martes, 17 de marzo de 2015

1366* Díganme, solo quiero saber Quién se ha tomado todo el vino???


Número 1366 | martes 17 marzo 2015 | Año X

EL CAMINO AL CIELO


Se nos dice “el camino al cielo está lleno de espinas”. En consecuencia, debe ser transitado con sacrificio, con abnegación, con estoicismo frente al dolor y toda clase de contingencias adversas o difíciles. Por ejemplo hay que portarse bien y renunciar a serle infiel a su esposa, no robar, no matar, no caer en intolerancias etc. Para los millones de cristianos,-católicos, evangélicos pentecostales, bautistas, mormones, y demás grupos que los agrupa en virtud a sus matices diferenciadores- esto surge de las enseñanzas de Cristo, plasmadas en los Evangelios. Textos a los que recurren para consolidar su fe y su camino por la vida en sociedad. Por tal motivo, en la Biblia encuentran las respuestas buscadas para resolver sus angustias existenciales o de sus almas. Cada uno entonces, encuentra su guía, su transitar.

Me parece que lo del camino espinoso, no es más que producto de lecturas apresuradas y equivocadas interpretaciones. En lo que a mí respecta, los evangelios, son absolutamente claros y no deberían llevarnos a confusión.
Cuando Cristo predico sus enseñanzas de libertad para los hombres, se acompañó de gestos que respaldaban su prédica. Gestos conmocionantes y sobrenaturales que llamamos milagros. Entonces, en cada uno de ellos hay una enseñanza, un mensaje y nos indica el “verdadero camino”. Resucitó muertos, curo enfermos, multiplicó panes y peces. Pero tal vez el más importante o el que más debe llamarnos a la reflexión, fue su primer milagro registrado. Porque fue el primero, estamos obligados a preguntarnos ¿Cuál fue el sentido de tamaño gesto?¿qué es lo que nos quiso decir?. De una tranquila lectura evangélica, vemos que todo está claro- Para más dato fue su madre la que le pidió que lo haga, respondiendo Jesús que no había llegado su hora. Pero lo hizo.

El texto de San Juan en la biblia dice: “Al tercer día hubo unas bodas en Caná de Galilea y estaba allí la madre de Jesús. Jesús también fue invitado a estas bodas, como asimismo sus discípulos. Y llegado a faltar vino, la madre de Jesús le dijo: “No tienen vino”. Jesús le dijo: “¿Que nos va en esto, a Mí y a ti mujer? Mi hora no ha venido todavía”. Su madre dijo a los sirvientes cualquier cosa que El os diga, hacedla”.

Resuelto a ejecutar el pedido materno, no pidió una jarra de las que se usaban en la época para servir el vino. Con una pequeña vasija, repleta de agua hubiera bastado para realizar el milagro y convertir el agua en vino y dar testimonio de poder a grandeza. Pero no fue eso lo que hizo. Y los evangelios, en esto son muy escrupulosos con los detalles y así expresan:”…Había allí seis tinajas de piedra, para las purificaciones de los judíos, que contenían cada una dos o tres metretas –una metreta, contenía 36,4 litros-, si fuera por tres son algo más de cien litros por tinaja ¡Estamos hablando de 600 litros de vino!!!

Esto es necesario entenderlo, porque para una pequeña aldea, recibir tal cantidad de vino era algo conmocionante, y sin dudas la intención no era llevar la ingesta de los invitados, con sabor a pocos y pequeñas cantidades, el mensaje se dio con demasiada abundancia. Esto es, beber vino en cantidad, es la clara enseñanza de este milagro. Pero para que no queden dudas, se nos aportaron otros detalles.

Cuando el maestresala –continúa San Juan- probó el vino…llamó al novio y le dijo:”Todo el mundo sirve primero el buen vino, y después, cuando han bebido bien, el menos bueno; pero tú has conservado el buen vino hasta este momento…”

De lo expuesto, podemos extraer dos reflexiones, la primera es que había vino suministrado por el dueño de casa, pero que este no alcanzó, aunque habían bebido bien y ya se lo habían tomado. No sabemos si era poco o mucho, pero sí, que se habían tomado todo el vino previsto para la boda. La segunda era que el maestresala era conocedor y supo apreciar la calidad. Acá tenemos la segunda enseñanza del milagro referido en el evangelio: El verdadero camino al cielo, indica entonces que no solo debemos beber vino en abundancia, sino que este además, debe ser de muy buena calidad. Como se ve esto no tiene nada que ver con la infidelidad conyugal, y es nada más ni nada menos que el primer milagro. En signo demasiado fuerte para no prestarle atención.
Pero la cosa no termina acá. El sustento de esta clarísima enseñanza de vida para ir al cielo, encuentra mayor apoyatura en la misma Biblia.

Próximo a su muerte, Cristo hace una última cena con sus apóstoles. Es pues un momento, solemne. Y dos de los cuatro evangelistas, refieren las mismas palabras. Esto es importante porque permite asomarnos al futuro. El futuro indica que cuando morimos, vamos si todo anda bien, al reino del Padre. Pero ¿Qué hay en este reino?¿que se nos ofrece? Ello es casi un misterio, porque no hay muchos datos. Encontré sólo uno, que con absoluta certeza nos permite echar una mirada al futuro inexorable de todos, los que sepan transitar el camino correcto.

Luego de indicar el sentido del cáliz, en la última cena, agregó Jesús-San Mateo-:” Os digo: desde ahora no beberé de este fruto de la vid hasta el día aquel en que lo beba con vosotros, nuevo, en el reino de mi Padre…”
No sabemos entonces si en el cielo, habrá panes o peces, muebles o instrumentos musicales. Lo que sabemos con certeza es que habrá vino y lo podemos disfrutar tomándolo con amigos

Producto de estas sabias enseñanzas, no llegó la hora de preguntarse ¿muchos camaradas de nuestra llamada izquierda, no habrán elegido este camino de santidad?


ISMAEL ALMUDENAS
postaporteñ@ 1366 - 2015-03-17 



 

*De Idas y Contramarchas...y Anteriores Bamboleos


Coincido en lo esencial de ésta crítica* ( nota de c.e.r. postaporteñ@ 1365 - 2015-03-14 ) a la actitud gobernante y su prensa, y la caracterización del rol de las burocracias tecnocráticas "izquierdosas", ofrecidas en auto-seducción -sin ropa interior ni exterior- al imperio, y temerosas de la intervención potencial, no pactada, de organizaciones populares. Éstas aun no se ven, pero ese temor está bien definido. 

Es menor lo de "fraudeamplismo", Fidel y su oratoria. Son títulos, resquemores, y defraudaciones, que aun duelen, con legitimidad, a algunos exfrentemplistas. 

Lo de la "democracia social", en oposición a ésta de las semicolonias, está en la teoría de todo lo que queda para hacer
Sobre la UNASUR, Las dos Declaraciones, no van más allá de contentar y enviar mensajes políticos que, intranquilizan o tranquilizan, o marcan algunos límites. 
Pero parecen ser de cal y de arena. "Te damos... pero nos das". 
Pero tal vez pueden ayudar, por algo está tan enojada la jauría derechosa y su "prensa".  

Por otro lado, "Raulito" ?, no se habrá enterado de que EEUU "injiere" -- o trata de injerir siempre, siempre-- en la política, en la cultura, en la militarización, en la dedocracia, o en la milicracia del planeta entero? No pudo enterarse a tiempo, antes de abrir su bocota infradotada, de que sus agentes, su dinero, sus portaviones, sus drones, pueblan los cielos, las oficinas, los calabozos, tratando de determinar el curso de las cosas, en A Latina desde el siglo XIX, y en el resto del mundo, desde las bombas atómicas en adelante??. 

No le llega la prensa a su buró de privilegio? O no lee, ni vivió en Cuba?. Y no tuvo padre? ...

No se enteró de Aristide, de Honduras, de Panamá, de Nicaragua, del Plan Colombia, de las bases en el Perú, de Allende?? ‘?

Tan estúpido es? O es un agente simplón y torpe hasta para declarar algo??.
Debería dedicarse a hacerle los deberes a Tabaré, con alguna aplicación más elaborada de lo que ha mostrado. 

Ya aprenderá, tiene tiempo. Cuenta, en la coyuntura, con la quietud popular uruguaya.  
MARCOS ROJO
postaporteñ@ 1366 - 2015-03-17



Uruguay: Debate con la Unidad Popular sobre Venezuela

¿Hay en marcha un golpe como en 2002?

¿Cuál es el carácter de clase del gobierno del PSUV?

Los compañeros de la Unidad Popular –UP- han obtenido un importante logro con el ingreso al parlamento del diputado Eduardo Rubio, lo que marcó de forma clara un corrimiento a la izquierda de sectores que -aunque minoritarios- comienzan a romper con el Frente Amplio. Es por esto que queremos abrir un fraternal debate entre las posiciones de UP y las nuestras con respecto a la construcción de una herramienta política para los trabajadores al servicio de la Liberación Nacional y el Socialismo.

La UP viene compartiendo y defendiendo desde hace años a nivel latinoamericano gobiernos como el de Maduro en Venezuela, Evo en Bolivia y Correa en Ecuador, que son los modelos que ellos nos proponen. En esta primer nota nos queremos referir a la discusión abierta sobre el gobierno de Maduro en Venezuela.

En su edición del 27 de febrero el diario la Juventud en su editorial afirma que “El intento constante de frenar estos procesos de liberación y restablecimiento democrático hoy se ha centrado en Venezuela, donde la derecha en forma constante intenta desestabilizar por diversas vías el proceso popular bolivariano de cambio social.”

Gonzalo Abella, ex candidato a presidente, afirmaba en la misma edición: “Y en ese marco esta confrontación que está al borde de la guerra civil en Venezuela, el intento de golpe de Estado, tiene dos realidades (…) Una es la situación interna en Venezuela, adentro se acabaron las marimbas, se acabó la contrarrevolución abierta, pueblo, milicias, fuerzas armadas, gobierno bolivariano, ahí se acabó el juego. Pero el desabastecimiento feroz, el sabotaje y la campaña internacional de aislamiento. Entonces, no sólo hay que defender a Venezuela, hay que estudiar Venezuela (…)”

Estamos plenamente de acuerdo que hay que estudiar lo que pasa en Venezuela y no solo compartimos, sino que nuestros compañeros de la UST LITCI en Venezuela están al frente en la defensa de las libertades democráticas, si existiera la posibilidad de golpe de estado como en 2002. Pero opinamos que para estudiar Venezuela no hay solo que escuchar al gobierno de Maduro y sus amigos, entre los que se encuentran parte de los dirigentes del FA, los burócratas de la dirección del PIT-CNT y el propio Mujica.

¿Hay en marcha un golpe?

Desde nuestra visión “parece extraño que el imperialismo impulse un golpe de estado al presidente Maduro, cuando todas las medidas económicas que se están aplicando, han sido consensuadas  con el Bank of América por parte del Ministro de Finanzas. Y previamente con representantes del Trend Capital (financiera con sede en Bs.As.), Van Eck Global (Fondos de inversión, agronegocios, minería, con negocios en Rusia, China, Indonesia, Polonia), Aberdeen Group,(Servicios financieros), Stone Lion Capital (fondos buitres) con sede en Nueva York, Investec y Mangart y el propio Bank of América.”
“Estas denuncias – de golpe- tienen como objetivo real desviar la atención de la verdadera preocupación que tiene todo el pueblo trabajador venezolano, que se pregunta: “Ahora comenzarán a aparecer los productos?”, ¿El salario me alcanzará?  ¿Bajará el dólar paralelo? ¿Se terminarán las colas? (…)" Ya se prevé que la inflación del 2015 rondará el 110%.

El gobierno de Maduro intenta confundir

“Antonio Ledezma, -alcalde de Caracas que fuera detenido- es el representante político de un sector de la burguesía pro imperialista, histórico responsable de ataques al movimiento obrero y los sectores populares al servicio de las multinacionales y la gran burguesía. Nada tenemos que ver los trabajadores y luchadores con este personaje.” Sin embargo, aprovechando esta situación, el gobierno de Maduro comenzó a reprimir todo intento de protesta como el que llevo a la muerte de un estudiante durante una movilización contra el gobierno en la ciudad de San Cristóbal, estado de Táchira.

El recorte de las libertades democráticas y la represión contra los trabajadores

El gobierno de Maduro afirmó que la muerte del estudiante era “fruto de la influencia de los grupos de ultraderecha envenenando a unos muchachos”. Pero bajo este discurso se esconde el ataque contra “dirigentes, activistas y luchadores de las organizaciones sindicales, políticas y populares; Rubén González, dirigente sindical de Ferrominera, estuvo preso 17 meses. Hoy están presos  trabajadores de Sidor, Rederick Leiva , Heberto Leinys Quijada Bastardo. Trabajadores y dirigentes petroleros han sido despedidos o encarcelados por manifestarse  por sus derechos y hay una larga lista de atropellos antidemocráticos.”  No hemos visto en ningún diario, ni en la radio, ni en las  palabras de Abella, estudiar y denunciar esta realidad de los trabajadores en Venezuela, sino más bien limitarse a la versión oficial de Maduro y el PSUV

El socialismo del siglo XXI vs el socialismo de Marx

Abella y la AP afirman que la “liberación nacional y el socialismo pasa por Venezuela” y  lo toman como un modelo. Gonzalo Abella critica a la “izquierda bonsái” que reclama hacer de Venezuela lo que hizo la Cuba revolucionaria del 1959, que socializó los medios de producción, ya que estaríamos “en un contexto totalmente diferente”.
Pero frente al “el desabastecimiento feroz, el sabotaje y la campaña internacional de aislamiento”, ¿por qué Maduro no avanza en el camino de la Cuba del 59?, ¿no estaría planteado la expropiación sin pago de todos los burgueses que acaparan los alimentos y realizan el “sabotaje”,  incluso la expropiación de las empresas imperialistas que controlan gran parte del negocio del petróleo en Venezuela? Abella no puede o no quiere ver que en Venezuela lo que existe es un gobierno burgués, el de Maduro, que tomó algunas medidas de nacionalización pagando a los capitalistas hasta más de lo que valían sus propiedades. Si tiene alguna comparación no es con el socialismo, sino con gobiernos burgueses, como por ejemplo el de Perón en la Argentina.

Es cierto que en Venezuela hubo y hay un proceso de luchas, pero intentar confundir esto y atribuirle al PSUV un carácter “socialista” es confundir a los luchadores y activistas. El socialismo de Marx, el único socialismo científico existente, es aquel donde las fábricas, los bancos y las tierras están en manos de los trabajadores, así fue en la Cuba revolucionaria del 59 y la Rusia de 1917, más allá de las diferencias de sus procesos.

Izquierda Trabajadores



IST - postaporteñ@ 1366 - 2015-03-17



 

Cuba: crisis, globalización y giro al mercado (10)

La política exterior, expresión del régimen burocrático

Rolando Astarita [Blog]

En las partes anteriores de la nota hemos puesto el foco en la política interior de la dirección cubana. Ahora el análisis se centra en la política exterior, que está orgánicamente vinculada con la naturaleza del régimen burocrático que rige en la isla: la política exterior de la dirección cubana es la continuación de su política interior, pero a su vez refuerza el régimen burocrático. Por eso también esta vinculación constituye elelemento de unidad que subyace en posiciones de política exterior que, a primera vista, aparecen como opuestas, y hasta contradictorias. Para ejemplificar lo que queremos significar, veamos el siguiente pasaje en el que Guillermo Almeyra describe, críticamente, la política exterior de Cuba. Dice:

“¿Quién puede negar la necesidad de apoyarse en la entonces Unión Soviética para reducir el costo del bloqueo estadounidense? ¿Pero era necesario decir que Brezhnev era un gran marxista, apoyar la invasión a Checoeslovaquia en 1968 o considerar que los consejos obreros húngaros o la movilización de la clase obrera polaca en 1980 estaban instigados por la CIA? ¿Quién podría oponerse a la intervención revolucionaria en África? ¿Pero era necesario apoyar al sangriento dictador Teodoro Obiang, de Guinea Ecuatorial, declarar gran marxista al somalí Siad Barre, agente de Estados Unidos, sostener la dictadura etíope de Haile Mariam, que oprimía a los eritreos?
¿La necesidad de romper el aislamiento en el campo diplomático latinoamericano imponía necesariamente reconocer el fraude en México y reconocer antes que nadie a Salinas de Gortari en medio de la movilización popular que lo resistía o apoyar como “antiimperialista “al dictador argentino Videla?


¿La necesidad de recurrir al turismo debe por fuerza llevar a construir lujosos campos de golf o marinas exclusivas? ¿No habría que preguntarse sobre los efectos políticos y morales de esa línea en escala internacional y en la misma Cuba? (“Notas a la “Epopeya Cubana” de Claudio Katz” (http://www.rebelion.org/noticia.php?id=193372)



Esta descripción es acertada, ya que todos estos elementos opuestos los encontramos en la política exterior del castrismo. Sin embargo, no se trata de opuestos sin conexión de identidad, porque entre “ayudar a los sandinistas en su lucha contra la dictadura de Somoza” y “amparar a la dictadura de Videla en los foros internacionales”, para tomar dos posiciones polares del castrismo, existió una  unidad de contenido que no debería soslayarse. La misma consistió en una política que fue contraria a promover el poder autónomo de las masas trabajadoras, y favorable a la estabilización de regímenes capitalistas o burocráticos que se acomodaran a las “razones de Estado” de la dirigencia cubana, alineada, a su vez, con los soviéticos.

Por eso, la afirmación “Cuba ayudó a los sandinistas a derrotar a la dictadura de Somoza” es unilateral si no se agrega que, una vez derrotado Somoza, la dirección castrista contribuyó a bloquear y anular toda tendencia anticapitalista que apuntara a desbordar por izquierda al FSLN

Una orientación que coincidió con la de varios gobiernos burgueses de la región, como México y Costa Rica; que también fue funcional a la estrategia de la socialdemocracia internacional; y principalmente, coincidió con los intereses de la URSS, opuesta a cualquier intento de “desestabilización socialista” en América Latina. En este punto es necesario subrayar la relevancia que tuvo el giro, en los años 1960, de Cuba hacia la órbita soviética.

Alineamiento con el stalinismo soviético


Ya en los años 1930 Trotsky decía que la burocracia stalinista buscaba preservar la URSS manteniendo un statu quo internacional, que pasaba por neutralizar (y reprimir, si era necesario) a los movimientos revolucionarios al interior del capitalismo, a cambio de que los Estados capitalistas no atacaran a la URSS. Así, refiriéndose a la burocracia soviética, Trotsky escribía: 
“Ahogando la espontaneidad y la iniciativa de las masas populares en su propio país, no puede suscitar en el mundo el pensamiento crítico y la audacia revolucionaria. Por otra parte, ella aprecia mucho más la ayuda y la amistad de los radicales burgueses, de los burócratas sindicales de Occidente que la de los obreros separados de ella por un abismo” (La revolución traicionada)
Por eso, el principio rector de la “construcción del socialismo en un solo país” decía que las “razones de Estado” de la URSS estaban por encima de cualquier otra consideración. Se convirtió entonces en práctica corriente presentar a gobiernos burgueses como “amigos de la paz”; y aconsejar a los PC que no los atacaran si esto contribuía al sostenimiento de un acuerdo comercial o diplomático. Una práctica que, con sus variantes, se mantuvo a lo largo de décadas. Por ejemplo, en la inmediata posguerra, y en aras de sostener los acuerdos firmados en Yalta y Postdam con EEUU e Inglaterra, la dirección soviética presionó a los partidos Comunistas de Francia e Italia para que colaboraran con la reconstrucción burguesa de sus países.

Y por este camino se llegó a que, en nombre del socialismo, la URSS y el PC argentino (y Cuba, véase más abajo) defendieran a la dictadura de Videla. No fue un rayo en día sereno, sino el fruto necesario de una política de larga data. Miles de comunistas fueron educados en esa lógica de la “razón de Estado”; lo que explica, por otra parte, la obediencia ovejuna con que se aceptaron semejantes posiciones en las organizaciones stalinistas

En este respecto, es imposible entender la política exterior de Cuba si no se la ubica dentro de la estrategia del stalinismo soviético, por lo menos desde fines de la década de 1960. Por aquellos años Cuba abandona posiciones radicalizadas -que buscaban extender la revolución a nivel continental a través del accionar de vanguardias armadas- y adopta una postura coincidente, en lo esencial, con la orientación soviética. El proceso fue relativamente rápido. A comienzos de 1966 Castro rompe públicamente con la dirección maoísta (considerada ultraizquierdista). 

Ese mismo año denuncia, en el cierre de la Conferencia Tricontinental, por “trotskistas” y “agentes del imperialismo y de la CIA”, a líderes, militantes e intelectuales de izquierda; entre ellos, al dirigente de la guerrilla guatemalteca Yon Sosa. En 1967 se realiza la Conferencia de la OLAS, que si bien se pronuncia por extender la revolución a América Latina, Asia y África, no cambia el curso en que ya estaba embarcado el castrismo. En octubre de ese año el Che, que había quedado aislado en Bolivia, es asesinado. Por aquel entonces el movimiento comunista oficial consideraba a Guevara un "aventurero irresponsable", por decirlo suavemente (desde 1965, por lo menos, el Che había adoptado una postura muy crítica hacia los soviéticos).

Por fin, en 1968 se produce la toma de posición que marca un hito: Castro apoya la invasión de los países del Pacto de Varsovia a Checoslovaquia. Los intelectuales castristas que hoy quieren pasar por “radicales” e incluso “semi-trotskistas”, evitan referirse al asunto, pero el impacto que tuvo este pronunciamiento en el movimiento comunista mundial fue muy grande.

Uno de los resultados del giro fue que los grupos guerrilleros que habían sido apoyados en los 1960, dejaron de recibir asistencia material de Cuba, o tuvieron menos asistencia (aunque se siguió ofreciendo refugio en Cuba y entrenamiento militar). En 1970 el líder guerrillero venezolano Douglas Bravo acusó a Castro de abandonar la revolución continental para favorecer el desarrollo económico de la isla. A su vez, la guerrilla guatemalteca dirigida por Yon Sosa dejó de recibir cualquier tipo de asistencia, ya que no quería resignar su independencia. Los cargos por “trotskistas” y “provocadores de izquierda” por parte de los cubanos (dirigentes del PC o delegados de su Comité Central en países extranjeros) a militantes de izquierda que se resistían a sus orientaciones, se hicieron frecuentes.

Luego, en los años que siguieron, se consolidó la identificación política e ideológica del castrismo con la burocracia soviética. Por eso, en 1972, en ocasión de su viaje a la URSS, Castro podía declarar, sin despertar asombro, que “nuestro pueblo tiene absoluta confianza en la política de principios de la Unión Soviética” (27/06/72).

Reafirmando esta orientación, Cuba otorgó la Orden José Martí, entre otros gobernantes stalinistas, a Nicolae Ceausescu de Rumania, a Erich Honecker de Alemania Oriental y a Leonid Brezhnev. Incluso Fidel Castro calificó de “gran líder” a Kim Il Sung, y declaró que “la Corea del socialismo” era un país de “trabajadores liberados, del pueblo soberano y digno, de los científicos creadores, de los niños felices…” (11/03/86; sobre Corea del Norte, aquí).


Gobiernos “amigos” y conciliacionismo patriótico

Coincidente con la orientación estratégica de mantener buenos términos y no molestar a los países “amigos”, y al calor del giro hacia la línea soviética, la dirección cubana embellecía a gobiernos burgueses, y disimulaba sus crímenes, cuando lo creía conveniente. En 1968, esto es, el mismo año del apoyo a la represión en Checoslovaquia, el PC cubano se mantuvo en silencio frente a la masacre de estudiantes en la plaza de Tlatelolco, por parte del gobierno mexicano. Y los gobiernos del PRI eran calificados por Cuba de “patrióticos” y “anti-imperialistas”. Por eso también, el castrismo pasó a apoyar el programa stalinista de revolución por etapas y de alianzas con las burguesías progresistas. Tal vez el ejemplo más destacado, a principios de la década de 1970, fue el consejo de Fidel Castro a los trabajadores chilenos de defender  “la unidad nacional” detrás de Salvador Allende.

Efectivamente, en la extensa gira que realizó por Chile en 1971, Castro explicó que el objetivo fundamental de los trabajadores debía ser, en esa fase, conseguir la independencia de Chile del imperialismo, y que eso se lograba “con la unión del pueblo patriota” (discurso en el estadio Rancagua, 25/11/71). Con el mismo sentido, convocó a los mineros a mantener la disciplina para elevar la producción, ya que las minas pertenecían al Estado, por lo tanto había cesado “la contradicción fundamental entre los trabajadores y los propietarios” y había que “trabajar para la patria chilena” (discurso en la mina El Teniente, 24/11/71). Ante los universitarios de Concepción, sostuvo que en Chile se había iniciado un camino revolucionario, no reformista (18/11/71). Por último, aconsejó al pueblo chileno que confiara “en el hombre que hoy lo representa” y explicó que incluso se podía conversar provechosamente con los militares (2/12/71)

Este conciliacionismo cubano con las burguesías “progresistas y antiimperialistas” se reafirma en 1975, en ocasión de la Conferencia de partidos Comunistas de América Latina, realizada en La Habana. Un caso ilustrativo es el de Argentina. Recordemos que el partido Comunista argentino había llamado a votar, en 1973, al gobierno del general Perón, al que caracterizaba como “popular” y de “corte anti-imperialista y anti-oligárquico”. La realidad es que Perón alentó las bandas parapoliciales y de derecha (la llamada Triple A), que asesinaban impunemente a militantes de izquierda. A su muerte, el gobierno de Isabel Perón profundizó esa orientación semi-fascista. La Triple A se cobró miles de víctimas.

Sin embargo, los delegados cubanos en Argentina se oponían a que el PRT de Santucho continuara su enfrentamiento con el gobierno de Isabel Perón (según comunicación personal de un ex militante del PRT que participó en esas discusiones, en 1975). Por supuesto, el argumento de los castristas no tenía que ver con alguna crítica al vanguardismo militarista del PRT, sino con la posición política de no atacar al gobierno argentino (que había cerrado muchos negocios con Cuba). Por eso acusaban a quienes se les oponían de tener “influencias trotskistas”. Esa tensión entre el PRT y la dirección cubana habría alcanzado un nivel muy alto a raíz del fracasado ataque al cuartel de Monte Chingolo, en Buenos Aires, en diciembre de 1975 (siempre según la misma fuente).


De todas maneras, el hecho cierto y públicamente comprobable es que los crímenes de la Triple A no eran condenados por Cuba. Todo un antecedente para la posición que adoptarían la URSS y Cuba frente a la dictadura de 1976

En definitiva,  la estrategia del stalinismo soviético pasó a constituirse, entre fines de los 1960 y principios de los 1970, en la guía directora de la política exterior cubana. Por supuesto, pudo haber matices en interpretaciones, o tensiones por alguna acción de Cuba no aprobada por los soviéticos (lo veremos más abajo en el caso de Angola). 

Sin embargo, Cuba nunca cuestionó la orientación de fondo del movimiento comunista oficial

La ayuda a movimientos anticolonialistas, o antirracistas, tuvo como contrapartida el apoyo político (y muchas veces material) a regímenes y gobiernos democrático burgueses reformistas, a capitalismos de Estado “anti-imperialistas" e incluso a dictaduras militares de Estados capitalistas, si ello era funcional a las “razones de Estado” de Cuba, y por detrás, de la URSS. 

El prestigio y la autoridad política que ganaba la dirección cubana con sus intervenciones internacionales, fueron puestos, una y otra vez, al servicio de estabilizaciones burguesas o burocráticas que, en definitiva, debilitaron mortalmente el programa del socialismo a nivel mundial. Observemos que también en esto existe un paralelo con lo realizado por el stalinismo “clásico”. Por ejemplo, puede pensarse en el prestigio y la autoridad del PCUS dirigido por Stalin, luego de Stalingrado, que fueron utilizados para bloquear la revolución en Europa Occidental, y consolidar regímenes burocráticos en Europa Oriental.

Rolando - postaporteñ@ 1366 - 2015-03-17




 

SOBRE RUSIA: 

FALSIFICACIÓN DE LA HISTORIA


Insisto, la polémica sobre la transición y sobre Rusia en particular, está dominada por la ideología estatal de ese país. Tanto por las fuentes citadas como por los hechos que se cuentan los mismos resultan deformados y tergiversados por la ideología Estatal dominante. A pesar de los esfuerzos de Moyano por explicar lo honesto de sus fuentes lenino/trotskistas cae en todos los mitos ideológicos de esas fuentes.

No es que la idea prime sobre los hechos (como se pretende atribuirme, para descalificar lo que expongo), sino que los hechos contados por el leninismo, están filtrados por la obra ideológica de la socialdemocracia y el Estado ruso. Nada fue ni es como cuenta la socialdemocracia y el leninismo
Se sabe y se conoce que el estalinismo y el leninismo construyeron la historia según los intereses del Estado Imperialista ruso. Todos conocen el libro de Orwell 1984 que escribió en 1948 en el que retrata la sociedad Rusa como si fuera una ficción para el 1984. En fondo describe lo que ya existía y como se falsificaban los hechos históricos (hasta cambiando citas, fotos y hechos del pasado) en función de los dictámenes del Gran Hermano (Stalin) y el Ministerio de la Verdad

Pero a pesar de eso se repiten todos los grandes mitos que ese Estado construyó sobre “la revolución”. Todas las fuentes leninistas, estalinistas, trotskistas repiten un conjunto grosero de mentiras sobre el desarrollo mismo de la lucha revolucionaria en Rusia, descalificando las luchas históricas del proletariado revolucionario durante todo el siglo XIX y principios del XX y sobrevalorando hasta el absurdo el papel del partido bolchevique como si hubiese sido un partido revolucionario cuando en realidad nunca lo fue
Moyano me acusa de partir de ideas para analizar la historia y en realidad toda su visión de la historia rusa reproduce la construcción ideológica y mentirosa que el Estado ruso construyó citando fuentes Estatales: es él que solo parte de ideas del Estado como si fuesen hechos.
No solo se disimuló el terrorismo de Estado y la justificación ““marxista leninista” de ese terrorismo en nombre del “socialismo”, sino que toda la historia de Rusia fue armada en función de inflar el papel supuestamente proletario y revolucionario de los bolcheviques distorsionando todo el resto. Si se quiere realmente discutir sobre hechos, lo primero que tendría que hacerse es buscar fuentes NO ESTATALES…, utilizar como fuentes las de los perseguidos, de los presos en los campos, de los luchadores sociales revolucionarios. ¡Y no de los leninistas! ¡no de los defensores del Estado ruso!
¿o no pensamos lo mismo de “nuestra experiencia” en el Cono sur…? ¿Se puede confiar en la versión de los milicos o la de las oposiciones democráticas a ellos que están hoy en el poder? ¿Por qué no aplican eso a Rusia?

Así se ha constituido el mito de que los bolcheviques fueron el “partido de la insurrección” y el “partido proletario”, cuando en realidad no fue ni lo uno ni lo otro: hasta el 17 fue un partido de intelectuales burócratas y arribistas que abiertamente declaraban llevarle la ideología socialdemócrata a los obreros y reclutarlos en base a ello. Frente al zarismo como todos los socialdemócratas siempre habían sido una oposición exclusivamente oscilante, democrático burguesa, y reformista y su horizonte era la “Asamblea Constituyente”. Por eso hasta los presos socialdemócratas eran tratados en forma privilegiada frente al calvario que sufrían los presos revolucionarios, no se los torturaba, desaparecía y ejecutaba como a tantos revolucionarios sociales.
Pero todo ha tenido “final feliz” en el mito bolchevique que acomodó la historia en función del resultado (el PODER LENINISTA) como en “1984”
Así, si ese partido se opuso a la insurrección como en junio/julio de 1917 cuando el proletariado salió a las calles dispuesto a derrocar al gobierno provisorio bajo la consigna de “todo el poder a los soviets” y Lenin y Trotsky lograron frenar el movimiento y salvar a los ministros de ser linchados, la historia oficial dirá que se trataba de la estrategia genial de un Lenin porque no “el proletariado no estaba pronto”. La actuación contra la revolución es desde entonces un problema de “táctica leninista”: cada vez que se ponen del lado del poder dirán que es una cuestión “táctica”. Como en la defensa del parlamentarismo, el sindicalismo y las Asambleas Constituyentes
Cuando siguiendo las consignas revolucionarias y anarquistas que contradecían las consignas bolcheviques, el proletariado armado disuelve por la violencia, ese centro de la contrarrevolución democrática que era la Asamblea Constituyente, los bolcheviques dirán que en realidad esa acción no la dirigieron los anarquistas porque Zhelezniakov (revolucionario que a la cabeza de un grupo decidido dirigiera la acción)antes de morir, unos años después, ¡habría confesado haber roto con el “anarquismo pequeño burgués,” y adherido al “marxismo leninismo”! Por supuesto que de tal “confesión” solo hubo testigos policiales y del aparato del Estado. Detalle tras detalle se han construido las versiones oficiales: estalinista, trotskista, que es la que divulgan personajes como Broué, repiten y amplifican pintando de revolucionario a los bolcheviques.

Hoy se lee toda la historia en función de un pasado distorsionado y deformado por los leninistas que dicen que antes que ellos sólo existía una oposición populista, cuando en realidad el socialismo en Rusia desde un siglo antes se define como revolucionario, anarquista, comunista, etc.
Moyano defiende el punto de vista estatal y socialdemócrata leyendo toda la historia pasada del socialismo revolucionario en función de esa visión. Esta es la prueba irrefutable de ello:“Es decir, todos los actores políticos esperaban una revolución burguesa anti-absolutista del tipo del que estaban acostumbrados a ver a partir de la Revolución Francesa…” ¡textual de Moyano!
Esto es absolutamente falso, los únicos que pensaban así eran los socialistas demócratas, pero no los socialistas que se habían definido a sí mismos como revolucionarios

Moyano agrega: 
Con presencia de masas obreras, por supuesto, como lo fueron todas, pero en el papel de tropa de fuerzas políticas de conducción de tipo burgués. Así fueron las revoluciones del S XIX y así se trato de interpretar también a la revolución rusa de 1905, sobre la que hubo una aguda polémica, que nunca se terminó de saldar.
La discrepancia que había entre las corrientes marxistas era solamente sobre el grado de protagonismo político de clase obrera, como queda muy claro en este título de Lenin: Dos tácticas de la socialdemocracia en la revolución democrática”
En realidad esta versión, que es la oficial del Estado ruso, se basa en la visión eurocentrista de la socialdemocracia Europea: para ella todo lo anterior es populista, pre-socialista y no suficientemente “proletario” (visión obrerista e industrialista). Para el “marxismo leninismo” luego todas las luchas anteriores eran “atrasadas”, “campesinas”, “antifeudales”… Hasta la consigna finalista “tierra y libertad”(1) es leída por la socialdemocracia como populista y como reformista: según ellos no se pelea por la tierra y la revolución sino por el reformismo agrario. En función de esa revisión de la historia llegarán incluso a suprimir el calificativo de revolucionarios, de comunistas con que se designaban quienes peleaban por “tierra” y serán designados por la historia posterior, la historia oficial leninistas como “populistas”
Los socialdemócratas rusos, muy lejos de las luchas sociales en su propio país, sostenían lo mismo que sus pares de Europa: ¡eran tan eurocentristas como ellos!

Pero van más lejos la historia posterior construida por el “marxismo leninismo”  (incluido Broué y lo que repite Moyano) oculta y desfigura un siglo de guerra social contra el capital y el Estado en Rusia

¡Borraron de la historia a los miristas (comunismo histórico ruso), a los bakuninistas, a los terroristas, a los maximalistas, a los anarcoscomunistas, a los socialistas sin partido y revolucionarios que tomaban las armas contra el poder y que habían marcado la lucha histórica contra el zarismo! ¡Es como si nunca el zarismo hubiese tenido que soportar, por ejemplo, la guerra social de Bialystock que conmovió en 1905 no sólo a Rusia sino a todo el viejo imperio de la Gran Rusia,  en aquella confluencia histórica de los anarquistas comunistas, los socialistas revolucionarios de izquierda y todo tipo de maximalistas (sinónimo de los revolucionarios que rechazaban el programa mínimo) que duró meses, superó fronteras nacionales y radicalizó las juventudes proletarias de innumerables pueblos y grandes ciudades (entre ellas: Ekaterinoslav, Odesa, Varsovia, Bakú…)

La diferencia histórica real entre Europa y Rusia fue que la nefasta influencia de la socialdemocracia como partido histórico de la burguesía para el proletariado empezó a tener una fuerza mucho más tarde. Justamente por eso durante un siglo los socialistas en Rusia no se definían como demócratas, ni socialdemócratas, sino como revolucionarios, designándose a sí mismos como “revolucionarios”, “internacionalistas”, “terroristas”, “maximalistas” “partidarios de la Alianza” ,“anarquistas”, “comunistas”, “comunistas anarquistas”, “socialistas revolucionarios de izquierda”, etc.
Es totalmente falso lo que dice Moyano de que todos los actores políticos esperaban una revolución burguesa antiabsolutista.  Al contrario SOLO los socialdemócratas (sus mencheviques y bolcheviques) tenían esa concepción tan mecanicista, limitada y contrarrevolucionaria, porque eran totalmente ajenos al movimiento mismo del proletariado contra el Estado.

¡Sólo quienes habían desarrollado la ideología de las tareas democrático burguesas esperaban las tan mentadas tareas democráticas! La enorme mayoría de los luchadores sociales, los que soportaron todo el peso de la guerra abierta contra el zarismo, se definían abiertamente por la revolución destructora de toda opresión (incluida la capitalista) y  de todo Estado.
Para negar el papel histórico del socialismo no democrático (¡no burgués!) la socialdemocracia impone la historia formal, en vez de “entender” el socialismo revolucionario como contraposición histórica y viviente al socialdemocratismo reduce todo a los partidos formales y nos dice con Moyano: “A la tesis de Ricardo de que el verdadero partido proletario en esa coyuntura es el Socialista Revolucionario,no le encuentro sentido. Los SR sostuvieron e integraron el Gobierno Provisional”

¡Cómo le vas a encontrar sentido si la deformás!

Si transformás lo histórico social sobre el socialismo revolucionario y no democrático en lo que hace en un momento dado una parte del partido formal de los “socialistas revolucionarios”. Justamente una parte ínfima democrática y burguesa que nunca fue considerada parte del socialismo revolucionario (sino definido como parte de la socialdemocracia estatista) y que cuando se constituye en Gobierno para parar la revolución, como harían los bolcheviques unos meses después, es considerada traidora y contrarrevolucionaria por todo el movimiento social del proletariado:
¡El socialismo revolucionario llamó desde el principio a continuar la lucha revolucionaria contra ese gobierno!

El proletariado con y sin partidos, los revolucionarios sociales y los socialistas revolucionarios continuará luchando abiertamente contra todos los Gobiernos y derrocarán a todas las instituciones estatales hasta octubre/noviembre 1917 y ni siquiera contentos con ello llamarán a la “tercera revolución” por un verdadero socialismo revolucionario contra los bolcheviques, que como Kerensky antes frenaban la revolución(2) 

También se falsifica a Marx

Bakunin y “Stepniak”, Nechaiev y Kropotkin… así como sus miles de compañeros, sus escritos, manifiestos y bombas, sus insurrecciones urbanas y sus guerrillas rurales, la más impresionante guerra social ejemplo de lucha revolucionaria mundial hasta 1917, nunca existieron. La historia oficial leída desde el punto de vista socialdemocrata y leninista y llevada a su extremo por Moyano declara que antes de los bolcheviques el movimiento social era sólo democrático y no tenía más horizonte que la democracia
Pero como si esto no fuese suficiente, también la historia filtrada de la socialdemocracia falsifica a Marx, diciendo que éste no concebía la revolución socialista en un país atrasado. Moyano también repite esta falsedad e incluso escribe varios artículos tomando esa falsedad como fundamento de todo las elucubraciones que realiza después: “Marx se equivocó…” etc. (3)

Es verdad que, dada la dominancia de la ideología socialdemócrata en Alemania y Europa entonces, el punto de partida de Marx sobre Rusia era una la visión según la cual en Rusia no se luchaba por la revolución social, aunque contradijera lo que decían las acciones y sus compañeros de la AIT en Rusia y otros países de Europa del Este (con los que Marx y Engels tenían correspondencia) y , así como sus contrincantes internacionalistas como Bakunin (¡ paradoxalmente éste tampoco creía que el socialismo revolucionario pudiera prosperar en Alemania!) y sus compañeros de la Alianza.

Marx al principio no veía en la lucha del MIR (es decir la comunidad agrícola) contra el zarismo y el capitalismo, una tendencia al comunismo. Pero en base a cientos de discusiones con los militantes internacionalistas rusos (concretamente con muchos que se reivindicaban de la AIT y particularmente con algunos que difundían y traducían la obra de Marx al ruso, de lo cual hoy hay varios volúmenes publicados) Marx fue comprendiendo el contenido 
directamente comunista de esas luchas

En forma cada vez más rotunda y contra toda la socialdemocracia eurocentrista, Marx afirmará la posibilidad de la revolución internacional generalizada en Europa del Este y del Oeste. Incluso hará, más de una vez, la previsión de la confluencia de esa resistencia comunista del MIR y las luchas proletarias de Europa occidental. Es decir que Marx afirmará abiertamente la posibilidad de la revolución directamente comunista en lo que la socialdemocracia considera “países atrasados”. El propio Marx se referirá a ese movimiento como comunista y en varios textos define a los del MIR como “viejos comunistas rusos”

Esa afirmación contiene la aceptación de la tesis socialista revolucionaria rusa, que era muy común en ese país, de que la resistencia de la comunidad agrícola en Rusia no pertenecía solo al pasado sino al futuro 
revolucionario, que esa resistencia es directamente comunista y que la vida comunitaria de esa parte del proletariado lo prepara para una lucha que no requiere pasar por la fase democrática porque ya contiene el proyecto de futuro socialista

De más está decir que todo esto ha sido sistemáticamente ocultado por el leninismo  en su manipulación de la obra de Marx y Engels…Roger Dangeville denunciaba en los años 70 que la mayor parte de la obra de Marx no publicada concierne... Rusia (¡más de 20 por ciento decía!) y explicaba que se había censurado porque lo que Marx dice de Rusia, como centro del despotismo europeo, nunca le gustó a Stalin. 

En realidad el marxismo leninismo como conceptualización ideológica es demasiado contradictoria con lo que dice el propio Marx. Han mentido demasiado, no se puede olvidar que la lectura que se hace de Marx es estatista, la crítica de todo Estado por parte de Marx se ha ocultado, así como sus textos más claros.  En cuanto a Rusia el marxismo leninismo ha ocultado sistemáticamente  las múltiples declaraciones y cartas de Marx sobre Rusia porque eran a favor del socialismo revolucionario en la que no esconde en absoluto su simpatía por la acción directa contra el zarismo. El apoyo de Marx de la lucha revolucionaria del proletariado en Rusia nunca fue condicionada por la ideología democrática y etapista que desarrollaría, ya en esos años Plejanov, padre ideológico de la socialdemocracia rusa y del propio Lenin.
La falsificación histórica es tremenda. Moyano no parece tener ni idea de la fuerza de la ideología socialdemocrática. Al reducir eso a una simple cuestión de idea que no puede primar sobre la materia (¡!!) termina repitiendo toda la falsificación histórica que la socialdemocracia ha construido, como si fueran ellos los que habrían comenzado a luchar verdaderamente por la revolución proletaria. ¡Cómo si la ideología socialdemócrata y la falsificación leninista fuese sólo una idea!

Hasta es falso que alguna vez los bolcheviques tuvieran más obreros en Petrogrado y Moscú que el socialismo verdaderamente revolucionario, como también es falso que fueron los bolcheviques los que hicieron “la revolución de octubre”… Esos son leyendas, cuentos, historietas fomentados por la historia oficial, pero no hechos. Lo que realmente hicieron los bolcheviques es inscribirse en ese movimiento para afirmarse como Gobierno del Estado zarista o dicho de otra forma su principal actuación en el proceso insurreccional fue subirse al carro y apropiarse del Gobierno para inmediatamente llamar al fin de la insurrección

Pero la revolución de octubre fue mucho más que eso, el mismo derrocamiento de Kerensky y la disolución de la Asamblea Constituyente se hizo a pesar de la enorme mayoría de los bolcheviques, que obedecían a los Kamenev, Zinoviev…. La historia oficial bolchevique miente dándole un protagonismo que los bolcheviques no tuvieron y oculta sistemáticamente que su papel trascendente viene por el reconocimiento pre insurreccional que los socialdemócratas rusos tienen en el campo de la diplomacia internacional. Así se ocultan y se disimulan sistemáticamente el papel fundamental que las negociaciones en nombre del Estado Ruso con Alemania tuvieron antes y enseguida después de la insurrección fue lo que más facilitó la consagración de los bolcheviques internacionalmente como Gobierno de Rusia.

No debe olvidarse que de ese mismo reconocimiento y consagración, así como del llamado a parar la revolución social, surge la consolidación nacional y las paces imperialistas, así como la represión del proletariado revolucionario que llamaba a continuar la lucha por la revolución social.

¡No debe olvidarse que hasta lo más elemental de rechazar toda paz imperialista y separada era traicionada por las negociaciones bolcheviques, desde antes del derrocamiento del Gobierno provisorio!

La socialdemocracia y sus tareas democrático burguesas

Esa falsedad histórica, de que el proletariado en lucha en 1917 sólo aspiraba a una revolución burguesa (“todos los actores políticos esperaban una revolución burguesa anti-absolutista”),que sigue repitiendo hoy la socialdemocracia leninista es, hay que reconocerlo un triunfo de la contrarrevolución, logrando esconder con esa ideología la verdadera historia de la lucha proletaria. Es en base a esto que se dice que “la revolución es igual al poder bolchevique”, cuando en realidad el poder bolchevique fue el principio del fin de la revolución social en Rusia
En efecto, el movimiento histórico del proletariado ruso NUNCA partió de las tareas democrático burguesas, sino de la lucha contra la explotación y la opresión capitalista: en realidad siempre la lucha proletaria parte de esa necesidad vital y no de las ideas. Pretender que el proletariado deba pasar primero por la democracia es ya en sí la mayor de las mentiras y falsificaciones: ¿cuándo la lucha contra la explotación tuvo ese punto de partida?
Fue la socialdemocracia que al decir de Kautsky y Lenin, introdujo esa ideología de los intelectuales burgueses en el proletariado…
En las dos primeras décadas del siglo XX las organizaciones de los proletarios se dividieron en base a ello entre quienes no aceptaron esa ideología burguesa y proclamaron la necesidad de luchar por el socialismo revolucionario y los socialdemócratas que sostenían la necesidad de hacer una revolución exclusivamente burguesa

En esto la socialdemocracia, mencheviques y bolcheviques, fue coherente proclamando que los proletarios no eran socialdemócratas y que no entendían nada del “socialismo” de ellos (Kautsky, Lenin…), que sólo luchaban por sus intereses materiales (‘“economicistas” falsificaban ellos!) y que la socialdemocracia les debía explicar lo que era el socialismo, que ellos como “intelectuales burgueses” (¡no lo digo yo sino Lenin!) “debían introducir en la clase la consciencia socialdemócrata”, es decir la necesidad de las etapas, de la democracia, de las tareas democrático burguesas…, “para aprender a luchar por el socialismo”. También es coherente el hecho de que los bolcheviques mismos se definían como intelectuales burgueses que organizarían a los proletarios, en contraposición con los partidos proletarios de entonces que luchaban contra el capitalismo y el Estado. El circulo histórico real se cierra de esa manera: fue la socialdemocracia, es decir los intelectuales burgueses, reformistas y estatistas quienes impusieron en el proletariado esa ideología de hacer las tareas democrático burguesas, desarrollando el capitalismo y apoyando al Estado en vez de luchar contra ellos

HECHOS E IDEAS

Ninguno de estos procesos históricos de revolución y contrarrevolución parte de la idea (¡como alguno de los contrincantes me quiere hacer decir!), sino de la práctica social. Claro que, el desarrollo de las contradicciones del capital determina las luchas revolucionarias y la reacción contrarrevolucionaria. Pero las ideologías no se encuentran solo en el mundo de las ideas como cree el materialista vulgar, sino que son una fuerza material y social y parte decisiva de la contrarrevolución efectiva, real, material
El partido de la contrarrevolución no parte de ideas, parte de relaciones de fuerzas, pero esas relaciones de fuerza son también y fundamentalmente ideológicas. ¡Sin la cohesión ideológica todo el edificio del capital se vendría abajo! No es por la fuerza numérica que la contrarrevolución se impone, sino porque una parte importante de los proletarios, incluso la mayor parte de ellos, están dominados por la ideología dominante y por eso son utilizados por el Estado contra sus propios compañeros.

La ideología dominante no es un conjunto de ideas, sino que “cuando se apodera de las masas (Marx)… es una fuerza material” que explica por ejemplo el leninismo y el estalinismo hayan incorporado a miles de proletarios al Estado al servicio del orden del capital; o para dar un ejemplo más cercano a nosotros, que hace que la mayoría de proletarios uruguayos se interesen más, en hablar de futbol y votar a Mujica/Tabaré que leer a Moyano, e interesarse por la liquidación de la revolución en Rusia. ¡Subrayar la potencia contrarrevolucionaria de la ideología no tiene nada de Hegeliano y de hacer primar la idea sobre las relaciones de fuerza y las relaciones de producción! ¡Sostener lo contrario es una maniobra oscurantista que lejos de contribuir a la discusión la confunde!

La ideología socialdemócrata de que la revolución social contra el capital y el Estado es imposible y que son las tareas democráticas burgueses, se mama desde chico en la escuela y la familia. Esa ideología sigue todo el proceso en Rusia y actúa contra la revolución durante todo el proceso. Fue también el argumento de Lenin para hacer la apología  del capital, de las medidas capitalistas y de la defensa del capitalismo de Estado (que para Lenin es lo mismo que el socialismo de Estado). La historia de los socialdemócratas (mencheviques y bolcheviques) es la historia de la imposición de esa idea entre los proletarios, como lo es su pata complementaria ¡el terrorismo del Estado zarista! En base al atraso siempre defendieron el capital como un progreso.

En el momento más álgido todo ese proceso esa ideología se resquebraja y hasta los socialdemócratas consideran necesario adoptar el programa revolucionario (Lenin quiere imponer las tesis maximalistas a su propio partido socialdemócrata por lo que envía sus tesis de abril), pero en última instancia esos mismos socialdemócratas lograrán imponer al proletariado su tesis de que el socialismo no es posible por el atraso ruso, que destruir al Estado tampoco y en base a ello se acoplarán con sus pares imperialistas: acuerdos de paz Brest- Listovsk, Rapallo, pacto con Hitler…etc.

Así por ejemplo la fuerza de la socialdemocracia en Rusia y de los bolcheviques en particular, no viene de la cantidad de obreros industriales como sostiene el materialismo vulgar y la historia oficial (forma parte de la falsificación del poder el decir que los bolcheviques eran más “obreros”) sino por la potencia histórica del partido socialdemócrata internacional y sus relaciones con el resto de partidos burgueses, por la educación y cultura burguesas, por las relaciones con el zarismo (la represión zarista siempre trató diferente a los socialistas democráticos) y con el Imperio alemán, hasta llegar al extremo de que en plena guerra imperialista se haya impuesto el acuerdo de la extraterritorialidad del tren que condujo a Lenin a Rusia y el financiamiento imperialista de las publicaciones socialdemócratas gracias a las cuales ganarán mucha fuerza entre los proletarios: ninguno de las organizaciones revolucionarias del proletariado tuvo tal entrada de dinero fácil. La fuerza del bolchevismo fue fundamentalmente la fuerza del imperialismo y capitalismo mundial en transformar, la guerra social contra todos los imperialismos, en paz separada e imperialista y desarrollo del capital.
También eso fue camuflado, desfigurado diciendo que eran historias que contaban los reaccionarios y por supuesto que las tesis de abril de Lenin pasaron a ser una adaptación genial del líder máximo al espíritu revolucionario del proletariado, ocultándose el hecho de que si para el proletariado las mismas eran tan “normales” era porque las conocían perfectamente por ser un plagio de las tesis de los maximalistas como sostiene Jacques Baynac en su monumental obra “LOS SOCIALISTAS REVOLUCIONARIOS” que permitió conocer una parte fundamental de la lucha de clases en ese país totalmente enterrada por el leninismo

* * *

Hubiese querido entrar de lleno en el tema de la transición pero la lectura ideológica (socialdemócrata, leninista, estatista…) de mis contribuciones provocan un conjunto de tergiversaciones y deformaciones, confundiendo la revolución con la contrarrevolución lo que me han obligado a aclarar antes:
-       este asunto previo sobre la falsificación de la historia social de Rusia por parte del Estado leninista.
-       Y responder a esa falsificación según la cual el denunciar el carácter contrarrevolucionario de la socialdemocracia y el leninismo sería no ver la revolución en Rusia, sería desconocer la lucha revolucionaria del proletariado en Rusia como groseramente se ha permitido escribir Moyano: “Ricardo que sólo ve en la revolución rusa una contrarrevolución capitalista”…”

Como desarrollaré en una próxima nota, sostengo POR EL CONTRARIO que en Rusia fue necesaria una contrarrevolución capitalista internacional por la importancia histórica de la revolución social en ese país
Justamente en eso estriba la importancia contrarrevolucionaria del leninismo y el estalinismo que resulta imprescindible denunciar. 
La clarificación de ello también requiere una nota

notas

(1)Sin dudas será Ricardo Flores Magón el que explique mejor en lengua castellana el carácter  finalista, es decir revolucionario y comunista de esta consigna en total contraposición a la visión populista actual.

(2) Evidentemente que la historia del socialismo revolucionario está también plegado de contradicciones, por lo que dentro de ese proceso algunos sectores como los más anarquistas acusarán a otros de hacerle concesiones a la democracia. Siempre lo formal desfigura las contradicciones reales. En este sentido puede señalarse la participación en el Gobierno de Kerensky y sobretodo de quienes fueron la fuerza decisiva en la insurrección del 17 en el Gobierno Bolchevique, pero ese fenómeno como se sabe ante la afirmación de la política y paz imperialista del bolchevismo la ruptura fue inmediata y continuaron su lucha insurreccional por la revolución social.

(3)También forma parte de una lectura lenino estalinista de Marx considerar a dicho militante como un socialdemócrata y en general atribuirle una concepción democrática y estatista de la revolución. Es, con esa base, que el leninismo construyó una concepción de la transición al socialismo estatista, focalizando “la transición al socialismo” en un solo texto de Marx: la crítica al programa de Gotha. Volveré sobre el tema que constituye la quintaesencia de la concepción socialdemócrata y leninista del “pasaje al socialismo” y como los lectores de PP saben la supuesta explicación de que en Rusia o Cuba habría existido algo de “socialismo”

RICARDO
postaporteñ@ 1366 - 2015-03-17 



 

LA REVOLUCIÓN, CUANDO ¡ES TAL!, SE DEFIENDE CON LA VIDA


Republicamos, refirmando nuestro compromiso

PODER POPULAR
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
GNB – GUARDIA  NACIONAL  BOLIVARIANA ¡

¡PUEBLO HEROICO EN ARMAS!

        TRABAJAMOS OTEANDO EL FUTURO    
      
                                  URUGUAY, mes de marzo del 2015

LAS CONDICIONES HISTÓRICAS REPRESENTAN DIALÉCTICAMENTE EN TODO EL UNIVERSO A LA MATERIA EN MOVIMIENTO, LO VÁLIDO DEL “AYER” SIGNIFICA LO “DIFERENTE” DEL HOY, ¡NO CAMBIAR!, SERÁ, EQUIVOCARNOS ¡OTRA VEZ!

RCA. BOLIVARIANA DE VENEZUELA, mes de  marzo del 2015

CUANDO LA HISTORIA NO DEBE DE TENER “VISOS” DE REPETECO

Aquellas/os que hace varias décadas, convivíamos en la República de Chile por el mes de septiembre del 1973 tuvimos que aprender en la práctica amargamente que el imperialismo es un verdadero enemigo asesino que no repara en nada y que en función de sus más nefastos intereses se articula tramposamente para destruir todo lo que al pueblo lo beneficia, y que el dubitar clasista de la pequeña burguesía ideológica que dirigía el proceso, no fue capaz de enfrentarle con las armas que el pueblo le reclamaba, no se nos permitió armarnos colectivamente para la pelea, ni siquiera el poder realizar las distribuciones de las armas, explosivos y proyectiles que se guardaban en las fábricas de los diferentes Cordones Industriales, también nos enseño esa terrible experiencia, que ...”en una revolución ¡cuando es tal!, se pelea siempre hasta ganar, porque, en ella se triunfa o se muere”..., el peor error cometido es pretender creerle al enemigo en aras de la mal llamada “paz” social por la cual se afirma hablando de lo que no se va a cumplir haciendo, y dónde los tiempos para la pelea son utilizados para gestar traiciones.

La muerte puede ser física y personal o puede ser política/ideológica por lo que cada persona o pueblo que la sufre paga el mayor tributo de horribles sacrificios al aceptar de aquellos errores estratégicos -para no pelear- a que los dirigentes de turno nos pueden conducir, el pasar de los años se ha encargado entre éstos largos flujos y reflujos de los tiempos históricos el comprender con mayor vehemencia porqué la gloriosa Revolución Cubana -única- sigue triunfalmente avanzando con esa impresionante interrelación clasista entre la dirigencia y su pueblo.

También esa misma historia nos ha demostrado en otros varios países dónde hemos participado que el pelear a medias por la revolución y por debilidades ideológicas pequeñoburguesas de las propias dirigencias que han camuflajeado las derrotas dentro del capitalismo “bueno” dónde diciendo “una cosa” y “haciendo otra” se cumple aquello de dar ...”un paso pa' delante y dos pa' atrás”... para integrarse nuevamente al redil de la democracia representativa capitalista explotadora asesina contra la que vituperando se ha combatido para rendirse sosegadamente, dejando regados en los recuerdos demuchas decenas de miles de combatientes caídas/os por las territorialidades del continente, traicionando vilmente los principios revolucionarios para abrazarse a diario en fotografiados brindis, haciendo acuerdos, componendas y poses con las culebras más venenosas de éste doloroso pasado reciente.

Estamos reprochando a personajes y dirigentillos de toda laya que ¡hoy! actúan en las gobernanzas que nos asolan para nuestra vergüenza, por lo que   “hacemos” el distanciamiento político/ideológico con todas/os ellas/os,  seguimos pensando con inmenso dolor en todo ese pasado cierto de nuestros sufridos y heroicos pueblos por el que transcurrimos “aprendiendo” humildemente, para mirar con alegría y orgullo ésta fotografía del pueblo Bolivariano organizado en armas, que transmite vida y alegría para ese futuro promisorio que tal vez, devendrá pronto en pelea, es que aquellos recuerdos y experiencias se atribulan en nuestras mentes y la conciencia grita con alborozo, ¡otra vez!, ...”Patria o muerte, ¡venceremos!.
Entonces expresamos el único sentimiento que hemos recogido de aquellos tiempos dónde vale más un dirigente que pelee hasta el fin contra el único enemigo de clases imperialista/capitalista, que diez que harán verborragiaoportunista pa' no pelear, vale más un Camilo Cienfuegos, o un Che Guevara, o muchas/os que no nombro pero que existieron para honra de las revoluciones aún postergadas, que uno de “aquellos” que por ahí andan cuenteando con sus libros de mentiritas e historietas de pacotillas cómodamente sentados en los sillones permitidos por el nefasto asesino depredador imperialista.

Nos acercamos a la “hora de los hornos, y no se verá más que la luz” por lo que los latinoamericanos revolucionarios -no importa de dónde- debemos de  alinearnos solidariamente detrás de esos combatientes bolivarianos para crecer juntos en conciencia socialista y con nuestras decisiones consecuentes empuñaremos las armas necesarias, dónde sea,  para la defensa hasta el fin de la Patria Bolivariana del Comandante Chávez  y de ese pueblo heroico.
La revolución Latinoamericana por el Socialismo no permite debilidades de ningún tipo a la hora de la pelea, esto lo aprendimos con creces, por lo que el alinearse combatiendo frente al enemigo de clase capitalista/imperialista en todos los lugares donde sea necesario debe de ser el único grito de guerra para su derrota definitiva, aquí, allá y dónde ese grito nos convoque se crearan las trincheras en dónde peleará para triunfar el hombre nuevo Latinoamericano.

 CONCEBIR ENTRE TODAS/OS EL BUEN VIVIR ARTIGUISTA ES HACER LA UTOPÍA

  LA LUCHA POR EL SOCIALISMO, ES EL DERECHO A CONSTRUIR UNA VIDA DIGNA

FRENTE PATRIÓTICO ARTIGUISTA

FPA - postaporteñ@ 1366 - 2015-03-17

 



Manifestaciones del día 15 cuestionan en las calles 

al gobierno Dilma

Este domingo (15) fue marcado por protestas masivas en las capitales de todos los estados de Brasil. La gran prensa infló los números, aunque por lo menos 1 millón de personas salieron a las calles en todo el país

Central Sindical y Popular-Conlutas

San Pablo, 16-3-2015

Traducción de Ernesto Herrera – Correspondencia de Prensa


La mayor presencia fue registrada en el acto realizado en San Pablo, que contó con la participación de 1 millón de personas, de acuerdo con la PM (Policía Militar), número cuestionado por el instituto de investigación Datafolha que informó de tener 210 mil personas. De todas maneras, la multitud tomó la avenida de punta a punta

El tono de los actos del domingo, en su mayoría, fue contra la corrupción y el PT. Las banderas por el “Fuera Dilma”, “Contra la corrupción” constituyeron el perfil de las manifestaciones en las diversas capitales. En una proporción mucho menor había quienes pedían la intervención militar.
Las manifestaciones del domingo tuvieron por detrás de su organización a por lo menos tres grupos: identificados con el mundo empresarial y financiero, la cúpula del movimiento “Ven para la Calle” es considerado el más moderado de los tres, no llegan a pedir el impeachment de la presidenta, pero contaron con celebridades para convocar a las manifestaciones, entre ellas, el ex jugador Ronaldo, la cantante Wanessa Camargo y actores y actrices globales. Ese grupo es formado por simpatizantes del PSDB.
El “Movimiento Brasil Libre” (MBL), que se consolida como uno de los principales impulsores de las protestas anti-Dilma desde el año pasado, es compuesto por jóvenes liberales y conservadores que defienden la privatización de los servicios básicos, como la educación, la salud, y la disminución del peso del Estado en la sociedad.
Finalmente, el tercer grupo, “Rebelados On Line”, cuenta con la coordinación de cerca de 20 personas y fue formado por las redes sociales. Ellos se dicen contrarios a la corrupción y piden el impeachment de la presidenta y en sus convocatorias dicen querer “castigar el petismo y el bolivarismo en el país”. Ese es el grupo que vendió los kits anti-Dilma, con una camiseta polo negra con la frase “Dios, Familia y Propiedad”.

La prensa tradicional también fue un refuerzo importante en la convocatoria de los actos del día 15, con reportajes especiales, entrevistas y hasta llamadas durante la cobertura, haciendo una verdadera convocatoria. O sea, nada permita afirmar que fue un acto simplemente espontáneo, convocado en las redes sociales. Hubo dirección y de las más conservadoras
A pesar de los convocantes y del perfil de las manifestaciones, no quiere decir que apenas un sector conservador se movilizó este domingo. “Hay un descontento general con el gobierno Dilma. Tanto es así que las movilizaciones pro-gobierno del viernes (13), además de pedir la reforma política, tuvieron que integrar reivindicaciones que se enfrentan con la política económica y de ajustes del gobierno como forma de dialogar con el descontento de la clase trabajadora”, resalta Carlos, Cacau, de la Secretaría Ejecutiva Nacional de la CSP-Conlutas.

Según el dirigente, las movilizaciones que ocurrieron el 6 de marzo, convocadas por la CSP-Conlutas, también muestran que hay un descontento en la clase trabajadora con el gobierno. “Están insatisfechos con el aumento de las tarifas, la falta de calidad en la educación, la salud, en el transporte público, así como quedó indignada con las medidas que limitan el seguro de desempleo y los beneficios previsionales, y los despidos que ocurren en diferentes sectores”

Luego de los actos, al final de la tarde, el ministro de Justicia, José Eduardo Cardozo, y el ministro de la Secretaría General de la Presidencia, Miguel Rossetto, hablaron a la prensa. Ambos anunciaron medidas ya presentadas como el paquete anti-corrupción y la reforma política, cuya propuesta es rechazada por la CSP-Conlutas. Miguel Rossetto reafirmó todavía la necesidad de reajuste fiscal en la política económica que atacará, directamente, a los trabajadores.

Actos pro-Dilma no convencen

Los actos a favor del gobierno, realizados el viernes 13, por la Central Única de los Trabajadores (CUT), Movimiento de los Trabajadores Sin Tierra (MST), Unión Nacional de Estudiantes (UNE), y la Consulta Popular; que fueron a las calles para defender la reforma política y a Petrobras, con el objetivo de proteger al gobierno, quedaron lejos de lo que tanto la CUT como el PT imaginaban, justamente por no romper con la agenda gubernamental. “Incluso el acto de San Pablo, que reunió al contingente más expresivo de personas, tuvo como base social a la militancia de los sindicatos de ómnibus organizados por los alcaldías del PT”, analiza Cacau

Hora de que la clase trabajadora decida los rumbos de la lucha

En la evaluación del dirigente de la CSP-Conlutas, no son solamente las elites que están desconformes con el gobierno, como afirman la CUT y el PT. “También dentro de las fábricas, las canteras, las obras, en las escuelas, reparticiones públicas, bancos, en los lugares de trabajo en general, la desaprobación al gobierno es muy grande, sea por situación general del país, el aumento de precios, el problema del agua, por el pesado ajuste fiscal y el retiro de derechos que está ocurriendo”
De acuerdo con Cacau, la rabia de los trabajadores también es muy grande. “Es esa base social que está luchando para revertir los despidos en las fábricas y derrotar el ajuste fiscal en los estados, todavía no entró en lucha de manera organizada y unificada”. Por eso, para la CSP-Conlutas continúa en el orden del día la construcción de un campo de clase de los trabajadores.
La Secretaria Ejecutiva Nacional de la CSP-Conlutas va a reunirse el jueves 19 de marzo para aprobar las orientaciones de la organización por ese tema. Y el viernes 20 tendremos la reunión del Espacio de Unidad de Acción en San Pablo. Esta instancia gana más importancia todavía, para ubicarnos en el cuadro político del país. Ya está asegurada la presencia del movimiento sindical y estudiantil combativo, además de la izquierda socialista


EH - postaporteñ@ 1366 - 2015-03-17
 

postalinas

¡¡¡ Vivan las compañeras!!! ¡¡¡ Vivan los compañeros!!!

Informamos que el  día  11 de Marzo de 2015 falleció la  compañera Graciela Borrelli en Montevideo, a la edad de 69 años.

GRACIELA BORRELLI permaneció recluida  en el Penal de Punta de Rieles durante el período del Terrorismo de Estado

Y el  domingo 15 de marzo de 2015 falleció el compañero Albérico Omar Porley Porley en Montevideo, a la edad de 70 años

 ALBÉRICO "PACO" PORLEY(Nº 1738 en el EMR Nº) permaneció recluido en el Penal de Libertad durante el período del Terrorismo de Estado.
  El colectivo de Crysol rinde homenaje  a estos  auténticos protagonistas de la lucha del pueblo uruguayo y hace llegar sus sinceras condolencias  a sus familiares,  sus compañer@s y amig@s


¡¡ Hasta siempre, GRACIELA!! ¡¡Hasta Siempre PACO!!
 
CRYSOL

No hay comentarios: