lunes, 2 de abril de 2012

Sin más Motivo que la Razón del que NO quiere ser Chicharrón

Número 732 | 2012-03-21 | Año 7º

24 DE MARZO A

 36 AÑOS DEL GOLPE




CÁRCEL YA A TODOS LOS GENOCIDAS
INMEDIATA APERTURA DE TODOS LOS ARCHIVOS DE LA DICTADURA

NO A LA IMPUNIDAD DE AYER Y HOY

Exigimos del gobierno:

BASTA DE AJUSTE, SAQUEO, ESPIONAJE y REPRESIÓN
30 MIL COMPAÑEROS DETENIDOS DESAPARECIDOS PRESENTES ¡!
MARCHA  15.30 HS  DE Congreso a Plaza  de Mayo

Encuentro Memoria, Verdad y Justicia 


 
AEDD - postaporteñ@ 732 - 2012-03-21

 

POR QUÉ REPUDIAMOS 

LA PRESENCIA DEL BID EN EL URUGUAY


 “BANDA IMPERIALISTA DESTRUCTORA”



LOS OBJETIVOS DEL BID:



 En palabras del BID: "El Banco apoya la integración económica con el fin de expandir el comercio y aumentar la competitividad" en América Latina.
En realidad fue fundado en 1959 como respuesta a la revolución cubana para impedir que los países se alinearan en un intercambio igualitario que los pudiera sacar del sub-desarrollo y de la dependencia económica de los Estados Unidos. Sus políticas han sido rechazadas históricamente por todas las organizaciones de trabajadores y partidos de izquierda pues es un organismo imperialista por excelencia.

LAS POLÍTICAS DEL BID:
El BID tiene políticas neoliberales. Son las mismas políticas que tienen otras instituciones financieras internacionales, o IFI, como el Banco Mundial (BM), La Corporación Andina de Fomento (CAF) o el Fondo Monetario Internacional (FMI). Estas instituciones impulsan políticas que favorecen los intereses de los países más ricos y sus empresas multinacionales.
Elaboran las "Estrategias de País y Síntesis Económica de los Países" marcan las políticas que el país debe seguir sector por sector; y el programa de aplicación de las inversiones y los compromisos que el gobierno de ese país deberá hacer.

PAÍSES MIEMBROS DEL BID:
Lo conforman 47 países miembros: 26 son países de América Latina y el Caribe, más 21 países de fuera de la región. Tiene un capital de US$ 171 mil millones de dólares.
ESTRUCTURA DEL BID:
Es antidemocrática. La autoridad máxima es la Asamblea de Gobernadores que se reúne una vez al año. El presidente del BID es responsable de llevar a cabo los asuntos diarios del Banco. Desde el 2005 es el colombiano Luis Alberto Moreno. En la práctica los Estados Unidos y los países más ricos deciden a quien prestarle dinero.
El número de votos que tiene cada país para tomar decisiones en el Banco se basa en la cantidad de dinero que cada uno aporta.
O sea, quien más dinero pone, más poder de decisión tiene.

Estados Unidos tiene el 30% de los votos, Japón el 5%; Canadá el 4% y Europa e Israel el 11%. El 50% de los votos restantes se lo distribuyen entre 26 países de América Latina y el Caribe.
Pero estos países no son co-dueños del banco, sino más bien esclavos de su política.

QUIEN ES LUIS ALBERTO MORENO:
Luis Alberto Moreno se desempeñó como Embajador de Colombia en Estados Unidos y tuvo un papel decisivo en las negociaciones del Plan Colombia. En ese período logró conseguir más de US$ 6.000 millones en programas de asistencia de EE.UU. a Colombia.
Estos fondos fueron usados, entre otras cosas, para financiar los programas de “seguridad ciudadana” en Colombia. Financiaron la lucha contra el “terrorismo” o, lo que es lo mismo, la represión contra las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), los movimientos sociales, los sindicatos, y el pueblo colombiano todo.
En Colombia, todos los años, son asesinados cientos de militantes sociales y sindicales. Hay universidades militarizadas, y la violación de los derechos humanos e incluso el desplazamiento forzoso de poblaciones enteras, para dejarle las tierras a las multinacionales, es moneda corriente.
Ex Ministro de Desarrollo en la presidencia de Gaviria, cuenta en su trayectoria con varios escándalos financieros, en su paso como Presidente de la Junta del Banco del Pacífico en Colombia, dejando una estela de quiebras y fracasos financieros.
Entre los actos de corrupción se cuenta el aprobar y presentar estados financieros falsos, ocultando a las autoridades la verdadera situación del Banco. Siendo ministro de desarrollo urbano de Colombia estuvo implicado en el llamado “Caso Chambacú”, un predio de 27 hectáreas en Cartagena que, estando destinado para la construcción de viviendas populares, fue comprado por una sociedad comercial en la que figuraba Luis Alberto Moreno y destinado a la construcción de un hotel lujoso, desalojando a cientos de habitantes.

A QUIÉN LE PRESTA EL BID:
Otorga préstamos directamente a los gobiernos de América Latina y el Caribe que forman parte del BID; a sus instituciones; a los organismos autónomos, nacionales, regionales y municipales; a las organizaciones de la sociedad civil, siempre que cuenten con una "garantía gubernamental." 
De los 47 países miembros del BID, sólo 26 pueden pedir dinero prestado (países prestatarios) y son de América Latina y el Caribe.
 Los otros 21 países ponen la mayoría del dinero del BID y no pueden pedir. ¿Entonces de qué se benefician? Sus empresas proporcionan bienes y servicios para los proyectos financiados por el BID.
PARA QUÉ PRESTA EL BID:
El BID destina la mayoría de sus recursos a mejorar la infraestructura de los gobiernos y a la "modernización del Estado", transformación del Estado para que sirva a las grandes empresas, financian las reformas o cambios constitucionales, o las leyes que los países deben hacer en función de acoplarlas a lo estipulado en los tratados de libre comercio.
También para reformas de salud y educación que apuntan hacia la mejoría de la infraestructura y luego su privatización (PPP).
LA POBREZA Y EL BID:
El BID es un instrumento intrínsecamente empobrecedor y al servicio del sistema de acumulación de la riqueza por unos pocos.
La pobreza en América Latina y el Caribe ha ido aumentando desde que se han implementado las políticas neoliberales que prometieron desarrollo para todos, empleo y mejores condiciones de salud, educación y calidad de vida
.
En 1980 cuando iniciaron las Políticas de Ajuste Estructural del FMI y BM en coordinación con el BID, había 135 millones de pobres en el Continente. Diez años después, en 1990, llegaron a 200 millones y para el año 2010 la cifra de pobres alcanzó los 250 millones de personas.
Más de tres décadas de reformas sanitarias y de seguridad social, inspiradas en la visión neoliberal y en la aplicación de las recetas del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial demuestran el fracaso de estas políticas para enfrentar la pobreza.
MOVILIZACIONES CONTRA EL BID:
En toda América los trabajadores y las organizaciones sociales se han movilizado repudiando las políticas del BID.
En el 2001 en Chile, 2002 en Brasil, 2003 en México y Guatemala, 2004 en Perú, 2006 en Brasil donde hubo represión con 21 heridos y 10 detenidos, 2007 nuevamente en Perú, 2008 en Honduras, 2009 en Colombia, 2010 en México, 2011 con concentraciones en varios países contra la deuda y las IFIS.
Este 16 de marzo militantes sindicales y de organizaciones sociales, convocados por el Encuentro Nacional de Trabajadores, Estudiantes y Jubilados, nos concentramos en la Plaza del Entrevero bajo la consigna “BID: Banda Imperialista Destructora”. 
Estas movilizaciones han tenido todas un factor común:
la denuncia de la intervención del BID en la profundización de un modelo de despojo y dependencia: comunidades indígenas arrasadas, hábitats y medio ambientes contaminados, salud y educación privatizadas, poblaciones desplazadas, culturas destruidas, megaproyectos como los del IIRSA que significan el agotamiento de los recursos naturales de los pueblos latinoamericanos para beneficiar a las multinacionales.


HAY ALTERNATIVAS A LOS PRÉSTAMOS DEL BID:


Muchas. Ej.: Dedicar parte de los pagos de la deuda externa (que llegan a 2000 millones de dólares anuales), invertir los 7.000 millones de dólares de las AFAPS, cobrar impuestos a BOTNIA. Con un 1% sería suficiente para tener el Hospital que todos queremos.
La verdadera integración de los pueblos latinoamericanos en experiencias como la del ALBA con un intercambio igualitario EN BENEFICIO DEL PUEBLO Y NO DEL CAPITAL!



AGRUPACION CLASISTA “UNIDOS PARA LUCHAR” (ACUL)

UNIÓN DE TRABAJADORES DEL HOSPITAL DE CLÍNICAS 

 
ISA - postaporteñ@ 732 - 2012-03-21


 

SERIALES OLVIDADOS


Nadie lo puede creer, quien diría, en la salud semejante bache y pensar que hay gente que lo viene diciendo desde hace mucho tiempo.
Pero acaso no se ha olvidado que en otra institución, existen hoy, hubo ayer y habrá mañana asesinos seriales?
Que fueron los patrioteros del Ejército Nacional que asesinaban con placer, de los milicos de Jefatura, los Milicos de la calle Maldonado; que también violaban y luego asesinaban y luego desaparecían los cuerpos, que previamente  secuestraban?
Y no saqueaban y coleccionaban los objetos de los asesinados incluyendo a los propios hijos de las víctimas?
De que país me están hablando queriendo convencernos que en Uruguay "no se conocen asesinos seriales de estas características"!!!


Aclaremos lo que aun falta aclarar del propio Hospital Militar, por ejemplo (que sigue sin saberse casi nada y que las “historias clínicas” no terminan de aparecer...y están)
¿Es que acaso este conjunto de personas que, hoy manejan esta jefatura, el gobierno  bajo el mando del director, el jefe de la barra, quiere tapar los crímenes con nuevos crímenes y a los criminales con estos dos enfermos?

Y ningún ciudadano sale de su asombro por los cadáveres de jóvenes de ambos sexos que aun se buscan y de tanto en tanto aparece otro y seguirán apareciendo?; y que no eran "enfermos terminales" e igualmente eran torturados y asesinados impunemente y el Presidente nos quería correr con el torturómetro, nada más que porque el fue bien tratado a cambio de la tranza, la entrega y la actual impunidad.
Si que hay precedentes de asesinatos masivos; si que los asesinos están impunes, la única diferencia es de forma, cosa que no nos llama la atención porque; ¿que se puede esperar en un país donde el propio Presidente pregona la impunidad?



 Lo único que nosotros esperamos es mas horror y mas impunidad a menos que quienes tienen la llave moral para liquidarla definitivamente lo hagan; y, si quienes están dando esa pauta vergonzosa, aun la pregonan estamos  en el viejo callejón sin salida.




El pueblo no olvidara esta infeliz decisión; tiempo al tiempo


RICARDO PERDOMO

Como Leer En El Tiempo


Todos queremos salir a meter la nuestra

Hay cosas que nos hacen pensar que tanto y cuanto estamos ocultando y deberíamos preguntarnos también porque no "sacamos a la luz" todas las cosas; tal vez por una valoración de que nada aportaría al futuro que, de alguna manera soñamos.

Las valoraciones con ser personales son subjetivas, tienen un alto grado de equívocos y de esto "nadie está libre", soportamos estas situaciones; sin embargo, cuando pedíamos para cuidar compas bajoneados, allí estábamos y de allí nadie nos podría sacar (excepto el pueblo) y eso era lo más claro que nos repetíamos y repetíamos y argumentábamos y siempre llegábamos a lo mismo: "El Pueblo nos liberara"; hoy en día estamos en un callejón sin salida a la vista y a veces me parece que todos hacemos un poco por seguir llegando a lo mismo.


Hay gente que nos mira mal si contamos cosas del pasado. Lo siento

 H. Engler me llamo y vino a visitarme con la noticia que había expulsado de su casa a un enviado del Ejecutivo del MLN porque estaba calumniando a este servidor, las calumnias que en ese momento eran "La Línea" del Ejecutivo del MLN estaban siendo "explicadas" como verdades del cielo a "la hija" de Engler que en ese momento militaba de acuerdo a su entender, con esos que para mi eran, hacía mucho tiempo, ex-compas.
Veinte años después y después de haber estado durante 18 años ilegal, creo estar seguro de haberme cruzado con la señora hija del que fue mi comandante H.E. ; ella, la hija no me saludo, y casi, casi me jugaría la cabeza que me conoció en ese momento.
El encuentro fue en un paraje desolado en un camino secundario de una ruta principal donde se recordaba el fusilamiento de nuestros cinco compañeros.
Estoy seguro que el peso de las razones de unión, (la lucha contra la impunidad por ejemplo) son más contundentes que cualquier ofensa y esa lucha por la justicia que estamos dando de mil formas distintas, pero que aún falta ganar, ninguno de nosotros piensa ni por un solo instante abandonar.


Y no lo haremos aun si faltase el blog de "El Muerto" o, "La Posta".



Nos faltan todos los compas que se nos fueron y nos faltan mucho antes que el blog de... y mucho antes que tuviésemos sangre nueva en las filas del pueblo. 
Las filas del pueblo que busca su camino, sufren bajas y bajones, pero nunca claudican porque:


El Pueblo nos liberara, compañeros
 

RICARDO PERDOMO
- postaporteñ@ 732 - 2012-03-21



 

Tupamaros vs. MLN actual

  parte III :
Internacionalismo y Generalización


El tránsito hacia los Tupamaros 

del Frente Grande de Sendic


Tupac Amaru : el REDENTOR de los AMERICANOS EXPLOTADOS




Criollo, rebelde, luchador por la liberación nacional, latinoamericano: estos rasgos nos legaron los colonizadores godos para referirse despectivamente a los tupamaros.
Ya desde la figura de quien tomaron esa denominación, el inca Tupac Amaru los tupamaros heredaron el carácter latinoamericano que luego trasmitieron Bolívar, Artigas, San Martín, Augusto César Sandino, Emiliano Zapata, Tupac Katari, Juana Azurduy, José Martí y tantos otros más o menos anónimos.
Tupac Amaru era un mestizo del Perú que acaudilló la así llamada Gran Rebelión de los criollos, los indios y los negros explotados brutalmente por los colonizadores en las minas, los socavones y en las mitas.
Fue el primero en pedir la libertad de toda América de cualquier dependencia, tanto de España como de su monarca, implicando esto no sólo la mera separación política sino la eliminación de diversas formas de explotación indígena (mita minera, reparto de mercancías, obrajes), de los corregimientos, alcabalas y aduanas (14 de noviembre de 1780). Además decretó la abolición de la esclavitud negra por primera vez en América (16 de noviembre de 1780)
Tupac Amaru se convirtió así en el Redentor de todos los indios, negros, zambos, mulatos y mestizos de toda índole cuya sangre, cuyo sudor y cuyas lágrimas fertilizaron toda la riqueza incalculable que los colonizadores saquearon de América para solventar sus imperios y sus guerras europeas, luego trasladadas al poder imperialista estadounidense.

DEL COORDINADOR A LA GENERALIZACIÓN DEL CONCEPTO DE TUPAMARO

En nuestro país, a partir del Coordinador, que sabiamente preveía un golpe de estado, que llegó finalmente diez años después, y el ataque resultante a todas las organizaciones populares y que consiguientemente pretendía brindarles autodefensa armada, que luego adoptara el nombre de Tupamaros, el concepto de tupamaro nunca se restringió al MLN.
Tupamaros pudieron considerarse legítimamente los sectores mayoritarios del Coordinador, escindidos en el MIR hacia la formación de un partido comunista maoísta con su correspondiente aparato armado, la guerrilla rural.
Pero también tupamaros, o sea criollos rebeldes, pudieron y pueden considerarse los sectores guevaristas del Movimiento Revolucionario Oriental, orientado por Ariel Collazo y su aparato armado FARO, Fuerzas Armadas Revolucionarias Orientales, así como sectores anarquistas nucleados en la FAU, Federación Anarquista del Uruguay, en la ROE, Resistencia Obrero  Estudiantil y su aparato armado el OPR-33.
De esa manera se extendieron los sectores de criollos rebeldes en nuestro país al FER estudiantil, a la Tendencia Combativa a nivel gremial, al Movimiento 26 de Marzo participante en el Frente Amplio y representante del MLN en el mismo, a los CAT, Comités de Apoyo a Tupamaros y posteriormente a los GAU, Grupos de Acción Unificadora y también a grupos menores que pretendía resistir la opresión.
Igualmente a sectores del Partido Comunista que no tenían tanta fe en los mecanismos de la democracia burguesa y se agruparon sobre todo en las Juventudes Comunistas, UJC y en el aparato armado del PCU.
Es entonces un gran error, común en la prensa, identificar al MLN actual con los tupamaros.
El MLN actual muchas veces está sosteniendo posiciones entreguistas, totalmente contradictorias con la definición de tupamaro, tal y como se conjuró contra su fundador Raúl Sendic, llamado el Bebe por quienes lo veneramos, que finalmente se escindió de la estructura cuyos líderes conspiraron contra él.

EL PARTIDO DE LA OLIGARQUÍA CONTRA LOS TUPAMAROS


La represión, brazo armado de la oligarquía, fue por supuesto más sabia que nosotros los resistentes: consideró tupamaros, o sea criollos resistentes a todos los que los milicos llamaros “pichis”, o sea a los comunistas o “bolches”, a los anarquistas, a los maoístas o “chinos”, a los sindicalistas, a los de los GAU, a guevaristas del MRO/FARO, pero también a los vecinos que impulsaron la resistencia contra la dictadura y las caceroleadas, a los orientales todos que se ofrecieron, tal como a mí personalmente en Carmelo el librero y el ingeniero agrónomo que se pusieron a la orden para luchar contra la dictadura, no bien ésta se declaró abiertamente, cerrando el parlamento en 1973, a pesar de que el MLN ya no estaba operativo.
Por eso nos derrotaron durante unos doce años o algo más, pero también por eso nosotros los derrotamos con todos los criollos resistentes, los tupamaros del poder popular que los obligaron a retroceder y a refugiarse en las sombras.
Por eso los dirigentes sabios del partido oligárquico, los sectores anti populares de los partidos tradicionales lograron y siguen logrando salvaguardar a sus fuerzas armadas que se parapetaron en las sombras sin dejar del todo el poder, pero tuvieron que armar un retroceso ante la fuerza de la indignación del poder popular que amenazaba desbordar y colgar de los faroles a sus adalides visibles.
Los milicos retrocedieron porque temieron la fuerza tsunámica de la rebelión popular y armaron todo un andamiaje estratégico, toda una serie de concesiones condicionadas, para evitar perder totalmente el control y que la ola les pasara por arriba.
Temieron a la población entera que se llenó de estos verdaderos héroes anónimos que finalmente permitieron la salida de los compañeros presos y la transición hacia la democracia burguesa. Recordemos la proscripción de Wilson Ferreira Aldunate, de Líber Seregni y del Frente Amplio. Recordemos el acuerdo del Club Naval en que los líderes falsos y pusilánimes lograron calmar a las fuerzas populares haciéndoles concesiones, pero conservando partes estratégicas del poder para las fuerzas armadas, conservando para ellas la marina mercante, los parques nacionales, la aviación civil y Meteorología, curros que aún ahora atesoran y que aún hoy los sectores gobernantes del Frente Amplio salvaguardan para ellos por pusilanimidad o por cálculo.

LOS TUPAMAROS DEL FRENTE GRANDE


El Bebe Sendic fue sabio y previsor y él va a ser el guía espiritual de la rebelión popular triunfante en el futuro: acuñó el concepto de Frente Grande, poder popular en el que se van a agrupar y al que ya ahora pertenecen los sectores populares del Frente Amplio, del Partido Nacional, del Partido Colorado y la Asamblea Popular entera, definiendo así en realidad, consigo mismo como ícono, el concepto amplio de tupamaro.
21 de marzo de 2012

 

RICARDO FERRÉ
- postaporteñ@ 732 - 2012-03-21


 

21 DE MARZO ACTO

 OBLIGADO Y DÍA DE LA POESÍA


FRATES: EL ACTO DEL ESTADO URUGUAYO DE ASUMIR RESPONSABILIDADES POR EL" CASO GELMAN" COINCIDE -PARADOJALMENTE, O NO- CON EL "DÍA MUNDIAL DE LA POESÍA" (UNESCO): MIÉRCOLES 21 DE MARZO...

PAN / FLETO PARA EL DÍA DE LA POESÍA


A León Felipe
y
A los penados 14 que murieron haciendo señas y nadie los entendió...

“no he venido a cantar”
pueden llevarse la guitarra...

viejo León / Felipe
voz enojada – vozarrón de ogro
llanto de piedra – ira acumulada
harto ya de saber todos los cuentos
del tío/ de la abuela/ del candidato/ del gobierno
de todos los gobiernos...

viejo gruñón / Felipe
rabioso barrabrava
gritón de la poética maldita...
vociferante fiero
rabia de la razón
poesía – trompada
contra quijadas blandas de tantos caraduras...

viejo león / rugiste
hasta desgañitarte
-(siempre hay un león sordo en los conciertos preciositos...)-
y caían muy mal tus improperios
y golpeaban a diestra y a siniestra
y cada verso tuyo era un macaco al suelo...

viejo león / Felipe
ya no da locos el tiempo
ni ásperos criollos / ni baguales aedas
ni furiosos troveros / ni brutos payadores de palabras en armas...
no hay palabras en armas
sino en las sórdidas crónicas policiales
en las rapiñas de cada momento
y en las guerras lejanas / tan cerca de nosotros
“como el pan de cada día”
a la hora muy roja de telenoche cuatro...

no hay poesía de protesta porque no hay protesta
ni poesía militante porque no hay militancia
no hay poesía rebelde porque nadie se rebela
ni poesía de barricada porque no hay barricadas
no hay poesía política porque esto no es política
ni poesía de combate porque ya no se combate...

no hay poesía social porque se ha renunciado al socialismo...

todo quedó en el pan
en el pan / fleto:
es "panfletario" todo lo que no sea oficialista
es sesentista la verdad / es revanchista la justicia
es obsoleto llamar pan al pan y vino al vino
decir impunidad es un pecado de leso discurso
decir revolución es un atentado al parlamentarismo incruento
decir cambio social lucha de clases reforma agraria
es un idioma viejo con pocos traductores...

a la poesía bravía / a la poesía potra
a la poesía “paleta quemada”
la domaron –la doman- todos los años en la rural del prado
en las ferias de libros / en las editoriales trasnacionales
en los conciliábulos del BID en las conferencias de ejércitos
en los casinos en las pasarelas en los concursos literarios
en los megaoperativos de policía encapuchada
en las bocas de pasta base donde nunca cae un jefe
sino miserables peones mandaderos de los cafiolos...

la poesía de hoy
no está donde debería estar
vigilando / denunciando/ enfrentando
a botnia a aratirí al puente de la laguna de garzón
a la venta de la reserva forestal de aguas dulces y barra de valizas
al puerto maderero de la paloma y al de nueva palmira
al estadio de peñarol en el parque roosevelt...

la poesía de hoy no estuvo en afganistán / ni en irak / ni en libia
no va a estar en siria ni en irán ni en la franja de gaza
no está en las pancartas de madrid de atenas de roma de chicago
no está en las tumbas colectivas de mujeres en ciudad juárez
no está en aysén ni en catamarca ni en la patagonia
ni en la tierras mapuches arrasadas ni en la amazonia depredada
como no está en haití ni en el congo ni en el sinaí
ni aún protegida por casquitos azules violadores y mercenarios...

la poesía de hoy está en los humildes botines andadores del maestro julio castro
y está –esperando que la nombren-
en estos viejos-nuevos huesitos encontrados bajotierra en el batallón 14...

la poesía de hoy
no estará hoy
en el acto de hoy
cuando unos pocos (a puertas cerradas)
obedientes / bienmandados
“asuman la responsabilidad” de la barbarie del pasado reciente
sin asumir ni un cero de las barbaridades impunes del presente...

la poesía de hoy
la poesía domada doméstica
maquilladita / pulcra/ suavecita /
hecha a la medida del dolorcito íntimo
escondidita en su rincón / en su bulín/ en su altillito
dicha en voz baja / balbuceante / inútil :
oh! shena de cashes- shanto- shamaradas
sho shoro porque esha no me shama
oh! no me ama...!!

la poesía está echada a nuestros pies
mansita - amansada
nos entibia las patas
nos contiene los dramitas del ombligo lastimado
nos lame las heridas del amorcito contrariado
nos endulza el café nos entretiene
nos acompaña como runrún de fondo en las lecturas de boliche
entre eructos de cerveza y sobras de fainá de orilla
nos infla el ego con los aplausos aburridos
nos convence de que vamos bien
progresando progresivamente en el progresismo
en sus senderitos de jardín
que dan vueltas y vueltas sin conducir a ninguna parte
y no son el camino...

la poesía de hoy
con caravanas de trazabilidad / vacunas / antialérgicos
veterinariamente saludable
poesía-vaca
apacible que ni muge
la faenan en cada frigorífico en cada matadero
poesía-jardín
adorno/ decorado/ ornato
tiene florcitas / amoríos / perfumes
juegos verbales / estructuras caprichosas
chispas textuales / jueguitos formales
genialidades de una estrofa / paratextos ocultos de iniciados
tragedias de colchón / originalidades de blogósfera / confesiones de facebook
minimalista
mínima
malita
poesía-flautita
encantando burgueses que no entienden nada ni les importa nada...
(la poesía se ha vuelto un diario íntimo que no interesa a nadie...
no jode a nadie...)

viejo León / gruñiste...
de qué vale gruñir
viejo León / Felipe
si tu rugido feroz se lo llevará el viento...

ya no se ruge así...
los poetas ya no gritan así:
“con los labios amargos llenos de baba y de blasfemia
y con los brazos rígidos y erguidos,
y los puños cerrados pidiendo justicia fuera del ataúd”...

los poetas ya no dicen así
no curten estos temas ni estos lenguajes
acaso mera jerga de des-ubicados
poetas en orsáy histórico-político
fuera de juego
adelantados profetas solitarios y vociferantes
de una pelota que llegó a des-tiempo
y un gol que no valió
que fue anulado
porque avanzamos
porque corrimos antes de lo que marca el reglamento...

y ahora nos tenemos que ir
viejo León / Felipe
“sin haber recibido nuestro legado
sin haber encendido nuestra lámpara sin haber repartido nuestro pan...
sin haber aprendido más que a gritar y maldecir...!!

y nos vamos
porque la tierra y el pan y la luz ya no son nuestras...
nos vamos a crecer con los muertos:
¡cómo crecen los muertos!
abren la tierra como semillas de centeno
y siguen y siguen creciendo...

nos vamos a crecer con los muertos
y volveremos mañana en el corcel indomado del viento...”
a crecer, a crecer...!! poetas...!!

salve, María Claudia ¡! será justicia ¡
y salve, Macarena Gelman...!!
yo me voy con tu abuelo juan...
a “seguir limpiando nuestro fusil con el trapito de la memoria...”

en una de esas
 viejo León / leones y leonas
-crecidos-
volveremos...

miguel ángel olivera
(para el 21 marzo del 2012, Día internacional de la Poesía)

 


cristo - postaporteñ@ 732 - 2012-03-21


 

NUBLE YIC


Se atrincheró en el silencio
y así venció a la alimaña.
Su nombre, digo su nombre:
Nuble Yic, el camarada.
Huía el 75,
y a las 4 en la mañana,
por el 22 de octubre
lo arrancaron de su casa.
Nuble Yic era un obrero,
sabía donde pisaba,
“Federación de la Carne”,
su militancia probada.
Esposado, encapuchado,
frente a su familia amada,
se lo llevan a “lo Oscuro”.
Él no dijo una palabra.
Compañera, cuatro hijas,
habitantes de sus pausas,
hombre honesto y solidario,
comprometido en la causa
de un mundo mejor y justo
“patria de todas las patrias”.(*)
Para tantas “inclemencias”
su corazón no le daba,
y el 15 de marzo del
76, dijo basta.
Su nombre, digo su nombre,
Nuble Yic, el camarada.
No leas a la ligera
como quien va de pasada,
Nuble Yic fue asesinado,
su familia destrozada.
No recuerdes solamente
esa fecha desgraciada,
no dejes que el “come-tiempo”
del olvido siga en marcha.
Cuéntaselo a los jóvenes,
hazlo estribillo y pancarta,
por sobre la indiferencia
y las mentiras-urracas.
Que todos son Nuble Yic,
compañero y camarada,
queremos ver la justicia
con esas cuentas saldadas,
y hay que seguirla y seguirla,
que de perdón no se habla..!!

Carlos Benavides



(*) Verso de la canción “América Joven” de Armando tejada Gómez, música: César Isella.


- postaporteñ@ 732 - 2012-03-21 


 

Desmontar el monocultivo

 de las mentes


Entrevista con Pérez Esquivel por [Raúl Zibechi semanario Brecha]


"Los derechos humanos no son una aspirina para calmar el dolor de otro", sostiene Pérez Esquivel, cuestionando una versión reduccionista de esos derechos que se focaliza en lo sucedido bajo las dictaduras y deja a la intemperie los múltiples sufrimientos de las personas en nuestras sociedades democráticas actuales.
"Los jóvenes de hoy son más críticos que los de los setenta", afirma Adolfo Pérez Esquivel a contracorriente de lo que piensa la mayor parte de su generación.
Galardonado con el Nobel de la Paz en 1980, en plena dictadura militar argentina donde ya trabajaba con Madres de Plaza de Mayo, se formó como arquitecto y escultor.

Pero la actividad a la que más tiempo se dedicó fue la enseñanza en escuelas primarias, secundarias y en la Universidad.
En 1974 renunció a la docencia para coordinar una red de comunidades latinoamericanas para promover la liberación de los pobres a través de la no violencia. Ese año fundó el Serpaj y en 1977 fue arrestado por la Policía Federal, torturado y retenido sin juicio durante 14 meses.
En la conferencia pronunciada en Montevideo el martes 13 señaló que se violan los derechos humanos cuando la población no tiene acceso a un ambiente sano y a la seguridad alimentaria porque se privilegia la "economía especulativa" de los monocultivos y la minería por sobre la "economía de producción".
—Se habla de los cambios habidos bajo los gobiernos progresistas, pero se habla poco de las continuidades con respecto al período anterior.
—Las políticas neoliberales siguen en pie, o sea las políticas económicas impuestas por las dictaduras y continuadas durante el Consenso de Washington, permanecen hasta el día de hoy y además se han profundizado
. Hubo cambios importantes en cuanto a las leyes de impunidad que veníamos reclamando desde hace muchos años y se necesitó la voluntad política de Néstor Kirchner para que el parlamento anulara las leyes de impunidad. Lo que debe rescatarse es que Argentina es el único país en el mundo que ha logrado, a través de la justicia ordinaria, procesar a quienes cometieron crímenes de lesa humanidad. Los juicios de Núremberg y de Tokio fueron tribunales ad hoc para juzgar esos crímenes. Por otro lado, rechazamos que se pasen a la justicia militar.
Por tanto digo que hubo avances considerables aunque seguimos trabajando para profundizarlos. La otra cuestión es desde dónde abordamos los derechos humanos, porque hay un reduccionismo ideológico vinculado a lo que llamo los olvidos intencionados. Se habla de derechos humanos en relación a la dictadura, pero no se hace ninguna referencia al período anterior ni al posterior. Este reduccionismo supone no sólo superar la impunidad jurídica sino ir más allá.
— ¿Cuáles serían hoy en América Latina las principales violaciones a los derechos humanos?
—Por ejemplo las cuestiones ambientales, todo lo relacionado con la megaminería, los monocultivos de eucaliptos, de soja, que afectan a los campesinos y a los indígenas, y además la pobreza y el hambre. La FAO dice, en un informe reciente, que mueren 35 mil niños por día de hambre en el mundo.
La pérdida de recursos como el agua y la biodiversidad, generada por la minería y los monocultivos, está muy relacionada con el hambre y la desnutrición. Pienso que los agrotóxicos, la contaminación por cianuro y mercurio, por poner dos ejemplos, son violaciones a los derechos humanos.
En esta visión reduccionista pocas veces se enfoca el derecho de los pueblos, no sólo personas individuales sino comunidades, campesinas, indígenas, de pobladores de una ciudad, cuando deben asumir los impactos de la contaminación de lo que beben, comen y respiran. Los gobiernos en general privilegian el capital financiero sobre la vida de los pueblos no diferenciando entre una economía productiva y una economía especulativa y virtual. Cómo puede ser que en el mercado de valores todo gire en torno a la subida o bajada de precios.
Esa economía no es real porque ahí no hay trabajo ni producción.
A esa economía no le interesan los daños porque no depende ni de lo que se produce ni de lo que se consume.

Yo no estoy en contra de la minería sino de cualquier actividad destructiva. Oscar Wilde decía que hay quienes saben el precio de todas las cosas y el valor de ninguna. Precio y valor no son lo mismo.
Y lo que nos está faltando es que se le dé valor a ciertas cosas.

—Le dirán que nada de esto tiene que ver con los derechos humanos sino con la política y la economía.
—Estuve en la conferencia mundial de Naciones Unidas en Viena en 1993. Una de las propuestas que fue asumida por la Asamblea General se refería a la tercera generación de derechos humanos.
O sea, medio ambiente, desarrollo, autodeterminación de los pueblos, entre los más destacados. Esto vino a completar el abanico de las políticas de derechos humanos para nuestra sociedad.

—Más allá de algunas resoluciones como el artículo 169 de la OIT, esto no se está respetando en ninguna parte del mundo.
—No sólo no se respeta sino que se hace lo contrario, se destruyen montes nativos para plantar soja o eucaliptus, por poner un par de ejemplos, y esto lleva a la desertificación del planeta, sacan oro y dejan pasivos ambientales con nacientes contaminadas.
Millones de litros de agua con mercurio y cianuro, o sea una contaminación que durará generaciones.

Esto supone cambiar el concepto de desarrollo, que no puede ser sinónimo de explotación de la naturaleza ni de las personas. Si todos queremos vivir como los países centrales estamos en un callejón sin salida.
—El movimiento de derechos humanos en América Latina fue exitoso en la condena y el castigo a los que torturaron, desaparecieron y cometieron crímenes de lesa humanidad. Sin embargo, no está siendo exitoso en lo relacionado con esta tercera generación de derechos.
—Muchas organizaciones de derechos humanos se han concentrado en la época de las dictaduras, tal vez porque son familiares directos de las víctimas, pero se han quedado en ese objetivo. Los respeto mucho y no los critico, pero cuando uno ve las consecuencias de la devastación y del empobrecimiento de millones en el mundo para robarles las riquezas naturales, entonces hay que pensar un poco más.
Estamos sufriendo un genocidio económico para obtener oro, diamantes, petróleo, justo cuando hay condiciones técnicas para resolver el hambre.
El caso de Haití es un buen ejemplo. He viajado muchas veces a la isla, y uno ve situaciones de miseria atroz, la pobreza extrema en la mayor parte de la población, ya no hay bosques, se ha destruido la naturaleza. Pero tienen miles de soldados que no resuelven nada.
—Sin embargo, en ningún lugar del mundo se ha logrado levantar alternativas capaces de contrarrestar estas tendencias. Peor aún, en Europa, que era la región del mundo con menor desigualdad, se está desmontando el Estado de Bienestar.
¿Cómo avanzar cuando incluso los países que defienden el Buen Vivir, como Bolivia y Venezuela, se empeñan en la minería?

—Lo primero es que hay que superar el monocultivo de las mentes, que nos anula y desertiza.
De lo contrario estaremos repitiendo los mismos mecanismos porque así llegamos a que gobiernos como los de Evo y Correa no encuentran alternativas para su propia gente.
En realidad, y este es el segundo problema, los países han perdido soberanía y uno encuentra que las políticas más importantes las imponen las grandes empresas multinacionales que hoy concentran un poder descomunal y tienen la capacidad de imponerles decisiones a los gobiernos.

En Argentina la megaminería se lleva el 97 por ciento de los recursos y deja apenas un tres por ciento al país. ¿A quién beneficia la minería? Porque además del daño ambiental se perjudica a los pequeños y medianos productores cuyos productos los van a pagar menos.
—Pero ese monocultivo que usted denuncia, no sólo está focalizado en los gobernantes sino también en las poblaciones que anhelan consumir. Quiero decir que mientras seamos prisioneros de una cultura que mide todo por el tener, hay pocas salidas al dilema que usted plantea.
—Hay algunas posibilidades, hay prácticas como los cultivos orgánicos, las fábricas recuperadas, y un montón de experiencias vinculadas al uso racional del agua y la energía que aún no han adquirido un peso político como para poder influir en el diseño de una nueva sociedad. Sí, es cierto, aún estamos lejos de conformar una alternativa. Las universidades tienen una gran responsabilidad, pero una parte de los estudiantes aspira a trabajar para las multinacionales.
—Comenzó a dar clases antes de la dictadura y después retornó. Ahora es profesor en ciencias sociales de la UBA ¿Cómo observa a la generación actual si la compara con la que conoció antes de la dictadura?
—Es muy distinta. Cuestionan más las cosas, son más críticos.
—Mucha gente tiene la percepción opuesta, en el sentido de que los jóvenes de antes eran más críticos y comprometidos.
—Los jóvenes de los sesenta y los setenta tenían más fundamentos ideológicos sobre los procesos de liberación de los pueblos, la lucha de clases, tenían un discurso muy racional, pero había muchos revolucionarios de café y la revolución se les acababa cuando se levantaban del bar.
Yo a los chicos de ahora los veo más analíticos, más críticos.

— ¿Cómo es eso? ¿Lo dice porque buena parte de los sesentistas están hoy en los gobiernos?
—No, para nada. Lo que pienso es que la ciencia y la técnica provocaron cambios en el pensamiento, en las sociedades, en la humanidad toda, y constatamos una aceleración del tiempo mecánico que contradice al tiempo natural en el que vivimos siempre las personas y a los ritmos de los seres humanos.
Como consecuencia, y como parte de esa aceleración, vivimos un impacto informativo que impide pensar o que dificulta la labor del pensamiento que es siempre reflexiva
. Hay una saturación de información.

—Algunos neurobiólogos sostienen que la mente no piensa con información sino con ideas.
—Exacto. Por lo tanto es necesario un tiempo para la reflexión, para que aparezca la conciencia crítica. Esto ha llevado a cambiar la percepción del mundo y la necesidad misma del pensamiento, algo que ya no es obvio.
La reflexión implica ciertos ritmos y esos ritmos han cambiado de modo radical. Si la computadora demora tres segundos más en abrir una página ya es un drama.

Las relaciones humanas tienden a estar dominadas por esos tiempos. Entonces la reflexión y el pensamiento no tienen el espacio y el tiempo que tuvieron en la historia de la humanidad.
—Pero usted dice que los jóvenes de ahora son más críticos.
—Aunque parezca curioso o contradictorio, la crítica, la insatisfacción, aparecen también con enorme rapidez, casi de inmediato. Los jóvenes de hoy, a diferencia de los universitarios de ayer, no saben lo que les va a pasar mañana, viven una gran incertidumbre, saben que no tienen futuro, salvo una pequeña minoría, y viven en la más absoluta precariedad laboral y existencial.
No está claro el lugar que ocupan. Y nos cuestionan a los docentes de forma muy natural. Ellos a veces te hacen preguntas muy fuertes. ¿Se terminó la época de las dictaduras en América Latina? Dependiendo del lugar desde el que se mire la pregunta es absolutamente pertinente. Con la excusa del narcotráfico otra vez los militares vuelven a las calles, en Guatemala, en México, en Perú, en Colombia.
— ¿Cómo observa la región latinoamericana?
—Lo más importante es que ya no hay sociedades estáticas sino procesos de cambio muy rápidos y profundos. Antes las dinastías duraban siglos, ahora todo es cambio. Es parte de la aceleración del tiempo de la que hablábamos. En América Latina hay una situación interesante, hay pensamiento propio, la construcción de la unidad regional que ha contribuido a evitar golpes de Estado como en Ecuador.
En todo el mundo se están fortaleciendo bloques regionales y acá hacemos lo mismo, porque es el único modo de dejar de ser algún día un patio trasero. Para eso es necesario poner límites a las multinacionales, lo que es muy difícil y siempre fracasa, como sucedió en Estados Unidos cuando el gobierno quiso limitar el poder de Wall Street.
— ¿Estamos ingresando en un nuevo ciclo de luchas, ahora contra la minería y en defensa de bienes comunes como el agua?
—En la defensa de estos bienes nos va la vida. Antes lo que amenazaba la vida era la dictadura, pero ahora la vida depende del derecho de los pueblos a decidir cómo quieren vivir y qué van a hacer con recursos que no son infinitos. Por eso los primeros que reaccionaron fueron los campesinos y los indígenas, y también las mujeres. Estoy convencido de que la lucha silenciosa de las mujeres las está llevando a tomar posiciones en todos los ámbitos, en la ciencia, en la política, en la participación a cualquier nivel. El movimiento de las mujeres me llama mucho la atención porque además de su potencial encarna otra forma de pensar. Mujeres e indígenas son emergentes en el terreno de las identidades culturales.
Son los signos de esperanza que hoy tenemos, porque la dominación comienza por la cultura y esos sectores son portadores de un modo diferente de ver el mundo.
—Es optimista.
—Mucho. Creo, como le dije, en los jóvenes, en esa enorme cantidad de chicos y chicas que trabajan y estudian de noche para abrirse un camino, para buscar su lugar. Son la fuerza que puede cambiar esto.
—Con 80 años y casi 60 dedicados a esta causa, ¿no siente desesperanza ante todo lo que falta?
—Yo elegí una forma de vida, nadie eligió esta vida por mí. Soy austero, gasto poco aunque viajo mucho. No me interesa hacer otra cosa.
Hemos pasado dificultades pero me siento muy satisfecho con haber hecho algo para que mucha gente recupere la esperanza y el sentido de su propia identidad que son parte del camino de liberación. Los derechos humanos no son una aspirina para calmar el dolor de otro, son un camino de liberación colectiva y personal porque nadie puede ser feliz a solas
 

Brecha - postaporteñ@ 732 - 2012-03-21 











 

Postalinas y Chamuyos




Apoyamos el cumplimiento de la 

sentencia internacional sobre la desaparición 

de Maria Claudia Garcia de Gelman


El miércoles 21 el Estado uruguayo reconocerá su responsabilidad en uno de los hechos más aberrante del periodo del Terrorismo de Estado. Estos hechos fueron cometidos por personal civil y militar amparados en el aparato estatal y con el respaldo de la Presidencia, de los mandos militares, ministerios del interior, RREE , M de Defensa ,y de las autoridades de la Aviación civil entre otros organismos.
El  Presidente Mujica y el ministro Huidobro han sido enfáticos en señalar  que el acto es para dar estricto cumplimiento a la sentencia de la Corte Interamericana de DDHH. 
Apoyamos esa determinación .El hecho de que ese cumplimiento es impuesto por una sentencia internacional cuando hubiéramos preferido fuese a iniciativa del Gobierno Nacional no lo invalida 
En la parte resolutiva de la sentencia que nuestro gobierno se compromete públicamente a cumplir están entre otras cosas:
La investigación y el esclarecimiento de la desaparición forzosa de Maria Claudia y la determinación de las responsabilidades penales y administrativas vinculadas a su desaparición
Búsqueda y localización de su cuerpo
Programa permanente de DDHH al personal de los ministerios y del Poder Judicial 
Reparación de carácter monetario
Colocación de Placa en la sede donde oficialmente el Ministerio de Defensa tenía su servicio de información (SID) y se torturaba y desaparecía personas
Medidas para garantizar el acceso a la información de las graves violaciones a los DDHH que reposan en los archivos estatales
Este último punto no ha sido destacado pero es decisivo para llegar a la verdad y a la justicia. Va a servir para el caso Gelman y para todos los demás casos de desapariciones forzadas
Aguardaremos con expectativa el cumplimiento de lo anunciado por nuestro Presidente y nuestro ministro de Defensa.
Por fin se terminaran las invocaciones equivocadas a la ley de protección de datos. El sello "no se dan datos de terceros" no correrán para los documentos relacionados con compañeros desaparecidos. Ellos no se autodesaparecieron y son los datos sin censura de terceros los que sirven
Apoyamos el compromiso de cumplir cada una de estas resoluciones

       Lewis Rostan 


Antígona Oriental se presenta en Córdoba


En el marco del Ciclo Escena y Memoria  se presenta Antígona Oriental que surge a  partir de Antígona de Sófocles y con testimonios de ex presas políticas, hijas y exiliadas de la dictadura militar uruguaya. esta obra es producido por el Goethe-Institut Uruguay y cuenta con la dramaturgia de Marianella Morena (Uruguay), bajo la dirección de Volker Lösch (Alemania).
Los espectáculos de  Volker Lösch se caracterizan por reunir en escena a actores profesionales e intérpretes amateurs: ciudadanos representantes de sectores sociales críticos (ex presos, desocupados, habitantes de zonas desfavorecidas), posee una relación personal y profunda con el Uruguay, país en el que vivió siendo un niño.
Contar parte de la historia reciente del Uruguay, país que sufriera una dictadura militar entre 1973 y 1985 cuyos crímenes se están revisando hoy, desatando polémicas y conflictos en las esferas política y social, exigió un trabajo de investigación y un proceso de reescritura y recomposición del mito de Antígona.
Lösch y la creadora uruguaya Marianella Morena colaboraron desde el inicio en todos los detalles del montaje. La conformación de un coro femenino integrado en su totalidad por ex presas políticas, hijas y exiliadas de la dictadura uruguaya, que llegaron a esta producción a través de una audición y cuyos testimonios integran también el espectáculo, enriquece la obra cuyo elenco se completa con destacados jóvenes actores uruguayos como: Paula Villalba, Martín Blanchet, Carolina Besuievski, Rafael Antognazza, entre otros..
Antígona Oriental, con trazos de tragedia clásica y teatro testimonial, expone y acerca el mito griego tratado por Sófocles a uno de los conflictos de la sociedad uruguaya hoy y lo hace desde la óptica de una estética provocadora que no deja de cuestionar y abrir la escena a todos los diálogos posibles.


Entradas sin cargo. Retirar en boletería del Teatro Real
 Sábado 24 de Mar. 22:00 hs. Sala Carlos Giménez
Domigo 25 de Mar. 21:00 hs. Sala Carlos Giménez



Video programa MRO Uruguay  “50 AÑOS”
emitido en EUROPA LATINA-TV en Canal Abierto - Estocolmo –Suecia
http://vimeo.com/35051704



“Nuestras clases dominantes han procurado siempre que los trabajadores no tengan historia, no tengan héroes ni mártires. Cada lucha debe empezar de nuevo, separada de las luchas anteriores: la experiencia colectiva se pierde, las lecciones se olvidan. La Historia aparece así como propiedad privada, cuyos dueños son los dueños de todas las otras cosas”.


Rodolfo Jorge Walsh (1969)
 


No hay comentarios: