dentro del 
 país. Para esto
  debería haber una fuente disponible de carbón, que podría ser  
de leña. 
 
 
  16. ¿Se prohíbe
  sólo la minería metalífera a cielo abierto o también incluye  
a otros procesos
  de extracción minera metalífera a gran escala? 
 
  Se propone prohibir la
  minería metalífera a cielo abierto porque practicada en yacimientos de baja
  concentración, como los existentes en Uruguay, es la actividad más dañina
  sobre las poblaciones y el ambiente, especialmente en un ecosistema de
  praderas naturales como es nuestro territorio. 
  No se afecta la explotación
  tradicional de materiales de construcción, que lleva más de 100 años en el
  país y puede mantenerse muchos más en el futuro. 
 
  17. ¿Esta reforma
  también incluye al ‘fracking’? 
 
  No lo incluye. Para llegar
  a incluir el ‘fracking’ o la explotación de hidrocarburos (gas y petróleo) no
  convencionales hace falta informar mucho más a la  
población. 
  18. ¿Cómo es
  exactamente la división de las ganancias por la Ley de  
Minería de Gran Porte,
  cómo declara las ganancias la minera y cuáles impuestos se le exoneran? 
 
  Dicen que con esta ley, la
  N° 19.126, van a cobrarle más impuestos a la  
actividad minera pero la misma
  ley incluye diseminados por todo el texto la manera de evadirlos. Por la ley,
  el impuesto a las ganancias (IRAE) se aplica sobre la renta efectiva y no la
  renta presunta, lo que posibilita el traslado de costos para no declarar
  ganancias. Así, por el Artículo 42 de esta ley no se consideran actividades
  mineras el uso de terminales especializadas al interior 
 de un puerto, lo que
  permite trasladar costos hacia la terminal portuaria que es propiedad de la
  misma empresa. 
  El Artículo 40 de la misma
  ley permite que los costos de prospección,  
exploración y los estudios de
  impacto ambiental anteriores a la firma del  
contrato puedan ser considerados
  pérdidas en los balances económicos de la empresa. La ley dispone asimismo
  que el Canon se descuente del Adicional del IRAE, lo que equivale a ceder a
  la empresa el 100% del valor del mineral. 
 
  Si el aporte de impuestos
  fuera realmente de USD 450 millones, como ha dicho recientemente el ministro
  Kreimerman, al descontar la inversión que, según la minera, será de más de
  USD 3.000 millones, en los primeros 8 (ocho) años  
Aratirí no pagará un solo
  peso de impuestos. 
 
  A lo anterior debemos
  agregar los impuestos que no le cobrarán a Aratirí:  
 
Impuesto al Patrimonio,
  IVA, IMESI y los aranceles de importación y exportación, así como la energía
  eléctrica provista por la UTE con el proyecto de la regasificadora. Esta
  inversión la pagaremos todos los uruguayos para venderle energía subsidiada a
  Aratirí por un tercio de la tarifa residencial. 
 
  19. ¿El MOVUS y
  Uruguay Libre apoyan el recurso presentado por el fiscal Viana? 
 
  Desde el Movimiento Uruguay
  Libre (donde el MOVUS ha sido un integrante más) apoyamos las acciones del
  fiscal Viana ante la Justicia, así como todas las movilizaciones masivas,
  marchas, recolección de firmas en los departamentos, etc., que defienden el
  derecho de los uruguayos a un ambiente sano y los intereses del país frente a
  los intentos de hipotecar la soberanía nacional. 
 
  Movimiento Uruguay
  Libre (uruguaylibre.org)) 
 
  16 de febrero de 2014. 
 
  
MUL - postaporteñ@ 1116 - 2014-02-19  
    
 | 
 
  | 
   
   
Siete apuntes sobre las
 protestas en Venezuela, 
problemas 
  económicos y medidas 
revolucionarias
Por: Manuel Sutherland | Lunes,
  17/02/2014 
  
  Los recientes sucesos que
  acontecen en Venezuela le han dado la vuelta mundo por la virulencia de las
  protestas y el abierto interés de los mal llamados “medios de comunicación”
  internacionales, de hacer creer que en Venezuela se desarrolla una guerra civil.
  En siete capsulas 
trataremos de forma crítica los eventos sucedidos en el
  país y nos esforzaremos por plantear nuestras ideas, lejos de la
  intencionalidad opositora que vende los sucesos  
como si fueran una
  insurrección popular, o de la línea editorial que mira al 
 gobierno como a una
  pobre víctima
  del fascismo. 
 
  
I 
  
Los Hechos puntuales, violencia y protestas orquestadas
  para la i 
nsurrección que no llegó 
La marcha del 12 de febrero
  fue promovida con ahínco en todas las redes 
 sociales importantes. La consigna
  era: “Saquemos al Maduro”, “Pongámosle 
 fin a la dictadura de una vez” y una
  que otra prédica por la libertad de algunos  
estudiantes que estaban presos
  por actos evidentemente vandálicos. Las  
escenas más violentas de los
  estudiantes en sus protestas previas al 12 F, se  
observaron en Mérida y
  Táchira. Los sucesos violentos de Mérida llegaron al  
clímax cuando un joven
  opositor se electrocutó al tratar de destruir una valla de la Gobernación. En
  Táchira, decenas de estudiantes hicieron destrozos a la casa del Gobernador.  
 Varios de esos estudiantes fueron encarcelados. Por ende, la marcha debía  
 sacar a Maduro del poder y también liberar a los presos. 
  La significativa
  concentración que el 12 de febrero se reunió en la Plaza  
Venezuela, asombró por
  su nutrida asistencia. Varios oradores de derecha  
calentaron los ánimos y
  corearon consignas “pacíficas” como: “Vamos a alzarnos contra este gobierno”,
  “Este Gobierno va a caer”. Apartando las expresiones xenófobas de  
algunos
  grupillos que gritaban: “Maduro es un maldito colombiano”, la idea de  
la
  marcha no era provocar un enfrentamiento. Sin embargo, irse a sus casas l 
uego
  de llegar a la fiscalía, sin que nada pasara,
  no era una opción correcta  
para quienes creían que la Mesa de la Unidad de
  Democrática (MUD) había  
convalidado el supuesto fraude que hizo que Maduro
  ganase la Presidencia [1] 
 
  Al llegar al sitio de los
  acontecimientos, la cebada marcha protestó  
enérgicamente en la Fiscalía.
  Algunos voceros entregaron un documento y hubo 
 unas arengas sediciosas que
  calaron poco en el grueso de la concentración. 
 Luego hubo una disolución casi
  absoluta de la concentración. 
 
  
II 
  
Los tres (3) homicidios y los más de 60 heridos 
La marcha se había disuelto
  sin contratiempo alguno. Salvo algunos 
correveidiles que
  asomaban episodios caóticos, la táctica del gobierno de no  
ponerle ningún
  obstáculo a la marcha, garantizaba que se hiciera una protesta 
 calmada y que
  no pasara a mayores. Aunque el grueso de la oposición debió  
estar feliz por
  recuperar el ánimo luego de la estrepitosa derrota en los  
comicios
  municipales de diciembre, el ala más derechista (Leopoldo López y su  
partido:
  Voluntad Popular) necesitaba ganar la notoriedad que Henrique Capriles le
  había arrebatado. Capriles (según ellos) había legitimado a Maduro y planteaba
  un  
“ruin” acercamiento al chavismo, al asistir la reunión de los gobernadores
  con  
el Presidente [2]
  Desarrollando un plan de ataque coordinado con radios de  
onda corta, un
  minúsculo grupo de manifestantes sacaron: capuchas, bombas  
molotov, armas de
  fuego y un pequeño arsenal que se fue repartiendo por las calles adyacentes a
  la Plaza Carabobo. 
  En un instante la marcha
  que había “finalizado”, se convirtió en un violento asedio al Ministerio
  Público, a través de la quema y destrucción de kioscos, levantamiento de
  barricadas y disparos con armas de fuego. La violencia llegó al paroxismo
  cuando encapuchados entrenados en disturbios y una banda de chicos que los
  seguían, se dieron el tupé de
  quemar cinco camionetas de la policía política del gobierno: SEBIN. Ante la
  inexplicable ausencia de los cuerpos antimotines de la Guardia Nacional, los
  disturbios arreciaron y hubo una clara penetración en ámbitos que el gobierno
  ha declarado como: zona
  de seguridad. Ahí, y sólo ahí entró la participación inusitada del
  SEBIN. Primero, según los videos disponibles en YouTube [3], los policías
  dispararon perdigones con escopetas. En seguida, el tiroteo avanzó y el SEBIN
  procedió a emplear armas de fuego. 
  Más allá de las
  especulaciones, el resultado fue la muerte de dos jóvenes antichavistas y de
  Juan Montoya (‘Juancho’), activista de los Colectivos Bolivarianos del 23 de
  Enero. Un video aficionado (disponible en la Web) muestra la penosa muerte de
  Basil Da Costa, quien recibió un tiro en la nuca mientras corría con otros
  jóvenes en el enfrentamiento policial. El segundo joven, Roberto Redman,
  murió en una circunstancia bastante sospechosa. Redman, quien había llevado
  en volandas a Basil, luego de que éste recibiera el disparo, había
  manifestado haber visto al asesino de Basil. Esa misma noche, un motorizado
  le disparó en la cabeza en las inmediaciones de Chacao, lejos en tiempo y
  distancia de los incidentes de Plaza Carabobo. El crimen de Redman parece
  realizado con premeditación y alevosía, según el relato de un hombre que
  resultó herido de bala, a pocos metros d el finado Redman. 
  La muerte de Juan Montoya
  parece más oscura. Se sabe muy poco de ella. Siendo de los colectivos
  progobierno, parece haber sido víctima de un opositor con experticia en
  armamentos. Sin embargo, en la entrevista que uno de sus compañeros ofreció
  al diario Últimas
  Noticias, se deja entrever que pudieron ser los mismos agentes de
  seguridad estatal quienes le dispararon. Mucha más gente antichavista y
  chavista recibió disparos con arma de fuego. El caso de la trabajadora del
  Canal de televisión estatal: VTV, es simplemente terrible. Al ella ingresar
  al canal a trabajar luego de sortear el violento asedio opositor, recibió un
  impacto de bala en el abdomen. La ciencia pudo salvarle milagrosamente. Resultado
  final: 3 personas muertas y al menos 66 heridas. 
 
  
III 
Descontento político de las bases antichavistas más  
 anticomunistas 
  
La situación económica es
  grave. Sin embargo, los marchantes de la oposición  
no tenían dentro de sus
  consignas demandas “económicas”, es decir,  
reivindicaciones salariales o
  exigencias de mejora en servicios públicos.  
Los marchistas básicamente
  exigían más libertad (liberalismo), menos  
injerencia del gobierno en las
  empresas (liberalismo) y la renuncia del tirano  
comunista. Ninguna pancarta
  solicitaba aumentos salariales u otras  
compensaciones de tipo social. Las
  prédicas iban encauzadas a derrocar a un  
montón de lumpenes pro cubanos que
  están usurpando el poder. Los más  
elegantes afirmaban que el chavismo es una
  chusma que lleva al país a la ruina. 
  Aunque ningún marchista
  sepa que es el socialismo, muchos manifestaban que 
 el gobierno de Maduro era
  una dictadura Castro-comunista y le atribuían al Estado, la responsabilidad
  de la enorme carestía de alimentos y la escasez generalizado de productos
  como: papel higiénico, jabón, etc. Pero, repito, no sólo que lo económico era
  casi invisible, sino que la solución de ellos es una acrítica vuelta a un
  supuesto pasado idílico, donde las mercancías eran baratas y abundantes, y
  los empresarios tenían la total libertad.  
Demostrando ignorancia supina, no
  entienden que episodios de altísima inflación y enorme desabastecimiento, se
  han dado en Venezuela en años anteriores. Ellos creen que es una conspiración
  del gobierno que a fuerza de “controles” desea abatir a los ennoblecidos
  empresarios. 
  Ahora, eso no quiere decir
  que haya una base bolivariana descontenta con la direccionalidad conciliadora
  del gobierno de Maduro. Medidas como volver a devaluar la moneda [4], luego de
  haberla devaluado el año pasado en 46%, sentó muy mal a las bases
  bolivarianas que habían comprado la idea del “bolívar fuerte”, una moneda que
  supuestamente no perdería valor de forma sistemática. Aunque el Estado
  subestima la inflación, ésta llegó a alcanzar el 56% en el año 2013. Dicha
  tasa de inflación fue la más alta del mundo, aventajando a Siria y a Sudán.
  La inflación destruye el salario real y hace poco significativo el aumento
  salarial del 10% que decretó el Gobierno a inicios del 2014. La base social
  bolivariana reclama mano dura contra el empresariado. Pero el chavismo se
  limita a imponer controles, leyes, sanciones y un montón de medidas que
  resultan insuficientes. 
 A pesar de esto la base bolivariana en general, sigue
  fiel y a la expectativa de 
 cambios positivos. 
  
IV 
  
La plaza Altamira y las revueltas en los centros
  urbanos de mayor alto  
poder adquisitivo 
  
Los sucesos del 12 de
  febrero “calentaron la calle”. En varias ciudades importantes se replicó el
  accionar virulento del estudiantado derechista. Con mucho menos intensidad se
  vieron actos vandálicos de cierta importancia y asedios a instituciones
  estatales, donde se hostigaba a obreros que no tenían relación con el
  chavismo. Es llamativo el radio de acción de estos críos. Suelen
  atacar, quemar basura, cauchos etc., en las zonas residenciales donde la
  mayoría de ellos vive. Dichas urbanizaciones suelen ser habitadas por
  personas de altos ingresos. 
 
  En uno de los municipios
  más ricos del país: Chacao, hicieron la mar de transgresiones contra el
  patrimonio público. Según el Alcalde de Chacao: Ramón Muchacho, un ferviente
  opositor al chavismo y escudero de Capriles, los chicos arremetieron contra
  la propiedad de la Alcaldía, causaron graves pérdidas y ya son molestos para
  los vecinos del Municipio. Entre los daños se cuentan agencias bancarias:
  Banco de Venezuela y Banco Provincial; el edificio de la Magistratura (DEM);
  el del Ministerio de Transporte y las inmediaciones de la estación del Metro
  de Caracas [5] 
  El asedio al canal estatal:
  VTV,  fue adornado con una lluvia de piedras, intimidación y amenazas de
  toda índole, de grupos que se venden estúpidamente como “pacíficos”, cuando
  hasta el mismo Alcalde antichavista dice que son muy agresivos. Dichas
  protestas se han realizado bajo la mirada fría de las autoridades, que para
  variar juegan en el estéril torneo del “desgaste”. Dicha táctica consiste en
  un moderno laissez
  faire laissez passer, de tal forma, los antichavistas pueden
  dar rienda suelta a sus actitudes ociosamente destructivas con escaso riesgo
  a que los repriman con toda la violencia que la policía gringa, española o
  colombiana, ejecuta con extrema eficiencia. 
  Incluso, la periodista de
  un canal furibundamente antichavista como Globovisión [6]: María Iginia
  Silva, también fue víctima de agresiones múltiples.  
A su equipo lo atacaron
  físicamente, tal cual hicieron con 36 trabajadores del Metro C.A., quienes
  ningún cargo político del gobierno detentan. 
 
  
V 
  
La esterilidad del vandalismo ultraderechista y como
  los líderes  
antichavistas se desmarca de la violencia de los “infiltrados” en
  el  
movimiento estudiantil 
  
Los desórdenes que exigían
  mayor liberalismo al chavismo se han ido desvaneciendo a través de ciertos
  espasmos callejeros. Alguna que otra quema de basura y una que otra
  concentración macilenta.
  Los efectos en la población de su mismo bando han sido adversos. Parece que
  ningún dirigente político de derecha, de cierta importancia, respalda las
  posturas violentas de los estudiantes más arrojados. De manera continua se
  han ido distanciando de la propuesta ilusa e infértil, de querer tumbar a un
  gobierno con amplio respaldo militar, a fuerza de tocar cacerolas, y de
  quemar arbustos y papel periódico. 
 
  La diáspora opositora se
  viene exhibiendo poco a poco. Este sábado, Ramón Muchacho escribió a través
  de su cuenta en Twitter: @ramonmuchacho, acerca de la falta de liderazgo en
  la oposición política venezolana para detener los sañudos hechos
  destructivos: "Reconozcamos terrible falta de liderazgo y de dirigencia.
  Sólo anarquía. ¿Es esto lo que queremos?, ¿Habrá algún límite para la violencia
  y el vandalismo? 
 ¿Se justifica lo que está ocurriendo? ¿Alguien asume la
  responsabilidad?"[7] 
 
  La emotiva concentración de
  la oposición estudiantil en las inmediaciones del Parque Miranda, a pocas
  cuadras de Altamira, fue tribuna para que líderes derechistas expresaran su
  repudio a la violencia. Ahí, la diputada a la Asamblea Nacional: María
  Machado, repudió los actos vandálicos ocurridos en los últimos cuatro días.
  Aseguró que eran hechos por "infiltrados". Dijo: "Los
  rechazamos contundentemente, con la misma fuerza que rechazamos la represión
  brutal de este régimen"[8] 
 
  En una populista rueda de
  prensa, Henrique Capriles se desembarazó de las agresivas protestas que aún
  acaecen en el país, con frases de infinito amor a su pueblo: "Hay gente
  que quiere que yo sea violento y no puedo ser violento con la gente que amo,
  el pueblo (...) vamos a aislar a los violentos e infiltrados"[9]  
De héroes que
  con fogosidad combatían a los órganos represivos del régimen, pasaron a la
  tesis de los “infiltrados” que bajo engaño llevaron a los cándidos nenes a
  hechos violentos. 
  Si el gobierno cree que es
  un Golpe de Estado de verdad, no parece estar tomándose muy en serio el
  asunto estudiantil. Según declaraciones del Ministro de Interior y Justicia:
  Miguel Rodríguez Torres, piensan dejar que los estudiantes continúen sus
  estropicios en Santa Paz. El Ministro dijo: “Vamos a evaluar, si es
  necesario, retirar la Guardia Nacional y la Policía Nacional Bolivariana
  (PNB) de Altamira, eso pudiese ser una medida, y dejar que ese sector lo
  controle la Policía de Miranda” [10] 
  La estéril ideología de paz
  y diálogo que el gobierno trata de levantar, ha hecho que se liberen en
  apenas horas a 106 detenidos por los disturbios, sólo quedan 14 aprehendidos.
  Lo cual, sin duda, fomenta la impunidad trepidante que goza la ultraderecha
  en sus acciones. La ultraderecha hace y deshace con total descaro, partiendo
  de que el gobierno usa mano fuerte contra obreros en huelga, sindicatos,
  pueblos originarios (son feroces los desalojos a los Yukpas) y contra la
  izquierda “ultrosa” que protestó la ilegal “deportación” de comunistas
  colombianos y vascos. Las pacíficas y diminutas manifestaciones de la
  izquierda exigiendo la liberación de Joaquín P. Becerra [11], fueron
  respondidas con gases lacrimógenos y escaramuzas absolutamente
  desproporcionadas, porque casi todos los manifestantes eran: Chavistas.
  Execrable fue la sanguinaria disolución de la hu elga que obreros de
  izquierda llevaban a cabo en Mitsubishi. Como las escalofriantes escenas de
  la genial película La
  huelga, del soviético S. Eisenstein, los policías entraron
  disparando como si fuera una película de Rambo. Una huelga con decenas de
  obreros mayoritariamente chavistas, que apenas llevaban horas ocupando la
  fábrica, fue fundida a tiros dejando el saldo trágico de 3 homicidios [12] 
 
  Por todo lo anterior, la
  “izquierda” debe olvidarse de solicitar al gobierno más represión o de
  organizar autodefensas que combatan a un movimiento estudiantil que se diluye
  sin pena ni gloria. Nuevas escaramuzas de este grupejo liberal, terminarán en
  el más estrépito 
 fracaso. 
  
VI 
  
La nueva marcha de Leopoldo López (19/02/14) y el
  intento  
abierto 
 de catalizar el descontento más anticomunista 
  
En su cuenta de Twitter
  Leopoldo López colgó un video donde convoca a una marcha desde Plaza
  Venezuela para caminar por la paz (todos vestidos de blanco, según Leopoldo)
  hasta la Fiscalía Nacional de la República, quien le dictó orden de captura
  por los sucesos violentos del 12 de febrero. Valiéndose de la impunidad
  reinante, Leopoldo reta frontalmente al gobierno a apresarle en medio de una
  numerosa multitud. Lejos de los gritos insurreccionales y al ver la
  esterilidad del esfuerzo callejero estudiantil, Leopoldo plantea lo que
  aceptaría cualquier personaje de la derecha moderada: 
  “Primero, que se aclare la
  responsabilidad de lo que ocurrió ese día, ahí están las pruebas. Segundo,
  que se liberen, de inmediato, a todos los ciudadanos que siguen estando
  presos y siguen siendo torturados. Tercero, que cese la represión y la
  persecución del derecho a protestar. Cuarto, que se asuma el desarme de los
  colectivos, que han sido responsables de homicidios, bajo la mano impune del
  Estado" [13] 
 
  Aun cuando Leopoldo realiza
  una eminente provocación, reconoce la autoridad presidencial bolivariana y
  pide de manera diplomática, cosas que están alcance de un gobierno que anhela
  tranzar la paz con la burguesía. Fácilmente el gobierno podría instalar una
  comisión mixta de investigación judicial de los hechos del 12 de febrero,
  liberar a los pocos estudiantes que aún no han liberado (apenas 14),
  garantizar de palabra el derecho a la protesta y avanzar en la infecunda y
  desatinada: Ley Desarme, para terminar de echar por tierra la idea
  revolucionaria del “pueblo en armas”, las “milicias obreras” o a quien quiera
  defenderse del hampa común con una arma legalmente registrada. Lo que pide
  Leopoldo le cae como anillo al dedo al gobierno, los problemas son de forma,
  no de fondo. El gobierno decidirá si apresa a Leopoldo y lo convierte en
  mártir temporal, afirmando su autoridad estatal; o si exime a Leopoldo de sus
  responsabilidades y le da otro impulso a la impunidad de la ultraderecha 
 
  
VII 
  
La gravísima situación económica y la pelea por la
  renta  
petrolera 
  
La inexistente “guerra económica”
  y la negación a entender de forma práctica los problemas económicos, empuja
  al gobierno en la senda de un infructuoso diálogo con quienes lo quieren
  derrocar. El gobierno cree aún en la fantasía de un empresario patriótico que
  renuncie a las ganancias extraordinarias que puede captar a través de la
  importación fraudulenta y la especulación con las divisas. Desgraciadamente
  el chavismo no imagina un país sin que los capitalistas se apropien del 70%
  del PIB privado y exploten masivamente a la fuerza de trabajo: 400 mil
  capitalistas apropian un 60% del PIB, en detrimento de más de 13 millones de
  trabajadores que sólo captan un 40%. El chavismo no cree posible una realidad
  sin empresarios que importen mercancías de manera fraudulenta (el
  empresariado privado, desde el control de cambio (2003) ha importado 317 mil
  millones de dó lares, más tres Planes Marshall, y el resultado de ello es una
  escasez tremenda y una pésima calidad de las mismas). En fin, el chavismo
  sueña con un capitalista razonable y amoroso que obviamente no existe. Con él
  quiere negociar, aunque la acción normal de estos capitalistas, es decir, su
  proceso de acumulación de capital, hunda al país en la miseria. 
  De nuevo, la devaluación,
  la inflación, la caída del salario y la escasez denotan la dificultad de
  seguir con una situación en la cual la burguesía teniendo el grueso del poder
  económico, impulsa un feroz vaciamiento de capitales: Venezuela ha sufrido
  una fuga de capitales (en el período de control de cambio) de alrededor de
  150 mil millones de dólares, un equivalente aproximado de 43 % del PIB del
  año 2010 [14],
  una verdadera ruina. Este saqueo de
  capital, impulsa la desvalorización de la moneda local y un afianzamiento de
  las cotizaciones especulativas del llamado dólar paralelo, que se vende 15 veces más
  caro que el dólar oficial. Dicho dólar es el que utilizan TODOS los
  comerciantes para fijar los precios de sus mercancías, con excepción de los
  pocos productos regulados. Los que reciben dólares oficiales no tienen ningún
  incentivo de traer mercancías al país, porque prefieren desviar esas compras
  y apropiarse ilegalmente los dólares que próximamente venderán con una
  ganancia del 1500% (libre de impuesto) en el mercado paralelo. Eso causa
  escasez, subida de precios, caída en la calidad de los bienes y servicios y
  todos los problemas que erróneamente se le endilgan a una fementida “guerra
  económica”. Así las cosas, los problemas arrecian y las soluciones pacíficas
  e intermedias del gobierno… naufragan. 
  
  
VII 
  
Protestas legítimas, propuestas revolucionarias a la
  crisis y perspectivas obreras anticapitalistas 
  
Uno de los problemas más
  grave de la ola de protestas ultraderechistas, es que le da pie al sector más
  antiobrero del gobierno, para afirmar el batiburrillo: “Toda protesta es
  antirrevolucionaria y colabora con el imperialismo.” Dicha artimaña ruin,
  tergiversa toda iniciativa autónoma de reclamos válidos por los explotados
  respecto a sus salarios, despidos, o arremetida patronal, que necesariamente
  deben ser llevados a los niveles de protesta en las calles [15]  
Esa jugarreta
  trata de hacer pasar cualquier reclamo obrero, como pretendidamente golpista
  o hecho en un momento equivocado. El proletariado consciente no debe dejar
  arrastrarse en esa ciénaga de oportunismo y debe salir a la calle a plantear
  medidas radicales que precisamente sirvan para minar el poder económico de la
  clase explotadora, que la centralidad del gobierno ansía mantener intacto. 
   La clase obrera debe
  buscar salida a las necesidades de expresión de su programa revolucionario, y
  denunciar los acuerdos de conciliación de clases con el empresariado, que
  merman las condiciones de vida que quienes dejan el pellejo en el laburo. La
  clase obrera no puede ceder, ni hacer ningún tipo de “sacrificios” para que
  el gobierno pacté o negocie con la clase capitalista, en este momento tiene
  que ir a la ofensiva y luchar por un programa alternativo a un posible plan
  de ajuste neoliberal,
  que destruya su salario y la empobrezca. En ese sentido, la marcha del
  miércoles de la Federación de Trabajadores Automotrices (FUTAAC), que lucha
  por la defensa de sus puestos de trabajo, su salario y sus convenciones
  colectivas, debe ser apoyada por toda la izquierda, y debe ser entendida como
  el auténtico OPUESTO a la barbarie ridícula de la ultraderecha y sus motines. 
  Medidas como: auditar y
  suspender el pago de la deuda externa e interna, nacionalizar el comercio
  exterior, la estatización de la banca y otras de corte radical, son las
  propuestas que (entre otras) debemos anteponer ante cualquier intento por
  desmejorar nuestras condiciones de vida, para salvaguardar la ganancia de un
  puñado de parásitos. 
 
  
Asociación Latinoamericana de Economía Política
  Marxista (ALEM)    
 
[1] El artículo que escribí
  relacionado a las elecciones presidenciales de abril de 2013 es: El frágil triunfo electoral de
  Maduro. Estadísticas, autocrítica y golpe de Estado (8 asesinatos). Artículo
  disponible en: http://www.alemcifo.org/uploads/3/2/3/7/3237202/triunfo_electoral_maduro.pdf 
   
[2] Noticia: Capriles asiste a reunión de Maduro
  con gobernadores en Miraflores.Fecha: 08/01/2014. Noticia
  disponible en: http://www.ultimasnoticias.com.ve/noticias/actualidad/politica/capriles-asiste-a-reunion-de-maduro-con-gobernador.aspx 
  [3] Este vídeo de apenas
  tres minutos, editado por un opositor a Maduro, muestra escenas del combate
  callejero entre autoridades y “estudiantes”:https://www.youtube.com/watch?v=uLNYxx24LYU 
   
[4] Juan Villegas, Manuel
  Sutherland. Devaluación,
  inflación, devaluación, inflación….contrapropuesta: Central de Importaciones. Fecha:
  26-02-2013. Artículo disponible en:  http://www.alemcifo.org/uploads/3/2/3/7/3237202/art._final_devaluacin_editado_2013_juan-manuel.pdf 
   
[5] Noticia: Alcalde de Chacao denuncia los daños
  causados al mobiliario urbano, vegetación y afectación a los vecinos y
  comerciantes de la localidad. Portal digital: Aporrea.org.
  Fecha: 16/02/2014.  Artículo Disponible en:http://www.aporrea.org/actualidad/n245295.html 
   
[6] Noticia: Periodista de Globovisión denuncia
  agresión por parte de opositores en Plaza Francia de Altamira. Fecha:
  15/02/2014.  Artículo
  disponible en: http 
   
[7] Noticia: VENEZUELA: Alcalde de Chacao
  denuncia daño a mobiliario urbano y afectación a vecinos por hechos
  violentos. Portal digital: Entorno Inteligente. Fecha:
  16/02/2014. http://www.entornointeligente.com/articulo/2057082/VENEZUELA-Alcalde-de-Chacao-denuncia-dano-a-mobiliario-urbano-y-afectacion-a-vecinos-por-hechos-violentos- 
   
[8] Noticia: Protestas se mantuvieron este
  domingo en Caracas. Portal digital de: Globovisión. Fecha:
  16 / 02 / 2014. Noticia disponible en:http://globovision.com/articulo/sociedad-civil-se-concentra-en-parque-cristal-en-apoyo-a-los-estudiantes 
   
[9] Noticia: Henrique Capriles rechaza la
  violencia en el país. Portal digital del: Diario EL Siglo.
  Fecha: 16 / 02 / 2014. Noticia disponible en:  http://www.elsiglo.com.ve/article/71672/Henrique-Capriles-rechaza-la-violencia-en-el-pais 
   
[10] Noticia: Gobierno evalúa retirar la GNB de
  Altamira para que Polimiranda asuma control de actos vandálicos. Portal
  Digital: Ciudad Caracas. Fecha: 16/02/14. Noticia disponible en: http://www.ciudadccs.org.ve/?p=533980 
   
[11] Sutherland,
  Manuel. Internacionalismo
  vs. Antisocialismo de la élite burocrática Dossier: Joaquín Becerra y
  deportaciones. Portal digital: Aporrea. Fecha: 21/06/2011. Artículo
  disponible en: http://www.aporrea.org/actualidad/a125470.html 
   
[12] Noticia: Masacre de trabajadores en la
  Mitsubishi. Portal digital: Soberanía.org. Fecha: 04/02/09.
  Noticia disponible en: http 
  [13] Noticia: López convoca marcha para el
  Ministerio de Interior y Justicia. Portal digital: Diario el
  Nacional. Fecha: 16/02/14. Artículo disponible en:http://www.el-nacional.com/politica/Leopoldo-Lopez-Ministerio-Interior-Justicia_0_356964440.html 
   
[14] Sutherland,
  Manuel. Fuga de
  capitales (Venezuela y A.L.), fraudes, devaluación y Estatización del
  comercio exterior. Fecha: 11-12-2013. Artículo
  disponible: http://www.alemcifo.org/uploads/3/2/3/7/3237202/fuga_de_capitales_para_web_pdf.pdf 
   
[15] Declaración de Opción
  Obrera: La derecha se
  monta sobre el fracaso económico chavista”… mientras la izquierda se queda
  impávida. Fecha: 14/02/2014. Disponible en: http://opcion-obrera.blogspot.com/ 
 
 
  enviado por : 
  
JORGE MAIKI  
- postaporteñ@ 1116 - 2014-02-19 
 | 
 
  | 
   
   
postalinas
SUSPENSIÓN
  del Concierto  OSSODRE 
del 22/214
Montevideo 18 de
  febrero  2014 
  
AFUSODRE-OSSODRE 
  
A la opinión pública: 
  
Lamentamos informar, que el
  concierto de la OSSODRE del próximo 22 de febrero, ha sido suspendido por el
  consejo directivo del SODRE. 
  La orquesta sinfónica se
  reintegra a sus actividades el día 12 de febrero  para abordar con
  normalidad la temporada 2014 
  Lamentablemente nos
  encontramos con varios temas sin resolver que tienen que ver con derechos
  esenciales de los trabajadores. 
  
  
- Al día de hoy más de la mitad de las orquesta no ha
       percibido su salario de enero.
 
- No se han firmado los contratos correspondientes.
 
- Se  cambia la modalidad de contratación de un número
       importantes de músicos ocasionando perjuicios en sus derechos, que
       implicaría una rebaja salarial, contratando a estos por día trabajado y
       no respetando los días de descanso.
 
- Ante un ajuste en los gastos, como siempre se
       pretende cortar por el lado más débil, rebajando salarios y número de
       trabajadores.
 
- Desde la semana pasada los delegados gremiales junto
       a la mesa de AFUSODRE realizaron contactos con las autoridades en busca
       de soluciones intentando salvar el concierto hoy suspendido, sin
       respuestas concretas de las autoridades
 
 
Por estas circunstancias
  AFUSODRE declara: que es  responsabilidad del Consejo Directivo del
  SODRE la suspensión del concierto del día 22 ya que los derechos básicos de
  los trabajadores no están siendo respetados 
 
 
  Rodrigo Riera 099279265  / Rodrigo Domínguez
  099592068  / Raúl
  Saavedra 091272175 
  
  
AFUSODRE 
 
  
Sobre
  Entrevista a Orlando Chirino, dirigente del PSL 
  de la izquierda no
  chavista por Diego Rojas
Compatriotas; Lamentable lo
  de este señor Rojas que dice que sabe sobre la política Venezolana. 
  Con toda seguridad se debe
  acordar que Chávez le prestó a Argentina miles de millones de dólares para
  cancelar su deuda externa.... 
  ¿O no? 
  TONY FERREYRA 
  
@PostaPortenia - postaporteñ@ 1116 -
  2014-02-19  
  
 | 
 
  | 
   
   
Paraguay: 
SINCERICIDIOS POSITIVOS
José Antonio
  Vera 
  La impericia política o
  quizás la certeza del Presidente Horacio Cartes de sentirse intocable e
  impune, y la de su equipo intimo de técnicos y de asesores “ad honorem”, está
  produciendo una catarata de declaraciones de un desconocido grado de
  torpezas, entreguismo, angurria financiera y hasta de franqueza que, finalmente
  representa un sincericismo positivo, en un país habituado a consumir todo
  tipo de falacias oficiales 
  En sus encuentros
  multifacéticos que  viene organizando con la oligarquía empresarial
  regional, Cartes se excita y habla ante ellos y sus celulares como si
  estuviera solo en la ducha. Primero fue en Montevideo y no hace mucho, cuando
  invitó a sus colegas a invertir capitales en Paraguay,  país al que hay
  que mirar con la chequera llena “como a una mujer fácil y bonita”. 
  Y en estos días, remató su
  procaz convocatoria en Asunción, ante más de noventa empresarios
  brasileros, de las industrias textil, automotriz, agropecuaria y otras, a
  quienes exhortó a “usar y abusar” de Paraguay porque es un momento importante
  de oportunidades para los negocios. El país es suyo, aprovéchenlo,
  indicó en portuñol. Otra barrabasada cometió semanas atrás, cuando un
  periodista lo criticó por nombrar Embajador ante la ONU a Alfredo Stroessner,
  nieto del mal recordado tirano, a quien le espetó: ¿acaso te arrebató tu
  pendeja? 
  Sin dudas que este
  sinceramiento es estimulado por la anticultura social predominante, por la
  prostitución partidaria, por un sistema educativo paralizante, por la
  alienación totalitaria, por la enajenación ideológica, por el tecnocratismo
  que pretende erguirse en conocimiento científico y, entre otros males y
  aberraciones, por el miedo y la pereza de sectores ciudadanos para pensar en
  la necesidad y posibilidad de cambiar las cosas, un sentimiento hábilmente
  saboteado por las empresas de la desinformación y la mentira. 
  Mientras se ha desatado una
  cacería de radios populares y comunitarias, con el asalto por funcionarios
  ministeriales y agentes policiales que destruyen y saquean los equipos, una
  de las empresas de Aldo Zucolillo, dueño de ABC, el diario de mayor difusión
  nacional, y ufano miembro de la  Sociedad Interamericana de Prensa (SIP)
  esa vocera del gobierno USA, ha sido descubierto bombeando y desviando agua
  del importante Río Tebicuary, casi agonizante, para ampliar su producción de
  arroz. Al unísono, sus editoriales condenan la depredación de la naturaleza y
  a la democracia, por la “asquerosa dictadura chavista” 
  En esa perversa matriz
  sobrevive el retroceso nacional, motorizado por actores gastados en todos los
  rubros de actividad, los cuales, en su mayoría, nunca han representado un
  beneficio para el desarrollo del Paraguay, país ofrecido desde hace
  décadas, pero sin el sincericismo de Cartes, a los poderes fácticos, al
  imperio norteamericano, y a todas las lacras que sigue pariendo el sistema
  capitalista. El dinero por encima de lo humano. 
  Cartes se emociona cuando
  abraza a alguna de las víctimas de su criminal política económica, pero en
  apenas seis meses de mando, se ha sacado la careta de patriota que desplegó
  en la campaña electoral, y ya no se preocupa por mostrar su desfachatado
  fanatismo y amor por el capital privado, a tal punto de sostener que los graves
  problemas nacionales se resuelven con la venta de las principales empresas
  estatales, las que, en verdad, sólo fueron públicas entre 1813 y 1865,
  cuando éste era un país soberano. 
  La ACEPAR (Aceros del Py),
  cuya limpieza administrativa y productiva prometió recuperar  para
  convertirla en uno de los polos del desarrollo industrial del país, acaba de
  ser entregada en alquiler por diez años a un consorcio brasilero, uno entre
  varios que han designado sus brokers en el territorio paraguayo con la misión
  de estudiar potenciales bolsones de inversión. 
  La fijación privatista ha
  llevado a Cartes aún más lejos, al punto de tratar al Ejecutivo Nacional como
  a una de sus empresas particulares, haciendo participar del Consejo de
  Ministros, en clara violación constitucional, a algunos de sus gerentes,
  casos de José Ortiz, titular de TABESA (tabacos) y de su similar en Bebidas
  del Paraguay, Francisco Barriocanal. 
  Este último ha sido
  agraciado, en fecha reciente, por la estatal aguatera ESSAP con un contrato
  de un millón de dólares, en una de las escandalosas operaciones con las que
  Cartes se propone acostumbrar al pueblo, como fue la participación del
  Gerente de su Banco Amambay, Hugo Portillo, participando con vestimenta
  militar en una intervención contra campesinos, de la Secretaría Nacional
  Antidrogas (SENAD). 
  Frente a la reacción
  popular y a un cúmulo de repudios, la dirección de ese organismo,
  estrechamente vinculado a la DEA norteamericana, intentó justificar la
  presencia de Portillo por su calidad de experto en la lucha contra el
  narcotráfico y el terrorismo, que practicaría el Ejército del Pueblo
  Paraguayo (EPP). Sin embargo, algunas fuentes vinculan al Banco de Cartes con
  el lavado de dinero proveniente de las drogas y con la financiación de la
  SENAD. 
  La incapacidad o desinterés
  estatal por atender la acumulación de problemas sociales, económicos,
  culturales y políticos ha entrado en una vorágine que se está acelerando y
  que, conscientemente o no, va enfrentando subjetiva y objetivamente a más de
  la mitad de los seis millones de paraguayos con la minoría oligárquica que
  Cartes representa. 
  Sin respuesta ni
  sensibilidad social, el abajo se inquieta, coincidiendo con el inicio del año
  escolar, con tres cuartas partes de las escuelas con sus instalaciones
  destruidas y la desaparición, entre varios municipios, de unos 30 millones de
  dólares del FONACIDE, organismo encargado de resolver esos y otros problemas
  del sistema educativo. 
  Otro sincericida es el
  Ministro de Industria y Comercio Gustavo Leites, al decir que Cartes es un
  patriota, que a veces dice cosas que no quiso decir. Además, “ni sé lo que
  dijo”. Sin embargo, quien se lleva las palmas en tan insigne oficio, es el
  titular de Agricultura y Ganadería Jorge Gattini, hombre condenado de
  antemano por pertenecer a la CIA (Consultora Integral de Agronegocios), en su
  condición de Director propietario. 
  En un comunicado,
  excelentemente fundamentado, y citando fuentes científicas, más de veinte
  organizaciones y numerosas personalidades científicas, que integran  la Campaña Ñemoseke (echemos a)
  Monsanto, definen a Gattini como portavoz de las
  Corporaciones Transnacionales del Agronegocio y defensor del modelo
  agrotóxicos que intenta exterminar la agricultura familiar campesina y de los
  pueblos originarios. 
  La razón de la postura del
  Ministro es su chip y sus intereses personales y familiares en el sector
  sojero, afirma Ñamoseke. Formado en Estados Unidos y en Inglaterra, Gattini
  habla desde la ignorancia, el desprecio y la crueldad, negando el daño
  ambiental y a la salud humana que provocan las fumigaciones de sembradíos
  transgénicos con Glifosato 2, 4D, el Paraquat y los neomicotioides. En
  su opinión, la movilización popular contra los agrotóxicos tiene una
  motivación ideológica de izquierda. La suya sin duda, es de derecha 
  En Paraguay, sostiene ese
  grupo de expertos, jamás se ha realizado un estudio estatal sobre toxicidad
  en el agronegocio, a lo sumo ensayos agronómicos de dudosa validez con
  autoría de las propias corporaciones transnacionales que ocultan la toxicidad
  crónica, esa que se manifiesta al cabo de cierto tiempo con consecuencias
  letales. 
  El Gobierno de Cartes viola
  la Constitución Nacional en forma permanente en todo lo atinente a la
  preservación de la salud, la integridad física y la vida humana. El artículo
  7, por ejemplo, especifica que la reforma agraria y el desarrollo rural, son
  garantía para racionalizar y regular el uso de la tierra y el cultivo
  forestal que impida su degradación. 
  En los últimos 15 meses,
  hay unas 20 mil hectáreas deforestadas por los latifundistas en las regiones
  del norte oriental y el occidente chaqueño, en un territorio de 40 millones
  de hectáreas, ocupadas el 85 por ciento de su totalidad por apenas el 2.5 por
  ciento de los habitantes del país, un alto número de inversionistas
  extranjeros, cuyos desmanes y abusos son resistidos en forma desigual por el
  campesinado movilizado, que registra decenas de labriegos asesinados y más de
  cien mil imputados por fiscales y jueces vinculados con los terratenientes. 
  Ese tema figuró en la
  agenda que revisaron este martes dirigentes de la Federación Nacional
  Campesina (FNC), con el Vicepresidente de la República Juan Afara, ante quien
  denunciaron que bajo el actual gobierno se reproducen en los campos de
  Paraguay los mismos métodos represivos y criminales de la tiranía estronista. 
  Reclamaron, además, medidas
  urgentes contra la acelerada descomposición de los servicios sociales, en
  particular los hospitales, y la malversación y corrupción reinante en varios
  organismos del Estado, desde Ministerios hasta Secretarías y entes autónomos,
  gobernaciones y municipalidades, que abarca desde Aduanas hasta las
  binacionales energéticas de Itaipú y Yaciretá, asociadas con Brasil y
  Argentina 
 
  
J.A.Vera - postaporteñ@ 1116 -
  2014-02-19  
 | 
 
  | 
   
   
FREDDY "ZURDO" BESSIO: 
  Orientales, la Patria y la Murga
  
Antes de cantar el himno en el Estadio se me humedecían
  los ojos 
Yo decía: 'Pah... si me pongo a llorar acá ¿cómo lo
  manejo?'" 
 
Por GERARDO
  TAGLIAFERRO, Te canta las 40, Montevideo Portal 
 
  Y sí, ¿por qué no? Juntas.
  Así las vio Jaime Roos cuando sonó su celular y del otro lado alguien de
  Tenfield le dijo que quería que versionara el Himno Nacional para que lo
  cantara el "Zurdo" Bessio, ante un Centenario de fiesta, aquella
  noche de 2009 por el último lugar al mundial de Sudáfrica. ¿Qué ritmo iba a
  tener si lo cantaba el Zurdo? Tres ensayos y a la cancha, con Hugo Fattoruso
  y la batería de la Catalina. 
  Muchos de los que lo escucharon
  en el estadio o por televisión reconocían su voz privilegiada apenas como un
  fondo lejano. Otros lo conocían por sus solos acalambrantes en noches de
  carnaval o por aquellos "Si me voy antes que vos" o "Amor
  profundo", con el mismo Jaime. Para algunos fue una herejía pintarse la
  cara y cantar el himno a marcha camión. Otros tuvieron que alisarse los pelos
  del brazo 
  Es que la voz del Zurdo es
  una especie de viento impredecible, a veces brisa, por momentos huracán. A
  quienes tenemos un plato por oído y un rallador por garganta, nos cuesta
  entender cómo alguien puede conjugar desde sus cuerdas vocales, con tal
  destreza, potencia y armonía. "Más arriba no llega, no puede. Tiene que
  desafinar". Pero él, porfiadamente, puede. Más cuesta entenderlo cuando
  nos enteramos de que nunca estudió música, jamás pisó una academia, no tuvo
  ni medio minuto de taller de canto o cosa por el estilo y cuando le preguntan
  en qué tono arranca tal canción tiene que recurrir a alguien que lo sepa 
  Lo del Zurdo es puro oído,
  garganta y corazón. Hijo y padre de murguistas, vive de lo que le permite su
  arte: Agarrate Catalina -con la que en mayo saldrá de "gira
  mundial"- los coros de Jaime Ross o Tabaré Cardozo, su dúo con Emiliano
  Muñoz, alguna publicidad y las noches de febrero, si es que hay algún día que
  no llueva y se puede salir a hacer tablados, este año con Curtidores de
  Hongos 
  Precisamente, una
  tarde-noche de preparación para un solo escenario -porque llovió todo el día
  y son muy poquitos los que abren- tiene lugar esta entrevista. 
  El Zurdo se vino -como siempre- desde Colonia, donde vive desde hace 18 años
  junto a su esposa, a quien conoció en el Buquebus: ella atendía el freeshop y
  él viajaba a Buenos Aires con Falta y Resto. Acaba de llegar y los utileros
  ya están subiendo todo al ómnibus. No tenemos mucho tiempo porque los
  murguistas desfilan en ida y vuelta a nuestro lado: entran hombres y salen
  pierrots, cara pintada y trajes de colores. Falta él, pero lo esperan porque
  saben que no es uno más, pese a su inquebrantable humildad. Es la frutilla de
  la torta, la voz del carnaval 
  1) Todos te conocen por
  "el Zurdo", pero de chico eras "el Negro" 
  Sí, el Negro Freddy. Es el
  apodo del barrio, de la cuadra fundamentalmente, que es donde tengo a todos
  los amigos de mi infancia. Era el Negro Freddy por de ser de tez morocha. Mis
  abuelas eran de tez morena 
  2) ¿Desde cuándo sos
  "el Zurdo"? 
  Desde el año 78. Estaba en
  el club Once Estrellas, que era de donde salía "La milonga
  nacional", que en ese momento era integrada por mi viejo,
  "Pocholo" Bessio, que cantaba de segundo, y estaba el
  "Canario" Luna, que me conocía porque era amigo de mi padre. Y él
  ya sabía que yo era zurdo cerrado, tanto con la mano como con el pie. Y
  bueno, sabían que remaba con el bombo y precisaban una mano para ese ensayo
  porque había faltado uno de la batería. Entonces el Canario fue a la cantina
  y le dijo a mi viejo: "Pocholo, podemos pedirle al botija que nos
  acompañe". "Sí, decile a él". Y me miró y me dijo:
  "Zurdito, ¿te animás?" Yo tenía once o doce años 
  3) Lo primero que
  grabaste fue un casete casi clandestino, en el que imitabas a Fernando
  Grobba, un solista de "Los Klaper's", que cantaba en un tono
  altísimo 
  Sí, porque él fue el
  primero, por lo menos de los que yo conocí, que empezó a usar el falsete. Y
  me llegó mucho y yo pretendía imitarlo, siendo gurí. Me hice hincha de Los
  Klaper's por él. En casa tenía un grabador de aquellos que eran
  rectangulares, con las seis teclas delante y me grababa y escuchaba yo mismo.
  Pero era un juego mío, no era para que lo escuchara nadie, yo era muy tímido.
  Hasta que me enteré que mi hermana y mi madre lo descubrieron y lo
  escucharon, y ellas pretendiendo darme para adelante me decían "qué
  lindo". Me morí de vergüenza y lo primero a que atiné fue a recuperar el
  casete y lo destruí 
  4) ¿Cantabas en algún
  lado en ese momento? 
  No, no cantaba en ningún
  lado. No participaba en coros de la escuela, nada. Era demasiado tímido.
  Fijate que me gustaba jugar al fútbol pero solo jugaba en la calle. Me
  invitaron a jugar en cuadros de baby fútbol, mi hermano jugaba, y nunca
  acepté. Y era por timidez, no me gustaba que me vieran desenvolviéndome en lo
  que me gustara hacer 
  5) En algún momento
  tuviste que hacer un clic con esa timidez 
  Y sí, creo que lo fui
  haciendo naturalmente, un poco obligado por la vida, para sobrevivir y hacer
  cosas. También puse un poco de mí porque cuando descubrí que lo que me
  gustaba hacer, ya de más grande, tenía que tener una cuota de valentía dije:
  "bueno, lo hago o me voy a quedar en la nada". Y ahí le gané. Hoy
  en día disfruto lo que hago de una manera totalmente libre en ese sentido 
  6) Me cuesta creer que
  nunca hayas aprendido canto ni música 
  Nunca fui a aprender canto
  ni música. Lo que se necesita es tener el oído suficiente como para entender
  cuando escuchás, por ejemplo, un instrumento musical como la guitarra, que es
  lo más inmediato y lo que se usa normalmente 
  7) ¿No tocás la guitarra? 
  No, no toco. Sé agarrar una
  guitarra pero no sé tocarla, de hecho por ser zurdo la agarro al revés (se
  ríe). Creo que desde muy chico tengo oído como para entender qué es lo que
  está desarrollando una guitarra y esa capacidad natural, con los años, se fue
  agrandando. Es como un ejercicio 
  8) ¿No sabés nada de
  música? 
  No, no sé nada. Nunca
  estudié nada. Más te digo, para que veas hasta qué punto esto es así y ya de
  paso me reconozco como un poco quedado en cosas de las que debería
  preocuparme un poco más: a veces me piden que cante una canción equis y hay
  un guitarrista. Entonces él me dice: "¿En qué tono la cantabas?" Y
  tengo que preguntarle a alguien porque no lo sé, o si en algún momento lo
  supe ya ni me acuerdo. Eso no está bueno en realidad, no estoy haciendo
  alarde de eso. Pero cuando algo me gusta y lo disfruto, lo vivo como se me
  dio y lo cuido como es, no me preocupé nunca por perfeccionarlo. Por eso
  digo: no está bueno y no lo recomiendo, porque si hubiera estudiado tal vez
  habría podido hacer muchas más cosas. Tampoco me arrepiento, porque lo que
  tengo lo cuido y me siento un privilegiado. Pero me gusta aclarar que no está
  bueno porque tengo hijos y me gustaría que ellos no me imitaran en eso. Que
  si tienen alguna condición, la puedan perfeccionar. 
  9) ¿La voz la cuidás de
  alguna manera? 
  Esto también entra dentro
  de lo natural. Me refiero a que no soy un tipo que haga desastres: no soy
  bohemio, soy un tipo de familia, soy muy casero, me gusta estar en mi casa
  con mi familia y me cuido naturalmente. Me alimento bien, me tomo alguna copa
  que otra pero lo normal. De repente, si en algún momento siento la garganta
  desgastada -esto pasa mucho en carnaval, por ejemplo- obviamente hay cosas
  que ayudan. Tengo al Rafa Bruzzone, un compañero de Curtidores que hace unos
  té con jengibre y alguna otra cosa, y a veces me convida. Eso sé que hace
  bien, pero por las mías nunca lo hago. El día que me engripo me tomo algún
  antigripal, y un resfrío sé que se me va en una semana, así que tengo esa
  cabeza de que las cosas son sencillas, vienen y se van 
  10) ¿El alcohol ayuda a
  cantar mejor? 
  Mirá, no sé si el alcohol
  ayuda a cantar. Lo que sí estoy convencido que ayuda es la cabeza, la parte
  psicológica de las personas. Cuando te ponés de acuerdo con tu cabeza todo te
  sale mejor, y mi cabeza y yo somos muy buenos amigos. Tal vez haga bien el
  alcohol, pero no tengo datos científicos de eso 
  11) ¿Vivís del canto? 
  Sobrevivo de lo que hago,
  sí. Y digo que sobrevivo, porque este rubro es como el que trabaja en una
  panadería y cuando sale tiene que ir a manejar un ómnibus. Yo por suerte lo
  puedo hacer dentro del mismo rubro: tocar con Jaime Roos, tener la banda de
  Emiliano y el Zurdo, tocar con Tabaré (Cardozo), ser integrante de la
  cooperativa de Agarrate Catalina... siempre estoy picoteando. Cuando no es
  con uno sale con el otro. Es una manera de tener el trabajo cubierto 
  12) A pesar de salir en
  Curtidores este año, seguís vinculado a Agarrate Catalina. 
  Sí, formo parte de la
  cooperativa desde 2008. Incluso hace un par de años la cooperativa se
  legalizó ante el sistema: aportamos, tenemos cobertura médica... es como que
  se cerró el círculo: lo artístico, lo humano, lo laboral. Una cooperativa no
  es solo repartir la plata en partes iguales, implica mucha cosa a nivel de
  trabajo, de compañeros, de meter todos para el mismo lado, y la murga logró
  eso de alguna manera. Y te puedo asegurar que en este par de años hubo un
  crecimiento, sobre todo de cabeza y de funcionamiento artístico profesional 
  13) ¿Es la única murga
  que funciona así? 
  Sí, que yo sepa sí. Tal vez
  sirva como ejemplo 
  14) ¿Cuál es tu murga,
  en el corazón? 
  Uhhh... a Falta y Resto la
  llevo en el corazón. No fue la primera, pero fue en la que encontré un lugar
  para depositar mi sentimiento 
  15) En la Falta
  cantaste por primera vez en una murga 
  Sí, en el año 88.
  "Pitufo" Lombardo era platillero hasta ese momento, y con las
  condiciones que tenía, cuando faltó director, al primero que se le dijo fue a
  él. En el 88 lo hizo. Y en esa época teníamos una barra, por fuera de los
  ensayos, con la que bolicheábamos, hacíamos cantina, y siempre había
  cantarolas y ahí yo me prendía porque me encantaba. Y Pitufo siempre me
  decía: "Estaría bueno que cantes en la murga". Y cuando él agarra
  de director me dice: "Ahora sí vas a cantar. En todas las partes que
  sean clarinadas o se cante a capela vas a participar del coro". Le dije
  que sí y fue ahí que empecé 
  16) Fuiste fundador de
  Falta y Resto, el primer bombista 
  Sí, yo me considero
  bombista. Salvo en alguna ocasión en que toqué el redoblante o salí en el
  coro, pero que fueron tres o cuatro años, en el resto de mis 35 carnavales
  siempre fui desde el lugar del bombista. En el año 2005 canté el
  "Homenaje a Raúl Sendic", que era previo a la despedida de la
  Falta, y yo era el bombista de la murga. Y gané ese año el premio al mejor
  solista de murga, siendo bombista. Increíble 
  17) ¿Cómo te vinculaste
  a Jaime Roos? 
  A través de la Falta
  también. Yo salí en la murga en el 81 y 82, pero cuando se estaba preparando
  todo para el 83 me voy, siendo que en ese momento había vuelto Jaime y estaba
  armando "Adiós juventud", para grabarla con la Falta 
  18) ¿Por qué te fuiste? 
  Por diferentes motivos, yo
  era un gurí, ni me acuerdo por qué fue pero me arrepentí toda mi vida
  después. Lo lloré mucho incluso. Después volví, pero ahí fue que por medio de
  la Falta conocí a Jaime. Él después, con el paso del tiempo, para la gira de
  Jaime "A las 10" del año 94, después de haberme visto hacer algún
  solo en alguna ocasión, me cita para formar parte de su banda, fundamentalmente
  como percusionista. Hasta ese momento no era solista. Fue allá por el 95,
  casi 96, que viene "Si me voy antes que vos" y esas canciones, y él
  me invita a ser el solista de ellas 
  19) ¿Qué sentiste en
  ese momento? 
  Uhhh, esa fue una parada
  fuerte también, porque pasaba a ser solista de una banda sumamente
  importante. Antes ya había empezado a cantar en la murga pero esto era
  diferente. Fue una cosa increíble, porque esa canción, "Si me voy antes
  que vos", fue hecha para una obra de El Galpón, "El vendedor de
  reliquias", allá por el año 92, y habíamos tres músicos que éramos los
  que ambientábamos sonoramente la obra, digamos. Éramos Pitufo Lombardo,
  Ronald Arismendi y yo, que era la batería de la Falta en ese momento y
  tocábamos las canciones en la obra: algunos candombes sobre todo, y yo
  cantaba. Y en esa obra nos metió Jaime, porque él hizo toda la música. Con la
  obra anduvimos por México, Francia, España. Fue después, en el 95 o 96, que
  Jaime transforma esa melodía en "Si me voy antes que vos",
  cambiando la letra< /p>  
  20) Imagino que esa
  canción marcó un antes y un después. Te hizo conocido para el público que no
  iba a los tablados 
  Sí, yo siempre me manejé en
  barra, y ahí tuve que aprender a estar solo (se ríe). Tuve que aprender a
  manejar la responsabilidad. Ahí hice el clic, realmente me dije "tengo
  que romper mi timidez". Y fue una cosa maravillosa 
  21) ¿Alguna vez te
  temblaron las piernas antes de cantar? 
  Sí, muchas veces. No por
  haber sentido miedo de cómo podía yo desempeñarme. Siempre que me pasó eso
  fue por una cuestión emocional. Por ejemplo ir a cantar a equis lugar y de
  repente antes de subir al escenario viniera alguien a saludarme y me dijera:
  "Yo perdí a una persona muy querida y la canción que vos cantás ahora
  forma parte de mi vida..." Entonces, claro, después que te dicen algo
  así y ten dan un abrazo y un beso, tener que subir la escalerita del
  escenario y después, en algún momento del show, sabiendo que esa persona está
  ahí, cantar esa canción... te da como un lugar de responsabilidad que no te
  puedo explicar 
  22) ¿Con qué canción te
  pasó eso? 
  Con "Si me voy antes
  que vos". Con "Amor profundo" también me pasaron un montón de
  cosas. Se te transforma el show porque a partir del momento en que una
  persona viene y te dice algo así, sentís que tenés que cantarle a ella
  también. Es una cosa muy especial, y no sé si aprendí a sobrellevarlo 
  23) Supongo que otro
  tema que te ha generado ese tipo de situaciones es "La niebla", de
  Agarrate Catalina (N de R: una canción que Tabaré y Yamandú Cardozo dedicaron
  a su abuela) 
  Uf... sí, sí. Como canción
  de repertorio de murga debe ser la más linda que canté. Por el contenido, por
  lo que generó, por lo que tengo que manejar en el momento de cantarla.
  "La niebla" fue hecha para el repertorio del espectáculo "El
  viaje", de la Catalina 2008, y los Cardozo tenían enferma a su abuela,
  que incluso se va de viaje en ese mismo carnaval, una semana antes de que
  terminara. Fue una situación muy difícil, emotivamente hablando. Hasta
  llegamos a plantearnos en ese momento si la teníamos que hacer o no.
  Finalmente ellos mismos decidieron seguir haciéndola 
  24) ¿Te molestaron
  algunas críticas que te tocaron cuando cantaste el himno en aquel partido
  Uruguay - Costa Rica en 2009? 
  No. A nadie le gusta que lo
  critiquen, pero hay determinadas críticas que te sirven para acomodar el
  camino cuando de repente la pifiaste. Yo considero que en este caso no es que
  la haya pifiado, pero sí que fuimos lo suficientemente atrevidos, o audaces,
  como para hacerlo. Cuando se nos citó para hacerlo, yo personalmente
  consideré que siendo murguista desde los 13 años, hacerlo en ese formato era
  lo más maravilloso que me podía pasar 
  25) La versión y los
  arreglos fueron de Jaime Roos. 
  Sí, y cuando él me llamó y
  me propuso cómo hacerla y me contó cómo la quería le dije: "Sí, contá
  conmigo claro" 
  26) ¿Vos le pusiste
  algo? 
  No. Lo único que yo le
  aporté fue el sentimiento que me nació, porque haya salido como haya salido,
  fue directamente del corazón 
  27) Debe haber sido
  otra experiencia fuerte: cantar vos solo para un estadio lleno y pleno de
  efervescencia 
  Mirá, salimos por el túnel
  como salen los jugadores. Me acompañó Jaime, también Emiliano (Muñoz), estaba
  mi señora... y hasta empezar a cantar estaba muy nervioso, incluso se me
  cortaba la voz. Por momentos, te lo digo de verdad, tuve como una angustia
  emocional que me provocaba que se me humedecieran los ojos. Mi señora me
  decía "respirá hondo, respirá hondo". Y yo decía: "Pah... la
  pelota, si me pongo a llorar acá ¿cómo lo manejo?" Porque era muy loco,
  yo he estado en el estadio lleno para alentar a Uruguay, pero era uno más de
  los que alentaba. Pero en ese caso yo estaba vestido de traje pero me sentía
  como que tuviera una camiseta de fútbol. Y como que me transporté en ese
  momento y me pregunté: "¿Yo tendré alguna responsabilidad en esto?"
  Y me respondí que sí, que de alguna maner a sí. ¿Sabés qué me pasó? Que ahí
  me di cuenta de lo que significa estar ahí adentro: es muy fácil hablar desde
  tu casa mirando el partido por televisión, pero hay que estar ahí adentro. Creo
  que sentí lo que sienten los jugadores. Y casi me quiebro, tuve que manejarlo
  y por suerte, cuando me dijeron "subí Zurdo", fue como un alivio. Y
  a partir de que empecé a cantar no me importó más nada que disfrutar de ese
  momento 
  28) ¿Hubo mucho ensayo? 
  Ensayamos creo que en tres
  oportunidades. Incluso en la segunda nos avisaron que no se iba a cantar,
  porque había venido un pedido de la AUF que no quería nada en vivo, y nos
  suspendieron. El mismo día del partido, temprano, nos dijeron que se había
  reflotado la idea, y ahí fuimos a ensayar de apuro, en la mañana. Fue todo un
  caos. Me imagino que cuando se enteraron de cómo venían los ensayos, hubo
  cierta incomodidad, ya desde el arranque. Pero haya sido como haya sido, lo
  concreto es que se hizo y lo disfrutamos al mango 
  29) ¿Quién propuso que
  fueras vos el que cantara? 
  Cuando lo llaman a Jaime,
  que obviamente fue la gente que tiene que ver con Tenfield, le dijeron que
  querían que fuera yo. Por eso es que nos atrevimos a hacer una versión
  murguera, porque si quieren que sea el Zurdo Bessio el que lo cante, ¿cómo va
  a ser? 
  30) Lo que sorprendió y
  generó un momento incómodo fue que se cantara la versión extensa y no sólo
  una estrofa como se hace generalmente en los partidos de fútbol. ¿Quién
  decidió que se hiciera así? 
  La misma gente que habló
  con Jaime. Lo que pasó y que descubrimos después, fue que a los principales
  protagonistas, o sea los jugadores, no les avisaron (se ríe). Los jugadores
  nunca supieron que el himno iba a ir entero. Yo no manejo los tiempos del fútbol,
  yo soy cantor 
  31) ¿Tuviste
  oportunidad de hablarlo después con los jugadores? 
  Sí, claro, con varios de
  ellos 
  32) Lugano te habrá
  contado la anécdota de la discusión con el árbitro suizo, en la que éste le
  exigía que cortara el himno 
  Sí. Diego me ha invitado a
  su casa en más de una oportunidad, a despedidas de año con una barra enorme
  de amigos, lo cual me llena de emoción y se lo agradezco. Que el capitán de
  la selección te invite después a entrar a su casa como parte de su gente
  allegada o amiga, me da la tranquilidad de que en aquel momento, tan mal no
  hicimos las cosas. Pero lo hemos hablado con otros muchachos también, desde
  el lugar de la sorpresa de ellos, no más que eso 
  33) Vivís en Colonia,
  ¿vas y venís todos los días? 
  Sí, en época de carnaval
  sí, salvo cuando empiezan los tablados que ahí de repente me instalo y me
  quedo dos o tres días seguidos acá. Pero cuando estamos ensayando voy y vengo
  todos los días. Para mí hoy, con 48 años, es muy desgastante, me cansa mucho.
  Por eso digo que me siento dichoso de poder vivir de esto, aunque sea
  picoteando en varios lados, porque si tuviera además que trabajar en otra
  cosa no lo podría hacer. Fijate que invierto cinco horas del día en ir y
  venir a mi casa, son horas que se me pierden en la ruta. Y ya empiezo a
  sentir la necesidad de no perder esas cinco horas, porque si entrás a sumar,
  a lo largo de un año es un montón de tiempo 
  34) Además dos horas y
  media de esas cinco son bien tarde en la noche, cuando volvés 
  Claro, cuando llego a mi
  casa están todos durmiendo y tengo que esperar a que amanezca si quiero ver a
  mi hija. Mis horarios son todos fuera de lugar, lo banco por el amor que me
  tiene mi familia. Ahora en mayo me voy a ir casi un mes con la Catalina 
  35) ¿Qué fue lo más
  gracioso o insólito que te pasó sobre un escenario? 
  Cuando fuimos a España con
  "El vendedor de reliquias", esa obra de El Galpón de la que te
  hablaba antes, me pasó una cosa insólita. Se presentó la obra en un teatro de
  Madrid, y en el camarín había un monitor para ver lo que sucedía en el
  escenario, para que los actores sepan cuando deben aprontarse para entrar. En
  esa época no era común y con Ronald y Pitufo quedamos alucinados con eso, y
  nos enganchamos muy cómodamente sentados, con los pies sobre una silla,
  mirando lo lindo que estaba saliendo la obra. En un momento nos dimos cuenta
  que había un bache, y ¿qué era? Que los tres que estábamos cómodamente
  sentados mirando ese monitor, teníamos que estar haciendo nuestra parte en el
  escenario 
  36) ¿Y qué hicieron? 
  Y, lo que hicimos fue
  cerrar los ojos e ir corriendo, pero los actores ya lo habían solucionado,
  con la capacidad que tenían: saltearon ese breve pedacito en que entrábamos
  nosotros y siguieron. Y después, bancar que nos castigaran cuando terminó la
  obra (se ríe) 
  37) ¿Cuál fue el lugar
  más imponente donde cantaste? 
  El teatro L' Odéon de
  París, con esa obra. Fue una cosa muy alucinante. En la versión de "Si
  me voy antes que vos" que se hizo para la obra, yo entraba cantando
  desde la platea, entre el público. Y había sobre el escenario una pantalla
  larga, donde se iba traduciendo lo que yo cantaba. Ahí fue que tomé la
  magnitud de lo que estaba pasando y dónde estábamos realmente. Yo después
  contaba que había tocado incluso con una cuerda de tambores allí y se me
  reían en la cara 
  38) Antes recordabas
  cuando cantaste con Falta y Resto un "Homenaje a Raúl Sendic"
  (padre), en 2005. Más allá de que la inclusión de ese tema en el repertorio
  de la murga no fue obviamente decisión tuya, ¿fue un acto de compromiso
  político para vos o solo una canción más? 
  Fue sí. La Falta tiene sus
  ideales, siempre ha tratado de portar la voz de aquel que no puede subir a un
  escenario, del trabajador, de la gente común. Y en ese caso sí, tuvo también
  un contenido de militancia, porque era un homenaje a alguien que
  políticamente hablando tenía un peso enorme y yo lo viví desde ese lugar. No
  estaba cantando una canción romántica, era una canción de contenido político 
  39) Muchos consideran a
  Agarrate Catalina una murga oficialista, "la murga del Pepe". Como
  integrante de ese grupo ¿vos te sentís oficialista? 
  En la Catalina hay un ideal
  que está claro porque está a la vista, pero eso no quiere decir que nosotros
  vayamos de la mano con el presidente haciendo y deshaciendo. No tenemos ese
  poder, el poder político lo tienen solo los políticos y nosotros, más que
  apoyar, no podemos hacer. En realidad, la Catalina se burla más de nuestro
  presidente que lo que lo acompaña. Pero si nos toman como oficialistas a mí
  no me asusta, yo tengo mis ideales muy claros y fui uno de los que buscó que
  él estuviera ahí, así que no me preocupa 
  40) ¿Qué fue lo más
  emocionante que te pasó en tu trayectoria de artista? 
  Todavía no me pasó. Me
  parece que cuando sienta que lo más emocionante ya me sucedió, es como llegar
  a destino, y por suerte todavía no siento eso. Tengo una cajita llena de
  recuerdos de cosas lindas que me han pasado y si bien no es muy grande,
  cuando la abrís te das cuenta que tiene más espacio que el que aparenta de
  afuera. Entonces sigo metiendo cosas, y nunca se llena. Me va a quedar en el
  debe el compartir con mi viejo todo lo maravilloso que me pasó después que él
  se fue, por eso también nunca se termina de llenar la cajita 
  enviado por Eduardo Abeleira 
 
  @PostaPortenia -
  postaporteñ@ 1116 - 2014-02-19  
   | 
 
  | 
   
_____________  
 
   | 
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario