martes, 14 de mayo de 2013

960*Todos los Animales son iguales, pero algunos Animales son más iguales que otros






Número 960 | mayo 13 de 2013 | Año 8ª

Uruguay:
LA IMPUNIDAD A 

40 AÑOS DEL 

GOLPE DE ESTADO




El Estado uruguayo comenzó a actuar en forma ilegítima desde 1968, cuando obreros y estudiantes enfrentaban una brutal represión.
A partir del 27 de junio de 1973 el golpe institucional se consagra con la disolución del Parlamento, llevada a cabo por Juan María Bordaberry, que pasaría de Presidente de la República a dictador.

A partir de ahí se ejerció ferozmente la violencia sistemática y generalizada donde se utilizó la fuerza de las armas y la anulación de los derechos de los ciudadanos, incluso el más básico: el derecho a la vida.

Toda la sociedad, de una manera u otra, fue atrapada por las garras de la dictadura, salvo, aquellos que fueron cómplices o se beneficiaron con ella.
La disolución de las Cámaras fue enfrentada por los trabajadores, los estudiantes universitarios y los sectores populares de todo el país.

La misma madrugada que se gesta el golpe, la respuesta de la CNT no se hizo esperar, lanzó un manifiesto llamando a la ocupación de los lugares de trabajo, estado de alerta y asambleas.

Luego se plegarían los estudiantes, y la heroica huelga general duraría 15 días, la más larga en la historia del país y la única en el mundo realizada contra un Golpe de Estado.


Así comenzaba, una nueva etapa en la historia uruguaya.


En un país de poco más de 3 millones de habitantes, el régimen dictatorial dejó un saldo aproximado de 60 mil personas arrestadas, 6 mil presos políticos viviendo en campos de concentración, alrededor de 200 desaparecidos y 130 asesinados políticos, dentro y fuera de las fronteras nacionales y en el marco del Plan Cóndor.
 Sin contar los 500 mil uruguayos que se vieron obligados a exiliarse, o los requeridos por la justicia militar, que para proteger sus vidas, debieron permanecer años en la clandestinidad.

Durante ese período nefasto, la práctica sistemática de secuestros, torturas, desapariciones forzadas, homicidios, abusos sexuales y robo de niños, entre otras violaciones a los DDHH, fueron respaldadas ideológicamente por la doctrina de la seguridad nacional; y cuando son sistemáticas, masivas y generalizadas, constituyen “Crímenes de Lesa Humanidad” y por lo tanto son imprescriptibles e inamistiables.

Quienes defendemos los derechos humanos pensamos que son una cuestión integral que no admite interpretaciones oportunistas y que trasciende fronteras partidarias y preferencias electorales, porque afecta los valores más esenciales de nuestra cultura.

No creemos en la “guerra de los dos demonios”, queremos y debemos terminar con la cultura de la impunidad y hacer de la verdad y la justicia una realidad.

La verdad sobre lo ocurrido durante los “años de plomo” no termina de salir a luz. Todo tiene apariencia de fraude y complicidad. Se sigue ocultando bajo el manto de la impunidad y muchas veces parecemos espectadores.
No solo las víctimas, sus familiares, las organizaciones, o los juristas, deben resolver este problema. Toda la sociedad se debe involucrar para solucionarlo. Todos debemos crear conciencia y trasmitirla.

Resulta agraviante para los uruguayos la gran campaña de acoso, hostigamiento y presión que se ejerce sobre jueces y fiscales que solo intentan cumplir con su deber de hacer prevalecer la justicia. Así fue con la Jueza Mariana Mota, primero por parte de algunos políticos y abogados defensores de los criminales.

Ahora por la propia SCJ, demostrando que les preocupa que se llegue a la investigación inclaudicable de los delitos cometidos durante el terrorismo de Estado.


¿De qué justicia se habla, cuando se traslada a la jueza Mota – ejemplo de ética y dignidad - que tenía a su cargo más de 50 causas abiertas por los crímenes del terrorismo de estado?

¿Qué pasa cuando posteriormente a ese traslado la SCJ declara inconstitucional la Ley Interpretativa de la Ley de Caducidad, violando los tratados y normativas internacionales y desconociendo que son crímenes de lesa humanidad?

¿De qué derechos se habla, cuando algunos dirigentes políticos apenas asoman la nariz cuando se tratan temas relacionados al terrorismo de Estado, y al momento de investigar nuestro pasado reciente ponen todo tipo de impedimentos?
Por ejemplo, todavía no se ha tomado la iniciativa de depurar las Fuerzas Armadas, donde están activos e impunes, muchos involucrados con los crímenes de la dictadura.

¿Qué se está esperando?

Van muriendo los culpables, pero también las víctimas, los testigos, los familiares…


¿Creen que si morimos todos la historia puede cambiar? No, no va a cambiar, porque el pasado no se puede borrar de un plumazo, no puede ser enterrado como si no tuviera importancia, nunca habrá un futuro cierto si la sociedad no resuelve su pasado.

No podemos mantenernos al margen de este atropello.

Respaldar a Mariana Mota, así también como cualquier jurista en esa misma situación, es también expresar nuestro reconocimiento a todos los integrantes del Poder Judicial que actúan con la misma honestidad y profesionalismo que ha caracterizado a dicho Poder en nuestro país.


Al mismo tiempo, es hacer público una vez más, nuestro respaldo a la institucionalidad democrática y a la separación de poderes, piezas fundamentales de la convivencia democrática.


No podemos ser contemplativos con una ley que además de ser inmoral e inconstitucional desde su cuna, violenta los acuerdos y tratados internacionales firmados y ratificados por Uruguay en el “Acuerdo de Londres” el 8 de agosto de 1945 por los Juicios de Núremberg,firmado por las potencias aliadas que actuaron “en interés de todas las Naciones Unidas”, mediante el cual se anunció la creación de un Tribunal Militar Internacional para el juzgamiento de los criminales de guerra cuyos crímenes no tuvieren localización geográfica particular.

En el estatuto del Tribunal de Núremberg se definieron los actos que se consideraban crímenes sujetos a la jurisdicción del Tribunal, clasificándolos en tres categorías: “crímenes contra la paz”; “crímenes de guerra” y “crímenes contra la humanidad”, estos últimos definidos como “asesinatos, exterminio, sometimiento a esclavitud, deportación y otros actos inhumanos cometidos contra cualquier población civil antes de, o durante la guerra; o persecuciones por motivos políticos, raciales o religiosos en ejecución de o en conexión con cualquier crimen de la jurisdicción del Tribunal, sean o no una violación de la legislación interna del país donde hubieran sido perpetrados”

¡Basta de “interpretaciones” a los vacíos legales!  
 Pasaron 40 años y la impunidad sigue vigente a la espera de que la Suprema Corte de Justicia cumpla con sus obligaciones y de que el Parlamento Nacional anule de una buena vez, de la manera que sea, la Ley de Caducidad que prohíbe enjuiciar a los responsables de los crímenes de lesa humanidad del Uruguay

Gran parte de la sociedad lleva 40 años de luto, pero no todos pudieron elaborar el duelo.

El miedo ha calado hondo y es algo que tenemos que vencer.
Quizá la mejor manera de hacerlo sea comprometernos e involucrarnos más con algunas de estas iniciativas:


*Condena Social.

*Movilización, social y ciudadana.

*Información y difusión.

*Testimonios (seguimiento y acompañamiento de víctimas y testigos)
.
*Asesoramiento para los denunciantes de las causas que fueron archivadas.

*Asesoramiento y apoyo a todos aquellas personas que por diferentes razones no han podido presentar denuncia.

*Crear mecanismos de protección regionales e internacionales
.
*Crear una verdadera Comisión por la Verdad con activa participación de las organizaciones sociales representativas.

 *Presentar ante los Poderes correspondientes el pedido de una investigación profunda de las denuncias nacionales e internacionales, las reparaciones integrales, y el complimiento de ambas.

*Exigir que se abran y hagan públicos todos los archivos de la dictadura en Uruguay, pero también de Argentina, Chile, Brasil, Paraguay y Estados Unidos, ya que tenían acciones coordinadas en el marco del Plan Cóndor.

*Respaldar a jueces, fiscales y abogados que tienen a su cargo causas sobre los delitos del terrorismo de Estado.

*Apoyar incondicionalmente al INDDHH (Instituto Nacional de Derechos Humanos)

*Apoyar e involucrarse con todas las organizaciones civiles, sociales, sindicales y de defensa a los DDHH comprometiéndonos a trabajar para desarticular el mecanismo de la impunidad.

Para que el “Nunca más terrorismo de Estado” no sea una mera consigna más, decimos SI a la Verdad y a la Justicia. SI a la recuperación de la memoria colectiva de nuestra historia reciente, fundamental para el presente y futuro de nuestro país.
 

(Marys Yic – 20 de mayo de 2013)


 

M.YIC - postaporteñ@ 960 - 2013-05-13

 

CALVINOR-Bella Unión 

ocupación y solidaridad



Comunicado a la opinión pública

 
Ante la difícil situación que atraviesan los trabajadores de  Calvinor (Bella Unión) ponemos en conocimiento:

-      El adeudo de 4 meses de salario y de 3 años de licencias y salario vacacional.
-      Actual deterioro que presenta la unidad productiva poniendo en riesgo nuestra fuente de trabajo.
Por  lo expuesto, la Asamblea de trabajadores de Calvinor resuelve:
declararnos en conflicto ejerciendo el derecho de ocupación y luchar por la autogestión de la fábrica y del campo.

Ante esta situación, solicitamos y agradecemos el  apoyo solidario que nos puedan brindar.

Para contactarse, comunicarse con el Sindicato al teléfono 099786976 o al correo: socal@ hotmail.com


Bella Unión, 13 de mayo 2013
SOCAL-FOEB-PIT-CNT
 

La cooperativa vitivinífera de Bella Unión, Calvinor, 

atraviesa por el peor momento de su historia,

fue en su momento una de las industrias fuertes de esta ciudad


 

Enrique Machado, obrero de CALVINOR plantea la difícil situación de la empresa

Publicado en 05.03.2013 “El Pueblo” de Salto

Enrique Machado, comenzó señalando: “Cada vez más se complican las cosas.-Nosotros los trabajadores de CALVINOR  tenemos problemas con los cobros   de los meses de enero y  febrero y parte de diciembre.
Tenemos incluso grandes dificultades con el tema de las licencias. Tenemos todas las licencias postergadas, las cuales son las del 2010, 2011 y 2012.-
Este  tema de nuestros haberes  nos preocupa realmente. También tenemos otra preocupación encima y tiene que ver a la inoperancia de la empresa.- Hace tres meses la empresa está prácticamente parada.

Si nos remitimos al tema de  la viña en chacra, desde octubre no se la atiende, lo que  significa  que el abandono es bastante pronunciado “.-

¿Y EN BODEGAS HAY VINO?

-”En la industria  algo de vino nos está quedando. En  tanques  de bodegas hay unos 540.000 litros. Ese vino está ahí pero no sabemos qué va a pasar, esa es nuestra preocupación.
Es vino  que esta muy bien conservado por los obreros, que somos los que estamos en la planta industrial”.


¿CUÁNTOS OBREROS VAN QUEDANDO?

-” Actualmente  somos 21 obreros, quiere decir, 21 familias que dependemos de esta industria de Bella Unión”.-

¿HAN TENIDO  REUNIONES  CON EL GOBIERNO, VERDAD?

-Sí, hemos tenido alguna reunión y estamos buscando una salida.-
Queremos una solución de fondo.-No queremos  que se vuelvan a repetir mas estos errores que se han cometido.-En cuatro ocasiones ya han venido empresarios para hacerse cargo de la empresa pero ninguno cubrió las expectativas con las que venían.
Cada cual que vino acá  se trajo un librito diferente, pero en todos los casos los que terminamos pagando los platos rotos somos los obreros.-Siempre somos los últimos en estas situaciones “.-

¿LES GUSTARÍA GERENCIAR LA EMPRESA?

-” Esa es una de las ideas que manejamos, además de otras que hay.-Nosotros los obreros no descartamos el tema de la auto gestión de la empresa, algo que es muy apoyado por este gobierno nacional “.-
 

Rubén Rodríguez (Soca):

“Vivimos en una sociedad que aún es dominada por el capitalismo”

El Pueblo de Salto 3/5/13
 

Tras varios años de inactividad total, parece ser que se reflota la Intersindical de Bella Unión. -Por lo pronto en estos últimos días, algunos gremios nos todos, sobre todo los rurales, han mantenido reuniones.

-Por un lado para encarar el acto de este 1º de mayo, el cual se cumplió en plaza Misiones Orientales, con varios oradores, y por otro tratar de apoyar a los trabajadores de CALVINOR que atraviesan por una muy difícil situación económica laboral.-

Este corresponsal conversó con el dirigente sindical del gremio obrero SOCA   del ingenio ALUR, Rubén Rodríguez, quien comenzó señalando:
“Vamos a empezar a trabajar ya que la Intersindical estaba un poco parada y hace un tiempo que la queremos levantar, y más ahora con este problema de los compañeros de CALVINOR, que es un problema que nos llega a todos los compañeros.-

Se va a pedir que esta empresa pase a manos de los trabajadores y en esto todos los gremios estamos solidarizándonos con estos compañeros para apoyarlos en su lucha.

Acá en Bella Unión no es solo ALUR sino que debemos defender a las otras empresas rurales que hay en la zona como es el caso de CALVINOR.


-Para que ellos se mantengan, deben de existir políticas de Estado. -Debemos ser solidarios con estos compañeros ya que hace cuatro meses que no reciben un peso”.-

¿POR QUÉ LOS SINDICATOS YA NO TIENEN EL DINAMISMO DE ANTAÑO?

Respondió Rodríguez:

“Sucede que a veces los sindicatos se achanchan al obtener algunas mejoras. -Vivimos en una sociedad que aun es dominada por el capitalismo. -Acá en este tema de CALVINOR hay explotación y esto es lo que queremos terminar. -Cuando decimos que la consigna son los cambios de cara al pueblo, es precisamente con el pueblo haciendo los programas de gobierno.

-Luchamos para tener una sociedad distinta, con propuestas del pueblo. -Los trabajadores a lo largo de la historia son los que han hecho las mejores propuestas.

-Los mejores cuadros están en los movimientos sindicales, por eso no le dan pelota. -Hay sindicatos que han mejorado en estos últimos años, pero se debe a una lucha de miseria que se pasó durante muchísimos años.

-En el caso nuestro de ALUR, tenemos un problema con el azúcar que no está resuelto y es la política de gobierno, con la cual tenemos que luchar.

Es la misma política de Batlle que hoy la mantiene este gobierno, y nosotros queremos que la cambie”.-
 

posta - postaporteñ@ 960 - 2013-05-13 


 

postalinas


¡¡ Vivan los compañeros!!


Informamos que el día, 10  de mayo de 2013, falleció el compañero Dr. José Pedro Mata Miramontes en Montevideo, a los 77 años de edad
JOSÉ PEDRO "HERMES"  MATA (N° 689 en el EMR N° 1) permaneció recluido desde 1972  a 1982  en el Penal de Libertad durante el período del Terrorismo de Estado
 El colectivo de Crysol rinde homenaje  a este auténtico  protagonista de la lucha del pueblo uruguayo y hace llegar sus sinceras condolencias  a sus familiares,    sus compañer@s y amigos.

¡¡ Hasta siempre, HERMES!
 CRYSOL

 

Video de la 4ta gran marcha en

 defensa de la vida

y los recursos naturales




Don ALDUK

 

Comunicado Resistencia FM


Frente a la prepotencia policial y estatal ocurrida el viernes diez de mayo a primeras horas de la mañana en la casa de La Solidaria, Resistencia FM, transmitiendo desde este espacio y defendiendo los principios de solidaridad, horizontalidad y autogestión, repudia el accionar de la policía, que sin orden de allanamiento, ni denuncia alguna, intentó entrar al local violentamente, pateando la puerta y amenazando a los compañeros.
 Entendemos que este accionar no es casual, sino que está enmarcado en una respuesta represiva a las luchas que se vienen desarrollando, siendo este espacio un importante aporte hacia las mismas.

Hoy más que nunca, este medio de comunicación alternativo repudia todo acto de violencia hacia cualquier proyecto autónomo, y llama a solidarizarse y resistir ante la prepotencia estatal y progresista.
Contra la represión, solidaridad y acción

resistenciafm@hotmail.com     
www.laresistenciafm.blogspot.com

UNIÓN DE TRABAJADORES DEL 

HOSPITAL DE CLÍNICAS


COMUNICADO A LA POBLACIÓN


En el marco del conflicto que los trabajadores no docentes del Hospital de Clínicas estamos dando por mayor presupuesto y aumento salarial que lleve el salario de ingreso a media canasta familiar en la próxima Rendición de Cuentas, ponemos en conocimiento a la población que:

De atenderse nuestro reclamo salarial no solo significará la mejora de las condiciones de vida de los trabajadores del Hospital sino también servirá para retener a los trabajadores en el mismo y que éste deje de ser un lugar de pasaje donde se viene a adquirir conocimiento para luego volcarlos en otras instituciones.

Servirá para que se dignifique la función del trabajador lo que redundará en una mayor pertenencia institucional.


Pero también servirá para brindar una mejor atención a los usuarios con personal calificado y suficiente. La mejora de las condiciones de trabajo, de la infraestructura hospitalaria, también persigue ese doble objetivo.
¿Por qué el dinero para el Hospital de Clínicas tiene que ser pedido en el presupuesto de la Universidad de la República?

En este momento nuestra lucha es en la Universidad para que se comprenda nuestro reclamo y se incluya en el mensaje que elevará el Consejo Directivo Central a fin de mes al Parlamento. Consideramos que el principal recurso de la UDELAR son sus Recursos Humanos.

 No hay posibilidad de un proyecto de desarrollo de la UDELAR si no se cuenta con los Recursos Humanos suficientes y comprometidos para sustentarlos.
Si bien el Hospital realiza asistencia en salud, no es la misma que en cualquier otro hospital porque en el HC está estrechamente ligada a la formación de los Recursos Humanos en Salud y a la investigación.
¿De qué otra forma se podría garantizar la investigación independiente?

 ¿De qué otra forma se podría garantizar el acceso a una Salud Pública calificada y referencial?

 ¿De qué otra forma se podría garantizar el acceso y desarrollo de la alta tecnología en manos públicas?

Las manifestaciones de que el dinero tiene que venir por otro lado y no por el presupuesto universitario menoscaban la relación indisoluble que tiene el Hospital Universitario con todas las funciones de la Universidad y fomentan, como ha pasado en otros Hospitales Universitarios de Latinoamérica, que sean objeto de ataque de las políticas neoliberales obligándolos a búsqueda de financiamiento que enmascaran los recortes presupuestales.


Estos financiamientos por fuera del presupuesto empujan a cambios en la gestión que muchas veces nada tienen que ver con la gestión de una Universidad Pública fomentando que los mismos se mantengan fuera del sistema de salud o directamente impulsando las privatizaciones
.
La característica de ser autónomos y Cogobernados de los Hospitales Universitarios evidencia la contradicción con los interés de los capitales de la salud representados, fundamentalmente, por las empresas multinacionales.
El rol del Hospital de Clínicas dentro de la Universidad no debería ser considerado “marginal”, ni de “segundo orden”, sino estratégico dentro del quehacer universitario.


Vemos con dolor que las autoridades universitarias lo ven como una carga, y recae sobre los trabajadores (docentes y no docentes) y los estudiantes la defensa del mismo junto con otros sectores populares.

Mesa representativa de U.T.H.C
 
Montevideo, Mayo de 2013

 

posta - postaporteñ@ 960 - 2013-05-13 

 

La Socialización de la Miseria

 y el Retorno de la Mierda


PUNTO Y APARTE


En notas sucesivas hemos argumentado que en Nuestra América, la mal llamada América Latina, hay condiciones de desarrollo productivo y relaciones sociales modernas que hacen plenamente posible comenzar a construir ya una sociedad organizada y gestionada por los propios trabajadores, que marche hacia una sociedad igualitaria y sin clases, el socialismo, y sin necesidad para ello de hacer concesiones importantes a la propiedad privada de los medios de producción o al mercado capitalista (es decir, sin "etapas previas").

El Uruguay no tiene otro camino que integrarse a ese proyecto continental (que es razonable pensar que se iniciará por una rebelión popular más o menos simultánea en la mayoría de estos países pero esto no implica que llegue obligatoriamente al mismo y de entrada hasta el último rinconcito del continente), y nuestras condiciones productivas y sociales actuales nos permiten perfectamente hacerlo, no somos un país rezagado.

Hemos desarrollado esta idea en las siguientes notas, indicando el número de Posta Porteña en que fue publicada, y su fecha:

1. La clase en sí no es la cosa en sí, 937, 29 /03
2. Cuando no alcanza para el socialismo, 941, 07/04
3. Cuando te dicen que no tenemos condiciones para hacer una revolución socialista, 947, 18/04
4. El cuento chino de la revolución democrática, 949, 23/04
5. Las condiciones objetivas que hacen posible el socialismo, 950, 25/04
6. Siguiendo con las condiciones objetivas para el socialismo, 953,  30/04
7. Libertad y fuerzas productivas, 956, 06/05

Damos por terminada esta exposición.

Volveremos sobre estos temas si el intercambio de ideas lo requiere; continuaremos con otros problemas vinculados a la tesis que hemos planteado, y en caso de que predomine la actitud que ha anunciado algún compañero con el que hemos polemizado, de dejar de lado esta discusión durante un año y medio para dar prioridad a la campaña electoral, lamentaremos esto de tener que jugar al frontón sin pared, pero seguiremos en la nuestra.

En la discusión política actual el planteo que defendemos tiene un problema, y hay que asumirlo. El fracaso del llamado "socialismo real" es usado por muchos (por ejemplo José Mujica) para sostener que no se debió intentar construir el socialismo en un "país atrasado", y que no debemos imitar ese camino.

Se ha tenido incluso el descaro de invocar a Marx.

Ni la autoridad de Marx ni la de nadie es argumento. Pretendemos construir y defender nuestras ideas en base a comprender la realidad y no en repetir doctrinas.

Pero cuando se quiere usar una teoría social revolucionaria para sustentar posiciones anti-revolucionarias, corresponde poner los puntos sobre las íes.

LA MADRE DEL BORREGO

Toda esta argumentación se basa en una frase muy citada de Marx que dice:
“…el desarrollo de las fuerzas productivas es prácticamente la primera condición absolutamente necesaria [del comunismo], porque sin él se socializa la indigencia y la indigencia haría renovar la lucha por lo necesario y, en consecuencia, resucitar el antiguo fárrago..." (algunos traducen aquí "antigua mierda").

Este es el comentario a esa frase que hace Trotsky en"La revolución traicionada":

"En ninguna parte ha desarrollado Marx esta idea, y no por casualidad: no preveía la victoria de la revolución en un país atrasado. Tampoco Lenin se detuvo en ella, porque no preveía un aislamiento tan largo del Estado soviético. Pues bien, el texto que acabamos de citar, que para Marx es una suposición abstracta, un argumento por oposición, nos da una llave teórica única para abordar las dificultades concretas y los males del régimen soviético".

Aquí tenemos la primera exposición seria de esta idea, aunque ya hubiese sido adelantada por los mencheviques y por Katusky, en forma de objeción a la Revolución de Octubre.

Aquí son balance crítico de la misma. Los argumentos de Trotsky en 1936 son los siguientes:

Aun en condiciones más favorables (sin guerra civil ni invasiones) le tomaría décadas a la URSS conseguir con"la aplicación de los métodos socialistas a tareas pre socialistas" el acervo económico y educativo que a los países capitalistas les llevó siglos. 

Pero además la falta de desarrollo de fuerzas productivas debe medirse en forma relativa al desarrollo general de la etapa histórica, o sea, lo que importa es la distancia técnica entre la URSS y los países capitalistas avanzados en ese momento.

Esto es así, argumenta Trotsky, porque el acceso diferenciado a bienes de uso producto de la industria moderna (ejemplo el automóvil) crea una diferencia social. Y aquí aparece entonces la idea de que el socialismo comienza al nivel del capitalismo más avanzado. 

Esa es la base material del Estado guardián de la desigualdad.

Esto lo explica Trotsky con su ejemplo de la panadería que ha sido harto discutido, pero tengamos en cuenta que se trata de recurso didáctico. Si una panadería produce menos pan del necesario se forma una cola, si la cola se alarga aparece un guardián para mantener el orden
No haremos aquí una crítica a la concepción de Trotsky (lo haremos si la necesidad surge en el intercambio de ideas), nos limitaremos a usar este esquema general (aunque no coincidamos plenamente con él) según el cual para considerar que la transición ha llegado al socialismo se necesitaría un "sistema equilibrado de producción y consumo", la insuficiencia de capacidad productiva genera escasez, la escasez desigualdad de reparto y necesidad de opresión, y así "se formó y fortificó una potente casta de especialistas de la repartición, gracias a la operación, de ningún modo socialista, que consistía en quitar a diez personas para dar a una sola".

Digamos antes de continuar que no es exacto decir que Marx nunca consideró la victoria de la revolución en un país atrasado.
Lo hizo, y precisamente sobre Rusia, en su respuesta a los populistas rusos que querían saltear la etapa de desarrollo histórico capitalista y pasar directamente al comunismo.
Marx no descartó esa posibilidad, pero la condicionó a la complementación con la revolución proletaria en los países industriales.

De modo que el siguiente punto que trata Trotsky en esa exposición es el aislamiento de la URSS.
En la prodigiosa novela "Rebelión en la granja" escrita por George Orwell en 1945 la granja revolucionaria de los animales está también rodeada y amenazada por las granjas vecinas de propietarios humanos; el cerdo que hace de Stalin (los cerdos son el estamento burocrático de ingenieros, administradores y capataces; los perros serán luego la policía militarizada) propone conseguir armas de fuego estrenar una fuerza de combate (destinando a eso una parte del producto social y de los "recursos animales", como luego se verá); el cerdo que hace de Trotsky propone enviar las palomas con eslóganes revolucionarios a fomentar la rebelión animal en las otras granjas.
Esta novela, repetimos, escrita en 1945, termina describiendo como luego de un largo proceso los cerdos dirigentes se asemejan en todo a los humanos, comercian libre y amigablemente con las otras granjas, abandonan todos los ritos y símbolos revolucionarios, y se abandona también el nombre "Granja Animal" volviendo al viejo nombre.

Es decir, prevé con medio siglo de antelación el desarrollo completo de una nueva burguesía y la desintegración de la Unión Soviética.

No entraremos ahora (lo haremos, reiteramos, si el intercambio de ideas invita a ello) en lo que tiene que ver con el Estado burocrático anti-obrero y el surgimiento de una nueva clase explotadora, menos aun en definir el modo de producción que allí se da, de transición pero hacia atrás.  
Nos interesa ahora concentrarnos en la determinación histórica de la desigualdad.

Es decir, si la reaparición de explotación del trabajo y el orden social correspondiente está determinada por el atraso, si es inevitable y hasta qué punto, y, antes que nada, de qué grado de atraso estamos hablando, si aceptamos el criterio de que debe tomarse en cuenta el atraso relativo en relación al capitalismo más avanzado.

A nadie escapará que si el socialismo para no fracasar debe partir del nivel más alto alcanzado por el capitalismo en ese punto de la historia, y a su vez la brecha entre Primer Mundo y Tercer Mundo es cada vez mayor, algo falla en la teoría.

PLAN DE VUELO

Vamos a desarrollar primero un planteo esquemático del problema. Más que la panadería de Trotsky, prefiero tomar el molino de viento de Orwell como ejemplo explicativo.

Esto nos permitirá definir algunos conceptos generales: productividad del trabajo, división del trabajo, bienes de producción y bienes de consumo, ley del valor, planificación burocrática, condiciones materiales para la democracia obrera.

Después habrá que ir a las experiencias históricas reales y ver cómo ocurrieron en verdad las cosas. 
Mi idea es empezar por la revolución antiesclavista haitiana de 1791-1804 para matar varios pájaros de un tiro, porque si bien no es estrictamente lo que hoy llamamos una "revolución socialista", no lo es por su singularidad que nos simplifica mucho las cosas en el método esquemático de exposición, el medio de producción y el trabajador no son allí dos cosas separadas, máquina propiedad de un patrón y trabajo asalariado, sino la "misma cosa" que no es una cosa sino una persona, el esclavo propiedad del patrón.

Y eso nos permitirá ver cómo ocurre en la historia concreta la relación entre lucha política, algo que hacen las personas, y determinación económica, una relación entre personas que aparece como si fuese una relación entre cosas.
De paso, la historia de la revolución haitiana nos permitirá adelantar algo sobre un tema que veremos luego, el problema de la "liberación nacional". Porque allí las cosas vinieron orden en inverso a lo que nos dicen que será.
Primero ocurrió la revolución social, transformación de las relaciones de producción y formas de propiedad, y luego la lucha política por la independencia (liberación nacional).
Veremos también que eso no fue una excepción sino la regla, y por qué no puede ser de otra manera.



Luego de eso trataremos de ocuparnos de la revolución socialista realmente existente del siglo XX, Revolución de Octubre y las que siguieron, y qué pasó con la hipótesis de Marx (muy modificado en los hechos, cuando ocurrió) de que un país ya industrializado (la URSS) ayudase a la revolución en países "atrasados" (China, Cuba, Vietnam, gran parte de África) a saltear etapas.
Terrible plan de vuelo, pero tengo un año y medio de "slowly", volar solo, antes de que Gonzalo me conteste.

O tal vez aparezca algún otro a decirme que el volado soy yo


 

FERNANDO MOYANO
- postaporteñ@ 960 - 2013-05-13 



 

MATAR LA VIDA: 

El Negocio (del) Capital




Luis E. Sabini Fernández

 

Uno advierte el empuje de las fuerzas exógenas en los países arrasados por el american  way of life, en la forma en que los técnicos cada vez más formados por la ideología dominante procuran “casar” la política oficial, la adoptada por las redes del poder local que absorben con gozo las disposiciones del centro planetario (1) con la conciencia, la dignidad  profesional  y algún “otro” conocimiento...

Se ve claramente entre los llamados ingenieros agrónomos, que ya desde el título implantado en la designación de su profesión están conquistados  por la concepción tecno científica dominante: ingenieros, como si tratar con organismos vivos fuera equiparable a tratar con máquinas.
Pero aun con esa distorsión radical, uno siente que los egresados de las facultades de agronomía recuerdan lo bueno (ya que reconocerlo en la realidades cada vez más arduo)
.
 Así, por ejemplo, un i.a. en AM 1030,  radio K (o crecientemente K), audición “campera”, con aire dolido nos dice, ante los monocultivos agroindustriales imperantes:
lo deseable sería rotación del suelo alternando ganadería y agricultura’, “lo vería deseable pero no posible”.

Y el testimonio de otro i.a. ubicado en” la oposición” al gobierno K [Proyecto Sur] es exactamente igual: hablando de “la sojizaciòn” advierte el empobrecimiento de los suelos, el angostamiento ominoso de la capa de humus, la compactación, la escasez progresiva de nutrientes, como el fósforo (y hasta de calcio) y como pitonisa apostrofa: si seguimos así [¿en milenios, o en siglos?] nos vamos a quedar sin nada…

Si lo del “sureño”  es estrategia para “cantar verdades”, no calienta a nadie (algo muy distinto de lo que pasa con los sojeros, ésos sí, calentitos e interesados con la matriz energética, la biotech, y toda “el paquete tecnológico”  que promueve hoy la agroindustria).

Recordemos además que la “era K” es la que vehiculiza desde hace por lo menos una década la presencia y el sostén de la soja y el maíz  transgénicos totalmente ensamblados con la política imperial “dentro de casa”.

El papel de tales i.a., tanto oficialistas como de la oposición, con sus temerosas advertencias, es el de mera complicidad. No sabemos si por la defensa de la profesión (es decir de los ingresos de su profesión), de lo que estudiaron, de que no se resignan a aceptar que lo criminal, suicida, biocida es tan general…. y le dan la vuelta, para encontrar algo bueno en la invasión biotech de los sectores del USDA [Ministerio de Agricultura de de EE.UU.] sobre el país, a través de sus cabeceras de puente, Monsanto,  Wal-Mart, Cargill, etcétera.

Si la soja fuera buena porque existe, pero habría que sacársela de encima antes de la desertificación, de la llegada a un mundo sin humedad, ¿a quién le importa?

Así, participan de la “fiesta” de la soja y sus dólares; los sojeros y el gobierno que sería su oposición y la oposición al gobierno, ¡qué unanimidad tratándose de discrepantes!

Los lamentos y advertencias de los técnicos de que el conocimiento “tradicional” está siendo arrasado, tenemos que extenderlo a que de modo similar están siendo arrasadas las poblaciones rurales, los sistemas bióticos, las formas de autonomía alimentaria, las nociones mismas de alimentos estacionales y locales, lo cual revela que todo y todos estamos al servicio de una estructura global uniformizante que arrasa con la naturaleza, el agua, los organismos vivos.

Pongamos un solo ejemplo: una vaca suele tener, un ejemplar, en su media tonelada de peso, alrededor de 20 billones de bacterias y microorganismos vivos en sus estómagos. 

Leyó bien: veinte millones de millones (no son los billions yanquis)(2)

Estamos hablando de un ejemplar, de las decenas de millones que hay por ejemplo en Argentina.

Y la vaca es apenas una especie entre los rumiantes; cabras, ovejas, bisontes, bueyes almizcleros, ñus, antílopes, ciervos, corzos, gamos, renos, camellos, dromedarios, jirafas, okapis. 
También llamas, vicuñas, guanacos, aunque en estos casos se trate de rumiantes con tres estómagos...

Al haber transferido el ganado vacuno (en número creciente y progresivamente acelerado) de pasturas a campos de concentración (con el prestigioso nombre, en inglés, de feed lot), y suministrarle maíz como “alimento”, el ganado vacuno argentino (como el estadounidense,  su modelo, del cual es copia; en los ’90 hasta el semen se empezó a importar desde allí) pasa a tener tres estómagos “de sobra” puesto que la función fundamental de los rumiantes de digerir y asimilar la celulosa natural de las pasturas deja de “necesitarse”.
La eliminación de las funciones de los estómagos rumiantes significa el biocidio masivo de sus poblaciones. Microorganismos.

Seguramente la mentalidad imbécil que promueve alguna empresa láctea, o textos escolares promotores de la "guerra contra los microbios”, los afanes de enseñarnos a tenerle miedo a las bacterias y a construir un mundo “limpio de microbios”, aplaudirán la supresión del rumeo.

Sin embargo, ese cambio forzoso de dieta en rumiantes y el exterminio de su microfauna y microflora, no es saludable, en absoluto, para la macrofauna, nosotros incluidos.

Un ejemplo: las vacas alimentadas a maíz, aparte de otras lindezas, como su paralización relativa y pérdida de musculatura por dejar de caminar en sus habitáculos concentracionarios y el aumento feroz y voraz de enfermedades generadas por el feedlot, que implica la permanencia en un lago de orines y heces, generan, con la ingestión de maíz, mutaciones en algunas de sus bacterias sobrevivientes que, por ejemplo, dan lugar al síndrome urémico-hemolítico, grave para humanos.


La “solución McDonald’s” para esta indeseada micropresencia es cocinar bien, bien la carne, jamás restituirle a la vaca su alimento deseado y natural.
Tenemos así una ofensiva, propiamente militar, de la agroindustria sobre los campos argentinos y mundiales.

Tenemos sus trincheras mediáticas, como los suplementos rurales de los diarios “principales” de la derecha argentina y la ristra de radios con sus “rincones de campo”, todas o casi todas al servicio de los laboratorios de la invasión transgénica y biotech.


Tenemos sus asociaciones de productores, de profesionales formados bajo los patrocinios del USDA, de la ISAAA(3) o de sus representaciones locales como CASAFE(4)

Se trata de una santa alanza, donde los think tanks tanto metropolitanos como sus repetidores locales, ponen el plan (basado en la Teoría de las ventajas comparativas) y financian, bien que con dólares de empapelamiento “forzoso”,  el camino rentístico que adoptan los países que se autoconsideran modernos o modernizados, como Argentina o Uruguay,  en rigor neocolonializados.

Algo que los que provienen de los centros planetarios tienen claro.
Escuchemos a un ex-agente de la CIA, que fue, jovencito, hombre de Reagan y del republicanismo, tan imperial como el Partido Demócrata de EE.UU. Bill Christison se presentaba a sí mismo así:


Luego de abandonar la CIA hicimos residencia en Santa Fe [capital del estado de Nuevo México] y empezamos nuestro acercamiento a la izquierda […]”
Y como ex-agente de la CIA publicó en Counterpunch  “Por qué la guerra contra el terror no va a servir” (2002).

Su editor, Alexander Cockburn, señala que causó revuelo.

El segundo de los seis argumentos que presenta para semejante pronóstico es:
La política de EE.UU. de expandir su hegemonía a través de los grandes consorcios transnacionales, mediante el llamado ‘mercado libre’ y la globalización de alcance planetario crea un abismo creciente entre naciones ricas y pobres [entendemos que se refiere a naciones enriquecidas y empobrecidas] y a su vez entre gente rica y pobre dentro de cada país en la mayor parte de los estados nacionales, un abismo que se ha acrecentado durante los últimos veinte años de globalización que es, dicho con más precisión, la versión estadounidense de globalización(5)

Observe el lector que la visión sobre el destrozo planetario proviene desde los mismos EE.UU.
Lo vemos todavía más prístinamente mediante otra mirada, centrada en su realidad primermundiana, Lierre Keith, vegana, ya citada, que sin embargo capta el sentido geopolítico de las políticas alimentarias en juego:

“[…] En la década de 1970, los programas de New Deal desmantelados y sustituidos por un sistema de pagos directos.
El gobierno federal les paga subsidios a los agricultores si el precio cae por debajo de un nivel determinado. Antes, el maíz era retirado del mercado cuando los precios bajaban; ahora, el mercado está permanentemente saturado de maíz.

Ello ha resultado en un interminable  torrente de maíz que sofoca nuestras arterias y receptores de insulina, nuestras comunidades urbanas y las economías de subsistencia más pobres del mundo.”
La autora tiene una mirada, lógicamente, centrada en su realidad, pero los ojos le alcanzan para ver el significado político del uso de los alimentos como arma de destrucción masiva (de todo; de naturaleza, bios, humanos incluidos). Keith cita a su vez a Michael Pollan(6)

Todo lo relacionado al maíz encaja a la perfección con los engranajes de esta gigantesca maquinaria; ello no ocurre con las pasturas.
El grano es lo más parecido a un insumo industrial que produce la naturaleza: almacenable, transportable, fungible, idéntico a cómo era ayer, cómo será mañana.
Como puede ser acumulado y trocado, el grano es una forma de riqueza.
También es un arma…
[…] los verdaderos beneficiarios de ese cultivo no son los consumidores de alimento en EE.UU. sino el complejo mílito-industrial de ese país.”


Y comenta nuestra precitada Keith:

Una vez que puso en marcha esa orgía de carbohidratos baratos, el gobierno se abocó a ayudar a los cárteles cerealistas concediendo exenciones  impositivas […], eximiéndolas de leyes de protección ambiental y desarrolló un sistema de categorización de la carne que privilegió el ‘veteado’ graso de la carne de los animales alimentados a grano.
[…] La pastura no es un bien transable. No es fácil de almacenar […]
Es como la lluvia y el sol, un recurso absolutamente local y descentralizado. […]
Los granjeros que basan su actividad en pasturas no necesitan fertilizantes, pesticidas […] no son una industria; son verdaderos granjeros que se dedican a un trabajo que requiere un acervo de conocimientos, no un manual de instrucciones. [… los] excedentes […]  siguen aumentando merced al monopolio constituido por entre tres y seis corporaciones;(7)  fijan los precios por debajo de los costos de producción, forzando a los agricultores a producir cada vez más excedentes para conservar sus tierras y su sustento.
El paso siguiente es venderles, mediante […] ‘dumping’esos excedentes a los países más pobres arruinando sus economías de subsistencia locales, expulsando de sus tierras a granjeros/campesinos que terminan hacinados en la miseria urbana. […] el peor lugar para enviar comida barata es aquel donde hay poblaciones crónicamente hambrientas.”(8)

Quien crea que las citas precedentes tienen vigencia apenas dentro de EE.UU. o sólo para el maíz está muy equivocado: desde  el USDA se construyó  “El País de la soja” en América del Sur, en el cual Argentina cumple un papel protagónico (como lo cumpliera inicialmente, y aunque hoy sea Brasil el principal productor colonializado).

Y todas las descripciones que acabamos de leer sobre maíz, se pueden aplicar, como el guante a la mano, a la soja.

Por otra parte, en Argentina, son la soja y el maíz, ambas, estrellas biotech. Incluso, cuando se empezó a percibir el riesgo de cultivar exclusivamente soja, empobreciendo los campos, tras el abandono de la fertilización “natural” mediante rotación y pastoreo, algunos agroindustriales  trataron de inventar otra “rotación” entre soja, leguminosa y maíz, cereal, cuyos rastrojos difieren, para frenar el agotamiento de los campos.

Pero como le falta estiércol a los campos de la agroindustria, “la solución” es química; fertilizantes y con ellos pesticidas para combatir todas las plagas que son atraídas por los azúcares de los fertilizantes.

La máquina se alimenta a sí misma.

La máquina montada desde el centro imperial seduce mediante lluvia de dólares (en brutal proceso de depreciación).


La máquina agroindustrial que contamina, envenena, arrasa poblados, gente, campos, arroyos, comadrejas, lagartijas, abejas.


Que fabrica villas miserias. El USDA planteó el negocio fáustico: les vendemos el alma (en un país, eso es su tierra y su gente) y “ellos” te otorgan una catarata de dólares.

Pero esos dólares, que se embolsan los capitalistas agroindustriales y que administran los reguladores diz que públicos, ¿pagan la enorme e irreversible destrucción ambiental, solventan nuestro futuro?
 



Notas

(1)   En noviembre de 2012, en un lugar muy significativo, políticamente hablando, el Hotel Conrad, de la ciudad igualmente significativa de Punta del Este, el presidente del Uruguay José Mujica, elogia, una vez más, al mundo empresario: “nos enseñaron a trabajar la tierra, y ahora somos un país agrícola [sic], cosa que no éramos, porque la siembra directa no se conocía.” (cit. p. Carlos Santos, La Diaria,  Montevideo, 14/3/2013).
Agrega, ahondando todavía más el simplismo y la ignorancia, que la soja “merece un monumento porque es una planta sagrada que nos trajo rentabilidad.” (ibíd.)

Confunde agricultura y siembra directa ignorando los miles de años de labranza de todo el planeta y nos quedamos sin saber si la soja será sagrada por los dólares que le deja... a los sojeros y residualmente al país.

(2)  Lierre Keith, El mito vegetariano, Utopía realizable ediciones, Buenos Aires, 2012.

(3)  International Service for the Acquisition of Agrobiotech Applications (Servicio internacional para la adquisición de aplicaciones agrobiotecnológicas). Su propia denominación revela su carácter dependiente.
De Monsanto, aunque su nombre se refiera a que es un ente internacional. Trabaja mediante el establecimiento de oficinas de difusión en la mayor parte de los países del Tercer Mundo o empobrecidos, como los africanos.


(4)  Cámara de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes, Argentina (verdadero oxímoron en su nombre; ¿de qué sanidad pueden hablar fomentando fertilizantes?).

(5)  Christison señala como otras razones que auguran una mal final al dominio yanqui, su identificación con Israel (tema peliagudo si los hay porque aquí también juega el poder israelí que se ha adueñado de buena parte de los resortes de poder imperante en EE.UU.), el abuso de poder en toda la región árabe, en particular el destrozo de Irak y el uso de drones [Y Christison hacía referencia a los drones de comienzos del s. XXI con semejante técnica en pañales, incomparable con el flujo presente de miles de acciones terroristas mediante tales armas sin presencia corporal].

(6)   Omnivore’s dilema. A Natural History of four meals, Pengun Books, N. Y., 2006

(7) No las menciona pero están seguramente entre: ADM, Cargill, Monsanto, Dow, todas de EE.UU. y Syngenta (Suiza); Bunge (originalmente holandesa, pero mediante paso por Argentina es hoy un emporio asentado en EE.UU.) y algo por el estilo, Dreyfus.

(8)   Hay análisis sobre esa política de postración, como el realizado por el técnico agrónomo Hernán Pérez Zapata, desnudando la postración progresiva a que ha sido sometida Colombia mediante esa política, quebrando la autonomía alimentaria que caracterizara al país hasta fines de la década de los ’80. Pérez Zapata remataba su nota al diario El Mundo, Medellín [c: a 2002] con esta frase:

El imperio pretende arruinar lo que queda de nuestros campos […]abolir nuestra seguridad alimentaria autoabastecida […] Con amigos así, para qué enemigos […].” (Futuros, no 4, Río de la Plata, 2003)

 

L.SABINI - postaporteñ@ 960 - 2013-05-13 


 

BRASIL ES EL EXTRACTIVISTA 

MÁS GRANDE DEL CONTINENTE



Eduardo Gudynas (Alai)

 

Extractivismo es la apropiación de enormes volúmenes de recursos naturales o bajo prácticas intensivas que, en su mayor parte, son exportados como materias primas a los mercados globales.
Parece estar pasando desapercibido que, según esta definición, el mayor extractivista de América del Sur es Brasil.

Esa situación no siempre es reconocida, ya que cuando se habla de extractivismo en primer lugar se piense en la minería, y en segundo lugar se dirán que los ejemplos destacados son países como Chile, Perú o Bolivia.

Las imágenes populares conciben a esas naciones andinas como los líderes mineros continentales, e incluso globales.

La realidad de los últimos años es otra. Brasil se ha convertido en el más grande productor y exportador minero del continente.

Este país extrajo más de 410 millones de toneladas de sus principales minerales en 2011, mientras que todas las demás naciones sudamericanas sumadas, se apropiaron de poco más de 147 millones de toneladas.
Estos indicadores se basan en la extracción en América del Sur de cobre, cinc, plomo, estaño, bauxita, carbón y hierro (que expresan a los principales minerales por su volumen de extracción y exportación).

Es impactante advertir que Brasil extrae casi el triple que la suma de todos los demás países sudamericanos que tienen minería de relevancia (Argentina, Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, Guyana, Perú, Suriname y Venezuela).

Esos enormes volúmenes brasileños se deben especialmente a la apropiación de hierro y bauxita.

Pero este país es también el que tiene una de las canastas mineras más diversificadas (además es un importante productor de carbón, plomo, algunos “tierras raras”, etc.).
Que Brasil sea el mayor minero continental tampoco es un hecho reciente, y ya en el año 2000 extraía el doble de volumen que todos los demás países sudamericanos.

Como se sabe, por cada tonelada de mineral extraído existen distintas proporciones de una “mochila ecológica”, que representa todo el material no aprovechado.
Al sumar esa mochila las cifras de recursos naturales apropiados aumentan todavía más.

Este es un indicador importante para el caso del oro, ya que su volumen final es pequeño para incidir en los indicadores de arriba, pero tiene una altísima mochila ecológica (un kilogramo de oro requiere remover 540 toneladas de materia, según el promedio de referencia global), y en muchos casos se lo obtiene por procedimientos muy contaminantes y destructivos (tales como deforestación asociada y uso de mercurio).

En este rubro el primer productor sudamericano en 2011 fue Perú (188 toneladas), pero Brasil fue el segundo (con 67 ton), y por detrás le siguieron Argentina y Chile.

El extractivismo en su sentido estricto es mucho más que la minería.

La apropiación de grandes volúmenes de recursos naturales o bajo procedimientos intensivos, para alimentar las exportaciones, se repite en otros sectores, destacándose los hidrocarburos y la agricultura.
En esos rubros Brasil también es un “campeón”.

Si bien Brasil es actualmente es un productor petrolero de nivel medio (ocupando el tercer lugar en América Latina), y se enfoca en su propio consumo, también es cierto que se está preparando para explotar yacimientos marinos.
Su gobierno espera ubicar al país entre las primeras potencias petroleras mundiales.

Los nuevos yacimientos se encuentran en la plataforma costera, a enormes profundidades, condiciones exigentes de perforación, y altas temperaturas.
Esa extracción es de un enorme riesgo ambiental, tal como ha dejado en claro el accidente de la plataforma de BP en el Golfo de México en 2010.
A pesar de esa catástrofe y de la evidencia sobre esos riesgos, la discusión brasileña está mucho más enfocada en los niveles de las regalías o su distribución, que en sopesar sino sería más sensato una moratoria en ese tipo de extractivismo.

Esto es muy diferente de lo que sucede, por ejemplo, en varias localidades amazónicas, donde la experiencia ciudadana frente a distintos impactos sociales y ambientales, no está dispuesta a aceptar más compensaciones económicas, sino que reclama moratorias.



Finalmente,Brasil también es el líder en el extractivismo agrícola

Actualmente es el primer productor mundial de soja; en la zafra 2011-12 superó los 66 millones de toneladas métricas (en nuestro continente le sigue Argentina con 40 millones ton m).

Es también el primer exportador mundial, y buena parte de lo que comercializa lo hace sin procesamiento.
Este fenómeno va de la mano con un enorme aumento del área de cultivo, que ha superado los 24 millones de hectáreas.

De esta manera, el extractivismo avanza en Brasil en varios frentes.
Si se agrupan la extracción de recursos naturales mineros, hidrocarburíferos y agrícolas, el nivel de apropiación es de recursos naturales en Brasil es escalofriante, y deja muy atrás a cualquier país sudamericano.


Ese estilo de desarrollo genera presiones ambientales y sociales fortísimas, que van desde los conflictos en el medio rural al drama ecológico que se observa en el Cerrado o la Caatinga, eco regiones que pueden desaparecer al convertirse en tierras agrícola-ganaderas.

El extractivismo exagerado hace que la economía brasileña sea muy dependiente de exportaciones como las de hierro o soja para crecer.

La proporción de productos primarios aumenta en el comercio exterior y caen las manufacturas.
El país se vuelve muy dependiente de las condiciones globales, tales como los precios internacionales de las materias primas o la llegada de inversores extranjeros.

Por estos motivos, un examen riguroso muestra que la economía brasileña se está pareciendo más a la de los países andinos de lo que usualmente asumen analistas convencionales, que una y otra vez dicen que es un ejemplo de industrialización.

Es más, durante las dos administraciones de Lula da Silva, la economía se primarizó en lugar de industrializarse.


A diferencia de lo que sucede en otros países sudamericanos, esta expansión del extractivismo no se debe solamente a las inyecciones de capital internacional, sino a los propios fondos internos estatales.
El gobierno brasileño empuja decididamente este extractivismo, por medidas directas o financieras (en especial desde su banco de desarrollo BNDES).

Hay varios ejemplos.


Petrobrás es una corporación petrolera mixta. Vale, la segunda empresa minera más grande del mundo, si bien es formalmente privada, aproximadamente la mitad de sus acciones depende de los fondos de pensión de los funcionarios del Banco de Brasil, y su principal fuente es el BNDES.
Por esos y otros canales, el gobierno tiene amplios poderes de control sobre esa corporación.

Entretanto, el extractivismo agrícola también es apoyado directamente por el gobierno.


Este se beneficia del más grande paquete de ayuda financiera estatal del continente (el llamado Plan Agrícola y Pecuario), que para los años 2012/13, totalizó 115,2 miles de millones de reales destinados al crédito, lo que favorece directamente la expansión de la agroindustria exportadora en lugar de los pequeños agricultores.



Esta es una situación de enormes paradojas:

una parte nada despreciable del dinero recaudado por el Estado se utiliza en fomentar, apoyar e incluso subsidiar el extractivismo, el que alimenta en primer lugar la globalización antes que las necesidades internas del propio Brasil.

En cambio, quedan dentro del país aquella mochila ecológica y otros impactos ambientales, y un amplio abanico de efectos sociales, políticos y económicos.

Son estas medidas de apoyo del extractivismo, la persistencia de una inserción internacional funcional a la globalización, y la contención de la protesta social, las que explican que el gobierno brasileño sea una y otra vez presentado como ejemplo económico a seguir para la economía convencional.

Allí se originan las felicitaciones que se encuentran en las páginas de The Economist o en los foros de Davos.

Pero si la perspectiva se coloca en la sociedad civil o en la Naturaleza, está claro que Brasil debería dejar de ser el campeón del extractivismo, y comenzar cuanto antes a discutir una estrategia postextractivista.



- Eduardo Gudynas es analista en CLAES (Centro Latino Americano de Ecología Social



fuente :LUNES 13 DE MAYO DE 2013 –

COMCOSUR

 

gallego - postaporteñ@ 960 - 2013-05-13

No hay comentarios: