miércoles, 9 de abril de 2014

1145* El problema con el mundo es que los estúpidos están seguro de todo, y los inteligentes están llenos de dudas

Número 1145 | abril 8 de 2014 | Año IX

Argentina

 El general MILANI y las pruebas

 de su infamia


Documentos probatorios de la participación del actualjefe del ejército en la represión
 de la dictadura

por  Fabián Kovacic

fuente  Casapueblos –AEDD / envío de Andrea

07 de Abril de 2014

Dos fojas tipiadas a máquina, que sobrevivieron treinta años de injusticia, se transformaron en la prueba de cargo que puede sepultar la carrera del general César Milani. El documento ya está en manos de la justicia federal, pero jamás fue exhibido en los medios de comunicación.
Corría 1984 cuando se conformó por decreto del gobernador Carlos Menem, la Comisión Provincial de Derechos Humanos (CPDH) en La Rioja para documentar la devastación de la provincia con más desaparecidos y detenidos políticos del país, de acuerdo a su densidad de población.
Se reunieron en condiciones precarias días tras día durante ocho meses, con escaso personal, pocos insumos y un clima político sumamente denso. Los militares presionaban a la democracia, los servicios de inteligencia conspiraba contra el poder electo y el terror heredado de ocho de dictadura transformaba las condiciones de trabajo en una verdadera epopeya.
Treinta años después, dos hojas de papel escritas con métodos ya obsoletos y en condiciones precarias son la prueba contundente de la participación de Milani en la represión ilegal. Allí está plasmado el testimonio del ex detenido desaparecido Alfredo Olivera y te lo presentamos por primera vez en su versión original.
ARG Noticias accedió en exclusiva a las fojas en las que el ex detenido Alfredo Olivera –el primero en denunciar a Milani en 2013 por su participación en la represión militar- revela las condiciones en que el entonces teniente Milani lo condujo a prestar declaración ante el juez federal riojano Roberto Catalán, hoy condenado por complicidad con la represión ilegal.

Cristina Fernández recibió en La Rioja el informe de la CPDH y sin embargo en él no aparecía el nombre de Milani acusado por sus víctimas. Con esa explicación la mandataria desacreditó las acusaciones del ex detenido Olivera y de la Madre de Plaza de Mayo, Marcela Ledo, madre del soldado desaparecido bajo responsabilidad de Milani.

ARG Noticias dialogó con Jorge Mercado Luna, uno de los integrantes de la CPDH que tomó testimonios a los ex presos y los familiares de las víctimas. "Usted no se imagina la presión con que trabajábamos. No fuimos amenazados nunca, pero el clima era muy complejo. El gobierno nacional estaba permanente jaqueado por operaciones políticas, militares y de la SIDE (servicios de inteligencia). Nosotros trabajábamos sin herramientas ni personal en un espacio muy reducido por donde desfilaban incesantemente ex presos y familiares tratando de contar todo sus drama y dolores", explicó.

En relación a la omisión del nombre de Milani en los documentos entregados a Cristina Fernández y las copias circulantes abreviadas, recuerda.
"El personal que se dedicaba a escribir los informes apenas si podía con tantos nombres, se perdían fojas y a veces hasta hubo que reconstruir declaraciones. La omisión de Milani, probablemente se deba a la desorganización con que trabajamos esos meses de 1984. Pero finalmente en los documentos originales aparece y eso es lo válido. De eso no hay dudas", ratificó.


Las copias a las que accedió ARG Noticias pertenecen a los expedientes sobre violaciones a los derechos humanos que están en custodia del Poder Judicial, el Congreso y la Gobernación de La Rioja. Son pruebas contundentes que, en el futuro cercano, terminarán con la carrera en zig zag de un militar acusado de represor que llegó hasta la cúspide del ejército argentino.

turca - postaporteñ@ 1145 - 2014-04-08



Postalinas y Chamuyos


PIDA SU DISCO

Queridos viejos, paisanos, caminantes errantes y viajeros, sé muy bien amigos de la posta que a su alma criolla no hay con qué darle. La brújula loca siempre golpeó vuestros corazones buscando otros caminos, la borrachera de emoción no se apagó. Yo os pregunto con el amor de un hermano o de un hijo;
¿Cuándo van a detener el vuelo? 
¿Plegaremos las alas un día?, reconociendo el Uruguay que tenemos como nido, brazo, amante, ¿o nuestro destino será siempre volar?

Con enorme cariño y sin peros

DANIEL IRIGARAY

Muchachas de Abril: 
jueves 10 hora 11, 
Conferencia de prensa

La historia de nuestra gente y nuestros barrios forma parte
 de nuestro Patrimonio

La reconstrucción de la Memoria de sus vidas y sus luchas nos remite 
a nuestra experiencia como sociedad

Con motivo de las actividades organizadas en homenaje a Laura Raggio, Silvia Reyes y Diana Maidanic, al cumplirse 40 años de aquel 21 de abril en que fueran acribilladas por un comando de las Fuerzas Armadas, la Comisión de la Memoria "Muchachas de Abril" invita a todos los medios de comunicación a participar en la conferencia de prensa a realizarse en el local del PIT-CNT, Jackson 1283, el jueves 10 de Abril a las 11:00 horas

Laura Raggio, Silvia Reyes  y Diana Maidanic, eran tres  jóvenes luchadoras sociales y políticas, que soñaban con un mundo mejor. Sus edades oscilaban entre 19 y 22 años y Silvia estaba embarazada.  Fueron asesinadas  en la madrugada  del 21 de abril de 1974, por un operativo de fuerzas  militares de la dictadura, armados a guerra.  Las sorprendieron mientras dormían, en la casa de Mariano Soler 3098 bis, de Brazo Oriental.

A los 40 años de estos hechos, realizaremos un Homenaje reivindicando sus vidas y la verdad sobre sus muertes. No hubo enfrentamiento, solo un ajusticiamiento a las tres muchachas. Incluso asesinan a un vecino que llegaba en motocicleta y que el operativo confunde con alguien que esperaban. Luego lo presentan como “caído en la lucha” porque casualmente era un policía.  No hay militares juzgados por estos hechos aunque se sabe quiénes participaron y  que el Tte. Cnel. Rebollo estaba al mando.
             Del SIMA

Comunicado de Prensa A toda la opinión pública:
Montevideo, 7 de abril de 2014

El Sindicato de la Industria del Medicamento y Afines SIMA Filial PIT CNT, mantiene un conflicto con Gramón Bagó de Uruguay S.A. y la Asociación de Laboratorios Nacionales (ALN) desde noviembre del 2013 por:

• Violación de Convenio Colectivo en materia de categorías y laudos.
• Acoso Laboral y Acoso psicológico
• Represión sindical
• El despido arbitrario y antisindical de dos compañeros trabajadores del sector visita médica

Lunes 7 de abril se harán dos concentraciones: una de 10:00 a 13:00 y otra de 16:00 a 19:00 horas.
Frente a Gramón Bagó Suarez 3359 esq. Berro

Bajo la Consigna:

Reintegro inmediato de los Compañeros despedidos a su puesto de trabajo
Respeto irrestricto a los derechos de los trabajadores
Cese inmediato de las conductas aberrantes anteriormente mencionadas
NO más impunidad

El martes 8 de abril hora 13:30 una delegación de nuestro sindicato y del Secretariado Ejecutivo del PIT CNT será recibida por la Comisión de Legislación del Trabajo de la Cámara de Representantes con el fin de dejar sentada la denuncia de la situación que estamos atravesando.
Pedimos a toda la opinión pública que este atenta al desarrollo de los acontecimientos que surjan del conflicto, teniendo en claro de antemano que el sindicato adoptará todas las acciones y medidas gremiales que se consideren pertinentes para la defensa de nuestros derechos como seres humanos y trabajadores.

Gramón Bagó continuando su trayectoria histórica, viola los derechos de los Trabajadores.

Directiva SIMA – PIT CNT

Aníbal Balboa 099730112 - 091649865
Secretario de Prensa y Propaganda

La Fragua

EL 10 DE ABRIL HAGAMOS 

PARO ACTIVO!!!

     UNIDAD Y LUCHA CONTRA

 EL AJUSTE Y LA REPRESIÓN

Fueron torturados, enjuiciados y condenados por luchar contra el salario y la tercerización laboral
Los quieren meter presos de por vida para amedrentarnos y frenar la lucha por nuestros derechos
A días de un  nuevo aniversario del golpe genocida del 76,  la presidenta inauguró el año legislativo ratificando la criminalización de la protesta de los trabajadores y el pueblo, y pretendiendo con mentiras justificar y que se ratifiquen las condenas a perpetua, un fallo a la medida de las empresas petroleras, en una causa armada, donde lo único que se probó fueron las torturas a los testigos.
Al mismo tiempo que aumentos de precios,  devaluación  y tarifazos licuaban los salarios, haciendo crecer la bronca por abajo, a las petroleras y a otras empresas que se “la llevaron en pala” se les garantiza la “paz social”: reprimiendo con 5 nuevas detenciones y pedidos de captura en Las Heras por reclamos laborales de trabajadores petroleros, y sus híper-ganancias pagando millones como a REPSOL, o entregando el petróleo como a CHEVRON. Esa bronca crecida por abajo salió a las calles en apoyo al conflicto docente para romper el techo a las paritarias, pero también para reclamar contra el ajuste a la educación y la precarización de nuestras condiciones de vida (obras públicas, vivienda, salud). Con esa bronca que necesitamos organizar para que no nos hagan pagar la crisis, por paritarias libres, contra el ajuste y la  represión

                                RECLAMANDO:

•    ABSOLUCIÓN Y LIBERTAD  de los trabajadores de Las Heras!!!
•    LIBERTAD A TODOS LOS PRESOS POLÍTICOS
•    DESPROCESAMIENTO DE LOS 7000 LUCHADORES  OBREROS

  COMITÉ SUR POR LA ABSOLUCIÓN DE LOS PETROLEROS DE LAS HERAS
Y DE LOS 7000 LUCHADORES OBREROS Y POPULARES

SÁBADO 12 DE ABRIL 20 HS  BIBLIOTECA ANARQUISTA DEL CERRO

CHILE ESQ. VIACABA

CONTRACCIONES Y PATADA NINJA EN VIVO
COMIDA VEGANA, VIDEOS, SORTEOS, 

Quema de urnas  Y MÁS!!!

ACTO DE CONSTANZA EN BUENOS AIRES: 
DOMINGO 13 ABRIL

En el marco de la campaña hacia las elecciones internas del 1º de junio la Senadora Constanza Moreira, precandidata  presidencial hablará sobre los énfasis  programáticos de su plataforma política por un nuevo gobierno frenteamplista

13 de abril 18 hs. Hotel BAUEN Callao y Corrientes 

@PostaPortenia - postaporteñ@ 1145 - 2014-04-08

Argentina:

 CÁRCELES Y DÉCADA GANADA


10 mil presos y cautivas más en 
5 años de la era Cristina

(APL) 
En su mayoría los detenidos son jóvenes, y prácticamente la mitad está en prisión pero no recibió condena. La población de las cárceles no para de crecer en la Argentina desde 2007. Los primeros cinco años del mandato de CFK, unos 10 mil presos se sumaron a las cárceles. Actualmente hay más de 60 mil internos, en una curva que asciende y no se detiene. Los datos son oficiales: pertenecen al Sistema Nacional de Ejecución Penal del Ministerio de Justicia.
A esto se le suma otro record: Un preso o una cautiva mueren cada 38 horas en las prisiones argentinas. A la vez, un miembro de Procuvin se encontró con que, según el Censo 2001, en una villa importante del Conurbano una parte de la pirámide poblacional había desaparecido por completo. Eran jóvenes que estaban muertos o presos y por eso no aparecían en los registros. (Fuente: Mariano Confalonier|Perfil)


El aumento de la cantidad de personas en prisión resultó incapaz de reducir la preocupación por la inseguridad. Durante la presidencia de Néstor Kirchner, la población carcelaria se mantuvo más o menos igual, clavada en poco más de 50 mil internos. Venía de una curva ascendente desde 1996, que se detuvo en 2003, y reflejaba el acompañamiento del deterioro económico, que excluyó a miles de personas del sistema. Con Kirchner hubo una suerte de amesetamiento, producto del crecimiento de la Argentina. Pero desde que tomó el bastón Cristina Kirchner, la tendencia cambió. Pasó de 52.457 a 62.263 presos en un lustro. También es significativo el perfil de quienes son detenidos.
Los jóvenes de entre 18 y 30 años conforman el 64% de la población carcelaria. Son, en total, más de 38 mil, es decir, más de la mitad de los que están entre los muros. Al momento de ingresar, la mayoría de ellos tenía apenas el primario completo y ningún otro estudio. A los más vulnerables, que son los que se mantienen en las cárceles, les cuesta salir: no tienen abogados que puedan mover sus expedientes.


Es por eso que la mitad de los presos –incluyendo otros rangos etarios– no tienen condena.
Afuera se generan las condiciones para que más jóvenes estén en riesgo de ser arrestados. Los chicos de entre 18 y 24 años que no estudian ni trabajan, o tienen una “changuita”, son 1,5 millones. El Gobierno lanzó para proteger a esa franja etaria el plan Progresar, un subsidio de 600 pesos para incentivarlos. Sin embargo, de acuerdo con Daniel Arroyo, ex ministro de Desarrollo Social bonaerense, hasta que no se combata en serio al narcotráfico ninguna política oficial será eficiente. “Hoy, a los pibes les resulta más rentable vender droga en el barrio que trabajar o estudiar”, explica en diálogo con PERFIL. Y agrega otro dato:
“Es cada vez más fácil conseguir armas, por eso los asaltos son cada vez más violentos”.
El delito más cometido en la provincia de Buenos Aires y el interior del país es robo agravado por el uso de armas, según los registros. El Gobierno aplica, además, otras políticas sociales que apuntan a la contención, como el programa de la asignación universal por hijo o Conectar Igualdad. No contuvieron el aumento de la cantidad de personas involucradas en delitos que terminan en la cárcel.
El titular de la Procuraduría de Violencia Institucional (Procuvin), Abel Córdoba, explica a PERFIL que las fuerzas de seguridad ponen a los más chicos en situaciones vulnerables. “En una villa, el pibe que estudia cada vez que sale o entra tiene que mostrar el documento; a veces son demorados por averiguación de antecedentes, y a veces quedan detenidos. Y terminan dejando el estudio o incluso un trabajo”, indica en diálogo con este diario.


Los funcionarios del gobierno nacional tienden a identificar la inseguridad como un problema derivado de la instalación de agenda por parte de los medios. “Tenemos las tasas de homicidios por habitantes menores que Brasil, muy por debajo de México, iguales o mejores que Chile o Uruguay.
Hay 2.400 homicidios por día. Siempre hubo homicidios”, interpreta un ministro en diálogo con PERFIL.


Es sólo una parte de la realidad. Marcelo Saín, ex jefe de la Policía Aeroportuaria y actual diputado provincial por Nuevo Encuentro, aporta un dato en ese sentido:

 “Los delitos entre 2003 y 2008 en la Provincia bajaron, y sin embargo la sensación del ciudadano de sentirse inseguro no bajó”.
Un miembro de Procuvin se encontró con que, según el Censo 2001, en una villa importante del Conurbano una parte de la pirámide poblacional había desaparecido por completo. Eran jóvenes que estaban muertos o presos y por eso no aparecían en los registros.
Córdoba dijo a PERFILque hay más presos porque hay una mayor criminalización sobre todo de los sectores vulnerables, que las fuerzas de seguridad detienen con “los mismos indicadores discriminatorios de siempre”.


Muchos sin oficio ni profesión


El 94% de los detenidos en las cárceles son de nacionalidad argentina. El 5% pertenece a países limítrofes y a Perú. Y el 1% restante pertenece a otras nacionalidades. El perfil de un preso, según los registros oficiales, indica que el 91% de los presos proviene de zonas urbanas, y el 8% de zonas rurales.
Al momento de ingresar tenía un oficio el 45%, no tenía ni oficio ni profesión el 43%, y tenía alguna profesión el 12%. Entre los detenidos, el 39% ingresó desocupado, el 40% tenía un trabajo parcial y el 21% era trabajador de tiempo completo.


El nivel de estudios de los presos es bajo. El 40% sólo tiene el primario completo, el 15% el secundario incompleto, y apenas el 7% tiene el secundario completo.


APL - postaporteñ@ 1145 - 2014-04-08
 

Uruguay- INFLACIÓN


Cuando interpretamos con datos estadísticos las consecuencias de las políticas sociales y económicas que aplica un gobierno podemos llegar a la falsa y tramposa conclusión que uno de los tres Mercedes Benz del vecino es nuestro.
En Uruguay, el Instituto Nacional de Estadística (I.N.E.), entre varios indicadores macroeconómicos, calcula mensualmente en que porcentaje los precios de una canasta de bienes y servicios varía y lo expresa con el Índice de Precios al Consumo, I.P.C.

Si el I.P.C. sube se dice que hay inflación y si baja hay deflación  
      
Según el I.N.E. desde febrero del 2013 a febrero del 2014 la inflación fue del 9,82 %

El I.N.E. aplica un método de cálculo en el que a cada rubro de la canasta de bienes y servicios se le asigna una ponderación pareja para todo el mundo, no tiene en cuenta la disparidad en las franjas de ingresos de la población.
Con este método de cálculo se dice que los precios de la canasta subieron un 9,82 % parejo para todo el mundo, pero NO es así, porque los sectores de bajos ingresos concentran su consumo en rubros de supervivencia como son la alimentación, la vivienda y la salud

Veamos los rubros del I.N.E. y sus respectivas ponderaciones


Rubro                                                                                 Ponderación
1 Alimentos y bebidas no alcohólicas                                  26,0566 %
2 Bebidas alcohólicas, tabaco y estupefacientes                   4,2936 %
3 Vestimenta y calzado                                                      5,3748 %
4 Vivienda                                                                         13,6778 %
5 Muebles, artículos para el hogar y su conservación           5,732 %
6 Salud                                                                              7,709 %
7 Transporte                                                                       10,1316 %
8 Comunicaciones                                                              3,358 %
9 Recreación y cultura                                                        6,4918 %
10 Educación                                                                      3,1421 %
11 Restaurantes y servicios de alojamiento                          7,7021 %
12 Bienes y servicios diversos                                             6,3306 %
Base 100 Diciembre del 2010. Fuente I.N.E.         Total:      100,00


Veamos los ingresos de la población

En el 2013, según el Instituto Cuesta Duarte las franjas de ingresos de 1 600 000 trabajadores era de:

800.000 ganaban menos de $ 14.000 nominales
500.000 de estos, ganaban menos de $ 10.000 nominales
160.000 de estos, ganaban menos de $6.000 nominales

En el B.P.S. de un total de 550. 000 jubilados y pensionistas:

385.000 ganan menos de $ 8.900 nominales
102000 de estos ganan $ 7160 nominales

Vemos que los trabajadores y pasivos del B.P.S. que ganan menos de $ 10.000 son aproximadamente 885.000 personas
Según el método de cálculo del I.N.E., el rubro Alimentación tiene una ponderación del 26,05% en la canasta de bienes y servicios, por lo que se le estaría asignado a los que ganan menos de $ 10.000 un gasto máximo para comer de $2605 por mes, $87 por día

La realidad nos dice que con $ 87 o menos por día una persona no come

Los porcentajes de gastos del I.N.E. para alimentación, vivienda, y salud, suman para todo el mundo el 47,45% del total, por lo que para los que ganan menos de $10000 significa gastar un máximo $4745 por mes para comer, pagar alquiler, luz, agua, gas, impuestos municipales, etc., más los gastos de salud. Imposible, un mundo irreal.

Si se tuviera en cuenta que diferentes ingresos determinan diferentes estructuras de gastos y por ende diferentes ponderaciones por rubro, el cálculo de la inflación para los sectores de menos ingresos que concentran sus gastos en rubros de sobrevivencia, sería mucho mayor.

También vemos que los precios relevados por el I.N.E. son al contado más I.V.A., y que no se tiene en cuenta el costo financiero de los préstamos al consumo.
En definitiva, el consumidor paga mucho más que los datos relevados por el I.N.E., quién no tiene en cuenta el costo financiero de lo que se consume a crédito.
El costo financiero es muy importante sobre todo en las familias de bajos ingresos.
El crédito al consumo familiar es del orden de los 3500 millones de dólares anuales y está sometido a tasas efectivas anuales que llegan en algunos casos al 100% mas I.V.A. cuando se computan los gastos administrativos que se le cobran.
La política fiscal, monetaria y cambiaria que aplica el gobierno es la responsable de la pérdida de poder adquisitivo de la población con menos ingresos

Son inflacionarios:

1. Aumento del circulante, se le llama agregado monetario al monto de dinero que dispone la población para gastar, si este aumenta hay más demanda y aumentan los precios

Este aumento se genera por:

a) aumento de los salarios sin aumento de la productividad
b) disminución de la desocupación, más gente tiene más dinero.
c) déficit fiscal, si el Estado gasta más de lo que recauda, la diferencia queda como circulante, agregado monetario inflacionario.
En el 2013 fue del 2,3% del PBI, U$S 1200 millones, se dice que es el 2,7% del PBI.

Este déficit se genera por:

* Decisión política de aumentar el gasto público por parte del gobierno, año electoral.
* bajar el IRAE del 30 al 25 %, por este concepto se recaudaron U$S 1500 en el 2013, con el IRIC a una tasa del 30 %, se hubieran recaudado U$S 1800.
* No pago de impuestos a las exportaciones, se exportó por U$S 9500 millones y se pagó O (cero) de impuestos, además en algunos casos se exporta hasta con devolución de IVA.
* Evasión fiscal.
* Aumento de los intereses de la deuda pública.
* Transferencia de fondos al BPS para cubrir lo que no se recauda por las Afaps.
* Exención fiscal por la ley de inversiones por U$S 1700 millones anuales, desde el 2007 año de vigencia de la ley, la exención fiscal es de U$S 10.000 millones.


2.  No pago de impuestos a las exportaciones de bienes que se consumen en Uruguay. Este punto lo vimos también en el déficit fiscal.
Cuando se exporta sin detracciones y aumentan los precios internacionales la población tiene que pagar el precio internacional, ejemplo la carne.
A un producto que se exporta a 100, sin detracciones, medida de Vegh Villegas, si sube a 110, la población lo tiene que pagar 110, el precio internacional.
Ningún exportador va a querer perder vendiendo a menos del precio internacional.
Si a un producto que se exporta a 100 se le cobra un 15 % de impuesto, se le puede vender a 85 en el mercado local, mas barato y el exportador no pierde.

3. Oligopolio de los fijadores de precio, las grandes superficies-Supermercados.

4. Política monetaria y cambiaria del BCU.

Este punto es el relevante

Las herramientas que dispone el BCU para ejecutar la política monetaria son:

1. La tasa de referencia, TPM, tasa de política monetaria, si se sube o se baja la tasa que fija el valor del dinero, este se valoriza y desvaloriza frente a los bienes, servicios y otras monedas. Si se sube, el dinero vale más, se contrae el mercado, los precios no suben, y el peso se valoriza frente al dólar. Es una medida recesiva. Si se baja, ejemplo EE.UU., todo lo contario y es expansiva. En USA a esta tasa la bajaron a 0,25%, es la famosa FED.

2.  Los encajes. Es el porcentaje que los bancos tienen que depositar como reserva en el BCU., no se puede tocar, no se puede prestar. Si se aumentan los encajes los efectos son los mismos que subir la tasa de referencia.
En los dos casos, si se sube la tasa y los encajes, sube la tasa de interés del crédito, el dinero vale más, se gasta menos, los precios no suben, pueden bajar, deflación. En el 2012 el BCU subió las tasas marginales de los encajes para que dejen de venir capitales a especular con operaciones Carry Trade, los bancos conseguían fondos a tasas bajas afuera y la colocaban a tasas altas acá. La hicieron toda.

3. Operaciones de mercado abierto. Es ni más ni menos que la emisión de deuda en pesos o en U.I. (pesos ajustados con la inflación). Los papeles que coloca son Letras de Regulación Monetaria, LRM, en pesos y en U.I. El BCU cuando coloca estas letras a los bancos locales, AFAPS casas de cambio, entes del estado, lo que hace es sacar circulante de plaza.

4. Operaciones de compra y venta de dólares, cuando el BCU sale a vender dólares saca dinero de circulación y hay menos dinero, se valoriza el peso, se contrala la inflación, el dólar baja de cotización. Efecto contrario si sale a comprar dólares.
La tablita 1978-1982, y la banda de flotación 1990-1992, se uso como anclaje antiinflacionario, controlando al dólar se controla la inflación porque insumos importados con un dólar más barato salen más baratos, ejemplo el petróleo y materias primas.
Veamos que podría pasar los próximos dos años
El año pasado el COPOM, Comité de Política Monetaria del BCU, anunció un cambio de estrategia en el control de la inflación.
Hizo pública que su política monetaria se iba restringir a controlar el llamado agregado monetario ampliado y que lo iba a hacer con la emisión de Letras de Regulación Monetaria en pesos y en U.I. (Pesos)

Las planillas del BCU nos dicen:

1. El BCU imprimió billetes y monedas en pesos por:      $85.380 millones
Se le llama Base Monetaria

De esta cantidad colocó en plaza:                            $56.469 millones1*
Se le llama Emisión del BCU

La diferencia de estos 2 montos se quedó en las arcas del BCU
No es lo que está circulando, está circulando un monto mayor por el efecto multiplicador dinero que genera el Sistema Bancario.

De esta cantidad                                        $13.423 millones 2*
Están en propiedad de los bancos

La diferencia entre lo emitido y lo que está en poder de los bancos es lo que tiene la gente en el bolsillo $ 43.046 millones 1*-2*
Por el efecto multiplicador del Sistema Bancario, el dinero que dispone la gente para gastar será:
Lo que tiene la población en elbolsillo $ 43.046 Monedas y billetes
más lo que está a la vista, cuenta corriente  $67.796 Cheques
Medio de pago  M1   $110.842
mas lo que está en caja de ahorro   $44.578
Medio de pago M1´ $155420

O sea que el dinero que la gente dispone para gastar, el agregado monetario M1´, es la suma de lo que tiene la gente en el bolsillo, mas lo que está a la vista, cuenta corriente, cheques mas lo que está en cajas de ahorros, cajeros.
La estrategia del BCU consiste en controlar con la emisión de LRM esta cantidad, M1´.

Pero esta cantidad depende fundamentalmente de lo emitido: $56.469 millones 1*
Simultáneamente en el calendario de pagos del BCU vemos que este año entre capital e intereses el BCU tiene que cumplir en el mercado local, fundamentalmente con los bancos por 5.491 millones, de dólares que llevados a pesos son 22,72 dólar fondo 124.756 millones de pesos.
Al pagar esta cantidad es como emitir esta cantidad, el BCU al pagar deuda local vuelca esta cantidad al mercado por una cantidad que es casi dos veces y medio lo EMITIDO

EMITIDO: 56.469 millones de pesos

La mecha de una posible explosión inflacionaria estaría prendida

Frente a esta situación, los bancos igual no salen a comprar dólares y se van, fuga de capitales, sino que se aprovechan y en las licitaciones diarias de las letras de regulación monetaria que emite el BCU piden una tasa mucho más alta:16 %
Además se prevé una suba del dólar a nivel internacional.
El escenario internacional favorece al BCU porque las tasas en USA y el mundo están muy bajas actualmente, sino los bancos se pasarían a dólares (subiría el dólar) y se irían del país (fuga de capitales) (subiría de vuelta el dólar), buscando mejor rentabilidad

A una tasa del 16 % los intereses que pagaría el BCU podrían llegar a los U$S 1600 millones anuales.
Otra operación que posiblemente se realice es la compra de dólares por parte de BCU, comprando dólares se sacan pesos y hace bajar al dólar, nos quedaríamos sin o con menos blindaje para un posible cambio de escenario internacional al subir la tasa la FED yal reducir los estímulos por la compra de hipotecas y bonos de la Reserva Federal.
Las reservas se compraron con pesos prestados, se deben, nos están costando 700 millones de dólares al año y están colocadas afuera a tasas muy bajas.
Las reservas internacionales bajarían

La inflación tiene  2 efectos importantes:

1. Reduce el poder de compra a la población.

2. Afecta a la rentabilidad de la INVERSIONES

Una inflación fuera de control hace que la rentabilidad de las inversiones sea menor, a menor rentabilidad menor inversión, si cae esta el nivel de actividad también cae.

ES IMPOSIBLE CRECER SIN INVERSIÓN y ES IMPOSIBLE INVERTIR CON INFLACIÓN
EL PEOR DE LOS ESCENARIOS ES LA RECESIÓN CON INFLACIÓN, SE LLAMA ESTANFLACIÓN

En suma con la emisión de LRM a tasas altas, 16 % y con un buen stock de reservas internacionales, 16400 millones de dólares, la inflación y el dólar estarían bajo control al menos por causas LOCALES

Un cambio en el escenario regional e internacional, como está previsto nos perjudicaría

Inge Juan POLIDORO

fuente la Juventud 8/4/14
@PostaPortenia
postaporteñ@ 1145 - 2014-04-08

 

URUGUAY:"ALTERACIÓN DE LA MATRIZ PRODUCTIVA"

Errores y omisiones
4 de abril de 2014

Hemos leído con alguna frecuencia trabajos de Juan Luis Berterretche. Y hemos compartido muchos de los conceptos que vierte
.
En “Rebelión” de hoy el autor publica uno cuyo título reproducimos

(Publicado en posta http://postaportenia.blogspot.com.ar/2014/04/uruguay-alteracion-de-la-matriz.html )

También compartimos mucho de lo que el autor escribe. Lamentablemente se le escapan varios errores muy gruesos que ponen en entredicho todo lo correcto que hay en el conjunto.

1) Vemos así que JLB afirma: “la ocupación de 2 millones de hectáreas (20 mil Km2) con plantíos de eucaliptus para la producción de pasta de celulosa en plantas industriales gestionadas por transnacionales en zonas francas, es decir con toda clase de exenciones impositivas.”

Esto no es cierto. La superficie plantada con montes artificiales (que no son sólo eucaliptus, ya que parte de la misma lo está con variedades de pinos que se utilizan, en parte, para producir derivados de madera aserrada, no celulosa) no supera el millón de hectáreas. Según la dirección general forestal del MGAP a 2012 las plantaciones se discriminaban de acuerdo al cuadro que sigue más abajo:

GENERO                             TOTAL
 Pinus                                256.943
Eucalyptus                         726.323
Salicaceas                              6.764
TOTAL                                 980.030


Como se ve, la superficie total de montes artificiales era inferior al millón de hectáreas y del mismo un 25% está formado no por eucaliptus sino por pinos.
No tenemos motivos para dudar la validez de las estadísticas oficiales en este caso. Si JLB los tiene sería bueno que nos lo hiciera saber.

2)   También afirma JLB: “Y la extranjerización de industrias: la frigorífica, por ejemplo, que durante la presidencia de Vásquez pasó en su totalidad a manos de capitales brasileños”. Tampoco es cierto. Recientemente se publicó que una empresa brasileña había comprado el frigorífico Carrasco. Según la misma noticia esta adquisición elevó a 41% el porcentaje de faena en manos de capitales brasileños. Habría que verificar esa información. De todas formas existen plantas en manos extranjeras no brasileñas: el frigorífico San Jacinto (Pérez Compancq, argentino), el frigorífico BPU, en Durazno de capital inglés, y existen, aún, varias plantas en manos nacionales; entre ellas uno de los más grandes, Las Piedras, propiedad de la familia González, también gran terraten iente y, reiteramos, sin agotar el tema: Lorsinal, Pando, Las Moras, Frigo Yi, Solís, Sarubbi, Schneck.

3)   Más adelante, analizando los cambios de la matriz productiva en curso JLB afirma: “Pero por las exigencias de infraestructura del turismo, es seguro que la informática superará con rapidez esas cifras. Este es el único vector de cambio productivo que no puede ser cuestionado: sólo aporta ventajas al país.”
Visto desde una lógica estrictamente ambientalista esto tal vez sea cierto. Desde una lógica económica ello no es tan así. Gran parte (estamos tratando de averiguar cuánto) de esta industria novedosa (en Uruguay no tiene más de 20 años de existencia) está en manos extranjeras. Si nos alarmamos por la extranjerización de la industria frigorífica, no veo por qué habríamos de pasar por alto ese fenómeno en la del software. Es que éste es uno de los sectores más dinámicos de la economía y dejarlo en manos extranjeras no es menos grave que hacer lo propio con la tierra o los frigoríficos.

Pero hay más: si hablamos de software estamos ante dos modelos posibles: el libre y el privativo. La ley sobre compras estatales de software que supuestamente debía dar amplia prioridad al primero sobre el segundo ha terminado siendo una típica engañapichanga progresista dejando todo tipo de escapes para que las empresas públicas compren software privativo. En síntesis, mucho hay de objetable en las formas en que se está desarrollando la industria del software en el país.

4)    Para no extendernos demasiado diremos algo sobre el tema del agua. No tiene sentido insistir sobre la importancia del asunto. Simplemente queremos hacer notar que el mayor despilfarro de agua dulce en el país se produce por la vía de dejar simplemente que ésta se vaya al mar. Por esta vía se arruina (se mezcla con agua salada oceánica) no menos del 50% del agua que llueve. En ese sentido, simplemente para ubicar magnitudes si nos basamos, por ejemplo, en el cálculo que realiza JLB sobre el consumo de agua por los eucaliptus (creo que exagera bastante la cantidad de madera necesaria para producir una tonelada de celulosa, pero eso no cambia la esencia del tema) se constata que toda la producción de celulosa consume aproximadamente el 1% del agua que llueve sobre el territorio nacional. 
No digo esto para propagandear la plantación masiva de eucaliptus.
 Ésta tiene varios efectos neg ativos; en mi opinión el más importante es que inhabilita por largos períodos de tiempo grandes extensiones de tierra mayoritariamente agrícola de buena calidad para la producción de alimentos. En segundo lugar sí genera problemas con el agua, pero a nivel local. Parece indudable que las zonas cercanas a las grandes plantaciones sufren problemas de suministro durante los estiajes. Tema no menor para las pequeñas explotaciones y que contribuye a su desaparición.

En suma: los problemas a raíz de la alteración de la matriz productiva que está sufriendo el país son muchos y variados. Algunos de ellos serían inevitables bajo cualquier régimen socioeconómico. 
Es indudable que si se extienden los niveles de consumo a nivel de las mayorías habrá que disponer de más bienes. Y esto significa necesariamente presionar sobre los recursos naturales.

Si bien nunca fui estalinista me reconozco integrante de la izquierda marxista leninista desde mi juventud allá por los 60.
No estaban de moda los temas ambientales. Por razones objetivas, no se experimentaban los límites que la disponibilidad de recursos impone al crecimiento económico.
Estos se han vuelto hoy de una trascendencia indudable.
Sin embargo el principal problema que tiene el Uruguay se llama capitalismo. Podemos imaginarnos una situación en que todos los problemas ambientales que se denuncian cotidianamente se resuelven en gran medida. 
En lo esencial en nuestro país bastaría con que bajaran significativamente los precios de media docena de commodities, entre ellos la celulosa, la soja, el hierro y alguno más para que, como por arte de magia, dejáramos de hablar de estos temas.
Persistirían, no obstante, todos los problemas por los cuales la generación a la que yo pertenezco luchó y en muchos casos llegó a dar la vida. 

WILLIAM YOHAI
postaporteñ@ 1145 - 2014-04-08 

 

Estado, poder y socialismo

 en Venezuela:

Algunos debates en la 
izquierda radical

Por: Jorge Orovitz Sanmartino (especial para ARGENPRESS.info) 6/4/14

I
El 12 de febrero comenzó en Venezuela una nueva oleada de desestabilización política protagonizada por los sectores de la derecha fascista, que aunque parece controlada, continúa golpeando al legítimo gobierno de Maduro. A pesar de haber movilizado un contingente menor de activistas radicalizados, las marchas y guarimbas de la ultraderecha han tenido una repercusión inédita en el mundo entero, fogoneadas por la derecha continental y la inmensa mayoría de las corporaciones de medios.

Esta nueva oleada desestabilizadora no es una continuidad lineal de aquellas otras que desembocaron en el golpe del 2002 y el paro petrolero del 2003, el boicot electoral del 2004 y 2005 o la infiltración paramilitar de años anteriores. Sin embargo, persigue los mismos objetivos de desgastar, desacreditar, injuriar y preparar las condiciones a corto o mediano plazo, para voltear al gobierno popular inaugurado por Chávez en 1998. Que la derecha más rancia se haya lanzado con tal virulencia a las calles y que los medios “respetables” del continente, aquellos que se llenan la boca sobre la democracia y el respeto a la ley, le hayan dado una cobertura tal excepcional, fogoneando el movimiento y alentando a extender las barricadas por todo el país, es ya un indicio del propósito y las dimensiones potencialmente peligrosas que se ciernen sobre el proceso venezolano. Por eso, la tarea militante más importante del movimiento o brero y popular en todo el continente, de los sectores antiimperialistas, socialistas y democráticos es rechazar el intento de la derecha más reaccionaria que quiere desalojar a Maduro del poder y movilizar a la opinión pública en defensa del gobierno y el proceso venezolano.
¿Por qué? Porque están en juego no sólo un gobierno popular y antiimperialista, sino un conjunto de conquistas populares, de relaciones de fuerza que el movimiento de masas conquistó en los últimos 15 años y que caracterizan de manera distintiva la situación latinoamericana. Pero son justamente estas tareas, que considero imprescindibles, las que han dividido a la izquierda en Argentina. Porque algunos sectores de la izquierda radical la han retaceado e incluso boicoteado. El FIT, por ejemplo, que se alzó con el mayor caudal electoral en las pasadas elecciones, desapareció de las calles. Brilló, literalmente, por su ausencia.
¿A qué se debe? A que, a mi entender, se mueven sobre la base de una hipótesis estratégica errónea y en base a fundamentos teóricos equivocados. La consecuencia fue una deriva política que la alejó, en realidad se auto excluyó del proceso más importante de la lucha de clases de las últimas décadas. Los dogmas teóricos, la verborragia vacua, los pifies políticos desembocan en no pocas ocasiones en consecuencias antirrevolucionarias



II
Por ejemplo, Jorge Altamira insiste en que “de ninguna manera” se trata de un intento de golpe militar, lo que utiliza como pretexto para eludir el clásico apoyo que los socialistas han dado a todo gobierno democrático frente a un intento de golpe reaccionario (Altamira, 2014 y diversos artículos en la web del PO). Además, se ha convertido en un apologista de la “crisis del régimen”, de su “decadencia” y de su “inevitable colapso”, todo como fruto de la “crisis capitalista mundial”, en el mismo momento en que un gobierno elegido por voto popular y apoyado por la inmensa mayoría de la clase trabajadora y los explotados es desafiado por las fuerzas contrarrevolucionarias internas y exteriores. Claro que no estamos ante un golpista clásico. Pero un golpe militar no nace de un día para otro, se fecunda mediante la intriga, el desgaste y la manipulaci&o acute;n, como se ha visto ya en Honduras o Paraguay. Que Capriles y el grueso del MUD no sean de la partida o que Fedecamaras participe en el llamado al diálogo en vez de salir a las calles no quita un gramo la peligrosidad de la movida desestabilizadora. Hoy Capriles juega la carta electoral y Fedecamaras se sienta en la mesa de diálogo porque está fracasando la línea insurreccionalista de López, Machado y Voluntad Popular. Si mañana prende en sectores importantes de la población o en una fracción estimable de las fuerzas armadas, estarán todos juntos en las barricadas. ¿Cuál podría ser el punto de ebullición que Altamira estime pertinente para salir a las calles en defensa de Maduro y del proceso popular bolivariano? ¿Esperará a que, como en el 2002, sectores del ejército lo secuestren de su casa? En ese caso, la izquierda veloz, que se las sabe todas, habr&iac ute;a llegado demasiado tarde.



III
La derecha mundial parece más perspicaz, pues se ha lanzado a denunciar a la “dictadura chavista” y a movilizar a la opinión pública mundial, mientras el 80% o más de las muertes y la enorme cantidad de destrozos, incluyendo universidades y bibliotecas como la de San Cristóbal, han sido provocadas por la derecha reaccionaria. Que en ese contexto partidos trotskistas denuncien el paramilitarismo estatal y hablen de un “estado de excepción” parece como mínimo un despiste de magnitudes olímpicas. Se suponía que la izquierda debía reclamar del gobierno el llamado a la movilización popular, la defensa armada y cosas por el estilo, por ejemplo el reclamo de justicia y cárcel a los responsables. Pero parece que el peligro en realidad es del “paramilitarismo”, es decir de los colectivos, Comunas y movimientos militantes y revolucionarios que salen a defender a su legítimo gobierno.
Que los sectores populares han comprendido mucho mejor la situación y, a pesar de la crisis, el desabastecimiento y cierto descontento popular, se han separado de la demagogia ultraderechista y enfrentado las guarimbas habla de un instinto de clase más agudo, más perspicaz y más realista que los apologistas de las “crisis del régimen” y los denunciadores del “estado de excepción”



IV
La consecuencia de un hipotético desalojo del gobierno chavista en Venezuela sería una ofensiva continental contra todas las fuerzas progresistas y de izquierda, una ofensiva antiobrera de la misma magnitud o incluso superior que la de los años 90 y pondría a la defensiva a todos los movimientos populares del continente, incluida la izquierda radical que juega con las palabras y no mide las consecuencias. A Chávez y al chavismo la clase capitalista y los gobiernos imperialistas no le perdonan la dignidad recuperada del pueblo pobre, los gestos plebeyos, la soberanía nacional, el “olor a azufre”, la formación del ALBA, el relanzamiento de la OPEP, el impulso a la UNASUR, el rol protagónico que tuvo en la derrota del ALCA, etc. Venezuela sacó a Cuba del aislamiento, relanzó el debate por el socialismo cuando había sido sepultado tras la caída del Muro de Berlín y emplaz&oa cute; al gobierno de Estados Unidos cuando a su alrededor imperaban aún gobiernos como los de Menem, Cardozo o Salinas de Gortari. Pocos gobiernos han tenido el coraje de plantarse en la política internacional como lo ha hecho y lo sigue haciendo Venezuela. Es un acervo precioso, un legado invalorable de todo el pueblo latinoamericano



V
La clase privilegiada venezolana no le perdona a Chávez el haber transformado por completo el papel en la vida pública de las masas desposeídas. El hombre humilde tiene hoy una potente voz en la sociedad venezolana. Chávez, y su movimiento bolivariano, fueron capaces de visibilizar, de dar parte a los que no la tenían. Creo nuevos ciudadanos, que ganaron el espacio público, ocupan los teatros, bajaron al centro de la ciudad, estudian en universidades, se curan y se dan el tupé insolente de participar en orquestas sinfónicas, reservadas para “las clases superiores”. Por eso, los teóricos de la derecha continental asumen con tanta devoción la lucha contra el monstruo populista, esa demagogia basada en la “soberanía popular”, un estado de ánimo pasajero provocado por retóricos y mesiánicos que acarician el poder invocando mitos religiosos y auspiciando estados f ebriles de demencia colectiva. Lo que denuncian, sobre todo, no es simplemente la utilización de los pobres, sino el haber interrumpido el orden natural de la dominación por una institución política que los comprende, le da voz y parte, mediante las comunas, los consejos comunales, las cooperativas y organizaciones campesinas, los círculos electorales, entre tantas manifestaciones de la movilización y organización popular. Los Krauze y los Vargas Llosa no se confunden cuando pintan a Caracas como una Macondo con gobernantes alienados y surrealistas que le hablan a los pajaritos, con obreros que se arman en las fábricas y campesinos expropiadores que azotan “al campo”. ¿Es este gobierno asediado el gobierno de la clase capitalista? ¿Es un gobierno nacionalista burgués? Esa categoría, utilizada con tanta facilidad para reemplazar con formulitas usadas de memoria el carácter complejo y contradictorio de procesos populares, no tiene el alcance ni la capacidad teórica de dar cuenta de la realidad venezolana. Esa categoría ya era errónea para caracterizar a los movimientos populistas y nacionalistas de izquierda del siglo XX, tanto de la oleada de los años 40 y 50 como los más de izquierda de los años 70. Pero es mucho más equivocada en las actuales circunstancias. En primer lugar porque no puede dar cuenta de las contradicciones reales del Estado y el gobierno bolivarianos. Y sobre todo, la lucha sorda de la clase capitalista, tanto la nativa como la extranjera y sus corporaciones contra el gobierno venezolano. Por lo menos desde el fallido golpe del 2002 y el paro sabotaje petrolero del 2003, el bloque en el poder está conformado por los sectores populares y el funcionariado estatal, en el que participan los sectores obreros y campesinos.

Es un gobierno en el que no participa la burguesí ;a, que lo denuncia con todas sus fuerzas, incluso si se enriquece y saca provecho de las debilidades pasmosas de una economía capitalista sostenida en la renta petrolera. La interpretación de que al no romper con la burguesía el gobierno venezolano no es más que un nacionalismo burgués, tributa a las más simples teorías instrumentalistas del Estado, que buscan inefablemente darle un carácter de clase a priori al gobierno sin analizar su dinámica política, sus contradicciones y sus transformaciones. Como mencionamos en otro trabajo, bajo esta perspectiva el Movimiento 26 de Julio no hubiera podido expropiar a la burguesía cubana, ni el movimiento comunista agrario de Mao derrotar y expropiar a la burguesía compradora china alistada bajo las banderas del Kuomintang. Mientras la caracterización “sociológica” cosifica por anticipado un carácter de clase q ue no ha sido aun determinado, el estudio de las dinámicas políticas permiten comprender la composición del bloque en el poder por su dinámica política cambiante (Sanmartino, 2007). Así, mientras el liderazgo cubano avanzó hacia la expropiación de la burguesía, el argelino no lo hizo, aunque probablemente a priori, sociológicamente, se hubiera esperado lo contrario. ¿Bajo qué categoría puede explicarse el hecho de que los planificadores estatales intenten sostener un capitalismo de estado mediante subsidios y un mercado protegido para fomentar determinadas ramas de la producción, mientras el capital beneficiado siempre ha boicoteado esa orientación y se haya dirigido hacia las ramas más lucrativas de manera deliberada contra la estrategia estatal? ¿Cómo explicar esa contradicción de clase entre el funcionariado estatal sostenido en el poder polí tico otorgado por el masivo apoyo popular y esa clase capitalista boicoteadora del desarrollo nacional? Sólo una teoría que contemple esa autonomía estatal y las fricciones que se abren con las clases a su interior, puede alumbrar una adecuada estrategia política.

Me parce más pertinente definir al chavismo como un movimiento popular, plebeyo, que sostiene con esfuerzo un capitalismo de estado que no ha roto con la burguesía. Todas las trabas del proceso provienen de estas limitaciones que pueden condenarla al fracaso. Lo que nos lleva a una segunda discusión, ahora en relación al carácter no ya del gobierno sino del Estado, aunque están íntimamente relacionados. Parece más adecuado hablar de un Estado burgués sin que la burguesía lo controle. Un Estado en transición, que refleja una intensa lucha de clases a su interior y que se ve mejor expresado en una teoría relacionista del poder y del Estado antes que en la visión estrecha e instrumental según el manual marxista leninista que hoy sólo se encuentra en la tienda de saldos. Bajo la luz de este manual, la lucha entre la burguesía y el chavismo es una lucha &ld quo;entre facciones del capital”, el Estado es capitalista sans phrases y por lo tanto sus cuerpos militares parte del aparato represivo del estado burgués, su cuerpo de funcionarios un aparato monolítico al servicio del capital. El mismo delirio se dijo del gobierno de Salvador Allende.



VI
Corrientes de la izquierda radical, tanto trotskistas como autonomistas, han adoptado una estrategia equivocada a lo largo de todo el proceso. Su caracterización los llevó a una hipótesis basada en la espera de una ruptura por izquierda de las masas venezolanas con el chavismo y al intento de llevar una lucha frontal contra el Estado, en vez de darla fuera y dentro del mismo. El corporativismo sindicalista ocupó el lugar de la estrategia socialista. Todo elemento de desestabilización política, de descontento social, de crisis económica alimentó su esperanza, siempre defraudada, de un giro a la derecha del chavismo (pronosticaron miles de estos giros a lo largo de los años), de que se profundice la brecha entre la conciencia actual y la potencial, entre gobierno y clase trabajadora, para que las masas rompan y construyan su “verdadero partido revolucionario”. Ha sido un escenario d e espejismos e ilusiones. Lo mismo ha sucedido con el concepto de “socialismo del siglo XXI”. En esa perspectiva, no tiene otro objeto que embaucar a las masas, pues el capitalismo sigue vivito y coleando. Se trata, nada más, que de una operación “retórica”. Claro que la retórica, como la ideología, tiene su fuerza material y hoy millones de personas discuten y exigen el cumplimiento de ese socialismo, del gobierno comunal y reclaman implementar el “golpe de timón”, conceptos que han salido de la “retórica vacía” del “nacionalismo burgués” chavista.

Por eso hay que exaltar la “crisis del régimen”, su “descomposición final” y donde la “derecha reaccionaria” no es más que uno de los dos sectores burgueses en disputa. La consecuencia organizativa fue la creación de sectas marginales completamente al margen del movimiento real de las masas. Y el nombre “chavismo” un epíteto para denunciar a los “descarriados”. Una de las bases teóricas que conducen a este callejón sin salida es la equivalencia deletérea entre populismo y nacionalismo burgués. Si establecemos una frontera móvil entre el populismo como nominación de un pueblo en el que conviven intereses contradictorios y el socialismo como el Estado de nuevo, la relación del segundo sobre el primero no es de antagonismo sino de hegemonía. No son exteriores el uno del otro sino que comparten una amplia zona de intersecci&oac ute;n, ocupada por los caracteres democráticos populares de los movimientos antiimperialistas y la elevación de las clases explotadas a sujetos políticos (Sanmartino: 2010).



VII
El fenómeno chavista ha sido interpretado en ocasiones como un movimiento que vino a contener y encauzar un movimiento emergente desde abajo, para regimentarlo. Pero el Caracazo fue el producto de la falta de organización y estrategia. Le siguieron la impotencia y el desconcierto. Los únicos movimientos organizados fueron aquellos partido de izquierda como el MAS, Causa R o el MIR que formaban parte del régimen político vigente. Chávez supo canalizar y organizar el descontento espontáneo. El liderazgo de Chávez vino a darle identidad y un centro de gravedad a ese sentimiento. Forjó una nueva conciencia política y alumbró nuevos sujetos populares a los que interpeló y a los que convocó a organizarse. Puede parecer un poco extraño que un militar nacionalista, “desde arriba” forje nuevas instituciones y movimientos emancipatorios. 

No encaja con aquella visión policial de la historia, como decía Daniel Bensaíd, según la cual unas masas siempre revolucionarias están a la izquierda de direcciones traidoras. En la dialéctica entre Estado-partido y movimiento social, el primero ha cumplido un papel de primer orden, incluso si su intención fue capitalizar, organizar y controlar al movimiento desde abajo. No es muy extraño que así sea en la patria de Bolívar, donde el papel del caudillismo, desde la época de los llaneros, ha cumplido un rol importante en la organización popular. La dialéctica Estado - movimientos sociales sigue siendo una dialéctica abierta donde cooptación, autonomía, interacción se reciclan y redefinen en la propia dinámica del conflicto


VIII
Lo que vive Venezuela hace 16 años no es una revolución, por lo menos en los términos clásicos en que se concebía. Es, más bien, un proceso revolucionario de larga duración, un proceso transicional muy diferente al clásico proceso insurreccional que se dio contra dictaduras o monarquías en el siglo XX. Igual que otros procesos latinoamericanos, se asume el gobierno por vía electoral y se lucha por el aparato de estado, es decir por el poder en el seno mismo de la institucionalidad burguesa. El viejo estado y el nuevo estado se traban en una lucha que es interior a las instituciones, ya sea del poder Ejecutivo como en el poder Judicial o el ejército. Además, como había pronosticado el viejo Engels en 1895 a propósito del progreso electoral de los socialistas alemanes, es ahora la derecha la que se lanza a las barricadas contra la legalidad instituida. Pero este proceso no pare ce nada pacífico, como se vio en el 2002 y 2003 o como lo sufrió Bolivia en 2008 en Pando y en toda la medialuna del oriente. Los golpes revolucionarios y contrarrevolucionarios se suceden anudados a los mismos procesos electorales, que son también capítulos de esa lucha de clases trabada fuera y dentro de las instituciones. Se necesita teorizar esta nueva situación, el papel de la democracia electoral, la morfología de las nuevas instituciones que nacen del poder popular como las comunas, su inserción y relación con la democracia representativa, en fin, se requiere de una nueva teoría política adaptada a una transición que rompe los viejos moldes teóricos conocidos.


IX
Existe un peligro de tipo inverso, el de evitar toda crítica al gobierno y el estado venezolano, bajo el pretexto de debilitar la lucha principal contra los enemigos del pueblo. Pero el peor favor que se puede hacer con un proceso revolucionario es silencia las críticas y esconder sus errores. Después de quince años del gobierno, y 8 de haber proclamado el objetivo de alcanzar el socialismo, la situación política, incluso antes de la muerte de Chávez, entró en un impasse. Existen problemas fundamentales en el proceso bolivariano que no se pueden soslayar. Ellos nacen, básicamente, de la sobrevivencia del sistema bancario y financiero privado, del mantenimiento de la burguesía importadora y de la estructura rentística de la economía venezolana. Ello hace también al conjunto de aparato estatal, con su burocratismo y corruptelas, tributario d e una estructura económico-social rentística que no se ha modificado. La crisis actual, surcada por el desabastecimiento, la falta de divisas y la devaluación, incluso cuando el precio del petróleo sigue aumentando, es un síntoma tanto del redistribucionismo socializante que tanto enerva a las clases privilegiadas como a una estructura productiva incapaz de sostenerlo en el tiempo.

X
La enorme inversión social realizaba en estos años implican un aumento del capital fijo y del consumo que han llevado a una crisis de divisas, pues Venezuela carece de producción propia para abastecer el mercado con productos locales. Todo se importa. A pesar de que Chávez estimuló la creación de un aparato económico paralelo al privado, la creación de fábricas recuperadas, la red de alimentos, la nacionalización de algunas industrias estratégicas y cooperativas, no se ha logrado revertir una situación donde los alimentos y los insumos básicos son importados y requieren divisas que sólo ingresan por la venta de petróleo. Pero la demanda de divisas se multiplica porque, al mismo tiempo Venezuela sufre los mismos problemas de aquellos países monoproductores y exportadores primarios, bajo los síntomas del “mal holandés”, caracterizados por una tendencia secular a la sobrevaluación de la moneda local y a la pérdida de competitividad. El tipo de cambio real cayó, desde 2005, en más de un 44% según datos del BCV, a pesar de las dos rondas de devaluación del bolívar fuerte. No es verdad que Venezuela se haya desindustrializado, pero las exportaciones industriales si disminuyeron y el tipo de cambio real desincentiva la inversión productiva local. La formación bruta de capital fijo es de las más elevadas del continente, pero volcadas en una gran proporción a la construcción de viviendas gracias al programa estatal, lo que es un dato social muy positivo pero que no aumenta la capacidad productiva del trabajo en la economía nacional. En cambio petróleo y manufactura registraron un leve aumento. Las exportaciones siguen siendo, en una proporción abrumadora, sólo petroleras. Como el valor total de la exportaci&oacut e;n petrolera aumentó considerablemente en el total, la manufactura disminuyó relativamente pero no es un índice de “desindustrialización” como sostienen algunos análisis (Villegas-Sutherland: 2013), pues se mantuvo casi en los mismos niveles

Aunque las conspiraciones y maniobras del poder económico siempre existen, la verdad es que el capital se mueve bajo la lógica de su propia conveniencia. El negocio importador no hace al carácter conspirativo o abstractamente antinacional de la burguesía, sino a la tasa de rentabilidad. El carácter rentístico de la economía promueve el negocio importador y la especulación financiera. El gobierno impuso un control de cambios para retener los dólares, pero el mercado negro se disparó creando una brecha insostenible. Incluso si el Sicad II logra tener éxito en hacer retroceder el dólar paralelo que llegó a estar a 90 bolívares fuertes, esa brecha facilita todos los negociados de sobre y subfacturación y el “turismo” artificial, que desangran las divisas del país. A esto hay que sumar la fuga de capitales mayor a 150 mil millones de dólares.

Mientras el salario real aumentó y la renta petrolera se distribuyó, la única base para sostenerla fueron las divisas petroleras y el endeudamiento externo. Aunque se rechace la devaluación como un “ajuste antipopular” la realidad es que un tipo de cambio real como el actual atenta contra la industria y el empleo. La importación de alimentos baratos disminuye el costo laboral y aumenta artificialmente el salario real, pero, como contrapartida la industria pierde competitividad y empleos. La devaluación actúa en sentido inverso, depreciando la moneda y permitiendo una mayor recaudación fiscal. No se trata de discutir el valor real que debe tener la moneda local sino la relación con la capacidad productiva de la economía. El problema de fondo sigue siendo cómo utilizar el excedente. Algunos sectores critican que la pobreza y la indigencia no han disminuido lo suficiente pero al mismo ti empo reclaman una rápida industrialización. El chavismo estuvo siempre entrampado entre la exigencia de inversión social no productiva que provee legitimidad política y la exigencia de invertir excedentes en las ramas dinámicas y productivas de la economía. En los hechos el empleo público se multiplicó por tres pero no su productividad, evidenciando que en parte actúa como un mecanismo compensador de empleos ante la falta de los mismos en la economía privada. A la larga el país se hace más dependiente, más sometido a los vaivenes del precio internacional y con una economía menos integrada que pierde capacidad productiva. Esto es lo que está en el fondo de los problemas de divisas e inflación que atraviesa el país.

Se combinan, entonces, dos problemas fundamentales. Por un lado sigue siendo el sistema financiero privado el gran intermediario en la compraventa de divisas y en la operatoria del comercio exterior. Por el otro, la falta de producción nacional, agobiada por las mercancías baratas que el petróleo favorece. El mercado no puede por sí mismo resolver el problema. Bajo el imperio del capital Venezuela no se industrializará ni resolverá la crisis de divisas, que reclama de un plan nacional de producción. Pero no hay plan sin absorber por completo el sistema financiero y bancario, que constituye el sistema nervioso de la economía nacional. En definitiva, se ha redistribuido la renta, se han impulsado nacionalizaciones en algunos sectores claves de la economía y se ha promovido de manera aleatoria el desarrollo de la economía social y el control obrero, pero sin plan nacional, sin metas de inversi&oa cute;n y sustitución de importaciones, sin el control completo del sistema financiero y del comercio exterior, en definitiva, sin una voluntad política inaudita que contrarreste la tendencia espontánea del mercado, la sobrevaluación, el endeudamiento y la inestabilidad política concomitantes no se solucionarán de manera estructural.

XI
Algunos análisis de la izquierda que se reclama marxista, insisten en que, como la participación del capital sobre el trabajo creció, entonces hay mayor explotación. Pero es equivocado sacar esa conclusión. En primer lugar, en las estadísticas, la producción estatal es parte del capital, y gran parte de sus ingresos son redistribuidos mediante el salario indirecto en la inversión social, beneficios monetarios que no figuran en los ingresos del trabajo en las estadísticas sobre el excedente bruto de explotación. Además, se lo debe medir relacionado al salario real y al crecimiento de la productividad. El coeficiente Gini da una imagen relativa de la distribución del ingreso entre deciles de población. Y como muestra de esta redistribución está el hecho de que el mismo haya descendido desde los 0,4874 de 1997 a los 0.39024 de 2011. Por supuesto la crisis de 2009 y la de 2013 mo difican hacia arriba el valor anual, pero a largo plazo se revirtió una regresividad de más de dos década. Otro mito es el del porcentaje de la actividad privada sobre la estatal. Se dice que el PBI privado está en el promedio del 71% luego de las nacionalizaciones y que antes era del 68%, es decir habría aumentado la economía privada. Conclusión el país sería más “capitalista” lo que desmentiría el “verso” del socialismo del siglo XXI. Pero lo que no se toma en cuenta es que ese 71% del PBI privado incluye toda la economía informal, la familiar, la pequeña y mediana, la cuentapropista, etc. Además, el estatismo no es un índice de socialismo. Un socialismo realizado difícilmente pueda y deba nacionalizar kioscos, puestos de pancho y miles de otras actividades que seguirán haciendo los actores privados y estarán reguladas por el mercado. Lo fundamental son las ramas dinámicas y estratégicas de la economía. Ahí si, como dijimos, el punto ciego del proceso venezolano sigue siendo el sistema financiero y bancario, el comercio interior y exterior y el sistema de distribución, puntos neurálgicos de la actividad del país. Por último, aunque no menos importante es el tratamiento que se le da al problema de la burocracia y la corrupción del aparato de estado en los debates de la izquierda. El problema de la burocracia es sobre todo el problema de la estructura rentística de su economía. Y los puestos fundamentales del estado están directamente relacionados con esa renta. La falta de un sistema impositivo medianamente coherente, la cultura paternalista, la exigencia al estado que provea absolutamente todo sin contrapartida productiva, la informalidad y el amiguismo son síntomas de esa estructu ra. El estado es visto por amplios sectores de la población como ámbito de promoción social y progreso económico para estratos medios y altos y como subsidio al desempleo por los más bajos. La contraloría, la eficiencia, la disciplina y la productividad, en ese contexto fallan inevitablemente. La corruptela y los negociados deben ser tratados no como una carencia moral o un programa deliberado del “nacionalismo burgués” sino como el subproducto ético-cultural arraigado en las más profundas tradiciones. Se trata de una batalla cultural e ideológica de largo aliento, pero también, como lo venimos sosteniendo, de un cambio estructural hacia una economía no rentística, independiente y productiva. Esto no quita la exigencia moral, la lucha ideológica e incluso la emulación socialista en sectores del estado que son consientes y comba tes contra estos males. Pero requiere un cambio de paradigma productivo. También de organización estatal. La participación popular, la inscripción del poder comunal al interior del sistema de gobierno nacional y no sólo municipal, la contraloría sindical y social, son elementos de democracia directa constituyentes de cualquier propuesta socialista. El único sustituto del mercado es, como decía Trotsky, la democracia de los productores y consumidores. Casos como el de la baja de producción en Sidor y otras empresas nacionalizadas reclaman una urgente revisión de los mecanismos de democracia industrial y de gestión obrera. Por supuesto, estos desafíos son imposibles de llevar a cabo desde el sindicalismo corporativista o desde la apuesta a la “crisis del régimen”, sino desde una perspectiva de radicalización socialista y democrática del proceso más excitante y vigoroso que América latina vive desde los tiempos de la revolución sandinista y el gobierno de Allende en Chile. Un proceso lleno de claroscuros y abierto a enormes oportunidades. La denuncia complaciente de su “fracaso” no revela más que impotencia pedante. Los socialistas participan de las mejores gestas populares, las critican, las empujan, las viven y hasta se funden con ellas, nunca para complacer el sentido común o ser el coro repetidor, sino para partir de él hacia la crítica de todo lo existente



Jorge Orovitz Sanmartino es sociólogo UBA- IEALC, integrante del EDI (Economistas de Izquierda)
 

Bibliografía:

- Altamira Jorge (2013). A donde va Venezuela. En: http://prensa.po.org.ar/blog/2014/02/27/adonde-va-venezuela-2/
- CEPAL (2012). Estudio económico de América latina y el Caribe. En http://www.eclac.cl/publicaciones/xml/2/48062/estudio_economico2012.pdf
- Juan Villegas y Economista Manuel Sutherland (2013). Venezuela - Devaluación, inflación y crisis. Alternativa: Central Estatal Única de Importaciones (CEUI). En línea: http://testimonio-cronica.blogspot.com.ar/2013/02/venezuela-devaluacion-inflacion-y.html
- Sanmartino, Jorge (2007). Gracias, ¿por hoy paso? Venezuela: La izquierda socialista y el PSUV. En http://old.kaosenlared.net/noticia/gracias-hoy-paso-venezuela-izquierda-socialista-psuv
--- (2010). “Populismo y estrategia socialista en América latina”. En Hugo Calello y Susana Neuhaus (Autores y compiladores): El fantasma socialista




 postaporteñ@ 1145 - 2014-04-08
 

Apoyo a la Lucha de Pescadores/as Artesanales

Montevideo, 7 de abril de 2014

Carta abierta de la coordinación de vecinos del oeste de Montevideo:

Ante las movilizaciones y reclamos que viene desarrollando la Coordinadora de Pescadores Artesanales, la Coordinación de Vecinos del Oeste quiere manifestar públicamente apoyo a su exigencia de reparación económica ante los daños de la pretendida construcción y funcionamiento de una regasificadora en el oeste de Montevideo (Puntas de Sayago, oeste de Montevideo).
Queremos denunciar junto a ellos la afectación del recurso pesquero, con la destrucción de una importantísima zona de desove de varias especies, entre ellas la de mayor captura, la corvina blanca.

Entendemos que los daños que la regasificadora producirá en el recurso pesquero y en la fuente de trabajo serán incalculables, irreparables, incompensables, permanentes e irreversibles, por las graves afectaciones sociales, económicas, políticas y al ambiente desde que gas Sayago arbitrariamente intenta instalarse en el oeste de Montevideo (zona con una altísima calidad ambiental hasta el día de hoy)
Queremos adjuntar algunas observaciones que hasta ahora han sido ignoradas y que entendemos importante dar a conocer, para ayudar a comprender (en parte) lo que los pescadores/as artesanales están defendiendo y reclamando. Los textos que adjuntamos están relacionados con la afectación a la pesca artesanal y son parte de las observaciones que realizaron oportunamente docentes de la universidad de la republica, la organización Elaw Gaia y la Coordinación de vecinos del oeste de Montevideo. Todas estas observaciones fueron presentadas a la Dirección Nacional de Medio Ambiente (DINAMA) y en audiencia pública. Entendemos que en su gran mayoría son observaciones ignoradas por las autoridades y la empresa Gas Sayago, y que dan la razón a pescadores artesanales.

   El oeste amenazado, se defiende

 Coordinación de vecinos del oeste de Montevideo
posta - postaporteñ@ 1145 - 2014-04-08

No hay comentarios: