La Gran Trampa del monitoreo conjunto.
La verdad BOTNIA-UPM, no se toca, la consigna acordada es no molestar a las multinacionales
Tanto la CARU, como la DINAMA, no son elementos controladores confiables, es mas son CÓMPLICES de las empresas:
¿ como puede ser que el Ing. Eugenio Lorenzo el Presidente URUGUAYO de la CARU?
¡Un empleado de BOTNIA!, sea ahora el que monitoree? o sea BOTNIA monitoreá a BOTNIA
Nº 394 - julio 30 de 2010 - Año 5
UN NUEVO ENGAÑO DE DOS GOBIERNOS
DEPENDIENTES DE LAS EMPRESAS MULTINACIONALES
ACUERDO para MONITOREO CONJUNTO del
RIO URUGUAY :
Nueva Chicana urdida para evitar todo control real en BOTNIA-UPM
El miércoles 28 de julio  de 2010 será una fecha que muchos recordarán como una nueva burla a la voluntad  del pueblo de Gualeguaychú en el objetivo de que se controle los efluentes  contaminantes -líquidos y gaseosos- de la planta pastera multinacional  BOTNIA-UPM.
Los presidentes José Mujica y Cristina Fernández se dieron cita  en la Quinta deOlivos para rubricar un acuerdo para el supuesto "Monitoreo  Conjunto" de la plantapastera BOTNIA-UPM. Pero a poco de leer el texto del  acuerdo, hasta el lector menosavispado es capaz de percibir que no hay nada más  alejado del espíritu del documento que el proclamado control de la planta  pastera multinacional.
El texto difundido públicamente proclama que se  realizará un "monitoreo conjunto de la planta UPM-BOTNIA y los demás  establecimientos industriales, agrícolas y centros urbanos que vuelcan sus  efluentes en el Río Uruguay y sus áreas de influencia".
Aquí, al principio mismo del acuerdo,  empieza la gigantesca chicana. El acuerdo no comprende solamente a UPM-BOTNIA,  ya que incluye los efluentes de todo tipo de establecimientos industriales,  agrícolas, y de todas las ciudades ribereñas (en ambas  márgenes).
Hemos ingresado a una profunda "revolución  ecológica" tramada desde la clandestinidad y bajo el más profundo de los  secretos por las cancillerías de ambos países, ya que a partir del 28 de julio  de 2010 se han fijado las bases para que cesen definitivamente todo tipo de  contaminaciones existentes en el río Uruguay y sus "áreas de  influencia"
- A partir de  éste acuerdo, nunca más se verterán sobre nuestro amado río Uruguay ningún tipo  de efluentes cloacales crudos en ninguna de las decenas de ciudades ribereñas  uruguayas o argentinas. Todas y cada una de ellas poseerá -gracias a éste  acuerdo- una planta depuradora de líquidos cloacales que será un modelo para el  mundo por su eficiencia.
- A  partir de éste acuerdo, nunca más se utilizarán fertilizantes ni herbicidas  tóxicos en ningún establecimiento agrícola EN TODA LA CUENCA HIDROLÓGICA del río  Uruguay.
- A partir de éste  acuerdo, nunca más un establecimiento industrial de ninguna clase EN TODA LA  CUENCA HIDROLÓGICA del río Uruguay volverá a cometer el delito de deshacerse de  las sustancias tóxicas que devienen de sus procesos de producción arrojándolos  en cursos de agua afluentes del río Uruguay.
Sólo con el cumplimiento estricto de los  tres puntos precedentes se podrá cumplir con el párrafo del acuerdo que dice  textualmente: "La función de  este Comité Científico será la de monitorear el Río Uruguay y todos los  establecimientos industriales, agrícolas y centros urbanos que vuelcan sus  efluentes al Río Uruguay y sus áreas de influencia."
Y, claro está,  si uruguayos y argentinos fuéramos protagonistas de "Pepe y Cristina en el país  de las maravillas" pensaríamos que la letra del acuerdo apunta a un objetivo  casi utópico, pero posible gracias al vehemente ardor patriótico-popular que  siempre ha impulsado a nuestros respectivos Gobiernos.
Al proseguir analizando el texto del  acuerdo se puede leer: "El  número máximo de ingresos de control del Comité Científico en cada  establecimiento a monitorear será de hasta 12 (doce) veces por  año".
Esto tampoco tiene desperdicio, ya que sería como avisar a los  evasores impositivos de cuantos controles al año se realizarán y hasta se podría  reglamentar que las inspecciones se realizarán con preaviso.
Finalmente, el acuerdo establece: "El monitoreo del Comité Científico de la CARA comenzará con la planta de BOTNIA-UPM y la desembocadura del Río Gualeguaychú en el Río Uruguay. Seguirá en la Argentina con un establecimiento o lugar a elección de la parte uruguaya. A partir de entonces continuará alternativamente en uno y otro país".
Éste punto funcionaría así:
- Si vos Cristinita llegás a detectar  altos niveles de contaminación en BOTNIA-UPM, yo, Pepito busco la cloaca de  ciudad, industria, o establecimiento agropecuario más contaminante que exista en  la cuenca argentina del río Uruguay y la elijo como siguiente punto de  inspección.
¡Francamente  genial!. Teóricamente, ambas partes podrían extorsionarse mutua y  alternativamente hasta que se deban cerrar industrias, clausurar explotaciones  agropecuarias y sancionar a municipios hasta que construyan plantas depuradoras  de efluentes cloacales.
Obviamente, el acuerdo ha sido pensado  para que sea de IMPOSIBLE aplicación. Nadie, medianamente sensato, cree en la  "vocación ambientalista revolucionaria" de alguno de los dos  Gobiernos.
Todos los  habitantes de la banda oriental y la banda occidental del río Uruguay deseamos  que sea posible la implementación de medidas que permitan ciudades, campos, e  industrias que no atenten contra la salud humana ni el medio ambiente. Pero,  lamentablemente, todos sabemos que vivimos en sociedades capitalistas en donde  dirigentes políticos y empresarios agrarios e industriales priorizan el lucro  por sobre cualquier otro parámetro.
La enorme mayoría de los "periodistas"  entrerrianos miraron para otro lado y se hicieron los otarios al difundir  pomposamente que se alcanzó un acuerdo para un "Monitoreo Conjunto" por parte de  JM y CFK. Es que, como sabemos, sólo le temerían a un eficaz monitoreo de la  contaminación ideológica que trae la para nada indiscriminada "publicidad  oficial".
Algunos de estos  buenos muchachos -que fácilmente podrían darle tres manos de pintura a un tren  bala japonés a toda marcha- el mismo día de la difusión del acuerdo para el  monitoreo publicaron un "hallazgo" del Escuadrón de Prefectura de Salto  Grande:
"Puerto Luis" Km.  351,1 del Río Uruguay (Embalse Salto Grande) detectó peces muertos en la dársena  del mismo, y alrededores de las especies dientudo, (oligosarcus oligolepis)  chafalote (rhaphiodon vulpinus), bagre blanco (pimelodus albicans), mojarra  (astyanax fasciatus) y manduvi (ageneiosus valenciennesi). Personal propio y  equipos especiales para este tipo de casos, procedieron a obtener muestras de  agua, y ejemplares moribundos en distintos sectores del embalse las que  posteriormente serán analizadas por los Organismos técnicos de la Institución y  de la Comisión Administradora del Río Uruguay (C.A.R.U.)
Francamente impresionante. Ya van  preparando el terreno para "descubrir" o "recordar" focos de contaminación que  SIEMPRE ESTUVIERON PRESENTES, pero que a partir de ahora serán de enorme  utilidad para el "Monitoreo Conjunto" de BOTNIA-UPM.
¿De qué podemos sorprendernos?, si se  hizo la misma operación con respecto al "periodismo independiente" de Clarín,  que SIEMPRE fue un periodismo vergonzante que impulsó y avaló dictaduras  militares, pero del que muchos "periodistas" sólo "tomaron consciencia" cuando  Néstor Kirchner se alejó de la sociedad que durante largos años mantuvo con ese  grupo oligopólico cuando compartían intereses político-económicos, participando  de la fusión Cablevisión-Multicanal y otorgando licencias hasta el  2014.
Nuevamente la lucha del  pueblo de Gualeguaychú ha sido traicionada desde la hipocresía de un Gobierno  que representa intereses multinacionales y del establishment local, desde  ropajes que burdamente quieren escenificar los intereses nacionales y  populares.
Voz Entrerriana
http://vozentrerriana.blogspot.com/2010/07/monitoreo-conjunto-del-rio-uruguay.html   
--------------------------------------------------------------
Experto en celulosa advierte que un monitoreo responsable necesita un
"tiempo mínimo de tres meses de operación continua"
Elías Matta es Ingeniero Químico, Profesor Titular en la UNL e integra el CONICET en la provincia de Santa Fe y lleva más de 30 años trabajando en cuestiones referidas a las fábricas de pasta de celulosa. Por su vasto conocimiento científico, se ganó la confianza de la Asamblea Ciudadana Ambiental de Gualeguaychú, y en más de una oportunidad asesoró al grupo técnico de la organización, integrado por el bioquímico Carlos Goldaracena, el médico Martín Alazard, y el ingeniero Gustavo Puente, entre otros.
El experto cedió una entrevista a Ipodagua.com.ar, y se refirió al monitoreo de la planta BOTNIA-UPM que por estos días negocian los Estados de Argentina y Uruguay: "Es un tema muy ríspido y complicado para explicarlo, porque tiene muchos componentes técnicos. Y no es que no se pueda explicar, pero no es sencillo", adelantó apenas comenzada la entrevista.
"Yo creo que el monitoreo hay que hacerlo. Eso está en el estatuto, de alguna manera la Corte -por La Haya- ha pedido que se haga. No nos queda otra alternativa que volver a reclamar y seguir aportando elementos sobre esta contaminación que efectivamente está generando BOTNIA en la cuenca del río Uruguay", sostuvo el especialista afirmando que sobran las pruebas del impacto ambiental de la pastera en el río Uruguay.
En referencia a cuáles serian los controles que se pueden hacer en la planta explicó: "No es cuestión de entrar y tomar una muestra. Eso es una enorme planta, que está en operación y que tiene que seguir en operación porque tenemos que tomar muestras de una planta operando. Nosotros tenemos que tratar de verificar, o rectificar los datos que la misma BOTNIA ha dado a través de Ecometrix". Recordemos que el IFC (Banco Mundial) contrató a la empresa Ecometrix para realizar las tareas de monitoreo de la planta. Dicha entidad publicó en sus primeros seis meses de trabajo, un informe de impacto ambiental en los cuales se conocieron algunos de los químicos que la pastera utiliza y que vuelca al río.
El ingeniero Matta realizó un análisis de dicho informe y denunció que si bien los datos eran incompletos, la propia empresa reconocía la contaminación. "Hay que tomar muestras de los efluentes, pero no una, sino muchas en un periodo no inferior a los tres meses", advirtió el prestigiosos Ingeniero. Y continuó "De los efluentes completos, en primer lugar hay que completar los ensayos que ya hizo BOTNIA-UPM y los informó, y hay que hacer otros que lamentablemente la fábrica no informó".
En esa línea sigue su explicación: "Lo mismo hay que hacer con las muestras de gases de las chimeneas, que son varias. No es sencillo hacerlo, pero se contrata o se organiza un equipo de expertos tratando de no alterar la normal operación de la planta. Una vez que se toman las muestras, eso se ensaya. Alguien puede decir si se pueden poner equipos más sofisticados, de monitoreo continuo. Si se puede hacer, siempre y cuando no haya que parar la planta por largo tiempo para hacerlo", alertó Matta.
En otro orden, el Ingeniero destacó que "Lo otro que hay que hacer dentro de la planta, además de tomar muestras de la chimenea y de los efluentes, es hacer una revisión y tomar muestras de todo lo que tiene almacenado BOTNIA. Qué cosas está tirando, que insumos está utilizando.
¿Por qué? Porque hay muchas cosas que la empresa ha declarado, estar utilizando, pero hay muchos otros elementos no especificados, que normalmente se llaman aditivos, por ejemplo el famoso Nonilfenol y otros tensioactivos. Esas cosas hay que revisar, que se está tirando como aditivo en la producción de pulpa, en la parte de blanqueo, en la secadora de pasta, etc.", explicó. Alguna vez el ex Presidente uruguayo Tabaré Vázquez dijo en alusión directa a las plantas pasteras "Si contaminan, se van".
Consultado por Ipodagua.com.ar sobre cómo ve él el futuro si BOTNIA-UPM continua funcionando expresó: "Veo un futuro muy complicado en el río Uruguay en la zona de la pastera. Porque ya se ha demostrado que, a pesar del poco tiempo que está funcionando, -digamos dos años-, ya hay una acumulación importante de contaminantes", sostuvo y continuó:
"Todo lo que se diga de que si está adentro de normas, es caprichoso, porque habría que discutir cuales son las normas aplicables, etc. Pero el hecho de que ya se haya encontrado acumulación significa que el tema es muy serio, y mucho más de lo que todos pensamos en un primer momento. Por ejemplo, la acumulación de dioxinas y furanos es muy seria. Eso indica que también hay otras cosas que se están acumulando y que son importantes".
Para el cierre, volvió a remarca la importancia de ingresar a la planta para realizar la inspección: "No es un tema sencillo, hay que discutirlo, y sobre todo con los Uruguayos. Argentina tiene todo el derecho de seguir haciendo en forma paralela todos los estudios que quiera, y yo recomendaría que se siga haciendo eso. Pero es importante ingresar a la planta, y no hay ninguna posibilidad que no sea vía CARU"".
El control ambiental
"La voluntad de la fabrica para el monitoreo no está. Ninguna planta ni de Uruguay ni de Argentina le gusta que le entren a hacer un control. Y en este caso es más serio porque estamos hablando de un control ambiental. Acá no se trata de ver si están produciendo bien o no, acá se trata de controlar que no contaminen, pero si hay voluntad política de los dos gobiernos hay que hacerla", manifestó el científico del CONICET a Ipodagua.com.ar.
Y fue contundente al afirmar que: "La planta no resiste la propia información que ya ha declarado. BOTNIA-UPM ya dio información a través de Ecometría, en la que se le informa al Banco Mundial cuáles son sus emisiones durante todo el 2008. Esa documentación es valiosísima y aunque sea incompleta, y aunque ellos hayan dibujado algunos números, no deja de ser una prueba que debió haber condenado a BOTNIA".
Por último, razonó: "BOTNIA-UPM tendría que haber informado sobre siete diferentes compuestos llamados dioxinas. ¿Qué hizo? Informó solamente sobre uno. Todas las normas internacionales dicen que por lo menos se toman 7 sobre un total de 200. Pero según su propia información, sólo tomo uno. Otro problema muy serio, es que las autoridades de la planta dijeron que el agua del río está en muy buen estado a pesar de todo lo que tiraron, eso no es cierto. Esas palabras son el resultado de ensayos que no tienen ningún sentido".
Sobre el Fallo de La Haya
"Es una fallo lamentable". Hay culpas compartidas, obviamente de Uruguay en primer lugar, porque le ha mentido a la Corte Internacional, porque le mintió además a la Argentina, y además se ha negado a entregar una serie de información importantísima. Por parte de la Corte, porque trato de sacarse el problema de encima, a pesar de toda la evidencia que había en contra de BOTNIA-UPM, los jueces no tenían ninguna voluntad de cerrar la planta, y así lo hicieron. Y respecto a Argentina, porque erró el eje central de la discusión, y no planteo las cosas adecuadamente".
IPODAGUA
postaporteñ@_____________________________________
DEL MAU- MAU UN CHABÓN PARA NADA MEDIOCRE;
MAS BIEN UN TUPA VERDADERO
Queridos Compañeros de la POSTA:
No le mientan al público, que les consta que todas sus versiones han sido reiteradamente AUTORIZADAS y que además me parecen brillantes y enriquecen el procedimiento para lograr el humilde objetivo de "Sembrar conciencia".
Desde joven, fui boleta de derecha y zafé; (eso sí: me encanaron 32 veces...).
Ahora los compas de la POSTA PORTEÑA me convirtieron en boleta de izquierda también.
De cualquier manera, gracias por publicar mis afiebradas elucubraciones.
Un abrazo fraterno
Gracias
MAU- MAU
RECORDAMOS que
"EL HUMOR DE LA CANA Y OTROS BOLAZOS - THE MAU MAU'S STORY"
se encuentra a la venta en Montevideo en Delta -D. Fernández Crespo 1829 - y en Letra Ñ. Guayabos 1907 al precio de $89.99.
O solicitarlo al MAU - MAU Delivery 098 -185733, rossi.maumau@gmail.com
Presentando la "Mau Mau's Story" por el Tambero
Esta es una de las presentaciones del libro, la tomamos del sitio recompañero El POLVORÍN http : // elpolvorin.over-blog.es/
Hasta pasada la segunda mitad del siglo XIX, la única y exclusiva forma de interpretar los hechos históricos consistió en entenderlos producto de la acción y pensamiento de los grandes hombres, raras veces lograba colarse una gran mujer, escapando de "atrás de su gran hombre". Esta interpretación fue, en definitiva, heredera de la mitología griega, los dioses y semidioses que torciendo a su antojo la historia de los pobres mortales que la sufrían. Parece mentira, pero la visión de los "superhombres" que hacen la historia manejando un montón de marionetas, aunque parezca absurda, continúa dominando en la educación y el sentido común hasta hoy día.
Hasta hace poco, la epopeya de los tupamaros también parecía salida de la mano de Homero, relato de los hechos y desechos de grandes personajes, en especial los que han tenido presencia en los medios masivos y en las instituciones de la república liberal. El delirio de atribuirles a unos pocos grandes hombres la potestad de hacer -y deshacer- la revolución tiene un reflejo en las subjetividades individuales, generando el sentimiento homérico de ser una gran "vaca sagrada", vedettismo que se trasluce en las actitudes de algunos de los privilegiados por escribas y cronistas. Me incluyo en la lista de vedettes.
Sin embargo, ser tupamaro es estar poseído por un espíritu insurrecto, en el pasado no nos distinguimos por elucubrar reflexiones teóricas muy elaboradas, sino todo lo contrario, el "perfil" tupa más destacado fue arremeter contra los pronósticos teóricos más en boga, por ejemplo, el Uruguay paraíso democrático, excepción en América Latina, "cuidad esas libertades que gozáis!" nos dijeron y, realmente, no las cuidamos nada, les hicimos sacarse la careta y mostrar las fauces del fascismo escondidas tras las apariencias republicanas, no están dadas las condiciones, sostenían los doctrinos del marxismo criollo, pero...los tupas éramos una caterva de insurrectos, podría decir el Mau Mau, pasamos por encima de las recetas dogmáticas y nos lanzamos tras los pasos del Che Guevara, el hereje.
Que algunos hayan mudado su espíritu, comprando uno "democrático y políticamente correcto" en el mercado de las vanidades, no quita que la inmensa mayoría de los sobrevivientes de la primer derrota ande a monte, vagando por afuera de las estructuras partidarias y libres de los corsés de las instituciones burguesas.
En la interna del movimiento no fuimos tan insurrectos, nos educamos en el ordeno y mando necesario a la organización guerrillera, las urgencias prácticas no nos dejaron debatir profundamente los grandes temas de la lucha por transformar la sociedad, o, mejor dicho, no los debatimos organizadamente pero agotamos esa discusión en los patios y celdas de esas cárceles que llenamos de personajes, de individualidades intelectualmente muy desarrolladas. Por una lado, las estructuras partidarias necesitan feligreses acostumbrados a la ley del gallinero -esa que cita Mau - Mau - pero por el otro, no puede evitar producir a sus propios sepultureros, personajes indomables aferrados al pensamiento crítico, que cuestionan permanentemente las arbitrariedades del aparato político.
Obedientes o insumisos en la vida orgánica de la "interna", para el aparato ha sido muy difícil domeñar el espíritu que nos insurreccionó contra el sistema y por eso, muchas tupamaras y muchos tupamaros son una combinación de ambas características, obedientes por momentos, insumisos en otros, "oficialistas" en algunos aspectos, críticos acérrimos en otros.
Esa libertad de orejanos prohijó la publicación de un cúmulo de testimonios, análisis y relatos, obra de mujeres y hombres que habían pasado al anonimato luego de liberados de las cárceles, cuya vida en la legalidad permitida ha transcurrido muy lejos la realidad virtual y de esa fama televisada que es puro cuento.
En los últimos años hubo una explosión de creación literaria sobre el movimiento tupamaro. Así fue que un grupo de compañeras de Punta Rieles desovillaron sus "ovillos de memoria"; que muchos y muchas coautores de atentado a la constitución, pero sin nombres célebres, aparecen en las entrevistas realizadas por Aldrighi y Habernkon; que en las muchas fugas -y más tentativas- relatadas por Samuel Blixen aparecen los desconocidos de siempre, democratizando la lucha por "aspirinarse" que hasta ahora parecía genialidad de algún genio de la revolución. Miguel Ángel Olivera y Carlitos Liscano nos convocan a salir de la pobreza propia de los "hombres de aparato" refrescando las sensibilidades que despertaron entre rejas.
Por otra parte Jorge Torres y Andrés Cultelli se atrevieron a recobrar el papel de pensadores críticos, que desempeñaron en los albores del MLN (T), dijeron lo suyo sin pedir permiso a nadie y sin temores a libelos condenatorios. Gracias a la libre expresión que ellos y ellas conquistaron -y de otros que puedo haber olvidado en este momento- los historiadores dispondrán de abundantes elementos para reconstruir el complejo espectro de las mentalidades y sensibilidades conque cientos de jóvenes se arrojaron al espacio guerrillero.
Tendrán asimismo a mano variados y contradictorios testimonios sobre los mismos hechos (¿cuántas versiones hay de la fuga de Punta Carretas?), porque la verdad histórica no es propiedad privada de nadie, sino un mosaico de pequeñas baldosas multicolores y multifacéticas.
Ahora Jorge Rossi se integra al movimiento que va dejando documentada una visión de la historia construida con testimonios de la militancia anónima. Fue otro de los personajes libertarios del Penal de Libertad, segundo en la tabla de los más sancionados a la Isla de Castigos, solamente el Pepe "Capitán" Martínez le ganó en días de castigo. Además del hostigamiento represivo de la guardia, supo sobrellevar sinsabores y puñaladas traperas que partían de los mamelucos grises...con ironía y buen humor, las mismas que impregnan todos sus escritos, esos que diariamente invaden el espacio cibernético. Aventurero de alma, contrabandista del aire, cinco mil quilómetros a pedal para regresar a La Paloma, continúa poblando baldíos con su carpita, un envidiable coraje juvenil a los setenta años. Me parece, opinión de atrevido, que a la hora de escribir su testimonio no puede ser tan desorejado como es a la hora de vivir...¡algo de orden, hermano!
El capítulo "Mau Mau's Story" de su trabajo es imperdible, historia y filosofía puras.
Un abrazo, hermano.
Jorge "Tambero" Zabalza
postaporteñ@_____________________________________
Forjando la Memoria: HUGO PEREYRA
Hugo Pereyra Cunha nació en el Departamento de Tacuarembó el 2 de abril de 1923. Casado, trabajador de la construcción y militante de Partido Comunista.
Es detenido en su domicilio el 16 de diciembre de 1975 y llevado al centro clandestino de detención conocido como "300 Carlos", "El Infierno Grande" o "La Fábrica" que funcionaba a los fondos del Batallón de Infantería Mecanizada Nº 13. Luego sería trasladado a Artillería Nº 1 "La Paloma.
Testimonio de Aurelio Pérez (detenido):
"... Torturado en el Batallón 13. El 2 de enero de 1976 lo trasladan a "La Paloma". Nuevamente torturado y hambreado pese a sufrir del corazón y ser hipertenso. Pese a sus problemas es obligado a bañarse, inmediatamente después de almorzar, con agua fría. Se desvanece y muere camino al hospital..."
Testimonio de Osiris Musso (detenido):
"... Le mandaron un baño de agua fría. Para bañarse había que salir de la barraca (estaba prohibido usar agua caliente). Venían de mañana, lo hacían desnudar y esperar turno para bañarse. Tenía hipertensión, fueron a bañarse, se sentó en la cucheta, le vino como un parálisis y se cayó..."
Testimonio de Guillermo Stoll en "Cuestionario Entrevista a Liberados"
"... En el cuartel nos hacían bañar 3 veces por semana. Nos teníamos que desnudar todos y esperar en fila para entrar al baño. Entrábamos de a 10. Era invierno, había mucho frío. El agua de los baños era fría y ellos abrían todas las ventanas. Pereyra tenía problemas de hipertensión, lo tuvieron que sacar del baño y llegó a la sala donde estábamos con una hemiplejia. Lo llevan al Hospital Militar y tengo entendido que murió esa misma noche de una apoplejía..."
Hugo Pereyra Cunha, muere a los 55 años de edad, el 28 de agosto de 1977 debido a un accidente vascular encefálico grave. El certificado de defunción es firmado por el Dr. Luis Villariño.
Actualmente la fiscal Tellechea pidió la inconstitucionalidad de la ley junto a otros 19 casos y se espera la resolución de la SCJ.
(INFORMACIÓN TOMADA DEL LIBRO "NUNCA MÁS", "INVESTIGACIÓN HISTÓRICA SOBRE DICTADURA Y TERRORISMO DE ESTADO")
Marys Yic
postaporteñ@_____________________________________
A Pablo Parés, un consagrado artista plástico Uruguayo que triunfa en Paris
Los lugares Mágicos, la infancia , el cine  Gluskman, y  los materiales sediciosos
Fue Pablo, el preso más joven del pachecato,  (medidas de seguridad mediante, liceos ocupados, palos, detenciones por nada,  allanamientos sin orden judicial, persecuciones por el pelo largo o la barba,  etc.) 
Íbamos juntos a la escuela Nº 4 en Mercedes, de Roosevelt casi 25  de mayo, frente al actual liceo Zanzi. 
También fuimos, años después, al liceo Campos  hasta que la vida nos llevó por distintos caminos.-
El vivía con su padre  Jaime Parés, su madre que creo que se llamaba Selva o Zelma (y era también una  gran artista plástica) y su hermano, Álvaro.
La casa estaba en el segundo  piso de la entrada lateral del actual teatro 28 de febrero que en esa época era  el popular cine Gluskman. Al lado estaba, (por Roosevelt ) la pizzería "El  tronquito" .
Íbamos a la escuela de mañana y de tarde, nos juntábamos un  montón de botijas, en la casa de Pablo, que para nosotros era un lugar mágico,  pues al ser sus padres artistas plásticos, y profesores del liceo, la casa  estaba llena de esculturas, cuadros, y toda clase de objetos, para nosotros tan  novedosos como extraños...
A todo esto se agregaba el hecho, de que por la  azotea podíamos comunicarnos con la cabina de operaciones del cine, donde nos  metíamos a compartir con el maquinista, 1 cigarrillo clandestino, algún cuento  "verde", las películas (que observábamos desde el agujerito cuadrado de la  pared) o algún trozo de celuloide con las imágenes de alguna señorita desnuda  que atesorábamos como un objeto erótico de nuestra niñez despertando a la  adolescencia.
Pablo era como "el niño rico" del grupo, pues vivía en ese  mundo soñado y como si todo esto fuera poco, tenía patines y chumbera.
Una  vez, una odontóloga amiga de su familia, le regalo un viejo bisturí en desuso y  una pinzas de sacar muelas en avanzado estado de deterioro, con eso  descuartizamos varios renacuajos, ranas y hasta una pobre boga que trajimos viva  en un balde, recién pescada.
Hasta anestesia le ponía Pablo.   ¡¡¡¡ Que hijos  de puta que éramos!!!!!!
El pachecato no perdonaba ideología contraria al  nazismo reinante, veía en todos sus opositores a sediciosos marxistas,  peligrosos y nocivos para nuestro estándar de vida "republicano y  democrático"
Dentro de ese contexto, allanaron los milicos de  investigaciones, con el hijo de puta Giménez Bertullo a la cabeza,  la casa de  Pablo, encontrando el bisturí y la pinzas.......Zas!!!! "MATERIAL SEDICIOSO PARA  UN HOSPITAL DE CAMPAÑA DE LA GUERRILLA" ... le mandaron.... y un hubo un medico  genuflexo, alcahuete y chupamedias que lo avaló y lo certificó frente a un juez  corrupto además de retardado y estúpido
.
Se llevaron en cana a Pablito que  era un pendex de pantalones cortos..... y todos nosotros con 9, 10 y 11 años,  tuvimos que ir a declarar al juzgado....
Mientras el escribiente un viejo , actuario del Juzgado escribía..
...
¡¡¡¡¡ Anda a cagar !!!!!
GUILLERMO
postaporteñ@_____________________________________
MONTEVIDEO martes 3 de agosto 19 hrs Mesa redonda y debate
«La situación carcelaria en el Uruguay convertida en un infierno»
EXPONEN:
-GOY FONSECA DE LA ASAMBLEA SOLIDARIA
-ABOGADO PENALISTA DR. GUSTAVO SALLES
-EX INTENDENTE DE ROCHA IRINEU RIET CORREA
- ENRIQUE RAZETTI DE LA ASAMBLEA POPULAR DE ROCHA
Convoca Asamblea Popular - Coordinadora de jubilados y pensionistas
JACKSON 1409 ESQ. JOSÉ ENRIQUE RODÓ
postaporteñ@_____________________________________
CUMPLIENDO LO SOLICITADO
Quiero hoy día exponer sobre un tema sobre el cual siempre hay una mala y tendenciosa información por parte fundamentalmente del frente amplio que sin duda es un partido ya a ésta altura de extrema derecha, porque como decía Carlos Marx " no se puede considerar de izquierda a quién toma medidas que son propias de la derecha"
 Nosotros, el 26 de marzo y otros partidos de izquierda, de la de  siempre, de la única izquierda, por motivos éticos y morales que son de dominio  público nos retiramos del "frente amplio" ya que no sólo no se cumplía con los  postulados del programa de gobierno prometido, si no que abiertamente, sin  ningún tipo de pudor se mentía al pueblo descaradamente mientras se entregaba y  se entrega el país al imperio que se dijo combatir.  
A esos efectos es que creamos la "Asamblea Popular", nosotros somos una unión de partidos de izquierda así nomás y con todas las mayúsculas, porque no tenemos de que avergonzarnos, nunca hemos claudicado, ni un tantito así de nuestras ideas, nunca hemos entrado en ninguna componenda vergonzante, vivimos como predicamos, no se puede decir una cosa y hacer otra, porque el "como te digo una cosa también te digo la otra", como dice nuestro presidente José Mujica no es para nada decoroso, se dice una cosa y esa cosa es la que se hace y nada más, porque el que así procede es sin lugar a dudas un hombre si honor y como decía nuestro dramaturgo Florencio Sanchez, "un hombre sin honor es un muerto que camina"
El gobierno del frente amplio en éstos años no solo ha duplicado la deuda externa, tiene al pueblo en un estado de total indefensión, con salarios de verdadero hambre, con una central obrera, "PIT-CNT" totalmente amarilla, funcional al gobierno, éste es el gobierno del imperialismo, de la gran burguesía, de la exoneración de impuestos a todos los extranjeros que nos vengan a explotar, de las ventas de las tierras del país a cuanto pirata extranjero ande por allí, ya se han vendido tierras por el equivalente a seis(6) departamentos, la corrupción campea ya a simple vista y los EEUU son chicos buenos, el imperialismo ahora también es bueno y bueno, "como te digo una cosa también te digo la otra".
Nuestra lucha entonces, está en recuperar lo que es nuestro, la dignidad como nación, como pueblo, eso significa: trabajo y salario digno, mínimo una canasta familiar que, según el gobierno, está en $ 42.000=, mientras que el promedio salarial es de $ 5.500, ésa es la justicia social del gobierno; enseñanza libre, gratuita y de primera calidad y no dictada por los organismos de crédito internacionales, salud de primera para todos a través del ministerio de salud pública.
En fin cumplir con todos los derechos humanos que ya están legislados en nuestra constitución, en definitiva queremos que sea cumplida en beneficio del pueblo y no trampearla en beneficio de unos pocos y en desmedro de todo el resto.
Tampoco queremos más a los ricos y poderosos y ladrones varios  comiendo de nuestros platos cada día más empobrecidos por todos esos y éstos  ladrones.
 Compañero no te dejes engañar mas éste no es  en absoluto un gobierno de izquierda uníte a la "Asamblea Popular, defendé lo  tuyo que es también lo de todos, acá te estamos esperando para que entre todos  tengamos una vida digna desde hoy y para siempre.  
                                 
                                        TEODORO PISSAROUK  FERRADA.
                                        MONTEVIDEO-URUGUAY.
     P/D:  Solicito que esto sea publicado.  Atte. Pissarouk.   
---------------------------------------------------------
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario