| 
   
Número 1039 | octubre 6 de 2013 | Año VIII 
 | 
 
  | 
   
   
DEFENDAMOS la TIERRA 
el AGUA y la VIDA
 
   contra la mega-minería, los
  agrotoxicos contaminantes, los transgénicos, la forestación 
y los
  mega-puertos en Rocha y Puntas de Sayago
  
 
5 ª
  Marcha MONTEVIDEO
  18 de Octubre 2013
  
  
 15.30 hrs
  concentración en el Obelisco, salida 17 hrs. a la Plaza Independencia,
  leyendo proclama ala s 19 hrs 
  
Asamblea Nacional Permanente en Defensa  el Agua,
  la Tierra, los Bienes Naturales 
 Marchamos 
  para poner freno a la entrega de nuestro territorio y porque hay un pueblo
  que dice: 
 
    
  NO a los mega-proyectos
  destructivos como ARATIRÍ 
 
  NO a la mega-minería a
  cielo abierto 
 
  . No al saqueo de
  nuestras  riquezas por multinacionales como BOTNIA-UPM o Montes del
  Plata, que gozan de todo tipo de  privilegios. 
 
  NO ala Regasificadora, 
 
   NO al Puerto de
  Puntas de Sayago, al Puerto madrero de La Paloma  y al de aguas
  profundas del Palenque. 
 
   No a la contaminación
  del agua y de la tierra. 
 
  Si a la Soberanía
  Alimentaria. 
 
  Si a la tierra a quien la
  trabaja con sus manos, a la agricultura, la ganadería  a la lechería, la
  apicultura. 
 
  Si ser dueños de nuestro
  destino. 
 
  Si aun lugar limpio y saludable
  para las nuevas generaciones 
 
  
NO VENDEREMOS EL RICO PATRIMONIO DE LOS ORIENTALES AL  
 BAJO PRECIO DE LA NECESIDAD, 
  
EL AGUA Y LA TIERRA NO SE VENDEN SE DEFIENDEN 
 
    
ASAMBLEA NACIONAL PERMANENTE 
en Defensa de la Vida, el Agua  y los Bienes
  Naturales 
 
  
La Historia
  de Lucha de NEY THEDY
  
Registrando los
  hechos
Nuestra consigna
  siempre fue:
  
 
  “LA TIERRA DE NEY ES DE TODOS; DEVUÉLVANLA YA”
  
- Mediados de marzo del
  2011 reunido en una de sus primeras veces el Colectivo de Lucha por la Tierra
  en Facultad de Humanidades, se llama a Don Ney Thedy para interiorizarnos de
  su situación. Amenaza de desalojo por una mísera deuda. Decisión: respaldar a
  muerte por LO QUE IMPLICABA, habiendo sido Ney  uno de los fundadores de
  UTAA 
 
  - Se vincula esta lucha,
  símbolo de los cañeros en su reclamo de tierras, con las solicitudes de
  expropiación por parte de la minera ARATIRÍ en la zona de Cerro Chato y
  Valentines. 
  En una reunión conjunta en Cerro Chato el 29/03/2011 se comienza a organizar
  la 1er marcha articulando las luchas en: “Defensa de la Tierra y los Recursos
  Naturales” (Nota: para esa 1er marcha hablábamos de “recursos”) 
 
  - El 26 de abril del 2011
  justicia y policía en reducido número, se hacen presente en el predio N 52 de
  Colonia E. Acevedo para desalojar a Ney. Allí más de 100 peludos de UTAA mas
  un conjunto de compañeros de la Asociación de Colonos lo IMPIDEN.
  Simultáneamente en Montevideo el Colectivo de Lucha por la Tierra realiza una
  ocupación de las oficinas centrales del Instituto Nacional de Colonización,
  se lee una proclama y se concluye la medida ya que Don Ney no fue desalojado. 
 
  -  El 28 de abril en
  la madrugada, más de un centenar y medio de milicos (GEO incluida) desalojan
  a Ney. Esa tarde en Montevideo se realiza un acto y escrache a las oficinas
  de Colonización que estaban cerradas y luego, más tarde, se realiza escrache
  a la casa misma del Ing. Agr. Berterreche director de Colonización. 
 
  - El 11/5 previo a la
  Marcha Nacional, se organiza una acampada frente a la casona presidencial de
  Suárez, con conferencia de prensa incluida. Mujica ni siquiera recibe a Ney;
  comenzó un absoluto ninguneo. 
 
  El viernes 13 de mayo se realiza la 1er Marcha Nacional por Gral. Flores
  hasta el Palacio encabezada por Don Ney, con participación de más de 30
  peludos de UTAA venidos especialmente y con 102 caballos traídos desde ruta
  7, en una demostración formidable de unificación de las luchas de diferentes
  sectores y lugares. 
 
  La costa rochense aportó su ómnibus repleto y entre 5 y 10 mil personas
  comenzamos a pisar firme como movimiento social. 
 
  -  Uno de los
  principios esenciales de este movimiento social ha sido y es, en primerísimo
  lugar, respetar la decisión del implicado para luego actuar. Hasta esa fecha
  Don Ney no había querido ningún asesor/representante jurídico especial o
  connotado. Como medida se agita la propuesta de una mesa de negociación entre
  las partes y se solicita una entrevista con el presidente del Instituto
  Nacional de Colonización. Berterreche recibe solo a Ney el 23 de junio (no
  acepta entrevistarse con nadie más), declara estar ofendido por el escrache y
  no propone ninguna solución. Previamente Ney había participado de la movida
  del 19 de junio en Sauce, movida que sorprendió a Mujica y lo obligó a salir
  a la opinión pública. 
 
  -  Durante esos días
  se plantea el caso en la Comisión de Legislación de la Cámara Baja y se hace
  una ronda con parlamentarios de todo tipo y color con el objetivo de
  presionar para que se concrete la mesa de negociaciones. Resultado: Cero!!! 
 
  -   Entre
  familiares y compañeros se arma un precario ranchito frente al predio
  vigilado por policías (guardia 222) en el que vive Ney, a pesar de las
  inclemencias climáticas. Se le llega a prohibir sacar agua de su propio
  terruño. 
 
  En la primera quincena de julio 2011, el Colectivo de Lucha por la Tierra
  organiza un viaje para visitar solidariamente a Ney y apoyarlo en su reclamo.
  Se completa un ómnibus de 48 personas. 
 
  A lo largo de todo ese tiempo las pegatinas y volanteadas mas difusión por
  los medios (en particular radio comunitarias como Marquemos un Norte y redes
  sociales), fueron permanentes. 
 
  - El 21 de julio, por
  demanda del Instituto Nacional de Colonización la justicia comunica el
  embargo de más de 230 cabezas de ganado y los yeguarizos de Ney. Embargo
  trabado por la deuda de éste con el Instituto. 
 
  - Se contacta a Don Helios
  Sarthou, para encarar el juicio que Colonización le inicia a Ney. 
 
  - Ney reconoce la
  importancia de alguien como Helios para pelear la causa y este capta el
  sentido real de la lucha. SE UNEN 2 GRANDES!!!: junto a ellos comienza a
  forjarse un verdadero  NÚCLEO HUMANO- MILITANTE; con las presencias de
  la familia, de UTAA, la Asociación de Colonos, el Colectivo Sauce, Florida
  Norte, algunas compañeras de Extensión universitaria de Bella Unión,
  apoyaturas de tipo jurídico complementarias y ciertos cros/cras de
  Montevideo. 
 
  -  El 3 de setiembre,
  junto a los compañeros de UTAA que festejaban sus años (2do viaje del
  Colectivo de Lucha por la Tierra a Bella Unión) se proyecta una medida
  agitativa del tema. 
  Se concreta en una conferencia de prensa en la Plaza Independencia, realizada
  el 9 de setiembre del 2011. Marchamos todos juntos hacia la torre
  Ejecutiva.  Allí Don Ney y Don Helios entregan  a Mujica un
  petitorio acompañado por más de 100 firmas recogidas en el momento. 
 
  - 18 de octubre (cumpleaños
  de Ney) y 18 de noviembre de ese año se organizan sendos viajes a Bella Unión
  para asistir a las audiencias públicas correspondientes al juicio por el
  embargo. 
 
  Las dos fueron verdaderos actos militantes, acompañando el alegato de Sarthou
  y evaluando y planificando la lucha, luego de las instancias en el juzgado.
  La justicia termina (“Oh sorpresa") fallando en contra de Ney. Además
  Ney encabeza la 2da Marcha Nacional en “Defensa de la tierra y los bienes
  Naturales”, realizada el 12 de octubre de 2011. 
 
  - La enorme cantidad de
  guita que el Instituto Nacional de Colonización invirtió en ese tiempo fue
  más bien en guardia policial (porqué habrá sido?) y no en otra cosa. El
  descuido en el campo de Ney fue total. Por eso se lleva a cabo una Inspección
  Ocular, autorizada por la justicia y solicitada por nosotros el día 20 de
  marzo del 2012. Se constata el faltante de 77 animales. 
  Ese día en cuestión de
  horas Don Helios y los que lo acompañamos hicimos 1260 Km y entre todos (los
  de Bella Unión más viajeros) nos bancamos más de 5 horas de trabajo bajo
  diluvio absoluto. Una buena prueba de fuego!!! 
  Que Don Helios siempre destacó como expresión de compromiso con la causa y en
  reconocimiento al núcleo militante que la impulsaba. 
 
  -  El 11 de abril del
  2011, se organiza también en la Plaza Independencia una nueva conferencia de
  prensa para denunciar el faltante de los animales. Se congregan más de 100
  personas y prensa en general. Los canales que no asistieron a la convocatoria
  nos confirman “ordenes de arriba” para silenciar el tema. Fue la última
  actuación pública del compañero Helios. 
  Luego de la actividad nos fuimos a su escritorio y su emoción/satisfacción
  fue compartida entre todos. Momento de balance y planificación de nuevos
  pasos. 
 
  -  El 2 de junio
  ocurre lo imprevisto y nefasto: fallecimiento de Don Helios. Implicancias
  humanas, políticas y jurídicas enormes. Con qué abogado de renombre público
  seguir?. 
  Ney viaja para la movida tradicional del 19 de junio en Sauce que nuevamente
  tuvo impacto, con buena repercusión en medios de prensa. 
  Finalizada esta nos reunimos para compartir el dolor y decidir el futuro. 
  Se comienza a caminar con Oscar López Goldaracena, luego de hablar con él y
  poner todas las cartas sobre la mesa. Entendimiento entre todos y buen inicio
  de esta nueva etapa. 
 
  -  En primer lugar se
  encara el juicio por el embargo, apelando la sentencia dictada el 17 de
  agosto del 2012, obviamente favorable el Instituto Nacional de Colonización. 
  Simultáneamente se comienzan gestiones para instrumentar la tan postergada
  mesa de negociación. 
 
  Resultado: Cero!!!,
  aún con un nuevo abogado de importante trayectoria profesional. 
 
  Quedaba así demostrada la
  obstinación de los gobernantes de turno. Por algo necesitaron en diferentes
  momentos del año desprestigiar el “caso Ney Thedy” . Recordar las
  declaraciones de la Topolansky y cía. 
 
  En este sentido fueron importantes las apariciones públicas de Ney, como por
  ejemplo el reportaje en Omar Gutiérrez. 
 
  - Se pone toda “la carne en
  el asador” para que la 3era Marcha Nacional que Ney encabezaría fuese un
  éxito. Quedaba claro que sin presencia importante de gente en la calle no
  existimos. La marcha se realizó el jueves 11 de octubre y fue multitudinaria,
  superó todas las previsiones optimistas. 
 
  -  La 1era Asamblea
  Nacional realizada en Tacuarembó  a principios de agosto constituyó él
  punta pie inicial. 
  Luego el movimiento fue cobrando fuerzas e incidiendo en la coyuntura hasta
  el éxito obtenido con la 3era marcha. Esto comenzó a tener sus efectos en el
  “caso Ney”. 
  Comenzaron  a ser más receptivos desde el directorio del Instituto de
  Colonización para comenzar una negociación. Al mismo tiempo acompañamos el
  efecto de la movilización con el inicio de un juicio en la órbita civil, por
  daños y perjuicios. 
 
  -  Para el 27 de
  noviembre fecha prevista para la audiencia de conciliación previa al juicio,
  se organiza nuevamente una movida importante de gente y prensa en la calle
  frente al juzgado. Como era previsible colonización no se presenta y de
  nuestra parte decidimos prorrogar para próxima fecha una nueva audiencia cosa
  que habíamos conversado entre todos. 
  Este “gesto” de flexibilidad política terminó por abrir el cauce a las
  gestiones negociadoras. El Instituto Nacional de Colonización solicita perfil
  bajo (no agitación, no divulgación, etc.) mientras estuvieran en curso. 
 
  -  El 13 de febrero
  del 2013 recibimos un “mazazo” jurídico. El Tribunal de Apelaciones falla a
  favor de la sentencia dictada en contra de Ney por lo que éste pasa a ser
  deudor de casi 100 mil dólares (según actualizaciones tipificadas). 
 
  Nos volvemos a juntar el llamado “núcleo duro” del “caso Thedy”  en
  febrero 17 y 18 del 2013 luego de la 3era Asamblea Nacional realizada en
  Sauce. Ya a esa altura estaba configurada la ANP (Asamblea Nacional
  Permanente en Defensa de la Tierra y los Bienes Naturales). 
  En una reflexión bien
  colectiva incluyendo al abogado que en ese sentido se integró positivamente,
  volvimos a coincidir plenamente en que la única garantía era la gente en la
  calle. Conclusión: fortalecer la preparación de la 4ta Marcha Nacional, esta
  vez con la consigna en “Defensa del agua, la tierra y la vida” a realizarse
  el 10 de mayo, que sería nuevamente encabezada por Ney junto con otros
  paisanos como Quicón de Cerro Chato. 
 Y si la del 11/10/2012 fue
  multitudinaria, esta lo fue aún más; lo cual consolida nuestra postura. 
  En trámites jurídicos ya
  estaba iniciado el juicio por daños y perjuicios y en lo político se concretó
  una reunión con  representantes/negociadores  del directorio del
  Instituto de Colonización para el jueves 13 de junio. Reunión que terminó
  siendo culminante desde el punto de vista de la negociación. 
 
  En ella se arribó a una solución concreta: 
 
   - un predio de 184
  hectáreas ubicado en Mandiyú, pegado al predio que trabajan los hijos de Ney
  figurando a nombre de sus nietos. 
 
  – Restitución del grueso
  del rodeo (unas 215 cabezas entre vacas y sus crías) los yeguarizos y la
  cancelación de la deuda quedando “limpia” (foja cero) la relación financiera
  entre Don Ney y el Instituto Nacional de Colonización 
. 
  -  A su vez la
  suspensión de los juicios iniciados. 
 
  -  Participaron de la
  misma por Colonización los directores Dr. Julio Cardozo e Ing. Agra. María
  Nilsa Pérez y de nuestro lado: el Dr. Oscar López Goldarecena,  Mario
  Thedy, Diego Henderson, Julián Cabrera y Álvaro Jaume. 
 
  -  Finalmente, si bien
  a la hora de formalizar el acuerdo desde el punto de vista jurídico se lo intentó
  boicotear, no prosperó este intento ya que todas las partes intervinientes no
  estábamos dispuestas a dejarlo caer después de tanta puja. 
 
  - Hasta aquí en grandes
  líneas la secuencia de los hechos más importantes desde marzo del 2011 hasta
  setiembre del 2013 (prácticamente 2 años y medio). 
Que cada uno saque sus
  propias conclusiones. 
 
   Lo que sí es
  indiscutible que: 
 
      NEY VUELVE A TENER Y TRABAJAR LA
  TIERRA, RECUPERA SU GANADO Y NO TIENE MÁS DEUDA!!! 
 
  Se cierra así un proceso de
  lucha en el que además de participación general y perseverancia militante de
  un núcleo firme, se lograron combinar diferentes criterios de acción según
  circunstancias concretas, lo que ha sido fundamental para llegar a este
  resultado. 
 
  Entonces como reflexión
  final: 
 
   a esa consigna que
  llevamos en las tripas y tanto nos une sería bueno complementarla de este
  modo: 
 
  ¡ARRIBA LOS QUE
  LUCHAN… CON FUERZA CLARO ESTÁ, PERO TAMBIÉN CON PIENSO Y MADUREZ POLÍTICA! 
 
  Supimos además como
  colectivo, funcionar bien; sin resquemores o desconfianzas entre nosotros,
  sin competencias personales desgastantes y sobretodo amalgamando las
  diferentes capacidades y roles que cada uno juega. 
 
    
  Nota: Una sola pena
  que el Potrillo y Don Helios no hayan podido disfrutar esto.        
 
  
                       
                       
                       
       
   Bella Unión, 2 de
  Octubre de 2013 
    
 
  ÁLVARO JAUME 
 
  enviado por KATTY 
 
    
  
@PostaPortenia - postaporteñ@ 1039 - 2013-10-06 
  
 | 
 
  | 
   
   
Postalinas y Chamuyos
 
  ¡¡ Vivan los
  compañeros!!!
  
 Falleció, “El
  Viejo Pepe” 
 
   INFORMAMOS QUE EL DÍA
  3 DE OCTUBRE, FALLECIÓ EL  COMPAÑERO LUIS EDUARDO  "PEPE" PIOLI PÉREZ  en
  Montevideo, 
 
  Luis
  "PEPE" PIOLI (N° 619  en el EMR N° 1) permaneció recluido en el Penal de
  Libertad  durante el período del Terrorismo de Estado. 
 
  Rendimos homenaje a este
  compa, como a tod@s  los auténticos   protagonistas de la
  lucha del pueblo uruguayo y hacemos  llegar nuestras sinceras
  condolencias  a los  familiares, sus compañer@s y amigos. 
 
         A todos los tendremos en
  nuestros corazones y en la memoria para siempre   
              
  
 ¡¡ Hasta Siempre, “PEPE PIOLI” !!! 
  
enviado por
  Néstor 
   
  
MARTES 8 DE OCTUBRE HORA 19 
CALLEJÓN DE LA UNIVERSIDAD
  
 convocan: 
 
  Ernesto Guevara,
  Jorge Salerno, Alfredo Cultelli, Ricardo Zabalza, Idilio De León... 
   Y Tod@s L@s
  Caid@s En Todos Los Octubres De La Lucha Del Pueblo Trabajado 
   
    
  
 QUE SE
  LAS TOME EL GALLEGO DE LA SOTA 
PERO NO SOLO...EHHH!!
  
  
Todo muy lindo Sr.
  Cecilio, pero qué propone usted ¿que vuelva Schiaretti? 
 
  Coincido en todos los
  puntos que marca de la desastrosa gestión de De La Sota (por si no lo sabía
  Peronista), pero se olvida de algo muy importante y que está sucediendo en
  estos días. 
  Me refiero a la instalación de la multinacional Monsanto en Malvinas
  Argentinas. 
  A lo mejor usted no lo considera un "inconveniente", y si un avance
  del Modelo, ya que dicha empresa tiene el aval de SU compañera Cristina. 
 
  “De la Sota NUNCA
  MAS…ANDATE  ¡¡¡¡   sí, y también Cristina y también Monsanto,
  y todos los que contaminan y saquean al pueblo 
 
  Saludos 
 
  FACUNDO 
    
  
FALLECIMIENTO
  DE HUGO DE MELLO
  
Montevideo, 4 de octubre de
  2013 
 
  COMUNICADO AL GREMIO 
 
  Tenemos el penoso deber de
  informar que como consecuencia de un accidente de tránsito, se produjo el
  fallecimiento del compañero Hugo de Mello, dirigente histórico de nuestra
  Federación y del Pit-Cnt. 
 
  El mismo tuvo lugar en el
  km 160 de la ruta 31, cuando se  dirigía hacia la localidad de Pepe
  Núñez, en compañía de los compañeros Pablo Bernengo y Pablo de Simone los
  cuales se encuentran hospitalizados en el Hospital de Tacuarembó en
  observación y su estado no reviste gravedad. 
 
             
  Una vez conocidos los datos del sepelio, informaremos al conjunto del gremio,
  a efectos de  acompañar los restos del compañero fallecido. 
 
  
FEDERACIÓN ANCAP 
 
  
 A la
  Cra CRISTINA:
  
Sobre el grave hecho que
  Ud., denuncia,  tenemos más elementos que lo  que nos transfiere y
  estamos a  disposición de ponerlos a su alcance..., sin embargo y en
  virtud de que quienes  hipotéticamente lo  perpetraron, o algunos
  de ellos, tienen responsabilidades  institucionales, y que la situación
  de la que Ud.,  habla está en conocimiento de algún legislador; es por
  lo menos irresponsable publicarlo, sino podemos  tener un intercambio
  confiable de info, ya que el  correo   con el se
  comunica  invariablemente viene rebotado, por lo tanto quedamos a las
  órdenes esperando poder tener  una reciproca respuesta, que no
  implique  revelar ninguna identidad, pero si que juntos podemos  hacer
  el intento de acabar  en el pais  con las negociaciones  de
  impunidades; y de alguna posibilidad de Verdad y Justicia 
 
   La saludados 
  atte. 
 
  Posta 
 
   
  
GENIAL E
  IRÓNICO COMO SIEMPRE EL HIJO
 DE TATO BORES
  
  
http://www.clarin.com/opinion/acabar-uruguayos-buena-vez_0_1006099540.html 
 
    
  
@PostaPortenia - postaporteñ@ 1039 - 2013-10-06  
 
    
 | 
 
  | 
   
   
¿POR QUÉ NUESTRA POLICÍA QUIERE COPIAR EL MODELO ISRAELÍ?
 
  El tema me tocó de cerca al enterarme que un Comisario Inspector de la
  Jefatura de Policía de Treinta y Tres, viajó
  a Israel para recibir adiestramiento profesional 
 
  . Mi interés se profundizó cuando leí
  en BRECHA el 27 de septiembre de 2013, el artículo “Relaciones carnales:
  la salsa israelí donde se cocinan los policías uruguayos”. 
  En esta sustanciosa nota
  cuya lectura recomiendo, la colega Ana Martí, realiza una detallada
  exposición sobre los antecedentes de la policía israelí y las metodologías
  que emplea, datos que pude comprobar y ampliar luego en distintas fuentes. 
 
  
LO INCOMPRENSIBLE 
  
¿Cómo entender que nuestros
  oficiales viajen a instruirse en técnicas aplicadas por quienes armaron,
  entrenaron y asesoraron a los gobiernos más déspotas y autoritarios de
  nuestra América, como el de Trujillo (Dominicana), Pinochet (Chile), García
  Mesa (Bolivia) , Ríos Montt (Guatemala) y Videla (Argentina)? 
 
  Los servicios de
  inteligencia israelíes, son reconocidos por sus efectivos métodos de
  infiltración que permiten identificar y perseguir a integrantes de
  organizaciones sociales. 
  Han desarrollado
  estrategias operativas de desgaste y choque con la finalidad de desbaratar
  movilizaciones ciudadanas a las que se pretende presentar como acciones
  terroristas. Sus métodos han sido optimizados a lo largo de la ocupación
  ilegal del territorio Palestino, donde a diario se arresta a niños de hasta
  12 años de edad, para ser procesados por tribunales militares. 
 
  A propósito de esto, según
  pude confirmar, UNICEF (Organismo de Naciones Unidas para la Infancia) ha
  condenado severamente a Israel por éstos abusos que incluyen interrogatorios
  sin acceso a familiares ni abogados, en el marco de los cuales se practica la
  tortura. 
 
  ¿Por qué enviamos
  nuestros policías a un país condenado por violar los derechos humanos de esa
  manera? 
 
  Israel carga con muchos
  antecedentes en materia de este tipo de violaciones. 
  Entre los más conocidos, está el asalto a la flotilla de la Libertad el 31 de
  mayo de 2010. Recordemos que se quiso justificar aquel acto de violencia
  criminal - que ocasionó nueve muertos y más de treinta heridos -, en la
  falsedad de que la intención de las víctimas del ataque, era llevar armas
  para los palestinos, cuando en realidad todo lo que se transportaba era ayuda
  humanitaria. 
 
  ¿A un país que
  procede así enviamos a nuestros policías a recibir capacitación? 
 
  
GUARTECHE IMPRESIONADO 
  
Mi recorrida por diversas
  fuentes, me llevó a una nota publicada por el diario La República de
  Montevideo del mismo año 2010, en la que se reproducen declaraciones del
  Director de la Policía Nacional, Inspector
  Julio Guarteche al visitar Israel junto al Ministro Bonomi 
  Transcribo a continuación sus dichos que en éste contexto, ahora adquieren
  especial interés: 
  “Vinimos por varios temas a
  Israel, entre ellos, ante todo, la firma del convenio de Cooperación entre el
  Ministerio del Interior de Uruguay y el Ministerio de Seguridad Pública de
  Israel, como contrapartida de una invitación que habíamos recibido en marzo
  por parte del ministro Yitzhak
  Aharonovitch que estuvo entonces en Uruguay. 
 
   Para nosotros es muy
  importante ese acuerdo. Hemos tenido en cuenta la experiencia que tiene
  Israel en materia de seguridad y sus capacidades. 
 
  Y por los encuentros y visitas que hemos tenido, afortunadamente hemos
  confirmado conceptos que teníamos .Vinimos con una idea y aquí la han
  desarrollado, permitiendo continuar la línea de pensamiento. 
 
  Y vamos a tener la
  cooperación del Estado de Israel para perfeccionar a nuestros oficiales y
  trabajar en forma conjunta en algunas áreas de seguridad, en las que
  seguramente Uruguay va a salir muy beneficiado.” 
 
  Sobre el final de la
  entrevista, Guarteche expresa: “Estoy sumamente impresionado por los
  israelíes, su capacidad de trabajo, su desarrollo, sus estrategias.. Me voy
  muy bien impresionado de Israel.... muy bien impresionado.” 
 
  
OTRAS PREGUNTAS PERTINENTES 
  
Es inevitable preguntarse
  si los recientes hechos registrados en Montevideo que han motivado denuncias
  de abuso de autoridad, malos tratos y amenazas por parte de la Policía,
  especialmente contra jóvenes en barrios periféricos y en las previas de
  marchas populares, están directamente vinculadas con el entrenamiento israelí
  que están recibiendo nuestros oficiales. 
 
  Uno no puede dejar de
  preguntarse si el despliegue de tecnología en la forma de cámaras que ya nos
  espían mientras caminamos por la calle, y de equipos que pueden monitorear el
  tráfico telefónico y las comunicaciones por internet, también son estrategias
  recomendadas (y vendidas) por Israel. 
 
  Y al tratar de seguir un
  razonamiento lógico, la pregunta que se impone es: 
 
  ¿Por qué Uruguay no
  busca asesoramiento en alguno de los cinco países de menor índice de
  criminalidad del mundo que son Nueva Zelanda, Islandia, Japón, Austria y
  Noruega, respectivamente? 
 
  Sería interesante saber
  cómo hacen esas sociedades para tener rendimientos óptimos en seguridad
  pública sin necesidad de utilizar los métodos de Israel, país que dicho sea
  de paso, dista mucho de estar a la vanguardia en materia de seguridad, ya que
  ni figura siquiera entre los diez países con menor índice de criminalidad del
  mundo. 
 
  Por lo expuesto, solo cabe
  llegar a la conclusión que señalaba al principio de esta nota: el motivo por
  el cual nuestros policías van a ser adiestrados en Israel es puramente
  ideológico. 
 
  El gobierno de Mujica
  quiere copiar el modelo israelí de seguridad, porque es el que mejor se
  adapta a su política económica y social de sometimiento al gran capital y sus
  objetivos. 
 
  ¿Cómo no van a
  estar encantados con él magnates como Soros y Rockefeller?  
    
  
Aníbal Terán Castromán 
  - postaporteñ@ 1039 -
  2013-10-06  
    
 | 
 
  | 
   
   
CURVA PELIGROSA
 
  Relator de ONU
  advierte a Uruguay sobre 
decisiones
  de Corte Suprema
  
Montevideo Portal - 4
  10 13 
 
  El relator especial de las
  Naciones Unidas para la promoción de la verdad justicia y reparación Pablo De Greiff,
  advirtió que “nada amenaza más las posibilidades de progreso en el área de
  Justicia” que el “cambio de rumbo” adoptado por la SCJ. De Greiff valoró la
  creación de la INDDHH como “uno de los grandes logros” en materia de
  protección de los DDHH. 
 
  El relator especial de las
  Naciones Unidas para la promoción de la Verdad, Justicia y Reparación, 
  Pablo De Greiff expresó su agradecimiento para con el gobierno uruguayo por
  haber facilitado reuniones con las diferentes instituciones de los poderes
  del Estado, además de organizaciones civiles vinculadas a los DDHH. 
 
  En su presentación de las
  observaciones preliminares, De Greiff, manifestó que el país está
  comprometido con el respeto a los DDHH y en los últimos 10 años se han
  acelerado las iniciativas para avanzar en la materia, pero advirtió que hay
  que preguntarse si se está realizando en forma suficiente. 
 
  En ese sentido, hizo mucho
  hincapié en que los nuevos diseños institucionales, deben ir acompañados de
  los recursos suficientes para que no sean solo “instituciones en el papel” y
  puedan ejercer sus funciones 
 
  En ese sentido recomendó
  “darle todo el apoyo que sea necesario a la Institución Nacional de Derechos
  Humanos y Defensoría del Pueblo, uno de los grandes logros en materia de
  protección de los últimos años”. 
 
  De Greiff recordó que
  Uruguay es el país con más detenidos y torturados per cápita, señalando que
  es necesario además de fortalecer los esfuerzos por conocer la verdad de los
  detenidos desaparecidos aumentar la atención de las víctimas de detención y
  tortura, incluyendo los casos de abuso sexual contra hombres y mujeres. 
  “No se trata de
  revanchismos, sino de crear bases sólidas para el respeto a los DDHH”, señaló
  De Greiff. 
 
  Otro de los temas tratados
  fue el acceso a los archivos de la dictadura, donde encontró dificultades,
  particularmente en los documentos de las Fuerzas Armadas: 
  “Queda todavía camino por recorrer en este último campo, pues no se cuenta
  con todos los archivos relevantes especialmente de las Fuerzas Armadas, que,
  vale decirlo como todos los otros son propiedad y deberían estar abajo el
  control de la nación” 
 
  El relator especial de
  Naciones Unidas, señaló también su preocupación por lo que calificó como “un
  cambio de rumbo” por parte de la Suprema Corte de justicia, luego que en 2009
  determinara la inconstitucionalidad de la Ley de Caducidad para el caso Nibia
  Sabalsagaray. 
  “Nada parece amenazar más
  las posibilidades de progreso en el área de Justicia que decisiones recientes
  de la Suprema Corte de Justicia. 
 
  Estas decisiones han despertado alarma tanto en el Uruguay como en la
  comunidad internacional”, señaló, agregando que la decisión de la Corte que
  considera “inconstitucionales los artículos 2, 3, y 4 de la ley que
  restablece la pretensión punitiva del Estado y en el curso de la decisión
  adopta posiciones que claramente no coinciden con tendencias
  jurisprudenciales actuales manifiestas por decisiones de cortes en distintas
  partes del mundo” 
 
  Al ser consultado por el
  traslado de la jueza Mariana Motta a un juzgado civil, De Greiff señaló que
  el caso es conocido internacionalmente y fue un tema “recurrente” en las
  charlas con las diferentes instituciones y organizaciones con las que
  conversó, pero declinó hacer cualquier tipo de consideración específica sobre
  el tema 
 
    
  
crysol - postaporteñ@ 1039 - 2013-10-06  
    
 | 
 
  | 
   
   
INVOLUCIÓN PARAGUAYA
 
José Antonio
  Vera 
    
  Sin salir aún del sepulto
  republicano de 1870, el pueblo paraguayo continúa prisionero del ostracismo
  ideológico que lo sume desde hace varias décadas, impidiendo que la
  ciudadanía más lúcida pueda construir instituciones públicas y privadas con
  el nivel cultural de los países medianamente avanzados, razón por la cual el
  Estado, el empresariado y las cúpulas sindicales, partidarias y
  universitarias, llegan con retraso en la mayor parte de sus decisiones políticas. 
 
  Comparado con lo que ocurre
  en la región e, incluso en vastos escenarios asiáticos, el proceso paraguayo
  registra una
  involución absolutamente dañina, generadora de más
  desigualdades e injusticias sociales, sin que surjan fuerzas alternativas estructuradas
  y con proyectos propios 
 
  A lo sumo, hay reacciones
  de repudio masivo por parte del cuerpo docente y de organizaciones campesinas
  y centrales sindicales, pero sin llegar a inquietar a la oligarquía
  enquistada en todos los resortes del poder. 
 
  La historia
  verdadera, no la oficial, no miente y, en muchos casos, deja heridas profundas, difíciles
  de cicatrizar, como en el caso paraguayo fue la Guerra de la Triple
  Alianza,  genocidio impulsado hace casi siglo y medio por
  Inglaterra, el mismo país que, con el gobierno de Horacio Cartes, ha
  retornado con su perfidia diplomática interesado  en los beneficios que
  ofrece el nuevo mandatario a los capitalistas privados. 
 
  El otro interés de Londres y quizás el principal, es el de poder utilizar
  Asunción en sus planes geoestratégicos, que incluyen la Patagonia y, en
  particular a la colonizada Malvinas. 
  Otro escudo al que le están
  sacando lustre estos días es el de Canadá, activa en forzar la
  instalación de la transnacional Rio Tinto Alcan, fundidora de aluminio, y de
  oscura trayectoria en varios continentes, acusada de esclavismo, genocidio y
  evasión impositiva, pero que recibió la promesa del golpista gobierno
  saliente de otorgarle 4.000 hectáreas, con infraestructura y los servicios
  básicos, por un valor de 700 millones de dólares, que este país pagaría en un
  contrato de Alianza Público-Privada. 
 
  A excepción de la
  trivialidad audiovisual y de los espectáculos de diversión, muchos
  organizados como palanca de distracción de buena parte de la ciudadanía en la
  reflexión y toma de conciencia de los profundos problemas sociales, el grueso
  de la población paraguaya habita en un escenario estancado, paralizado en el
  tiempo, sin capacidad para producir alternativas, involucionando. 
 
  Una segunda excepción en
  esa situación de parálisis, la constituye el muy activo mundo de los
  negocios, donde se registran altas marcas de beneficios de miles de
  millones de dólares para las élites ganaderas y de la producción sojera, a
  cargo de corporaciones transnacionales, vinculadas con sectores oligárquicos
  que manipulan a su antojo las instituciones del Estado 
 
   Desde hace tres años informan de un
  crecimiento del PIB superior al 13 o 14 por ciento y fuentes oficiosas lo
  están reiterando desde hace meses, sin que ello derive en un mínimo de
  desarrollo social. 
 
  La mafia que fabrica y
  vende los transgénicos venenosos del medio ambiente, desplazando las semillas
  nativas y criollas, verdadero tesoro ancestral de los pueblos originarios y
  de las familias campesinas más marginadas, están exentas de impuestos en
  Paraguay y hay firme sospecha de que los inmensos campos que ocupan, en buena
  medida son guaridas de las roscas del narcotráfico, con secuestros y crímenes
  que estarían colgando al fantasmagórico Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP). 
 
  Todo un símbolo. Mientras
  los gremios docentes y las organizaciones campesinas y las centrales
  sindicales se movilizan frente a un poder autista, reivindicando elementales
  derechos laborales y de una mínima redistribución de la tierra, el Presidente
  Cartes ha impuesto al parlamento una ley de Alianza Pública-Privada, escudo
  de su lógica privatista que, a juzgar por las primeras medidas de sus siete
  semanas de ejercicio, sería parte de su placenta ideológica, el mercado ante
  todo. 
 
  El llamar a esa ley Asociación
  Pública-Privada, es una degeneración conceptual y una falta de respeto por lo
  público, pues en ningún momento el pueblo ha sido consultado sobre el
  particular, expuesto a sufrir un grave atentado a sus facultades cívicas
  desde el momento que ese engendro deja todo el patrimonio nacional en manos
  del mandatario, a quien el texto exime de consultar con el parlamento (aunque
  funcional) el traspaso de cualquier ente estatal a capitales privados,
  nacionales o extranjeros. 
 
  Es necesario volver la
  vista a los efímeros gobiernos de Raúl Cubas Grau, capitaneado por el General
  Lino Oviedo, y derrocado en 1999 tras el asesinato, en plena plaza del
  Congreso,  de ocho militantes que defendían la democracia frente al plan
  golpista de ese militar, y al posterior de González Macchi, para encontrar
  un período parecido de ausencia de autoridad entre las instituciones
  estatales. 
 
  A pesar del legado estronista de autoritarismo expandido en todos los
  rincones del país, la desorganización de las instituciones alcanza un nivel
  inédito en las últimas siete décadas. 
  Hay crisis social y crisis
  política en Paraguay, incubando un sentimiento popular de indefensión, de
  decepción y desesperanza que se está convirtiendo en repulsa masiva al poder
  y a la impunidad que continúa gozando la oligarquía entronizada en un 
  Estado en Estado de Urgencia, de caos, en el que los culpables se acusan
  mutuamente, en una connivencia delictiva convertida en método de protección
  corporativa de los saqueadores de las arcas públicas. 
 
  Hasta la nada progresista
  Fundación Konrad Adenauer, informa que en Paraguay la democracia retrocede
  con relación a los gobiernos del colorado Nicanor Duarte Frutos (2003/08), y
  del progresista Fernando Lugo, entre el 15 de agosto del 2008, hasta el 22 de
  junio del 2012, cortado por un Golpe de Estado disfrazado de parlamentario. 
 
  La FAO, la CEPAL, y mismo la ONU, informan que hay un incremento de la
  pobreza en este país, con alto grado de deserción escolar y eliminación
  progresiva de la gratuidad en los servicios de salud, una de las conquistas
  de la administración de Lugo.  
 
  Del gobierno liberal
  golpista, que terminó sus canalladas hace siete semanas, tras 14 meses de
  daño al 80 por ciento de los paraguayos, un solo ministro está procesado,
  acusado de vaciar al Instituto Nacional del Indígena (INDI), pero ningún otro
  titular, desde el Ejecutivo hasta el ente menos importante, ha pasado por los
  tribunales, a pesar de que el equipo de Cartes entró en funciones denunciando
  que todas las carteras registraban un total vaciamiento de los recursos
  financieros, perjuicio que el nuevo capitán de este barco a la deriva,
  prometió cortar de raíz. 
 
  Federico Franco, la cabeza visual del golpismo, continúa sin imputación ni
  explicación de ese vaciamiento. 
 
  A seis meses del fácil
  triunfo electoral de Cartes, la disputa por el timón ha traspasado los
  oscuros corredores de la intimidad del Partido Colorado y hoy es inocultable
  la rivalidad que existe entre la Presidenta del organismo, la Senadora Lilian
  Samaniego, y algunos caciques de las varias fracciones de la centenaria
  organización, acéfala desde 1989, cuando fue desplazado del poder político y
  financiero, el octogenario General Alfredo Stroessner, quien secuestró el
  país durante 35 años, apoyado en el Ejército, la corrupción y el Operativo
  Cóndor, comandado por Estados Unidos en el subcontinente. 
 
  Samaniego, aparentemente
  leal al mandatario, pide a sus correligionarios que otorguen a Cartes un año
  de tolerancia, lo cual también puede encerrar una leve insinuación de
  someterlo a juicio político, si prosigue desobedeciendo al aparato. 
 
  En el plano de los partidos
  políticos hay miseria de conductas y de ideas. 
 
  Al fraccionado coloradismo, interesado en poseer eternamente las riendas del
  carro, prevaricando siempre, se suma la casi extinción del Partido Liberal,
  también con más de un siglo de vida, buena parte colaborando en muchas
  satrapías con el anterior, conformando un legado pesado, difícil de disculpar
  por el pueblo. 
 
  En la vereda de enfrente,
  atomizadas las fuerzas, y en parte contagiada de vicios de los aparatos
  colorado y liberal, el desorden orgánico es tal que ninguno de los emblemas
  se muestra capaz de transformarse y plantar una nueva bandera de lucha, con
  un programa que conquiste a una ciudadanía desorientada y huérfana de
  liderazgo, para impulsar la brega común y unitaria en la construcción de un
  país con justicia y equidad social, sepultando al poder hambreador, que ha
  sumido en la pobreza al 60 por ciento de los seis o siete millones de
  habitantes. 
 
  No hay censo actualizado. 
 
  En el incierto panorama de
  los registros y subregistros oficiales,
  figura más de un millón de emigrados, y la FAO habla de un
  cuarto del total en la inanición, y un millón 250 mil niños desnutridos,
  hijos de familias excluidas de todo acceso a un mínimo de asistencia estatal. 
  Diferentes fuentes estiman que más de 200 mil familias campesinas van en
  camino a convertirse en parias, al igual que los 17 pueblos indígenas, con
  unas  120 mil almas. 
  Cuarto exportador
  mundial de soja,
  con una inmensa riqueza hidroeléctrica, tierra rica y abundante, y un
  subsuelo que atesora una valiosa variedad de metales, explotados por empresas
  privadas extranjeras sin ningún control, Paraguay se permite el crimen de
  continuar cultivando el gatopardismo, de espaldas a la efervescencia mundial. 
 
  Sea el Ejecutivo, el
  Legislativo o el Judicial, el poder en este país, alcanza un descrédito
  inédito entre el grueso de la población, testigo de una mundialización que,
  en ciertas naciones vecinas y sin aplicar ninguna medida de transformación
  estructural pero con sensibilidad social, aportan mayor capacidad de consumo
  a la mayoría y acceso al grueso de los servicios sociales básicos. 
 
  Todo lo contrario ocurre en
  este Paraguay, de tanta historia heroica, cuyas cúpulas dirigentes, mirando
  por encima de las cabezas de la gente, prosiguen contribuyendo a
  convertirlo en un simple enclave semicolonial de Estados Unidos, al estilo de
  México, Colombia y casi toda Centroamérica 
   
    
  
J.A.Vera - postaporteñ@ 1039 - 2013-10-06  
 
    
 | 
 
  | 
   
   
El Hombre Que Derrotó Al Pentágono
 
  
  
El 30 de abril de
  1975, tras la caída de Saigón, USA comprendió que había sido derrotado en
  Vietnam, a manos de Vo Nguyen Giap, 
 
  comandante de las fuerzas comunistas entre 1946 y 1976, es decir, durante las
  2 grandes guerras que asolaron el país asiático. Giap, el último de los
  dirigentes históricos del Partido Comunista de Vietnam, ha muerto el viernes
  04/10 a los 102 años en un hospital militar de Hanói. Giap nació en el
  25/08/1911 en la entonces Indochina francesa, hijo de una familia de
  campesinos acomodados. 
 
  Tras estudiar derecho,
  ciencias políticas y economía en la Universidad de Hanói, fue periodista y
  profesor. Parte del movimiento anticolonial desde los 14 años, a finales de
  los años 30 se adhirió al Partido Comunista, encabezado por Ho Chi Minh. 
  En 1938, antes de la invasión japonesa de Vietnam, huyó a China, donde
  organizó un ejército guerrillero contra la ocupación de su país, primero por
  los ejércitos nipones y luego contra los franceses. 
    
  CIUDAD DE
  BUENOS AIRES (Urgente24). 
 
    
  Võ Nguyên Giáp fue un político y general del
  Ejército Popular de Vietnam. También fue el principal comandante en 2
  guerras: la 1ra. Guerra de Indochina (1946–1954) y la Guerra de Vietnam
  (1960–1975). Participo en las siguientes batallas, todas estas con
  importancia histórica: Lng Son (1950); Hòa Bình (1951–1952); on Biên Ph
  (1954); La Ofensiva del Tet (1968); La Ofensiva de Pascua (1972); y la Campaña
  final de Ho Chí Minh (1975) 
  Pero Giáp era también
  periodista, y ministro del Interior durante la presidencia de Ho Chi Ming en
  el Viet Mihn, comandante Militar del Viet Minh, comandante del Ejército
  Popular de Vietnam y ministro de Defensa. 
 
  Fue el comandante
  militar más destacado durante la guerra de Vietnam, conjuntamente con Ho Chi
  Minh y fue responsable de grandes operaciones militares, destacado por su
  liderazgo hasta el final de la guerra. 
 
  Giap era autodidacta en
  asuntos bélicos. 
 
  La falta de formación militar de Giap no le impidió convertirse en uno de los
  mayores estrategas del siglo 20, capaz
  de derrotar tanto a las fuerzas de Francia como a las de USA con
  un ejército que, pese a la ayuda china y soviética, era nominalmente
  muy inferior en entrenamiento y equipamiento al de sus enemigos.
  "Tuvimos que usar lo pequeño contra lo grande, armas anticuadas contra
  armas modernas", diría Giap más tarde. "Al final, es el factor
  humano el que determina la victoria" 
 
  El gran triunfo de
  la estrategia de Giap fue la batalla de Dien Bien Phu, en 1954, en la que consiguió cercar a
  14.000 soldados franceses en un valle al norte del país. 
  El Ejército galo no esperaba que los guerrilleros vietnamitas fuesen capaces
  de cavar trincheras y posicionar cañones sobre las montañas que rodeaban el
  valle. Los 55 días de asedio, asalto y posterior rendición de Dien Bien Phu
  asestaron un golpe mortal a las aspiraciones coloniales francesas —no solo en
  Indochina— y serían uno de los acontecimientos que desencadenarían el fin de
  la Cuarta República. 
 
  Francia se retiró de
  Indochina tras acordar la división "provisional" del país por el
  paralelo 17 entre el norte comunista y el sur encabezado por un Gobierno
  cercano a las potencias occidentales.  
 
  USA, impulsado por el
  espíritu anticomunista de la época, suplió el papel de la expotencia colonial
  en apoyo al régimen del sur. 
 
  Pero los acuerdos de Ginebra duraron menos de cuatro años. Al negarse el sur
  a convocar elecciones, ambos países entraron en guerra, Hanói con el apoyo de
  China y de la Unión Soviética, Saigón con el respaldo de USA. 
  "No éramos lo
  suficientemente fuertes para expulsar a medio millón de soldados, pero ese no
  era el objetivo", diría Giap en 1990. "Nuestra intención era romper
  la voluntad del Gobierno estadounidense de continuar con la guerra". 
 
  La muerte de Ho Chi Minh,
  en 1969, y su conflicto con su sucesor, Le Duan, le retiró lenta pero
  decisivamente de la primera línea de la política. 
  En 1979 dejó de ser ministro de Defensa y, tres años más tarde, abandonó el
  Politburó. 
    
  
Batalla de Dien Bien Phu (Subtítulos Español)
  Battlefield Vietnam
http://youtu.be/9nJJc6F1cl8 
  
 
Uno de tus
  muchachos
  
  
Por Jorge Luis
  Ubertalli 
 
  4-10-2013 en Resumen Latinoamericano 
    
     
                      “Madre,
  en tu día, tus muchachos barren minas en Haiphong…” 
 
    “Madre”,
  Silvio Rodríguez 
 
    
  Tío y padre, Ho Chi Minh y
  Vo Nguyen Giap fueron artífices de la liberación de Vietnam, nación que luchó
  durante siglos contra la ocupación extranjera aliada a las oligarquías
  locales. 
  El Tío se nos fue antes de
  ver el triunfo de las fuerzas revolucionarias que dieron al traste con el
  imperialismo norteamericano, sucesor de sus homólogos japoneses y franceses. 
  El general Vo, recién nos acaba de dar hoy, 4 de octubre y a los 102 años, el
  último adiós. Si el Tío Ho fue el ideólogo, organizador y constructor del
  Partido Comunista de Vietnam, director de la Revolución y la Liberación del
  país, el general del pueblo Vo se constituyó en el ariete blindado que
  derribó a innumerables columnas de peleles armados hasta los dientes, que
  asesinaron a millones de humildes y aguerridos campesinos con bombas de
  NAPALM y fósforo blanco, con odio convertido en plomo injusto y brutal que no
  pudo, sin embargo, contra la voluntad de ser libre de un pueblo
  milenariamente rebelde. 
 
  Hijo de labradores, Vo fue
  detenido ya siendo estudiante por organizar una manifestación anticolonial en
  Hue. Cuando quisieron otorgarle una beca para estudiar en París, la rechazó,
  porque ya apostaba su vida en el combate contra el invasor y el opresor. En
  1943, de regreso a su país desde China, organizó cien guerrilleros que
  destruyeron, en Pac Bo, norte de Tonkín, dos puestos de vigilancia francesa. 
 
  Artífice de la derrota de los colonialistas franceses en Dien Bien Phu, tomó
  como lema, basándose en su experiencia de combatiente, el “evitar al enemigo
  cuando es fuerte, atacarlo cuando es débil; la guerra no es solo un asunto de
  los militares sino de todo el pueblo. 
  El campesino debe estar armado pero cultivando su tierra”. 
 
  El “volcán bajo la nieve”,
  como alguien lo caracterizó, escribió en 1972:  “Nuestro país, rico
  y bello, dotado de muchos recursos naturales, ocupa en el sudeste asiático
  una posición de importancia estratégica y está en el cruce de vías de
  comunicación importantes, tanto terrestres como marítimas…(…) 
 
  Por eso nuestro país fue
  codiciado a menudo por poderosas fuerzas de agresión que creían dominar y
  explotar a nuestro pueblo, utilizar nuestro territorio como trampolín para su
  expansión en diferentes direcciones” (“ Vo Nguyen Giap, “Fuerzas Armadas
  Revolucionarias y Ejército Popular”, Hanói, 1972, Edc. La Rosa Blindada ,
  Buenos Aires, páginas 8 y 9). 
  Y más adelante sostuvo:
  “Nuestro Partido, desde sus comienzos, se asignó la misión histórica de
  dirigir la revolución de liberación nacional en una nueva época, inaugurando
  la más sorprendente de nuestra historia, la de la independencia, la libertad
  y el socialismo. (…) 
  Nunca como ahora, nuestro pueblo llevó a cabo una lucha tan larga con
  insurrecciones armadas y guerras revolucionarias que se extienden a decenas
  de años.  
Tampoco nunca nuestro pueblo enfrentó como en la actualidad a
  agresores tan feroces, a los japoneses, esos poderosos fascistas asiáticos;
  al imperialismo francés, vieja potencia colonialista europea; luego a los
  imperialistas norteamericanos, cabeza del imperialismo, enemigo número 1 de
  la humanidad”. (página). 
 
  El general campesino Von Nguyen Giap enfrentó y derrotó a estos tres
  exponentes de la barbarie colonialista e imperialista, con la dirección de la
  clase obrera vietnamita, el tío Ho y el Partido
  revolucionario.                             
  Gran estratega militar y
  dirigente revolucionario, Vo supo diferenciar, de acuerdo con Lenin, el carácter
  de las guerras: “Todas las guerras engendradas por los intentos rapaces de
  los reyes y los capitalistas son, según nuestra apreciación, criminales,
  porque son funestas para las clases trabajadoras y traen a la burguesía
  enormes ganancias”, había dicho el revolucionario ruso en 1918. 
  Sin embargo, las guerras
  contra los opresores son justas, aclararía junto a Lenin Vo. 
  Tomando al marxismo-leninismo como guía, el combatiente vietnamita sostenía
  que era incorrecto el concepto de definir la guerra tomando como eje el
  análisis del estudio de las armas: “Reclaman su estudio tomando como base el
  análisis del desarrollo de las armas y no el de la clase y el de la lucha de
  clases, pues, cuando estalla la bomba, todas las personas ubicadas dentro de 
 
  su radio destructivo resultarán muertas o heridas. Pero ¿Por qué estalla esa
  bomba?. 
  ¿Quién hace estallar esa
  bomba? Y estalla ¿Para servir los intereses de quien?. 
  Este es el problema clave.”
  (“El Hombre y el Arma”, Vo Nguyen Giap, La Rosa Blindada , Buenos Aires, 88) 
 
  “Nuestro Partido afirma que
  el hombre es el factor decisivo, y critica enérgicamente la teoría burguesa
  según la cual el arma es lo decisivo” refirió más adelante (107) “/(…) 
  Las armas nucleares influyen en el desarrollo de las hostilidades y la
  victoria pero no son el elemento determinante de la victoria y tampoco hacen
  cambiar la perspectiva de desarrollo de la sociedad. 
 
  En la guerra el factor
  decisivo es y será siempre el hombre; las masas populares son y seguirán
  siendo las forjadoras de la historia. (…) Los hombres de las fuerzas armadas
  de nuestro Partido y pueblo no son más que el obrero, el campesino y el
  pueblo trabajador”. (108-109) 
  Sus concepciones sobre el
  papel de clase del Ejército Revolucionario y Antiimperialista, la relación
  dialéctica no antagónica entre el hombre y el arma en aquel, y el papel
  dirigente del hombre en relación con su material bélico, serían las bases de
  la victoria sobre los enemigos de clase y nación, victoria que Giap organizó
  y logró con  la participación de  la clase obrera y el
  pueblo vietnamita. 
 
  Su larga y azarosa vida, su
  creencia absoluta en el poder del pueblo a la hora del combate, su vocación
  socialista y comunista en el marco del reconocimiento de la bella y heroica
  historia vietnamita, hacen de Vo Nguyen Giap un ejemplo a seguir por las
  viejas y nuevas generaciones, que todavía creen y luchan por un porvenir
  venturoso de la humanidad, libre de las ataduras del capital y sus lacras. 
 
  Compañero general Vo Nguyen
  Giap, como internacionalista y aún sin haberte conocido, soy uno de tus
  “muchachos”. 
 
  Uno de los que barren las minas del olvido y la falsedad para liberar el
  puerto florecido y blindado de tu memoria, hoy cubierto de lágrimas ante tu
  partida  
 
    
  
@PostaPortenia - postaporteñ@ 1039 - 2013-10-06  
 
    
 | 
 
  | 
   
   
Paraná : Invitación -Contrafestejo
 
  JUNTA AMERICANA POR
  LOS PUEBLOS LIBRES
Invitan a
  dos conferencias 
el 12 de octubre en Paraná
  
*Pueblos antiguos de Abya yala (América). 
  
*Primera revolución antiesclavista e independentista de
  Haití. 
 
    
La Junta Americana por los
  Pueblos Libres –JAPL- invita a participar de dos conferencias el sábado 12 de
  octubre, en Paraná, en el marco del Contrafestejo que organiza la cuerda de
  candombe La Yaguarona, y que abarca otras actividades culturales durante la
  semana. 
  La JAPL entregará además el premio Conciencia Abya yala 2013 “al pueblo
  haitiano”, en la persona del profesor
  Henry Boisrolin. 
 
  El encuentro independentista del
  sábado 12 empezará a las 15, en la sede de la Asociación del Personal
  Superior de la Municipalidad de Paraná –APSM- calle Monte Caseros 265. 
 
  Tras la recepción de los
  participantes, el escritor argentino Juan José Rossi expondrá sobre el tema
  "Pensamiento o Filosofía milenaria de  la Humanidad de Abya yala
  (América)", y desplegará un taller de reflexión en torno a textos
  alusivos y audiovisuales. 
 
  Rossi es autor de numerosas
  obras referidas a la historia y las culturas de nuestro continente, entre
  ellos, La máscara de América: el Eje curvo de nuestra historia; 
  El gran error de la historia oficial; Los guaraníes, Los charrúas, etc.;
  director del museo de Ivy marä ey (la tierra sin mal) de Chajarí, y
  permanente fogonero de los debates dentro de la JAPL. 
 
  Es conocido por su revisión
  crítica de los testimonios de la invasión europea y de las responsabilidades
  de la jerarquía católica en el genocidio, y por su análisis de la historia
  milenaria de este continente y la cosmovisión de sus pueblos. 
 
  La segunda conferencia
  comenzará a las 19,00 de ese mismo sábado 12 y versará sobre los esclavizados
  en Abya yala, y sobre la situación actual del pueblo haitiano, que
  protagonizó hace 200 años la primera revolución independentista de Nuestra
  América y antiesclavista en el mundo. La brindará el profesor haitiano Henry
  Boisrolin. 
 
  Las actividades, gratuitas
  y abiertas a todo público, se desarrollarán durante toda la tarde del sábado
  12 de octubre en APSM. 
  El estudioso caribeño,
  Coordinador del Comité Democrático Haitiano en la Argentina, será presentado
  por el periodista de Gualeguaychú Alberto Dorati, secretario ejecutivo de la
  Junta Americana por los Pueblos Libres –JAPL-. 
 
  Luego de la charla, en la
  que Boisrolin abordará la situación de los esclavizados, por una parte, y
  temas actuales de la situación de una Haití intervenida por fuerzas militares
  extranjeras, el periodista Mario Alarcón Muñiz leerá los fundamentos del
  premio Conciencia Abya yala que recayó en 2013 en “el pueblo haitiano y sus
  luchas por la independencia definitiva, y contra cualquier tipo de invasión”. 
 
  Lo recibirá Boisrolin.
  “Estamos ante un hijo de Haití que nos conmueve con su patriotismo –dice un
  documento del centro de estudios, difundido semanas atrás-; un hijo que
  dedica sus horas al esclarecimiento del pasado, el presente y el futuro de su
  amada nación. Y porque confiamos en su mirada integral, y en sus convicciones
  de patria grande”. 
 
  Anne-Marie Joseph Guy Henry
  Boisrolin, con cuna en Port-au-Prince pero radicado en Córdoba desde la
  dictadura de la familia Duvalier, se desempeña en lo académico como Profesor
  de Metodología de Investigación Científica y de Presencia Africana en el
  Instituto de Culturas Aborígenes de Córdoba. 
 
  En la fundamentación del
  premio que recibirá Boisrolin, los entrerrianos y santafesinos de la JAPL
  consideraron que los pueblos de Abya yala “estamos en deuda con los hermanos
  haitianos que lanzaron el grito independentista y antiesclavista más
  resonante del planeta hace más de dos siglos, y que sufrieron y sufren por
  eso el atropello de europeos y norteamericanos sin solución de continuidad”. 
 
  La deuda es mayor aún hoy
  “porque algunos Estados (como el argentino) que responden a las clases
  dominantes, al sur del Río Bravo, están sosteniendo una fuerza militar
  conjunta de ocupación neocolonialista que entorpece el incuestionable derecho
  a la auto determinación y la libertad que los haitianos ganaron con alto
  precio en vidas”, se lee en el documento de la JAPL. 
  La expresión rechaza la
  permanencia de la Misión Internacional de Naciones Unidas para la
  Estabilización de Haití –Minustah-, una intervención colonialista con fachada
  solidaria. 
  La Junta Americana por los
  Pueblos Libres es una organización civil sin fines de lucro, un centro de
  estudios integrado por trabajadores, docentes, estudiantes, ecologistas,
  investigadores, artistas, periodistas, escritores y cooperativistas de Entre
  Ríos y Santa Fe, que busca conocer mejor las condiciones naturales y
  culturales del continente y bregar por la unidad y la independencia de los
  pueblos. 
 
  Sus documentos e inquietudes pueden conocerse en la página www.juntaamericana.com.ar,
  y también en publicaciones del Observatorio Antiimperialista Manuel Ugarte. 
  El Contrafestejo comenzará
  el miércoles 9 de octubre con un documental sobre el Barrio del Tambor, con
  la participación de La Yaguarona y la palabra de Ernesto Costa Robledo, un
  artista oriental conocido en Paraná por sus danzas y su prédica, estudioso y
  difusor de las culturas afroamericanas.  
 
  Será a las 17 en la Facultad de Educación. Aula E3. 
 
  Seguirá el sábado 12 en
  APSM con las dos conferencias mencionadas, y para el domingo La Yaguarona
  prepara su plato fuerte desde las 17 en la esquina de Garay y Buenos Aires. 
  Allí realizarán la
  ceremonia del fuego y el templado de tambores, comenzarán la llamada de
  tambores, y desfilarán por las calles La Yaguarona y el grupo Danzas
  Folclóricas Bolivianas. 
  Ya a la tardecita en el
  pasaje Baucis actuarán Náyades, Cosa de Negros, Integrante Brownie, 
  Samba na Esquina, Huevo de Iguana y Maderas del Río de la Plata. Además
  habrá  cantina y baile popular en la calle. 
 
  Allí concluirá la semana
  del Contrafestejo. 
 
 
  Junta Americana por
  los Pueblos Libres –JAPL-. 
 
  Daniel Tirso
  Fiorotto, Víctor Hugo Sartori 
   
  
Senador
  haitiano pide en Uruguay
 retiro de Cascos Azules
  
Montevideo, 4 oct. (PL)
   
 
  El senador haitiano Jean-Charles Moise
  planteó hoy aquí la necesidad de que se retiren de su país los militares
  uruguayos en misión de paz de la ONU. 
 
  El legislador haitiano
  denunció que las tropas de Brasil, Argentina y Uruguay están en su país, bajo
  mandato de la Minustah, para reprimir a los haitianos. "Los países que creen que
  fueron para ayudarnos, no lo están haciendo", insistió. 
 
   
  Jean-Charles recordó que la ocupación va de la mano con la globalización y el
  neoliberalismo y aseguró que Francia, Canadá y Estados Unidos "tienen compañías mineras
  nacionales explotando las minas haitianas". 
   
  El senador, quien durante dos años fue asesor del expresidente René Preval,
  dijo que llevará este reclamo a la ONU, a Brasil, a Argentina y a siete
  países africanos. 
   
  Tras insistir en que la ONU dispuso el envío de la Minustah por solo seis
  meses, planteó que "esos seis meses se transformaron en 10 años",
  período en que los militares extranjeros violaron en varias ocasiones los
  derechos humanos del pueblo haitiano. 
   
  Con los 900 millones de dólares que gasta la ONU en las tropas, sería
  preferible construir hospitales y escuelas, apuntó Jean-Charles en un acto en
  el Palacio Legislativo, donde rindió homenaje al exdiputado Guillermo
  Chifflet, quien renunció a su banca en repudio por el envío de tropas
  uruguayas a Haití. 
   
  Jean Charles, quien habló en Creole, estuvo acompañado por Henry Boisrolin,
  presidente del Comité Haití Democrático. 
   
  Entre otras actividades, el senador tenía prevista una entrevista con el
  presidente José Mujica y otra con el canciller Luis Almagro. 
   
  Boisrolin anunció asimismo un acto convocado por organizaciones afrouruguayas
  este domingo en homenaje "a los mártires de la lucha contra el sistema
  esclavista colonial e imperial y en especial a la resistencia haitiana" 
 
    
  
TIRSO-FM - postaporteñ@ 1039 - 2013-10-06  
    
 | 
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario