lunes, 2 de abril de 2012

Sistema Integrado de InSalud Uruguayo


Número 737 | 2012-03-27 | Año 7º

Uruguay:
Una letal Asociación

 Pública-Privada


Sábado 17 de marzo de 2012. Un día que José Mujica difícilmente pueda olvidar.
Muy temprano en la mañana su ministro del Interior, Eduardo Bonomi, le comunicaba la noticia maldita. El asesinato de por lo menos 15 pacientes internados en Centros de Cuidados Intensivos (CTI) de dos hospitales. Uno público, el otro privado. Los “ángeles de la muerte” eran dos enfermeros que habían “evadido todos los controles”. 
Mataban a los pacientes -así lo dijeron ante el juez- “para evitarles el sufrimiento”. Según fuentes del propio oficialismo citadas por la prensa, la conversación telefónica entre los jefes tupamaros que hoy visten como hombres de Estado fue tensa.
El presidente de la República la cortó con una angustiada exclamación: “¡No puede pasarnos esto a nosotros!”. Se entiende. Debe haber sentido que el “país de primera” crujía bajo sus pies.
La tragedia se conoció en el momento político menos apropiado. Cuando el gobierno iniciaba su tercer año de mandato con “balance positivo”. Y en medio de un mega-espectáculo que lo tenía como anfitrión de lujo. Cerca de cuatro mil invitados internacionales habían desembarcado en Montevideo para asistir a la 53ª Reunión Anual de la Asamblea de Gobernadores del BID (Banco Interamericano de Desarrollo). Si bien la agenda anunciaba los temas centrales (la crisis europea, la cooperación entre Asia y América Latina, el impulso al empleo juvenil, la seguridad ciudadana, y el cambio climático en la región), de antemano se sabía que lo importante del cónclave era lo otro: el mostrador de negocios. Esto era lo que más interesaba al gobierno.

Por una parte, para vender las “ventajas comparativas” del Uruguay progresista.

Fue lo que hicieron en sus “impecables exposiciones” tanto Mujica como sus dos tesoreros, Danilo Astori (vicepresidente) y Fernando Lorenzo (ministro de Economía). Ante un auditorio dominado por gerentes y patrones -presidentes de Bancos Centrales, autoridades del FMI y el Banco Mundial, agencias de desarrollo, bancos privados, fondos de inversión, cámaras empresariales, firmas multinacionales-, ofrecieron lo más preciado: previsibilidad macro-económica, seguridad jurídica para la propiedad privada, grandes exoneraciones tributarias al capital local y extranjero, y una ley “transparente” de proyectos público-privado. Además de recordarles a los invitados un “valor agregado” típicamente uruguayo: la “paz social”.

Por otra parte, el cónclave era un escenario óptimo para mostrarle a la llamada comunidad internacional las “excelencias” de un país que pretende ubicarse entre las “naciones desarrolladas” o con “potencial para serlo”. No por casualidad, la Unidad de Análisis Estratégico del Ministerio de Relaciones Exteriores, elaboró un “riguroso estudio” sobre el impacto que supondría el hecho de que Uruguay solicite el ingreso a la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico), institución que reúne a las 34 “principales” economías del mundo.

Lo que no solo “sería altamente beneficioso en términos de credibilidad ante los principales actores del desarrollo económico”, sino que permitiría “someterse a un proceso comparativo con países más avanzados”. Porque integrar la OCDE supone, según los técnicos de la Cancillería, tener “un sello de calidad, emanado de la convivencia institucional con un selecto grupo de naciones comprometidas con la democracia y las mejores prácticas en materia de políticas públicas”. (1)

Las conclusiones del estudio tienen mucho de ficción política, hasta por la fantasiosa descripción que hace de la OCDE, una institución que no tiene nada de democrática y en donde las potencias imperialistas hacen y deshacen a su antojo.

Aunque parece que el delirio de los técnicos del canciller Luis Almagro no alcanzó todavía al equipo económico. Para los que comanda Astori la meta es mucho más inmediata y modesta: recuperar la calificación dentro del grado de inversión no especulativa -el “investment grade”-, como forma de obtener un sello de mejor reputación ante el “mercado internacional de capitales”. 

En el mega-espectáculo las elites fueron generosas. “Uruguay tiene una ejemplar estabilidad, política y seguridad jurídica”, dijo Tracy Betts, representante del BID en el país. “Uruguay se ha preparado para afrontar la crisis internacional”, afirmó Luis Alberto Moreno (ex embajador de Álvaro Uribe en Estados Unidos) que preside el BID desde octubre 2005. (2) Opiniones parecidas dieron banqueros, inversores, empresarios. Todos destacaron las bondades de un país llamado a ser el “polo logístico regional”.


Mientras tanto, el Banco “amigo” continuará siendo el principal sponsor de los proyectos de obras de infraestructura y saneamiento (sobre todo en las Intendencias Municipales de Montevideo y Canelones, gobernadas por el Frente Amplio), y de los planes sociales del MIDES (Ministerio de Desarrollo Social) que asisten a los “sectores más vulnerables” de la sociedad. Como por ejemplo el que se aplica en la Cuenca del Casavalle. El balance de la “cooperación para el desarrollo” entre el BID y el MIDES en esta zona de clase trabajadora, con la mayor concentración de niños y adolecentes del país, es, sencillamente, desolador: transporte deficiente, inseguridad, malnutrición infantil, asentamientos precarios (12% de los que existen en la capital), desempleo juvenil, inasistencia escolar…y un 63% de pobreza extrema. Es la zona de Montevideo donde se constatan las peores condiciones de vida . Todo dicho.


Las complicidades transversales

Resultaría exagerado afirmar que la acción de los “asesinos seriales” (el número de víctimas puede aumentar a medida que avancen las investigaciones judiciales) haya afectado la imagen de “país serio”. Ni que al BID le importe demasiado.

Pero la “epidemia criminológica” (definida así por la Organización Panamericana) tiene el efecto de un torpedo en la línea de flotación. Unos y otros (gobierno y oposición, autoridades de salud pública y empresas privadas, aparatos sindicales y corporaciones médicas) reconocen la gravedad de lo ocurrido. Mujica dice que tendrá un "shock prolongado” en la población. Sin embargo, todos enfocan “la crisis en la salud” hacia el ámbito exclusivo de la “falla en los controles”.

No bien se conoció el horror, el ministro de Salud Pública, Jorge Venegas (Partido Comunista), -quién ni siquiera estaba informado que la policía investigaba desde hacía dos meses un asunto relacionado a su cartera-, salió a defender la tesis favorita del gobierno. El sistema de salud no está en tela de juicio. Ni se le pueden achacar responsabilidades por “hechos aislados” e “individuales”.

La senadora Mónica Xavier (Partido Socialista) resumió el argumento defensivo: "Con los protocolos se busca prever o detectar fallas en los aspectos sanitarios, de mala praxis, pero no criminológicos como en este caso". (3) El gobierno insiste en el concepto de "acto criminal". Para remarcar “la excepcionalidad de estos hechos y separarlos de la cotidianidad del sistema de salud. Es que las autoridades saben que es en este punto donde se juega la credibilidad del sistema”. (4)

Fue en este plano que las complicidades (más allá de matices discursivos y gestos teatrales) atravesaron a los actores políticos y corporativos: el Frente Amplio, el Partido Colorado y el Partido Nacional, las empresas privadas “prestadoras de servicios”, el Sindicato Médico del Uruguay (SMU) que nuclea a la poderosa corporación. Y los aparatos sindicales “compañeros” del gobierno.

Tanto la Federación de Funcionarios de Salud Pública, como la Federación Uruguaya de la Salud (que reúne a los trabajadores de la salud privada) se anotaron en la lista de apoyos corporativos al gobierno. Lo que no puede sorprender a nadie, ya que el PIT-CNT considera que la instalación del Sistema Nacional Integrado de Salud (SNIS) es uno de los “principales logros” del progresismo.

Ministro y gobierno recibieron otro respaldo de peso. El de Tabaré Vázquez, bajo cuya presidencia (2005-2010) se puso en funcionamiento el SNIS. El ex jefe de Estado manifestó su “cálido” apoyo a las autoridades y reivindicó las virtudes de un sistema que “integra” lo público y privado. Lo conoce mejor que nadie.

Además de haber ejercido en el sistema público, Vázquez es un empresario médico de fortuna y continúa haciendo carrera profesional en la Asociación Española. Institución privada, en cuyo hospital estaban internados 10 de los 15 pacientes asesinados con inyecciones de aire y morfina. 
La conmoción producida por la “epidemia criminológica” llevó al movimiento de algunas fichas. El ministro sigue “por ahora”, dijo el presidente de la República. Al director del Hospital Maciel (institución pública, donde los muertos fueron cinco) se lo quiere remover de su cargo. Se revisan cientos de historias clínicas y se intensifican las inspecciones en las instituciones de salud, sean públicas o privadas.
La corporación médica (donde se anidan verdaderas mafias) se declaró en “sesión permanente” y busca “recomponer la confianza” del paciente. Como consecuencia de este entramado cómplice, que saca de foco la naturaleza perversa del sistema de salud, el calvario que sufren las capas sociales más empobrecidas es presentado como una “omisión de asistencia”. Que puede perfectamente solucionarse. Alimentado una débil esperanza. Sobre todo entre aquellos que se atienden en los centros y hospitales públicos. Donde faltan medicamentos, camas, camillas, ambulancias. Donde la mugre se amontona en baños, corredores, depósitos. Donde el destrato a los pacientes y sus familias es moneda corriente.

La crisis ha generado una cierta reacción. Algunas veces como protesta individual frente a médicos, enfermeros, nurses y funcionarios administrativos en hospitales públicos. Otras veces por demandas de grupos de usuarios que alzan su voz no solo ante los profesionales que los atienden mal, sino ante gerentes de las empresas privadas donde el incumplimiento de los protocolos de control y la violación de derechos es algo cotidiano. Saludables, ambas reacciones.

Es que la “frágil confianza” que los usuarios tenían sobre el funcionamiento del sistema se evaporó. Hay que “restablecer la credibilidad” afirman los actores políticos y corporativos. El primer interesado es el gobierno. Porque la crisis abierta pone al desnudo el modelo progresista de salud. Mejor dicho, denuncia la existencia de un “sistema integrado” que refuerza la asociación pública-privada. Con las consecuencias letales que ya vimos.

Un negocio llamado “sistema mixto”

Desde el inicio se sabía. El SNIS que preparó el progresismo difería del Sistema Nacional de Salud que proponía la izquierda cuando era de izquierda. Ni era el que defendían con vehemencia los sindicatos cuando no eran colaterales del gobierno. Fue entonces que la tan publicitada “reforma de la salud” no modificó la estructura del modelo que venía de antes.

Por un lado está la Administración de Servicios de Salud del Estado (ASSE), un organismo “desconcentrado” del Ministerio de Salud Pública (MSP) que brinda servicios integrales de salud, “libres de costo” para quienes no pueden pagar.

Que se complementa con el Hospital de Clínicas que depende de la Universidad de la República, y la red de policlínicas de las Intendencias Municipales de todo el país.
El sector público a su vez, incluye el Hospital Policial y el Hospital Militar, que dependen del Ministerio del Interior y del Ministerio de Defensa Nacional respectivamente; y el Banco de Previsión Social (BPS) que cuenta con una red propia que da servicios de atención materno-infantil.

Por el otro lado están las Instituciones de Asistencia Médico Colectivas (IAMC), “entidades privadas sin fines de lucro que brindan servicios integrales de salud por el pago de una cuota regulada por el Estado”. O sea, las empresas privadas, por lo que mejor sería decir venden en lugar de brindan. Estas IAMC “son las únicas instituciones habilitadas para contratar con el seguro de salud administrado por el Banco de Previsión Social para dar cobertura a los trabajadores cotizantes, lo cual explica la importancia que tiene el sector privado de salud en el Uruguay”. (5)

Este sector privado se complementa a la vez con seguros privados que venden cobertura de salud a un a sector pequeño de la población. Sobre todo ricos y “clase media” alta. 

Esta estructura no se modificó con la “reforma”.

Porque la creación del Fondo Nacional de Salud (FONASA) es un mecanismo complementario en el cuadro del mismo modelo. En todo caso introdujo la novedad de hacer las veces de un cajero, que paga a los distintos prestadores cuotas ajustadas por riesgo, además del (supuesto) componente de resultados, “metas de asistencia”, etc. En realidad, lo que se cambió fue “una forma de gestión” y una vía de financiamiento. Estas modificaciones son presentadas por el gobierno, “como la materialización del derecho a la salud y a una atención igualitaria, elíjase el sistema (público o privado) que se elija.
Para ello, la Junta Nacional de Salud (JUNASA) es el organismo que, teóricamente, vela para que ello ocurra. Esto es: que todos reciban el mismo tipo de atención”. (6)

Dejando de lado que el velar por lo que ocurre es más teórico que nunca, habría que agregar un elemento que los apologetas del sistema destacan: como el aporte es “en función de los ingresos” adquiere un carácter más “solidario”. Una falsedad, porque pasa justamente lo contrario.

La brecha de la desigualdad se ensanchó mucho más. No solo porque es mentira que todos reciben la misma atención. Las conclusiones de un estudio realizado por académicos del Instituto de Ciencia Política y a quienes nadie puede acusar de opositores al progresismo, desmienten los supuestos efectos igualitarios: “Otro factor de desigualdad es que queda una parte de la población que su acceso a la salud sigue dependiendo del pago de una cuota mutual fija y sin relación al ingreso”. (7) Es decir, cientos de miles de personas calificadas de “población carenciada”.

Antes de la “reforma”, el 50,8% de la cobertura de salud -según la utilización de servicios en 2006-, corría por cuenta del sistema público. Las empresas privadas “prestadoras de servicios” cubrían el 45,7%. Gracias al SNIS, la relación se invirtió a favor de los negocios en el mercado de la salud: en diciembre 2011, el sector privado atendía alrededor de 1.600.000 usuarios y el sector público aproximadamente a 1.200.000. Si por cada afiliado las empresas reciben una “cápita” (subsidio del Estado), ya podemos ver las multimillonarias ganancias que tuvieron las empresas privadas por el solo hecho de captarle al sistema público cientos de miles de usuarios. Además de las otras transferencias que obtienen por vía de exoneración de impuestos, comercio de tecnologías, tratamientos sofisticados, etc.

Todo lo que preserva “la existencia y viabilidad inmediata de un sector capitalista de la salud y de los intereses del empresariado que lo dirige”. (8)

El SNIS ha sido un negocio redondo para las IAMC que, recordemos, figuran con el grotesco estatuto de “entidades privadas sin fines de lucro”.

A este modelo se lo denomina “sistema mixto”. Un eufemismo sin duda, pero efectivo. La mayoría de los sindicalistas por ejemplo, lo consideran “universal”, igualitario”, “solidario”. Y lo defienden. Evidente, la fórmula “sistema mixto” es mucho menos agresiva que la de asociación pública-privada, identificada con privatizaciones y subsidios al capital en “régimen de concesión”. No obstante, y más allá de cualquier etiqueta, el sistema que rige en la salud no deja de ser una estafa colosal a los usuarios-contribuyentes. Que en su inmensa mayoría son trabajadores y trabajadoras. 




Ernesto Herrera
Correspondencia de Prensa

Notas


1) Estudio citado por el semanario Búsqueda, 8-3-2012.
2) Moreno es el cuarto presidente del BID, lo antecedieron en el cargo el chileno Felipe Herrera (1960-1971), el mexicano Antonio Ortiz Mena (1971-1987), y el uruguayo Enrique Iglesias (1988-2005).
3) Declaraciones al diario Últimas Noticias, 22-3-2012.
4) “Difícil de creer”, Betania Nuñez y Mariana Contreras. Semanario Brecha, 23-3-2012.
5) Marcelo Setaro, “La creación del Sistema Nacional Integrado de Salud y el nuevo Estado para la performance”, en “Reforma del Estado y políticas públicas de la Administración Vázquez”. Edición de Fin de Siglo/CLACSO/Instituto de Ciencia Política, Montevideo, 2010.
6) Jorge Maiki, “Sistema Integrado de Salud ¿panacea o privatización disfrazada?” Bimestral En Lucha Nº 4, febrero-marzo 2012.
7) “Reforma del Estado y políticas públicas de la Administración Vázquez”, edición ya citada.
8) Jorge Maiki, artículo ya citado.
 

EHerrera - postaporteñ@ 737 -

 

INSTALACIONES PETROLERAS

 EN EL DEPARTAMENTO 

DE SALTO



¿FRENTE A UN NUEVO SALSIPUEDES?


En los últimos días se ha anunciado por parte del presidente de ANCAP, Raúl Sendic, el comienzo inminente de perforaciones en la zona de pueblo Pepe Núñez, en el departamento de Salto, señalándose que “el objetivo de la empresa es realizar varias perforaciones en ese lugar porque existen importantes indicios que nos hacen pensar que es un lugar con una importante reserva de gas y de hidrocarburos ” de acuerdo a las declaraciones realizadas por el jerarca del ente estatal al diario La Republica.
Por Licenciado Gabriel Finozzi (publicado en agora consultores enviado por www.pelusaradical.blogspot.com
Se señala además  que los indicios de la presencia de combustible fósil podrían llegar a ser superiores a los existentes en la zona petrolera y gasífera de la cuenca neuquina en Argentina, en la que ANCAP “a través de su colateral PetroUruguay, participa desde hace años en la explotación de un pozo gasífero” de acuerdo a lo que se informa desde el diario El Observador.
En dicho periódico  se comenta además  que existen otras dos compañías,  YPF de Argentina y Schuepbach Energy de Estados Unidos que han iniciado los trámites para ser autorizados a perforar en busca de petróleo en varios departamentos al noroeste y centro de Uruguay, anotándose que la exploración de Pepe Núñez será la primera etapa  en un proceso en el que también se incluyen los pueblos de Belén y Constitución en el departamento de Salto.
Efectos medioambientales de las explotaciones petroleras
Lo  que es presentado como una “importante noticia para el país y, principalmente, para el departamento “ (diario Cambio, Salto) al contar a nivel local con un recurso energético cada vez más escaso a nivel mundial ya que las reservas de crudo convencional  son cada vez menores frente a una demanda mundial creciente,   encierra en sí misma  una terrible amenaza tanto a nivel ambiental como por las nefastas consecuencias que, de concretarse dichas extracciones, existirían sobre nuestro patrimonio cultural existente en la zona en que se planifica su instalación.
La extracción de gas y petróleo no es ni por lejos una actividad carente de consecuencias destructoras del medio ambiente. No es lo mismo extraer agua termal y realizar un complejo turístico (a pesar del posible efecto adverso que dicha actividad  pueda tener sobre el paisaje y el ambiente) que extraer petróleo, máxime cuando con toda seguridad lo que se proyecta en este caso no es la extracción de petróleo convencional sino de petróleo y gas “no convencional”, denominado así por encontrarse en estructuras geológicas especiales, que hacen que no pueda ser extraído mediante técnicas tradicionales.  (Ref. 1)
Este tipo de extracciones son más contaminantes y requieren más agua y energía para su procesamiento que el petróleo convencional, además de la necesidad de utilizar compuestos químicos disolventes  que han sido fuente de numerosos casos de contaminación ambiental.
Además de los requerimientos de agua para la extracción del bitumen de la arena y otros sólidos se requiere gran cantidad de agua, enviando el líquido no reciclado a embalses que pueden sufrir escapes o filtraciones subterráneas, generándose además procesos en los que la producción de crudos expulsan hasta seis veces más dióxido de carbono a la atmósfera además de otros contaminantes como el dióxido de azufre, a lo que se le suma los efectos producidos por los movimientos de maquinaria pesada y la degradación del entorno.
  Existen además contaminaciones acústicas por las detonaciones que tienen lugar en las prospecciones  sísmicas por el funcionamiento de la maquinaria petrolera y  lumínica generada en la quema de gas.
El Observatorio Petrolero Sur (OpSur) señala que además de los impactos descriptos  a nivel subterráneo se debe considerar que para la perforación de una plataforma de seis pozos es necesario:
*  830 m3 de remoción de suelos, en pozos perforados a una profundidad de 2.000 m y a 1,2 km horizontales;
*  Transporte y almacenamiento de sustancias utilizadas en la fractura hidráulica, que ascenderían a entre 1.000-3.500 m3 de químicos.
*  Cada plataforma puede generar hasta 23.000 m3 de desechos líquidos, incluyendo los fluidos utilizados en la perforación y los que migren desde las profundidades;
*  Piletas para almacenamiento de desechos, cuyo volumen de almacenamiento promedio ronda los 2.900m3, por lo que una pileta de 3m de profundidad requiere una superficie de 1000m2 (0,1 hectáreas). A esto deben adicionarse tanques de almacenamiento temporario, teniendo en cuenta la alta tasa de retorno de los fluidos utilizados para la fractura hidráulica.
Se señalan además las principales amenazas en la superficie que implican estos procesos tales como derrames, desbordes o filtraciones,derrame de fluidos de fractura concentrados durante la transferencia y operación de mezcla con agua, derrame de fluidos de fractura una vez concluida la misma, durante la transferencia para su almacenamiento, pérdida de fluido ya almacenado, derrame de fluidos que regresan a la superficie durante la transferencia desde su lugar de almacenamiento hasta camiones cisterna para su transporte, debidos a  fallas en la cañería o errores humanos
El informe del Tyndall Centre for Climate Research. (2011). sostiene que “[dado que el desarrollo del denominado  shale gas requiere la construcción de múltiples pozos/plataformas de pozos, la probabilidad de un evento adverso que ocasione contaminación se incrementa considerablemente. Así, la chance de incidentes de contaminación asociados a un mayor desarrollo [de gas no convencional] se incrementa desde ‘posible’ a nivel de una plataforma de pozos a ‘probable’ al incrementarse la cantidad de pozos y plataformas” (Tyndall Centre, 2011: 68)
Perforaciones en Pueblo Charrúa (ex Pepe Núñez), el expolio final
Además de los desastrosos efectos medio ambientales señalados, y que podrían afectar a cualquier territorio independientemente de su historia o legado,  debo exponer mi preocupación ya que en los informes periodísticos referidos se expresa que dichas perforaciones se realizarán en el pueblo de Pepe Núñez en el departamento de Salto.
Intencionadamente o no, se excluye la mención al auténtico nombre de dicha localidad: Pueblo Charrúa.
Quien suscribe la presente es coautor, junto con al Dr. Carlos Motta y un equipo de investigación conformado por el equipo docente y estudiantes de la cátedra de sociología de la Facultad de Derecho en la  Regional Norte de la Universidad de la República del libro “Pueblo Charrúa, Orígenes de nuestra cultura : el aporte de la etnia Charrúa, Referencias Socio – históricas de la posesión de la tierra en el norte de la Banda Oriental”, habiéndose realizado la labor de investigación en el año 1993 y sucesivos que culmina en el año 2000 con la publicación realizada por el Fondo de Cultura Universitaria.
En dicha publicación queda demostrado que el entonces Pueblo Pepe Nuñez se llamaba con certeza al menos hasta 1952  “Pueblo Charrúa”, cuyo nombre fue ratificado por la decisión democrática de sus habitantes actuales, por lo cual no merece otro nombre que el que le han dado la historia y sus gentes.
Además de la tradición oral que en forma privilegiada ha llegado hasta nosotros y que hemos transmitido a la comunidad en dicha publicación, el actual Pueblo Charrúa (ex Pepe Núñez)  es claramente el mayor testimonio de la presencia de la tribu charrúa en nuestro territorio y que llega hasta nuestros días.
Como se señala en la publicación (pp 24-28) existe en la zona muchas referencias  a la presencia de la nación charrúa, el cerro Ibotí María (marcado como lugar de culto de la tribu  por Marimón en el año 1753: “ en el cerro ybiti Maria se gradúan  de hechiceros los infieles guenoas:  allí se juntan, hacen su ajaba, se punzan, se taladran el cuerpo y acen mil diabluras, hasta que se les aparece allí, encima del cerro, el demonio en forma visible. Este cerro Ibiti Maria está en las cabezadas del rio Yarapei”, lo que se conoce actualmente como cerro de la Virgen.
Además de dicho cerro utilizado como centro de espiritualidad de la tribu, hay en el mismo poblado un cerro denominado “cerro Charrúa” en cuya cima existen amontonamientos pétreos que configura uno de los denominados cerros “bichadero”  a los que muchas tesis también presentan como lugares  de culto y que disponen de una vista privilegiada para el control del territorio.
En las cimas de otros cerros  a la entrada del pueblo se encuentran además muchos conglomerados de piedra en forma de cono cuya existencia se señala en otros puntos de nuestro territorio, tales como los localizados en Arerunguá, Tacuarembó, Lavalleja y Rocha.  Si bien el significado preciso de dichas formaciones es aún motivo de especulación, se destaca la semejanza que existe entre los mismos, ya sea en los materiales empleados, el  volumen y la forma, alcanzando alturas de hasta 3 metros, siendo las tesis más comunes que  estarían relacionados con ritos funerarios o con disposiciones astrales.
La cañada que bordea al poblado se denomina “zanja Charrúa” y es afluente del arroyo Mataojo que desemboca en el río Arapey.
Quien recorra Pueblo Charrúa con tiempo y de paisano no quedará arrepentido de la experiencia ya que contemplará en cada rincón que hace poco allí, entre las piedras o en la zanja,  estuvo la tribu, tallando sus piedras, y preparándose para defender su territorio, ya que todo el pueblo y sus alrededores es un canto a la nación charrúa.
Presencia Artiguista en Pueblo Charrúa y asentamiento de familias orientales de “la redota”
Además de la presencia de la tribu charrúa antes del período Artiguista, las investigaciones realizadas por quien subscribe este artículo con posterioridad al trabajo publicado por el equipo de investigación de “Pueblo Charrúa” se destaca la certeza de la presencia de Artigas en dicha localidad, así como quienes le siguieron durante “la redota”
 En el artículo publicado por Carlos Maggi La Redota “uno” y la Redota “dos” Editorial El País Digital se expresa que en 1811,  existía a orillas del mataojo un grupo de familias que constituían la retaguardia de las fuerzas artiguistas en el ayuí “ Tan inexplicable como la presencia de los charrúas en la toma de Paysandú, antes del Éxodo (8 de octubre de 1811), va a resultar el campamento de las familias orientales plantado a orillas del arroyo Mataojo (tres años después) al costadito de Arerunguá, con Baltasar Ojeda comandando ese movimiento. Allí estuvieron refugiados los ancianos y las señoras con sus niños hasta el triunfo de Guayabos, en medio de los indios bravos (4)
Los “historiadores” que no ven más allá de su propia nariz niegan esta doble gesta
¿Cómo pudo suceder que en el campamento del Ayuí donde culmina el primer éxodo, estuvieran juntos y en paz sin el menor problema, casi todos los orientales y todos los indios charrúas de las tribus del Lejano Norte?

¿Cómo pudieron vivir viejos, mujeres y niños orientales, en medio de las tribus charrúas en el Mataojo?”
“Tres años después de la derrota del Daymán, sin que los historiadores presten atención, la historia del éxodo del pueblo oriental se repite, pero de modo más claro: esta vez no son los indios charrúas los que vienen a proteger a las familias desamparadas; son las familias que huyen al desierto y se internan en el territorio de los infieles. Lugares tan salvajes que no están al alcance de los maturrangos del sur ¡Llegan hasta Arerunguá y siguen hasta Mataojo!” (Ver Ref. 2)
Quizás como testimonio de este campamento de las fuerzas artiguistas se encuentran actualmente en Pueblo Charrúa  una escalera esculpida en la piedra que baja hasta la zanja charrúa y que es testimonio de la presencia de una población criolla estable en la zona.
Además existe en uno de los cerros un acueducto o acequia por el cual  baja el agua desde una vertiente de un cerro hasta un campo de cultivo frente a la zanja y al cerro charrúa. Hay además un desfiladero en uno de los cerros que es un punto estratégico importante para esconder las caballadas.
Finalmente es a partir de  1816 durante las invasiones portuguesas  que volvemos a encontrar  a Artigas en las cercanías de Mataojo. En 1817 se consignan fuerzas charrúas en una acción del 3 de enero con fuerzas portuguesas en una zona de barrancas y bosques próximos a las puntas del Arapey
En 1820 es precisamente desde Mataojo que Artigas ordena a Fructuoso Rivera (que estaba al frente en Tres Arboles) que se le incorporara, pero Rivera no responde ya que había acordado el armisticio con Bentos Manuel  Ribeiro. Finalmente  Rivera da el “golpe de gracia” desertando de Artigas, en Tres Arboles, aceptando  ponerse al servicio de Portugal y se le reconoce el rango de coronel (3/III).

Defensa del entorno ambiental y del legado Charrúa y Artiguista
Ante la inminencia del inicio de perforaciones en Pueblo Charrúa, nos preguntamos:
¿Qué información se ha brindado a la población de Pueblo Charrúa sobre las acciones a emprender y los posibles efectos sobre sus tierras, su modo de subsistencia y sus gentes?
¿Cuáles son las acciones que han realizado la empresa estatal o el gobierno para preservar  a Pueblo Charrúa de  los terribles efectos medioambientales que dichas perforaciones pueden ocasionar en el paisaje y en la población existente en la zona y en sus  cauces de agua (Zanja Charrúa, Arroyo Mataojo y las consecuencias que puede tener sobre el río Arapey)?
En Neuquén la agrupación Painemil de la etnia mapuche que ocupa desde tiempos inmemoriales una angosta planicie comprendida entre las bardas que sirven como límite a los embalses del complejo Cerros Colorados y el río Neuquén, frente a los efectos de las extracciones de hidrocarburos por la privatizada empresa argentina YPF expresan “Se nos declaró la muerte” destacando aparte de los efectos sobre la población, los testimonios de la destrucción de los medios de producción de su cultura: “Los pastos escasean y los animales mueren por la falta de pasturas.
También ha afectado la producción la escasez de agua. El ganado mayor de igual forma sufre los efectos de la falta de agua y la contaminación de los pozos “Se han muerto muchos animales por falta de agua. A M… se le murió una vaca la otra tarde. …Estaba clarito que fue la gasolina porque tenía las tripas con agua con gasolina.
El animal muere hinchado… inflamado”
¿Qué acciones se han tomado para preservar el patrimonio legado por la nación charrúa y las familias que siguieron a la gesta Artiguista?
Consideramos que no es suficiente  realizar una misión de rescate arqueológico como la que trabajó en Salto Grande. Quienes vivimos directamente la destrucción de nuestro entorno como lo constituyó la inundación ocasionada por el lago de la represa sobre las islas del río Uruguay en Belén, sabemos lo que es perder  para siempre nuestro paisaje y con él los recursos de una comunidad así como los recuerdos más preciados de nuestra vida bajo la promesa  de recursos energéticos baratos  y promesas de desarrollo incumplidas que  sólo generaron pobreza y emigración.
Dado el inmenso valor histórico,  arqueológico  y testimonial existente en Pueblo Charrúa, es necesario preservar todo el entorno en que vivió la tribu y desarrollaron su vida las familias orientales venidas con”la redota” hasta Mataojo.
Los buldozers no distinguen entre deshechos petroleros  y piedras talladas  que son expresión de nuestra cultura ancestral; los pozos petroleros y sus instalaciones no respetan lugares de culto o escaleras esculpidas  por un pueblo en la construcción de su historia.
Considero que es necesario un debate responsable y con participación de los diversos actores sociales sobre la viabilidad de la instalación de este tipo de explotaciones en uno de los lugares más bellos de nuestro territorio y con una riqueza cultural inestimable, en el que se establezcan los mecanismos y las instituciones responsables de preservar nuestro patrimonio y realizar los controles imprescindibles ante la amenaza que representan las instalaciones petroleras en el medio.
SALSIPUEDES representa el etnocidio más fragrante de nuestra etnia charrúa, que el anunciado proyecto de explotación petrolera en Pueblo Charrúa no represente el golpe de gracia final al legado cultural de la raza charrúa y de las primeras familias orientales que acompañaron al prócer en la gesta de construcción de nuestra identidad.
Lic. Gabriel Finozzi Gonçalves

Referencias:
1.- “Fractura hidráulica y perforación horizontal”
“El shale gas o gas de pizarra se obtiene a partir de la explotación del esquisto, una roca sedimentaria formada a partir de depósitos de lodo, cieno, arcilla y materia orgánica. Antaño consideradas como meras rocas de formación para el gas que se deposita en reservas de areniscas y carbonatos -que son los principales objetivos de las explotaciones de gas convencional-, han cobrado relevancia en términos productivos a raíz de un contexto económico favorable que ha disparado el precio de los hidrocarburos, la irreversible declinación de las reservas tradicionales, y avances tecnológicos que han permitido la combinación de dos técnicas: la perforación horizontal y la fractura hidráulica.
La fractura hidráulica -conocida en inglés como fracking- es una técnica de estimulación de yacimientos que consiste en el bombeo de fluido y un agente de apuntalamiento -por lo general arena- a elevada presión, con el propósito de producir microfracturas en la roca almacenadora de hidrocarburos. Las fracturas se producen desde el pozo de inyección y se extienden por cientos de metros hasta la roca de reserva, manteniéndose abiertas por acción del agente de apuntalamiento, permitiendo así la fluencia y recuperación del hidrocarburo. A su vez, la técnica de perforación horizontal permite maximizar el área rocosa que, una vez fracturada, entra en contacto con el pozo, y por consiguiente, incrementar la extracción en términos de la fluencia y el volumen de gas que puede ser obtenido del mismo.
La utilización de ambas técnicas genera diferencias con las explotaciones convencionales respecto de la cantidad y la distribución de pozos sobre los yacimientos. Una de las formas más comunes consiste en la construcción de una “plataforma de pozos” (well pad en inglés), en el centro de lo que, por lo general, son formaciones de entre 6 y 8 pozos horizontales perforados secuencialmente en hileras paralelas. Un único pozo, perforando verticalmente hasta 2 km, y horizontalmente hasta 1,2 km, remueve alrededor de 140m3 de tierra, por lo que una plataforma promedio remueve alrededor de 830m3, casi diez veces más que un pozo convencional perforado a 2 km de profundidad.”
Observatorio Petrolero Sur (OpSur), Shale gas: hacia la conquista de la nueva frontera extractiva
2.- Estrategia  y desarrollo táctico del plan Artiguista para enfrentar a las fuerzas centralistas en 1814 y 1815. May. Miguel Baudean, May. Alfredo Olivera, May. Eduardo Balbi. Instituto Militar de Estudios Superiores – Uruguay. Agosto 2008.
Ref. 9 del mapa: Campamento de Artigas en el Mataojo.
PELUSA - postaporteñ@ 737 -

 

DESDE EL ECUADOR 

AL URUGUAY


CAPÍTULO –IX-


Por: William Sacher y Alberto Acosta
Nota: estos textos son de amplia divulgación, por lo tanto pueden ser distribuidos citando la fuente. Se encuentran colgados en los siguientes portales: www.extractivismo.com, www.infomineria.org
DOCUMENTO de minería a “cielo abierto" por
 CRUZADA POR LA TIERRA Y CONTRA LA POBREZA

2do. Frente

“La gran mentira. Buscamos generar una actividad minera comprometida, responsable y ética, que sea justa con el Estado, con la economía, con la comunidad, y con el ambiente. Estamos mirando al futuro, promoviendo una nueva cultura de la industria minera, que priorice el desarrollo sustentable y el fomento de la participación social, promoviendo una minería ecuatoriana ética, una minería bien hecha!"
Wilson Pástor Morris
Ministro de Recursos Naturales No Renovables
Plan Nacional de Desarrollo del Sector Minero 2011-2015
“Para responder a las múltiples y razonadas voces que la critican, la industria minera transnacional promueve intensamente los conceptos de "minería responsable" e incluso, sin rubor alguno, de "minería sustentable". Según voceros de esta industria, la minería a gran escala sería capaz de satisfacer las demandas actuales en minerales sin poner en peligro las necesidades de las generaciones futuras, es decir sin provocar graves trastornos ambientales y complejos impactos en las comunidades asentadas en zonas mineras y en la población en general.”
“¿Es posible creer en la realización de tal proyecto? ¿Es viable una minería bien hecha que no ocasione severos impactos ambientales y sociales? ¿Realmente será el Estado el gran beneficiario de los ingresos provenientes de la explotación de minerales? ¿Será la minería metálica a gran escala que provoque el ansiado desarrollo y que se constituya en la senda para el Buen Vivir?


LA REALIDAD, LA TERCA REALIDAD, COMO VEREMOS MÁS ADELANTE, CONTRADICE MUCHAS DE ESTAS ASPIRACIONES”

“Un sinnúmero de desastres ambientales, sociales y económicos
El examen de la minería industrial de los últimos años alrededor del planeta evidencia un sinnúmero de daños y destrucciones múltiples e irreversibles de la Naturaleza.
Por igual son incontables las tragedias humanas, tanto como la destrucción de las potencialidades culturales de muchos pueblos. En el ámbito económico la situación tampoco es mejor. Los países cuyas exportaciones dependen fundamentalmente de recursos minerales o petroleros son económicamente subdesarrollados.
La generalización de estos pasivos económicos y socioambientales a lo largo y ancho del planeta muestra la existencia de un modus operandialtamente destructor del sector minero transnacional. Desde este punto de vista NO EXISTE EJEMPLO, EN NINGUNA PARTE DEL PLANETA, DE UNA MINERÍA "SUSTENTABLE".
No es de sorprenderse, puesto que por definición la explotación de recursos no renovables no puede ser sustentable. Sostener lo contrario es practicar un discurso distorsionador.
Canadá: un falso ejemplo de minería
En un país como Canadá, que supuestamente cuenta con la mejor tecnología minera, el saldo socio-ambiental de la minería ES CATASTRÓFICO.
En este país, existen alrededor de 10.000 minas abandonadas, heredadas de 150 años de laisser-faire en el ámbito minero. Estas minas representan una amenaza permanente de contaminación de las redes hidrográficas con metales pesados y por drenaje ácido de mina. La remediación de estas minas costaría al menos 6 mil millones de dólares a los contribuyentes canadienses.
Adicionalmente, las minas activas en Canadá producen más de 650 millones de toneladas anuales de desechos, es decir sesenta veces más que la basura recogida en todas las ciudades canadienses juntas. Es más, los proyectos mineros actuales amenazan directamente la supervivencia del Bosque Boreal.
Cabe mencionar aquí las consecuencias de la actividad minera industrial sobre los numerosos pueblos indígenas en el propio Canadá. La minería ha provocado históricamente la destrucción de sus ecosistemas y por ende de sus culturas sin nunca haber pedido el consentimiento de los pueblos para realizar actividades extractivas en sus territorios.
Parece que la minería canadiense 
Reproduce Esta Conducta A Nivel Internacional, por lo que ha sido criticada por las Naciones Unidas por sus impactos negativos en "la tierra, la salud, el medio vital y la forma de vida" de los pueblos indígenas alrededor del mundo. Igualmente, cabe recordar que Canadá no ha firmado hasta ahora la Convención 169 de la OIT, que garantiza a los pueblos indígenas el control de su territorio y su participación en la elaboración de planes de desarrollo.
En términos económicos el aporte de la minería es marginal. La extracción minera en Canadá contribuye con menos del 1% del PIB y las empresas mineras pagan muy pocos impuestos.
De todos los sectores de la economía, la minería es el que menos contribuye en términos de impuesto a la renta, mientras que el empleo minero representa apenas el 3% del empleo total.”

“Megacontaminación, efectos previsibles de la megaminería en el Ecuador
La explotación minera industrial moderna implica la extracción masiva -y en un tiempo muy corto-, de la mayor cantidad posible de recursos minerales; recursos que se han formado en procesos de muy larga duración, a escalas tectónicas.
En la actualidad, los sitios de alta concentración mineral se van agotando, sin embargo, los elevados precios del mercado mundial permiten que la explotación minera sea rentable aún en los yacimientos en donde el mineral es escaso.
Para hacer producir estos yacimientos, es necesario aplicar una minería industrial de gran escala, con uso masivo de químicos a veces sumamente tóxicos, el consumo abundante de agua y la acumulación de grandes cantidades de desechos.
A modo de ejemplo tengamos presente que para obtener una tonelada de cobre, se genera un promedio de 300 toneladas de desechos tóxicos o contaminantes, demandando entre 30 y 500 mil litros de agua, dependiendo del yacimiento.


En el caso del oro, las proporciones son más aberrantes: para producir un anillo de 10 gramos, se produce un promedio de 20 toneladas de desechos y el tratamiento inicial de la roca consume un promedio de 7 a 8 mil litros de agua (!)


Este gigantismo no puede evitar la generación de impactos ambientales importantes. Los desechos mineros, al ser acumulados durante muchos años, pueden derramarse y contaminar el medio ambiente, particularmente con metales pesados o drenaje ácido de roca.
Este último fenómeno ocurre cuando las aguas de lluvia, o aún el aire, entran en contacto con las rocas que han sido desplazadas desde el subsuelo hacia la superficie y acumuladas en las escombreras, en el cráter o en los diques de desechos de la mina. Generalmente, existe un alto riesgo de que se produzca una oxidación de minerales sulfurados por la lluvia o el aire húmedo, que terminan por provocar una acidificación inusual de las aguas que corren sobre estas rocas.
En el Ecuador, muchos yacimientos mineros estarían particularmente expuestos a este problema porque tienen rocas sulfurosas, conocidas por generar drenaje ácido

.
ESTE TIPO DE CONTAMINACIÓN ES PARTICULARMENTE DEVASTADORA PARA EL AGUA. 
Son muchos los casos alrededor del planeta en los que se ha afectado la vida acuática, provocando la desaparición de especies enteras de peces.
En numerosas ocasiones, el agua termina por ser inutilizable para el consumo humano o para labores de agricultura La contaminación de las fuentes provoca además de un conjunto de impactos en términos de salud pública, como enfermedades degenerativas, de la piel, etc.”
“En estas condiciones no se puede pasar por alto el impacto de las lluvias torrenciales que se registran en la región, que podrían desbordar las instalaciones de acumulación de los desechos mineros.
La historia mundial reciente de la industria minera registra un sinnúmero de accidentes, mortales en ciertos casos, por ruptura de diques de cola, siempre con consecuencias catastróficas para los ecosistemas y la salud pública
. Por lo tanto no se trata de amenazas solamente potenciales. La experiencia recomienda tomar en serio estas situaciones, que de producirse, serían grandes catástrofes ambientales y humanas. “

“En síntesis, en el Ecuador, todos estos riesgos de contaminación (ruptura de diques, contaminación por drenaje ácido de roca, por metales pesados, entre otros muchos más) son particularmente agudos por la elevada actividad sísmica y la frecuencia, intensidad y cantidad de lluvias.
Por otra parte,estos procesos podrían ser más graves tomando en cuenta el cambio climático actual, cada vez más evidente. Todo esto debería ser motivo de enorme cuidado en el manejo de los desechos mineros a largo plazo.”

“Amenazas sociales y económicas de la megaminería
Los mega proyectos mineros provocan una serie de macro impactos sociales y económicos, que no pueden pasarse por alto.
Apuntar este tipo de actividad extractivista solo sumando cifras –muchas veces irreales- de los potenciales ingresos por exportaciones, es una de 

Las Mayores Irresponsabilidades Que Comenten Los Gobiernos Que Alientan Esta Forma De Extractivismo
La implementación de la actividad minera a gran escala en regiones vírgenes implica modificaciones profundas en las sociedades, en los territorios y en las actividades económicas.
Estas modificaciones no solo son causadas directamente por los proyectos mineros, sino también por las diversas mega infraestructuras energéticas y de transporte que éstos requieren.
A más de la complicada transformación de la relación ser humano-Naturaleza, la megaminería destruye las bases materiales de pueblos indígenas y comunidades asentadas en las regiones donde se despliegan estos proyectos, proletarizándolos.

La minería industrial TRAE NUEVOS IMAGINARIOS DE CONSUMO Y MODOS DE VIDA que entran en conflicto con los valores sociales de las comunidades, destruyendo fuerzas productivas auténticamente sustentables y prácticas construidas sobre las bases del Buen Vivir. Agravando la situación, en estas zonas y en las ciudades contiguas se registra un acelerado incremento del costo de la vida. Además, conlleva a una redistribución de poderes, que pasan a ser controlados en gran medida por las transnacionales, sus representantes y sus abogados, en particular.
La mega-minería provoca con frecuencia conflictos internos, y conduce por lo tanto a una redefinición irreversible de la estructura social de las comunidades existentes y sus alrededores.
El problema no se produce solo durante la fase de extracción.

A menudo, la presencia de Empresas De Exploración Minera Provoca Estas Consecuencias  sociales incluso antes de que se extraiga el primer gramo de mineral.”
“Además de estos conflictos sociales, la minería a gran escala trae una serie de enfermedades provocadas por la contaminación del ambiente, a más de otros problemas sociales como el alcoholismo, el consumo de drogas, aumento en la tasa de suicidios, enfermedades sexualmente transmisibles, etc.
Alrededor del mundo, a más de la contaminación por residuos tóxicos, destrucción de ecosistemas y envenenamiento de poblaciones locales, un gran número de transnacionales mineras son acusadas de intimidación, complicidad en el asesinato de líderes opuestos a la actividad minera, financiamiento de guerras civiles, entre otras actividades ilícitas y abiertamente atentatorias contra los Derechos Humanos.
Cabe recordar también que la misma Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE u OECD por sus siglas en inglés) reconoce que la corrupción se vuelve práctica corriente en numerosos países en donde se instalan las mineras transnacionales.

En cuanto a los empleos creados, una gran parte de ellos son efímeros y altamente peligrosos, y su estabilidad siempre dependerá de los caprichos de los mercados internacionales. Además, la megaminería, tal como sucede con el petróleo, no es una actividad generadora de masivos puestos de trabajo. Según el Plan Nacional de Desarrollo del Sector Minero, la minería a gran escala, en caso de que se desarrollen todos los proyectos previstos, generaría apenas 10.000 nuevas plazas de trabajo. La mayoría de los empleos creados será durante la fase de construcción de las minas, la cual tiene una duración limitada de 18 meses a 3 años.
En la fase de explotación, los empleos son reducidosy especializados, lo que significa que, en su mayoría, no serán cubiertos por personas provenientes de las zonas aledañas.
En consecuencia, la gran minería lleva a la marginalización socio-económica de poblaciones no preparadas, especialmente mujeres y campesinos, o tradicionalmente consideradas como menos capacitadas para el trabajo minero y las actividades económicas conexas que éste genera.”

“Las empresas mineras, sean grandes o pequeñas, enfrentan con mucha frecuencia acusaciones de evasión fiscal u otras formas de criminalidad económica.
No nos olvidemos que las empresas transnacionales, en este caso las mineras, 


Acostumbran Domiciliarse En Paraísos Fiscales O Paraísos Judiciales Como Canadá, para evadir ilimitadamente sus obligaciones fiscales y sus responsabilidades frente a las múltiples externalidades en el ámbito socio-ambiental.
Las empresas Salazar Resources, Ecometals Ltd., y Mariana Resources, grandes propietarias de concesiones en Ecuador, tienen su sede en Las Islas Vírgenes Británicas, Bermuda y Guernesey respectivamente. Otras transnacionales activas en el Ecuador tienen subsidiarias con sede en Las Islas Caimán, Belice, Barbados, Aruba o Panamá. ¿En estas circunstancias, cómo logrará el gobierno ecuatoriano fiscalizar las transnacionales mineras activas en el territorio?
Es preciso recordar que normalmente las empresas destacan los "enormes" montos de reservas mineras existentes, transformados a valores monetarios.


CON ESTAS CIFRAS, EN GENERAL ALTAMENTE EXAGERADAS,se quiere sensibilizar a la opinión pública a favor de la minería. Sin embargo, esta mirada resulta incompleta.
A pesar de lo limitado que es este ejercicio, por la imposibilidad de cuantificar el valor de los bienes naturales o las riquezas culturales, se podría hacer un intento de "evaluación seria de los costos y beneficios de la minería.
Este balance entre lo que se gasta y los beneficios, [debería] cumplir algunas condiciones mínimas, tales como incluir todos los costos y
TENER UNA MIRADA NACIONAL antes que atada a la rentabilidad empresarial.
Entre los costos debemos contabilizar las pérdidas de ingreso de actividades desplazadas, especialmente la agropecuaria, y las renuncias fiscales que pueda otorgar el gobierno a las empresas mineras (exoneraciones tributarias, por ejemplo). La experiencia [...] enseña que también se deben sumar los llamados COSTOS OCULTOS, incorporando por ejemplo el valor económico de la contaminación.
Son pérdidas económicas que no aparecen en los proyectos de las empresas ya que SON TRANSFERIDAS a la sociedad, y usualmente las deben asumir los gobiernos municipal o nacional.
También son costos los denominados "SUBSIDIOS PERVERSOS", donde los casos más comunes en América Latina se expresan en Otorgar Energía A Precios Menores, Agua Casi Sin Costo, Y En Infraestructura De Transporte."
“Como hemos visto, aun con la mejor voluntad, se vuelve imposible practicar una minería responsable, sustentable o bien hecha.
A su realización se oponen múltiples obstáculos que tienen que ver con el contexto internacional y con la realidad nacional. El tipo de actores transnacionales mineros presentes en el país, como lo demuestra la historia minera industrial reciente, no es motivo de tranquilidad, todo lo contrario. La minería "sustentable" aparece aquí como el "nuevo terno" del imperio de la industria minera; "todavía tiene las mismas viejas y crudas ambiciones".
Cabe señalar que LA INDUSTRIA MINERA MUNDIAL NO ESTÁ SUJETA A NINGÚN MARCO LEGAL INTERNACIONAL.
A lo sumo ésta se compromete -siempre de manera voluntaria- a regular sus actividades a través de la firma de numerosos convenios: el Council for Responsible Mining in Ecuador (CONMIN), el ISO 26000, las Líneas Directrices de la OCDE para Empresas Multinacionales, los Principios de Ecuador, el Pacto Mundial de las Naciones Unidas, el Global Reporting Initiative, la Iniciativa para la Transparencia en las Industrias Extractivas (ITIE), el Código del Cianuro, entre otros.
Sin embargo, el alcance de estos instrumentos es sumamente limitado. Nunca hay garantías reales para que las empresas respeten sus compromisos, en la medida que estos instrumentos NO CUENTAN CON HERRAMIENTAS para aplicarlos en caso de incumplimiento
Consecuentemente, al entrar en una fase de explotación intensiva de sus recursos minerales, más que caminar hacia un desarrollo sostenido y sustentable, el Ecuador corre el riesgo de enfrentar una serie de consecuencias nefastas tanto para su economía y estabilidad política, cuanto para la protección y conservación de un medio ambiente sano, viendo amenazadas su soberanía alimentaria y energética, su salud pública y la riqueza cultural de sus diversas naciones”
La megaminería en la senda de la maldición de la abundancia
Es necesario señalar la falta de experiencia del sector minero ecuatoriano en la minería industrial. Siendo una actividad que requiere gran nivel de especialización, existe el riesgo de que el Ecuador siga actuando como país primario-exportador, al vender el mineral en bruto a los países occidentales o emergentes, Sin Recibir La Plusvalía Resultante De Su Transformación
Como en el caso del petróleo, muchos países que conocieron el advenimiento de la gran minería están sujetos a la llamada "MALDICIÓN DE LOS RECURSOS" o "LA PARADOJA DE LA ABUNDANCIA".
Es decir, la abundancia de recursos naturales tiende a "distorsionar la estructura y la asignación de los recursos económicos del país, redistribuye regresivamente el ingreso nacional y concentra la riqueza en pocas manos, mientras se generaliza la pobreza.
Esta realidad da paso a crisis económicas recurrentes, al tiempo que consolida mentalidades "rentistas", [y] profundiza la débil y escasa institucionalidad".

Para concluir esta rápida reflexión sobre los posibles impactos de la megaminería en Ecuador, recordemos que todas las evidencias históricas apuntan en la misma dirección:
A La Larga, La Exportación De Materias Primas No Renovables Tiende A "Desarrollar El Subdesarrollo", es decir, a profundizarlo en nuestros países.
El problema radica casi exclusivamente en NUESTROS GOBIERNOS y en nuestras élites,sumisos a los capitales transnacionales.
Gobiernos, como el actual, son incapaces de superar la maldición del extractivismo, para dar paso a propuestas concretas que promuevan la transición de nuestra economía hacia la autodependencia, la integración nacional y la ampliación del mercado interno.
Lo que demanda un uso sustentable y racional de los recursos naturales disponibles sobre la base de alianzas y consensos que conduzcan a la construcción del Buen Vivir, que definitivamente está en la dirección contraria al extractivismo minero o petrolero.- “

MINERÍA 
Eco Portal.net, Buenos Aires, Rca. Argentina
Por Forest Peoples Programme
Es verdad que la humanidad necesita una cierta cantidad de minerales para satisfacer algunas de sus necesidades, básicas o no.
Pero también es igualmente cierto que el consumo excesivo de una parte de la humanidad está destruyendo las formas de sustento y el medio ambiente de la otra parte de la humanidad, que habita en áreas impactadas por la minería.
Debido a sus impactos, la minería es una de esas actividades que DEBEN SER CONTROLADAS ESTRICTAMENTE en todas sus etapas, desde la prospección y explotación hasta el transporte, procesamiento y consumo.
En muchos casos, control estricto SIGNIFICA SENCILLAMENTE PROHIBICIÓN. Pretender que las corporaciones mineras se controlarán a sí mismas es más que ingenuo: es absurdo. Incluso el control de los propios gobiernos es insuficiente, teniendo en cuenta el poder económico y político que las corporaciones mineras han demostrado tener sobre ellos.
Se Debe Empoderar A La Sociedad En Su Conjunto Para Que Participe Directamente En Este Control.
Pero ante todo, los pueblos que viven en las regiones ricas en minerales deben tener la capacidad de tomar decisiones plenamente informadas para decidir si permiten o no actividades de minería en sus territorios.
Y en caso de aceptar, deben tener el poder para decidir cómo se debe llevar a cabo la actividad, de forma de asegurar la conservación ambiental y la justicia social.
A pesar de sus pretensiones de "sustentabilidad", la minería es un problema grave y como tal debe ser tratado. Actualmente, más del 60% de los materiales extraídos en el mundo lo son mediante la modalidad de minería de superficie, que provoca la devastación del ecosistema en el cual se instala (deforestación, contaminación y alteración del agua, destrucción de hábitats).
Dentro de este tipo de minería se distinguen, entre otras, las minas a cielo abierto (generalmente para metales de roca dura), las canteras (para materiales de construcción e industriales, como arena, granito, pizarra, mármol, grava, arcilla, etc.), y la minería por lixiviación (aplicación de productos químicos para filtrar y separar el metal del resto de los minerales).
A pesar de la promesa de riquezaque supone el desarrollo minero, en realidad la presencia de la riqueza minera puede incluso retrasar el desarrollo nacional y local.
Según un estudio de 1999 de Arborvitae (IUCN, WWF), los países del sur "ricos en recursos minerales tienden a tener tasas de crecimiento económico más lentas, niveles más bajos de bienestar social y distribuciones de ingreso mucho más asimétricas que los países en desarrollo no dependientes de minerales


De Hecho, La Mejor Base De Recursos De Las Economías Minerales Ha Sido Más Una Maldición Que Una Bendición"


Es así que la promoción de la minería en gran escala se atrinchera en políticas, instituciones y mentalidades que visualizan el "desarrollo" como una iniciativa de arriba hacia abajo a imponer sobre las comunidades locales y el medio ambiente --la propia antítesis de un enfoque ambientalmente adecuado centrado en la satisfacción de las necesidades económicas, sociales y culturales de los pueblos y las generaciones futuras.
Extraído de "La Minería y su grave impacto sobre los Bosques y los Pueblos"
ARATIRÍ: EL MAL RAYO QUE NOS VA A PARTIR
Autor: William Yohai, URUGUAY, Montevideo 23 de junio de 2011
“Mucho se ha hablado recientemente sobre los aspectos (riesgos) ambientales que conlleva la gran minería a cielo abierto.
Y, como todo emprendimiento que reviste magnitudes enormes, hablamos de movilizar millones de toneladas de tierra, agua  y rocas utilizando miles de toneladas de explosivos, la preocupación es comprensible.
No podríamos comprender los aspectos económicos del proyecto si no explicamos, así sea brevemente el concepto de renta de la tierra, estrechamente asociado al de renta de los recursos naturales.
La economía clásica, Marx incluido, explicaba que la renta es una parte de la plusvalía generada en el proceso de producción (que es la única parte de la economía donde se crea valor nuevo) que determinadas empresas o personas se apropian por el hecho de ser propietarias de un recurso escaso en régimen de monopolio.
En ese proceso de apropiación rentística NO SE genera valor nuevo alguno.
ESA ES LA DIFERENCIA entre renta y ganancia o utilidad empresarial. Yendo directamente al caso del hierro; una empresa que compra mineral de hierro y lo procesa para producir, por ejemplo, varillas para la construcción, percibirá una ganancia que se manifiesta en la diferencia entre el costo del mineral  (en el caso de Valentines la magnetita) y el precio de las varillas que vende.
Esa diferencia debe cubrir todos los costos de producción, básicamente trabajo y energía utilizados. Y, por supuesto, generar un plus, que será la ganancia empresarial. Expresión ésta de la plusvalía generada por los trabajadores de la empresa y que es apropiada por el capitalista.
¿Pero, qué pasa con la empresa que extrae el mineral de hierro, después de separar éste de la “ganga” (residuo que queda al procesar la roca en la cual se encuentra el mineral)?
Si el recurso minero es muy abundante en el planeta, funcionará exactamente igual a la empresa productora de varillas para la construcción.
Empleará capital, habrá invertido en la prospección y en la maquinaria para extraer la roca del subsuelo y posteriormente separar la ganga del mineral, para poder vender éste. Y, durante muchos años la cosas funcionó, por lo menos en gran parte del mundo así.
Pero, el recurso ES FINITO, cosa que no era tan visible hace algunos años pero que, el crecimiento económico mundial, tanto fruto del mayor consumo de parte de la población mundial, cuanto del mismo crecimiento de ésta han puesto de manifiesto.
En particular, el explosivo desarrollo industrial de China las últimas dos décadas ha llevado a que se haga evidente la finitud del recurso mineral de hierro.
Es así que, a pesar de que se conoce desde hace décadas la existencia del mineral en el país, y particularmente en la zona de Valentines, nadie se había tomado el trabajo de llevar adelante la explotación del mismo. Este proceso de tendencia al agotamiento del recurso a nivel mundial se expresa en la evolución del precio del mineral en los últimos años: Entre noviembre de 2007 y  la actualidad el precio creció más de un 400%, a una tasa del 100% anual.
Y, para graficar esto nada más claro que la distribución de utilidades en la industria: mientras la que procesa el mineral para fabricar acero en China trabaja con márgenes del orden del 3 al 4%, un margen coyunturalmente bajo, pero dentro del habitual en los sectores industriales de gran magnitud, una de las mineras más grandes, BHP, trabaja con un margen de más del 100%: las ganancias obtenidas a partir de la explotación de mineral de hierro equivalieron en 2010 a 6 millardos de dólares sobre unas ventas de 11 millardos antes de impuestos. Más exactamente, un margen bruto del 120%.
¿Dónde está el secreto?
BHP es titular del derecho a explotar grandes yacimientos de hierro, particularmente en Australia. Y obtiene, gracias a este derecho en forma monopólica sobre un bien escaso, una renta. Más precisamente una renta de los recursos naturales.
Evidentemente, esto lo tenían bien claro quienes hace ya muchos años redactaron el Código de Minería y establecieron que la explotación de los minerales clase I (hidrocarburos) solo podían ser explotados por el estado. Ya en esa época se sabía que los hidrocarburos generaban la llamada “renta petrolera”, y previendo ese hecho, los legisladores tuvieron el buen sentido de reservar al estado la explotación ante la eventual aparición de esos recursos en el territorio.
Lo mismo sucede en el caso de UPM-BOTNIA, solo que en este caso se trata de renta de la tierra, en sustancia exactamente lo mismo. Resulta útil, cuando mencionamos el tema, recordar que también esta empresa obtiene ganancias extraordinarias. En el año 2007, cuando aún no había comenzado a operar escribimos junto a nuestro compañero en REDIU Gustavo Melazzi un trabajo previendo, en base a la información disponible las ganancias de la empresa. Y nos quedamos más bien cortos. Estimamos que las mismas iban a rondar los 300 millones de dólares anuales. Hoy se puede afirmar con escaso margen para el error que las mismas son superiores a 500 millones. O sea, la empresa en 3 años de operaciones ha recuperado ampliamente el capital invertido. Caso que solo se puede explicar por la apropiación masiva de renta del suelo, aumentada por la completa desgravación impositiva con que se beneficia.
EL PROYECTO VALENTINES

No resulta aventurado prever que los beneficios, como ya explicamos provenientes en lo esencial del factor renta de los recursos naturales, serán parecidos a los que obtiene BHP de sus minas de mineral de hierro. 
Y estamos hablando, sobre facturación bruta, a precios actuales, de más de 3.000 millones de dólares, de ganancias no inferiores a 1500 millones de dólares. La empresa titular, Zamin Ferrous ya PUSO EN VENTA HASTA EL 49% DEL CAPITAL ACCIONARIO, por una cifra no divulgada, para financiar las obras y además realizar una sustantiva ganancia, anticipo de las que espera obtener a lo largo de los años con la explotación de la mina.
La escala inicial del emprendimiento debería estudiarse cuidadosamente, no necesariamente se debería encarar un megaproyecto como el que nos presenta Zamin.
Y si acaso la limitante fuese económica y no financiera (escala p.e en enriquecedora y fundición), además de que estratégicamente podríamos asumir el hierro más caro al importado, tampoco sería imposible un acuerdo de complementación con Argentina, similar a la del gas natural licuado, instalando parte de la cadena aquí y parte allá, con acceso a los dos mercados y al MERCOSUR en general, en tanto así los costos resulten adecuados. Ni qué decir que los transportes serían ferroviarios y fluviales, sin mayores riesgos para ecosistemas sensibles.   .
Cuando surge este tipo de propuestas aparece inmediatamente el argumento “no tenemos recursos financieros”.
Argumento falso si los hay:
Tomando en cuenta que las empresas de intermediación financiera brindan servicios de depósitos a clientes residentes del sector privado por aproximadamente 14.300 millones de dólares, que los fondos de ahorro previsional acumulan activos por otros U$S 6.700 millones, y que los valores de oferta pública que son propiedad de clientes residentes ascienden a aproximadamente U$S 2.700 millones, se observa que el total de activos financieros que representan ahorro de la población se sitúa aproximadamente en U$S 23.700 millones.
Así nos informa el “reporte de estabilidad financiera” del BCU correspondiente a 2010. Y en esta cuenta no figuran activos que son propiedad de entidades estatales, como 1500 millones de dólares del BROU y 5000 millones del BCU, colocados, presumiblemente en bonos del tesoro de EEUU.


¿DONDE ESTÁ ENTONCES LA AUSENCIA DE DINERO PARA INVERSIONES?

Se trata de decidir a cual interés se sirve; si a los del sistema financiero internacional o si a los del desarrollo nacional.
Existe una teoría desarrollada por los ideólogos de aquel, según la cual hay que tener una masa enorme de “reservas líquidas” para prevenir eventuales fugas de capital. Pero claro, toda esta teoría descansa a su vez sobre el basamento de que el estado es garante no declarado, pero garante al fin, de los depósitos existentes en los bancos privados.
Para que dicho sustento exista es imprescindible mantener el libre flujo de capitales, implantado en el país en su forma más acabada durante la dictadura.
Tenemos, pues, el dinero. Falta la experticia; el conocimiento especializado. Y ésta se compra con aquel.
Un comentario aparte merece la cláusula que “reserva” el 15% de la producción del proyecto Valentines para ser vendido dentro del país.
Este es el típico engaña pichangas para tontos que se incluye en estos contratos.
Como explicamos en detalle al principio, de lo que se trata es de discutir  la apropiación de la renta de recursos naturales implícita en la extracción del mineral.
Una vez producido éste, su precio FOB (puesto en el barco) YA INCLUYÓ DICHA RENTA
En realidad, la única diferencia entre utilizar este mineral y utilizar uno producido, por ejemplo en Brasil (que es, junto a Australia y la India uno de los tres mayores exportadores) es el flete. Con los precios que tiene hoy el mineral, el costo del flete desde alguno de los puertos de Brasil es insignificante. Tan insignificante como el argumento del 15% que utilizan los defensores oficiales del proyecto.
Lo que estamos discutiendo, y lo repetimos una vez más porque es el meollo del asunto; es la apropiación de una cuantiosa renta que EL GOBIERNO DE TURNO está a punto de regalar (literalmente) a un grupo empresarial extranjero.
Estamos hablando, si el país se apropiara de dicha renta, de un monto superior al pago anual actual de intereses de la deuda pública, que suma 1.200 millones de dólares.
O, para usar otro parámetro de comparación a 12 planes de emergencia. O a 20 veces el tan traído y llevado propuesto impuesto al sector agropecuario.
Descartamos que las autorizaciones ambientales vayan a estar. La empresa necesita presentar un plan de mitigación y remediación de la destrucción que dejan los gigantescos pozos necesarios para la explotación.
Y, dadas las enormes sumas en juego, ello no es nada difícil.
Además de que, más allá de las declaraciones del tipo “está todo abierto”, da la impresión de que a alto nivel oficial la decisión está tomada.
Sino no se explicaría la media sanción que tiene el proyecto de modificación del código minero ni que la empresa HAYA PUESTO EN VENTA, A NIVEL INTERNACIONAL PARTE DE SUS ACCIONES
El país está, otra vez, en una encrucijada política y económica.
De sus actuales autoridades, incluyendo entre las mismas a los miembros del parlamento depende que se concrete o no  Uno De Los Mayores (Sino El Mayor), Despojos De La Historia Nacional
 URUGUAY MINERAL EXPLORATION INC. -UME-                    

Company Profile
Quienes somos
“Uruguay Mineral Exploration es una compañía de producción y exploración de oro establecida en Canadá que identifica y desarrolla proyectos minerales en América del sur. Actualmente UME explota LA ÚNICA MINA DE ORO EN PRODUCCIÓN DEL URUGUAY, y ha reunido una cartera de proyectos de exploración en oro, diamantes y metales base
Destaques
* Producción anual de aproximadamente 95.000 onzas de oro.
*  Un decidido compromiso en valorar el crecimiento a través de la exploración, con un presupuesto de US$ 8 millones para el año fiscal 2008
* Una Importante  cartera de títulos mineros, con alrededor de 700.000 hectáreas de permisos de exploración que generan interesantes oportunidades de crecimiento.
*  Una posición financiera sólida con disponibilidad de caja, deuda mínima,  flujo de caja de sus operaciones y sin obligaciones a futuro.
*  Un experimentado equipo gerencial dedicado al logro de nuestros objetivos de crecimiento.
Historia
La Empresa se constituyó en octubre de 1996 como 713257 Alberta Inc., con arreglo a la Ley de Sociedades de Alberta, Canadá, y en enero de 1997 cambió su nombre a Uruguay Goldfields Inc. (UGI).
En febrero de 2002 cambió nuevamente de nombre convirtiéndose en Uruguay Mineral Exploration Inc., y MUDANDO SUS OPERACIONES de Alberta a Yukón.
En marzo de 2000, UME fue autorizada a cotizar sus Acciones Comunes en la Bolsa de Operaciones de Canadá.
En junio de 2002 la Bolsa de Valores de Toronto ADQUIRIÓ la Bolsa de Operaciones, cambiando entonces su nombre al de TSX Venture Exchange, y donde las acciones comunes de la Empresa cotizan bajo el símbolo “UME”.
En octubre de 2003 la Empresa COMPRÓ las subsidiarias uruguayas de Crystallex International Corporation.
El negocio comprendía US$ 2 millones al contado, pago de US$ 2.7 millones de deudas pendientes y obligaciones por coberturas, absorción de personal y asunción de las obligaciones medioambientales.
Los bienes adquiridos incluían una planta instalada con capacidad para procesar 1.2 millones de toneladas de mineral de oro por año y el Proyecto San Gregorio.
En el año 2004 la Empresa descubrió el yacimiento Arenal, a unos 4 km de la planta de proceso de San Gregorio.
En setiembre de 2004 se obtuvo el permiso de explotación de Arenal, comenzando las operaciones mineras en octubre de ese año.


COMO “MANDRAKE: ANTES UME -URUGUAY MINERAL EXPLORATION- , AHORA OROSUR MINIG


Publicado por: Busines News Américas – Network
Sábado, 25 de Febrero, 2012
“Orosur Mining, antes Uruguay Mineral Exploration (UME), es una empresa privada de exploración que cotiza en la bolsa, dedicada a identificar y desarrollar proyectos auríferos en Latinoamérica.
Orosur explota el único depósito de oro de Uruguay (San Gregorio) y también cuenta con una cartera de exploración en Argentina, Chile y Uruguay, basada en prospectos de Diamantes, Metales Básicos (Cobre, Níquel, Plomo, Zinc) Y Oro
Orosur está explorando tres proyectos niquelíferos en Uruguay, además de Mal Abrigo, el proyecto de oro y cobre Islas Patrulla y el proyecto diamantífero Rivera.
En 2011, la compañía adquirió el 100% de la propiedad aurífera de 1.680ha Talca en el norte de Chile.
¡QUE SUSTANCIOSA FESTICHOLA!

OROSUR Y GLADIATOR SELLAN ACUERDO DEFINITIVO POR PROSPECTOS DE “ISLA CRISTALINA”- URUGUAY
Publicado por: Busines News Américas - Network
Company Profile:
Miércoles 04, Agosto 2010 14:14 (GMT -0400)
“Orosur Mining (TSX-V, LSE: OMI), con sede en Montevideo, SELLÓ UN ACUERDO DEFINITIVO de opción y de asociación de riesgo compartido con la australiana Gladiator Resources (ASX: GLA) que permitirá a esta última obtener una participación de hasta 80% en los prospectos de Mineral De Hierro, Mineral De Manganeso Y Metales Básicos De Orosur En El Cinturón Isla Cristalina En Uruguay.
En virtud del acuerdo, Gladiator emitirá acciones por AU$100.000 (US$91.619) a Orosur a valor de mercado, calculado según los cinco días previos de cotización.
La australiana puede acceder a una participación de 20% en los activos desembolsando US$1,0mn en programas de trabajo y puede elevarla a 51% mediante la inversión de otros US$4,0mn. Luego puede aumentar la participación a 80% tras efectuar un estudio de viabilidad financiera antes del 31 de diciembre del 2015, señaló Orosur en un comunicado.


OROSUR MANTENDRÁ LOS DERECHOS SOBRE EL ORO, LA PLATA Y LOS DIAMANTES DENTRO DEL ÁREA DEL PROYECTO


"El due diligence inicial de Gladiator Resources en el proyecto de hierro Isla Cristalina confirmó el potencial para el desarrollo de una operación de arrabio. Se prevé que el trabajo de perforación y factibilidad comenzará este mes", señaló el gerente general de Orosur, David Fowler.
Orosur opera San Gregorio, la única mina de oro en producción de Uruguay. ADEMÁS, TIENE PROPIEDADES de exploración en ese país, como también en Argentina y Chile.


CRUZADA - postaporteñ@ 737

No hay comentarios: