Número 1102 | enero 25 de 2014 | Año IX
|
SIN JUSTICIA SOCIAL NO HAY PAZ
La Central de Trabajadores de la Argentina repudia y condena la brutal devaluación del peso aplicado por el Gobierno que licúa el poder adquisitivo de los salarios, dispara aún más la inflación castigando a los sectores populares y beneficia a los exportadores y los grupos económicos más concentrados Las devaluaciones de la moneda siempre perjudican a quienes tienen ingresos fijos: Los trabajadores, activos o pasivos; los perceptores de subsidios; incluso a los empresarios que asocian su producción y sus ventas al mercado interno. Es decir, los ganadores son los de siempre: Más concentración y extranjerización de la economía de la mano de un Gobierno que se autorotula “pagador serial” de la deuda pública, mientras posterga hasta el hartazgo saldar la deuda interna para terminar con la pobreza y el hambre en nuestra Patria. El impiadoso ajuste en marcha –que hace recordar las peores épocas del “menemismo” y la Alianza- explica en toda su extensión el sentido de “sintonía fina” con la que el Gobierno caracterizó la actual etapa de su gestión. Al tiempo que lleva a cabo el trabajo sucio de ajustarle el cinturón a los trabajadores por pedido de los grupos de poder, se apresta a pagarle al “Club de París” una deuda plagada de irregularidades y que fuera contraída enteramente por la tiranía militar-oligárquica. Dócil con los que mandan, a través del devaluado Ministerio de Trabajo pretende ponerle un techo a las paritarias para que no superen el 20% de recomposición salarial con una inflación que supera el 30 por ciento y la mayor devaluación que se tenga memoria en más de un década. Frente a esta situación de extrema gravedad para los intereses populares, la CTA ratifica la necesidad de convocar urgente a un Consejo Económico y Social donde estén presentes todos los actores sin exclusiones de ninguna naturaleza, para discutir una salida a la crisis que sea amigable con los intereses populares y no profundice la brecha de desigualdad imperante en nuestro país. Además, se debe llamar ahora al Consejo Nacional del Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo, para debatir un aumento salarial de emergencia para todos los trabajadores activos y jubilados, públicos y privados, formales e informales y los que perciben planes de asistencia social y la inmediata apertura de las paritarias con un piso de aumento salarial del 35%. La CTA convoca, por último, al conjunto de las centrales sindicales, a los cuerpos de delegados y a los trabajadores y pueblo en general a movilizarse, ganar la calle y construir un Gran Paro Nacional para decirle al poder que los trabajadores no vamos a pagar el ajuste. Juan Giulani secretario relaciones institucionales Ricardo Peidro secretario general adjunto Pablo Micheli secretario general secretaría de comunicación y difusión central de trabajadores de la argentina
CTA-posta - postaporteñ@ 1102 - 2014-01-25
|
La Izquierda, la Pleitesía y las Cuentas Pendientes
Luis E. Sabini Fernández
En medio de un enorme reconocimiento a su trayectoria como poeta, tanto desde el gobierno que decretó tres días de duelo nacional, como desde todas las corrientes y cofradías izquierdistas y progresistas, diarios, radios, se recordó su compromiso revolucionario en los ’70, su lucha por conocer el paradero de su hijo, el destino de su reaparecida nieta… Página 12, por ejemplo, lo recuerda en su paso por actividades culturales (estuvo en crisis, en Noticias…) y cita esta frase suya: “La palabra va de aquí para allá, busca un sitio de no marcharse nunca. Su única casa es imposible, nadie se la va a construir”. Entiendo que la palabra está, siempre, a la intemperie. Acuerdo profundamente con ello, pero tendría que agregar que en todo caso, eso pasa siempre con la palabra (o debería), pero no con los poetas, necesariamente. O con los escritores, ciudadanos de la República de las Letras. Hasta Clarín recuerda, siquiera al poeta. Patricia Kolesnicov nos dice que “Fue uno de los poetas más importantes del país. Ganó el Cervantes en 2007. […] Supo hacer alta poesía con palabras comunes […].” Es cierto, y han aparecido en su memoria varios poemas suyos accesibles y extraordinarios. Pero hasta para ser más justo habría que agregar que también hizo poesía, con palabras no tan comunes. Vadarkablar podría ser un ejemplo, pero tal vez más contundente; <Sucede: aseteado el delirante / contento de su prez / alza la cola el vuelo su caballo / repite su color / ¡ah gran caballo delitento / toda colez para el alzor!/ ¡que amor para estos días! / ¡qué repeteado su vuelísimo! / ¡acaballáramos el tiempo y es lo mismo! / ¡piafáramos paciencia / como pacallos que mismáramos / todos los animales de la sed! > (Cólera Buey, Ediciones La rosa blindada, Buenos Aires, 1971) Resumiendo, un coro enorme de compañeros, admiradores, exégetas, colegas, rinde tributo a Juan (lo conocí trabajando en una misma revista). Un tipo simpático. Con carpeta, como se decía décadas atrás. Nunca sabré si un cierto “periodismo de escritorio” que ejercía era fruto de las limitaciones que le imponía su compromiso guerrillero o si era más escritor que periodista, aun haciendo periodismo… Y Reato aparece con su contrapunto. Valiéndose del alegato de Omar del Barco, que habiendo participado intensamente de la izquierda sesentista y setentista, y por lo tanto comunista en un momento, guerrillero en otro, ha hecho un análisis de lo vivido y una sobrecogedora autocrítica. Acerca de que si los guerrilleros matan también tienen que rendir cuentas. A la derecha, a los dueños o representantes del poder fáctico, sólo les interesa el desarme psíquico (y físico) de la crítica, de los críticos, de los ajenos al banquete. Son puro pragmatismo. Cuando recogen, como Reato, la crítica de del Barco a la violencia “revolucionaria”, la identifican desde sus intereses y puntos de vista. En rigor, la crítica a la violencia de del Barco podría circunscribirse al tema de la violencia ideológica. A la violencia de grupos armados que definen desde sí, hacia adentro y hacia afuera, lo que hay que hacer. Y que con condenas definitivas legislan sobre lo que no se ajusta: del Barco analiza las condenas a muerte de algunos guerrilleros para con otros guerrilleros que no cumplían determinados requisitos. El análisis de del Barco podría extenderse a condenas a muerte que ha ejercido alguna guerrilla contra alguien, incluso inocente y ajeno, pero que les alteraba planes… (caso Pascasio Báez, en Uruguay) Hasta donde sé, entiendo que JG ha ignorado semejante abordaje. Aunque sí sé que se desvinculó de la guerrilla montonera en 1979 ante la llamada “Contraofensiva” y su actitud crítica lo enfrentó con el dogmatismo entonces, sufriendo amenazas, esa vez no desde “el sistema” sino desde la insurgencia… Pero hay algo terrible en el alegato de Reato. No lo que afirma desde un derechismo confeso (basta leer el título de la revista que dirige para otear sus valores y su identificación con el capital y por lo tanto con el capitalismo, aunque él seguramente lo defina como “la democracia”). Algo más allá de su definición de violencia tan ajustada a las necesidades de los poderosos, como procuramos señalar. Lo que el planteo de Reato expresa es que la izquierda, señorial, ha evitado dar cuenta de sus errores. Y es patético que eso sea señalado desde la derecha. Porque eso revela únicamente que desde la propia izquierda faltó el coraje, la lucidez, la honestidad y/o la humildad suficiente para hacerlo. Rendir cuentas Sólo así se explica que a Juan se le haya tolerado el exclusivismo de adueñarse de la causa de su hijo en Uruguay, cuando la madre, Berta Shuberoff, con quien Juan tuvo ese hijo, también quiso estar y actuar en Uruguay. Al menos mediáticamente, Juan fue presentado como “el” protagonista de ese rescate. Igualmente, JG llegó a aceptar −como por otra parte, también lo hizo José Mujica, presidente del Uruguay−, un “acuerdo de caballeros” para sólo rastrear y dar con el paradero de su nieta, y con los restos de sus progenitores, asesinados en Uruguay (al menos, con certeza, la madre); el plan Cóndor en acción era apenas rozado, desde la presión de alguien “realmente” importante. Ese acuerdo provenía de una condena que el estado uruguayo, criticado públicamente por organismos supranacionales, como la Corte Interamericana de Derechos Humanos, reconoció. A tal punto llega el exclusivismo parental que el estado uruguayo declara: “En su contestación de la demanda, el Estado de Uruguay reconoció parcialmente su responsabilidad internacional por la violación de los derechos humanos de María Claudia Iruretagoyena de Gelman, de María Macarena de Gelman García y Juan Gelman.” [si entiendo bien, sobra una “de” después de María Macarena y falta otra “de” delante de Juan…] Sin embargo, todos sabemos que ese mismo plan arrastró a decenas o centenares de presos clandestinos de la Argentina al Uruguay, como pasó con María Claudia Irureta Goyena, embarazada de lo que se transformó en una nieta afortunadamente recuperada, Macarena. No sabemos siquiera si hubo otras embarazadas en tales “traslados”. Juan Gelman es un emergente de lo que ha sido ser intelectual de izquierda en los ’70. En estos pagos. Incluyendo hasta los que apostaron tan seriamente como para hacerlo con la vida propia (y ajena), como ha sido el caso de los compromisos guerrilleros. Ni siquiera ese compromiso, de tanto desnudamiento, les hizo perder a los intelectuales, en general, su carácter señorial. Algo de lo que no se habla Una de las tantas deudas de la izquierda Hasta el colapso soviético, concienzudamente previsto por tantos disidentes rusos, le llegó al comunismo como ducha de agua fría. Podemos decir que meses antes, seguían los sacerdotes y sacristanes de las iglesias del “socialismo científico” insistiendo con dogmas como la irreversibilidad del paso del capitalismo al socialismo… Me voy a permitir recordar que a mediados de 1973, presenté en lo que resultó ser el último concurso de ensayos del semanario Marcha, en Montevideo, un texto que titulé “Izquierda, ¿baluarte de la derecha?” (la huelga de junio me permitió disponer de las horas para “borronear esas cuartillas”). Sería muy penoso tener que tropezarnos hoy con un texto que nos hablara de la Derecha, ¿baluarte de la izquierda?
LSabini - postaporteñ@ 1102 - 2014-01-25
|
Murió ARIEL CELIBERTI
ELEGÍA
Yo
quiero ser llorando el hortelano
de la tierra que ocupas y estercolas, compañero del alma, tan temprano. Alimentando lluvias, caracolas y órganos mi dolor sin instrumento. a las desalentadas amapolas daré tu corazón por alimento. Tanto dolor se agrupa en mi costado, que por doler me duele hasta el aliento. Un manotazo duro, un golpe helado, un hachazo invisible y homicida, un empujón brutal te ha derribado. No hay extensión más grande que mi herida, lloro mi desventura y sus conjuntos y siento más tu muerte que mi vida. Ando sobre rastrojos de difuntos, y sin calor de nadie y sin consuelo voy de mi corazón a mis asuntos. Temprano levantó la muerte el vuelo, temprano madrugó la madrugada, temprano estás rodando por el suelo. No perdono a la muerte enamorada, no perdono a la vida desatenta, no perdono a la tierra ni a la nada. En mis manos levanto una tormenta de piedras, rayos y hachas estridentes sedienta de catástrofes y hambrienta. Quiero escarbar la tierra con los dientes, quiero apartar la tierra parte a parte a dentelladas secas y calientes. Quiero minar la tierra hasta encontrarte y besarte la noble calavera y desamordazarte y regresarte. Volverás a mi huerto y a mi higuera: por los altos andamios de las flores pajareará tu alma colmenera de angelicales ceras y labores. Volverás al arrullo de las rejas de los enamorados labradores. Alegrarás la sombra de mis cejas, y tu sangre se irán a cada lado disputando tu novia y las abejas. Tu corazón, ya terciopelo ajado, llama a un campo de almendras espumosas mi avariciosa voz de enamorado. A las aladas almas de las rosas del almendro de nata te requiero, que tenemos que hablar de muchas cosas, compañero del alma, compañero.
Miguel Hernández
Ariel
Salvador Celiberti Rosas
In memorian
Hizo su escuela primaria y
secundaria en la ciudad de Las Piedras, aunque Ariel vivía con sus tíos en
vecina ciudad de La Paz, en una callecita de tierra frente a la vía del
ferrocarril.Le gustaba jugar al basquetbol, aunque era de estatura baja jugaba muy bien. Amante del rock y el blues, solía escuchar grupos de origen norteamericano e ingleses que casi nadie conocía. Pero le gustaba también el “rock de acá”, el Syndikato, Días de Blues, el Quinto, Manal, Arco Iris, Papo, etc. Solidario siempre; todos sabíamos que nunca te iba a dejar tirado. En la dictadura supo cobijar y reubicar en casas seguras a los perseguidos. Era un hombre culto, capaz de generar teoría, pero ese no era su interés principal. Lo recuerdo siempre preocupado por los pobres, metido en el barro recorriendo el cantegril, buscando siempre potenciar lo mejor de cada ser humano. Buscando generar organización, cooperación, inquietud, autogestión, pensamiento crítico esa actividad práctica era su mayor interés. Nunca le vi hacer gestos burlones, reírse o utilizar la soberbia y la cultura que en alto grado poseía en la polémica contra ningún compañero, por distante que fueran sus posiciones. Fue siempre respetuoso de todos. En 1973 participó activamente en la ocupación de fábricas y huelga general en La Paz, Canelones, re-ocupando las fábricas que los milicos desocupaban. Durante la dictadura su familia sufrió duras consecuencias, exilio, separación, detenciones, torturas. Tal fue el caso del secuestro en Brasil de su hermana la maestra Lilian Celiberti, sus hijos y su entonces pareja el fallecido Universindo Rodríguez Díaz. Sé que todo eso le golpeaba duro, pero nunca lo vi bajar los brazos, ni quejarse. Luego de finalizado el liceo se inscribió en la Facultad de Humanidades y Ciencias, era el año 1975, allí me reencontré con él. Fue el organizador de un grupo de resistencia en la facultad integrado por él, por Julio Andreoli, el Chanchón (cuyo nombre nunca supe), un compañero de Rivera del que he olvidado hasta el sobrenombre y yo. La represión arreciaba y yo decidí abandonar el grupo. Finalmente creo (sí no me equivoco) que ese grupo fue disuelto al año siguiente. La intervención de la Facultad hacía imposible estudiar allí, entonces Ariel se inscribió en el Instituto de Filosofía y Letras actual Universidad Católica (Ucudal). Culminaron sus estudios con el título de Profesor en Historia. Dictó clases en diversos colegios secundarios. Pero su interés principal fue la educación no formal y en particular estudió la obra de Pablo Freire y otros teóricos brasileños y argentinos como Ander Egg. Participó en diversas organizaciones no gubernamentales vinculadas a la pedagogía de los marginados y oprimidos. En diversas oportunidades visite su casa del barrio Aires Puros en la calle Atahona. Allí conocí a su primera pareja y a sus pequeños hijos Martina y Camilo. También en su casa conocí a Rafael o “El Fantasma” también “El francés” como era conocido entonces. En 1983 u 82 no recuerdo exactamente participamos en la discusión de un manifiesto en el salón comunal de la iglesia ubicada en la calle Julián Laguna y Turubí, creo que era la Capilla San Antonio, cerca del cuartelillo de Bomberos. Esas reuniones se extendieron y continuaron por un tiempo. A esas reuniones concurrían trotskistas del PT y otra gente de diversas agrupaciones y tendencias, también los compañeros Rafael, Julio Andreoli, Ariel, “el cabeza” Díaz del Sindicato de la Bebida (FOEB) y el Pulpo de (AEBU). Aunque se me confunden participantes y reuniones, creo que estos compañeros eran los que asistían. Con la llegada de la democracia y las luchas sindicales de la segunda mitad de la década del 80 nos reencontramos. En 1986 cuando la gran huelga ferroviaria de 45 días, con la ocupación de las oficinas, estaciones y talleres y la corrida bajo control obrero de los trenes, se desarrolla paralelamente una huelga de hambre ferroviaria en la Casa del Maestro, donde participaban además de algunos ferroviarios, trabajadores de ANCAP y UTE. En esa oportunidad estuvieron varias veces solidariamente Rafael, Andreoli, Ariel, el Pulpo (creo), algunos metalúrgicos e integrantes de FUNSA. Ariel colaboró y contribuyó a generar prensa alternativa y radios comunitarias. Finalmente en los últimos tiempos supe que se desempeño en la UITA (Unión Internacional de Trabajadores de la Alimentación). Generó cooperativas, se ocupó de los inmigrantes tan abandonados en Uruguay. Nos volvimos a ver en la preparación del homenaje a Rafael Spósito (Rafael Barret) y en la presentación de su libro en la IMM, donde junto al Pulpo fue el orador. Allí supimos de su enfermedad hepática y de la necesidad de un trasplante. Querido amigo tu ejemplo sigue entre nosotros podes descansar en paz. Hasta siempre amigo del alma. Salud y Anarquía Nestor B.
@PostaPortenia - postaporteñ@ 1102 - 2014-01-25
|
REGASIFICADORA
|
Arriesgando plebiscitar por la movilidad de la imaginación
No nos gusta dedicar tiempo a polémicas bizantinas; nos referimos a si plebiscito sí o plebiscito no en relación a la instalación de la minería de gran porte en Uruguay, en concreto ARATIRI. Aclarado esto o a partir de ello es que vamos a arriesgar una reflexión, que consideramos oportuna. Los plebiscitos en nuestro país han dado resultado en algunos casos sí y en otros no; hoy podemos decir que mismo en muchos casos en que la gente plebiscitó a favor de tal o cuál propuesta, después el poder, los gobiernos, se las arreglaron por vías colaterales en hacer mutar tal referéndum Si ahora traemos aquí a colación el último plebiscito de la papeleta rosada para anular la ley de caducidad, que permitió hasta el día de hoy la consagración de la impunidad en nuestro país, podemos concluir algunas cosas: primero, hay temas como los DDHH o la soberanía territorial, el cuidado de los recursos naturales, para mantener el equilibrio del ciclo de vida que no se deberían plebiscitar Por lo tanto proponer en estos casos un plebiscito no puede estar más que a favor de la posibilidad de imponer por ley cualquier barbaridad. Conviene revisar si los estados capitalistas son estados de derechos y si en definitiva estamos por la vía de estos hechos avalando un modo totalmente tramposo de dirimir los conflictos Nótese que a este proceder se le llama democracia y que ¡oh absurdidad! muchos que se reivindican socialistas adhieren y reconocen como un estado perfecto de derechos. Ahora bien ¿qué hacer frente al plebiscito planteado tal cual está aquí y ahora? Pensamos que tal cual están las cosas no se logrará alcanzar las firmas y en el hipotético caso afirmativo, luego los votos no alcanzarían. Pero seamos positivos y pensemos que se gana el plebiscito. ¿Realmente se confía en al actual sistema como para pensar que el mismo sería respetado? Estos megaproyectos se están imponiendo a sangre y fuego en todo el continente y ahí donde ha habido algún recule es porque hay resistencia. Como ya lo dijimos en una crónica anterior, en Uruguay no tenemos ni pueblos originarios, ni campesinado y por lo tanto no habrá resistencia al menos ahora. Lamentablemente será a medida de que la gente vaya sufriendo y viendo directamente las consecuencias de estos megaproyectos, que se empezarán a dar formas de resistencia importantes. Pero ellos será al final de un proceso que puede llevar 10 años; hay que saber que llegado el momento es muy probable que haya que encarar el reapropiarnos de nuestro territorio y esa será una lucha de envergadura, si es que la misma tiene lugar… Es por todo esto que nos parece estéril quedar enfrascados en plebiscito sí o plebiscito no; más bien habría algunas cosas en las cuales pensar; por ejemplo en que el movimiento que se lleve adelante deberá luchar y durar en el tiempo. En esto tendríamos como actitud que adoptar la política de prioridades; priorizar la resistencia, la movilización, no es compatible con hacer campaña para recolectar las firmas; ello no quiere decir oponerse de manera radical con quienes llevan adelante la recolección de firmas en todo caso con aquellos animados de buenas intenciones. Nos estamos refiriendo a los activistas, porque el que firma puede firmar y movilizarse a la vez. No es así para los activistas porque a la inversa, quienes se enfrasquen en la recolección de firmas estarían restando energías a la movilización. Repetimos todo depende de las prioridades y no de oposición absoluta porque la campaña de firmas es una hecho que ya está caminando. Tras la huella de los Provos Cuando abordamos el tema de las resistencias no podemos de dejar de hurgar en la historia para rescatar no solo memoria si no que también nos podemos inspirar de la misma, máxime teniendo en cuenta, las características de nuestro pueblo y la actual coyuntura. Traemos hoy a la memoria el movimiento del provotariado surgido en Ámsterdam en el año 1965 y que tan solo duró dos años hasta finales de 1967. Este movimiento tuvo su momento histórico, hoy poco recordado; pero que inspiró a muchos otros hasta el día de hoy. Lo que me resulta interesante es esa relación con el lenguaje artístico, con lo absurdo y con el humor para propagandear sus ideas. “Provo” se siente en la obligación de tener que elegir entre la resistencia desesperada y la sumisa extinción. “Provo” incita a la resistencia por doquier “ El movimiento provo a su vez inspirado del situacionismo, basaba su estrategia de comunicación en el juego, a propósito de ello José Antonio Recio Cuesta nos dice: “El juego es la participación, la realización inmediata, la comunicación y si se permite, la autorrealización, es el medio y el fin de la Revolución Total (1) Lo lúdico es el único mecanismo que escapa a los tentáculos de la sociedad espectacular-mercantil y el único medio para llevar a cabo experiencias realmente vividas. A partir de esta deducción los situacionistas jugaron, nunca mejor dicho, al despiste, comenzaron a llevar adelante acciones y a publicar artículos en Internationale Situacionisme de carácter lúdico y festivo pero siempre apuntando hacia la revuelta .Las derivas, el urbanismo unitario, la creación de situaciones, la psicogeografía, son algunas de las técnicas que los situacionistas utilizaron para hacer la vergüenza más vergonzosa al denunciarla.” Convengamos una vez más que ninguna transferencia de estas experiencias u otras son aplicables tal cual, pero es muy probable que sí se puedan cruzar con otras según los momentos. Hoy estamos frente a una sociedad, la nuestra, que ha mutado y mucho en aspectos fundamentales en cuanto a su cultura, su comportamiento, su subjetividad. Es por ello que se la puede comparar con las sociedades consumistas de los países llamados del primer mundo. Me refiero a sus reacciones, sus referentes, sus modelos trasmitidos de generación en generación. En definitiva el lenguaje ha cambiado y es por ello que leer acerca de estos movimientos de los años 60 nos puede ayudar e inclusive inspirar. Para aquellos que nunca hayan escuchado acerca del movimiento Provo les dejamos un par de enlaces a fin de poder conocer un poco más, en que consistió y cuál fue su final. Luna 22 01 2014 http://margn.es/Home/Pensamientos_Movimiento_Provo.html http://1977voltios.blogspot.com/2010/01/los-provos-holandeses.html fuente alternativas
posta - postaporteñ@ 1102 - 2014-01-25
|
El veredicto que puede parar
a Aratirí
UNA LEY INCONSTITUCIONAL
QUE DEBE CAER
El 29 de octubre de
2013, el Fiscal Civil Enrique Viana presentó un escrito planteando la
inconstitucionalidad de la ley 19.126, promulgada el 11 de setiembre del
mismo año, a la que muy bien le podemos llamar Ley Aratirí, porque parece ser
una confección de medida para esa empresa. Si, como es de esperar, la gestión
iniciada por el Fiscal logra resultados positivos, el proyecto Aratirí
quedará impedido.Mientras transcurre el tiempo razonable que demanda el estudio de tan minucioso escrito – van casi tres meses- el Poder Ejecutivo actúa como si este cuestionamiento no existiera, o como si tuviera la plena certeza de que la respuesta será negativa Se acaba de anunciar que se firmará un contrato entre el estado uruguayo y la empresa en los primeros días del mes de febrero y el propio Presidente de la República lidera una campaña a favor de la minería de gran porte en la que su ministro de industria actúa como su principal soldado. Esa campaña procura confundir a la ciudadanía con datos inexactos y afirmaciones sin sustento, tratando de lograr la llamada “licencia social” que no tiene el proyecto La contundente y demoledora exposición del Fiscal Viana es un documento público al que pueden acceder todos los ciudadanos de este país. Con sobreabundante documentación científica y académica, desarrolla con formidable claridad una línea argumentativa que conduce a una irrefutable conclusión: la minería metalífera de gran porte es una actividad que afecta gravemente al ambiente y por tanto expresamente prohibida por la Constitución de la República, al tiempo que debe caer la Ley que pretende no solo legitimar lo que la Constitución prohíbe, sino que admite el renunciamiento a la soberanía nacional para la firma de un contrato de inversión humillante en el que la República se transforma en una simple contraparte de una Empresa extranjera con la que formaliza un negocio como si se tratara de dos actores en pie de igualdad. ¿Habrá leído el Presidente Mujica el escrito de Viana? Sospecho que no, a juzgar por sus acciones que lo muestran tan abiertamente a favor de la mega minería y repitiendo argumentos que son rebatidos en ese escrito. Transcribo a continuación algunos párrafos del mismo para dar una idea de lo abrumadora de la prueba que presente el Dr. Viana, para sustentar su planteo de inconstitucionalidad de la Ley 19.126: “El éxito lucrativo de la metodología extractiva de la Minería de Gran Porte depende estrechamente de la destrucción y la contaminación ambiental graves. Lo que hace redituable a la extracción de yacimientos metálicos de baja ley (de baja concentración de metales en la roca) y mediante esta mega-minería a cielo abierto o Minería de Gran Porte es la destrucción de vastos territorios con más los altos niveles de contaminación ambiental. Vale decir: el lucro y el método de esta forma de minería se nutren de la destrucción grave del ambiente. Los primeros no existen sin lo segundo, y viceversa. Nadie lo discute. No lo discute el Poder Ejecutivo. No lo discute ZAMIN FERROUS. La mega-minería a cielo abierto provoca grave destrucción ambiental. Y así está expresamente reconocido en la propia ley 19.126, como se verá.&rdqu o; “Cuando la ley 19.126 define a la Minería de Gran Porte por sus mayores impactos ambientales negativos, -por la mayor ocupación territorial, por el uso de substancias químicas peligrosas para la salud y el medio ambiente, por el requerimiento energético y por la producción de drenaje ácido (§ 3 y § 4º)-, no hace otra cosa que por anticipado declararlos admisibles. No fuera a ser que por aplicación de la Ley de Impactos Ambientales (§ 16 L. 16.466 cit.), el MVOTMA tuviera que declarar su inadmisibilidad y debiera negar la autorización ambiental previa. Ya está. No va a haber obstáculos. Con la ley Aratirí, previamente estos impactos ya fueron declarados admisibles y mediante el pase mágico de una disposición revestida de ley. Ardid. Perfidia. Nadie discute que la mega-minería a cielo abierto del proyecto ARATIRÍ causará destrucci& oacute;n y contaminación graves del medio ambiente. Lo que la ley 19.126 hace, por lo tanto, y a conciencia y voluntad, es justificarla, declarándola de utilidad pública e identificando sus impactos ambientales, para esquivar o sortear la prohibición constitucional expresa. No cabe concluir algo distinto que su inconstitucionalidad.” “La destrucción y la contaminación ambiental provocada por el proyecto ARATIRI jamás será reparada ni restaurada. A modo de ejemplo, los cráteres resultantes de las canteras abandonadas jamás serán rellenados. Al respecto, la recomposición ambiental es irrealizable. El volver las cosas al estado anterior tras la mega-minería a cielo abierto es físicamente imposible. Amén de ello, cualquier mera exigencia siquiera parcial de medidas restaurativas, tornaría absolutamente inviable el negocio extractivo proyectado por los costos que demandaría. La destrucción ambiental es el negocio de la mega-minería a cielo abierto. Los cráteres, en el ejemplo mencionado, se inundarán por efecto natural de la acumulación del agua de lluvia en un plazo estimado en 80 años. Por lo expresado más arriba, se convertirán en enormes r eceptáculos de líquidos contaminados. Y el plazo de inundación es extenso no sólo porque los espacios de los huecos son muy grandes y profundos, sino porque gran parte del elemento líquido que allí se va depositando se filtra al subsuelo, generando el fenómeno del drenaje ácido ya descripto.” “La ley de Minería de Gran Porte o ley Aratirí, 19.126, esquiva la prohibición constitucional de causar daños graves al medio ambiente (§ 47). Esta ley consuma el absurdo de querer exceptuar una prohibición constitucional. Se la ha calificado como ley de blindaje. Blinda una industria extractiva y destructiva de medio ambiente precisamente contra la prohibición de causar destrucción ambiental establecida en la Constitución. Puede decirse que es una ley atajo. Deja sin efecto la Constitución de la República por una vía tan sesgada como indebida. Es una ley que justifica o legitima el daño ambiental constitucionalmente prohibido. Ese es su único propósito: evadir el artículo 47 de la Constitución de la República. Es una ley que rebaja la protección ambiental impuesta desde la Constitución de la República. Es una ley re gresista, que retrocede en la tutela de un derecho humano como es la protección ambiental. Es una ley de arrepentimiento. El Estado se arrepiente de la severidad impuesta en la Constitución en materia de protección ambiental, se arrepiente “de ser brutalmente ecologistas”, -como se ha dicho-, pero lo hace mediante simple ley, sin mudar la Constitución por las debidas vías previstas en ella misma (§ 331). Allí está su manifiesta antijuricidad.” “Para colmo, la ley Aratirí también legitima los Contratos de Inversión, a los cuales llama Contratos de Explotación o de Minería de Gran Porte (§ 23 y ss.), con lo que introduce un cheque en blanco para la violación de la Soberanía Nacional, de la República y del principio de igualdad ante la ley. De este modo, se asegura a la Corporación Anacional ARATIRI un blindaje, o sea, un status de impunidad ante cualquier reclamo por los graves daños físicos a la integridad del medio ambiente que ocasionará. Es decir, se ejecuta, previamente, el daño jurídico a la integridad de la Nación, deconstruyendo tanto su independencia de todo poder extranjero como su esencia republicana y democrática, todo para otorgarle un estatuto de privilegio a dicha empresa privada. Se le concede así un laissez faire laissez passer exclusivo y selectivo, para el cas o, a la medida, con nombre y apellido, que, entre otras cosas, le permite destruir el medio ambiente sin límites u obstáculos iniciales y sin reclamos sociales o judiciales posteriores. Blindaje. Y ello queda confirmado en plenitud cuando en la estipulación legal de este Contrato de Minería de Gran Porte se adopta, sin ambages, la sospechosa modalidad de la contratación directa, y, encima, confidencial, eludiéndose, en forma grosera, aquel axioma de la honestidad administrativa conocido como principio de la licitación pública en materia de contratación estatal.” Recomiendo la lectura de las 73 páginas de este formidable escrito, con lo que se podrá comprobar que todo lo afirmado por su autor, es respaldado con documentos confiables y fehacientes. Mientras aguardo una decisión de la Suprema Corte de Justicia que ponga freno a la inadmisible operación de saqueo y destrucción que es el proyecto Aratirí, hago mías las palabras del Dr. Viana cuando al final de su extensa exposición expresa: “La ley 19.126 es una ley que justifica daños físicos y jurídicos. Autoriza, por un lado, agresiones irreparables a la integridad física del territorio nacional. Pero junto a ello, y para ello, también autoriza lesiones a la integridad jurídica y moral de la Nación, pues, con la ley 19.126, el Uruguay definitivamente deja de ser un Estado Soberano y deja de ser una República. La decisión de la Suprema Corte de Justicia adquiere entonces la condición de encrucijada. Se ruega que la misma esté a la altura de lo que tal cruce de caminos significa. Nada más.” Aníbal Terán Castromán enero 23 de 2014
DECLARACIÓN
CONTRA LA MEGAMENTIRA
Marcha N° 43 en
Bariloche contra el saqueo y la contaminación
A pesar del frío una vecina dijo: “nada nos va a parar, les vamos a gastar las calles a marchas hasta que nos devuelvan la ley anticianuro”. La marcha se detuvo en cada esquina para repartir volantes con la declaración de la Asamblea de Vecinxs de Bariloche contra la mentira de la megaminería. Además en cada parada se leía alguna de las mentiras y esto atrajo la atención de mucha gente que paseaba por el centro cívico de Bariloche Es importante comprender que la megaminería la imponen no solo las corporaciones con mucho dinero, sino también un poder político cómplice y algunos medios que buscan confundir la información Para esta marcha sobre la mentira nos basamos en fragmentos del libro “15 mitos y realidades de la minería transnacional en Argentina”, de SVAMPA y Viale. Aquí la declaración: Desde la Asamblea de Vecinxs de Bariloche contra la megaminería Declaramos: Que no somos fundamentalistas contra todo tipo de minería, sino contra la megaminería a gran escala La minería metalífera hidrotóxica a gran escala, a la cual nos oponemos, es muy diferente de la minería tradicional, implica voladuras de montañas y alto consumo de agua con químicos altamente peligrosos para el consumo humano. Hay diferentes tipos de minería: la sal de mesa, el azufre, la cal, el cemento, la arena y el ripio, las piedritas para el gato, entre otros. También es diferente la minería del hierro, la cual no requiere tóxicos ni voladuras de montañas, de la del oro, material suntuario para cuya extracción hay que pulverizar la roca y usar cianuro. Esta metodología de acusar a quienes nos oponemos a estos emprendimientos, es solo la punta del iceberg, ya que también hay amedrentamientos, amenazas, represiones, abuso del poder judicial para criminalizar a la gente y difamación de funcionarios armando campañas mediáticas. Que la minería NO es un motor de desarrollo que impulsa la economía nacional Las megamineras, originarias de países con estrictas leyes ambientales, vienen a la Argentina solo para llevarse la materia prima, aquí no queda nada, o mejor dicho queda la destrucción y la contaminación de nuestros suelos y nuestros recursos naturales. Además es necesario tener en cuenta los consumos de estos megaproyectos: Bajo la Alumbrera, Pascua Lama, y Agua Rica gastarían 395MW y la central nuclear Atucha 1 produce 357MW. No solo eso, sino que, además de estar conectadas a la red nacional de suministro, estas empresas están subsidiadas y libres de impuesto. (datos CEMoP, Centro de Estudios Económicos y Monitoreos de las Políticas Públicas). Bajo la Alumbrera en Catamarca consume el equivalente al 80,2% del total consumido por toda la provincia de Tucumán. Para producir esa electricidad la Central de El Bracho, en Tucumán, quema unos 8,74 millones de metros cúbicos de gas natural por mes. La Alumbrera consume y contamina 100 millones de litros diarios de agua. La electricidad para producir 50 gramos de oro es el consumo anual de un hogar. Es falso que la minería genera empleo y crecimiento económico local Mienten sobre la cantidad de puestos de trabajo a crear, la mano de obra local sirve solamente para la instalación de la mina, y luego los puestos mejor pagados son cubiertos por personal calificado que viene de otros lugares. Por ejemplo según el Censo Nacional del 2001 la cantidad de empleadxs en el sector minería durante este periodo fue de apenas 0,8% del total de ocupados de la Provincia de Catamarca. Es una brutal mentira que la minería se instala en zonas postergadas, que crea un círculo virtuoso, que genera desarrollo y que eleva el nivel de vida de la población Ninguno de los países especializados en la provisión de materias primas, ha superado la pobreza y el subdesarrollo gracias a la gran minería transnacional. Ejemplo: en la Argentina el caso de Catamarca ilustra esta situación. Tras 15 años de explotación de Bajo la Alumbrera, el primer emprendimiento megaminero radicado en el país, el paisaje socioeconómico de la provincia no ha cambiado favorablemente, sino todo lo contrario: se evidencia la intensificación de preocupantes indicadores sociales con niveles de pobreza e indigencia, de desempleo y subempleo, de los más altos del país. No es verdad, ni se acerca, que la megaminería puede ser limpia, que no contamina el ambiente y se puede hacer sin riesgos ambientales. Mienten al decir que hay una solución técnica para cada problema ambiental. La Megaminería produce una grave e irreversible destrucción de los ecosistemas; contaminación de las fuentes de agua; la magnitud y peligrosidad de los insumos y efluentes; una profunda afectación a la flora, la fauna, el hábitat y el paisaje local; y la consecuente pérdida de biodiversidad. Este tipo de actividad minera contribuye con el 20% al cambio climático global. Por otro lado, la megaminería se ha convertido en una importante fuente de conflictos por el agua, ya que el uso minero ha desplazado no sólo a las actividades agrícolas, sino también llega a poner en riesgo la disponibilidad de agua para el propio consumo humano básico Es mentira que las empresas transnacionales se comportan con responsabilidad social empresarial, robusteciendo el tejido socioeconómico de la zona Las empresas abusan del término responsabilidad social empresaria para generar un círculo de dependencia: hacen donaciones a las comunidades afectadas, para escuelas y hospitales, por ejemplo, generan vínculos universidades públicas y privadas ofreciéndoles convenios y subsidios. Esta modalidad empresarial es un recurso que refuerza la dependencia de las poblaciones y aumenta su control sobre la misma. En definitiva, la Responsabilidad Social Empresaria es un modelo inventado por y para grandes empresas con el objetivo de defender sus intereses frente a la opinión pública. La Educación y la Salud son obligaciones del Estado y nunca de las empresas contaminantes Por lo tanto: Estas son sólo algunas de las mentiras que llevan adelante empresas, funcionarios cómplices, medios y sectores “interesados” de la megaminería. Por eso cabe destacar la cantidad de luchas llevadas a cabo por organizaciones campesino- indígenas, asambleas y diferentes movimientos socioambientales en toda América Latina, que nos recuerdan que: EL EXTRACTIVISMO NO ES UN DESTINO, ES UNA OPCIÓN POLÍTICA Y CIVILIZATORIA QUE ASUMEN LOS DIFERENTES GOBIERNOS Por esta razón la Asamblea de Bariloche, como sujeto político, se pone firme en la demarcación de los límites: de este lado estamos quienes sostenemos una posición de defensa del agua y el territorio, del otro lado las corporaciones del saqueo y la contaminación Afirmamos una vez más, que NO es NO. Todxs somos Territorio PRENSA DE ASAMBLEA DE BARILOCHE CONTRA LA MEGAMINERÍA - Bariloche, 22 de enero de 2014 --- Comisión Prensa y Comunicación UAC Unión de Asambleas Ciudadanas
@PostaPortenia - postaporteñ@ 1102 - 2014-01-25
|
CRISIS CAMBIARIA en Argentina
La mentira del final del cepo y
el peligro del lunes 27/01
con el dólar
a $9,6
CIUDAD DE BUENOS
AIRES (Economía & Regiones).El Gobierno anunció que a partir del lunes 27/01 los particulares podremos ahorrar nuevamente en dólares. ¿Se levanta el Cepo? Lo primero hay que decir es que con esta medida el cepo cambiario no se levanta. Mientras que el Estado siga “decidiendo” qué cantidad de dólares puede o no puede comprar un particular y mientras haya que pagar un impuesto para adquirir divisas seguirá habiendo cepo. Segundo, el Jefe de Gabinete y el Ministro de Economía remarcaron que la medida que entra en vigencia el lunes 27/01 se justifica a partir del hecho que “su actual cotización es una cotización de equilibrio”. Si se tiene en cuenta una presente cotización nominal de $8 por dólar y el impuesto del 20%, el tipo de cambio nominal al cual el Estado le venderá (cierta cantidad) de dólares aparte del público será de $9.6 por cada billete estadounidense El tipo de cambio nominal no importa en sí, lo que importa es el tipo de cambio real (ajustado por inflación) implícito detrás de la paridad cambiaria de $9.6 por dólar. Hay que ver si dicho tipo de cambio es de equilibrio (como dice el gobierno) o no Claramente, sus consecuencias serán muy diferentes en un escenario y en otro Hasta hace una semana atrás, el tipo de cambio real (TCR) de la Argentina contra el dólar estadounidense se encontraba un 7% por encima de los niveles de fines 2001 Sin embargo, lo relevante no era la foto actual del TCR, sino su dinámica. El tipo de cambio nominal se venía apreciando sostenidamente desde 2002. Es más, a fines de 2008 el tipo de cambio nominal de Argentina se depreció fuertemente, pero su efecto de depreciación sobre el TCR “no duró nada” y se continuó apreciándose fuertemente en 2009 / 2013 ¿Por qué? Porque hay un nuevo entorno macroeconómico caracterizado por mayores términos de intercambio, menores tasas de interés internacionales, un dólar más débil, menor stock de deuda/PIB y un mayor grado de integración financiera mundial que hacen que el tipo de cambio real de equilibrio sea más bajo Con el actual entorno macroeconómico el tipo de cambio real de equilibrio de largo plazo de Argentina es más bajo que en los '90. En pocas palabras, el tipo de cambio real de Argentina tiene una natural tendencia apreciadora que no se puede modificar Sin embargo, en el corto plazo el tipo de cambio real puede “salirse” de su trayectoria de largo plazo. ¿Qué puede provocar este desacople entre el tipo de cambio de corto y largo plazo? En el corto plazo la falta de confianza de los agentes económicos en la política y el equipo económico puede dar lugar a un sobre elevado tipo de cambio nominal que, con el presente nivel de precios, infle el tipo de cambio real situándolo por encima de su sendero de equilibrio de largo plazo Justamente, un nuevo tipo de cambio oficial de $9.6 por dólar estaría “sacando” al tipo de cambio real de su sendero de equilibrio, retrotrayendo la situación de fines 2006 Sin embargo, aquel contexto económico era muy diferente al actual, ya que la economía recién estaba saliendo de una de sus peores crisis de la historia, con una caída del PIB del 11%, un desempleo del 25%, un nivel de pobreza del 50 y se acababa de hacer la re-estructuración de deuda más grande y agresiva de la historia Un tipo de cambio nominal de $9.60 sólo puede darse por la falta de confianza en las políticas económicas implementadas. La demostración de esto es inmediata En un escenario con confianza, los agentes económicos saldrían corriendo a vender dólares a una paridad oficial nominal de $9.6 por dólar. Por el contrario, ya que no hay confianza, a un tipo de cambio nominal oficial de $9.6 habrá demanda de dólares El BCRA será el único oferente y las reservas seguirán cayendo y los tipos de cambio subiendo En este marco, una devaluación “instantánea” del tipo de cambio nominal que lleve el dólar a $9.6 no soluciona los problemas, los agrava. De hecho ocurrió en 2013, se devaluó más de un 30% punta a punta y los problemas económicos se agravaron La dinámica del tipo de cambio muestra que una devaluación se trasladaría a precios en un breve período de tiempo, agravando los problemas inflacionarios y todas sus consecuencias nocivas como las expectativas de inflación y su impacto en el mercado paralelo cambiario Mayor inflación se traduce instantáneamente en mayores expectativas de inflación. Si a esto se le suma una fuerte expansión monetaria, más devaluación y fuerte pérdida de reservas (ahora el BCRA algunas venderá a ahorristas) que hace crecer el tipo de cambio de cobertura, las previsiones futuras de inflación y depreciación mayor se redoblarán y crecerán fuertemente En este nuevo contexto de tipo de cambio oficial a $9.6 por dólar el tipo de cambio paralelo y la brecha cambiaria tienen una clara tendencia alcista en el mediano y largo plazo El gobierno sigue sin entender que la elevada inflación, los problemas cambiarios y la pérdida de reservas son sólo los síntomas y no el problema en sí mismo. Tanto el aumento de precios, el dólar paralelo y su brecha como la pérdida de reservas son sólo el resultado de los desequilibrios generados por el diseño y la implementación de las políticas oficiales Acá el origen de todos los problemas es la política fiscal excesivamente expansiva, que tiene un financiamiento inconsistente en términos inter temporales. Aumentar el déficit fiscal todos los años y financiarlo con cantidades crecientes de emisión monetaria son el nudo del problema. Este problema los economistas lo llamamos dominancia fiscal Un plan para estabilizar la economía argentina, primero y ante todo debe atacar la dominancia fiscal. Si no se ataca la dominancia fiscal, no hay chances que el tipo de cambio oficial no siga subiendo, la inflación no siga acelerándose y el dólar paralelo y la brecha cambiaria continúen aumentando; tampoco que el empleo y nivel de actividad económica dejen de debilitarse Se necesita un plan que tenga en cuenta la interdependencia entre la política fiscal, monetaria y cambiaria y tome medidas consistentes entre sí en las tres esferas. Nada de esto sucede. El resultado es cantado: todo se seguirá moviendo para arriba, salvo el empleo y nivel de actividad.
U24 - postaporteñ@ 1102 - 2014-01-25
|
MÉXICO:
|
domingo, 26 de enero de 2014
1102* Los caminos del ajuste nac&pop no son lo q yo esperaba lo q yo creia ni lo q imaginaba
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario