jueves, 28 de julio de 2011

ARATIRÍ EL SAQUEO y PUNTIGLIANO SU GERENTE

Número 595 | JULIO 27 de 2011 | Año 6


º

"Los Productores No

Tienen Derecho

a
Oponerse al Proyecto

de Aratirí "





FERNANDO PUNTIGLIANO

( reportaje )



El gerente general de la minera Aratirí es doctor en ingeniería, tiene 51 años y una importante trayectoria en la industria aeroespacial en Alemania, trabajando entre otros en el proyecto del Airbus 380.

Sostiene que el Uruguay Natural y el Uruguay minero no son contradictorios y que Aratirí es un pequeño escalón de otras inversiones que vendrán al país.

Recuerda como muy enriquecedor su pasaje por la presidencia de la Administración Nacional de Puertos entre 2005 y 2009, pero prefiere el sector privado. Considera que para estar en el área pública hay que tener un colchón económico que aún no posee. Tiene dos hijos y es fanático de Peñarol.

Se requieren tarjetas magnéticas para pasar unos molinetes e ingresar en el edificio en cuyo piso 14 tiene su oficina. Desde sus ventanas hay una vista privilegiada de la Ciudad Vieja y el puerto, lugar donde trabajó hasta agosto de 2009.

Muestra un antiguo y enorme almanaque con bellísimas fotos de paisajes marinos que piensa transformar en cuadros. También se ve una careta de calavera, que un ambientalista contrario a la minería a cielo abierto le dio en Punta del Diablo.

El gerente general de Aratirí habla rápido y por ello algunas personas le señalan que a veces no se entiende lo que habla. Pero sí se comprende claramente que está convencido de que la concreción de este proyecto minero a gran escala será beneficioso para Uruguay y que su politización preocupa a los inversores extranjeros.



E. Delgado / J. Aguiar de El País 24/7


- ¿Qué sabía de minería cuando comenzó a trabajar en Aratirí?

- No sabía nada.

-¿Y a qué atribuye que lo hayan contratado para este emprendimiento?

- Lo mismo pasó cuando entré a la industria aeroespacial. No sabía nada.


Esto es una práctica muy habitual en las industrias europeas, donde lo que importa son las culturas de management (gerenciamiento). Por supuesto que algunos asocian mi elección para el cargo a que yo podía ser un nexo con el sistema político. Tengo, en efecto, mis simpatías políticas y voto, pero incluso cuando estuve en el puerto nunca acepté que viniera algún partido político a decirme lo que tenía que hacer. Esa es la forma de trabajar.


- ¿Le trae nostalgia el paisaje del puerto que se ve desde esta oficina?


- No, aunque fue una época muy enriquecedora para mí. Cuando uno cambia de área aprende mucho. Creo que los cambios son buenos. Es más, cambiaría de área de nuevo, porque tal vez la minería no sea un trabajo para toda mi vida.


- ¿Prefiere el área privada o pública?


- Yo prefiero el sector privado. Para estar en el área pública hay que tener un colchón económico, porque si no es muy difícil, y ese colchón todavía no lo tengo.


- ¿Qué responde a los grupos ecologistas que cuestionan la conveniencia de un proyecto de minería de las dimensiones de Aratirí, debido a las consecuencias ambientales?


- El tema medioambiental me parece muy bien que esté en la conciencia del pueblo uruguayo, porque también eso exige al Estado a fortalecerse y así lo ha hecho. Mucha gente contrapone el `Uruguay Natural` con el Uruguay minero y creo que esto parte del desconocimiento.


El Uruguay minero existe desde hace mucho tiempo y en volúmenes mayores de lo que la gente cree. Este proyecto, suponiendo que abarque 12.000 hectáreas (pueden ser 6.000), cubre el 4 por mil de la superficie dedicada a la actividad agropecuaria en Uruguay; o sea que el 99,6% del área dedicada a la actividad agropecuaria va a quedar como está.


En definitiva, el Uruguay agropecuario no cambia en nada. Aquellos que dicen que son contrapuestos el `Uruguay Natural` y el Uruguay minero, olvidan que los primeros países en el ranking mundial medioambiental (Suecia, Dinamarca y otros) no solo tienen minería sino que la extienden cada vez más.


Entonces, si ellos no tienen contradicción, ¿por qué habríamos de tenerlas nosotros?


- ¿Cuánta gente trabaja para el proyecto actualmente?


- Hoy son 400 familias que viven de esta actividad. El 85% de nuestros trabajadores nunca había estado formalizado y ahora la formalización permite también un monitoreo de la salud, de la familia, se pagan aportes al BPS. Tienen un salario que empieza en $ 16.150, que es bastante importante y hace presión sobre otras áreas productivas ayudando a formalizar más gente.


- Hay propietarios que residen en la zona donde están los yacimientos de hierro que se resisten a vender sus tierras. ¿Qué va a pasar?


- La obra operativa de Aratirí abarca entre 6 mil y 12 mil hectáreas. Una parte de esos campos son propiedad de la empresa, otros campos no.


En las partes estrictamente mineras hay 48 productores; en la parte intermedia hay 28. De esos 76 productores hay cinco que están en contra.


Los demás están a favor del proyecto o no se oponen, porque la renta minera es importante y les permitirá construir otro proyecto de vida. Ahora, si usted es vecino al proyecto es natural que tenga preocupación.
Los motivos por los que se puede estar en contra son muchos, algunos de ellos legítimos. Hay quien dice: `

Mi familia vivió aquí 200 años y no veo por qué tengo que cambiar mi proyecto de vida`. Otro dice:

`Yo vine acá a hacer mi proyecto de vida y después que está funcionando viene la minería y me parte mi proyecto a la mitad`.
Son cuestiones a respetar. Pero tenemos que pensar en el bien común frente al particular.


A todos aquellos que se ven perjudicados en su proyecto de vida, tenemos que buscarles una solución. Eso es parte de la negociación entre la empresa, el Estado y el productor.


- ¿Cuál puede ser la solución?


- La solución para muchos ha sido vender.


- ¿Y los que no quieren vender?


- El Estado va a terminar de negociar, le pagará a la persona el beneficio y le va a utilizar el campo.


- ¿Así, a prepo?


- Este problema ya existió en Uruguay con las represas, por ejemplo. Mi abuelo tenía naranjales en Tacuarembó, cerca de San Gregorio y fue uno de los afectados por la represa de Rincón del Bonete.


Es parte de la realidad y se llegará a esas situaciones. El productor tiene derechos, desde luego, y para ejercerlos tiene tres opciones: una es vender la tierra a la empresa, si quiere; la otra es hacerse socio y participar del canon; la tercera es la opción de vender el padrón entero a la empresa aun en el caso de que a la empresa no le interese adquirirla porque solo necesita un trocito para explotar.
Tiene derecho a ejercer cualquiera de esas opciones.


Lo que no tiene derecho es a oponerse al proyecto.


- ¿Aratirí tiene previsto cómo se va a abastecer de energía?


- La energía es un tema por demás interesante cuando pensamos en el Uruguay del 2030. Estamos teniendo una tasa de crecimiento de la economía fuerte y para sostenerla es necesario fortalecer la infraestructura: puertos, carreteras, energía, telecomunicaciones, agua.

Este emprendimiento requiere de 200 megawatts.


Uruguay los tiene en condiciones climáticas normales, pero cuando hay sequía necesitamos importar energía.
Este podría haber sido un proyecto que genere su propia energía, pero se entendió que la energía la tenía que poner el país y que, en lugar de una planta de energía, Aratirí debía reforzar la red eléctrica en diferentes tramos. Lo cual tiene una buena cuota de inteligencia y racionalidad.

La UTE llama a una licitación de entre 300 y 500 megawatts para cubrir Aratirí y previendo un potencial crecimiento del país. Todos los uruguayos queremos que se industrialice el hierro y no que solo se exporte el hierro concentrado.

-¿Cómo vamos a industrializar el hierro si no tenemos desarrollada una industria siderúrgica?


-No la tenemos. Pero un proyecto como el de Aratirí puede atraer a empresas subsidiarias o asociadas que acepten el desafío de industrializar el hierro.


Y esa industria requerirá a su vez más energía.
Hoy el debate público se concentra, para mí innecesariamente, en Aratirí, cuando este es un pequeño escalón de otras inversiones que podrían venir en el futuro. Así ocurrió con la forestación, que abrió el terreno para un emprendimiento como el de Botnia.


El hierro puede atraer también otras inversiones y la polémica sobre Aratirí pasará a ser un tema del pasado; un tema que se politizó innecesariamente.


- ¿Usted considera que la politización en torno a estos grandes emprendimientos forma parte de la naturaleza de los uruguayos?


- Ese fenómeno es algo muy difícil de traducir hacia el exterior. A mí no me extraña el debate, porque los uruguayos somos fervorosos y nos encariñamos con nuestras posiciones.

Hay un analista político que habla en broma, Darwin Desbocatti, y dice que a esta altura los uruguayos se están informando sobre la minería, ya no para tomar posición sino para fortalecer la posición que tenían (sonrisas)...
Para los inversores extranjeros es muy preocupante esta politización. Preguntan qué está pasando y si se va a someter a plebiscito la explotación de hierro.


- ¿Lo pone nervioso a usted esta situación?


- A mí no, pero a muchos inversores sí.
Tengo muchos contactos con la industria en Alemania y la excesiva politización de este tema sorprende, me llaman y preguntan por qué requiere tanta discusión una inversión que es tan normal y natural en Australia, Brasil, en Sudáfrica y también en Europa.


- Cuando vino hace poco el dueño de la empresa, Pramod Agarwal, ¿se inquietó por el debate?

- Viene todos los meses, estuvo preocupado durante todo este año y particularmente en febrero, por la excesiva politización del tema y la resistencia que veía.


- Se ha dicho que la empresa está abierta a vender parte de sus acciones. ¿Ya se concretó esto, buscan un perfil particular de socio inversor?


- Es al revés. Recuerdo un titular en la primera página de El País que decía que la mitad de Aratirí está en venta, y es al revés.

El señor Agarwal tiene listos los US$ 1.000 millones para largar el proyecto; los otros US$ 2.000 millones vienen de un préstamo. Ante el interés del proyecto, la demanda de hierro que hay en el mundo y la calidad del hierro que hay en Uruguay, muchas empresas quieren asociarse.

Entonces Agarwal dice: yo quiero tener la mayoría accionaria del proyecto, si ustedes quieren negociar, bienvenidos al club.
Por lo menos seis empresas han estado conversando con Agarwal, que no tiene apuro, porque el proyecto se está desarrollando y cuando más avanzado esté, vale más.


- ¿Cuáles son esas empresas?


- No puedo decirlo.


- ¿La idea de Agarwal es poner en funcionamiento el proyecto y estar a cargo durante lo que dure la explotación, o vender los permisos a una empresa especializada en minería?


- Hay que entender que el mundo de los negocios tiene sus cosas. Hoy las grandes empresas se compran y se venden. Todo tiene su precio. Pero para Agarwal, Uruguay tiene un valor afectivo muy particular; por supuesto no ilimitado.


- ¿Ha hablado con Agarwal sobre las versiones que circulan por Internet sobre su trayectoria, acerca de que fue investigado en Hong Kong o de los socios kazajos que fueron indagados por lavado de dinero?


- En Internet circulan informaciones sobre todos, incluso sobre mí, algunas que me sorprenden. Cuando las leo me digo:

`Hay partes de mi vida que no conocía` (sonrisas)...

Es claro que uno no puede poner las manos en el fuego más que por la madre, pero de todas maneras tengo una percepción muy buena sobre Pramod, sobre sus cualidades humanas. Estando en Londres me llamó un periodista y me contó algunas de estas versiones que circulan en la web.

Entonces me senté con él y le dije: `Pramod, siendo siempre muy respetuoso de la vida privada de la gente, tengo que saber esto porque los periodistas me preguntan`.
Él me contó los hechos y las explicaciones que me dio me parecieron razonables. Yo sigo creyendo en él. Conociendo las cosas que se han dicho en Internet de mí, ¿qué me puede extrañar lo que se diga de Pramod?


- ¿Qué se ha dicho de usted en Internet?


- Que no tengo patria y que soy un agente de la KGB.


Colapso del puerto de Montevideo

llegará en 2012 y será muy severo


- ¿Mantiene aquella previsión que hizo en el año 2009, de que si no hay una segunda terminal de contenedores el puerto de Montevideo colapsará en el año 2013?



- Los números no solo están confirmando lo que dije, sino yendo más arriba. La congestión la estamos teniendo ahora, va a llegar un año antes.

Todos los números lo indican y que va a ser muy severa. Hoy (por el jueves pasado) estuve en el día del portuario, escuché a Alberto Díaz, que es un gran presidente de la ANP y al ministro decir que para controlar la congestión van a tratar de utilizar el puerto de Punta Sayago.

Pero hay un tema: una terminal de contenedores es un lugar donde ponerlos, muelle, grúas, y no es solamente eso y muchos de los inversores que iban a venir acá ya se fueron a otro lado, dos están en La Plata construyendo terminales de contenedores y algunos están mirando a Río Grande. Siempre está algo que yo le decía al sistema político, no piensen que las crisis nos dan aliento porque nuestras tasas de crecimiento están calculadas con crisis en el medio.

La crisis del 2009 no nos dio descanso, hubo una caída en el movimiento de contenedores pero cuando uno toma plazos más largos que incluyen la crisis, la tasa de crecimiento es fácil del 10% y los números verifican eso, incluso que es del 11% tomando cinco años.



- Sin embargo sigue sin concretarse la licitación para una segunda terminal de contenedores...



- Yo respeto mucho a las autoridades, no me incumbe opinar. Hay lecciones aprendidas, hoy se demuestra que no se debió haber ido al Parlamento por eso, porque en el Parlamento la ley quedó peor y se postergó para un peor momento la subasta.

Recuerdo que me preguntaron si había que hacer la subasta o no y yo dije que sí, para así se la sacan de encima, aunque lo más probable era que no se presente nadie. Es más, como ese es un nene que yo crié, me hago responsable del fracaso, que era lo más probable.

Hasta último momento las empresas estuvieron considerando si se presentaban o no y si se presentaba una casi seguro que se presentaban más. Pero yo asumí el fracaso por esa licitación.



El Pais 24/7 - postaporteñ@ nº 595 - 2011-07-27




¡ AL FIN PARIÓ LA VACA !




ARATIRÍ
:

EL MAL RAYO QUE NOS

VA A PARTIR (5 parte)


Durante las últimas 4 semanas, a partir del primer trabajo de esta serie, que publicamos el 26 de junio del corriente, en los únicos medios que disponemos, los electrónicos y nuestro humilde programa de Radio Fénix los lunes a las 21 horas; machacamos sobre los aspectos económicos del proyecto de Zamin Ferrous para extraer el hierro de Valentines.

Decíamos allí:


“No resulta aventurado preveer que los beneficios, como ya explicamos provenientes en lo esencial del factor renta de los recursos naturales, serán parecidos a los que obtiene BHP de sus minas de mineral de hierro.


Y estamos hablando, sobre facturación bruta, a precios actuales, de más de 3000 millones de dólares, de ganancias no inferiores a 1500 millones de dólares.

La empresa titular, Zamin Ferrous ya puso en venta hasta el 49% del capital accionario, por una cifra no divulgada, para financiar las obras y además realizar una sustantiva ganancia, anticipo de las que espera obtener a lo largo de los años con la explotación de la mina.

Es en este estado que aparece la propuesta del diputado Cardoso, del partido nacional, de reservar para el estado la explotación de Valentines. Se trataría de incorporar al mineral de hierro a los “clase I” del Código de Minería.

Y estamos de acuerdo.

Con una salvedad: que la explotación la realice directamente el estado, si es necesario, creando una empresa pública a tal fin.”

Reconocíamos, como corresponde, el valor de la iniciativa del Diputado José Carlos Cardoso y lanzábamos a la luz, según entiendo por primera vez, un estimado de las ganancias futuras de la empresa (1).

A pesar de los clarísimos intentos del estamento político para ocultar estos números (por lo que sabemos sobre la interpelación del 14 de julio, recién cuando habló el Dip. Cardoso se comenzó a hablar del tema económico) el asunto terminó por emerger a la luz. No puede dejar de llamarnos la atención tanta “distracción”.

¿Acaso en un ministerio de economía y finanzas lleno de economistas y contadores, una dirección general impositiva ídem, un ministerio de industrias donde prolifera la gente con formación económica, etc. y etc. y etc., NADIE se dio cuenta de las extraordinarias ganancias que se pueden razonablemente proyectar para el emprendimiento?


¿Es eso lógico?


Y por supuesto, algo similar sucedió, aparentemente en el parlamento nacional.

No soy adepto a las teorías conspirativas.

Y tampoco creo en brujas, “pero que las hay las hay”, como dice el dicho.

La interpretación de los hechos más benigna que se nos ocurre tiene que ver con la ideología “libremercadista” y fanáticamente favorable a las inversiones extranjeras, sean éstas cuales sean, predominantes.

Pero hay otra posible, dejo a los lectores el trabajo de imaginarla…..

Porque además, resultaba imposible conocer, hasta hoy, cualquier precisión respecto a que impuestos, aparte de un magro canon del 3% (según el proyecto en trámite en el parlamento de reforma del código minero) recibiría el estado. De eso nadie hablaba.


Por eso hoy leemos con cierto alivio lo siguiente:


El Ejecutivo no aplicará exoneración fiscal a Aratirí


El gobierno no dispondrá exoneraciones fiscales a la minera Aratirí, a la vez que analizará una propuesta del Partido Nacional referida a que los recursos provenientes de la explotación y comercialización de hierro en el Uruguay se distribuyan en partes iguales.


Aratirí. Los beneficios para el Estado uruguayo son del orden del 40% con el sistema vigente.

El presidente de la República, José Mujica, el ministro de Industria, Roberto Kreimerman y el subsecretario de la cartera, Edgardo Ortuño, recibieron ayer a los diputados herreristas, José Carlos Cardozo y Ricardo Berois, en la Torre Ejecutiva.

Los representantes nacionalistas plantearon a las autoridades de gobierno que "debe haber una nacionalización del recurso natural, que incluya a Aratirí", porque aseguran que el concepto de nacionalización es: "Apropiarnos del recurso que nos pertenece".

El parlamentario nacionalista dijo que las normas de Naciones Unidas "hablan claramente del respaldo de los Estados soberanos para nacionalizar recursos cuando estos estén en manos de empresas privadas". Sobre este aspecto citó la resolución 1.803 de ONU de diciembre de 1962 referida a la "Soberanía Permanente sobre los Recursos Naturales", en la cual se declara que:

"El derecho de los pueblos y de las naciones a la soberanía permanente sobre sus riquezas y recursos naturales debe ejercerse en interés del desarrollo nacional y del bienestar del pueblo del respectivo Estado".


José Carlos Cardoso también propuso al mandatario que la forma de distribuir ese recurso "no debe ser del 8% como lo prevé el Código Minero. Ante ello el presidente Mujica respondió: y bueno terminaremos en un fifty­-fifty (a medias)", según así lo relató a la prensa el legislador, luego del encuentro con el gobierno, que calificó como positivo.

Ante el planteo de los legisladores nacionalistas, el presidente Mujica se manifestó abierto a discutir y dispuesto a estudiar la posibilidad de incrementar las ganancias para el Estado.


De todas maneras aclaró que con el proyecto como está y con el actual Código Minero, los beneficios que se prevén obtener para el Estado uruguayo son del orden del 40%.


"En un contexto de buscar el entendimiento nacional y contrapartidas para beneficios del país, el gobierno está dispuesto a estudiar la posibilidad de aumentar las ganancias, tanto por participación directa como por carga impositiva u otro mecanismo", dijo ayer a LA REPÚBLICA el subsecretario de Industria, Energía y Minería, Edgardo Ortuño.


El jerarca añadió que ante la posibilidad de desarrollarse el emprendimiento, el gobierno ha definido, con el objetivo de aportar a la diversificación productiva y a la generación de riqueza, "un modelo sustentable y un mejor rédito para el país, a través de la reforma del Código Minero, lo que supone un aumento del canon".


A la vez, Ortuño dijo que se definió cobrar a la empresa "todos" los impuestos establecidos, "ya sea el impuesto a la Renta de la Actividad Empresarial (IRAE), y al uso de la terminal portuaria, además de los gravámenes que afectan a la actividad económica, y las cargas sociales correspondientes".


Y, como la información sale en tapa (aunque no con destaque) del matutino oficialista se nos ocurre que tal vez sea correcta.

Y que por lo menos no suceda en esta ocasión el “como te digo una cosa te digo la otra”.


¿Cuánto aportaría la empresa al estado nacional en este caso?


El presidente afirma que “un 40%”.

Veamos: frente a ganancias anuales estimables en unos 2000 millones de dólares (2) el canon sumaría 81 de la misma unidad.


El IRAE debería sumar, de no mediar excesivas manganetas contables, un 30,25% de esa cifra. O sea 600 millones de dólares. A lo cual deberíamos agregar un plus de unos 26 millones de dólares por concepto de IVA, tanto a los combustibles cuanto al consumo de los funcionarios de la empresa.

Suma total: 707 millones de dólares. Esto es un 35% de las ganancias razonablemente estimables.


¿Estaremos equivocados? Puede ser.


Pero, ya que parecería que la brutal implicancia de los hechos desnudos ha comenzado, por lo menos en apariencia, a cambiar la dirección de la discusión y a transparentar algunas cosas, sería bueno que el gobierno hiciera algunas cuentas, seguramente disponiendo de muchísima más información y solvencia técnica que yo, e informara a los propietarios del recurso: NOSOTROS; de las estimaciones de que se dispone.


En todo caso, el eje de la discusión ha cambiado, y para bien.


Seguiremos insistiendo en la capacidad económica y técnica del estado nacional para llevar adelante un proyecto de este tipo.

Proyecto que debería comprender dos etapas:


1) cancelación de la propuesta de Zamin Ferrous

2) Reestudio, a partir de los viejos estudios existentes (3) y de lo aportado por ZF y elaboración de un plan racional de explotación del hierro en el país.

Sabemos que el ambiente ideológico del momento es totalmente opuesto a este planteo. Pero es imprescindible que exista una voz, aunque sea tan débil como la nuestra que lo formule a la sociedad.



(1) “Aratirí: el mal rayo que nos va a partir” en

www.resonandoenfenix.blogspot.com


(2) En la parte 4 del trabajo citado arriba estimábamos las ganancias en 2200: USD anuales. Pensamos que tal vez sea necesario revisar aquellas previsiones. Lo haremos detalladamente en el futuro.


(3) Hay una gran variedad de estudios que incluyen la parte minera de la explotación de hierro en Valentines y también la industrialización del mineral. Los mismos fueron rescatados de DINAMIGE y estarán disponibles próximamente en la dirección citada más arriba. De todas formas si algún lector los quiere ver,

puede escribirnos a resonando2010@gmail.com

28/7/11


WILLIAM YOHAI - postaporteñ@ nº 595 - 2011-07-27




-26 de Julio -
Una Corta Versión

de Haydée Santamaría





Mucho se ha escrito en estos días

sobre el 26 de Julio, El Moncada





Quiero dejar un corto homenaje a las mujeres que participaron, y no he encontrado mejor forma de hacerlo que con las palabras de Haydé Santamaría.
Para ello he recurrido al último libro de su hija Celia Hart, titulado de Haydée del Moncada a Casa.

Sea esta también una forma de recordar a Celia, que seguramente estuvo presente junto a su hermano Abel, este 26 de Julio.
Quizás en forma de mariposa, quizás ambos miraban desde los girasoles; símbolos de Celia.

LIDIA CAMACHO PELUSA






"EL MONCADA NO HUBIERA SIDO NADA
SIN LA FIRMEZA DE LOS QUE MURIERON
Y SIN LA FIRMEZA DE LOS QUE VIVIERON"


Haydée Santamaría


"...Hemos vivido cosas todos los cubanos, unas más grandes, otras más pequeñas, pero todas con un sentido profundísimo. Nos hemos preguntado por qué razón, si hemos vivido después del Moncada, la Sierra; antes de la Sierra, la clandestinidad; después de un 1959, un Girón, cosas enormes, ¿qué razón hay para que el Moncada sea algo distinto al otro?
Y esto no quiere decir que podamos querer más a uno que al otro.

Yo algunas veces he dicho -no sé si en alguna entrevista o con alguna persona con quien he hablado- que a mí esto se me reveló muy claramente cuando nació mi hijo.

Cuando nació mi hijo Abel fueron momentos difíciles, momentos iguales a los que tiene cualquier mujer cuando va a tener un hijo, muy difíciles.

Eran dolores profundísimos, eran dolores que nos desgarraban las entrañas y, en cambio, había fuerza para no llorar ni maldecir. Cuando ocurren dolores así, se maldice, se grita y se llora.


¿Y por qué se tienen fuerzas para no llorar ni maldecir cuando hay dolores?

Porque va a llegar un hijo. En aquellos momentos se me reveló qué era el Moncada.

A pesar de aquellos dolores, de aquella cosa que creíamos -sentíamos- perdida, de aquel dolor, más dolor que cualquier dolor, ¿cómo no maldecimos y cómo no llorábamos y cómo estábamos serenos?

Pensamos que únicamente por la llegada de algo grandioso se pueden resistir esos dolores.
La llegada del hijo -el hijo que esperamos- no se puede recibir llorando ni gritando.
Y aquí hablamos del primer hijo. No se quiere al primero más que al segundo ni más que al último; pero sí: el primero es distinto.

No estamos preparados para recibirlo, no sabemos si resistiremos los dolores, no sabemos si seremos buenas madres, no sabemos si sabremos criarlo, y eso nos produce una cosa distinta al segundo y al tercero y a los que vengan después, porque ya sabemos que sí podemos resistir, que sí sabemos criar.
Queremos a ese segundo o tercero igualito que al primero, pero ese primero es lo inesperado, es para lo que una no está preparada.
Y ahí se me reveló muy claramente qué había sido el Moncada.

No era el hecho más pudiéramos amar ni el más grane, pero sí el primero, ese primero que no sabíamos cómo podríamos enfrentar, hasta dónde seríamos capaces de resistir.
Y tal vez íbamos preparados para ver morir, para dejar allí a los que debían haber vivido muchos años.

Pero también surge lo inesperado: no estábamos preparados para vivir lo que vivimos allí.
Hasta aquellos momentos, sabíamos que podían existir cosas terribles: habíamos oído hablar mucho de lo que siempre nos hizo pensar que eran hombres; por nuestra fe en los hombres no podíamos pensar que una sociedad podía convertir hombres en monstros.
Y fue un choque, un dolor, una alegría que cambió nuestra vida totalmente; tanto, que siempre hablamos de antes y después.


Cuando hablamos muy naturalmente de cualquier cosa insignificante, decimos:

"Eso nos pasaba antes", o decimos:
"Esto no pasaba después". Y ese antes y ese después son antes del Moncada y después del Moncada.


La transformación después del Moncada fue total. Se siguió siendo aquella misma persona que fuimos llena de pasión, y pudimos -se pudo- seguir siendo apasionada.

Pero la transformación fue grande; fue tanta que si allí no nos hubiéramos hecho una serie de planteamientos, hubiera sido difícil seguir viviendo o, por lo menos, seguir siendo normales.
Allí se nos reveló claramente que el problema no era cambiar al hombre, que el problema era cambiar el sistema; pero también que si no hubiéramos ido allí para cambiar al hombre, tal vez no se hubiera cambiado un sistema.

Allí pensamos cuánto podíamos seguir haciendo y la enorme voluntad que teníamos que seguir teniendo.

Porque recordamos siempre - lo recordamos como si fuer ese primer día- cuando Abel (1 ) nos decía:
"Después de esto es más difícil vivir que morir, por lo tanto tienes que ser más valiente tú que nosotros; porque nosotros vamos a morir y ustedes, Melba (2) y Haydée, tienen que vivir, tienen que ser más fuertes que nosotros, es más fácil esto que lo otro".

Aquello nos ayudó a pasar las horas más terribles que podamos haber vivido, pero también nos ayudó a vivir.
Tal vez sea para ustedes, los estudiantes, un poco difícil comprender el porqué, ya que hoy todo es distinto, ya que hoy ir al combate es distinto.

Hoy vamos al combate con todo el respaldo del pueblo, con todo el respaldo de los seres queridos. Allí nos preparábamos para un combate no con ese respaldo del pueblo que pudiéramos haber tenido o no haber tenido -no sabemos-, sino sin el respaldo siquiera de la familia.

Y es difícil prepararse para combatir así.
Hoy nuestros padres se sienten orgullosos de vernos coger un rifle para ir a combatir al enemigo.

En aquellos momentos éramos unos“locos”, en aquellos momentos llevábamos el dolor a las personas que tanto queríamos; y sentíamos el dolor de quedar y de que nuestros niños nos recordaran como una locura, como un grupo de locos.

Esto no quiere decir que no tuviéramos fe en nuestro pueblo y en nuestros niños, pero es que los hechos quedan cuando quedan también del hecho algunos hombres firmes.

Porque el Moncada se hace grande por la firmeza de los que mueren y por la fuerza de los que viven.

El Moncada no hubiera sido nada sin la firmeza de los que murieron y sin la firmeza de los que vivieron”...

"LA NOCHE ERA MÁS LINDA,
ERA COMO ALGO QUE MERECÍA
VERSE TODA LA VIDA, Y A LO MEJOR
YA NO VERÍAMOS MÁS"



Pregunta de un estudiante:


"Compañera Haydée: yo quisiera formular una pregunta en relación con la víspera del ataque al cuartel Moncada.

Nosotros quisiéramos conocer cuál fue la impresión más fuerte que usted recibió esa noche del 25 de julio antes de procederse al ataque al cuartel Moncada


Haydée:
Si me situara ahora, pudiera decirte otras cosas. Si quieres que vaya a aquel momento y que me sitúe en aquel momento, era como quien va a su fiesta de quince años.
Aquella noche fue una de las noches de más alegría.

Aquella noche no puedo decirte qué fue lo que más me impresionó, porque todo era impresionante.

Aquella noche me impresionó que no supiera qué iba a pasar pero sabía que sería grande.
No sabía si vería más el sol de mi patria, que solamente por eso merece la pena vivir; pero sabía que si no lo veía, sería grande también.
Aquella noche fue la noche de la vida, porque queríamos ver, sentir, mirar todo lo que tal vez nunca más miraríamos, ni sentiríamos, ni veríamos.

Todo se hace más hermoso cuando se piensa que después no se va a tener.
Salíamos al patio, y la lucha era grande y más brillante; las estrellas eran más grandes, más relucientes, las palmas más altas, más verdes.

Las caras de nuestros compañeros eran las caras de algo que tal vez no veríamos más y que tendríamos toda la vida.
Por eso la cosa más fuerte era que todo era más hermoso, todo era más grande, todo era más bello y todo era más bueno. Nosotros mismos nos sentíamos mejores, nos sentíamos más buenos.

Pensábamos en nuestros padres los veíamos más buenos; no recordábamos si algunas veces nos regañaron y nos pegaron injustamente.

Pensábamos....

Miraba a Abel y me confortaba pensar que tal vez no le vería más, pero no tendría la necesidad porque yo tampoco viviría.
Pero, de todas maneras, lo miraba.
Mirábamos a Fidel, y sí: había algo que nos decía que sí viviría, que él sería tal vez el único que viviría; porque tenía que vivir y lo mirábamos pensando que si no lo veríamos más, como podríamos dejar de mirarlo un minuto.
Compañeros, tal vez es distinto ir a un combate hoy o tal vez sea igual.

Pero por lo menos en aquel momento, de verdad, lo que más había en mí era toda la belleza que había en la naturaleza, que había en el ser humano.

Todo lo encontrábamos bello que hasta unos taburetes -de los dos o tres días antes nos reíamos porque no servían-, en aquellos momentos antes de partir, ¡que hermosos eran!
Así que creo que si me dices qué cosa veía con más profundidad, era todo:



Porque Todo Era Bello



Notas


1. Abel Santamaría Cuadro (1927-1953), segundo jefe del Movimiento 26 de Julio y mártir del Moncada. Hermano de Haydée

2 Melba Hernández Rodríguez del Rey (1922), asaltante al Moncada. Heroína de la República de Cuba



www.pelusaradical.blogspot.com



LIDIA CAMACHO " PELUSA " - postaporteñ@ nº 595 - 2011-07-27



Difundido el martes

26 de Julio en Montevideo
al cumplirse 58 años

del Asalto al
Cuartel Moncada

en Cuba




“Alegre y verde, hijos míos,


alegre y verde será

el mundo por encima de

nuestras tumbas”



El aniversario que fervorosamente celebramos hoy, evoca un episodio histórico profundamente removedor, ocurrido 58 años atrás en un pequeño territorio centroamericano que desde entonces no ha dejado de ser el punto geográfico-afectivo desde el que sigue irradiándose un firme mensaje de fe y certera esperanza emancipadora, con el que se ha puesto punto final al mito imperialista de que el destino ineluctable de América Latina, era el de ser el reservorio natural que garantizara la “eternidad” del capitalismo.

Los frustrados ataques al cuartel Moncada y a las demás unidades militares del régimen de Batista que se produjeron el domingo 26 de Julio de 1953, surgieron como expresión extrema de la resistencia popular a la dictadura imperante en Cuba.

Los sucesos de julio del ´53, fueron la luminosa culminación de un durísimo proceso de represión, en un país en el que más de la mitad de la población subsistía en condiciones de total precariedad, sin educación, sin agua potable, permanentemente asediada por enfermedades y desnutrición endémicas, mientras la isla había ido convirtiéndose en paraíso termal y plácido recreo burgués dentro del “patio trasero” del imperio.

Pero la feroz reacción del 26 de Julio de 1953 y los años que siguieron hasta el triunfo de 1959, puso muy pronto al descubierto que atrás de Batista y sus obsecuentes, estaba una clase dominante sin patria, sin alma y sin más horizonte que continuar eternamente el saqueo entreguista y el sometimiento sin límites del pueblo trabajador.

Las decenas y decenas de mujeres y hombres cubanos muy jóvenes inmolados ese día, habían demostrado con su enorme y ejemplar sacrificio, que la dictadura lo era del sistema capitalista en su conjunto y no simplemente de un enfermo de poder y sus cortesanos.

El Moncada mostró la coherencia perfecta entre dictadura y democracia burguesas también en Latinoamérica; hizo ver que las variadas formas en que se presenta el capitalismo, se corresponden enteramente con su único y real contenido de sistema fundado en el trabajo social y solidario del pueblo y en la apropiación privada y mezquina del producto de ese mismo trabajo, por la fuerza, a manos de una ínfima minoría de explotadores.

El Moncada desenmascaró definitivamente a las fuerzas armadas regulares de Cuba como defensoras a ultranza de los ricos y sus socios externos; como brazo armado de los que se creían amos y señores de la isla, a semejanza de los que se creían dueños de EE.UU. y del mundo entero.

La heroica guerrilla cubana, confirmaba la premisa de que los ejércitos del área del capitalismo dependiente, existen primordialmente para reprimir al pueblo y no para la defensa territorial.

Demostró también que las fuerzas armadas profesionales no son inexpugnables, que el aparato represivo burgués es permeable a la acción decidida de fuerzas milicianas del pueblo en incontenible y ascendente movimiento insurreccional.

Sobre todo cuando las multitudes saltan de hecho de resistir la opresión a combatirla frontalmente, encaminándose directamente a la abolición del sistema defendido por los cuerpos represivos, para imponer relaciones sociales revolucionarias basadas en la igualdad y la solidaridad.


“Alegre y verde, hijos míos, alegre y verde será el mundo por encima de nuestras tumbas”...


Así decía –dirigido a sus pequeños hijos- un poema de Ethel Greenglass Rosenberg, una joven mujer norteamericana ejecutada en EE.UU. en la silla eléctrica un mes antes del Moncada (el 19 de junio), junto a Julius Rosenberg, su compañero, con el que habían sido militantes de las juventudes comunistas estadounidenses.


Ambos fueron injustamente condenados por “espionaje”, como hoy lo están los Cinco Héroes cubanos a los que el imperialismo ha secuestrado hace más de una docena de años como hubiese querido hacerlo con todo el pueblo de Cuba.


Se impone, pues, celebrar el Moncada exigiendo desde todos los pueblos del mundo la inmediata liberación de los Cinco y aunando fuerzas populares en cada país para alcanzar la igualdad, también, de poder celebrar la derrota imperialista definitiva en todos los rincones de nuestro sufrido planeta y de esta sufrida humanidad devastada por los designios desalmados de un capitalismo cruel, más allá de razas y fronteras.

¡VIVA EL HEROICO EJEMPLO DEL MONCADA!!!

¡VIVA LA RESISTENCIA Y EL COMBATE AL IMPERIALISMO SIN INGENUIDADES NI FALSAS ILUSIONES!


¡LIBERTAD YA PARA LOS CINCO HÉROES CUBANOS!!!

¡VENCERÁ CUBA Y VENCEREMOS TODOS!!!



Coordinación Por el Bicentenario de los De Abajo


(Militantes Independientes, Comuna, Coordinación Hasta la Victoria).


Montevideo, 26 de Julio de 2011



postaporteñ@ con Corazón Artiguista y Suramericano en el Río de la Plata,
Uruguay – Argentina




COORDINACIÓN - postaporteñ@ nº 595 - 2011-07-27

No hay comentarios: