jueves, 31 de julio de 2014

1213*La gente es brutal y odia siempre al que sueña, lo burla y con risas despeña su intento mejor..

Número 2013 | junio 30 de 2014 | Año IX

Un Paraninfo lleno y una silla vacía


El PPS (*) de Tabaré Vázquez
sobre megaminería

revista  sudestada (Nota de Fabián Werner)

Abriendo este enlace accede a los audios de los intervinientes

http://www.sudestada.com.uy/articleId__695d83bb-44ad-4f57-86b8-8d34f9cb0137/10893/Detalle-de-Noticia

El candidato del FA fue el único ausente en el debate en el Paraninfo de la Universidad: la mayoría rechazó el proyecto de Aratirí

La ausencia de Tabaré Vázquez fue la noticia principal en el debate sobre minería de gran porte entre los candidatos presidenciales que se realizó anoche en el Paraninfo de la Universidad de la República, convocado por el movimiento  Uruguay Libre de Megaminería.

Luis Lacalle Pou (Partido Nacional), César Vega (Partido Ecologista Radical Intransigente), Pedro Bordaberry (Partido Colorado), Rafael Fernández (Partido de los Trabajadores), Pablo Mieres (Partido Independiente) y Gonzalo Abella (Unidad Popular) fueron los seis oradores en un evento que no tuvo novedades en los contenidos de los discursos.


El orden de las intervenciones se definió por sorteo; si hubiera asistido, el candidato del Frente Amplio hubiera sido el tercero en exponer.

Los otros cinco postulantes, con matices ideológicos y programáticos, se manifestaron en contra del proyecto Aratirí y despertaron aplausos en varias ocasiones entre una asistencia mayoritariamente en contra del emprendimiento.


Algunos hasta llegaron a insultar a Vázquez cuando se confirmó su ausencia, aunque durante la mayor parte del tiempo hubo un silencio respetuoso durante las intervenciones.


La única voz disonante fue la de Mieres, quien defendió el acuerdo multipartidario sobre minería de gran porte que firmaron los cuatro partidos políticos con representación parlamentaria en 2012 y que fue la base para el proyecto de ley que se aprobó en el Poder Legislativo al año siguiente con votos frenteamplistas e independientes.

El líder del PI también se mostró de acuerdo con el desarrollo de la minería metalífera en el país como mecanismo para impulsar el desarrollo y el crecimiento económico.



(*) En 2008, cuando algunos frenteamplistas impulsaban la reelección del entonces presidente Tabaré Vázquez, el mandatario acuñó una frase que quedaría en la memoria de la vida política reciente.
Aseguró que cuando le preguntaran si estaba de acuerdo con renovar su mandato respondería con PPS: un profundo y prolongado silencio


El hoy candidato presidencial del oficialismo volvió a realizar el mismo ejercicio de mutismo, pero esta vez ni siquiera se presentó en el lugar de la discusión para que pudieran preguntarle. La silla que debió ocupar Vázquez durante el debate permaneció vacía durante todo el evento y varios de los oradores hicieron alusión a la falta de voluntad de debatir del candidato del oficialismo.

Los organizadores nunca aclararon si el ex presidente confirmó su asistencia y faltó sin aviso, si anunció que estaría ausente o si ni siquiera contestó a la convocatoria.



enviado y titulado por Fernando Moyano

Todos menos tú

Oposición cuestionó ausencia de
 Tabaré Vázquez en debate 
sobre megaminería


No es usual ver a Luis Lacalle Pou (Partido Nacional) y Pedro Bordaberry (Partido Colorado) aplaudidos en instalaciones de la Universidad de la República (Udelar). Tampoco es común que estos candidatos presidenciales compartan una mesa con otros de mucha menor adhesión como Gonzalo Abella (Unidad Popular), César Vega (Partido Ecologista Radical Intransigente) o Rafael Fernández (Partido de los Trabajadores).

Y si algo fuera de lo común le faltaba a la cita de ayer fue que el chivo expiatorio de la jornada fue el candidato del Partido Independiente, Pablo Mieres, quien recibió varios abucheos, luego de su discurso y al retirarse del Paraninfo de la Udelar.


Todo esto fue posible en una charla sobre megaminería en Uruguay, llamada “Perspectivas de la minería de gran porte en Uruguay”, organizada por el colectivo Uruguay Libre de Minería. Con pequeños matices entre ellos, la mayoría de los oradores criticó el proyecto minero de Aratirí.
El único defensor, no del proyecto sino de la megaminería, fue Mieres, aunque no fue el único abucheado: el candidato por el Frente Amplio, Tabaré Vázquez, también fue fuertemente cuestionado, especialmente por Abella y Vega, por ser el único ausente en la cita.


Ajo y agua

Vega fue el más aplaudido de la actividad. Llegó con una ristra de ajos “uruguayos, y no cultivados en China en condiciones de esclavitud”.
Según argumentó, cultivando 10.000 hectáreas de este vegetal (un área similar a la que comprenderían las minas de Aratirí) se les podría dar trabajo a 40.000 personas (casi 35.000 más de las que ocuparía el proyecto durante su construcción), aunque esa cantidad de ajo “nunca se plantó en Uruguay”.


Vega ironizó con que Zamin Ferrous es una empresa del Partido Socialista 

(PS), argumentando que tanto el gerente general del proyecto, Fernando Puntigliano, como Vázquez, el ministro de Industria, Energía y Minería, Roberto Kreimerman, y la ex titular de la Dirección Nacional de Medio Ambiente Alicia Torres pertenecen a este sector político. “En realidad, espero que no sea una empresa del PS, porque el PS ha aportado invalorables políticos a la historia del país”, aclaró. Vega también criticó el proyecto del puerto de aguas profundas y advirtió que la Cuarta Flota del Comando Sur de Estados Unidos actualmente no tiene dónde parar en el océano Atlántico. “Pueden decirnos que estamos locos, pero vamos a ver”.

Minutos después, Fernández haría referencia a los ajos de Vega: “Yo no traje la estaca, porque a este proyecto, que es realmente vampiresco, habría que clavarle una estaca bien profunda”. También sostuvo que la iniciativa de Aratirí es “corrupta, podrida y escandalosa”.

Fernández impulsa una recolección de firmas para una reforma constitucional que prohíba la megaminería metalífera a cielo abierto. Sobre el final los candidatos se expresaron sobre esta posibilidad pero ninguno apoyó íntegramente la iniciativa.


Bordaberry advirtió que esa reforma podría generar complicaciones con proyectos que vienen trabajando sin complicaciones, que incluso podrían enjuiciar al Estado. “Si fuera hacia adelante yo expresaría mi acuerdo”, aclaró. Vega argumentó que no es correcto “plebiscitar sin fecha de vencimiento”, ya que no es legítimo elegir el futuro para quienes habiten el país dentro de 30 años.

Fernández chocaría sobre el final del debate con Vega, cuando sostuvo la necesidad de llevar adelante la industrialización del país. “El futuro del país es la producción de ajos y no de estos chirimbolos [por el celular que tenía en su mano].

La vocación del Uruguay es con la pradera, el agua y nuestras tierras”, aseguró Vega, ante el aplauso del público.

Minutos antes, Abella había advertido que “el neoliberalismo impera en los cuatro partidos” con representación parlamentaria y describía cómo en las escuelas rurales “se cierran las puertas” cuando “viene el avión” de la fumigación de los monocultivos como la soja transgénica.

Constitución, Estado unitario y descentralización

Otro tema que se debatió en la mesa fue la decisión de la Cámara de Diputados de dejar sin efecto un decreto aprobado por la Junta Departamental de Tacuarembó que declaraba al país libre de minería metalífera.

Mieres argumentó que la decisión del Parlamento fue legítima en la medida que Uruguay es un Estado unitario y los departamentos no tienen potestad para definir qué tipo de producciones económicas quieren realizar. Bordaberry, en cambio, dijo que la decisión del Parlamento es pasible de ser impugnada y legitimó la decisión tomada por “el pueblo de Tacuarembó”


Otro tema que enfrentó a Mieres y Bordaberry fue el cumplimiento del acuerdo multipartidario sobre megaminería. Mieres, que defendió la Ley de Minería de gran porte, dijo que el proyecto presentado por el Ejecutivo reflejó lo que se había acordado (incluso sostuvo que de no aprobarse la ley los cuidados ambientales serían menos, porque regiría el viejo Código de Minería) y cuestionó a todo el Partido Colorado y parte del Partido Nacional por bajarse del acuerdo: “Me hace acordar a lo que pasó con la planta de celulosa.

El gobierno de otros partidos lo quería y el FA se oponía, pero luego llegaron al gobierno y lo vieron como una oportunidad. Ahora esto es necesariamente al revés”. Bordaberry respondería que el proyecto de ley no incluyó puntos del acuerdo como el respeto de leyes de ordenamiento territorial, las disposiciones para evitar temas secretos, confidencialidades y exoneraciones tributarias.


Había abierto el encuentro Lacalle Pou cuestionando que el gobierno negocie la “soberanía ambiental” y que haya presionado a la Dinama a apurar las aprobaciones ambientales. También cuestionó que el puerto de aguas profundas cambió su lugar cuatro veces en cinco años, y que para funcionar necesita 62 millones de toneladas que hoy por hoy son imposibles de asegurar. “Acá no hay un pueblo o una ciudad atrás. 

Hay un operador ligado”, sostuvo, asegurando que Aratirí y este proyecto están “profundamente ligados”

Mientras ocurría el evento, una bengala explotó en uno de los salones de la Facultad de Derecho. Además de la bengala se encontraron en el salón tres botellas de nafta y una garrafa de medio kilo que no llegaron a encenderse.

Santiago Sánchez la diaria 30/7/14


posta - postaporteñ@ 1213 - 2014-07-30 

 

A la Mafia del INAU la banca 

la Mafia de la Salud
y a todos estos ...

¿ quién los banca ??

INAU – SUINAU – MENORES INFRACTORES

NUESTRO COMPROMISO ES 

CON LOS DE ABAJO

Ante las situaciones que han tomado estado público y han dejado al descubierto las violaciones a los derechos humanos de las que son objeto los menores internados en distintas dependencias del INAU, los militantes del sindicalismo clasista no podemos ni queremos mantenernos al margen y una vez más reafirmamos nuestro compromiso incondicional con los desposeídos, aún más tratándose en este caso del sector más vulnerable de la sociedad, los niños y adolescentes condenados a la peor de las miserias.

Las denuncias que han salido a luz son estremecedoras de por sí, por sus niveles de crueldad, para todos los que sabemos que la marginalidad, el abandono y la pobreza, no es el escenario elegido por nadie ni el que merece ningún niñ@ de ninguna parte del mundo.

No dudamos en afirmar que los padecimientos que sufren los menores infractores en los centros de internación del estado, centros dirigidos por el gobierno progresista, constituyen una verdadera vergüenza nacional.
Y más vergonzoso aún resulta que los personeros de esta institución provienen en muchos casos ó han tenido estrechos vínculos con el movimiento sindical.
Nosotros nos rebelamos ante esta deshumanización de la opinión pública, ante esta falta de solidaridad de clase con los más débiles, que hace que noticias del calibre de estas denuncias de violación a los derechos humanos transiten sin generar crisis política alguna.

La derechización de la sociedad está dando sus frutos, el temor a la inseguridad está llevando a muchos a mirar a un costado. Los pobres, tan pobres que ejercen por mano propia la expropiación a pequeñísimas escalas como única forma de sobrevivencia están siendo considerados por muchos trabajadores como el peor de sus problemas, cuando no su peor enemigo.
Asquea el doble discurso del gobierno que se opone a la baja de la edad de imputabilidad pero permite, aunque sea por omisión, que se torture y se violen todos los derechos de tant@s jóvenes y festeja como un gran logro que haya aumentado el número de menores privados de libertad, que hayan aumentado sus penas y hayan disminuido las fugas.

Preocupa, enoja pero reafirma muchos de los análisis que venimos realizando, que el sindicalismo uruguayo parezca cada vez más irrecuperable, perdido en un corporativismo que podríamos definir como una gran “inmoralidad de clase” y que no hace otra cosa que deformar, echar a perder, cada vez más, la conciencia de los pocos militantes que lo sostienen.

Porque NO OTRA COSA HACEN QUE CONFUNDIR Y DEFORMAR CUANDO SOSTIENEN QUE LA DIRECCIÓN DEL INAU Y DEL SIRPA HAN LOGRADO EL MEJOR MOMENTO DEL INAU,
¡¡JUSTO ANTE LA DENUNCIA DE TORTURAS Y AGRESIONES A MENORES PRIVADOS DE SU LIBERTAD POR SER POBRES!!

Lo decimos categóricamente, ninguna condición de trabajo, ninguna mejora salarial o corporativa, justifica que se torture y maltrate a ningún niño, joven, hombre o mujer por mas grave delito que haya cometido, eso sólo nos iguala a lo peor de nuestros enemigos de clase, debemos combatirlo con toda dureza, perdamos lo que perdamos, pero más aún si lo único que se puede perder son unos cuantos votos o unos cuantos cargos.

De existir un sindicalismo de clase fuerte, solidario y comprometido en el seno de los de abajo, hace tiempo que se tendría que haber agendado,  al menos, un gran debate social sobre la necesidad de la cogestión entre los trabajadores y los propios menores privados de libertad. Porque, para el clasismo, el gran desafío es poder brindar espacios de experiencia en la autogestión democrática y participativa.

La TCC, junto a los compañeros clasistas trabajadores del INAU, DENUNCIAMOS Y CONDENAMOS ENÉRGICAMENTE LAS PRÁCTICAS INHUMANAS CONTRA TODOS LOS DETENIDOS PRIVADOS DE LIBERTAD Y EXIGIMOS LA INMEDIATA REMOCIÓN DE LOS CARGOS DE TODOS LOS RESPONSABLES POR ACCIÓN U OMISIÓN TANTO EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE MENORES COMO DE ADULTOS INFRACTORES Y LLAMAMOS A LUCHAR POR EL DESMANTELAMIENTO DE TODOS LOS APARATOS REPRESIVOS, SEAN ESTOS POLICIALES, MILITARES O CIVILES

Tendencia Clasista y Combativa

TCC – correo de julio –

TCC - postaporteñ@ 1213 - 2014-07-30 


 

postalinas

 Montevideo -INVITACIÓN: 

El próximo viernes 1ero de Agosto a las 19 hrs. Plenaria Memoria y Justicia presenta y brinda por el primer número de su revista: “Profundizar”


Te esperamos en el local UFC (zona del Palacio) Agraciada 2331 casi San Martín. Montevideo/Uruguay



REPRESIÓN Y DETENIDOS EN LEAR

Continuas marchas y protestas frente al a represion

 POR LA REINCORPORACION DE TODOS LOS DESPEDIDOS

La Fábrica está paralizada

COMUNICADO COMISIÓN INTERNA Y TRABAJADORES DE LEAR
MIÉRCOLES 30 NUEVA JORNADA NACIONAL DE LUCHA

30 de julio de 2014 

Luego de la brutal represión que sufrimos los trabajadores de Lear en la mañana de hoy martes 29/07 por parte de la Policía Bonaerense en conjunto con la patota del SMATA, convocamos mañana miércoles a las 4:30 horas en la puerta de la fábrica (colectora Panamericana, Km. 31.400) a un acto donde repudiaremos la represión, seguiremos reclamando que la empresa acate los fallos judiciales para que ingrese la Comisión Interna a la planta y la reincorporación de todos los despedidos. Este acto será el inicio de una nueva jornada nacional de lucha que con distintos cortes y manifestaciones recorrerá nuevamente el país contra los despidos y la prepotencia de esta multinacional norteamericana.

En el día de hoy fuimos reprimidos brutalmente en un operativo conjunto de la Bonaerense y la patota del SMATA, dejando como saldo casi veinte heridos, entre ellos la esposa embarazada de un trabajador despedido de Lear y un trabajador que recibió un impacto de bala de goma a diez centímetros de distancia, por lo que se encuentra hospitalizado. También hay tres detenidos, que al momento no han sido liberados, y que fueron golpeados. Entre ellos se encuentra un integrante de la Comisión Interna de Lear, Silvio Fanti, que fue detenido por la Policía Bonaerense y pateado en la cabeza por un integrante de la patota del SMATA mientras estaba en el piso.

Además de las organizaciones solidarias que nos vienen acompañando, también se hará presente el diputado nacional Facundo Moyano junto a una delegación de su sindicato para acompañar nuestros reclamos.

Luego de la represión sufrida hoy y contando con enormes muestras de apoyo durante toda la jornada, reafirmamos nuestra lucha contra los despidos, por el ingreso de la Comisión Interna a la empresa, contra la represión y por la liberación de los compañeros detenidos.


Comisión Interna y Trabajadores de Lear

Contactos:

Rubén Matu (delegado): 1551411868

Edgardo Moyano (abogado de los trabajadores, CeProDH): 1550122422


En la jeta

Cantaores y bailaoras flamencos desquician al Parlamento Andaluz 
y a los bancos

Dos cantaoras y un cantaor, integrantes del colectivo Flo6x8, interrumpieron ayer el Pleno del Parlamento Andaluz. Ante las miradas atónitas de unos parlamentarios que no sabían lo que sucedía, y mientras la portavoz socialista perdía la voz, los tres dedicaron unos fandangos a los señores parlamentarios, a los que consideran #ManijerosdelaTroika. Reclamaban así un #ProcesoConstituyente y una nueva #LeydeLeyes. Fueron expulsados del Parlamento, pero avisan:

"Os cantaremos las cuarenta en cualesquiera lugares públicos asomen vuestras venerables jetas".


https://www.youtube.com/watch?

v=KxHBWmVRB8A&index=1&list=UU6LVQXKnuvuBrZrJuDwsSzw

Y también:

https://www.youtube.com/watch?
v=_WLdkE7RDtQ&index=11&list=UU6LVQXKnuvuBrZrJuDwsSzw
juan-del-sur.blogspot.com


Alcira Argumedo responsabiliza 
a Insfrán de la represión
 a la comunidad wichi

La Diputada Nacional por Proyecto Sur, Alcira Argumedo, repudia la detención de los hermanos Wichi Avelino, Esteban, Manuel y Ricardo Tejada de la comunidad formoseña de "El Colorado". Apresados en un violento operativo sorpresa a cargo de la policía provincial, el ataque de los uniformados dejó decenas heridos de distinta gravedad

El hecho ocurre a pesar de la ley nacional de “Relevamiento Territorial de las Comunidades Indígenas en Argentina" que suspende los desalojos de las tierras de comunidades indígenas y establece la realización de un relevamiento territorial a cargo del Instituto Nacional de Comunidades Indígenas.

La sistemática represión hacia nuestros pueblos originarios para expulsarlos de sus territorios, obliga a un llamado a la reflexión sobre los derechos humanos de nuestros días. Responsabilizamos al gobernador Gildo Insfrán de lo que pueda suceder con esta familia wichi y exigimos la liberación inmediata de los hermanos Tejada. 

Frente en Movimiento

Declaración de Constitución
domingo 27 de julio 2014

Somos Frente en Movimiento. Somos y nos sentimos frenteamplistas, de todas las horas

La ética en la política es para nosotros un valor indispensable en la construcción colectiva del porvenir. Procuramos la mayor participación y protagonismo de la sociedad en los temas comunes, aspirando construir poder popular.

Consideramos que el ideario artiguista guía y orienta desde la actualidad de sus banderas: Soberanía e integración; Justicia social y felicidad pública.
Concebimos al Frente Amplio como el mejor proyecto político posible de la izquierda, para ofrecerle hoy al Uruguay una propuesta viable de país.
Salimos a dar pelea nuevamente, porque dos proyectos antagónicos se ponen otra vez en juego, y no dudamos ni un instante en reconocer cual es el mejor para nuestro país y nuestra gente. Es por eso que trabajamos por un tercer gobierno que siga profundizando los cambios junto a Tabaré Vázquez y Raúl Sendic.

Nacemos, como Frente en Movimiento, en un momento donde el resultado de las políticas de gobierno comienza a dibujar más claramente una nueva situación social, económica y cultural. Son tiempos de crecimiento y apuesta al desarrollo sustentable, porque éste es mucho más que la pelea obligatoria por erradicar la pobreza y la indigencia. Esa es solo la base para impulsarlo.
Creemos en la acción política organizada como método de lucha para dar nuestro aporte, grande o pequeño. Apostamos a la transformación. A transformar el estado para que esté al servicio de todos los ciudadanos, un estado descentralizado que colabore en la construcción de la igualdad de oportunidades y no uno que reproduzca las asimetrías presentes en nuestra sociedad.

Queremos ser bandera y plataforma para todos aquellos que sientan que hay que salir a dar batalla cuanto antes. Nos proponemos construir una organización política en Movimiento y de largo aliento porque los grandes asuntos no se resuelven en poco tiempo.

Por eso convocamos a todos los ciudadanos y ciudadanas a sumarse activamente para hacer posible lo necesario, asegurando el triunfo en octubre para un tercer gobierno y para defender el futuro bajándole el pulgar a la baja.
 
                               Secretaría de prensa

Frente en Movimiento (764)


@PostaPortenia
postaporteñ@ 1213 - 2014-07-30


LLEGARON LOS CHINOS....

China en Argentina: 

¿el colonialismo del siglo XXI?



24/07/14 Por Lic. Miguel A. Díaz

Los nuevos convenios firmados con el “gigante asiático” refuerzan la estrategia de este último de avanzar firmemente sobre los recursos naturales de América Latina, y de Argentina en particular.

Compramos más de lo que vendemos

El intercambio comercial entre Argentina y China creció enormemente en la última década. Sin embargo, a juzgar por los resultados, como prácticamente en todo el mundo, el país asiático ha salido mucho más favorecido. De hecho, desde el año 2008, Argentina tiene déficit comercial con China, es decir, le compra más de lo que le vende.
El año pasado, esa diferencia representó un desembolso de más de 5 mil millones de dólares a las arcas del país sudamericano. Es el mayor déficit que Argentina tiene con otro país.

La diferencia en el comercio bilateral es aún más relevante si se la analiza no solo desde un punto de visto cuantitativo sino también cualitativo, es decir, además de medir el saldo comercial en dólares, indagar en qué es lo que se comercia.

Según los datos de la Cámara Argentina de Comercio (CAC), del pasado mes de mayo, el grueso de las exportaciones argentinas a China está basado en los productos derivados de la soja, combustibles y calamares.
En cambio, Argentina le compra al país asiático básicamente manufacturas, automotores, maquinas y aparatos electrónicos.

“En esta relación se le compra o se le saca a Argentina materias primas o recursos naturales, que generalmente tienen un valor de commodities y aquí no se le añade ningún valor agregado. Y eso sabemos históricamente que es algo problemático”, manifiesta al respecto el Dr. Oscar Agost Carreño, Master Internacional en Cultura, Sociedad y Economía de China e India (Universidad de Alcalá de Henares de España).


Los bienes manufacturados al igual que los bienes de capital incorporan mucho más valor agregado (mano de obra y materias primas) que los bienes primarios, alimentos y derivados, que se exportan prácticamente luego de ser cosechados y sus precios residen simplemente como commodities, es decir, están determinados internacionalmente.


En ese sentido cabe remarcar que el déficit comercial con el “gigante asiático” sería aun mayor si el precio internacional de la soja no fuera tan alto (desde hace un tiempo se mantiene en niveles
 históricos record).
Esta situación refuerza la tesis de que, a través de esta forma de intercambio, Argentina es mucho más endeble ante algún eventual shock externo (por ejemplo, si el precio de la soja bajara drásticamente), lo cual le dejaría aun menos margen de maniobra para revertir este desfavorable saldo comercial.

Hacia dónde van las inversiones chinas

Hace años que China viene teniendo severos problemas con sus recursos naturales.
La contaminación y depredación de las tierras de cultivo, el aire y el agua ha provocado que el régimen saliera al mundo a intentar paliar ese déficit.

En ese marco, en los últimos años han venido aterrizando en Argentina inversiones chinas ubicadas en estos sectores estratégicos.

“Las pocas inversiones que ha hecho China han sido a través de empresas chinas que han invertido en cuestiones de su interés, ya sea para facilitar la extracción de recursos, por un lado, o si no han sido empresas que han dado créditos o han hecho obras que el gobierno termina pagando”, señala el Dr. Carreño y sintetiza, “por donde se lo vea siempre el ganador es China”.

El académico sostiene que, a diferencia de Argentina y América del Sur en general, China tiene bien en claro cuál es su estrategia; en el caso de las inversiones, “son obras que generalmente permiten, por ejemplo, hacer caminos o represas hidroeléctricas; (…) gracias a esa energía, a esos caminos y a esos puentes, pueden sacar la mercadería llegando de una forma más barata al puerto”.

Para finalizar y dejarlo para otro capítulo, es imprescindible señalar que el actual segundo socio comercial de Argentina, China, es un país que ha sido múltiples veces denunciado por la severa violación a los derechos humanos de su régimen gobernante. El Dr. Carreño señala que si bien se han logrado algunos avances en el terreno económico, lo cierto es que en el país asiático se violan, entre otras, las libertades políticas, de expresión y de creencia. “Sin dudas eso es parte de un régimen totalitario”, agrega y concluye, “la reflexión que tenemos que hacer es que la economía no es todo”.

Ecoportal.net

La Gran Época  http://www.lagranepoca.com/


envío de FACUNDO

facu - postaporteñ@ 1213 - 2014-07-30

Argentina y el imperio Ledesma:
La maldición del azúcar


A 38 años del Apagón

Andrés Figueroa Cornejo

“De amplia miel era su
corazón en agraz”

Patricio Manns


Antes del pueblo y su plaza. Antes del primer niño y la mujer embravecida. Antes del resumen de todos los dolores y de la caña mezclada con sangre. Antes de Masetti (http://www.rebelion.org/noticia.php?id=184126) y los asesinatos. Mucho antes del pueblo del Libertador de la provincia más noroccidental de Argentina, Jujuy, y de su machete de sol a sol en la zafra. Antes de todo y desde hace más de 200 años, fue el ingenio azucarero de Ledesma.

Explotación de humanidad indígena

Con un total de activos de USD 40.215.230 (año 2013, Fuente: Comisión Nacional de Valores de Argentina), el imperio Ledesma es un complejo agroindustrial basada en la explotación humana de la caña de azúcar. Expolia a más de 8 mil personas en distintas provincias, lidera los mercados argentinos del azúcar y del papel, participa estratégicamente en el negocio de frutas y jugos cítricos, carne y cereales, alcohol hidratado, bioetanol anhidro y jarabes de maíz, y sus ganancias son comandadas por el dominio del capital financiero y los casinos bursátiles

Su asentamiento inicial y existente hasta hoy está en el territorio indígena de sierra y selva tropical que todo el mundo denomina Ledesma y que en el mapa aparece como Municipalidad del Libertador Gral. San Martín. La industria tuvo su barrio propio, hospital, escuelas, gendarmería, viviendas para directivos y lotes para los trabajadores/as que en el presente forman los barrios. En el tiempo congelado del territorio, generación tras generación, los zafreros primero y ahora los operarios asalariados han sido indígenas de la localidad, de Catamarca y de población proveniente de Bolivia
Según la municipalidad, en la zona viven 60 mil personas. La gente vende su fuerza de trabajo en Ledesma y mucho después en las tabacaleras. Un puñado es funcionario público y otro es trabajador cuentapropista.
El municipio ruinoso es administrado por el intendente Jorge Ale del Frente para la Victoria. No tiene ningún dato sobre la composición general ni particular de la población, pero reconoce problemas graves de adicción a las drogas. Hay una comisaría de celdas mugrosas y una plaza con estatua y con iglesia. Sólo en Ledesma trabajan 4 mil personas de manera directa. Luego se multiplican las empresas contratistas subordinadas al imperio azucarero

Respecto de Ledesma y sus atropellos legendarios, el municipio se limita a tomar palco y a callar otorgando
El capital de la megaempresa se funda en las relaciones sociales de la oligarquía terrateniente sólo posible de enriquecerse mediante el avasallamiento en permanente tensión con los intereses históricos de la comunidad

Un proceso sin condena

A 38 años del espanto y la muerte, Hilda Figueroa es la testigo clave en el proceso en curso contra el dueño de Ledesma desde 1970, el archimillonario Carlos Pedro Blaquier, debido a su complicidad en la operación político-militar conjunta cometida por la dictadura a partir del 20 de julio de 1976, llamada la Noche del Apagón. Entonces la industria propietaria de todo, con el fin de facilitar el secuestro de 400 personas de la zona del Libertador General San Martín, Calilegua y El Talar, cortó la electricidad del pueblo. De las capturas de civiles quedó un saldo de por lo menos 33 detenidos desaparecidos. Un trimestre antes, el mismo día del golpe de Estado, el 24 de marzo de 1976, fue detenido desaparecido junto a otros, el Intendente del Libertador de 1950, Luis Arédez, la única autoridad democrática que enfrentó con impuestos al ingenio.

Hasta el 2005, año de su muerte, su viuda Olga Márquez dio vueltas a la plaza con un pañuelo claro en la cabeza exigiendo verdad, memoria y justicia. Hoy el poblado está lleno de niñas y adolescentes que llevan su nombre

A fines de abril de 2012 el fiscal federal de la provincia de Jujuy ordenó la realización de dos allanamientos en dependencias de Ledesma y la indagatoria a Blaquier, a 4 policías y al administrador de la empresa en la época de los crímenes, Alberto Lemos. En la actualidad ambos sujetos se encuentran procesados. Carlos Pedro Blaquier como cómplice en primer grado de la privación ilegal de la libertad agravada de personas. En la ocasión, el juez de la causa hizo firme referencia a las relaciones de Blaquier con José Alfredo Martínez de Hoz (ministro de Economía de la tiranía), a los créditos que beneficiaron a Ledesma y a la liquidación de los ingenios azucareros del norte argentino que sirvieron para concentrar la industria de Salta y de Jujuy
En las oficinas allanadas de la empresa por mandato judicial se encontró documentación de trabajadores desaparecidos y un informe detallado sobre la marcha realizada en Jujuy en 2005, donde figuran entre  los espiados el premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel y Nora Cortiñas, paradigma de las Madres línea fundadora y estrella en mitad de la noche cerrada

Hilda Figueroa: me estremeció la mujer

Hilda Figueroa, que permanece con custodia de gendarmería debido a las amenazas y agresiones recibidas por su importancia en el proceso contra Blaquier y Lemos, es egresada de la Escuela Normal del Libertador, ex estudiante de Abogacía en Tucumán, sobreviviente de la poliomielitis desde su infancia, sobreviviente de la Noche del Apagón y sostenedora de un Centro de Cuidado Infantil desde hace 25 años en el pueblo del Libertador.
Su casa está en un barrio sencillo y es una de las mujeres más corajuda, inteligente y con capacidad de liderazgo que el periodista responsable de esta investigación haya conocido

“El 20 de julio del 76, junto a mi hermana, discapacitada también por la poliomielitis, dejamos a mi madre en el bus donde viajó a Tucumán a visitar a mi hermana mayor”, relató Hilda. “De regreso a Calilegua a casa de mi abuela y con mi hermana menor en el vehículo conducido por un amigo de la familia advertimos todas las luces apagadas. Con los focos del auto logramos ver a los soldados separados cada tres metros, apostados a cada lado de la única calle de ingreso a Calilegua y con sus fusiles apuntando a los que íbamos por la vía, mientras otros militares sacaban a la gente de sus casas, especialmente a los varones. Todos eran vecinos y conocidos nuestros. Muchos de ellos hoy son detenidos desaparecidos y otros no quieren hablar sobre lo ocurrido.
En el camino se cruzaron camionetas de la empresa de Ledesma, fácilmente reconocibles porque sólo ellas portaban radio. Ningún transporte era militar.
A 4 casas del hospital vivíamos nosotras.
Justo cuando pasamos por el hospital, dieron la electricidad. Nuestra casa estaba abierta (yo pensé que la estaban robando), y antes de parar el coche ya habíamos sido rodeados.
Abrieron las 4 puertas, sacaron al conductor, a mi hermana y mí a rastras. Nos arrojaron al suelo y a mi hermana que gritaba le taparon la boca con un arma, y a mí me vendaron. Mis familiares muchos después nos contaron que cuando escucharon los gritos intentaron traspasar el grupo militar, de gendarmes y policías del pueblo, sin éxito. Ya nuestra vivienda había sido destruida completamente hacía unos minutos. De hecho, fue la única casa tiroteada de toda la zona y aún conserva esas marcas.”


-¿Y por qué ustedes?

“Eso me gustaría saber. Además, todo el mundo estaba al tanto de que nosotras éramos discapacitadas.”
Lo anterior y muchos detalles con nombre y apellidos, fueron ofrecidos por Hilda en su calidad de primera testigo-víctima del Apagón en el primer juicio que se hizo en Jujuy sobre la desaparición del maestro Julio Álvarez García. “A él yo lo conocía como empleado no docente de la Facultad de Derecho en Tucumán. Nunca supe de su militancia montonera. Yo fui de aquellas estudiantes que únicamente me dedicaba a sacar mi carrera, tal como me lo ordenó mi madre siempre. De hecho, el 23 de marzo de 1976, a horas del golpe, yo estaba preparada para rendir un examen”, siguió Hilda.
El caso de Julio Álvarez  corresponde sólo a una de las causas de esa noche espantosa


-¿Cuál fue el mapa represivo que sufriste?

“Las fuerzas conjuntos me levantaron a minutos del 21 de julio de 1976. Junto a mi hermana (ambas éramos menores de edad) nos subieron a una camioneta. Yo me encontraba en pleno proceso de rehabilitación y recién me habían quitado una bota de yeso y sólo llevaba bastón. Bajaron a mi hermana y a mí me trasladaron a la seccional de la policía local de Calilegua. Me colgaron el número 85 y me arrojaron inmediatamente a un lugar muy amplio, como un camión, donde había una buena cantidad de cuerpos. Allí reconocí algunas voces, entre quejidos y golpes. El vehículo se puso en marcha hacia el ingenio Ledesma del Libertador y se detuvo en la gendarmería que había en su interior, hoy seccional Ledesma.

En tanto fui trasladada al centro clandestino de Guerrero (a casi 20 kilómetros de la capital provincial de Jujuy, San Salvador), fueron bajando en distintos vehículos a los detenidos en diversos lugares de reclusión.
En Guerrero existían tres hosterías. Sólo hace unos años supe que entonces pertenecían al gobierno provincial de Jujuy. Yo conocía ese lugar muy bien, entre muchas cosas, porque participé de niña en un retiro espiritual de las monjas. En septiembre del 76 ese sitio fue convertido en escuela de policía.
Allí fui torturada, violada, interrogada, flagelada sistemáticamente. El 28 de julio, día de la gendarmería nacional, me llevaron a la cocina para hacer las empanadas de su fiesta, pero yo no sabía cerrarlas. No eran gendarmes cualquieras, eran cabos y suboficiales. Cuando se percataron de mi incapacidad para terminar las empanadas, me trasladaron a una especie de cucheta y me violaron entre varios.

Días después, en la locación en que me encontraba con otras chicas, me atacó sexualmente otro policía. Como por las vejaciones previas se me habían soltado las amarras de las muñecas, logre zafar una mano y con ella le toqué la cara al hombre. Esa es la única cara que reconozco entre tantos ultrajes; el único policía al que acuso con absoluta propiedad y del cual tengo su nombre.
Se trataba de un policía de la provincia que trabajaba en Calilegua, Bernardo Salinas.”


Hilda no se quiebra, ya no llora. Hilda desarma a los fantasmas del horror con su vocación de justicia inenarrable. Después de Guerrero, Hilda fue transportada a la cárcel de Gorriti de Jujuy. Fue puesta en libertad el 26 de noviembre de 1976. Su memoria en acción pulveriza el miedo y aviva las convicciones.
Blaquier, a cuchillazos dolarizados ha retardado su proceso judicial y su castigo. En la voluntad de los hombres y de las mujeres en movimiento están las fuerzas necesarias para que la palabra justicia tenga otra vez sentido.
     
Julio de 2011: las víctimas de “El Triángulo”


En julio de 2011, 700 familias que sobrevivían en la calles de la Municipalidad del Libertador realizaron una toma de 15 hectáreas. Como todo el territorio nortino es propiedad privada de Ledesma (cientos de miles de hectáreas usurpadas a lo largo de la historia), los empobrecidos sin suelo tocaron inmediatamente los intereses de Blaquier
Julio Gutiérrez, miembro del Centro de Acción Popular Olga Márquez de Arédez (Capoma), explicó la relación entre la Noche del Apagón y la ocupación de terrenos de 2011 en la que  fueron asesinadas 4 personas y donde “el represor fue el Estado y su cómplice de siempre, la empresa Ledesma.”

-¿Cómo ocurrió?

“El 20 de julio de 2011 realizamos la toma mientras en paralelo se negociaba con Ledesma para que la gente pudiera quedarse. Las promesas de diálogo de la empresa sólo fueron una movida dilatoria para golpearnos desprevenidamente. El 28 de julio, producto de una denuncia de usurpación puesta por Ledesma, la jueza del Juzgado Penal Nº 2 de Jujuy, Carolina Pérez Rojas, ordenó el desalojo del lugar y varios comenzaron a salir. Sin embargo, y sin aviso alguno, a las 06.00 de la mañana se inició la represión policial ya no sólo contra quienes estaban en el terreno sino también contra los barrios aledaños. Fueron asesinados Félix Reyes, Ariel Farfán, Juan Velásquez y Alejandro Farfán (este último, un policía probablemente abatido por una bala de su propia fuerza). 

A las 09.00 la jueza Pérez Rojas mandó el repliegue de los uniformados, pero ellos continuaron disparando hasta pasado el mediodía. La investigación de los crímenes fue hecha por la misma policía que mató. En la actualidad hay más de 50 personas que están procesadas por la justicia, sin ningún resultado, sin esclarecimiento, cuando ya han transcurrido tres años de la masacre. Lo cierto es que el mismo Carlos Pedro Blaquier que colaboró con la dictadura en julio de 1976, propició los asesinatos de julio de 2011.”

-Esta noche “El Triángulo” está lleno de niños y adolescentes participando en la conmemoración de los crímenes de 2011…

“Muchos de estos jóvenes son la garantía de continuidad de las futuras luchas contra la esclavitud a la que aún nos somete Ledesma.”

Veneno en el aire e incomprensión ecológica de las izquierdas

Cristina Delgado, luchadora ecológica desde hace 4 décadas y átomo que combina el combate inseparable por la biodiversidad y la emancipación humana, informó sobre las maldiciones sanitarias para la población provenientes de Ledesma. “Aquí la comunidad vive dentro de una verdadera cámara de gas. Después de la fabricación de azúcar y de alcohol para biocombustible, la industria arroja un desecho llamado bagazo.
Ese compuesto húmedo debería estar en compartimentos especiales, en secadoras, para luego ser usado en la producción de papel. 
Pero con el fin de ahorrar, Ledesma forma montañas de bagazo al aire libre que inmediatamente vuelan sobre la población. 

El bagazo, que es un hongo humedecido, produce esporas que al mantenerse en suspensión abierta es respirada por las personas y llega hasta los bronquios, los pulmones y al torrente sanguíneo provocando laceraciones en el organismo.
La más grave es la bagazosis que es una especie de cáncer 
(http://es.wikipedia.org/wiki/Bagazosis).

La enfermedad, que ni siquiera es reconocida por el Estado argentino como tal, no sólo está en Libertador, Jujuy, sino que en toda la industria azucarera de las provincias de Tucumán, Salta, Chaco. Además en Libertador, Ledesma se preocupó de robar el agua de los cauces naturales para regar sus plantaciones de cítricos, de caña de azúcar, como para la fabricación de azúcar, papel y alcohol. Por eso el agua escasea, hay menos caudal y está más contaminada para el consumo de la gente.” 
  
-Durante tus años peleando frente a un mundo convertido en basurero por el capitalismo, ¿has observado una integración genuina del ambientalismo consecuente en las izquierdas?

“En mis tiempos de estudiantes, en la escuela y la universidad, la izquierda convencional se oponía a nuestra lucha, acusándola de pequeño-burguesa, reaccionaria y obstáculo de su concepción de desarrollo. No vinculaba el bienestar del pueblo con el respeto a la naturaleza.

Yo soy de la provincia de Tucumán y veíamos la explotación de la gente mientras se iba destruyendo el área natural que habitaba y donde era obligada a sobrevivir en condiciones de miseria, en medio de los cañaverales de propiedad de los señores feudales hasta nuestros días.

A comienzo de los 90 en Buenos Aires, todavía la gente no sabía qué era la ecología. Hace poco que la izquierda en Argentina pone a la ecología en sus programas y principios. Sin embargo, considero que lo hacen sólo de manera accesoria, para no quedar fuera del movimiento ecológico en lucha del planeta. La izquierda argentina no ha superado sus viejas versiones desarrollistas para la nueva sociedad necesaria y por conquistar.
 No comprende todavía que el capitalismo es una totalidad destructiva que no se reduce a la explotación laboral. Afortunadamente, la semilla que hemos sembrado durante tanto tiempo ya está dando frutos esperanzadores entre los jóvenes luchadores. Dentro y fuera de las izquierdas.”

Gracias Ledesma

Eduardo Martínez es ex trabajador de Ledesma. Allí laboró durante un cuarto de siglo en la división celulosa de la fábrica de papel. Martínez recordó que “entre fines de 1989 y comienzos de 1990 debido a las leyes de precarización laboral y transferencia de recursos, de los 13 mil trabajadores que había, la empresa lanzó a la cesantía a 10 mil en una sola semana. Ni siquiera nos enviaron un telegrama de despido. Fuimos informados por los jefes. Con la hiperinflación de entonces, mi indemnización pagada a tres meses se hizo humo. Los sindicatos desaparecieron. Nosotros creíamos en Ledesma. Yo había comenzado a trabajar en la empresa a los 20 años de edad.”

-Tú le das las gracias a Ledesma…

“Sí. Le estoy muy agradecido porque me despidió y así conocí la felicidad y la libertad para luchar contra Ledesma.

Por la insalubridad de las instalaciones de mi división, yo estaba condenado a muerte, como muertos tempranamente están muchos ex compañeros de trabajo e incluso hasta hoy lo están quienes se desempeñan allí.”


envío de : Olga Morales.


posta - postaporteñ@ 1213 - 2014-07-30 

 

ANÁLISIS DE LAS 

PREFERENCIAS BRASILEÑAS 

Y LAS LEALTADES LATINOAMERICANAS


Copa del Mundo

Alemania Campeón, ganó la pelota

Bruno Lima Rocha

*Profesor de ciencias políticas y de relaciones internacionales  periodista.
Esta columna apoyó desesperadamente a Argentina, por todas las razones ya expuestas muchas veces. Infelizmente, no se dio. No dieron con la pelota, porque el equipo germano jugó más fútbol, tuvo mejores fundamentos y una estructura de juego que beneficia el talento independiente de su origen étnico. La selección argentina perdió tres oportunidades en plena cara del arquero alemán.

No se puede desperdiciar oportunidades en una final de la Copa del Mundo. Al fin del juego, los hermanos latinoamericanos abrieron la tradicional caja de herramientas y llegaron a jugar deslealmente. Raza y empuje solos no superan a patrón de juego y variables tácticas. La selección alemana fue mejor preparada y se superó sin perder sus características. Parabienes


En la víspera, la represión hizo de las suyas

Menos de 24 horas antes del partido la coordinación represiva de Brasil, con la punta de lanza de la Policía Civil de Río de Janeiro detuvo a más de veinte militantes con fines “preventivos”. No había acusación formal ni hechos contundentes. Vigilancia electrónica es reputación organizativa. Amnistía Internacional y la Comisión de Derechos humanos de la OAB se posicionaron contra las aprehensiones, manifestando su preocupación por el derecho de reunión y de manifestación.
En la democracia representativa, un Juez Federal de Río relaja la prisión preventiva del malandro amigo del presidente de la FIFA, y al mismo tiempo detienen militantes sociales sin actos criminales. Terrible precedente que revela otra injusticia estructural.


Luego de una semifinal digna de serlo, nos tocó hacer fuerza por Argentina y el fútbol latinoamericano

Este miércoles 9 de julio la fecha nacional de Argentina (9 de julio de 1816) pasó a segundo plano en un partido frente a la casi eterna Holanda. Lionel Messi y Arjen Robben respectivamente protagonizaron junto a sus compañeros de equipo un juego a la altura de una semifinal de Copa del Mundo. Fue triste para nosotros los brasileros tener que reconocer esto, pero es la dura realidad
Todavía aturdidos con el vejatorio resultado del juego entre Brasil y Alemania (7 a 1 para el equipo alemán) nos quedamos frente al televisor para asistir al gran partido que definiría el otro finalista.
 La grandiosidad del partido no significa que haya estado por encima de la media, muy por el contrario, fue un juego de estrategias. De un lado el entrenador argentino Alejandro Sabella, del otro el holandés Van Gal, que según el ex zaguero Márcio Santos es el Hitler del fútbol, pues no le gustan ni los brasileros ni los argentinos ni los italianos, apenas los holandeses y los alemanes. Luego de 120 minutos rodando la pelota, nada de goles, decisión por penales, victoria épica de los argentinos

Unidad latinoamericana

La final pidió unidad latinoamericana, nuestra rivalidad se queda dentro del campo, cuando no competimos entre sudacas o latinoamericanos, debemos (deberíamos al menos) apoyar a uno de nosotros. Esta columna se desgañitó gritando por Forlán y la Celeste en la Copa del Mundo de 2010 y en esta final “hinchamos” (torcimos) por el valiente Alejandro Mascherano (las semillas son argentinas). Por tercera vez en la historia del fútbol mundial, Alemania y Argentina protagonizaron un duelo en el campo por la copa más codiciada del fútbol mundial. Perdimos, mordiendo hasta el último minuto de prórroga, pero perdimos
Tenemos que reconocerlo, todo el país vecino se identifica con la camiseta celeste y blanca de su selección. Y la mayoría de las veces, al menos en las cuatro líneas, los jugadores argentinos retroalimentan tamaña pasión. Es cierto, no tienen la pelota santificada, aunque nosotros (los brasileros) exageremos la dosis de poca santidad. 
En los márgenes al Sur del Río de la Plata el equipo está formado por jugadores que en su mayoría juegan en Europa, así como todas las otras selecciones del fútbol sudamericano.
 Inclusive el heredero de la camiseta número 10 de Maradona, nunca jugó profesionalmente en su país de origen. Pero no por eso jugaron menos que el selecto equipo holandés. Ni por eso jugaron menos que el equipo alemán

Quedarse buscando justificaciones es el deporte favorito de la prensa futbolística brasilera. Ante cada fracaso del fútbol pentacampeón se oyen los mismos discursos de quienes pasan la mano por encima de lo que la escoria de la CBF hace durante el año.
Las empresas de comunicación brasileras son co-responsables por la “papagayada” y el “oba-oba”, haciendo animación colectiva e impulsando el esfuerzo publicitario en torno a la “ola verde-amarilla, patria de zapatos con tacos, que juega para mi” y otros slogans de los patrocinadores.

 La Comisión Técnica falló en la dimensión táctica, así como la pandilla de la CBF –aún escondiéndose y escapando del ojo público– perdió más de lo que ayudó. La cobertura “especializada” tiene también que reciclarse. De lo contrario serán portavoces oficiosos de chismes y no reporteros en busca de lo contradictorio, de los entre bastidores de la construcción de la noticia, y reveladores de las estructuras de poder del fútbol brasilero.

Brasil no jugó en Maracaná

Lo cierto es que Alemania y Argentina hicieron la final en el sagrado estadio Mario Filho. Esta columna “hinchó” sí por una victoria de los hermanos, porque no somos parte del periodismo gracioso estilo Tiago Laifert (presentador de la Red Globo que mantiene un programa de pésimo infoentretenimiento) que prefiere hacer fuerza contra el continente sudamericano a favor de los colonizadores europeos. Julio Grondona no merecía ganar una silla en el comando de la AFA, pero Ricardo Texeira, João Avelange, Roberto Maria Marin, Joseph Blatter, Michel Platini

¿Sí lo merecían? 

Publicación Barómetro  17-07-14

BRUNO - postaporteñ@ 1213 - 2014-07-30 


 

Un fetiche llamado Vaca Muerta


By [OPSur] Panorama 130 | on 29/07/2014  

La referencia a esta formación de esquistos, en los últimos tiempos, se ha vuelto cotidiana tanto en Neuquén como en el ámbito nacional. Las fantasías de vastos sectores de la dirigencia política y del mundo corporativo están depositadas en ella; incluso despierta apetitos más allá de las fronteras argentinas. El intento de concretar esas fantasías pone en tensión concepciones como soberanía, participación popular y democracia, e interpela sobre el significado que el medio ambiente y su cuidado tiene para la dirigencia del país.

Por Hernán Scandizzo

La Agencia de Información de Energía de EE.UU. estimó, en 2013, que las formaciones de esquistos Vaca Muerta y Los Molles concentran un potencial de recursos recuperables de gas de 582 billones de pies cúbicos (TCF, trillones según la nomenclatura estadounidense). Es decir, más de la mitad de lo que ese organismo le adjudica a la Argentina, 802 TCF, y más de un tercio de lo que proyecta para Sudamérica, 1431 TCF. Independientemente de cuán creíbles sean los números difundidos por Washington, éstos las posicionan en el mercado energético global. Actualmente Vaca Muerta es considerada el área prospectable de esquistos más importante fuera de Norteamérica. Justamente, es a partir de esa caracterización que se dan las pujas entre el gobierno nacional y el de Neuquén –que tiene el dominio sobre la mayoría de estos recursos y porciones menores comp arten Mendoza y Río Negro-, y se desarrollan las negociaciones con gobiernos extranjeros y organismos financieros y entre el sector público, las corporaciones petroleras e YPF -que en los hechos queda a mitad de camino.

Desde la agitada primera mitad de 2012, que culminó con la intervención de YPF y la sanción de Ley de Soberanía Hidrocarburífera, el escenario sigue sometido a constantes vaivenes.

Aprobada la norma por amplia mayoría en ambas cámaras, el Estado no sólo recuperó el control de la petrolera, al expropiar el 51% de las acciones en poder de Repsol, sino que anunció el retorno a una concepción estratégica de los hidrocarburos, enfocada en las necesidades e intereses del país y divorciada de las imposiciones del mercado.


Si bien no se volvió al momento previo a la privatización de Yacimientos Petrolíferos Fiscales ni se desmanteló todo el esquema de los ´90, se avanzó en quitarle a las empresas la libre disponibilidad sobre el recurso y en devolverle al Estado nacional el protagonismo en la planificación de un sector fuertemente trasnacionalizado.

 Al menos los discursos, y algunas acciones, como el decreto 1277/12 que reglamenta la Ley de Soberanía Hidrocarburífera, iban en ese sentido (OPSur, 14/08/2012).

Sin embargo, a poco andar, la balanza comercial energética cada vez más deficitaria, debido al incremento de las importaciones, y los fuertes condicionamientos que las corporaciones imponían para asociarse con YPF –libre disponibilidad, aplicar la cotización internacional al mercado interno y liquidación de divisas en casa matriz- minaron la intransigencia arropada de nacionalismo petrolero. El pragmatismo se abrió paso y en ese contexto Miguel Galuccio, presidente y CEO de la petrolera parcialmente nacionalizada, debutó como nexo entre los intereses corporativos y los de la empresa controlada por el Estado, que no necesariamente son los del país.
Hizo lobby no sólo para que a través de programas como Plan Gas se aumente el precio en boca de pozo, sino también para que los incrementos lleguen a los surtidores y, además, para que el precio interno del crudo se acerque a la cotización internacional.


El objetivo de esta transferencia de renta al sector privado -que funcionó para inyectar dinero en la petrolera de bandera- era reactivar la producción, ya que respondía a la demanda de mejores condiciones planteadas por las corporaciones, sin embargo sólo YPF aumentó los niveles de extracción (Página/12, 14/04/2014).

La imposibilidad de revertir a través de YPF la caída de la extracción de crudo y de gas, que se arrastran desde 1998 y 2004, respectivamente, mostró los límites de la expropiación de las acciones de Repsol, ya que la petrolera de bandera concentra poco más del 30% de la producción argentina. Por otra parte, las dificultades para conseguir socios financieros para avanzar en la explotación de Vaca Muerta, planteada por el Gobierno Nacional como la única vía para lograr el autoabastecimiento, se transformaron en un cuello de botella que se decidió sortear sacrificando letras del término soberanía.
Así se alcanzó el acuerdo con Chevron para el desarrollo de un piloto para explotar el área Loma Campana.


Este acuerdo fue precedido por la firma de los decretos 927 y 929, que modifican el marco regulatorio para la actividad hidrocarburífera.
A través del primero se quitaron o redujeron considerablemente aranceles a la importación de tecnología e insumos que directa o indirectamente estén vinculado al desarrollo de yacimientos no convencionales.


Mientras que el segundo remontó el camino de los ’90: tanto para los proyectos convencionales como no convencionales que inviertan más de U$S 1000 millones, a partir del quinto año, pueden exportar el 20% de la producción a precio internacional, libre de aranceles, y liquidar en casa matriz las divisas obtenidas; en caso de no autorizarse la exportación, ese porcentaje de la producción puede venderse en el mercado interno en idénticas condiciones.


Sin embargo el nuevo marco regulatorio no fue seguido por la andanada de inversiones esperadas, de momento sólo YPF/Chevron se acopló. 
Ante el poco interés despertado el Gobierno Nacional y los gobernadores de las provincias petroleras discuten la posibilidad de reducir el monto de inversión a U$S 250 millones e incrementar los beneficios, permitiendo la liquidación de total de utilidades en casa matriz. Pero antes de avanzar en ese debate conviene puntualizar otras decisiones que lo precedieron.
Una de las más relevantes es el cierre del proceso expropiatorio con Repsol, con el que se intentó dar una señal clara al mercado de la vocación argentina de respetar las reglas y, en términos prácticos, poner fi n a las ofensivas de la compañía española, que había iniciado demandas en diferentes tribunales, incluso ante el CIADI, y presionaba con acciones similares a las empresas que se asociaran con YPF. Más allá de la pirotecnia desplegada al momento de la expropiación, en la que voceros del oficialismo plantearon la posibilidad de no pagar indemnización dada la gravedad de los pasivos ambientales y financieros de la empresa, finalmente se acordó un monto y se pagó con bonos (Tiempo Argentino, 24/05/2012 e Infonews, 18/04/2012).


Además se garantizó la indemnidad de Repsol en causas judiciales en curso y futuras vinculadas a su gestión -incluso las vinculadas a pasivos ambientales


La incorporación de los pasivos ambientales como variable de presión en la puja con Repsol, por parte de las autoridades argentinas, y su posterior desentendimiento, dan un peligroso mensaje de impunidad ambiental se transforma en una bomba de tiempo, máxime cuando, con la finalidad de atraer inversiones, se flexibilizan los marcos regulatorios, como es el caso de los decretos 422 y 1208, firmados en 2013 por el Gobierno de Neuquén. 
A través del primero se eliminó la realización de Estudios de Impacto Ambiental  en proyectos de explotación de hidrocarburos de yacimientos no convencionales y se lo reemplazó por la presentación de un Informe Ambiental, que es menos profundo y no se somete a una Audiencia Pública. En tanto el decreto 1208, a través del cual se aprobó el proyecto de YPF para la explotación de esquistos en el bloque Loma Campana, asociada con Chevron, se incluyeron cláusulas por la cual la fiscalización del plan de trabajo y los controles ambientales los realizarán de manera conjunta la provincia y la empresa, lo que marca tendencia hacia la autorregulación corporativa (OPSur, 23/08/2014)

A poco de concretarse la solución amistosa con Repsol, el ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, y el secretario Adjunto de Energía de los Estados Unidos, Daniel Poneman, anunciaron que sellaban una alianza en materia energética. Según el diario oficialista Tiempo Argentino, el acuerdo -de carácter estratégico- apunta a que el país capte capitales para la explotación de sus recursos y dinamice proyectos claves del sector mientras que Estados Unidos se insertaría de lleno en el negocio de Vaca Muerta.
Durante la reunión Poneman enfatizó en la necesidad de crear lazos “para favorecer el intercambio entre las empresas”; mientras que De Vido aseguró que “es uno de los convenios más importantes que han suscripto ambos países en los últimos años”. “Las partes ponderaron el acuerdo alcanzado entre YPF y Chevron, y confirmaron que la oficialización de la colaboración abrirá el ingreso de nuevos inversores entre los que busca seducir a ExxonMobil” (Tiempo Argentino, 22/05/2014).


Poco tiempo después el Gobierno Nacional informaba que las negociaciones con el Club de París habían llegado a buen puerto, seguirían el camino emprendido con Repsol: pagarle hasta que le duela.

En ese sentido, el diario Página/12, también cercano a la Casa Rosada, presentó como una buena noticia que grandes corporaciones, con intereses en Argentina y con casa matriz en los países del Club -como la angloholandesa Shell-, allanaran el camino para el diálogo.


“Se trata de grandes empresas de los países acreedores que vienen haciendo buenos negocios en el país, y que en la etapa que se inicia proyectan fuertes inversiones.

Las más importantes en carpeta son en los sectores de hidrocarburos, con Vaca Muerta a la cabeza, química y petroquímica, automotrices, minería, donde podría reflotar un megaproyecto para la extracción de potasio en Mendoza y otros de litio en el norte del país, laboratorios y en licitaciones de obras públicas” (Página/12, 01/06/2014).
 En esa misma edición tanto el gobernador de Neuquén Jorge Sapag, como el ministro de Economía de la Nación, Axel Kicillof, manifestaron sus expectativas de la llegada de inversores externos, incluso se deslizaron los nombres de las petroleras Petronas y Pemex, y de las empresas de servicios Halliburton, Schlumberger y Weatherford.

El clima de negocios favorables al desarrollo de Vaca Muerta que se intenta generar a través de los acuerdos con empresas, gobiernos extranjeros y acreedores parece encontrar su techo en la puja entre Nación y los gobernadores de provincias petroleras.
El principal conflicto se suscita con la provincia de Neuquén, que tiene el dominio sobre el área de la formación de esquisto que mayores fantasías genera. El gobierno provincial busca captar mayor cantidad de renta a través del sistema de acarreo, por el cual la estatal neuquina Gas y Petróleo (GyP) se asegura la participación en proyectos de desarrollo de no convencionales sin realizar un desembolso directo.


Desde el gobierno nacional e YPF se busca poner fin a este sistema, arguyendo que actúa como una traba para la inversión externa, aunque, poco se dice respecto a que la petrolera de bandera tiene intereses en juego. En breve negociará la prórroga de 19 bloques en los que está asociada a GyP a través de dicho mecanismo (LMN, 22/05/2014).


Más allá de las divergencias en torno al acarreo, las negociaciones para consensuar una nueva ley de hidrocarburos giran alrededor de las porciones del negocio que corresponderán a la Nación, las provincias y las empresas, al tiempo que se evalúan otros beneficios para atraer la atención de las corporaciones, como extender la duración de los contratos a 35 años para no convencionales, período al que se sumaría la posibilidad de prórroga por 10 años. También se negocian los alcances de la estabilidad fiscal, el congelamiento de las regalías y la posibilidad de que las empresas liquiden el 100% de utilidades en su casa matriz.

El fetiche sigue alimentando fantasías, mientras que de la soberanía sólo se conservan unas pocas letras, el resto fueron servidas como ágape en las celebraciones.



OPOSICIÓN, TERRORISMO Y CONTROL SOCIAL


La fuerte represión policial con que el 28 de agosto de 2013 se intentó frenar la manifestación contra el acuerdo Neuquén-YPF/Chevron fue la expresión del tipo de relación que el gobierno de Jorge Sapag está dispuesto a entablar con la oposición al fracking. Si bien desde un primer momento había adjudicado a sectores fundamentalistas las críticas a esta técnica, después de aquellas jornadas de agosto la cuerda se tensó más.

En noviembre de ese año, en el Club del Petróleo, el gobernador neuquino llamó a librar una fuerte batalla comunicacional a favor de la explotación masiva de yacimientos no convencionales (Neuquén Informa, 12/11/2013). Mientras que en diciembre la ex rectora de la Universidad Nacional del Comahue y actual vicegobernadora de Neuquén, Ana Pechén, convocó nuevamente al empresariado a educar a la población para contrarrestar los discursos de miedo del ‘terrorismo ambiental’ (OPSur, 19/12/2013).


Meses más tarde, durante la inauguración de una escuela, el gobernador pidió a los jueces “no generar terrorismo ambiental” al referirse a un fallo judicial que paralizó la perforación de un pozo para esquistos en la provincia de Chubut (LMN, 21/03/2014).

Estas declaraciones se complementan con pedidos de endurecer las sanciones a quienes bloqueen el acceso a yacimientos o interrumpan la producción (LMN, 05/06/2014) y con otras medidas como capacitaciones para policías y fiscales provinciales dictadas por agentes del Federal Bureau of Investigation (FBI) de Estados Unidos y la construcción de un laboratorio forense con fondos de responsabilidad social de las petroleras (RN, 14/02/2014 y 24/02/2014).

PUNTA DE LANZA 


YPF es la única empresa que ha tomado la decisión explotar masivamente yacimientos de esquistos y, en ese sentido ha desembolsado alrededor de U$S 2.500 millones en Vaca Muerta. También intervino la formación D 129, en Chubut, donde perforó dos pozos, que se encuentran paralizados por acciones judiciales fundadas en la legislación ambiental e indígena. Las otras empresas que más han avanzado en la exploración de Vaca Muerta son la francesa Total y la angloholandesa Shell.

 La compañía con sede en París explota 11 áreas hidrocarburíferas, en 6 de las cuales está a cargo de la operación, y cuenta con 16 pozos exploratorios perforados en Vaca Muerta.

La angloholandesa, en tanto, obtuvo permisos de exploración para tres áreas de la provincia patagónica y perforó 6 pozos horizontales.

Al tándem de las europeas se suma la alemana Wintershall, que a principios de año formalizó un acuerdo con GyP para la exploración del potencial de shale del área Aguada Federal. Mientras que otra actora de peso es la estadounidense ExxonMobil, corporación a la que Gobierno Nacional pretende asociar con YPF, pero que llegó a Vaca Muerta de la mano de la empresa neuquina. En mayo último la mayor petrolera privada del mundo anunció que resultó exitosa la perforación de un pozo en el área Bajada del Choique
Publicado en Fractura Expuesta N°3, julio 2014.


FUENTES

Organismos oficiales

-US Energy Information Administration (2013); Technically Recoverable Shale Oil and Shale Gas Resources: An Assessment of 137 Shale Formations in 41 Countries Outside the United States. June.


Medios de Prensa

InfoNews, 18/04/2012; Santa Cruz demanda a Repsol por daño ambiental.
La Mañana Neuquén, 21/03/2014; Sapag pidió “no generar terrorismo ambiental”
— 22/05/2014; El 20% de Vaca Muerta, en la disputa con YPF.
— 05/06/2014; Sapag quiere fuertes penas para los piquetes petroleros.
Neuquén Informa, 12/11/2013; Exposición del gobernador Jorge Sapag en reunión del Club del Petróleo.
Observatorio Petrolero Sur -OPSur-, 14/08/2012; Ante la reglamentación de la ley de ‘Soberanía Hidrocarburífera’.
— 23/08/2013; Acuerdo Neuquén-YPF: ¿El nuevo piso para las demandas corporativas?
— 19/12/2013; El extractivismo pide represión.
— (Hernán Scandizzo), 14/04/2014; YPF, nuevos desiertos y resistencias.
Página/12, 14/04/2014; “No creo que alcance con YPF”.
— (David Cufré), 01/06/2014; La trama oculta del acuerdo.
Revista Petroquímica (Nicolás Gadano), 28/05/2014; Qué está haciendo cada una de las grandes petroleras para subirse al boom de Vaca Muerta.
Río Negro, 14/02/2014; Agentes del FBI capacitarán a policías y fiscales de Neuquén.
— 24/02/2014; Con fondos petroleros crearán un laboratorio de genética forense.
Tiempo Argentino, 24/05/2012; El pasivo que dejó Repsol ya es superior al valor que exige por YPF.
— 22/05/2014; La Argentina y los EE UU sellaron una alianza estratégica en energía.


ObserPetrol sur - postaporteñ@ 1213 - 2014-07-30