Número 1096 | enero 13 de 2014 | Año IX
|
LA MOVIDA DEL VERANO QUE NO MUESTRAN LOS MEDIOS
En este tórrido verano, los medios de comunicación, polea de transmisión
privilegiada para la difusión de la ideología del sistema, nos muestran en
forma “ordenada” y “jerarquizada” los principales temas nacionales e
internacionales.
Conscientes del escaso espíritu crítico que en general tenemos como Pueblo
trabajador, y del “desenchufe” lógico de estas fechas; nos ofrecen las
distintas variantes del pensamiento hegemónico en la interpretación de los
acontecimientos políticos y sociales que afectan en un sentido o en otro la
vida de los trabajadores.
Acontecimientos que, en la sociedad del espectáculo
de este comienzo de
siglo, no ocupan el lugar central por cierto, debiendo
ceder los lugares de privilegio a la poderosa y versátil industria del
entretenimiento y a la crónica
roja en todas sus variantes.
Cuando la parafernalia
electoral empieza a copar la gran prensa, el gobierno de Mujica confirma
permanentemente ser muy aplicado en el cumplimento de las recetas de los
organismos internacionales.
El pago de los compromisos económicos, la apertura para todo megaproyecto
celulósico y minero, acompañado de la planta regasificadora y del
puerto de aguas profundas;
marcan una pérdida cada vez mayor de soberanía sobre
los bienes comunes y los
recursos naturales en beneficio de las multinacionales.
Represión y gatillo fácil
en barrios de trabajadores, doble discurso sobre el retiro de las tropas de
Haití que continuarán reprimiendo al pueblo haitiano, aumento de tarifas que
se comerán los menguados aumentos salariales, muestran cada vez más el
carácter capitalista del gobierno frenteamplista.
Esta sociedad de control,
que nos vigila con su política de “Gran Hermano”, la única salida que tolera y permite
es a través del voto; y pretende que las
clases oprimidas
seamos meramente espectadoras en este Uruguay progresista, uno de los países
más seguros y estables con el menor riesgo posible de estallidos sociales
según The Economist, con el presidente más pobre del
mundo.
En esta comarca, donde la sacrosanta propiedad privada es custodiada por la
policía corrupta de Bonomi, parece que los estallidos del mundo árabe, la
resistencia Palestina, las debacles económicas de Grecia, España y las crisis
del euro y del dólar son solo noticias que vemos a diario en los
informativos.
Ubicar el contexto general
entonces, tratar que lo que ocurre en el mundo y
en nuestro países no nos
resulte ajeno, y sea debatido y sopesado en sus consecuencias; debe ser
esencia de nuestra práctica militante y de nuestras organizaciones de
base.
OREJEANDO LAS JUGADAS DEL “TURCO”
Y EL “RICHARD”
Aquella
responsabilidad original del PIT-CNT en la privatización de PLUNA, explica la “ambigüedad” con
que se ha movido el sindicalismo oficialista en este tema y el apoyo en
general a lo actuado por el gobierno.
No extrañó entonces (aunque fue un extremo al que aún no se había llegado)
que en la marcha de apoyo al ex – ministro Lorenzo, hubiese ómnibus pagos
por algunos
sindicatos (AEBU, FOEB y algún otro) y la presencia del
dirigente estrella
del PIT-CNT Richard Read.
Para el conjunto de la
clase, que seguramente ya no recuerda aquel
antecedente del ’92 y desconoce
los aspectos más estratégicos del reformismo sindical, la presencia del
dirigente de la FOEB quedó asociada indefectiblemente con el enfrentamiento
que este ha protagonizado con el dirigente metalúrgico Marcelo Abdala.
Esta disputa entre los dos
dirigentes, aparece en la superficie como reacciones personalistas,
enrostrándose mutuamente manejos no claros de fondos millonarios vinculados
al PVS y a la formación sindical financiada por el BID.
Si en cambio a estos fenómenos mediáticos (que ahora se han trasladado a la
orgánica para emprolijar la cuestión) los ubicamos en el cuadro de la
política
del reformismo sindical, vemos aparecer una vez más los viejos
fuegos de artificio, las viejas cortinas de humo, la vieja táctica gatopardista
de cambiar
algo para que todo siga como está.
El “turco” Abdala, uno
de los jefes de la corriente sindical del PC, fue uno de
los ideólogos de la
tesis del “gobierno en disputa”,
juego de palabras que
buscaba minimizar las políticas más antipopulares del
gobierno de Vázquez. Rentado permanente, el “turco” llevó desde la UNTMRA una
línea que
combinó una cierta radicalidad hacia la interna y frente a las
patronales del sector, con un papel protagónico en la subordinación del
PIT-CNT al gobierno,
en particular en la aceptación de las inversiones
multinacionales como BOTNIA, Montes del Plata y Aratirí.
Ya bajo la administración
Mujica, fue uno de los impulsores del Plan de
Vivienda Sindical (PVS),
iniciativa que significó salir
en auxilio del gobierno
ante el fracaso del Plan de Vivienda que
supuestamente iba a ser el “buque insignia” del nuevo elenco progresista.
Es también uno de los mentores del “cambio en la matriz productiva y
energética” otro trabalenguas, que no puede ocultar la profundización del
modelo extractivista, que amplía la primarización de la economía y aumenta la
dependencia neo-colonial del país.
El “richard” Read, ex
militante radical, fue en los últimos 10 años uno de los principales
dirigentes de la corriente Articulación, la más cercana al gobierno frentista.
En el gobierno de Vázquez jugó un papel central en el abandono de las
resoluciones congresales que chocaban con las medidas del flamante gobierno
y
en la justificación de los ritmos del “proceso de cambios”.
Bajo el gobierno Mujica,
como buen zorro viejo y sabedor que el desconcierto,
la desesperanza y la
bronca se extendía en la base de los Sindicatos; fue radicalizando
paulatinamente su discurso y su práctica.
Se fue separando de Articulación porque advirtió que esa corriente estaba
más
mimetizada con el gobierno de lo que convenía.
A partir del enfrentamiento
con el ministerio de economía y la OPP, cuando los halcones vetaron el
convenio alcanzado por la FOEB, pasando por la amenaza
de bloquear “el
quincho de Varela” con camiones llenos de obreros, y por la consigna de “el
sindicato, escudo de los pobres” en su discurso moralista del último 1º de
Mayo; el “richard” fue proyectando su figura “independiente y rebelde”,
proceso que remató con la convocatoria a la formación de la macro-corriente 5
de marzo, a la que logró incorporar a la Lista 41, que se autodefinía como la
“oposición clasista” dentro del PIT-CNT.
El enfrentamiento entre
Abdala y Read, es la disputa entre dos tácticas
diferentes de mantener atado al
Movimiento Sindical a la política de
conciliación, y a la subordinación
al progresismo en el gobierno.
EN ESO Y SOLO EN ESO
CONSISTE SU ENFRENTAMIENTO PARA LA
TRIBUNA.
Son, en el fondo, dos
“rastrillos de izquierda”, que operan para reforzar el
control sobre los
trabajadores, para evitar que las bases sindicales se rebelen
y empiecen a
actuar con independencia de las direcciones, como parcialmente
se vio en el
conflicto de los trabajadores de la educación.
Ambos comparten toda la
orientación política que lleva adelante el “comité central” (el
Secretariado), ambos son interlocutores privilegiados del gobierno
y ambos
también defienden un mismo modelo de sindicalismo verticalista, burocrático y
adherido al estado, modelo sindical que es el caldo de cultivo perfecto para
los “errores” como los que se cometieron en el PVS.
Visualizar que tras
estas conductas está la ética del patrón, del sistema, es entender que la
estrategia es una sola:
mantener el mango del sartén, y el camino que nos proponen es el del matadero,
ejerciendo un rol directriz de
los “descontentos” para consagrar las cadenas
del mercado.
Vendrán sin duda, desafíos
enormes para el espacio clasista, ya que, las
grandes organizaciones
sociales y las ONG afines al gobierno, saldrán a
disputar los espacios
organizados en lucha.
Recolecciones de firmas que
convoquen a plebiscitos como el de la megaminería, terminaran aunque no se
quiera y más allá de las buenas intenciones, legitimando el consenso social que persigue el
gobierno para profundizar
la recolonización e imponer el Plan IIRSA con el
aval de las urnas.
Sacar el pie de esta telaraña no será sencillo, ya que el recoger firmas y
votar
aparece en el horizonte como la única e inevitable “salida”
Cuando en realidad
volcar las energías en lo electoral para laudar en torno a
un derecho
humano como lo es la tierra y los bienes comunes es entrar al redil que nos
indican las multinacionales a través de sus funcionarios estatales:
los
gobiernos de turno.
“Los derechos humanos no se
plebiscitan” decían los familiares de
desaparecidos
Correo de la Tendencia - enero
2014-
Boletín informativo y de opinión
del sindicalismo clasista-
TCC - postaporteñ@ 1096 - 2014-01-13
|
Manicomio y Cuartel
LAS
IDEAS DE FERNÁNDEZ HUIDOBRO
Seguramente el ministro de
Defensa, Eleuterio Fernández Huidobro, no lee páginas como esta.
Pero hay en cambio en su
cartera funcionarios dedicados a recopilar lo que
pueda resultar de interés.
Y así, lo que digo acá bien podría llegar a la oreja
del ministro.
Trataré pues de ser claro y
pondré además un resumen final para facilitarle la tarea al vigilante pues
-bien se sabe- inteligencia
militar, un oxímoron.
Quiero referirme a
declaraciones de Eleuterio en el aniversario de su cartera, según la prensa (1)
Dice el ministro:
·
Que hay un quienes “tienen
un antimilitarismo muy primitivo” mientras
hoy en día se siguen
cometiendo violaciones a los derechos humanos que
pasan desapercibidas.
·
“El Estado uruguayo está
violando los Derechos Humanos de miles de soldados, al mantenerlos viviendo
en la pobreza”. Él no ha podido resolver ese problema y siente
culpa
·
“Los manicomios deben ser
la violación a los derechos humanos más colosal que se está cometiendo hoy en
Uruguay... y nadie se ocupa”.
“Guerra contra la pobreza” con pobre resultado
Los oficiales de las
fuerzas armadas de este país gozan de grandes privilegios mientras hay un
amplio sector de la población viviendo en la pobreza; eso
“pasa
desapercibido” para Eleuterio, se preocupa solamente de los pobres soldados, que
es cierto, también viven en la pobreza.
La pobreza en el
capitalismo es estructural Solo puede eliminarse superando
el capitalismo. Las
fuerzas armadas de un Estado capitalista son guardianas
del orden
capitalista. Para eliminar la pobreza propia del capitalismo hay que
eliminar, entre otras cosas, las fuerzas armadas del Estado capitalista.
Por lo tanto no te sientas
culpable, Eleuterio, por no haber podido resolver la pobreza con un parche,
porque eso, en definitiva, no se puede hacer.
No pudiste ganar la “guerra
contra la pobreza” porque te cambiaste de bando.
Esa fue tu forma de dejar
atrás las grandes macanas que te mandaste en tu bando de antes por creerte el
gran estratega guerrillero; ahí sí podrías sentirte culpable pero de eso ya
no vale la pena ni hablar.
En cambio vamos a hablar de
este otro tema:
Dejando que siga
habiendo pobres en general ¿podrían dejar de serlo los soldados?
No se puede, Eleuterio, te lo voy a
explicar.
El Estado uruguayo recluta
soldados entre los sectores de pobreza estructural
de nuestra sociedad. Sin
embargo la idea no es sacarlos de la pobreza, es que sigan siendo pobres pero
que tengan un pequeño diferencial respecto de los demás pobres, de esos
pobres desamparados que se desloman trabajando o
se desesperan por conseguir
trabajo.
Como paliativo de la
pobreza, reclutar soldados entre los pobres es un paliativo muy limitado. Un
pobre paliativo.
Los pobres
conchabados como soldados en
las fuerzas armadas siguen
siendo pobres pero tienen al menos un lugarcito
asegurado, en vez de trabajar
se rascan el higo, pero tienen -eso sí- que
hacer alguna cosa más en pago por ese lugarcito.
Es evidente que unas
fuerzas armadas hipertrofiadas, mal armadas e inútiles
no pueden tener
soldados bien pagos que hayan dejado de ser pobres y que estén equipados con
algo medianamente moderno y eficiente en materia de armamento, si al mismo tiempo se
mantiene esa hipertrofia numérica.
Sería una carga presupuestal imposible para un país pequeño y empobrecido
como el nuestro. Un lujo de la miseria.
Pero vos y tus amigos
ex-guerrilleros, hablarán, hablarán y hablarán de “reducir
y profesionalizar” las fuerzas
armadas, pero nunca lo van a hacer.
Porque no es esa la
que sirve, porque
a nadie le interesa la “defensa nacional” sino la defensa del sistema.
Y para eso, lo que sirve
son unas fuerzas armadas hipertrofiadas con muchos soldados pobres e inútiles que
estén apenas un poquito mejor que el resto
de los pobres; tal vez hasta vivan
peor pero tendrán su conchabo asegurado
y no tendrán ni que trabajar.
Tendrán sí que pagar ese lugar de otra manera.
Por eso no pudiste resolver
ese problema, Eleuterio. No te sientas culpable,
nadie puede.
El cuartel, gran
violador
Pagar salarios de hambre es
desconocer los derechos básicos de la gente,
sean civiles o militares. Pero
esa es solamente una parta del problema.
Se violan los derechos
humanos de los soldados cuando se los tortura como
forma de “entrenamiento”, cuando se los degrada, se los somete a prácticas
humillantes y absurdas de las cuales está repleta la vida militar, se les
priva
de su libertad,
se les deforma la mente.
Cuando se los lleva al suicidio o a la muerte “accidental”.
Y también cuando se los viola en sentido estricto como
práctica de iniciación
o de castigo.
Todas esas violaciones son
necesarias para que el soldado pierda su sentido de dignidad, el respeto por
sí mismo. Necesario a su vez para que pierda
el respeto por la dignidad de los demás.
Cotidianamente el soldado
será violado en todos sus derechos por su superior.
Participará sumisamente como auxiliar en las violaciones a la ley que sus
superiores hacen todos los días, la corrupción, los robos, el contrabando;
hará en horas de servicio trabajos en beneficio privado de sus superiores.
Será testigo mudo de violaciones a los derechos de civiles y militares,
cometiendo todo el cuerpo militar “violaciones
a los derechos humanos que
pasan desapercibidas”.
De vez en cuando enganchará
en alguna “misión de paz” en el extranjero que
le permitirá aumentar por unos
meses su magro sueldo.
A cambio de eso participará de la violación de la soberanía de otros
pueblos.
El soldado sabrá ser “buen pobre”.
Se someterá a la autoridad y servirá de instrumento para someter a los
otros pobres, ese es el precio que pagará por el pobre paliativo a la pobreza
que
es ser un pobre soldado.
Para que esa máquina
funcione es necesario que el soldado jamás deje
de ser pobre, porque es la pobreza la que lo hace ser soldado
El cuartel es un
manicomio y el manicomio es un cuartel
Tiene razón Eleuterio
cuando dice que en las instituciones de salud mental se violan los derechos
humanos. No tiene
razón si supone que es él el único que denuncia esto.
El movimiento mundial anti-manicomial es tan importante como el movimiento
antimilitarista.
Manicomio y cuartel son
cosas parecidas. Los dos son “instituciones
totales”, “lugar de residencia o trabajo, donde
un gran número de individuos en igual situación, aislados de la sociedad...
comparten en su encierro una rutina diaria, administrada...” (2)
Esas instituciones
despersonalizan toda la vida y la someten a una única autoridad.
Todo está obsesivamente
reglamentado y jerarquizado, todo se impone desde arriba,
todo se administra con un “híper-racionalismo” irracional.
Pero manicomio y cuartel
son cosas diferentes, el cuartel
es más loco que el manicomio.
El manicomio es un mal remedio a
la enfermedad mental, una disfunción que
se produce espontáneamente en una
sociedad disfuncional, que crece como
una “mala hierba”, el manicomio la
agrava pero no la cultiva.
El cuartel es algo bien
diferente, es una fábrica de
la enfermedad militarista,
una disfunción que se produce artificialmente como
una planta transgénica.
No es un mal remedio a la enfermedad, es la
enfermedad misma.
El manicomio está escindido
en personal y pacientes, como el cuartel en oficialidad y tropa. Pero en el
cuartel la principal división es con el afuera-enemigo.
Por eso el manicomio tolera
un cierto espacio crítico de antipsiquiatría, el
cuartel jamás. Nadie es tan
loco como para pretender que el loco esté orgulloso de estar loco, excepto el
militar-loco.
Por eso para el ministro el
problema es el antimilitarismo.
Y con eso queda demostrado
que el mejor ministro de Defensa es el
ex-guerrillero derrotado, arrepentido
y culpable.
El manicomio es un
resumidero, una disposición final. El cuartel es algo muy diferente.
Es una batería, un
condensador, donde la locura se acumula y se preserva
para un día ser descargada al el exterior como
se descarga un rayo.
Es un lugar de acumulación y multiplicación de
violaciones de derechos
humanos para contar con una capacidad de violación de
derechos humanos
lista para ser usada. Como el cuartel está formado por seres
humanos,
deben ser seres despojados de su humanidad.
La locura del cuartel
consiste en que esos seres acepten como hecho natural
ser despojados de sus
derechos y que se identifiquen en
y por esa condición de despojos humanos.
Así como el soldado está soldado a la pobreza,
también está soldado
a la violación de los derechos humanos, empezando por los suyos para que sean
luego los de los demás.
Es por eso que el Estado viola los derechos humanos
de los soldados, por “razón de Estado”.
Resumen final
Va acá lo prometido
entonces para que ese soldado vigilante de la opinión
social pueda presentar
más fácilmente su informe en la oreja del ministro.
Esta nota es un ejemplo
claro de antimilitarismo.
Sostiene que el ministro
tiene en parte razón, pero que se queda corto, ve algo pero no lo entiende.
Manicomio y cuartel son
violadores los dos de los derechos humanos,
Pero el cuartel es peor.
Los locos del manicomio
están guardados, y se violan sus derechos.
A los locos del cuartel
se les violan sus derechos.
Están guardados
para salir un día a guardar y violar a los demás
notas
FERNANDO MOYANO -
postaporteñ@ 1096 -
2014-01-13
|
Zefferino ACIERTA, Pero
También Se Equivoca
Si bien compartimos el sentido general del artículo del Dr. Zefferino
(Resultados futbolísticos de
Berterreche posta -1095 - 2014-01-11) sobre
la problemática
de la tierra y la actuación del gobierno (en particular a través
del INC en
ella) no podemos dejar de señalar que el mismo contiene algunos
errores:
1) Que, tal cual se
desprende de la información que brinda DIEA, se hayan
vendido 6.000.000
no significa que estas hayan sido adquiridas por
"personas físicas
extranjeras o sociedades anónimas trasnacionales".
Sin duda parte de ellas lo
han sido, pero parte han sido adquiridas por
personas físicas nacionales
o personas jurídicas cuyas acciones están en
manos de nacionales. Según el
censo agropecuario el 43% de la tierra está
(estaba en 2011 cuando se
recabaron los datos) en manos de personas
jurídicas.
La DIEA no hace el esfuerzo, lo cual está totalmente dentro de sus
posibilidades pero seguramente no
hay voluntad política, para determinar
con más exactitud que
parte de ese 43% está efectivamente en manos
extranjeras. Por el
conocimiento directo que surge del contacto con la
realidad yo diría que es un
25% del total.
O sea, la mitad, más o
menos del 43% que está en manos de sociedades
anónimas más un porcentaje
pequeño que está en manos de personas físicas
extranjeras. Cualitativamente
el fenómeno no cambia; la
extranjerización es un fenómeno de gran magnitud que debería ser
revertido.
2) las 50.000 hectáreas que
habría comprado colonización son el 0,3
(aproximadamente) de la tierra
agropecuaria total del país.
No el 0,0035%
como afirma Zefferino.
3) Las 6.000.000 hectáreas
son, como afirma al principio Zefferino
"Un poco más de un tercio de las
16 millones de hectáreas..."
pero no son el 0,37% (sino el 37%) como
afirma más abajo.
Como se equivoca las dos veces en el mismo sentido la cuenta al final
"le da bien". En efecto, 6.000.000 es 120 veces 50.000.
Digamos que, en esencia, lo
que afirma Zefferino es correcto y es importante
que sea dicho, especialmente
en el interior.
Lamentablemente, para el
lector que desconoce el tema constatar estos
errores lo puede llevar a
poner en duda o hasta negar el fondo del contenido del artículo que es
correctísimo.
W.Y.
URUGUAY:
EL ORO, LA DEUDA Y
LAS RESERVAS
Un ejemplo de “estupidez monetaria”
Autor:
William Yohai
10
de enero de 2014
https://docs.google.com/document/d/1GR7mO9oOj2HPU9RoR1rHuwvvPzoZrJwlJlt8LSzCc9w/edit?usp=sharing
W Yohai - postaporteñ@ 1096 - 2014-01-13
|
LA LIQUIDACIÓN DE PLUNA :
AQUELLOS POLVOS DEL 92
TRAJERON ESTOS LODOS
En toda la confrontación
mediática de estos meses, el gobierno y la oposición
se acusaron mutuamente
respecto a los orígenes de las asociaciones de PLUNA
con capitales
extranjeros (VARIG, LEADGATE), pasándose uno al otro la
responsabilidad
principal en el desastre. Afloró otra vez la “herencia maldita”
como
argumento del oficialismo, y la oposición le sacó el máximo jugo posible
al
escandaloso remate y el no menos escandaloso final con empresarios
procesados
y gobernantes renunciando o tambaleando.
Sin embargo hay que ir un
poco más atrás para encontrar el origen de este
cierre que ha dejado a
cientos de trabajadores sin su fuente de trabajo, y al
país sin una aerolínea
de bandera nacional.
En el año ’91, en el marco de la profundización neoliberal en la región
(Lacalle, Menem, Collor de Mello, Fujimori) se aprobó la Ley de Empresas
Públicas con el objetivo de privatizar los mejores activos del estado.
En el ’92, la oposición
política y sindical se planteó interponer un referéndum
para hacer caer la
ley.
Sin embargo las
componendas políticas a nivel del FA y la política de
conciliación, ya
hegemónica en el PIT-CNT; llevaron a que el
cuestionamiento alcanzara
solamente a 5 artículos (de una ley que tenía 32) y que en los hechos
significaba defender únicamente a ANTEL y DEJAR EL CAMINO
LIBRE PARA
PRIVATIZAR EL RESTO DE LAS EMPRESAS
Las distintas corrientes
del clasismo sindical y social así como algunas
organizaciones políticas de
izquierda sostuvimos hasta el final el referéndum
contra toda la ley (la papeleta
rosada), pero finalmente la gente en las urnas convalidó por
amplísima mayoría la anulación parcial de la ley (papeleta blanca).
El capítulo 11 que
se refería a PLUNA, quedó firme entonces, y esa es la
base jurídica en que se
apoyaron posteriormente las ventas del paquete
accionario de la aerolínea
A PESAR DEL INTENSO CALOR
AVANZA
LA
CONGELACIÓN SALARIAL
El ministro Brenta, antes
de dejar su cartera para dedicarse a la campaña
electoral, anunció con bombos
y platillos que, pese a los malos augurios de
los contras de siempre, la
ronda salarial recientemente concluida arrojaba
un saldo favorable de más del
80% de los grupos con acuerdos.
Por supuesto no desglosó cuantos fueron Convenios entre todas las partes,
cuantos fueron votaciones de dos partes, y cuantos decretos unilaterales del
gobierno en algunos casos especiales (salarios muy sumergidos, ausencia de
patronales representativas, etc.
Tampoco dirán ni los
ministros ni las cifras oficiales, que ronda tras ronda, se
ha ido
inexorablemente hacia la congelación del salario real, habida cuenta del
promedio de recuperación que rondó el 2% anual y la inflación proyectada que
siempre resulta menos que la que después se verifica realmente.
Los montos
salariales nos retrotraen al año 1999, aún están en el guarismo
de esa fecha.
Este ataque planificado
contra los ingresos fijos de los trabajadores, pone
sobre el tapete la
esterilidad de la lucha por el salario si no va atada a la lucha
por otras
reivindicaciones más pesadas que tienen que ver con el tarifado de los
precios de la canasta básica, la eliminación del IVA a todo los productos y
servicios
de consumo popular, y la eliminación del impuesto a los sueldos.
Necesitamos
poner en cuestión también a la negociación colectiva tripartita
(que se
convierte aceleradamente en una cáscara vacía) como escenario
privilegiado de
los Sindicatos, y nos obliga como vertiente alternativa del
sindicalismo a
formular nuevos ejes de acción que nos permitan defender
nuestras condiciones
de vida más efectivamente
Debemos desarrollar la
crítica sistemática que permita ver tras los engañapichangas de que la única
meta y la única movilización son en el marco de estas negociaciones.
Hecho
que demarca, limita y condena indefectiblemente la acción de los trabajadores
al mecanismo estatal -patronal de esas mesas ministeriales que concluyen en
un robo consensuado de la plusvalía
Correo de la
Tendencia - enero 2014-
Boletín informativo
y de opinión del sindicalismo clasista-
Blog:
tccclasista.blogspot.com
TCC - postaporteñ@ 1096 - 2014-01-13
|
Uruguay 2014, Gane quien
gane pierde el pueblo
Votamos luchar!
Ha finalizado un año de
duras luchas por parte de nuestro pueblo.
Trabajadores de la
educación, de la salud, estatales de diferentes reparticiones, así como
trabajadores privados de los más variados sectores fueron a la lucha, se
movilizaron, pararon e incluso fueron a la huelga en algunos casos ante un
gobierno y unas patronales que intentan cada vez con mayor fuerza hacer
que
la desaceleración actual de la economía, y la crisis económica que se
avizora
en el horizonte cercano y cuyos primeros síntomas ya se comienzan a
sentir,
la paguen una vez más los trabajadores.
También diferentes sectores
se movilizaron en defensa de los recursos naturales, en contra de la
Megaminería, en defensa de los DDHH pisoteados por el gobierno, etc.
El gobierno Frenteamplista
ha demostrado una vez más que está dispuesto a
todo para asegurar el
mantenimiento y el aumento de las enormes ganancias
que se han embolsado los
explotadores tanto en tiempo de crisis como en
tiempos de crecimiento.
Desde seguir generando todo
tipo de beneficios legales a las multinacionales,
como la Ley de Minería
de Gran Porte, redactada con el nombre y el apellido
de Aratiri, o el
contrato leonino con el que se alzó la empresa Gas de Suez que
construirá
la planta regasificadora en Montevideo y a la cual el Estado uruguayo se
compromete hasta a pagarle los impuestos que le cobre el Estado español,
pasando por hacer todo tipo de manejos y negociados abiertamente ilegales
como quedó demostrado con el caso PLUNA.
Hasta reprimir abiertamente al pueblo, como en el suceso de los asesinatos
y
torturas perpetrados por la policía en los barrios populares, especialmente
contra los jóvenes, y por las ejecuciones de presos en las cárceles; por la
aprobación de la Ley de Faltas que otorga amplios poderes a la policía para
reprimir aun mas violentamente; por la creciente militarización de la
policía;
por la persecución judicial de militantes sociales, sindicales y
políticos como
el caso de los siete compañeros procesados por manifestarse
ante la SCJ por
el traslado de la jueza Mota
Finalizó el 2013 luego de
duras luchas populares, que una vez más contaron
con el freno de la mayoría
de las direcciones de las organizaciones sociales
que trabajaron de todas las
maneras posibles para evitar que la lucha creciera,
para desdibujar y reducir
al máximo las plataformas reivindicativas,
defendiendo, en contra de los
trabajadores y las masas explotadas, el
programa del gobierno.
Es decir, el programa del imperialismo, de la continua entrega de la riqueza
del país al imperialismo, de la defensa a ultranza del capital extranjero
aliado
al gran capital nacional, de defensa y ampliación de los privilegios
del puñado
de explotadores que continúan dominando el país a través de los
partidos que
los representan tanto en el gobierno como en la oposición
parlamentaria
Una vez más las luchas de
este 2013 dejaron como conclusión la necesidad de
la construcción de una
nueva dirección para el movimiento obrero y popular,
una dirección que no
solo impulse y potencie las luchas populares a partir de
levantar un programa
clasista, que rescate los elementos esenciales del
programa histórico de
liberación nacional y social de nuestro pueblo, sino que
además rescate y
practique la independencia de clase.
Es decir la independencia de las organizaciones populares respecto a
cualquier
partido, luchando contra todos aquellos que colocan o pretenden
colocar a las
organizaciones populares como furgón de cola de su proyecto
político.
El 2014, por su parte,
inicia marcado por un nuevo enero de suba de tarifas de
UTE, de OSE,
combustibles, etc., haciendo que los ajustes salariales que se
deban realizar
a partir del 1 de enero desaparezcan comidos por la inflación
antes de llegar
al bolsillo del trabajador.
Comienza un nuevo año donde
el centro del escenario político será la campaña
electoral y donde la
respuesta de los partidos políticos mayoritarios y de las
direcciones
sindicales sometidas a ellos, a todos los reclamos de los
trabajadores, a
todas las reivindicaciones populares, a todas las situaciones
que el freno de
la economía irá planteando, será la de esperar a octubre, la de
votar a tal o
cual candidato
La realidad es que los
explotados de nuestro país nada pueden esperar de
octubre. Sea cual sea el
ganador en las elecciones de este año el
mantenimiento del programa de
gobierno de la burguesía aliada al imperialismo está asegurado.
Como hemos denunciado una y
otra vez, y fundamentando ampliamente en
varias ocasiones, tanto el Frente
Amplio, como el Partido Colorado y el Partido
Nacional, únicos partidos con
reales posibilidades de disputar la presidencia
y que se repartirán toda
representación significativa en el Parlamento,
comparten el mismo programa,
que se ha venido aplicando con pequeños
matices por todos los gobiernos sin
excepciones
El programa de la burguesía
aliada al imperialismo, de aseguramiento del pago
de la deuda externa ante
cualquier circunstancia, de aseguramiento de todo
tipo de beneficios y
subsidios a las multinacionales, de primarización y
extranjerización de la
economía, de flexibilización laboral, de defensa del
capital en contra de los
trabajadores, está en manos de quienes se disputan
con alguna posibilidad
todos los cargos en el futuro gobierno, tanto en el
ejecutivo como en el
parlamento
Frente a esto, la defensa
de un programa de soluciones populares lo
asume
un espacio de izquierda que comienza este 2014 más fragmentado y
débil
aún que en años anteriores, por lo que la tarea principal
para las
organizaciones y militantes de izquierda será en este año la de
poner en pie
todos los espacios de unidad para luchar por el programa que
sean posibles.
Claro está que el fenómeno
electoral, donde el espacio de izquierda no ha
logrado articular una
propuesta unitaria, no es el escenario más propicio para
este tipo de
planteos y sabemos que será un año de dificultades para poder
generar
espacios de lucha unificada.
Desde nuestra
organización, como ya hemos declarado anteriormente,
impulsaremos la opción
de voto en blanco en
defensa del programa histórico
de liberación nacional y social de nuestro
pueblo, y en ese marco impulsaremos
todos los espacios de unidad de acción
con otras organizaciones y militantes
que estén dispuestos a ello.
Pero al mismo tiempo
afirmamos que el 2014 no empieza en octubre y que
durante todo el año la
lucha popular no se detendrá, por más que seguramente
las direcciones
mayoritarias del movimiento obrero y popular tiendan a aislarla
y aplastarla
y ésta sin dudas surgirá.
Es así que al inicio mismo
del año renovamos nuestro compromiso de
acompañar todas las luchas populares
donde los explotados continuaremos
enfrentando al imperialismo y sus socios
nacionales, en todas las formas
posibles.
¡Porque nada hay que esperar de octubre, a luchar ahora
y siempre por las reivindicaciones populares!
Porque gane quien gane en las elecciones pierde el
pueblo
¡Votamos luchar!
COMISIONES UNITARIAS ANTIIMPERIALISTAS- ARTIGUISTAS
COMUNA - postaporteñ@ 1096 - 2014-01-13
|
Detrás Del Glamour:
Dakar queda en Senegal
Pablo Bilsky (REDACCIÓN
ROSARIO)
Rugientes, abigarrados manojos de publicidades hacen suspirar a los
observadores. Los artefactos narcotizan.
Los nombres de las corporaciones invitan a un mundo de glamour, fama y
riqueza.
Si, como algunos afirman, las competencias deportivas sirven para conocer
culturas, geografías y otros datos útiles, el paso de las máquinas podría
servirnos, acaso, para confirmar, abandonando toda pretensión de dar
primicias, que Dakar es la capital de Senegal. Y que detrás del brillo feliz
de la mercancía hay basura
oculta. Y cómo apesta.
Los vehículos de la competencia deportiva son reconocibles por el rugido del
motor, las ruedas, los faros acaso, algún accesorio. Pero están ocultos
detrás
de un manojo de publicidades. Los anuncios, los logotipos e
isotipos los
atiborran y borronean.
Los cartelitos se
comportan como ciertos dirigentes en un palco de honor:
se hacen lugar a los
codazos para llamar la atención.
La función más evidente de esos autos, motos, camiones y camionetas parece
ser semiótica: encantar a los admiradores del lejano glamour de las
corporaciones, las riquezas y la fama.
Los vehículos funcionan entonces como espejitos de colores de última
generación, más desarrollados que los que nos trajo Cristoforo Colombo, pero
no mucho más en lo esencial. Porque como suele ocurrir, detrás del símbolo
glamoroso se esconde una fea realidad.
Detrás
del brillo se agazapa,
implacable, la bosta
Nunca falta un aguafiestas. La palabra Dakar, un símbolo entre tantos, uno
más entre logotipos, isotipos y jeroglíficos corporativos, nos remite a
África,
a las atrocidades allí cometidas por las potencias europeas y el
imperialismo
estadounidense. Nos remite a los genocidios que allí se
cometieron en nombre
de la civilización.
Nos remite al saqueo de las
grandes corporaciones, las mismas que ahora
pasean sus publicidades en los
vehículos saludados con admiración soñadora.
Nos remite, muy específicamente, al comercio de esclavos:
Dakar fue uno de los
principales centros de tráfico de esclavos de África,
durante tres siglos.
La ciudad está ubicada en la península de Cabo Verde, en la costa atlántica
de
África. Esa posición, ya desde los albores del desarrollo del capitalismo,
ya
desde la época de los denominados descubrimientos y el comercio de
esclavos, la convirtió en una preciada joya para las potencias coloniales,
que se la disputaron a sangre
y fuego, masacrando la población local.
Portugueses, ingleses, holandeses y franceses se la disputaron en una
competencia que no fue televisada. Y se la quedaron los franceses.
Dakar fue creciendo en los alrededores de un fuerte francés, reemplazando a
la
antigua capital de las colonias francesas, Saint Louis, en 1902. Entre
1959 y
1960 pasó a ser capital de la Federación de Malí, un efímero invento
francés,
y luego pasó a ser capital de Senegal.
Senegal fue devastada por el colonialismo de Francia. La expresión
“París-Dakar” marca la sangrienta relación entre la capital colonialista
expoliadora y el territorio
arrasado. La tristemente célebre expedición
militar Voulet-Chanoines, enviada
por Francia para unificar todos los
territorios franceses de África occidental,
ocupa un lugar destacado en la larga
lista de atrocidades europeas cometidas
en África.
El colorido y el glamour que hoy destilan los vehículos del Dakar ocultan la
tortura, el suplicio, la esclavitud de millones de seres humanos que
padecieron en la isla de Gorea, cerca de Dakar, donde funcionó uno de los
más grandes mercados de
subasta de esclavos. Los esclavos no viajaban en
vehículos coloridos.
Padecían hacinamiento en las bodegas de los barcos.
Una minoría resistía el viaje desde África a su destino final. Morían de
enfermedades, asfixiados entre la mugre, los vómitos y la mierda.
África sigue hoy el
continente más pobre y subdesarrollado.
Las cifras que arrojan las estadísticas resultan devastadoras: analfabetismo,
mortalidad infantil, y falta de servicios básicos contrastan con la enorme
potencialidad de recursos naturales que la convirtió en un apreciado botín
para
las potencias coloniales e imperiales. Las naciones europeas se
beneficiaron
durante años con el tráfico de esclavos provenientes de África,
y con el saqueo
de todos sus recursos naturales.
Al igual que América, el
continente africano ocupó un papel importante en el
desarrollo del
capitalismo. A partir del saqueo de esos dos continentes se
produjo la
acumulación originaria de capital que está en el origen del sistema
capitalista
mundial.
Detrás del encantador desarrollo de la cultura europea, detrás de los
coloridos
logos de sus corporaciones, se esconden los sanguinarios horrores
del
colonialismo perpetrados en África por las naciones “civilizadas”.
Los campos de concentración fueron un invento británico durante la
caranchesca guerra contra los holandeses para disputarse el sur del
continente, la denominada Guerra de
los bóers, que se desarrolló entre fines
del siglo XIX y principios XX.
Otros historiadores afirman, en cambio, que
fueron los españoles los que
inventaron los campos en Cuba en 1896.
África fue el sitio donde se ensayaron las peores atrocidades que los
europeos cometerían en los otros continente, Europa incluida.
Los primeros experimentos médicos brutales con seres humanos vivos tuvieron
lugar en Namibia, colonia alemana de África occidental.
Allí, el banquero y secretario de la oficina colonial del Reich, Bernard
Dernburg
ejecutó un sistema para liberar al negro de sus “defectos físicos” y
accediera a
una “naturaleza superior”.
Y los belgas asesinaron entre cinco y diez millones de personas en el Congo.
Son apenas algunos ejemplos aislados de una larga historia de atrocidades.
La
novela de Josep Conrad El corazón de las tinieblas, publicada en 1902,
describe lo sucedido en el Congo.
En la Conferencia de Berlín, entre noviembre de 1884 y febrero de 1885 las
potencias coloniales europeas se dividieron el continente africano, como
elegantes y civilizadas aves de rapiña.
Nada de eso resulta legible al ver pasar un vehículo del Dakar. Al menos a
simple vista.
Por el contrario, los colores y las formas de los logotipos e isotipos de las
corporaciones parecen tener efectos lisérgicos: remiten a un mundo de sueños
consumistas, éxitos, fama y dinero.
En la zona del Monumento a la Bandera, el Dakar suscita entre los vecinos
reacciones muy diferentes, por ejemplo, a las que genera, allí mismo, la
Feria
de las colectividades. En principio, los inconvenientes parecen ser
idénticos,
calles cortadas, problemas de tránsito, pero no.
Ahora hay jovencitos que parecen salidos de una película de Kurosawa y portan
banderitas con una gran letra “I”.
Ahora todo es más liviano, gracioso, internacional.
Ahora todos los vecinos de barrio Martin parecen más contentos y menos
temerosos de la otredad.
Las publicidades de las corporaciones reciben sonrisas agradecidas.
Pero Dakar es la capital de Senegal.
enviado por
ORNELLA
@PostaPortenia - postaporteñ@ 1096 - 2014-01-13
|
Se allanó la Secretaria de
DDHH
por segunda vez
y la investigación continúa
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24).
El viernes 10/01, el Juez
federal Claudio
Bonadío realizó el segundo
allanamiento en las oficinas
de la Secretaría de Derechos Humanos, cuyo
titular es el kirchnerista, Martín Fresneda.
El objetivo de la medida
impulsada por el magistrado fue
incautar legajos y
documentos en el marco de una denuncia contra el titular
de ese organismo, el ultrakirchnerista Martín Fresneda, por
presuntas irregularidades en el manejo
de las indemnizaciones a ex presos
políticos y a víctimas de militares y grupos
paraestatales.
Fresneda fue denunciado
por Julio
'Chiche' Aráoz por abuso de autoridad y
violación de los
deberes de funcionario público, en relación al manejo de los
fondos públicos
destinados al pago de reparaciones a ex detenidos por motivos políticos.
En diciembre del 2013,
Fresneda se había comprometido a entregar al juzgado
toda la documentación
requerida por Bonadío, que está de turno y, por lo tanto, no se tomó
vacaciones.
Tras considerar que el
tiempo prudencial transcurrió Bonadío ordenó un nuevo
allanamiento, que se
concretó el viernes 10/01 en la oficina del organismo
público ubicada en la
calle 25 de Mayo 552.
Es por esta denuncia que el
juez solicita los reclamos de los legajos de las
personas que como Aráoz,
podrían tener sus pagos suspendidos por no adherir
al modelo kirchnerista.
Otro objetivo que persigue
el juez es conocer el listado, con nombre y apellido,
de todos los
desaparecidos y muertos cuyos herederos cobraron la
indemnización prevista en
una ley sancionada en los noventa, durante la presidencia de Carlos Menem,
que equivale a 100 veces el sueldo más alto de la administración pública
nacional.
Esta medida también
persigue conocer en profundidad diversos casos
particulares los cuales se
darían de manera irregular. Tal es el caso del
cordobés Fernando Haymal, que
fue fusilado por Montoneros bajo los cargos
de traición y delación el
2/09/1975, pero ahora figura como “Víctima del
Terrorismo de Estado” por lo
que sus familiares cobrarían indemnización.
Respecto a los casos que se
investigan a partir de la denuncia, Fresneda
nformó que "todos esos legajos
fueron pagados durante los gobiernos de los
ex presidentes Eduardo Duhalde,
Carlos Menem y Fernando de la Rúa, siendo
el propio denunciante funcionario
público".
El secretario añadió que las acusaciones de Aráoz "resultan injustas e
infundadas, ya que el expediente está en trámite y dentro de los plazos
normales.
De hecho nunca se interpuso ningún recurso administrativo por mora,
que es
lo que hubiera correspondido en caso de retraso"
U24 - postaporteñ@ 1096 - 2014-01-13
|
País Vasco:
Miles Marchan En Respaldo
A Presos Del ETA
En Bilbao, decenas de
miles de personas participaron este sábado
(11.1.2014) en la marcha silente
convocada por los partidos nacionalistas
e independentistas del País Vasco,
una de las mayores de los últimos años.
El mutismo fue interrumpido
por gritos a favor de concesiones para los presos
de ETA y de la
independencia de la región del norte de España. Bajo el lema
“Derechos humanos.
Acuerdo. Paz”, los manifestantes recorrieron el centro
de la
ciudad sin que se registraran incidentes. Previamente, la Justicia
española
había prohibido actos de apoyo a los presos de ETA.
Concesiones
controvertidas
Esa medida fue cuestionada
por el Gobierno del País Vasco, que la consideró
“muy grave”. “La prohibición no acallará una
reivindicación que viene
siendo mayoritaria de la sociedad vasca”,
dijo el portavoz del Ejecutivo, el
nacionalista Josu Erkoreka.
El llamado a participar en la marcha de este 11 de enero fue lanzado después
de que la concentración para respaldar a los presos de ETA fuera prohibida.
La marcha en cuestión fue criticada por el Partido Popular (PP) de Mariano
Rajoy y las asociaciones de víctimas del terrorismo.
Rajoy, jefe del Gobierno
español, dijo ver en la marcha “una unión de intereses
entre quienes más daño
hicieron al País Vasco”, en alusión a ETA, y el Gobierno de la región.
Por su parte, las asociaciones de víctimas del terrorismo ya habían
solicitado
la prohibición de una primera manifestación organizada por el
colectivo
Tanta Tantaz
(Gota a gota) mediante la cual se pedía por fin a la
dispersión
de los presos de ETA por las cárceles de España y Francia.
El trato ofrecido a los presos de ETA es uno de los tópicos más delicados en
el enfrentamiento entre las autoridades y el mayor movimiento secesionista
armado de Occidente aún activo.
Alta tensión
La tensión se disparó esta
semana en la región tras una operación policial
que se saldó con la detención
de ocho personas vinculadas a los presos de ETA, días después de que el
colectivo de reclusos reconociera por primera vez de forma pública y
conjunta
el daño causado en su afán por conseguir la independencia del País
Vasco.
En el comunicado, que también fue apoyado en un polémico acto ante los
medios
de comunicación, los presos del grupo armado abrieron la puerta a una
vía
“escalonada” e “individual” para acelerar su salida de prisión.
ETA cometió sus primeros
atentados en los años sesenta y desde entonces
ha matado a 829 personas en
decenas de atentados. Hace dos años anunció
el cese definitivo de la
violencia, pero todavía no ha entregado las armas ni
se ha disuelto,
condiciones que exige el Gobierno de Rajoy.
El Ejecutivo español insistió en los últimos días en que no cambiará la
política
penitenciaria que se aplica a los reclusos ni la estrategia
antiterrorista.
Los familiares de los presos del ETA han pedido que los reclusos sean
llevados
a cárceles más cercanas a sus hogares.
ERC ( dpa / AFP ) DW.DE 12/01/14
La
Reforma Migratoria cubana
un año
después
El gobierno de Raúl Castro
implementó hace un año una reforma que
eliminó el permiso de salida que los
cubanos necesitaron durante décadas
para viajar al extranjero.
¿Quién se ha beneficiado de la
reforma migratoria?
Justo un año después de la
Reforma Migratoria de Raúl Castro que terminó
con más de cuatro décadas de
restricciones de viajes para sus nacionales,
y luego de 3 años sin diálogo
migratorio entre Cuba y Estados Unidos, estos
dos grandes protagonistas del
conflicto político que ha lanzado al exilio a
cerca de cuatro millones de
cubanos vuelven a debatir en La Habana el que
se considera el mayor problema
social en la isla: la lentitud de los cambios
económicos y sociales ha
provocado que la población pierda la fe en ellos, y
la mayoría, sobre todo la
juventud, sólo quiere irse del país.
El informe oficial del
Ministerio de Relaciones Exteriores cubano explica que
la reunión
"analizó el estado de cumplimiento de los acuerdos migratorios,
incluyendo las medidas para enfrentar la emigración ilegal y el contrabando
de emigrantes" y que “la delegación cubana insistió nuevamente en que
estos
fenómenos no podrán erradicarse ni se podrá lograr un flujo migratorio
legal,
seguro y ordenado entre Cuba y los Estados Unidos”, mientras
Washington no
derogue la política de pies secos-pies mojados (que concede
derecho de asilo
a todo cubano que pise tierra americana y se la niega a
quien es atrapado
en el mar) y la Ley de Ajuste Cubano, que concede la
residencia a cualquier
cubano si logra permanecer un año en Estados
Unidos".
¿Volverán los que
partieron?
La necesidad de estas
conversaciones es obvia: más de 2 millones de
cubanos residen en Estados
Unidos, cifra que aumenta cada año por las
facilidades migratorias que
ofrece Washington a los cubanos, y para ambos
gobiernos resulta estratégico
hacerlo luego de que la ley estableciera, el 15
de enero de 2013, la libertad
de todo cubano a salir y entrar de su país sólo
habilitando su pasaporte y
no, como sucedía antes, sometiéndose a un procedimiento burocrático en el
cual pesaba la adhesión a las reglas políticas del gobierno.
Según el informe del
Departamento de Inmigración y Extranjería de Cuba,
184 787 mil personas
viajaron durante el 2013, la mayor parte hacia Estados
Unidos, España, y
algunos países de América Latina (Panamá, México, Ecuador)
y Europa (Francia,
Italia y Alemania).
De ese total, el 55,2 por ciento no había regresado todavía en las
estadísticas
oficiales del 30 de noviembre, aunque según otra de las
nuevas regulaciones
no se les considera aún emigrantes, pues el general Raúl
Castro extendió
de 11 meses a dos años el tiempo de permanencia de los
cubanos en el
exterior, sin perder su
residencia. Asimismo, 3.300
personas que habían emigrado han solicitado
volver a residir en el país.
El impedimento mayor,
además de los altos costos de los trámites migratorios,
los pasajes y otros
gastos de viaje, en un país donde el salario medio ronda
los 15 euros, es el
reforzamiento de los requisitos para recibir visados en los
países que exigen
visa a los cubanos, pues resulta insignificante el índice de
viajes a las 34
naciones (básicamente países pobres de África y Asia) que
conceden a Cuba
exención de visado.
Generación perdida
La medida ha sido aplaudida
por la opinión pública internacional por su doble
impacto en el respeto a los
Derechos Humanos y las libertades políticas:
la reforma migratoria
favoreció también a los disidentes, quienes pudieron
salir en amplias giras
por el mundo a proclamar su visión sobre los problemas
actuales de la
sociedad cubana, entre ellos, la reconocida bloguera
Yoani Sánchez, la
líder de las Damas de Blanco, Berta Soler, y otros opositores
de distintas
tendencias políticas, a quienes el gobierno de La Habana les había
negado
anteriormente el permiso de salida.
Pero en una de sus columnas
para la agencia IPS, el
propio Leonardo Padura
escribió: “Para los cubanos más
jóvenes la reforma migratoria puede significar
una esperanza de hacer, en
Cuba o donde los acojan, la vida que más o
menos puedan armar.
En cambio, para la generación de sus padres y sus abuelos, profesionales o
no,
la posibilidad de disfrutar de esa libertad concedida es mucho más escasa
y
difícil. (…)
¿A dónde ir? ¿De qué vivir? ¿Cómo insertarse en un mundo en
crisis con
cuarenta y cinco, cincuenta, sesenta años de edad?
¿Ir y quedarse?
¿Ir y volver?”.
Son preguntas que, un año
después de la Reforma Migratoria, están aún
sin respuesta.
DW.DE13/1/14
D-W - postaporteñ@ 1096 - 2014-01-13
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario