lunes, 10 de octubre de 2016

1676* La felicidad es una pluma que el viento va llevando al volar vuela tan leve, pero su vida es breve, precisa que haya viento sin parar


Número 1676 | lun 10 oct 2016 | Año 1



Hablemos de Trump: 

fechorías de los Clinton

 

¿Cómo llegamos a esto?

 Fácil: This is America!


Robert de Niro se lamenta: “¿Cómo es posible que tal idiota haya llegado tan lejos?”

La respuesta es sencilla: porque a lo largo de décadas los EE.UU. han creado las condiciones para ello. Ronald Reagan y George W. Bush fueron los prolegómenos. Cuando mandan los mercados financieros, en la Casa Blanca puedes poner a Jerry Lewis, a Bernard Madoff e incluso a Sarah Palin.
Hillary tampoco es de los trigos limpios: junto a Bill Clinton estuvo mezclada en estafas financieras desde los años 1970, cuando Bill era gobernador de Arkansas y ella su primera dama. El conocido Whitewater scandal fue parte de la célebre crisis de los Savings & Loans (cajas de ahorro y préstamos). Susan Mc Dougal, socia de los Clinton, y Jim Guy Tucker, sucesor de Bill como gobernador de Arkansas, fueron condenados a prisión. Los Clinton pasaron a través de las mallas de la Justicia.

Si todo no puede serle achacado a los Clinton, salvar las 747 cajas de ahorro y préstamo que quebraron le costó al estado federal la módica suma de 160 mil millones de dólares. Después vendrían el Travelgate, el Monicagate y el Filegate , sin olvidar la sospechosa muerte de Vince Foster, en la que los Clinton también fueron investigados. Actualmente hay un proceso en curso en razón de los 55 millones de dólares que Hillary, en su calidad de secretaria de Estado, le donó a Laureate Education Inc., en cuyo directorio estaba Bill.

 Lo mejor de todo es que los Clinton recuperaron 16,46 millones de dólares de ese dinero público.

Lo peor, sin embargo, ocurrió con Bill Clinton en la Casa Blanca: la desregulación de los mercados financieros impulsada por Larry Summers, su secretario del Tesoro de 1999 al 2001.

 No se puede olvidar que salvar a Citigroup, que vivía en la ilegalidad de cara al Glass-Steagal Act, fue uno de los primeros objetivos. Luego vino el desmadre de los créditos subprime, y ya conoces lo que sigue. Si sus adversarios acusan a Hillary de ser un simple peón de Wall Street y de la banca es porque hay buenas razones.
...
Luis Casado


http://www.elclarin.cl/web/opinion/politica/20330-el-programa-de-los-granujas.html



Juan del Sur - postaporteñ@ 1676 - 2016-10-10 





Solidaridad con Haití,

 ¡Fuera la MINUSTAH YA!


Pedimos su apoyo -


Latinoamérica y el Caribe, 7 octubre 2016 –


Desde Jubileo Sur/ Américas compartimos la presente carta que estamos dirigiendo a la ONU, con el objetivo de reclamar una vez más por el fin de la MINUSTAH y la reordenación de los llamados esfuerzos de la comunidad internacional. Invitamos a sumar sus adhesiones, haciendo clic aquí.


Mientras el pueblo y estado haitiano enfrenta la terrible devastación humana y material del huracán Matthew – unos de los peores a pasar por el Caribe en el último siglo – el Consejo de Seguridad se prepara a votar, el jueves 13 de octubre, sobre la recomendación del secretario general que es la de renovar la presencia de la MINUSTAH – sin cambios- hasta abril 2017, mientras EE.UU. prepara un ingreso mayor de Canadá, ya que esta ha mantenido oficiales en inteligencia y la comandancia general.

Es de vital importancia en estos momentos, hacer sentir todas las acciones de solidaridad que podamos movilizar en apoyo al pueblo y organizaciones populares haitianas. Entre otras, mismo entregando la presente en las sedes locales de la ONU, gobiernos y embajadas antes del día de la votación (jueves 13 de octubre 2016)


De la misma manera invitamos a sumar sus adhesiones, haciendo clic aquí,  y compartir la presente con las distintas redes y organizaciones en la región.


+++



Al Secretario General de la ONU Ban-ki Moon

Al Presidente del Consejo de Seguridad y demás Estados integrantes

A los gobiernos de los Estados que contribuyen tropas a la MINUSTAH

A la comunidad internacional y la opinión pública en general


El huracán Matthew acaba de asolar a Haití, provocando la pérdida de vidas e inmensos daños que impactarán para largos años en los derechos humanos de una población que aún enfrenta grandes desafíos para superar el desastroso terremoto de enero de 2010. ¡Más de 55.000 haitianas y haitianos buscaban resguardarse de los poderosos vientos y el aguacero todavía desde carpas y refugios provisorios!

Pedimos que colaboren activamente con el gobierno, las instituciones y organizaciones populares haitianas, para posibilitar la ayuda de urgencia necesaria.

Pero más que eso, pedimos que este nuevo desastre, no tan “natural” como a veces se quiere hacer pensar, sirva para cambiar radicalmente el trato y las prioridades que la comunidad internacional ha venido marcando con Haití, sobre todo a partir de la instalación de la MINUSTAH en 2004.

Este digno pueblo no constituye una amenaza para la seguridad hemisférica, como el Consejo de Seguridad afirma cada año para renovar su injerencia. Haití no necesita la presencia de tropas extranjeras ni tutela internacional. Lo que necesita es el respeto de sus derechos fundamentales de soberanía y autodeterminación, el pago de las deudas históricas, sociales y ecológicas que siguen acumulándose con el país y su pueblo, y la reparación de los crímenes perpetrados en su contra.

Es hora que la ONU, la comunidad internacional, reconozcan el fracaso de sus estrategias y pongan fin a una intervención que, después de 12 años, no solo ha malogrado los objetivos oficialmente planteados sino que en muchos sentidos ha contribuido alevosamente a empeorar la situación. Entre otras, la coyuntura electoral actual pone de manifiesto las consecuencias nefastas de la manipulación extranjera tolerada, cuando menos, por la MINUSTAH. 

Quién quiere puede oír el grito desahuciado de las mujeres y hombres de todas las edades, víctimas de las violaciones y el abuso sexual, la represión y muerte perpetradas directamente por la MINUSTAH, así como también víctimas de los desplazamientos, contaminación, saqueo y explotación provocados por el modelo económico que su tutela busca acrecentar.

 Y como si eso fuese poco, la criminal introducción del cólera seguido por seis años de negación e impunidad de parte de quienes se plantean los defensores de los derechos humanos.
Este año, la misma ONU que aprueba un presupuesto de USD 346 millones para mantener en Haití a una fuerza multilateral de ocupación, confiesa que apenas logra juntar promesas de USD 8 millones para contribuir a asegurar el derecho humano de la población de acceso a agua potable y saneamiento.


¡Basta! Es hora que la ONU encamine una redefinición completa de las relaciones con Haití sobre la base del respeto, la defensa y la promoción integral de su soberanía y autodeterminación, la vida y el bienestar de su población y la convivencia solidaria entre todos los pueblos y países. En ese sentido, hacemos nuestras las demandas de muchas organizaciones y movimientos populares haitianos y reclamamos que:


1. Retiren ya a todo el personal militar extranjero de Haití;


2.  Dejen de calificar a Haití como una amenaza a la seguridad hemisférica y empiecen a reconocer y respetar la dignidad y capacidad de su pueblo;


3. Rechacen toda renovación de la MINUSTAH así como cualquier forma de ocupación o tutela sobre Haití;


4.Reconozcan la responsabilidad jurídica de la ONU y los países participantes por las violaciones a los derechos humanos cometidas en el marco de la MINUSTAH, incluyendo en particular la introducción del cólera, sancionando a los responsables y formando una comisión especial para asegurar la indemnización y reparación de las víctimas y/o sus familias;


5 Redirijan el presupuesto ahora asignado a la MINUSTAH al apoyo necesario para erradicar el cólera y garantizar el derecho humano al agua potable y saneamiento.


Hace más de doscientos años, el pueblo de Haití supo poner fin a la esclavitud y el control colonial y universalizar de verdad los derechos humanos. Supo además compartir con generosidad su libertad, apoyando las luchas emancipatorias de los demás pueblos de América latina y el Caribe. Es hora que el conjunto de la comunidad internacional deje de servir a los intereses de control y provecho de unos pocos poderes y le retribuya al pueblo haitiano con una mano realmente fraterna y solidaria.


-América Latina y el Caribe, octubre 2016


Primeras firmas:


Jubileo Sur / Américas – Plataforma Haitiana de Incidencia para un Desarrollo Alternativo PAPDA – Diálogo 2000-Jubileo Sur Argentina – Rede Jubileu Sul Brasil – Comuna Caribe, Puerto Rico


HaitiNoMinustah - postaporteñ@ 1676 - 2016-10-10 








Colombia : HIJA DE GAITÁN PROPONE

MENSAJE ABIERTO DEL GAITANISMO A LAS DELEGACIONES

DE LAS FARC-EP Y DEL GOBIERNO NACIONAL

 

Comandante Timochenko

Doctor Humberto de La Calle


La Habana Cuba


Respetados compatriotas,


Con motivo del Comunicado Conjunto # 2 de las partes que integran la mesa de diálogo de La Habana y, enterada que allí afirman que “es conveniente que sigamos escuchando, en un proceso rápido y eficaz, a los diferentes sectores de la sociedad, para entender sus preocupaciones y definir prontamente una salida…”, solicito que los gaitanistas seamos escuchados en calidad de víctimas del MEMORICIDIO, delito que viola los derechos humanos y que se nos ha aplicado, hasta hoy, por parte del gobierno y los paramilitares.

No fuimos incluidos en la primera etapa de los diálogos, razón por la cual no nos sentimos aludidos con el llamado a votar el plebiscito y por ello nos abstuvimos, lo que significa que no solo hay que contar con las distintas tendencias y razones que motivaron a votar NO, sino igualmente a tener en cuenta a los abstencionistas, que no necesariamente fuimos motivados por la indiferencia, sino por la exclusión y marginamiento con que hemos sido tratados.

A la espera de que en esta ocasión se enmienden los errores que se pudieron cometer en la primera etapa, que llevaron a que la ciudadanía se expresara como lo hizo, quedamos a la espera de la aceptación a esta solicitud.
A nombre de las víctimas del memoricidio, que son parte de las armas soterradas de este conflicto, me suscribo atentamente,


GLORIA GAITÁN JARAMILLO

c.c. 20’144.757 de Bogotá


LACM - postaporteñ@ 1676 - 2016-10-10 





El pensamiento económico de las derechas en el Uruguay de hoy


Jorge Notaro*
Publicado en: Hemisferio Izquierdo



En una sociedad capitalista dependiente como la uruguaya, las propuestas de política económica de las derechas expresan los intereses de la coalición de clases dominantes, con objetivos de conservar o aumentar la dominación y la explotación

Aspiran a eliminar la intervención del Estado considerando que distorsiona la asignación óptima de los recursos en función de los precios de mercado, para acelerar el crecimiento económico que automáticamente logrará el bienestar general. En el corto plazo y como precondición, combatir la inflación controlando los aumentos de salarios y del gasto público. Esta política aumenta la plusvalía y deteriora las condiciones de vida de los sectores populares que precisan el control del Estado sobre el capital y más gasto público financiado con impuestos al capital y sus ingresos.


El contexto histórico


Se define la dependencia como una asociación entre las clases dominantes de algunos países de mayor acumulación de capital y las clases dominantes en los países de menor acumulación de capital, que con la mediación de los gobiernos de los segundos y en algunos casos con presiones de los gobiernos de los primeros o de los organismos que controlan, toma medidas en función de las necesidades de los primeros, países imperialistas que contribuyen a la deformación de la economía de los segundos, países dependientes, y genera transferencias de riqueza hacia estos. La definición implica que el desarrollo del capitalismo es desigual y combinado y por lo tanto, el desarrollo de las fuerzas productivas y de las relaciones de producción en los países dependientes está condicionado por el de los países imperialistas. La hegemonía de la articulación de clases dominantes a principio del siglo XXI corresponde al capital financiero.
Las políticas públicas y como parte de estas la estrategia y la política económica, son un «sistema complejo», es decir, un conjunto organizado de elementos o subsistemas en continua interacción entre sí y con el contexto. Al definir un sistema complejo como objeto de estudio se recorta una parte de la realidad por lo que es necesario tomar en cuenta sus interacciones con el medio circundante sobre el que ejerce y del que recibe influencias; su evolución está determinadas en gran medida por sus intercambios con el medio en que están inmersos [1]


Los modelos de Economía y Política Económica se caracterizan por la prioridad de objetivos, la modalidad de uso de los instrumentos y su base social, considerando tal a la constituida por los sujetos colectivos que logran que se incorporen sus demandas y se benefician de los resultados. Desde la caracterización de Lenin de los gobiernos de los países capitalistas como “administradores de los negocios de la burguesía”, la investigación empírica demostró que las políticas públicas no son decisiones técnicas de órganos competentes que eligen entre las opciones que ofrece la ciencia. La política económica es en primer término política y por lo tanto resulta de un sistema de valores y de relaciones de poder, de las que se derivan la elección de prioridades y la asignación de recursos, condicionadas por el contexto económico, social y político.


Al mismo tiempo el contexto histórico es condicionado por los impactos de la Política Económica sobre el nacimiento, desarrollo, fortalecimiento o desaparición de actividades económicas y sujetos colectivos. En la dimensión económica se incluyen costos o beneficios que comprenden las condiciones de existencia y de desarrollo de su actividad, el nivel de ingresos y la valoración del patrimonio.


El desarrollo de la actividad del capital está condicionado por los monopolios públicos, las regulaciones y prohibiciones (por ejemplo sobre la intermediación financiera o el uso de la tierra), la protección del mercado interno, el acceso a activos facilitado por las políticas crediticias. En los ingresos inciden las políticas específicas (por ejemplo los salarios y las pasividades) y sus condicionantes (por ejemplo la inflación y los impuestos).


En la valoración del patrimonio inciden regulaciones directas e indirectas, como por ejemplo la legislación sobre arrendamientos de viviendas o la regulación de precios en forma directa, o la política cambiaria y la tributaria en forma indirecta.

Estas relaciones dialécticas en la sociedad contemporánea genera una paradoja que consiste en que la riqueza de los terratenientes del Cono Sur de América Latina está condicionada por las decisiones del Partido Comunista de China, ya que los planes que este apruebe implicarán una mayor o menor demanda de importaciones agropecuarias, que incidirá sobre los precios internacionales, la rentabilidad y el precio de la tierra.


Los impactos son también sociales y políticos en la medida en que los cambios económicos modifican la estructura social, los sujetos colectivos y las relaciones de poder. Por ejemplo, en el Uruguay desde mediados de la década de los setenta la creciente apertura comercial y financiera generó un mayor poder del capital financiero transnacional y sus socios locales.

El origen de las propuestas



Se pueden diferenciar cinco orígenes de las propuestas de política económica de las derechas: los organismos “multilaterales” de crédito, las calificadoras de riesgo, las organizaciones empresariales, las consultoras y los economistas locales que asesoran al capital.


En 1989, John Williamson presentó en un seminario del Institute for International Economics una lista de diez políticas para el desarrollo de América Latina, que reunían las principales propuestas del FMI, del Banco Mundial y de la Reserva Federal de los EEUU y que se conoce como el “Consenso de Washington”. Proponía privatizar las empresas públicas y desregular los mercados; liberalizar el comercio exterior, las inversiones extranjeras y las tasas de interés; equilibrar las finanzas públicas reordenando las prioridades del gasto y con una reforma tributaria; mantener un tipo de cambio competitivo.
Estos lineamientos regularon la alianza con las clases dominantes locales y se transformaron en la biblia, implican la eliminación de todas las limitaciones a las decisiones del capital y la creación de oportunidades de inversión con alta rentabilidad para el capital financiero. Los organismos financiadores como el Banco Mundial y el FMI los incluyeran entre las condiciones que imponían a los países que solicitaban créditos y las agencias calificadoras de riesgo los tomaron como marco de referencia para sus recomendaciones. En el Uruguay el FMI propuso en 2014 “una estrategia encaminada a reducir la indexación retrospectiva de los sueldos” y reducir el déficit fiscal al mínimo 2,5% del PIB en los próximos cinco años.” (FMI 2014) [2]



Las agencias calificadoras evalúan las emisiones de deuda de gobiernos o de empresas y le informan a los propietarios de capital financiero si vale la pena invertir en ellos o no. Los evaluados aspiran a alcanzar la categoría de grado inversor (investment grade) que indica que el riesgo de incumplimiento de pago es bajo y los bonos emitidos aseguran la rentabilidad y la devolución.
La calificación de las empresas transnacionales se convirtió en un negocio de alta rentabilidad y para lograr más clientes las evaluaciones fueron perdiendo rigor rápidamente. En la crisis iniciada en 2006 en los Estados Unidos las calificaciones eran excelentes lo que derivó en juicios por fraude del Departamento de Justicia de Estados Unidos a la agencia Standard & Poor’s (S&P).


En los países dependientes la evaluación es rigurosa, comprende la política económica de los gobiernos y finaliza con recomendaciones de medidas que aseguren la recuperación del capital invertido y la rentabilidad. Las críticas obligan a los Estados a pagar mayores intereses y pueden implicar la pérdida de potenciales compradores de sus bonos, ya que algunas instituciones como los fondos de pensión sólo compran los que tienen la mejor calificación.
El poder de las calificadoras fue creciendo a medida que aumentaba la colocación de deuda a acreedores privados, desplazando a los préstamos del FMI y del Banco Mundial. El informe del Comité para la Anulación de la Deuda del Tercer Mundo (CADTM) “Cifras de la Deuda 2015” señala que el 41% de la deuda de los países del tercer mundo fue contraída colocando valores públicos con una previa evaluación de las políticas de los gobiernos por parte de las agencias.


En Uruguay, el informe del Banco Central sobre deuda externa en diciembre de 2015 señala que el 60% de la deuda externa pública resulta de la colocación de bonos. Desde principios de 2016 las principales calificadoras de riesgo (Moody ´s, S&P y Ficht) consideraron necesario la reducción del déficit fiscal y de la inflación.


El informe de Moody's publicado el 9 de mayo de 2016 advirtió que "en caso de que las medidas de consolidación se queden cortas en reducir el déficit, la deuda pública podría superar el 50% del PIB en 2017, lo que socavaría la credibilidad de la política fiscal y debilitaría los indicadores crediticios de Uruguay". En junio mantenían el “investment grade” otorgado en 2014 pero cambiaron la perspectiva de la calificación de estable a negativa, por la insuficiencia del ajuste, que requiere una reducción del gasto público.


Cinco cámaras empresariales (Asociación Rural del Uruguay, Cámara de Industrias del Uruguay, Cámara Mercantil de Productos del País, Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Uruguay y Federación Rural) explicitaron su punto de vista en 2013 en un documento titulado APORTES PARA UNA AGENDA DE MEJORA “LA COMPETITIVIDAD Y EL DESARROLLO DE URUGUAY”
Consideran que se observa una pérdida de competitividad como resultado del gasto público, los pobres resultados en educación, las empresas públicas que generan situaciones de monopolio u oligopolio. Advierten que la rigidez en el mercado laboral, la modalidad de negociación vigente y las nuevas leyes y normas asociadas, tendrán consecuencias en la reducción del empleo. Consideran que se debería favorecer la utilización de la infraestructura por operadores privados a precios competitivos y liberalizar la importación de combustibles, ampliando el mercado mediante acuerdos comerciales con terceros países o bloques económicos, negociando flexibilidades que le permitan acuerdos comerciales con países que no integran el MERCOSUR. En síntesis, reducir los derechos de los trabajadores, bajar el costo de la mano de obra, aumentar la rentabilidad y abrir nuevas oportunidades al capital por el retiro de las empresas públicas.


Los economistas de las consultoras locales que asesoran al capital repiten en los diarios, en las radios y en la televisión la misma receta, reducir el déficit fiscal contrayendo gastos, reducir la inflación comprimiendo los aumentos de salarios lo que a su vez comprime los aumentos de las pasividades del año siguiente y contribuye a la reducción del gasto público.


Durante 2016 agregó el argumento del nivel de empleo para promover la congelación o la reducción de los salarios reales, por ejemplo Santiago Rego de CPA/Ferrere y Pablo Roselli de Deloitte (Diario El País de Montevideo, 12 de junio de 2016, p. 10). Se reitera este punto de vista a pesar que la evidencia empírica demuestra que es equivocado afirmar que el mercado de trabajo ajusta por precio o por cantidad y por lo tanto, los trabajadores tienen que aceptar menores salarios para conservar el empleo. Desde 1985 a 1998 aumentaron el número de ocupados y el salario real, cayeron ambos indicadores entre 1999 y 2003, finalmente desde 2005 aumentaron simultáneamente el número de trabajadores asalariados y el salario real.


El economista y socio de CPA Ferrere, Gabriel Oddone consideró que el gobierno tendrá que realizar nuevos ajustes sobre fin de año, probablemente recurriendo a las tarifas públicas (El Observador, 11 de junio de 2016). Ignacio Munyo, docente de la Universidad de Montevideo vinculada al Opusa Dei, consideró que la reducción del déficit se podía lograr con una reducción de gastos en oficinas públicas y entes del Estado que tienen gastos superfluos (declaraciones a Montevideo Portal).


Javier De Haedo, economista y terrateniente, que ocupó cargos en el equipo económico durante el gobierno del Partido Nacional de 1990- 1994, concluyó que un shock externo negativo “Implica que el país se vuelve más pobre, que su ingreso cae y entonces su moneda se debe depreciar y el país se debe volver más barato en términos de dólares. Ganadores y perdedores de la fase anterior del ciclo económico cambian papeles.


Hay un ajuste en el precio y/o la cantidad en el mercado de trabajo” (Economía y Mercado, suplemento del diario El País de Montevideo, 2 de noviembre de 2015, p. 2). La propuesta implícita es devaluar y contraer el salario real, los perdedores tienen que ser los trabajadores asalariados, los ganadores de la fase anterior del ciclo como el complejo agroexportador no sólo no van a cambiar papeles para ser perdedores sino que van a aumentar sus ingresos y sus ganancias. El análisis de De Haedo con un criterio académico se puede considerar simplista y con un criterio político, expresión de los intereses de las clases dominantes.


Comentarios finales



Las propuestas de las derechas se fundamentan en aumentar la eficiencia y la competitividad lo que permitirá alcanzar el bienestar general, sus objetivos reales permanecen ocultos.

La política económica siempre admite opciones, no hay una sola forma de tratar de resolver los problemas con medidas de los gobiernos. Las ideas son resultado de las condiciones materiales y en la política económica, expresión de intereses de grupos sociales en la medida que entre las opciones disponibles, las decisiones distribuyen de distinta forma los costos y los beneficios.


Un ejemplo obvio es la receta tradicional del FMI que se instrumentan con la caída de los salarios reales y el gasto público social, para genera un superávit fiscal que permita pagar a los acreedores del Estado. Un segundo ejemplo es que en la gama de medidas que consideran las calificadoras y las consultoras que asesoran al capital, nunca se incluye la posibilidad de aumentar los impuestos al capital y sus ingresos. Las propuestas de la derecha agitan un fantasma, el peligro de ahuyentar a las inversiones con la carga tributaria, los niveles de salarios o los conflictos laborales, lo que constituye un prejuicio sin verificación empírica.


La política fiscal propuesta por la derecha genera impactos negativos sobre los sectores populares que precisan que aumente el gasto público para que mejore la educación pública desde la escuela hasta la Universidad, y para lograrlo se precisan más locales, más docentes y mejores remuneraciones. Lo mismo ocurre con la salud pública, los sectores populares precisan más hospitales, más médicos y que se eliminen los copagos que limitan el acceso a las mutualistas. También precisan que aumente el gasto público para atenuar los problemas de vivienda y medio ambiente.


Las propuestas del FMI y de las calificadoras de riesgo promueven el aumento de la Inversión Extranjera Directa (IED) para exportar productos de la explotación de los recursos naturales del país. Cada IED implica que esa porción de la actividad económica pasa a integrar la estrategia de una empresa transnacional, debilita el poder del Estado, limita el ámbito de acción de la política económica y en el mediano plazo la repatriación del capital y de las utilidades genera dificultades de pagos externos que pueden desembocar en una crisis.


La retracción del Estado, el libre funcionamiento de los mercados y del movimiento internacional del capital orientan el crecimiento dependiente que implica el aumento de la importancia relativa de la producción primario–exportadora necesaria en los países dominantes y la transferencia de ingresos al exterior, limitando la capacidad de acumulación y el cambio en la matriz productiva e implican una creciente pérdida de autonomía.


* Investigador del Sistema Nacional de Investigadores de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación. Currículum en:

http://buscadores.anii.org.uy/buscador_sni/exportador/ExportarPdfhash
=6f4b780c6404f02f305861e20815e396

Investigador del Núcleo de Pensamiento Crítico en América Latina y Sujetos Colectivos del Espacio Interdisciplinario de la Universidad de la República.



[1] García, R. 2006 Sistemas complejos. Conceptos, método y fundamentación epistemológica de la investigación interdisciplinaria Gedisa, España.

[2] FONDO MONETARIO INTERNACIONAL 2014 Comunicado de Prensa No. 14/575.12 de diciembre (http://www.imf.org/external/spanish/np/sec/pr/2014/pr14575s.htm)



envióFMoyano - postaporteñ@ 1676 - 2016-10-10 





LUCHE Y VUELVE 

EL COMPAÑERO PAPA



Humor político
·         Alejandro Borensztein 

Clarín 9/10/16


¿Gacelas? ¿Tigres? ¿Pulpos? ¿Conejos? El peronismo podría haber elegido cualquier otro animalito para definir a los antiperonistas. Sin embargo les pusieron “gorilas”. Feos, peludos, olorosos, culones, es el mote perfecto. Eso se llama tener talento político.

Frente a otra especie animal, el peronismo no hubiera sido lo mismo. Imaginemos un discurso: “¡¡Por cada uno de los nuestros que caiga, caerán cinco de ellas… malditas ardillas oligarcas!!”. Así, el Movimiento Nacional Justicialista no hubiera llegado a ningún lado.

El término “gorila” fue un verdadero hit en la historia del peronismo. Si bien fue acuñado en 1955 por un antiperonista, Aldo Cammarota, fueron los perucas quienes lo impusieron, demostrando una vez más el ingenio que han tenido estos tipos para mantenerse vigentes a lo largo de 70 años y la creatividad para guionar una historia de novela que ahora promete lo mejor.
Arrancaron en el 45 con Perón y su segunda esposa Evita como protagonistas excluyentes y fundacionales.

Después del golpe del 55 y tras 18 años de exilio, el general Perón vuelve al país en el 73, esta vez acompañado por su tercera esposa Isabelita, y es electo presidente.

Al año muere y lo reemplaza la vicepresidenta que, casualmente, era su mujer. De ese modo, Isabel Perón pasó a ser la primera presidenta constitucional de la Argentina, mal que les pese a los kirchneristas que insisten en decir que la primera mujer en ejercer ese cargo fue la Gran Conserje de la Patria Grande.

En marzo del 76 Isabelita es derrocada. Dos años después se estrena en Londres el musical “Evita” transformándose en uno de los mayores éxitos teatrales del mundo.

Sin embargo, para el espectador extranjero resultaba difícil entender que Isabelita y Evita eran dos mujeres distintas y que habían pasado 22 años entre la muerte de una y la presidencia de la otra.

Uno como argentino entiende todo, pero póngase en el lugar de un noruego, amigo lector. Un general, dos esposas. Una, líder de los descamisados y la otra, Presidenta de la Argentina. No es fácil. Para colmo en la obra también aparecía el Che Guevara. Imagínese a un tipo que vive en Wisconsin, va a New York y entra al teatro. Se divertía, pero no entendía nada.

Lo que para nosotros era normal y parte de nuestra historia, para el resto del planeta era una extravagancia tan fascinante como incomprensible

 He ahí el talento peronista. Superados la Triple A y los Montoneros, vinieron Luder y Herminio, más tarde el fenómeno Menem, luego Duhalde y en 2003, cuando la miniserie “The Peronists” parecía agotada, lanzaron una nueva temporada, esta vez protagonizada por otro matrimonio presidencial que vino a proponernos un sueño: alternarse en el poder hasta el check out en el lobby del The Kirchner Hotel Spa & Resort.


Cumplida la primera presidencia, el marido le traspasó la banda a su esposa y luego ésta, habiendo fallecido él, se hizo volver a poner la banda por su propia hija, ante el asombro mundial. 
Fuera de toda discusión política, como línea argumental es imbatible.


De hecho, los americanos están intentando hacer una remake con Bill Clinton y Hillary, pero a esa historia le falta punch porque entre el gobierno del él y la candidatura de ella pasaron 15 años. Los guionistas le agregaron el personaje de Trump para darle más dramatismo, pero en el fondo no pueden compararse con la magia de los nuestros.

Hoy el peronismo dejó atrás a Perón, a Evita, a Isabel, a Menem, a Kirchner, a Ex Ella y va en busca de su nuevo líder.


¿Sacarán de la galera otra pareja? Derrotados Scioli-Rabollini, se perfila muy bien el matrimonio Massa-Malena y atrás, se arriman los Urtubey-Macedo. Sin embargo, esta vez el liderazgo parece que se recicla por otro lado.
Inspirados por esa creatividad que supo imponer el mote de “gorilas”, el peronismo se ha lanzado a escribir un nuevo capítulo superador. Tal vez, el más audaz de su historia.

Yo se que usted, amigo lector, leyó el título de esta nota y se la ve venir. Me da raro escribirlo. 

 Pero así como durante 18 años todo dependía de los mensajes que llegaban de Puerta de Hierro, hoy en día no hay un sólo peronista que abra la boca sin pensar en la Basílica de San Pedro. Los planetas se están alineando detrás de una idea cósmica. Impensada. Ni al General se le hubiera ocurrido semejante genialidad: un partido político conducido desde Roma por… el Papa!!


No sé si el Compañero Papa lo va a asumir, pero sin duda el peronismo ya ha decidido que quiere ser adoptado por él. Sutilmente lo expresan sus protagonistas. No pasa un día sin que algún dirigente cite una frase papal. Desde la CGT hasta D’Elía y desde los renovadores hasta el kirchnerismo duro pasando por Pichetto, Scioli, Moreno o Domínguez.

Ya nada ocurrirá en el PJ que contradiga al Sumo Pontífice. El que tenga alguna duda, que le pregunte a Aníbal Fernández.

Aquel modelo del General, hoy tiende a replicarse. Las peregrinaciones a Roma equivalen a las de Madrid. Una foto con él, lo vale todo.


Gustavo Vera, como delegado personal, no tendrá la estatura de Paladino ni el carisma del Tío Cámpora, pero con un poco de producción y un cambio de peluquero la puede remontar.

Los cantitos sirven igual. A los sumo habrá que tunear alguna letra.


Che gorila, che gorila, no te lo decimos más en la Piazza de San Pedro, qué de misas vamo’ a dar 

Se pueden reciclar los de los años 70, como por ejemplo: ¡¡Qué pasa, qué pasa, qué pasa Santidad, que está lleno de prelados el gobierno popular!!

O el inolvidable: ¡¡Qué linda, qué linda, qué linda la Argentina, con el Hospital de Niños en la Capilla Sixtina


Ex Ella y sus monaguillos, que tanto lo insultaron, hoy se cuelgan del estribo papal porque el colectivo peronista ya no les para. Si hace rato que tratan de chorearse al Papa, ¿cómo no iban a intentar chorearse esta semana a Yrigoyen y a Alfonsín?


El último mensaje desde el Vaticano explicando por qué no viene a la Argentina rememoró la vieja tradición de las grabaciones clandestinas. 

¿Hay un liderazgo vacante o el tema ya está resuelto con esta jugada genial?
Mientras los peronistas esperan una respuesta de su representante en la Tierra, el Señor desde el cielo le acaba de hacer una caricia a Lilita. Le dio un beso, la abrazó fuerte y la mandó de vuelta 0km para que siga cuidando de todos nosotros.

Bienvenida otra vez a la lucha por la República, cosita linda. Gracias a Dios.


- postaporteñ@ 1676 - 2016-10-10 






China se aleja de ser una fuente de efectivo para Venezuela



Después de enviar miles de millones de dólares en Venezuela durante la última década, China está cortando los nuevos préstamos a la nación de América Latina. Es un importante giro en las relaciones entre las dos naciones, según la opinión de expertos y llega en el peor momento para Venezuela, que está en una espiral de crisis económica y crisis humanitaria


Por  Patrick Gillespie para CNN Money / Traducción libre el inglés por lapatilla.com


China no está especialmente interesada en prestar más dinero a Venezuela“, dijo Margaret Myers, directora de Inter-American Dialogue, un grupo de investigación con sede en Washington que rastrea los préstamos entre China y América Latina.

Desde 2007, los bancos estatales de China prestaron a Venezuela US$ 60 mil millones, de acuerdo con Inter-American Dialogue. Eso es más que lo prestado a cualquier otro país de América Latina. China está considerada como el acreedor más importante de Venezuela.

De esa cantidad, Venezuela aún le debe a China, aproximadamente US$ 20 mil millones, según los expertos, y no hay señales de que puede pagar el importe debido a su crisis.
Venezuela paga la gran mayoría de los préstamos de China con el envío de petróleo. El año pasado, la petrolera estatal de Venezuela, PDVSA, envió unos 579.000 barriles de petróleo diarios a China, de acuerdo con la auditoría financiera de la empresa.

Pero este año, Venezuela – que tiene las reservas de petróleo más grandes del mundo – se ha visto caer su producción de petróleo a un mínimo de 13 años. Algunos de sus proveedores de servicios, tales como Schlumberger (SLB), han reducido drásticamente las operaciones debido a facturas impagadas por parte del gobierno de Venezuela.

El presidente socialista, Nicolás Maduro, ha dado lugar a un régimen que administró mal los recursos de Venezuela y empujó a la economía a una crisis, según la opinión de expertos. A China se le ha agotado la paciencia.


Los chinos le permitieron a los venezolanos hacer estupideces“, dijo Derek Scissors, un académico residente del American Enterprise Institute, que rastrea la inversión china en todo el mundo. Los chinos no le van a permitir a los venezolanos estupideces nunca más“.

El Ministerio de Asuntos Exteriores de China no respondió a una solicitud de comentarios, tampoco el Ministerio de Finanzas de Venezuela respondió.
Al igual que el gobierno, las empresas chinas también están perdiendo el interés en Venezuela. Desde 2010, las empresas chinas habían invertido cerca de US$ 2,5 mil millones al año en promedio en proyectos en Venezuela. 

En la primera mitad de este año, sólo se invirtieron $ 300 millones, de acuerdo con el American Enterprise Institute

Scissors hace hincapié en que los datos pueden cambiar si China da un gran préstamo a Venezuela antes de que finalice el año. Sin embargo, él también está de acuerdo que China no está de humor para prestar más dinero a Venezuela.


Ese sentimiento de acidificación se evidenció el año pasado cuando la China Railway Engineering Company detuvo la construcción de un “tren bala” que había estado trabajando en Venezuela. Las obras de construcción del tren, una alguna vez fueron un símbolo de la floración de las relaciones, ahora se encuentran abandonadas.

China vio por mucho tiempo a Venezuela como uno de sus principales aliados en América Latina, según expertos. A cambio de efectivo y de desarrollo de infraestructura, China quería una fuente segura de petróleo para los próximos años.

Pero las ambiciones de China se vieron afectadas ante la realidad de la crisis en Venezuela, donde se espera que la inflación se dispare 700% y se prevé que la economía se contraiga un 8% este año según el FMI. El valor de su moneda ha caído en picada y muchos expertos creen que Venezuela no pueda pagar su deuda.


Con ingresos menguantes, Venezuela no puede pagar por muchas de las importaciones de alimentos y medicinas, causando una escasez masiva de esos artículos. Algunos venezolanos, que pueden, incluso están viajando a los Estados Unidos para comprar productos básicos como papel higiénico y atún enlatado

En medio de protestas que piden la revocatoria del mandato de Maduro, su gobierno debe ahora seguir adelante sin la ayuda de China.



En el caso específico de Venezuela, es cierto que [los chinos] no están dispuestos a seguir actuando como prestamistas de último recurso“, dice Mauro Roca, un economista para América Latina de Goldman Sachs. “El país ya está en una crisis profunda, pero las cosas se pueden poner aún peor




La lucha es por la Vicepresidencia


La Aceituna | Domingo, 09/10/2016 / Aporrea


La democracia participativa y protagónica, uno de los grandes logros de la actual constitución está moribunda. Nuestra capacidad para elegir ha sido secuestrada por unas cúpulas que solo les interesan sus negocios y el poder. Es inadmisible que este año no se elijan a los Gobernadores, que cumplen su periodo constitucional de cuatro años, y se pongan todas las trabas y dilaciones posibles para evitar un Referendo Revocatorio. Una de las razones, pareciese ser la tentación de obtener el poder sin la obtención de un voto. Increíble pero todo parece inspirado por la serie de TV norteamericana House of Cards, o por el reciente nombramiento sin votos del presidente Temer de Brasil (ex vicepresidente  de esa nación).


La cúpula de la MUD


La oposición venezolana, quienes se jactan de vanagloriar soluciones pacíficas y electorales, han demostrado con sus actos que al igual que el gobierno, no toleran estas vías y prefieren las negociaciones con la esperanza de participar en gobiernos de ¨transición” o de nombrar al  Vicepresidente, si se llegara a dar el Referendo Revocatorio en el año 2017. Si hubiesen querido medirse con votos, lo hubiesen exigido a principios del 2016, presionando mejores condiciones. No planificarían marchas con meses de anticipación y menos aún dar respuestas cinco días después de pronunciamientos oficiales. La urgencia de la cúpula de la MUD no está basada en el tiempo del venezolano común, quien sufre el hambre y está sometido a un sin fin de penurias a diario, sino en la ambición de negociar un puesto (la Vicepresidencia) sin necesidad de una elección popular.


El Gobierno



Como si se diera partida a la carrera por la vicepresidencia, muchos líderes del PSUV, ya se sienten Presidentes sin tener que llegar a elecciones. La cúpula de este lado desea fervientemente un revocatorio en el 2017, para llegar a un puesto el cual jamás llegarían si se llaman a elecciones populares. Entre los principales candidatos están: Aristóbulo, el actual vicepresidente, quien no se atreve a tomar ninguna decisión en contra de Maduro, por muy necesaria que fuese, quien ha avalado las detenciones arbitrarias por la policía política (SEBIN) que depende de él, queriendo así ganarse la confianza de su jefe para solo seguir siendo Vicepresidente el próximo año por lo que ello representa. Diosdado, ya se asoma como posibilidad, usando uno de sus escuderos, sabe que esta es su única oportunidad y no quiere dejarla pasar. Cabello juega a lo nefasto de su figura para convencer al presidente Nicolás Maduro que solo nombrándolo a él, el actual mandatario seguiría en el poder. 

Y la opción más deseada por la presidencia pareciera ser Cilia Flores, la primera combatiente, con tentáculos en todos los ámbitos del poder y ahora instructora en la Academia Militar de Venezuela. Flores mueve sus poderosos hilos, para ser la primera mujer Presidenta de Venezuela y asegurarle de esta manera a su esposo el camino para continuar con poder y con libertad. La pareja Maduro-Flores representa un dúo que se ha movido con extrema sagacidad dentro del entramado mundo de la política venezolana, con el logro, para la contrariedad de la mayoría de los venezolanos, de aun ser el poder.


El pueblo



El soberano, está sirviendo, por ahora, de espectador y víctima de las más duras intrigas palaciegas de las últimas décadas. El chantaje al que es sometido por las cúpulas de ambos lados le impide la posibilidad de crítica y disentimiento. El pueblo, solo es útil cuando ciegamente sigue  órdenes sin chistar. Se les olvida a estas cúpulas chantajistas que nuestro pueblo, quien ha sido subestimado por estos líderes ocasionales, tiene más conciencia de libertad y protagonismo impregnada (para bien o para mal) por Hugo Chávez. Este pueblo aún no ha hablado




En la recta final


Por José Toro Hardy

RUNRUNES 10/10/2016


Los Jesuitas, en carta firmada por su Viceprovincial padre Francisco José Virtuoso -quien además es rector de la UCAB- advierten:  

“Venezuela es una olla de presión con las válvulas tapadas. La situación es insostenible, es insoportable” y agregan: “Para contener a la oposición el gobierno actúa cada vez más ejerciendo una cruel represión violando los más elementales DDHH”.


El régimen está dándole la espalda a la soberanía del pueblo al desconocer a la Asamblea Nacional escogida en elecciones del 6D. Alega el gobierno que el Parlamento está en desacato del TSJ  al incorporar  a los diputados de Amazonas, que según la Sala Electoral  fueron elegidos mediante un fraude. La realidad es que quien incumple es la Sala Electoral que, en todo caso, disponía de un plazo para convocar nuevas elecciones en ese estado y no lo hizo.


La dama ciega de la justicia con la balanza y la espada cambió de “look” y lleva ahora una pata de palo, un parche en un ojo, un loro en el hombro y un sable.
La Sala Constitucional, integrada por magistrados designados a última hora y sin cumplir con los requisitos previstos en la ley, ha dejado de cumplir con sus funciones y se ha transformado en una suerte de bufete privado para defender al gobierno. El Poder Judicial dejó de ser independiente como dejó de serlo el CNE de quien el documento de los Jesuitas sostiene que: “ha jugado un papel claramente sesgado hacia los intereses del gobierno, retardando los lapsos, imponiendo normas no establecidas ni en la Constitución ni en las leyes respectivas y maltratando al pueblo venezolano al obligarlo a participar en condiciones de extrema dificultad”


Además, el régimen pretende darle un último zarpazo a la Constitución, al anunciar que va a aprobar un Presupuesto al margen de la legalidad, usurpando funciones de la Asamblea Nacional y violando expresamente los Artículos 311 y 313 de la Carta Magna.


Y como si fuera poco, se alerta que el gobierno se apresta a impedir el Referendo Revocatorio vía varias decisiones de las  Salas Plena, Constitucional y Electoral del TSJ. Creo que literalmente es mundo se les vendría encima.


La Carta Democrática Interamericana, en su Artículo 3 dice:


“Son elementos esenciales de la democracia representativa, entre otros, el respeto a los derechos humanos y las libertades fundamentales; el acceso al poder y su ejercicio con sujeción al estado de derecho; la celebración de elecciones periódicas, libres, justas y basadas en el sufragio universal y secreto como expresión de la soberanía del pueblo… y la separación e independencia de los poderes públicos”.



¿Qué tipo de gobierno es el que existe en Venezuela?



Algunos lo calificaban de “autoritarismo competitivo“, entendiéndose como tal aquellos regímenes políticos híbridos, donde existen instituciones democráticas formales y permiten elecciones libres, pero donde los gobiernos electos violan las reglas de juego a su antojo, subordinan a los jueces con procedimientos sutiles o por amenazas explícitas y cercenan la libertad de expresión.


Pero esta explicación ha sido largamente sobrepasada por  la realidad venezolana. Las crecientes violaciones a la Constitución nos ubican ya dentro de las características de una pura y simple dictadura. El Diccionario de la Real Academia la define como: “Régimen político que, por la fuerza o violencia, concentra todo el poder en una persona o en un grupo u organización y reprime los derechos humanos y las libertades individuales”.


Se caracteriza una dictadura por la ausencia de división de poderes, el ejercicio del mando en beneficio de una minoría afecta al régimen, el irrespeto a los DDHH, el encarcelamiento de los opositores, las restricciones a la libertad de expresión y la falta de un procedimiento real que permita la alternancia en el poder mediante elecciones libres.


Un régimen de esa naturaleza es inaceptable en el Hemisferio Occidental en el Siglo XXI. Por eso el creciente aislamiento del país. Ya Mercosur se pronunció al impedirle a Venezuela el ejercicio de la presidencia pro tempore. 

Vamos en un curso de colisión con la OEA. Almagro, afirma que habrá que aplicar las más fuertes sanciones si no se permite este año el Referendo Revocatorio. Incluso en UNASUR el régimen ya no cuenta con el apoyo de la mayoría de las naciones.
Si a lo anterior le sumamos la profunda crisis económica imperante, no luce muy probable que un gobierno de ese tipo pueda mantenerse en el poder por mucho tiempo. Dudo además que cuente con el respaldo irrestricto de la FAN.
No dispone ya de una renta petrolera que le permita sostener políticas populistas para adormecer al pueblo  y de paso destruyó el aparato productivo del país, incluyendo su industria petrolera. 

Los niveles de escasez son exasperantes y la inflación abruma a la población al igual que la inseguridad. Los servicios públicos colapsaron y también la salud. Están reapareciendo enfermedades como la difteria, el paludismo, la tuberculosis y muchas otras que creíamos olvidadas. El crédito internacional se cerró y el déficit fiscal resulta inmanejable.


Ni siquiera el apoyo de Cuba podrá durar mucho tiempo, porque ya no estamos en condiciones de satisfacer sus apetencias. Para evitar un nuevo “período especial” ese país está propiciando un acercamiento con los EEUU. Incluso la esperanza de que en Colombia las FARC pudiesen llegar a controlar el poder formando un polo de mutuo apoyo con el chavismo se les ha venido abajo. China, por su parte, no parece interesada en seguir apoyando con recursos financieros al régimen venezolano.


Una situación así ya no es sustentable. El pueblo tiene la palabra. 

El 12 de octubre tendrá una nueva oportunidad para apoyar pacíficamente el Revocatorio. La calle es clave.  Con el 80% de la población en contra, no importa lo que hagan el CNE ni el TSJ, todo indica que el régimen está en la recta final.

- postaporteñ@ 1676 - 2016-10-10 






postalinas

 

Llamamiento de solidaridad internacional 

con los campesinos

y los obreros agrícolas del oasis de Jemna (Túnez)


En estos momentos, y en el contexto del proceso revolucionario en Túnez, los campesinos y los trabajadores del campo del oasis de Jemna piden encarecidamente a los trabajadores y trabajadoras del todo el mundo una acción de solidaridad con su justa causa para mantener la propiedad comunitaria sobre el oasis de Jemma.

El oasis de Jemna es realmente propiedad histórica de los campesinos desde los tiempos de sus antepasados. Fue expropiado por los colonos franceses y luego por el estado tunecino al final de la colonización.

Durante la Revolución del 17 diciembre de 2010 y el 14 de enero de 2011, los campesinos consiguieron abolir la propiedad del estado tras heroicas luchas. Luego organizaron la producción y la gestión del oasis de una manera colectiva y en el marco de una micro-economía realmente solidaria. Ha dado un impulso notable a la acción de desarrollo humano a escala local. (Financiación de varios proyectos de enseñanza, salud, infraestructuras, etc.).

Es por esto que Jemna sigue y seguirá como uno de los rayos de sol y luz de esperanza de la Revolución para los desheredados de Túnez y de todo el mundo.
Actualmente el estado tunecino, en el marco de un ataque contra-revolucionario, intenta desesperadamente de re-expropiar el oasis para cederlo a propietarios mafiosos, locales o extranjeros. Esa es la suerte que tienen reservada para todas las tierras comunales que representan el 10 % de la superficie de las tierras cultivables en Túnez.

Vuestra solidaridad con los campesinos y los obreros agrícolas de Jemna es pues muy necesaria para enfrentar a los desafíos a los que están confrontados los desheredados del mundo entero.


Podéis enviar vuestras firmas y vuestros correos electrónico ha: gorkemduru@gmail.com


Video de la asamblea:
http://luchainternacionalista.org/IMG/mp4/jemma_video.mp4



REPARACIÓN HISTÓRICA PARA CAMPESINOS E 

INDÍGENAS DE EL IMPENETRABLE, CHAQUEÑO

Resistencia, sábado 8 de octubre de 2016



El Frente Nacional Campesino (FNC) informa a la opinión pública que dicha organización reclama una reparación histórica para el Pueblo Criollo de El Impenetrable chaqueño y los Pueblos Indígenas del Chaco.


a)      Las familias campesinas del Pueblo Criollo del Norte chaqueño, descendientes de los que se asentaron desde antes que existiera presencia del estado argentino en El Impenetrable chaqueño, convivieron y conviven en los montes junto a los milenarios pueblos originarios, tienen derecho irrenunciable a la tierra para vivir, para producir y desarrollarse en armonía con la naturaleza.


b)      Los hijos, las hijas, los nietos, las nietas del PUEBLO CRIOLLO que se asentaron con su ganadería en los montes chaqueños desde hace más de 100 o 200 años tienen derechos legítimos y legales al igual que LOS PUEBLOS INDÍGENAS a contar con una reparación histórica que les devuelva aunque sea en partes lo que el estado nacional y provincial les adeuda desde hace siglos en: Tierra, Agua, Producción, Vivienda, Caminos, Energía, Salud, Educación, Comunicación, justicia, etc.


c)      Las medidas de gobierno, las decisiones políticas, los programas y proyectos, las políticas de estado, las normas y/o marcos jurídicos deben reconocer, considerar e incluir la presencia y los derechos ancestrales del PUEBLO CRIOLLO en El Impenetrable chaqueño. Las autoridades de los poderes ejecutivo, legislativo y judicial de los niveles: municipal, provincial y nacional como también los organismos internacionales y organizaciones no gubernamentales deben respetar la historia, la cultura, la tradición, la producción, los conocimientos y técnicas ancestrales del PUEBLO CRIOLLO de El Impenetrable chaqueño.


d)      Recomendamos a las autoridades competentes (municipales, provinciales y nacionales) abran el dialogo con todas las organizaciones del PUEBLO CRIOLLO y de los PUEBLOS INDÍGENAS para:

- Discutir propuestas de soluciones a los conflictos por TIERRA de los pueblos criollos e indígenas en los departamentos Gral. Güemes y Almirante Brown, en particular en la Reserva Grande e Interfluvio Teuco Bermejito
- Trabajar en la regularización de tenencias de tierras en conjunto con todas las organizaciones, e implementar políticas diferenciadas positivas en las adjudicaciones para el PUEBLO CRIOLLO así como a los PUEBLOS INDÍGENASTrabajar con las organizaciones criollas e indígenas:

 Programas, Proyectos y Planes en el marco de una REPARACIÓN HISTÓRICA para los PUEBLOS CRIOLLOS E INDÍGENAS DE EL IMPENETRABLE CHAQUEÑO.


Por otra parte:


·  Rechazamos y denunciamos las arbitrariedades que se cometen contra criollos e indígenas en El Impenetrable chaqueño por parte de particulares y funcionarios públicos.

·  Denunciamos la destrucción del monte nativo, que perjudica a las familias campesinas e indígenas; al medio ambiente; a las poblaciones urbanas; al pueblo del Chaco; al estado provincial y nacional.

·   Denunciamos el trabajo en negro y semiesclavo que utilizan los obrajeros y sus cómplices para llevar adelante la expoliación del monte nativo.

·  Denunciamos el aumento de la pobreza en El Impenetrable chaqueño como consecuencia de los desmontes; la usurpación de tierras; las sucesivas emergencias climáticas; el debilitamiento de la ganadería campesina de monte; y la falta de políticas públicas diferenciadas y apropiadas para el desarrollo sustentable de la región.


Por último, reconocemos como positivo el dialogo iniciado con el Sr. Walter Ferreira, Presidente del Instituto de Tierras del Chaco, solicitamos encarecidamente al gobierno de Chaco se abra el diálogo a todas las organizaciones, para buscar soluciones a los graves problemas que afecta a El Impenetrable y prevenir hechos de injusticias incluso violencia que se viene suscitando contra familias criollas e indígenas.

Cordialmente.

Pedro Palavecino PRESIDENTE
Asociación Civil Comunitaria Juana Azurduy
Gervasio Juárez PRESIDENTE
Asociación Civil Comunitaria El Caudillo
Raul Cuellar PRESIDENTE Asociación Civil Unión de Campesinos Criollos de El Impenetrable 
Benigno López COORDINADOR


Frente Nacional Campesino



OTRA VEZ VIENEN POR NOSOTROS:NI UN SOLO DESPEDIDO EN MERCEDES BENZ

07/10/2016


En el día de hoy la empresa Mercedes Benz anunció que no pueden garantizar el nivel de producción hasta el año 2018 y las medidas de ajuste empezarían por el inminente despido de 550 compañeros. Y si la producción sigue bajando, será mayor el número de compañeros en la calle. Los encargados de dar el anunció fueron el cuerpo de delegados y la Comisión Interna del SMATA.

El Sindicato, lejos de convocar a asamblea general para consultar a los trabajadores sobre qué medidas tomar, proponer un plan de lucha contra los despidos, ha actuado como vocero de la patronal. Su única propuesta fue no hacer horas extras. Es decir, pretende hacer pasar como medida de lucha, una acción que en realidad beneficia a la patronal, que necesita reducir las horas de trabajo por la caída de la producción.

Está claro que la empresa, una vez más, ha decidido que la crisis por la que atraviesa la paguen sus trabajadores y el sindicato, una vez más, se está encargando de dar luz verde a los despidos. Los mismos sindicalistas que ante cada reclamo salarial o de condiciones de trabajo se encargan de advertirnos que “hay que cuidar los puestos de trabajo”, ahora se ocupa de lo contrario: garantizar los despidos. 

En lugar de defender nuestros intereses, defienden los de la patronal.

 En vez de preocuparse por nuestros puestos de trabajo, se preocupan por la ganancia de la empresa. 
Como ya explicamos (Ver: UOM y SMATA arreglan suspensiones), estos puestos de trabajo no van a recuperarse si la producción vuelva a aumentar, porque es lo que ha pasado luego de cada ola de despidos.
Frente a estos ataques de la patronal y el sindicato es necesario que los trabajadores nos organicemos. 

Debemos exigir la Asamblea General y votar un plan de lucha contra los despidos. Si hay menos horas de trabajo, entonces que las horas se repartan sin afectar el salario. Que el cinturón se lo ajuste la patronal.


Ni un compañero despedido!

Por el reparto de las horas de trabajo sin afectar el salario

Que la crisis la paguen los capitalistas

Razón y Revolución



- postaporteñ@ 1676 - 2016-10-10 






Incertidumbre política y desencuentros sociales
en el laberinto electoral ecuatoriano


Ecuador encara sus próximas elecciones con un sistema de partidos debilitado. La disposición a la desinstitucionalización incide directamente en la posibilidad de impulsar una línea ideológico-programática en las organizaciones políticas.


Por Manuela Celi Moscoso
Nueva Sociedad /  Octubre 2016




Desde 2006, Ecuador adhirió a la tendencia regional progresista con la llegada a la presidencia de Rafael Correa, un outsider político que abanderaba un proyecto de amplia convocatoria, con una consigna «anti-partidocracia» y la promesa de refundación del Estado. Para entonces, y en función de la historia nacional reciente, el futuro de dicho gobierno resultaba impredecible en un país en el que los últimos diez años se habían caracterizado por una significativa crisis política con bloqueos institucionales e interrupciones presidenciales recurrentes. Sin embargo, su sostenida e inédita popularidad rompió con las inercias de dicha inestabilidad, permitiéndole no sólo tres periodos consecutivos sino también la constante mayoría parlamentaria de su partido –Alianza País (AP) – durante casi una década.


Hoy en día, la frágil configuración del sistema político comienza a sacudir el escenario nuevamente, develando los límites propios de una democracia que no termina de configurarse institucionalmente ni de desarrollar un sustento social efectivo. A las puertas de unas nuevas elecciones presidenciales y legislativas, el Ecuador enfrenta un contexto menos previsible y el sistema de partidos, como un espejo en el que se reflejan todos los límites y distorsiones de la política nacional, parece despertarse de su letargo temporal con todas y cada una de las características que indujeron una crisis de representación no superada. Así, con las condiciones dispuestas para una nueva medición de fuerzas en las urnas, cabría preguntarse ¿Qué pasó durante esta década con las organizaciones políticas en el país y cómo se proyecta el escenario electoral?


Una revisión de los fenómenos que gravitan sobre el sistema de partidos ecuatoriano tras el retorno a la democracia –entre 1979 y 2006– pareciera aludir a un oxímoron. Se advierte un multipartidismo fragmentado, débilmente institucionalizado, de alta volatilidad electoral así como considerables niveles de dispersión y polarización. Dichas condiciones bajo las que las organizaciones políticas se relacionaban, transitando entre el conflicto, el pacto y la alternancia, indujeron al inevitable desgaste de su legitimidad con un vínculo representativo reducido a coyunturas electorales, vaciado de contenido y de propuesta.
La emergencia de Rafael Correa desarticula a las élites tradicionales.

 Desde entonces, el sistema de partidos ha experimentado al menos tres momentos. El primero corresponde al periodo de ascenso y consolidación de AP a partir del 2006. En una coyuntura de profunda desafección política y de debilitamiento de las estructuras tradicionales de organización, el oficialismo ganó rápidamente espacios de representación y mostró su supremacía electoral en múltiples ocasiones /1


Bajo estas condiciones, se fue consolidando un sistema de partido único en el que se desdibujan los límites entre el gobierno, el Estado y el partido de gobierno. Asimismo, no se evidencia una concepción orgánica del movimiento, pues es el presidente Correa quien lo encarna de forma casi excluyente, diluyéndose también la distinción entre la figura y la organización.

 El personalismo, característico del quehacer político nacional, se recrudece.
En consecuencia, se fue configurando un imaginario político-social maniqueísta, sobre todo desde el discurso oficial, ante el cual diversos sectores denuncian la ausencia de diálogo y el desconocimiento de interlocutores válidos por parte del gobierno-partido. Paralelamente, los nuevos y/o renovados actores políticos, escuetamente organizados, reproducen los límites históricos que frenan su capacidad de reconstituirse. 

Algunos sectores de izquierda mantuvieron cierta posibilidad de incidencia basada en su apoyo y dependencia a AP; la derecha se debilitó aún más, con la mayoría de sus referentes aislados y con el desmantelamiento progresivo de sus organizaciones.


Un segundo momento se inicia con las elecciones generales del 2013, cuyo antecedente son los comicios para Ejecutivo y Legislativo del 2009 que si bien confirmaron la preponderancia de AP, evidenciaron también sus fraccionamientos internos. El abanico electoral de izquierda se desplegó a través de los canales de participación impulsados por ex militantes del oficialismo; quienes, aunque no tuvieron éxito, sentaron las bases para una oposición posterior desde la misma autoadscripción progresista.

 De igual manera, las elecciones de 2013 estuvieron marcadas también por un proceso previo de reinscripción de partidos que, en medio de múltiples cuestionamientos de legitimidad y trasparencia, implicó la pérdida de personería jurídica de varias organizaciones. Así, se profundizó la tendencia al debilitamiento y la desinstitucionalización del sistema de partidos.
Sin embargo, los comicios de 2013 marcan una diferencia. 

Se evidencia una temprana etapa de reconfiguración de sectores de derecha que venían constituyéndose o reagrupándose y que encontraron una coyuntura electoral para tratar de reposicionarse. El sistema de partido único empieza a resquebrajarse y las condiciones políticas y sociales van generando no sólo oportunidades, sino también una demanda de nuevos proyectos electorales. 

Es entonces cuando saltan a la palestra partidos como CREO y SUMA, mientras AP continúa perdiendo apoyos y en su discurso político se acentúan tanto los contenidos como las dinámicas defensivas.


La oferta electoral de binomios que buscan la Presidencia refleja la situación del sistema de partidos. La derecha populista tradicional –PRE, PSP, PRIAN– se muestra notablemente debilitada con unos resultados que oscilan entre el 7% y el 4%. Por su parte, la izquierda que emerge de las discrepancias al interior de AP –Ruptura 25 y Unidad de las Izquierdas– carece de los recursos para competir con su anterior aliado, obteniendo resultados inferiores al 3%. Finalmente, la nueva derecha –CREO y SUMA– aunque obtiene un porcentaje de voto poco significativo, va posicionándose a nivel local con figuras reconocidas en la Costa y en la Sierra, respectivamente.


El escenario político que dejan los comicios seccionales un año después (2014), apuntala la tendencia hacia la lenta y aún difusa reconstrucción del sistema de partidos en la medida en que AP pierde varios de sus bastiones locales más importantes. De forma paralela, y aunque de manera deficiente, las estrenadas fuerzas logran mantenerse en el tiempo. Se van filtrando, con relativo éxito, disputas discursivas de poder y la posibilidad de confrontación entre distintos proyectos políticos. AP, aunque se mantiene mayoritaria, afronta la presencia de nuevos adversarios que cuestionan su gestión y proyección. 

En consecuencia, el oficialismo instalará en adelante un discurso confrontativo ante los riesgos de lo que denomina la «restauración conservadora».


Hoy, faltando aproximadamente cinco meses para las elecciones generales, el escenario presenta una dosis de incertidumbre inédita durante los últimos diez años. Si bien AP mantendría un potencial apoyo electoral relativo que, en las condiciones de fraccionamiento político, sustentaría sus posibilidades de acceder a la Presidencia, su fuerza sigue anclada principalmente a la figura de Rafael Correa. Esto pone al partido frente a la crítica situación de carecer de un sucesor que cuente con la precedente popularidad de Correa.

 El debate actual al interior de la organización pone en evidencia tanto sus divisiones como su condición inorgánica frente a un principio central de democracia interna: los mecanismos de selección de candidatos.


El 1 de octubre del presente año, en la quinta convención de AP, se proclama la candidatura oficialista. 

Se trata del ex vicepresidente de Rafael Correa, Lenin Moreno, figura que encarna lo que el movimiento pretende apuntalar en la coyuntura electoral: un continuismo con rectificaciones


Su discurso incorpora un giro respecto de la dinámica confrontativa, propia del liderazgo de Correa. En la primera entrevista como candidato, Moreno repite de forma reiterada palabras como diálogo, tolerancia, humildad, respeto, amabilidad, cariño que, vaciadas de contenido, responden más a una estrategia política discursiva que a un renovado plan de gobierno


 De igual manera y, en esa misma perspectiva, asegura vagamente reformas en temas álgidos como las relaciones internacionales, la productividad o el gasto público. Sin embargo, más allá de esa supuesta apertura al cambio, la ausencia de cuadros políticos nuevos –y la fuerza de los ya afianzados en las esferas de poder, más no de representación social– permite intuir que los posibles espacios cooptados por el oficialismo no ofrecerán más que una redistribución de los mismos.


Por otro lado, el actual sistema de partidos en reconstitución, una vez más bajo los parámetros y tiempos que impone el cortoplacismo electoral, se caracteriza por la debilidad de sus actores, por lo que muchas de las organizaciones políticas apuestan por alianzas coyunturales.

 Existen tres iniciativas claras en este sentido –La Unidad, Acuerdo Nacional por el Cambio y Compromiso Ecuador– y si bien sus principales figuras permiten claras distinciones ideológicas –discursivas y de trayectoria–, la predisposición a una flexible y policromática negociación se ha puesto ya de manifiesto.

 El escenario pareciera constituirse nuevamente a partir de una polarización anodina, bajo un predecible formato «pro AP vs. anti AP»; mientras las iniciativas refundadoras sobrevuelan, como expresión de una suerte de historia circular, sobre el debate nacional.


En la medida en que el oficialismo aún parece conservar cierta capacidad de convocatoria y control institucional, el resto de fuerzas apuntan a ganar representación en el espacio posible: la Asamblea. Al parecer, un balotage constituiría la única condición con la que podría tambalear la reelección de AP para la Presidencia pero el evidente fraccionamiento de la oposición deja pocas posibilidades a dicho escenario/2


 En contraste, la negativa opinión pública respecto de la Asamblea /3 permite intuir una distribución de fuerzas distinta en los próximos comicios, haciendo de ese el principal escenario de disputa.


Así, el sistema de partidos instaurado en el país no sólo ofrece un panorama desalentador sino que incluso resulta incomprensible, tras diez años de estabilidad y de reforma que pudieron sentar las bases para un sistema político con mejores condiciones, correspondiente con la promesa de consolidación democrática, reiterada como objetivo gubernamental en el discurso oficial. Estamos nuevamente frente a fuerzas frágiles y coyunturales.

 No se ha logrado (re)construir la representación política, considerando que una condición fundamental es la pluralidad, mermada por la concentración de espacios institucionales y de poder del oficialismo y el progresivo debilitamiento del resto de organizaciones.

La inherente disposición a la desinstitucionalización incide directamente en la posibilidad de impulsar una línea ideológico-programática en las organizaciones políticas, congruente con el quehacer representativo, tanto político como de gestión pública. Los partidos y alianzas de hoy, incluido AP, reeditan el formato de «maquinaría electoral», sin democracia interna, constituidos de arriba hacia abajo, personalistas y carentes de anclajes sociales significativos.

 A su vez, los candidatos, como efecto de dicha flaqueza organizacional, reproducen el nocivo clivaje regional que parecía ya superado y que los convierte en figuras locales, en desmedro de una perspectiva nacional.
Las opciones finalmente empujan a una decisión entre un continuismo marcado por el desgaste y las distorsiones del proyecto original de AP, frente a una oposición sin propuestas alternativas, que apela al «voto castigo» o a la expectativa de una suerte de voto por descarte.


1.  Fueron 6 los procesos impulsados durante este periodo: 
1) Consulta popular para instalar Asamblea Constituyente: gana el «Sí» con un 81,72% , 2) Elección de asambleístas constituyentes: AP gana 80 de 130 escaños, 3) Referéndum aprobatorio de la nueva Constitución: gana el Sí en 23 de las 24 provincias 4) Elecciones presidencial 2009: gana Correa en primera vuelta con un 51,99%, 5) Elecciones legislativas 2009: gana AP el 45,86% de los escaños y 6) Referéndum constitucional y consulta popular: gana el Sí en todas las preguntas.


 2.  Se esperan como mínimo 5 binomios para los comicios presidenciales. La derecha fracciona a su electorado con al menos dos opciones (SUMA y la Unidad). La izquierda enfrenta a AP con una coalición que aún no logra acuerdos respecto de sus candidatos (Acuerdo Nacional por el Cambio) y que no tendría la fuerza necesaria frente al oficialismo. Además, existen algunas figuras, con y sin partido, que también han manifestado su intención de candidatizarse, lo que no hace más que dispersar el voto en porcentajes irrelevantes.


 3.  Según Latinobarómetro 2016, quienes afirman tener «poca» o «ninguna» confianza en la Asamblea suman un 64%, en contraste con el 49% que arrojó la encuesta 2013.



NUSO.org - postaporteñ@ 1676 - 2016-10-10 


blog  http://postaportenia.blogspot.com

  twiter @PostaPortenia

 Facebook La Posta Porteña Garcia

No hay comentarios: