lunes, 7 de marzo de 2016

1567* Si hay un idiota en el poder es porque los que lo eligieron están bien representados| Baron de Itararé

Número 1567 | domingo 6 MAR 2016 | Año X

      

PREOCUPACIÓN



Estamos viviendo una embestida brutal contra la clase trabajadora y el pueblo. Los aumentos desproporcionados de las tarifas públicas, el aumento de los productos básicos de la canasta familiar, una inflación mentirosa y en crecimiento, una pauperización alarmante de las condiciones de trabajo, crecimiento de la desocupación, salarios y jubilaciones a la ‘’baja’’, la educación pública y privada en sus peores niveles de la historia, la salud totalmente ‘’mercantilizada’’, los planes de vivienda popular ‘’inexistente’’, los alquileres rondan en un salario promedio (14.000 pesos mensuales), el combustible más caro de la región, otra suba desproporcionada del boleto de transporte urbano en Montevideo – 4 pesos uruguayos en los últimos 7 meses de gestión de Martínez, corrupción, acomodos, infundios, y un largo etcétera de la política ‘’progrecapitalista’’, en un año de gobierno. El peso uruguayo se devaluó ‘’gradualmente’’ un 40% con respecto al dólar en el último año. Y va a seguir. Aumentando la inflación y los precios. Perjudicando salvajemente a los asalariados.

El F.M.I., advierte sobre la situación fiscal (déficit) del país y que podría perder el grado inversor. Brasil inmerso en una crisis económica y política sin precedentes en los últimos 20 años. Evo que pierde el plebiscito por la re-re-reelección. Venezuela en una crisis gravísima. El macrismo está logrando (por ahora) en Argentina uno de los mayores despojos al pueblo trabajador, con la connivencia (como no podía ser de otra manera) de los grandes ‘’jefes’’ del sindicalismo burócrata, conciliador, corrupto. Y una larga lista de despojos, persecución y pauperización a los trabajadores y jubilados en toda la región y en el mundo.

Los medios masivos de (in)comunicación, joden y joden con el zica, el dengue, la licenciatura del ‘’vago’’ de Sendic y una serie de paparruchadas absolutamente secundarias. Todo tratando denodadamente de ocultar la profunda crisis que estamos viviendo los explotados, el brutal ajuste que imponen sobre nuestras espaldas, y, sobre todo, ocultando lo que se viene. Todos los indicadores registran una profunda crisis económica, (no tanto financiera, por ahora), que deberemos pagar los trabajadores y el pueblo. Esto último, sumado a la connivencia de la burocracia sindical furgón de cola del progrecapitalismo, lo mantienen oculto esos grandes medios ¿democráticos? De comunicación. Asimismo también estamos soportando una burocracia sindical parásita y corrupta, cómplice del despojo al pueblo trabajador.

Por ahora, aparece, como hecho importante frente a este ‘’ajustazo’’, (denunciado con anticipación por casi toda la izquierda anticapitalista antes de las elecciones), que don Tabaré, tiene uno de los índices más bajos de aprobación desde que el frente amplio llegó por primera vez al gobierno hace ya 11 años. Un tercio de la población aprueba su gestión.



NI PELADO, NI CON DOS PELUCAS



Frente a esta situación detallada sintéticamente, y sin ‘’fuentes’’, solo de las propias experiencias que vivimos cotidianamente, nos encontramos ‘’empantanados’’. Si bien no debería sorprendernos, porque hace varios años venimos denunciando y ‘’pronosticando’’ estos desenlaces. Es muy claro, que no hemos tenido capacidad de incidir en el pueblo trabajador. No sirve de mucho el ‘’te lo dije’’, tampoco que muchos compañeros, vecinos, trabajadores, jubilados, vengan y nos digan ‘’ahh tenían razón’’. No estamos en la línea de ‘’cuanto peor, mejor’’. No queremos otra crisis como las del 2002 y otras. Fueron situaciones espantosas para casi un millón de uruguayos. Pero….no depende de nosotros. Las crisis las generan los burgueses y las descargan sobre el pu eblo trabajador. Nada nuevo bajo el sol.

También es claro, ‘’que no se nos caen ideas’’. El proyecto conciliador socialdemócrata , burócrata y corrupto ‘’es una losa muy pesada’’. Eso significa, que las pocas ‘’ideas fuerza’’ que podamos proponer, no tienen repercusiones, no tienen espacios en grandes medios, y es ahogada por todos los medios posibles por los agentes y alcahuetes del progrecapitalismo. Dentro de los cuales hay trabajadores. Un poco menos explotados ya que son ‘’rentados’’, ‘’ayudados’’, ‘’respaldados’’ por la dirigencia enquistada en el estado burgués. Tienen una enorme capacidad de ‘’compra’’. Compran votos, conciencias, favores y….denunciantes
Por otro lado, vemos una ‘’empecinada’’ discusión sobre los hechos ocurridos a partir de 1960 hasta 1975. Por parte de muchos valiosos compañeros. Otros ilustres desconocidos. Otros con seudónimos ‘’clandestinos’’. Que quizá mucho aporten a ese pedacito de historia que nuestro pueblo vivió en esos 15 años, pero NADA, NADA, ABSOLUTAMENTE NADA, APORTAN A LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA LUCHA DE CLASES.

Parece que esos compañeros, (muchos debaten por la posta), o bien no pueden salir de ese pasado, o bien tampoco se les cae una idea, o bien no advierten las paupérrimas condiciones en las que venden su fuerza de trabajo miles de jóvenes sobre todo en las áreas de servicios, como restoranes, pizzerías, estaciones de servicio, supermercados, etc. Y que no logran salir de la ‘’pinza’’ reformista y conciliadora. Estas decenas de miles de jóvenes varones y mujeres, están ‘’arrinconados’’, bajo una presión insoportable. Presión de los burócratas sindicales, de los patrones y el gobierno. Los patrones ‘’gozan’’ de una impunidad nunca antes vista en los últimos 30 años.


A ese debate – muchas veces muy poco fraterno y esclarecedor – podríamos sumarnos y comenzar a ‘’relatar’’ o testimoniar lo que nos tocó vivir a partir de 1979/80, cuando incursionamos en la militancia sindical y política bajo el terrorismo de estado y siendo muy jóvenes. Donde apenas pudimos leer ‘’La Revolución Permanente’’ de Trotsky, ‘’El Estado y la Revolución’’ de Lenin, y alguna cosa de Marx, que encontrábamos recorriendo la feria de Tristán Narvaja, los domingos. Apuntes – por supuesto – incompletos de Marx, Mao y otros. Pero nos parece que tampoco aportaríamos nada a la actual situación de la clase trabajadora y los explotados en general. Aunque podríamos testimoniar con lujo de detalles la dinámica de ese proceso, desde el plebiscito del ´80 hasta….casi nuestros días.

Nos tocó enfrentar al terrorismo de estado (con su aparato represivo intacto), CON ESCARBADIENTES. O MÁS BIEN, CON HONDAS CASERAS Y PIEDRAS. NO HABÍA NINGÚN ‘’FIERRO’’ Y HABÍA MILES EN LAS CALLES. Las ‘’masas’’ dándose a la lucha y….regalando su esfuerzo, pérdida de trabajo, cárcel, exilio y hasta la vida. Muchos estábamos convencidos (como en otras épocas otros) que la Revolución estaba a la vuelta de la esquina.


Y todo quedó en manos de la burguesía. Sanguinetti, Pivel, Young, Chiarino, y posteriormente Seregni. Ellos ‘’negociaron la sangre nuestra’’. Les ‘’regalamos’’ nuestros mejores años y sueños. No teníamos la más puta posibilidad de ‘’derrotar la dictadura y entrar en un proceso revolucionario hacia el socialismo’’. Había masas. ¿Faltó la orga?. Había pequeños grupos. Hasta que en 1984/85 zás!!! Reapareció con todas sus fuerzas el estalinismo y nos ‘’aplastó’’, nos ‘’barrió’’. Éramos muy jóvenes e ignorantes. La lucha de clases y la revolución era algo ‘’normal’’ para miles de jóvenes.


A todas y todos los ‘’escribidores’’, les ‘’exigimos’’ más presente, más futuro, más aportes, más ideas, más propuestas, las nuevas generaciones que en algún momento ‘’saldrán del rincón’’ y se darán a la lucha, seguramente van a necesitar aportes de compañeros valiosos del pasado, pero con visión de presente y futuro. Nosotros, - lamentablemente – tuvimos que ‘’padecer’’ eso. Nuestros compañeros ‘’mayores y experientes’’ estaban presos, en el exilio o muertos. Y créannos nos sentimos ‘’huérfanos’’. Éramos clandestinos por ‘’obligación’’ no por decisión propia. Y no teníamos a quién estudiar. No teníamos los libros indispensables. Tuvimos que ser autodid actas y eso nos llevó a que decenas, centenas, miles de valiosos jóvenes compañeros, dejaran la militancia. No tenemos conocimiento de que se hayan pasado a filas del enemigo. Los que no pudieron…se fueron a sus casas. 
Los otros se transformaron en burócratas. Nunca más trabajaron. Fueron por más de 30 años ‘’dirigentes’’ y terminaron como parlamentarios, ministros y cargos de alto nivel del estado. Un puñadito, nos mantuvimos.
A veces en silencio, a veces intentando construir alternativas clasistas, combativas, revolucionarias. Aportando lo que podíamos desde donde podíamos.


Hoy, ya cincuentones, estamos ‘’descalzos’’, nos queda la ideología, nuestro refugio. Algunas ideas. Es claro que cuando ‘’hacemos un poco de ruido’’, enseguida aparecen ‘’los agentes del gobierno’’ para estigmatizarnos, aislarnos y si nos ponemos ‘’duros’’, no dudan un instante en ‘’levantarnos la mano’’. Varias ‘’palizas’’ provenientes de los distintos ‘’estadios’’ del Frente Amplio, hemos recibido en los últimos 16 años.

Seguir discutiendo sobre los hechos, teorías, etc., etc., de aquellos 15 años, (1960/75), nos parece realmente al pedo. Estamos a las puertas de grandes crisis a nivel nacional, regional e internacional. Debemos levantar la mirada e intentar aportar a las nuevas luchas. Y sobre todo, no rehuir al debate de concepción clasista, combativa, revolucionaria, anticapitalista, antiimperialista, por un mundo sin explotados ni explotadores.

Lo primero es romper con la ‘’loza socialdemócrata y conciliadora’’. Romper con el dominio del aparato sindical burocratizado que tiene uno de los promedios más grandes del mundo en afiliación (25%), pero menos combativo también. El enfrentamiento a la burocracia sindical, la independencia política de la clase trabajadora, el odio irreconciliable a los patrones, son los primeros pasos, hacia la lucha contra el imperialismo, por la revolución y por el socialismo.


– 6 de marzo de 2016




Carlos Alberto Boga
 postaporteñ@ 1567 - 2016-03-06





      El Tano que fue siempre un "forro"


Leer la necrológica política del diario “El País” (ver edic. dig. Vespertina del 04/03/16 y la de éste domingo 06/03/16) dedicada al defenestramiento del Sr. Esteban Valenti, es contemplar a los periodistas del “kilómetro cero” de la Plaza Libertad, en el cultivo del arte de “chupar las medias” a lo loco y con devoción.

Desde la lejana época del golpismo militarista, sus periodistas y columnistas todos excelsos cultores del difícil arte de practicar “la fellatio”, no podían dar rienda suelta a sus aspiraciones, pero a partir del incidente, tuvieron la amplia satisfacción de hacer una verdadera obra maestra.

En esa, su necrológica política, se olvidaron de múltiples hazañas de su homenajeado. Intentaremos –tarea ingrata y nada difícil- señalarles lo que olvidan en sus panegíricos.

 El Sr. Esteban Valenti, para el público en general es, el “renegado” Valenti. Pero antes de ser un renegado, fue un burocratito juvenil de tono y lomo, que hacía sus agitaciones acompañado de una “patota de matones” que el partido “unitario” del difunto Arismendi puso a su disposición en el “aparatito” de la UJC.

 No era para menos, entonces era “un pollo” del poderoso Secretario General, y debe haber sido la primera vez, que se sintió –en toda su triste vida de provocador, insolente y deslenguado- a gusto. Tenía “poder”, podía ordenar “cagar a patadas y fierrazos” a cualquier oponente de la dirigencia estudiantil rival.

Esa sensación efímera de poder imponerse sobre otros gracias a “la patota” lo compensaba de sus múltiples carencias porque –bueno es decirlo- “mano a mano, no cagaba ni con Pagliano” el famoso laxante de hace 40 años.
El hombre era un “maula” de los que hacen época, por sus cobardías personales.

Pero como hizo “plata” por “izquierda” –como tantos otros burócratas comunistas- en Italia, con los “rebusques” empresariales del partido, en el abastecimiento de la canasta familiar básica de Angola, un país africano y, mucha plata, el diario “El País” que ante los “pesos” tiene facilidad para doblar la rodilla, no vacila en rendirle homenaje.

En sus ratos libres del “curro”, en aquella Italia de los años 70 y 80, cuando el “eurocomunismo” estaba de moda, fue rompiendo poco a poco con su visión ortodoxa de estalinista “al mango” que había mamado en Uruguay. Y cuando en la antigua URSS el Sr. Gorbachov, llegó al podio del poder y prohijó sus “aperturas” y “transparencias” fue de los jóvenes leones, que arrumbó al viejo Lenin y a su idolatrado Stalin, para asumirse como “renovador”.

En la vuelta a “la rendija democrática” del paisito, que proclamaba, en el exilio, otro excelso dios con patas de barro (el “zapatero” Enrique Rodriguez) se alió a un jodedor renombrado de aquel partido que llegó a ser Secretario General, el Sr. Jaime Pérez. (Hace poco el MauMau, contó un episodio de la vida de este delincuente, que no tiene desperdicio). Se convirtió así, Valenti, en “el mandarín” del mismo (en la acepción “hacer los mandados”, neologismo, que acabamos de inventar).

A los eventuales (y sufridos) lectores de estas líneas que quieran certificar todas estas afirmaciones que aquí hacemos los remitimos a dos ladrillitos en forma de libro que no tienen desperdicio: “Camaradas y compañeros” (subtitulado Una historia política y social de los comunistas del Uruguay) de Gerardo Leibner, edit. Trilce, 632 págs. y “¿Nos habíamos amado tanto?” obra colectiva de Federico Martinez, Juan Pedro Ciganda y Fernando Olivari, edit. La Bicicleta, 567 págs.

En ellas, si el lector a su vez, fue militante del periodo y tiene buena memoria y la capacidad de interpretar, los rasgos centrales de esta semblanza del personaje, le serán familiares.

Después, su historia es casi del dominio público, escandalete cooperativo más o, matufia de agencia de publicidad, menos.

Un hombre de las bambalinas, el Sr. Esteban Valenti, un aprendiz de eminencia gris, a medio caballo entre el ideólogo reformista, el empresario mafioso, el publicista y el consejero, pero con inalterables vicios burgueses que el proclamaba con desenfado. Como a Lechín, el dirigente minero boliviano, el pasaje por los corredores del poder, lo hizo adicto a la “copa de champagne” gracias a la cual podía conciliar el sueño, después de todas sus fechorías cotidianas.

Con recursos –que algunos se apresuran a proclamar cuantiosos- este “Tano” que se “hizo las Uropas”, como los antiguos “indianos” españoles se “habían hecho la América”, se lanzó de lleno a la política activa.

Del viejo partido comunista, la “secta unitaria” de la mitología partidaria al uso hizo, en alianza con otros “reformadores”, una colcha de fracciones y no pudo destruirlo completamente como eran sus intenciones, porque gracias a dios, entre la militancia comunista, no faltaron los “camaradas” que reaccionaron con presteza y celeridad (además de contundentemente), le prendieron fuego al auto del mafioso Jaime Pérez y le dieron un buen par de patadones en el orto a él y a otros “reformadores” burgueses, amén de sacarlos “vendiendo boletines” y clamando por su vida.

Terminada –violentamente- esta fase de su actividad como divisionista y fraccionalista, el Sr. Esteban Valenti y una parte de su “armada Brancaleone” de “la reforma”, aglutinaron sus huestes escasas, en el CONFA, de triste memoria.
Y de la misma,- fracasada como tantas otras matufias que intentó- se pasó gracias a su actividad como “publicista” a las huestes del Sr. Danilo Astori, del cual fue asesor, alter ego, “escaripela” de las conspiraciones y camándulas, experto en las jugarretas “por debajo de la manta”, de las “filtraciones” para la prensa burguesa rival y, descarado y siempre ridículo exponente en las “tertulias” que la burguesía vernácula monta, para darnos esa sensación de “periodismo independiente” en la cual congrega a todos los “renegados” de variado pelaje y marca, que deambulan en el zoológico político nacional.
De Astori se convirtió en “el forro” preferido, pero se olvidó, este avisado y astuto espécimen de la intriga interpartidaria, de que Valenti –que tiene recursos propios- iba a utilizar la confianza para “su agenda” propia y particular. 

Porque “el Tano” que siempre tiene “varios hierros en el fuego” o para decirlo en términos más criollos “no pone todos los huevos en la misma canasta”, aprovechó la confianza dispensada para las “escapadas de libreto” que su súper-ego, le recomienda. Un “aprendiz de brujo” al mejor estilo de Walt Disney!!!

Hace algún tiempo tuvimos ocasión –en cierto artículo periodístico- de referirnos a las hazañas ideológicas del “renegado” Valenti: en la ocasión pretendió enmendarle la plana al mismísimo “pelado” Vladimir Ulianov, haciendo un análisis de su célebre folleto “El Estado y la Revolución”.

El opúsculo que se publicó en una separata que financiaba dentro del diario de otro de los tránsfugas más notorios del periodismo nacional: el Sr. Fasano, no es una pieza notable –ni mucho menos- del marxismo. Es una de esas tiradas que se hacen con sancochos de otros, particularmente, la tendencia que pretende separar al Lenin, a través “de cortes epistemológicos” como el Sr. Althusser hizo con el difunto Carlos Marx.


En el opúsculo de su separata el Sr. Esteban Valenti, proclamaba a todos los vientos que prefería al Lenin de la NEP, cuestión que “sintonizaba” dentro de la corriente de Asamblea Uruguay que dirige el Sr. Astori, pero que se dirigía a la falange “de renegados comunistas” que se agrupaban bajo la misma.

De cualquier manera, cuando Asamblea Uruguay hizo su nuevo “frente” el FLS “Liber  Seregni” pasaron a sumarse al mismo figuras políticas que no iban a aguantarle al “Tano” Valenti ni las pretensiones, ni las ínfulas. Es tradicional a “la interna” frentista, al “progresismo gobernante” las disputas internas, los codazos en el ojo y las zancadillas con más mala que buena intención y, con la pretensión de dejar rivales y aspirantes en la lona y fuera de combate.
El “asunto ANCAP” en el cual Esteban Valenti, fue punta de lanza del Sr. Danilo Astori, pero pretendiendo jugar “su propia agenda y rol” fue el desencadenante de su actual y estrepitosa “caída”.

Simplemente, se “pasó de rosca” en su divismo personal y amenazó con causar una crisis política de proporciones, con una figura que de cualquier manera, tiene un peso institucional en el gobierno del Tabaré Vázquez, que supera las rencillas y la pelea habitual “de gatos encerrados en la bolsa”. A Esteban Valenti, que está acusado de haber sido quien facilitaba a la oposición –por la vía periodística- “filtraciones” de la interna, se le fue la mano…o la moto.
Y su “amado” líder y “amigo” que es un tiburón sin escrúpulos cuando se trata de salvaguardar su propio pellejo, no le quedó más remedio que “darle….el salitre”.

Es el destino de todos “los forros” después de su uso, van a parar al mingitorio.
Nadie, entre las bases militantes frenteamplistas, puede sentir por el personaje simpatía, fue el representante típico del oportunismo “militante”, de la cofradía de aventureros, oportunistas, trepadores, pillos y bandidos, que el “progresismo frenteamplista” ha cobijado en su seno.

Uno de los personajes más nefastos de la denominada “izquierda institucional”. Hacedor de mil matufias, emboscadas, intrigas y canalladas.

Y en su epitafio político, debería estamparse “Yace aquí, un gran HDEMP” que tuvo el destino aciago de todos los que alguna vez pretendieron jugar al poder y con el poder. QEPD
 



c.e.r.
postaporteñ@ 1567 - 2016-03-06 








      De Sendic a...la cresta de mi madre




Las aclaraciones de Raulito




Comencemos por una de sus amistades. Es por todos conocidos que entre los gobiernos de Uruguay y Argentina hubo tenciones por el conflicto de las papeleras, las restricciones comerciales y el impacto del control cambiario en el sector turístico. Empeoraron cuando 'El Pepe' Mujica dijo de Cristina que "esta es peor que el tuerto". Ese día Raulito estaba en Argentina con Kicillof, y salió como pedo de regreso a Montevideo.

Lo que terminó con las pocas buenas relaciones fue el hecho de la autorización unilateral del gobierno uruguayo de aumentar la producción de la pastera UPM (ex BOTNIA) y las palabras del que fuera entonces canciller uruguayo Luis Almagro: "Se pudre todo en la relación con Argentina".

Los pocos contactos que se mantenían eran a nivel político y allí entra Raulito. Conoció a Kicillof en la embajada uruguaya en Buenos Aires por intermedio de quien fuera embajador Guillermo Pomi, "el cabezón" amigo y compañero de militancia de Sendic padre.
Afianzaron su amistad entre asados, chupandinas, viajes y festicholas durante la impecable gestión de Sendic en Ancap y de Kicilliof en YPF. Incluso fue invitado a la casa del ministro de Economía argentino en el barrio porteño  de Parque Chas.

Axel y Raulito tenían un mismo modo de pensar ¨no podemos echar toda la culpa a Argentina, yo creo que el esfuerzo debe ser conjunto¨ y Axel piensa igual que yo.

El logro de Raulito fue la presencia de Cristina en nada más ni nada menos que en la apertura de una planta desulfurizadora de Ancap en Uruguay. Alex fue el invitado de honor de Raulito en un almuerzo del centro de estudios que dirige, Propuesta Uruguay 2030.

Quizás nada tenga que ver lo que relato, pero en cosas de amistad pueden ayudarnos en algo. 'Los amigos cerca, los enemigos más, dicen. Que dice Raulito no lo sé.


"Dios los cría ellos se juntan"


No pude resistir y busqué por Internet algo que me llevara a comprobar algunas de sus aclaraciones.

1. 'Pese a haber dado clases a miles de profesores de las principales universidades de España y América no soy licenciado en educación'.
Quiero volver a insistir, ni estudios universitarios, licenciaturas hacen al monje. Eduardo Galeano, no fue universitario, ni licenciado, como él mismo lo dijo: 'mi universidad fue la calle'. Y hablamos de Galeano.
Muchas veces se dictan conferencias en universidades por personas que no tienen un título universitario, pero se destacan por sus conocimientos y renombre en ciertos espacios o materias.
No he encontrado por internet nada que corrobore lo de Raúl Sendic en esta materia. Difícil si no tienes los nombres de dichas universidades.


2. Pese a haber escrito 10 libros y ganado Dos Libros de Oro (cuando sea pertinente presentaré la documentación respectiva) no soy licenciado en Letras.
La Cámara Uruguaya del Libro otorga el premio Libro de Oro, a quienes actúan en la investigación, promoción, producción y divulgación del libro y la lectura
En 2012, 
se le otorgó por ejemplo a José Gabriel Lagos, editor y coordinador periodístico en La Diaria, a Alfredo García, director del semanario Voces, a Rosalba Oxandabarat, jefe de la sección cultural del semanario Brecha y otros. Ningún Raulito. 

Es simplemente Raulito una foto de la estatuilla.
enlace a todos los premios:

L i b r o d e O r o



3. Pese a haber estudiado Abogacía no soy abogado. Pese a haber recibido un premio del Servicio Penitenciario Federal Argentino en 1984 por mi rendimiento en materias jurídicas, nunca estuve preso allí. Allí no.
Servicio Penitenciario Federal Argentino son milicos, no es cárcel.
El Servicio Penitenciario Federal (SPF) es una institución del Estado Nacional que tiene a cargo el gerenciamiento y la administración de los establecimientos penitenciarios y la ejecución de los programas criminológicos destinados a disminuir la reincidencia, a desalentar la criminalidad y a contribuir a la seguridad pública. ("Como el gatillo fácil, las torturas, muertes, suicidios en las cárceles y el tráfico de drogas en las prisiones).
Raulito lo presenta como mérito. Cuándo y por qué estuvo preso?


4. Pese a ser analista con artículos publicados en varios medios internacionales, no soy licenciado en Ciencias Políticas, aunque sí salvé el examen de tal materia dentro de la carrera de Derecho
No le he dedicado mucho tiempo en buscar largamente en 'medios internacionales' artículos mencionados. También estudió derecho?


5. Pese a haber recibido un premio del Instituto Prensa y Sociedad, del Perú, por el Pozo de Pandora, considerado uno de los mejores trabajos de investigación periodística de los últimos 25 años...No soy periodista.
Soy muy torpe, no pude encontrar el mejor trabajo de investigación al que se refiere Sendic. Ni la caja de pandora.
Luego agrega tonterías como: "se me acusa de egocéntrico y esta misma nota puede abonar dicha infamia; pero YO no tengo la culpa que el universo gire a MI alrededor"

"Yo" y "Mi" dialogan con demasiada asiduidad. Friedrich Nietzsche.
No es políglota, sino polígamo

- Sí?

En cuestión de gustos no hay mucho que decir (el de la mujeres). Pobre Raulito muchas mujeres y muchas suegras

El déficit fiscal de Vázquez. Del que no quiso hablar.
En Uruguay como en otros países latinoamericanos experimentó un auge económico basado en una combinación del auge financiero, la bonanza de los precios de los productos básicos, altos niveles de remesas y una fuerte expansión del comercio internacional.

El desempleo y la pobreza se redujo y bajó el nivel de desigualdad y es lo que resaltó tanto el Gobierno frenteamplista en todo el período de gobernanza
Pero, poco a poco los efectos económicos de la crisis mundial comienzan a mostrarse registrándose contracciones en la actividad económica, reflejadas en el promedio de las tasas de crecimiento.

Danilo Astori habló de desequilibrio que es necesario corregir, y que se debe modificar alguna posición dominante en el rubro de la alimentación y bebidas
Debemos preguntarnos el origen o incidencia de estos 'desequilibrios' que nos han llevado aquí

Ajustes fiscales


De parte del gobierno, ayer Mujica, hoy Vázquez hemos oído que la economía marcha bien.Tras conocerse que la inflación superó el 10%, los precios subieron un 10,23% según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

La fuerte suba en el rubro alimentos, bebidas y tabaco aumentó 0,33 puntos porcentuales, dijo el ministro. Al mismo tiempo que subieron los precios de las frutas 6,8%, pan y cereales 1,9% y el rubro de vivienda encareció 1,7% en particular, por la suba de tarifas de energía eléctrica.

Astori quiere atribuir este desequilibrio a la fuerte devaluación del peso uruguayo frente al dólar que se refleja en la inflación.

El aumento de las tarifas públicas que recalcó Astori que ¨durante largo tiempo evolucionaron por debajo de la inflación', ha llegado la hora de 'tener en cuenta la situación de las empresas, para que puedan financiar sus costos de operaciones e inversiones'.

Astori se mostró sorprendido por los últimos aumentos en el rubro alimentación, pero el Sr Astori no ha tomado en cuenta que dichos aumentos se vienen registrando sistemáticamente cada pocas semanas.

Astori también habló de aplicar ¨mucha disciplina'' en el campo monetario y que en conversaciones con el Banco Central del Uruguay buscan restringir el volumen del dinero en circulación y una mayor restricción en la circulación de la moneda 'que no originaría ningún trauma económico, sino que es ir en dirección de lo que estamos viviendo en la economía uruguaya¨

Realmente este tramo de restricción del volumen del dinero en circulación, me ha llamado la atención. Estuve leyendo artículos sobre el tema que no refieren específicamente a Uruguay, sino a dictámenes del Banco Mundial y el FMI
Prometo leerlos nuevamente. No soy licenciada, ni economista, ni nada que se le parezca, pero interesada. Quién lo iba a decir!!. Veré de comunicarlo si puedo en otro post.Como sea la política económica afecta a la población y a los sectores de menos recursos. Súmese el aumento del boleto.


La subida del IVA no va sola sino que la acompaña un proceso de devaluación fiscal

La devaluación fiscal altera los tipos impositivos de varios impuestos con el objetivo que la economía gane competitividad frente al resto de operadores de un mercado exterior.

Asimismo la devaluación fiscal altera el esquema de los impuestos directos e indirectos del país con el objetivo de generar una baja en los costes de producción de manera de mejorar las exportaciones sin alterar la cotización de la moneda, el peso

Lo que en otras palabras quiere decir, que al subir los tipos impositivo y las cotizaciones sociales bajando los porcentaje que hoy pagan las empresas por los trabajadores que tienen empleados

La subida del IVA y la bajada de las cuotas empresariales a la Seguridad Social tienen un efecto dominó en la economía:

Encarece todos los productos y servicios, encareciendo también los importados

La devaluación fiscal contempla también la deducción y bonificación para las empresas exportadoras, ya sea por una rebaja directa en los impuestos u otra serie de tasas o gravámenes que las empresas paguen por la producción
La devaluación fiscal es mala para la economía doméstica a todo nivel
Encarece los impuestos indirectos, (IVA), es un impuesto que disminuye la renta disponible de todos los ciudadanos y genera una contracción en la demanda
Todo este tipo de ajustes, es decir, todo tipo de subidas de impuestos se reflejan en la contención salarial de la mayoría de los convenios colectivos, y las subidas de impuestos directos, impuesto de circulación o tasas de basuras, conllevan a que nuestra renta disponible se vea disminuida en esta crisis. Que el gobierno no quiere o se niega a reconocer.

Nos quieren hacer creer que va a mejorar el empleo, que va a disminuir nuestro déficit comercial y que la recaudación aumentará en las arcas públicas.
El aumento de la cesantía, los recortes y mayores impuestos a todos los niveles, trata de explicarlos el ministro Astori.

Los ajustes fiscales, cambiarios, y posiblemente también la restricción del efectivo (no estoy segura de esto) van a tener efectos muy costosos, ya que la suba del dólar ocasionará incrementos en buena parte de los productos que el pueblo consume. Algo que ya se comprueba en las nuevas tarifas dictadas por el gobierno.

A cuánto se ubicará la canasta alimentaria en los próximos meses?

Por más optimismo gubernamental la realidad será muy diferente, los niveles de pobreza aumentarán a medida que aumente el desempleo.
El PIT-CNT quiere hacer creer que está en disfonía con el gobierno, que manifiesta su preocupación, pero los acontecimientos muestran otra realidad.
El discurso presidencial vacío de contenidos, habló sobre la educación, la inseguridad, políticas sociales

Vázquez no nombró el ADN de la educación en esta ocasión, parecería ser que se han quedado sin las instrucciones necesarias para construir otros componentes de las células, y sin información genética, sin los propósitos estructurales, vaya uno a saber. 

Habló de edificios, de centros de estudio de doble horario, y habla que habla no dijo nada. Ni siquiera nombró la renuncia del Ministro de Educación y Cultura
No parece preocuparle la deserción de los jóvenes que no terminan la secundaria, quizás el presidente los aliente con las nuevas contracciones, arreglos, pero nunca con dobles horarios

No fue muy explícito con las políticas sociales, se mantendrán los gastos, y en cuanto a la seguridad pública: sonría lo estamos filmando.
No habló del agua turbia que los ciudadanos de a pie deben beber, ni las consecuencias de los agrotóxicos, ni de la deuda pública, que además se acrecienta por el valor en alza del dólar.

De aguas turbias a aguas caras del país 'productivo'

Paysandú.

Los chacareros en el Municipio de Porvenir tienen dificultades con el agua potable, que consiguen gracias a la distribución gratuita que se hace desde el municipio, lo que exige a la Intendencia Departamental de Paysandú (IdP) 40.000 dólares por año en gastos.

Los vecinos solicitaron que la perforadora de suelos que tiene la IdP realice pozos semisurgentes en sus campos, pero la IdP cobra por pozo 8.600 dólares, un 60% más que las empresas privadas. 12 años de lucha
Falta de agua potable y cantidad insuficiente.

"Tenemos chacra, somos productores, pero no podemos producir porque no tenemos agua potable en nuestro campo", dijo Claudia Molina una de las afectadas. (El Telégrafo)

Esto es uno más de los problemas de este brillante Uruguay de las estadísticas al que se refirió el presidente en un discurso. Tan lejos de la realidad


Para Daniel Irigaray


Daniel, no admiro y menos amo al Ñato, no es de ahora, hace mucho mucho rato. Siglo pasado, antes de los 70, es otra historia.
Tú dices si yo 'pretendo que el hombre se parezca a la mujer. La mujer (en general) no es vanidosa como lo es el macho'.

Te lo dice una mujer, no hay mujer que no sea vanidosa. Es diferente nuestro trato, (entre mujeres). Delante de los hombres quizás aparentemos otra cosa. Los hombres pueden formar un grupo de tres o más, no así las mujeres. Cuando una se aleja, le damos duro, otra que vanidad!.

Y está colmado de hombres vanidosos, por ponerte un ejemplo actual, el Raulito es vanidoso y otros méritos.
El Ñato fue vanidoso siempre. Leíste su libro?, de no haber sido por él aún andaba el resto cavando túneles para la fuga. 90% de mentiras. Típico y en esos tiempos no había whiskies (cuando el túnel).

Ahora yo hago un gran distintivo entre hombre y macho, entre mujer y mina.
Daniel, no sé si la mayoría de las compañeras expresas se ocuparon de seguir con sus vidas con las familias que les quedaban. Yo pertenezco al grupo de expresas y poco de familia me quedó, y como muchísimas otras seguí, de alguna manera sigo. Pero no entiendo tu razonamiento cuando dices "una mujer de esas como dios manda" y mucho menos eso de necesitaba carteles de heroína.

Ni héroes, heroínas, ni sant@s

Qué es una mujer como dios manda?. Si eres religioso, entiendo tu manera de pensar. Depende también que clase de credo, fe, cuento bíblico, musulmán, judío, etc.

Yo soy hija de mandinga y nieta de mi abuela, Juana la matriarca

 A lo contrario de muchas creencias religiosas, creo que el hombre y la mujer son iguales. Biológicamente el hombre y la mujer son semejantes, la diferencia es que la mujer no puede conseguir la misma cantidad de masa muscular debido a las diferencias hormonales. Ambos sexos producen testosterona y estrógeno, los hombres producen 10 veces más testosterona.

Como para lavarse los calzoncillos, calentar el agua para el mate, hacer de comer, o cualquier tarea doméstica, la testosterona no cuenta.

No sé cuanto sabes de las FARC. Ni si simpatizas o no, no viene al caso. Yo conozco el tema bastante bien. Y si algo he admirado es justamente eso: los hombres lavan la ropa al par de las mujeres, cocinan, cosas que no aprendieron en la sociedad machista. Que por cierto, pro tupas, guevaristas y otros istas debieran aprender.

Si nos vamos un poco más lejos el ejército de mujeres kurdas y las estructuras de una nueva sociedad,  entre otras cosas, sin diferencias de género. Algo que no agrada, ni a los rusos ni a los yanquis.Viniendo más cerca, el Movimiento Zapatista, en su parte crítica. Claro que nosotros que tampoco nos tildamos de racistas, que vamos a mirar a kurdos o indígenas.

No estoy enojada contigo. Es que falta mucho para un cambio. Ni en la misma Cuba se ha logrado.

No voy a viajar a Uruguay, ni ya puedo practicarlo, pero poco más de tres años atrás practicaba kickboxing. Gimnasia rítmica también. Pateaba lindo, pateaba bien. Eso no quiere decir que te fuera a patear. Soy jodida, pero dulce.
Daniel no entiendo eso del monito loco que es un hombre al lado de un león. En cuanto a la discriminación de los Oscares, me da lo mismo. Si fuera en eso solamente. La discriminación racial en EEUU, es histórica, hasta con un presidente mulato. No negro. Hijo de negro y blanca.

Pero no es frivolidad la defensa por los derechos de las mujeres. No es frivolidad exigir que los machos no maten mujeres, ni las violen

Ahí tienes los machos al servicio de las tropas de ocupación de la ONU violando niños y mujeres.En cuanto a la exclusión no solamente de naciones, también de desplazados, como en Colombia, México, América Central, y quién se lleva la peor parte?. Las mujeres, los niñ@s.

Por último, hace unos días en Honduras asesinaron a Berta, mujer, indígena, luchadora, vale menos ella que un hombre?. Berta, luchaba con y junto a su comunidad.

Mirá si te voy a matar por un padre nuestro!, no me mataron las monjas por no aprenderlo (el ave maría tampoco). En ese artículo el padre nuestro representaba el silencio, la indiferencia nuestra al dolor de otros.

Ché Daniel no me admires, mirá si me pongo vanidosa?. 

Gracias por leerme.

Un abrazo- Pelusa



Respondiendo a Amodio

Hola Amodio

En realidad no tiene importancia si soy o no esa Pelusa y en realidad supe muchos años después que eras Amodio. Tiempo después, me alejé del MLN. Razones tuve, mantengo hoy mi posición de entonces, pero es tema acabado (para mí)

En cuanto a interpretación se refiere, y más que nada me he referido a las nuevas generaciones, y otras no tan 'nuevas', que leen reportajes, libros y interpretan a su forma. Cosa nada fácil.

En cuanto a lo que tú escribes, realmente me molestan tus 'críticas' a Sendic. En realidad no son críticas. Despotricas.

Los que en algún momento de nuestra juventud estuvimos cerca de él lo veíamos como un ser cuasi perfecto, cuando en realidad era una persona con sus aciertos y errores. Sigo sintiendo respeto a su persona, por haber representado mucho y por su enorme trabajo por los olvidados de siempre: él y la mujer del campo

Mi primer contacto con los cañeros, nada de MLN, fue en mi adolescencia, unos pocos días en Bella Unión, incluso mucho antes de la primera marcha de los peludos.Ni siquiera de militante me allegué a Bella Unión, era una jovencita que quiso seguir a su hermano y escapó sin permiso. La gran experiencia fue que por primera vez en mi vida vi la pobreza, la enorme pobreza

El trabajo de Sendic fue y es indiscutible. Con la gente del campo, con la de ese campesinado, que hasta hoy Uruguay niega su existencia llamándoles peones
También he vivido situaciones personales de compañer@s que eran tupas, que no vienen al caso nombrar, por ser eso personales, y que en su momento Sendic tuvo que tratar de solucionar, no como guerrillero, tupa, casi como un cura. 
Creo que ese tipo de relaciones personales, las consultas, consejos, lo que sea, se han dado en todas partes de los movimientos guerrilleros en AL
Digamos el liderazgo. No culpa del líder sino de nuestra propia inmadurez como personas.

En cuanto a tu problema de traidor. Creo que tu argumento de defensa es flojo. Si el MLN estaba terminado o no es una cosa. Sí, ya estaba terminado, pero no justifica lo que has hecho. Si entregaste o no a gente, no me consta. Pero hubo otros. Y siguen sumándose acusaciones contra ti en estos últimos días. Por lo visto de un miliquillo torturador, de bajo rango.

Hoy he aprendido a escuchar todas las campanas posibles, es decir, no me cierro.

Creo igualmente que tus aportes son interesantes y necesarios. No soy quién para decir quienes tienen o no la verdad. La verdad no es absoluta. Dentro de los matices se puede visualizar quizás una parte.

Sea como sea, jamás he renegado de mi tiempo en el MLN, y si ser tupamaro significa luchar por el pueblo y con el pueblo, soy tupamara. Si significa reconocer errores, no justificarnos sino aceptar la consecuencias de los mismos, soy tupamara.

Es decir, idealista. En Uruguay tupamara, en Chile sería mirista, etc.
Hubo muchas teorías raras, como por ejemplo disputarle territorio a las fuerzas armadas copando comisarías.

También y aún más disparatadas, ir hablar con Olof Palme, de una ayuda para invadir Uruguay. Sí, teníamos un viejo sueño de convertirnos en otros 33 orientales. Palme nos escuchó con mucho respeto, y como buen estadista, nos dio una muy buena explicación.

En teorías de este tipo creo fallaron, quisieron aparentar una fuerza militar que no existía, y creo que tampoco un apoyo de la ciudadanía. (Las teorías en Uruguay)

Por otra parte creo que el MLN no tenía una disciplina, organización, ni obediencia necesaria. Si comparamos con las FARC, que sí fueron un ejército, estábamos muy lejos. En Colombia tienen una historia de más de 50 años, tanto las FARC como el ELN pudieron sobrevivir hasta ahora, y aún así vemos los resultados. Ellos también cometieron errores.

Los militantes de base del MLN no podían influir y terminabas creyendo que las ordenes que se recibían eran de compas que siempre sabían más y mejor
Creo que cuando el MLN le declaró la guerra a las Fuerzas Armadas en el norte, al ejército le llevó un tiempo en derrotar la intentona.

En cuanto al atentado del 18 de mayo, creo fue la fecha, el día del soldado, en todo caso y que fue un fracaso y que acabó con muertos, existen al menos tres diferentes versiones, pero la historia parece ser otra, pero ni militares ni tupamaros la han contado. De ambos lados saben la verdad

Y es con mentiras o medias verdades que la gente se informa. Eso para mí, no es ser tupamaro, ni guerrillero, ni izquierdas, ni un carajo.Tampoco se tuvo en cuenta, ni tupamaros ni la izquierda que todo estaba bien preparado desde mucho antes, (los militares y el gobierno). Por ejemplo los cuarteles para recibir los presos políticos. Es un ejemplo, subestimamos al enemigo

Otra de las cosas que no se hablan, no se difunden, es lo de la famosa tregua, en realidad nunca existió. Si bien pararon las torturas en el cuartel Florida no sé si para todos o algunos, en el resto de los cuarteles se seguía torturando. El no denunciar esto es también traición.

Con el tiempo, mucho tiempo, digamos cuando te vuelves adulto, (no en edad) comienzas a preguntarte dónde estaba la gente que simpatizaban con los tupas en el 26 de Marzo y en algunos grupos del FA en 1971.

Estoy de acuerdo que muchísimos compañeros sufrieron iguales y terribles condiciones como los rehenes, uno de ellos el Gallego MasMas, al que tampoco se le ha valorado ni se la dio la solidaridad que debía cuando salió de la cárcel.
Lamentablemente no he leído ninguno de los libros a los que haces referencias, a no ser extractos.

Se escribirán otros, y siempre habrá interpretaciones diferentes, cada uno cuenta su historia y el lector sacará conclusiones.

Quiero aclararte- Nunca creí en el FA. Primeramente, por quien lo dirigía, Seregni, quien no tuvo reparo en reprimir en el tiempo de la huelga bancaria. Creí que el FA tenía su valor como movimiento de masas a construir. No creo en militares arrepentidos.

No creo en arrepentimientos

Menos, mucho menos en un FA que impone una figurilla como la de Vázquez, hijo de puta clase A durante la dictadura y su apoyo al Goyo. Ahora olvidado, y ni siquiera en internet encuentras la carta que escribió en El País apoyando al Goyo. 

Y ahí cayeron todos, 'el compañero Vázquez'. Por lo tanto no me llama la atención ni me sorprende que algunos exguerrilleros aparentemente, se larguen contra el Ñato. Hoy, no antes.

Tú te preguntas y me preguntas cómo de atreven a hablar de nuevas insurrecciones si se sigue mintiendo sobre las pasadas, equivocadas o no, apresuradas o no, pequeño burguesas o no? La respuesta concreta o correcta no la se. Personalismo, quizás?.

Lenin estaba en contra de las 'estatuillas', yo también.

El MLN ha dejado de interesarme. Son otros tiempos, otras formas de luchas, que ni siquiera podíamos imaginar por aquella época. Hoy debe darse en otras formas que no nos planteábamos, ni el MLN, ni otros grupos guerrilleros, a forma de ejemplo la lucha ambiental, la minería, el espolio, en forma global.
Quién lucha hoy por el agua en Uruguay?, aquello del plebiscito pasó a la historia. Se habla de Ancap, del título o no título universitario de Sendic, y nada, absolutamente nada del Fraking que quieren imponer para buscar petróleo o gas.

Ya no se trata a que juegan los tupamaros, se trata del sistema que se va imponiendo en el país, y que el pueblo acepta calladamente. Vázquez invitando a Obama, por favor, pura envidia, va a ver a Macri, va a Cuba y no viene a Uruguay?. Es que no le hemos sido suficiente fieles?. 
Querrá Vázquez entregarle a Obama la llave de la ciudad como lo hizo con Bush?.

Dices que hay signos de esperanza en Europa. No los veo. Con pavor veo el avance del nuevo fascismo, a la OTAN en crecimiento, incluso con el total apoyo de Suecia, que sin estarlo formalmente acaban de aprobar la entrada de armamento y bases atómicas en el territorio. Cosa que era de esperar. Hay un punto estratégico, y es la isla Öland. Seguramente allí habrá una, adiós al libre tránsito y turismo del que gozan y enorgullecen.

De España, que esperanza?,(el nuevo gobierno?),Gobierno?, Portugal, Italia?
 Al menos los ingleses se movilizan un poco, huelgas de médicos, maestros, contra las armas atómicas, pero no es nada. Todo lo que hubo de movimiento popular desde fines del 90 hasta más o menos 2012 terminó, lo aplastaron. Hablo en los barrios, no del movimiento estudiantil, que por cierto lo apalearon. Cameron pa rato.Grecia?, ni movilizaciones, huelgas podrán sacarla del fango impuesto por el FMI, Alemania y Francia. Polonia?. Con nuevas bases yanquis, con un gobierno ultra derechista, un pueblo de mierda, desde siempre que apoyó a Hitler, y arriba sufrió el régimen soviético. Y que gente!. 
No conozco polacos que no estén metidos en mafias. Acá, y apoyadas por el régimen sueco

Quizás en España pueda haber algo. En estas nórdicas latitudes no hay nada. Todos prendidos a los teléfonos inteligentes. Uno de los bancos grandes de Suecia, Sweedenbank, por una gran estafa de corrupción, equivocadamente cierra cuentas, no de millonarios, de ciudadanos con sueldo, no pueden pagar sus cuentas, ni comprar comida, etc.- Como somos democráticos se denuncia, pero vos seguís sin un mango. Salen a manifestar, a protestar?. 
No. Jódanse!

Esos mismos apoyan a la OTAN, por temor a un ataque ruso

Ciertamente el mundo está sometido a una gran crisis, económicamente gracias a los banqueros esos verdaderos terroristas que gobiernan el mundo, y que no van presos aunque se tenga comprobado que lavan el dinero de los carteles mexicanos, e impongan restricciones, falsifiquen, y crean dinero que no existe para salvarse y apoyen a los terroristas del medio oriente.

Ese problemazo no lo teníamos a principios de los 70, comenzaron a tramarlo x el 78. Pero lo peor es la crisis de valores del llamado ser humano.
No creas soy 100% negativa, aún creo que algo pueda rescatarse. No sé el cómo y el cuándo. Pero hay movimientos populares, pequeños focos de esperanza, y no creo sinceramente estén muy interesados de la experiencia tupamara. Ni de otras experiencias parecidas. Fueron en aquellos tiempos dejados de lado de las cofradías guerrilleras en el continente Latinoamericano.
Bueno, Amodio respondo un poco a tu carta. Creo que por lo demás tu sitio y mi sitio es en Europa, por los motivos que sean ya no tenemos pertenencia en Uruguay. Nos fuimos, dicen.

Quien diga que permitan votar. Cosa que ni en pedo. Una vez, en el 71, no por motivos convincentes, ni políticos, tratar que Collazo no fuera preso, por idiota, que con su cuerpo y sus pies planos participó de otro fracaso, la voladura del techo del club de golf. Otro personaje Collazo, tempranito comencé por el MRO, como otros tantos.

Voy a dejarla aquí.

Gracias por tu atención
 





PELUSA
postaporteñ@ 1567 - 2016-03-06 






      Macri, la herencia K y la resurrección de Nisman



La reaparición del influyente ex jefe de inteligencia Jaime Stiuso y la resurrección  del caso Nisman, que parecía irremisiblemente condenado a la tumba del olvido, han acrecentado la inquietud y el nerviosismo en el entorno de la señora de Kirchner y en las filas del cristinismo más exaltado



Lo imprescriptible 


Si bien los peligros que la expresidente corre en el  territorio judicial son múltiples (acaban de imputarla por la vidriosa  venta de dólares a futuro y las sospechas de lavado de dinero en la causa Hotesur, que involucra hoteles de su propiedad, lucen muy fundadas), el caso Nisman tiene costados más amenazantes. El fiscal presuntamente fue asesinado mientras investigaba  un caso de terrorismo global ocurrido en el país y cuando había acusado públicamente a la propia presidente por pactar  con el gobierno iraní  en detrimento de la justicia argentina. El caso combina potencialmente crímenes, imputaciones de traición y rasgos de imprescriptibilidad.

Fiel a su hábito de doblar las apuestas, la señora de Kirchner ha instruido a sus fieles en el sentido de hacer la guerra al presidente Macri y de hacer todo lo posible por impedir que se corone exitosamente la negociación con los holdouts


La pesada herencia


La apertura del año legislativo fue ocasión para que el presidente mentase al fin “la herencia recibida”, un inventario que le venían reclamando parte de su propia coalición electoral y un entorno de factores de influencia. Aunque su jefe de gabinete, Marcos Peña, su principal asesor de imagen, Jaime Durán Barba, y él mismo se resistían a ocupar tiempo en asuntos y culpas del pasado, las demandas pudieron más.  El  belicismo que agita la expresidente  contribuyó a  la decisión

El gobierno de Macri no asumió  en un escenario  de crisis desatada,  sino con un descalabro maquillado por su antecesora, un artefacto de explosión retardada. Así, ahora, al momento de desactivarlo y  afrontar costosos desafíos (persistencia de la inflación, consecuencias de la devaluación, actualización de tarifas, resolución del pleito con los holdouts, etc.) el cambio que propone el gobierno corre el riesgo de ser percibido por muchos como pérdida  antes de que se lo llegue a visualizar como oportunidad. La alusión a la herencia recibida busca justificar los sacrificios de esta primera etapa y  tender un puente narrativo hasta el  momento en que empiecen a llegar los logros a que se aspira


El relato de la herencia y sus riesgos


El relato de la herencia tiene sus riesgos: podría complicar acuerdos indispensables para aprobar leyes en el Congreso, precisamente lo que se desea  en Calafate. Se sabe que la coalición oficialista necesitará el apoyo (o al menos el consentimiento) de legisladores peronistas electos con las boletas del Frente para la Victoria para pasar algunas de mucha trascendencia, como las que facilitan el acuerdo con los holdouts. 
El peronismo se lo está recordando y proponiendo su propia formulación de un acuerdo de gobernabilidad. No es improbable que algunos sectores de Cambiemos, que recelan la  colaboración con el peronismo, estén íntimamente satisfechos con el aparente cortocircuito: temen que el presidente, urgido por la realidad, intime demasiado con los opositores; sospechan del papel dialoguista  de hombres como Rogelio Frigerio, Emilio Monzó o Jorge Triaca.

En cualquier caso,  la Asamblea Legislativa mostró que los sectores cerradamente kirchneristas son una minoría en el seno de la oposición; su hostigamiento al Presidente no fue acompañado ni por los renovadores de Sergio Massa, ni por el centro-izquierda. Tampoco por la mayoría de los legisladores peronistas.


El nuevo consenso


Ocurre que –por debajo del ruido y la natural competencia- está en marcha un nuevo consenso, que ya se manifestaba durante la campaña electoral. Esta columna consignó a mediados del último año ese “hecho singular: la existencia de un consenso fáctico sobre puntos fundamentales de la agenda a poner en práctica en el ciclo político que se inicia el 10 de diciembre. Pocas veces ha existido antes una convergencia semejante en vísperas de una nueva etapa presidencial”.

Entre esos puntos se destacaban, por caso,  la urgencia de que el Estado deje de pelear con “el campo” y, en cambio, se asocie dinámicamente con ese sector; los temas de seguridad; la necesidad de cerrar el capítulo del diferendo con los llamados fondos buitre; la lucha contra el narcotráfico.
Esas coincidencias explícitas o tácitas incluían a todas las fuerzas importantes ajenas al gobierno kirchnerista y también a sectores  del peronismo que se mantenían en el Frente para la Victoria (sin excluir a su candidato presidencial, Daniel Scioli) pero dejaban afuera al kirchnerismo acérrimo, que proclamaba su “Proyecto” continuista  como  “el verdadero candidato”.

Se señalaba aquí: “Observada con esta óptica, la elección dirimirá un plebiscito implícito: por el proyecto que enarbolan la Presidente y sus huestes, o por el nuevo consenso, sea quien sea el escogido para encarnarlo”.

El llamado “Proyecto” del kirchnerismo había conseguido durante años seducir inclusive a sectores que se le oponían y a un amplio segmento de la opinión pública, que por entonces compartían un consenso anacrónico convertido en  resumen de lo políticamente correcto y constituido con ideas y actitudes aislacionistas, autárquicas y estatistas labradas en la primera mitad del siglo XX,  aderezadas con material de sucesivas modas culturales (admiración lejana por las guerrillas o el pensamiento tercermundista,  conductas metrosexuales,  versiones tuertas de la ideología de los derechos humanos, etc.). Esa papilla ideológica ha sido un obstáculo para que la Argentina tenga de sí misma una visión estratégica que le permita entender con realismo el mundo en el que vive; con ella se  alimentó –en tiempo de vacas gordas-  el respaldo que el kirchnerismo pudo ostentar y todavía sus fórmulas y recetas  ejercen influencia sobre algunos, pese a la dispersión y retirada K y al desplazamiento de opinión  que confluye en el consenso nuevo.

La victoria de Macri aceleró el aislamiento del kirchnerismo, culpable de la derrota a los ojos de la mayoría de los peronistas.  Y dejó a gobernadores, intendentes y legisladores  de esa fuerza vinculados al poder de sus distritos,  preparados para una convergencia basada en el nuevo consenso y proyectada a la cogobernabilidad. El griterío residual del cristinismo provoca, pero no convoca. El peronismo no quiere tirar piedras; presiona para mejorar su participación en la “sociedad para gobernar” de la que suele hablarles el ministro Frigerio.

El nuevo consenso político en gestación se produce en el contexto del repliegue continental de los gobiernos que algunos prefieren llaman populistas y otros progresistas. El kirchnerismo, versión local de ese conglomerado cuyo  poder abrumador algunos imaginaban eterno, recibe telegramas de los juzgados y encoge su relato épico a las dimensiones de la “micromilitancia”. Evocando a Borges: “una canción de gesta se ha perdido/ en sórdidas noticias policiales”.
El nuevo consenso y la cogobernabilidad parecen  los caminos para superar “la pesada herencia” en los hechos, más allá de las palabras. Hacia adelante.
 Entretanto, no se trata de que el gobierno revele culpas o siembre acusaciones al voleo, sino de que funcione la división de poderes y  las instituciones (la Justicia, por caso) actúen con eficacia, con velocidad, sin interferencias



JORGE RAVENTOS
postaporteñ@ 1567 - 2016-03-06








      Haití: El miedo soplando al revés



¡ESTAMOS CANSADOS CON TODOS ELLOS! Batay Ouvriyé



Now the weak must get strong; They say, "Oh, what a tribulation!"
Them belly full, but we hungry; A hungry mob is a angry mob.
Bob Marley


[Ahora el débil debe volverse fuerte; Ellos dicen, “¡Oh, qué problema!

Ellos con la panza llena, nosotros con hambre. Multitud hambrienta es multitud furiosa]


El miedo es un viejo conocido, parte constitutiva de toda forma de dominación.
De la misma forma en que un banco central puede emitir moneda y no necesita en general tener un respaldo que cubra cada billete en todo momento, el poder no necesita recurrir siempre a la represión abierta. El miedo a la represión y las formas de violencia simbólica (que contienen la “promesa” de violencia fáctica si fuese necesaria, en forma similar a la "promesa" que dice la moneda) cubren un espacio social mucho mayor. El miedo, como disuasorio, forja el disciplinamiento social. Eso es lo “normal”, lo que han estudiado los académicos, Foucault, Bordieu, etc.

Pero hay algunas coyunturas que funcionan al revés, el miedo de los de arriba a la violencia de los de abajo puede al menos parcialmente, paralizar la violencia fáctica y amortiguar el efecto de la violencia simbólica. Ellos dan a ese momento el nombre de “vacío de poder”

Y es lo que pasa en Haití, hoy. Estrictamente no se trata de un "vacío" sino de una fisura, aunque importante, en la estructura de poder. Pero el terror de las clases dominantes la agiganta.

En esta nota voy a proponer algunos conceptos para tratar de explicar esa situación.

¿En qué consiste la misma? Los mecanismos de violencia simbólica se desarticulan, y las instituciones del estado no pueden aducir, por un momento, una legitimidad tal como para reprimir abiertamente. Ese vacío de represión "legítima” cuando ocurre, es usual que sea llenado desencadenando la violencia abierta: Golpe de estado, escuadrón de la muerte, bandas paramilitares,  guerra civil, “estado fallido”.

¿Pero qué pasa si eso tampoco se puede hacer, y por qué no se puede en esos casos?

Esos académicos pueden explicar UNA PARTE del fenómeno con la batería conceptual que construyeron para explicar el funcionamiento de una sociedad más bien QUIETA, con PODER ESTABLE. Más allá de eso hay que ir directamente a la lucha de clases.

Para empezar, ¿por qué ocurre esta decadencia coyuntural de autoridad del estado sobre la sociedad? Porque el estado no cayó del cielo ni vive del aire. Es la expresión concentrada del PODER SOCIAL de la clase dominante. Y ese poder social, para cualquier clase dominante y cualquier tipo de sociedad en una situación estable, se apoya en que pueda funcionar y reproducirse un modo de producción que al generar el producto social se reproduzcan también las mismas relaciones de producción que permiten que ese orden social continúe.
Cuando esa reproducción de relaciones sociales entra en crisis, eso desestabiliza la continuidad de las relaciones de poder, la continuidad institucional, etc.

Para decirla en corto y sin tanta vuelta: la relación de explotación, para continuar, tiene que asegurar varias condiciones, una de ellas es la subsistencia mínima del explotado.

Cuando eso no ocurre, cuando el explotado es llevado más allá de todo límite de miseria y a eso se le agrega la vulnerabilidad frente a catástrofes naturales y enfermedades, cuando además el propio estado se derrumba y tiene que ser sostenido por una intervención militar extranjera, y no para la cosa ahí porque esa intervención entra a su vez en crisis por sus propias contradicciones de base -porque de algún lado salen esas fuerzas y lo que cuestan-, entonces pasa lo que aquí pasa.

Sobreviene el levantamiento generalizado de los explotados, que "no tienen nada para perder". No vamos a entrar en las causas últimas por las que esto ha terminado ocurriendo en la formación social en que se manifiesta el capitalismo en Haití, pero ha terminado ocurriendo.

La dictadura burguesa necesita siempre alguna "hoja de parra", si prueba con una y se cae, prueba con otra y con otra y ninguna queda en su lugar, y si al mismo tiempo la debilidad estructural de los mecanismos de poder no permite la solución de una represión masiva, entonces viene este "vacío de poder".
Siguiendo el ejemplo de la moneda, cuando la situación económica permite una moneda fuerte, el banco central puede emitir sin miedo. Pero si la situación es precaria y el banco emitió temerariamente más circulante del que puede respaldar, se genera una corrida.

Podemos ver qué pasa cuando las cosas son diferentes; hoy en nuestro en nuestro país el gobierno recurre a la venta de reservas para sostener el tipo de cambio, pero no logra hacerlo porque no quiere desvestir un santo (déficit fiscal, pérdida de grado inversor, etc.) para vestir otro.


Cuando los problemas estructurales de la sociedad capitalista socavan la continuidad misma del estado burgués, entonces es cuando las clases dominantes, a nivel nacional y también a nivel internacional, dicen “¡Oh, qué problema!”, y se muestran "preocupadas" por lo que pasa. 

¿Por qué las clases dominantes no pueden desencadenar una represión masiva, un baño de sangre para llenar ese "vacío de poder"? Por varias razones, pero hay una que queremos señalar. Porque podrían perder.

El largo desgaste de los mecanismos de poder, la incapacidad de regenerarlos, trae una aguda incertidumbre sobre los posibles resultados de una aventura fascistoide, en este momento. Podría ser la chispa que hiciese volar el polvorín.
Entonces el miedo sopla al revés. En realidad, las clases dominantes tienen continuamente miedo a la violencia de abajo, pero para eso están todos esos dispositivos de coerción social, vigilancia, control, violencia institucional,  represión acotada en situaciones de alarma, etc. Pero cuando toda esa estructura comienza a resquebrajarse, ocurre esto que todos "miran con preocupación".

El estado capitalista haitiano es un estado muy débil. Y lo es porque la base social en la que se apoya, el capitalismo colonial haitiano, es a su vez muy débil, y además no tiene salida.

Un estado capitalista fuerte es como un banco central fuerte en relación a la moneda que emite. No necesita cubrir cada billete en cada minuto porque sus billetes generan confianza.

Un estado fuerte no necesita llenar las calles de policías, ni endurecer las penas ni llenar las cárceles. Un estado débil tiene que hacer eso. Estado muy débil es el que necesita reprimir todos los días. Y "estado fallido" es el que necesita reprimir pero no lo puede hacer. Cuando la violencia simbólica no convence a nadie, y si usan la violencia fáctica les caminan por encima, eso es el "vacío de poder".

No es el "horror al vacío" del que hablaban, es el "horror al vacío de poder", y para cualquier clase dominante no hay peor horror

El estado capitalista haitiano es un estado neocolonial, es decir es una pieza de un sistema imperialista de dominación, no es autónomo. Cuando falla, tiene que recurrir a su casa matriz, y ni siquiera es quien decide hacerlo porque es la casa matriz quien decide. Pero ahora la cosa se complicó.

Lo primero que ocurrió fue la "tercerización del imperialismo", en 2004, cuando luego de una invasión e intervención directa de EEUU, Francia y Canadá fue transferida, para continuar sus objetivos, a una fuerza multilateral de la cual formaron parte los gobiernos de distintos países latinoamericanos, incluyendo algunos de discurso de izquierda o semi-izquierda. Eran necesarios para dar cierta respetabilidad al proyecto, porque las fuerzas imperiales por sí mismas ya no pueden hacerlo.

Pero esa participación latinoamericana tuvo una base. El involucramiento de gobiernos latinoamericanos era posible por una situación expansiva de sus economías, el ciclo de supuesta "bonanza" por un precio coyunturalmente alto de los "commodities" (una bonanza muy particular, porque supone la reprimarización de las economías y el aumento de los lazos de dependencia).
Ahora, cuando las condiciones para ese ciclo se van agotando, y con ello las condiciones políticas que permitieron esos gobiernos, ¿qué ocurre? 

La crisis política trae consigo el recrudecimiento de las contradicciones de esa participación militar: por sus costos, por el desgaste político que significa, por las mayores dificultades de acuerdos internos en la ocupación misma. Y porque los problemas en casa de cada uno de esos regímenes ya de por sí no permiten, etc.
Y en el ínterin, las potencias imperiales no han podido resolver los problemas para el sostén de la guerra neo-colonialista que las llevaron a esa solución de "tercerización". Por el contrario, en ese terreno hoy están peor, por la multiplicación de incertidumbres en esa guerra neo-colonialista, cada vez más extendida, cada vez más costosa, y cada vez más inútil.


La crisis haitiana es también la crisis de la intervención extranjera en Haití, y del proyecto "sub-imperial" de Brasil, y otros.

Lo que vemos hoy en Haití es una crisis vertical en la estructura del poder internacional

Estas ideas son una sugerencia que apunta a tres cosas.

1. Si esta es una crisis estructural, va a seguir. No se resuelve con un cambio de personaje en el sillón. Un cambio que además, les está costando mucho, precisamente por eso.

2. No podemos aceptar que la política internacional del estado uruguayo se subordine a la estrategia de la guerra neo-colonialista. El verso de "contribuir a la paz mundial" está cada vez más desmentido por los hechos. Es el momento de poner en discusión toda esa política.

3. Lo que para ellos es un "problema", para nosotros puede ser parte de la solución. La gente que en Haití salió a festejar a las calles la caída de Martelly no parecía muy preocupada por el "vacío de poder".

No vamos a decirles lo que tiene que hacer, más bien lo dicen ellos como en todas las experiencias previas de construcción del poder popular.


No se trata de zurcir el agujero arriba con elecciones digitadas por un acuerdo cupular mejorado que incluya ahora a algunas otras "personalidades de la clase política", se trata de aprovechar este hiato para avanzar en el desarrollo de las organizaciones de base, de autogestión y autodefensa.




 

FERNANDO MOYANO
postaporteñ@ 1567 - 2016-03-06 







      Guerras, Memoria y Justicia




Con este artículo ‘Público’ y ‘Le Monde diplomatique’ en español  inician un camino de colaboración regular. El texto de Ignacio Ramonet se publica simultáneamente en la edición del número de marzo de dicha publicación



Ignacio Ramonet
Director de ‘Le Monde diplomatique’ en español


Publico.es 4/3/16



Este año, en julio, se cumplen ochenta años del inicio de la Guerra Civil española (1936-1939). Uno de los conflictos más despiadados del despiadado siglo XX. Que una inclemente dictadura prolongó durante cuarenta larguísimos años más. Y que marcó al rojo vivo la memoria colectiva. Aún hoy, a decenas de miles de españoles les está prohibido desenterrar los restos de sus familiares, dispersos por las cunetas del país, fusilados sin juicio sólo por ser republicanos. Ni siquiera el restablecimiento de la democracia en 1978 sosegó los ánimos como lo acaba de demostrar, en Madrid, el reciente encono en torno a la ‘desfranquización’ de los espacios públicos…

La Ley de la Memoria Histórica (2007), al no reconocer que los crímenes del franquismo fueron cometidos contra toda la sociedad española y contra la humanidad, no permitió cicatrizar las profundas heridas de la guerra. Que siguen sangrando hoy… Recordemos que la Justicia española sancionó hace unos años al juez Baltasar Garzón por haber éste iniciado, en octubre de 2008, una investigación sobre las desapariciones, durante la Guerra Civil española, de más de 100.000 republicanos (cuyos cuerpos yacen en fosas anónimas, sin derecho a un entierro digno) y sobre el destino de 30.000 niños arrebatados a sus madres en las cárceles para ser entregados a familias del bando vencedor durante la dictadura franquista (1939-1975).

La decisión administrativa tomada en España en 1977, con la Ley de Amnistía (que, en aquel momento, buscaba esencialmente sacar de prisión a cientos de detenidos de izquierdas), consistió en no hacer justicia y no encarar ningún tipo de política de memoria.
Obviamente, a ocho décadas del inicio del conflicto y al haber desaparecido, por causas biológicas, los principales responsables, hacer justicia no consiste en llevar materialmente a los acusados de crímenes abominables ante los tribunales. Aunque, Alemania no ha dudado en llevar a los tribunales, hace unas semanas, a un ex sargento de las SS de 94 años de edad, Reinhold Hanning, acusado de complicidad de asesinato por haber trabajado en el campo de concentración de Auschwitz en un momento en el que cientos de miles de judíos húngaros fallecieron allí.

Pero no es sólo un asunto jurídico. Lo que está en juego es el derecho de las víctimas a una reparación moral, el derecho colectivo a la memoria, a poder establecer oficialmente, sobre la base de atrocidades demostradas, que el franquismo fue una abominación.

Y que su impunidad es insoportable. Poder enunciarlo, proclamarlo y mostrarlo en ‘museos consagrados a la Guerra Civil’, por ejemplo, en los manuales escolares de historia y en días de solemne homenaje colectivo. Así se hace en toda Europa en solidaridad con las víctimas del nazismo.

La Ley de Amnistía española condujo a imponer, sobre la ‘banalidad del mal’ franquista, una suerte de amnesia oficial, un mecanismo de ‘ceguera inconsciente’ (en este caso colectiva) mediante el cual un sujeto hace desaparecer hechos desagradables de su memoria. Hasta que un día regresan a borbotones, en un estallido de irracionalidad.

En España no se constituyó nunca ninguna Comisión de la Verdad como las que se han multiplicado por el mundo en nombre del deber de memoria.
“El deber de memoria –dice el filósofo Reyes Mate– nace de Auschwitz porque aquello fue pensado como un proyecto de olvido. No debía quedar ningún resto físico del pueblo judío para que se olvidara su contribución a la historia de la humanidad. El proyecto tuvo lugar, por eso hablamos de ‘crimen contra la humanidad’, pero no se consumó porque Hitler fue vencido y eso nos obliga a recordar aquel genocidio. Honrar la memoria de Auschwitz es entender el alcance del deber de memoria”.

La película Shoah empieza con una secuencia en la que un superviviente camina cabizbajo hasta un punto en el que señala al suelo mientras dice: “Era ahí”. Ahí no hay nada, un poco de césped envuelto por el silencio de un bosque perdido en Polonia. Pero ahí estaba… la cámara de gas.

La mirada de la víctima devuelve a la realidad de ese lugar una presencia olvidada. La mirada de la víctima permite conocer una parte de la realidad que sin ella sería inaccesible


Eso demuestra que la memoria, como lo saben los antropólogos, es también conocimiento y no sólo sentimiento.

Por eso ya se han creado, en más de treinta países, Comisiones de la Verdad. Estos organismos oficiales, temporales, se encargan de investigar un conjunto de violaciones sistemáticas de los derechos humanos para contribuir a la manifestación de la verdad sobre los crímenes. Casi siempre, esas Comisiones publican un informe final en el que exponen sus conclusiones y sus recomendaciones.

El modelo de estas comisiones es la Comisión para la Verdad y la Reconciliación (1995) que buscaba la justicia luego del fin del apartheid en Sudáfrica. Sus objetivos fueron: promover la unión nacional, la reconciliación, determinar las causas de la violencia y establecer medidas de reparación. Un anticipo a lo que llamamos hoy ‘justicia transicional’.

Los testigos que eran identificados como víctimas de graves violaciones a los derechos humanos eran invitados a brindar testimonio sobre sus experiencias. Muchas de estas víctimas ofrecieron sus testimonios en audiencias públicas. Los victimarios o perpetradores de crímenes violentos podían también dar testimonio y solicitar en ciertos casos una amnistía.

Esta comisión estaba encabezada por el arzobispo Desmond Tutu, quien había establecido como lema de la Comisión que “sin perdón no hay futuro, pero sin confesión no puede haber perdón”. La transición democrática en Sudáfrica se vio facilitada por un proceso único de reconciliación y de búsqueda de la verdad.


Este proceso es necesario hoy en otros países, por ejemplo, en Venezuela, donde la Asamblea Nacional, controlada por la oposición de derechas, intenta imponer contra los derechos de las víctimas una ley de amnistía (como lo hicieron los militares golpistas del Cono Sur) a favor de cabecillas violentos que provocaron guerrillas urbanas (una suerte de kale borroka generalizada) en 2014, las cuales causaron decenas de muertos y centenares de heridos.

 O en México, donde la ‘guerra del narco’ ya ha causado unos 200.000 muertos.
Recientemente, en Colombia, el Gobierno del presidente Santos y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) anunciaron, en el marco de los Diálogos de Paz, la creación de una Comisión de la Verdad para “esclarecer” y “explicar” el conflicto que –desde hace más de medio siglo– desgarra ese país sudamericano. Los negociadores explicaron que esa Comisión tendrá tres objetivos: “Contribuir al esclarecimiento de lo ocurrido (…) y ofrecer una explicación amplia de la complejidad del conflicto; promover y contribuir al reconocimiento de las víctimas y de las responsabilidades individuales y colectivas; y promover la convivencia en los territorios del país, fomentando un ambiente de diálogo”. “Nos urge –añadieron– dar respuesta a los colombianos y, en especial, a las miles de víctimas que reclaman verdad. 
Lo hemos dicho antes y no nos cansaremos de repetirlo: las víctimas son la razón de ser de este esfuerzo por poner fin al conflicto”.

La reconstrucción de la identidad social es un trabajo colectivo que supone poder realizar un relato fidedigno de los crímenes perpetrados desde el autoritarismo. Ese relato resulta indispensable para las nuevas generaciones que se acercan a conocer su pasado. Para que la memoria no se degrade, es necesario ejercerla en relación con el presente y de cara al futuro.

Para ponerle un punto final a la impunidad y desterrar la posibilidad de que se vuelvan a repetir los crímenes y genocidios, es indispensable rescatar la memoria de las luchas contra la injusticia social, por la soberanía, por las libertades y por los derechos humanos.

También hay que reivindicar los ideales de los luchadores y proponer diferentes acciones: políticas, culturales, mediáticas, etc., para actualizar y revivir hoy la construcción de otra sociedad basada en el paradigma de la solidaridad en oposición al individualismo y a la fragmentación. Igualmente es necesario impulsar la aplicación de las leyes que castigan los crímenes del terrorismo de Estado, denunciar las complicidades e indiferencias que colaboraron en su implementación.

Es indispensable exigir que las autoridades pongan el aparato estatal al servicio del esclarecimiento y de la recopilación de todos y cada uno de los abusos y atropellos contra las víctimas de las dictaduras, del juicio y del castigo efectivo de dichos crímenes.

Es asimismo importante difundir y popularizar el conocimiento de los derechos humanos para que aquellos que son víctimas de hostigamiento y de vulneración de los mismos puedan hacer valer los mecanismos que los protegen del abuso institucional. Finalmente, es determinante promover, de forma activa, la memoria de las luchas populares por la libertad, por la democracia y por la justicia social.

Sin verdad no hay justicia.

Alejados de la venganza y sin convocar el rencor ni el resentimiento inútil, tenemos el deber de recordar. Hacer memoria para hacer justicia




 

- postaporteñ@ 1567 - 2016-03-06 








Trotsky, el giro de 1928-9 y la naturaleza social de la URSS (5)



La orientación pro-campesina 1924-8


Rolando Astarita [Blog]


 

Según Johnson y Temin (1993), a partir de la crisis de las tijeras de 1923 los bolcheviques sacaron dos conclusiones fundamentales: las fuerzas libres del mercado amenazaban con reducir la provisión de grano a las ciudades, y la hiperinflación reducía el control del Estado en la economía. En consecuencia se impusieron controles a los precios industriales con el fin de mejorar los términos de intercambio para los campesinos; también se redujo la emisión monetaria, de manera que en la primavera de 1924 se estabilizó la moneda.
Si bien la inflación en los años siguientes continuó siendo alta (20% anual, aproximadamente) se evitó la hiperinflación. En 1924 hubo inyección créditos, muchos destinados a empresas estatales, y mejoró la producción industrial. También se alentaron las exportaciones de granos y se incrementó la importación de bienes industriales, lo cual contribuyó a que mejoraran los términos de intercambio para los campesinos (Johnson y Temin).


Estos resultados reforzaron la posición de Bujarin. Tengamos presente que los programas de Trotsky y Preobrazhenski no habían despertado adhesión en el Partido. Muchos militantes habían interpretado que sus propuestas implicaban volver al Comunismo de Guerra.

Si bien la NEP había sido interpretada por muchos bolchevique como un retroceso y una concesión a las fuerzas capitalistas, el país estaba agotado y en el Partido había temor de volver a los enfrentamientos con los pequeños productores. Estos conformaban aproximadamente el 80% de la población.


Todo empujaba entonces hacia el bujarinismo. En 1925 Stalin se alió con el ala de Bujarin, Rykov y Tomski, lo que generó una nueva mayoría en el Politburó, que estaba conformado por siete miembros; Trotsky fue removido de su puesto de comisario de Guerra.
Ese año también se dispusieron más concesiones al campo, en especial a los estratos medio y superior: se bajó el impuesto agrícola; se amplió el período permitido para el arrendamiento de tierras; se legalizó el trabajo asalariado, que antes estaba limitado a la época de recolección; y se quitaron obstáculos administrativos para el comercio (ampliamos más abajo). Al año siguiente Trotsky fue sacado del Politburó y se intensificó la ofensiva contra la izquierda.


En este nuevo clima político se abrió paso el programa de construir el socialismo al interior de Rusia. Ya había sido adelantado en 1923 por Bujarin cuando afirmó que “durante muchas décadas estaremos pasando lentamente al socialismo: a través del crecimiento de nuestra industria de Estado, de la cooperación, de la creciente influencia de nuestro sistema bancario, de mil y una formas intermedias” (citado por Cohen, 1976).

Lo cual implicaba sostener que el socialismo podía derrotar al capitalismo en el terreno de la competencia económica, sin pasar por los peligros asociados a la revolución internacional.

En diciembre de 1924, Stalin proclamó el objetivo de construir el socialismo al interior de Rusia. En 1928 Bujarin fue el autor principal del programa que aprobó el VI Congreso de la IC, en el cual se proclamó el norte de construir el socialismo en la Rusia soviética.
Además, Bujarin planteó una orientación conciliadora con la producción mercantil y privada en el plano internacional. 

Era necesario, afirmó, “un gran frente unido entre el proletariado revolucionario de la ciudad mundial y el campesinado del campo mundial”. Por eso también a mediados de los veinte la Internacional Comunista desplegó una política de acercamiento con la socialdemocracia agrupada en la Internacional de Ámsterdam; apoyó la formación de un bloque entre los sindicatos soviéticos y las  tradeunions  inglesas; aconsejó la subordinación del Partido Comunista de China a la organización burguesa Kuomintang; y convocó a formar partidos obrero-campesinos (para una crítica de izquierda de la orientación de la IC, y del programa de construcción del socialismo en un solo país, véase Trotsky, 1974).

A pesar de las denuncias y la presión de la Oposición de Izquierda, y luego de la Oposición Unificada (encabezada, desde 1926, por Trotsky, Zinoviev y Kamenev), entre 1924 y 1928 el Gobierno no desarrolló ninguna política especial hacia el campesino pobre y medio; no fomentó las cooperativas y dejó sin asistencia a las que existían. Fueron los años de máxima influencia de Bujarin y su ala. Lewin (1965) dice que por entonces el Gobierno parecía creer que la NEP funcionaría automáticamente, apostando a un incremento de la producción de los campesinos más ricos, a los que se habían dado concesiones. 

También Bettelheim (1978) señala que no se implementó ningún tipo de ayuda a las cooperativas de campesinos pobres y medios. Cohen, que simpatiza con las posiciones de Bujarin, afirma que el período 1924-6 “presenció el abandono oficial y el descenso de todas las formas de cultivo colectivo”, y que Bujarin subestimó la necesidad de intervención estatal en el agro y en la industria.


Tampoco hubo medidas para favorecer industrialización. Lewin cita el caso de una fábrica de tractores que debía construirse en Petrogrado en 1924, pero su construcción solo se implementó seis años más tarde, de manera acelerada.



La orientación hacia “hombres de la NEP”



Aunque la posición ante los campesinos fue el eje de las diferencias entre los bolcheviques, la cuestión del comercio y la artesanía privada también estuvo en la agenda de los debates. Las polémicas giraron en torno a cuánta libertad había que dar a los comerciantes y pequeños fabricantes, también conocidos como los “hombres de la NEP” (Ball, 1985, también para lo que sigue).

A lo largo de la década hubo cambios bruscos en su situación.
El primero ocurrió a fin de 1923, cuando se cerraron cerca de 30.000 empresas privadas y se produjeron numerosos arrestos de comerciantes privados.


En mayo de 1924 se ordenó a los bancos no dar más crédito, en lo posible, a comerciantes privados, y las industrias que les vendían les redujeron violentamente los créditos. Como resultas de esta orientación, el número de comerciantes con licencia disminuyó en 100.000. La ofensiva fue parte de las medidas adoptadas para bajar los precios a los que compraban los campesinos. Pero también pesó el miedo de los bolcheviques al aumento del poder económico de los nepmen, y a que estos pudieran separar a los campesinos del régimen soviético.


En febrero de 1924 Smilga (dirigente bolchevique, de la Oposición de Izquierda, y alto funcionario del Gosplan) advertía:


“Si hace dos años atrás el capital privado hizo sus primeros esfuerzos tímidos en el área del comercio y la pequeña industria, y no pareció un peligro para la economía estatal soviética, hoy no podemos decir lo mismo. En la persona del capitalista privado tenemos una fuerza económica significativa que demanda ser considerada seriamente. En el comercio minorista y especialmente en el comercio con los campesinos, el capital privado ocupa ahora la posición dominante” (citado por Ball).


La alianza obrera y campesina peligraba entonces no solo por el crecimiento del kulak, sino también por el fortalecimiento del intermediario privado entre el campo y la ciudad. Pero además, había irritación entre los bolcheviques porque había reaparecido la vida fastuosa: casinos, restaurantes de lujo, clubes nocturnos, casinos donde se jugaba con moneda extranjera, joyas para las mujeres de los hombres de la NEP, prostitución “de alto nivel”, circulación de cocaína y heroína.

Lógicamente, también había resentimiento entre los obreros, que estaban padeciendo muchas privaciones.


Sin embargo, en 1925, con el ascenso de Bujarin, se produjo un nuevo cambio. La nueva doctrina era que no había nada que temer de los nepmen. Más aún, para animar a que salieran del mercado negro, se les dieron más y más seguridades. Entre 1925 y principios de 1926 los artesanos rurales fueron exceptuados de impuestos  a condición de que emplearan solo miembros de su familia y a dos aprendices; y los que tenían hasta tres obreros no pagaban el impuesto nivelador. Tampoco debían tener licencias para vender.
Facilidades muy similares se dio a los artesanos de las ciudades.
En 1926 se quitó el límite de lo que podían dejar en herencia. Los impuestos que pagaban los nepmen cayeron del 55,7% del total de impuestos pagados por las empresas estatales, cooperativas y privadas en 1923-4, al 43,2% en 1925-6.


El crédito concedido a empresarios privados subió un 300% entre fines de 1924 y fines de 1925. En la primavera de 1926 había más de 600.000 comercios privados con licencia, contra 470.000 a fines de 1924.



Límites del crecimiento y crisis de la NEP


Hasta 1926-7 la economía soviética, y en particular la industria, tuvieron una recuperación importante. En 1927 la inversión neta era un 20% superior al nivel de 1913. Sin embargo, esa ganancia se había obtenido a expensas de inversiones en viviendas y construcciones rurales.

La inversión en ferrocarriles, educación y defensa también era débil, lo que causaba alarma en el Gobierno (Wheatcroft, Davies y Cooper, 1986).


Además, los equipos productivos estaban envejecidos, había demanda insatisfecha y los precios de los bienes industriales eran elevados; y buena parte de la producción era de calidad defectuosa. Por otra parte, aumentaba el desempleo, ya que el débil crecimiento industrial impedía absorber a los campesinos que emigraban a las ciudades (ídem); las mujeres parecen haber sido particularmente afectadas por el desempleo (durante las guerras muchas se habían incorporado a la industria).


Las empresas estatales eran financiadas en parte con impresión de dinero (señoraje), con lo que se compensaban las pérdidas que pudiera haber derivadas del control de precios.


En 1928 los créditos y descuentos a las empresas estatales llegaron a absorber las tres cuartas partes del crédito total (Johnson y Temin). Lo cual daba lugar a una presión inflacionaria.


Dado que los controles de precios eran efectivos para las manufacturas (los directores de empresas estatales no evadían los controles), los precios del grano subieron en relación a los industriales, a pesar de la escasez de los bienes industriales (ídem).

Debe tenerse presente que los precios agrícolas tenían menos controles. En 1926-7 solo el 49% de las ventas de grano eran adquiridas por las agencias estatales; el resto se vendía en forma privada; en lo que respecta al ganado, el 90% se vendía privadamente.

Esta situación debería haber mejorado los términos de intercambio para los campesinos, pero de hecho empeoraron, ya que no había bienes industriales que comprar a los precios establecidos (Johnson y Temin).


A partir de mediados de 1927 se intensificó la escasez de bienes industriales en el campo, pero el Gobierno procuró de nuevo bajar los precios industriales para favorecer a los campesinos.
En paralelo aumentó la emisión de dinero, no solo para financiar la compra de grano, sino también para sostener a bancos, la industria pesada y los ferrocarriles (Johnson  y Temin).


Era una política incoherente, ya que ponía más presión en una demanda que no podía ser satisfecha. De todos modos, esta política mejoró los precios relativos para los campesinos. 


Según Harrison (1985), en 1927-8 y en 1928-9 los precios se habrían movido a favor de los campesinos, aunque sin recuperar los niveles relativos de 1913; en 1928-9 estarían todavía un 28% por debajo del nivel de preguerra.


Cada vez era más claro que los problemas de fondo no eran de demanda, sino de oferta; era necesario incrementar la inversión. Como hemos señalado, el intento de bajar los precios de los productos industriales ocasionaba pérdidas a empresas estatales, que eran financiadas con emisión, lo que a su vez generaba nuevas presiones inflacionarias (Johnson y Temin; el problema de la inflación y la necesidad de estabilizar la moneda fueron planteados repetidas veces por Trotsky, 1973).

Se demostraba así que la Oposición tenía razón cuando denunciaba, en el pico de la influencia de Bujarin, que la industria no podía proveer a los campesinos con insumos y bienes a precios adecuados, a causa de la debilidad del crecimiento industrial y el retraso en poner en práctica la planificación.
El propio Bujarin comenzó a revisar sus posiciones ya en 1926, y la dirección soviética habló de acelerar el desarrollo industrial (Cohen).

Hacia octubre de 1927 la escasez de bienes industriales en las áreas rurales impulsó a los campesinos a retener el grano.

Hubo que disponer el  racionamiento de alimentos en las ciudades.
Según Bettelheim, debido a la falta de bienes industriales, para los campesinos pobres y medios era racional retener su producción para asegurar su alimentación o reducir su dependencia del campesino rico. La dependencia con respecto al kulak se sentía de forma aguda; el kulak entregaba al campesino pobre, o medio, elementos en préstamo para trabajar, a cambio de productos; o los empleaba como asalariados.  Bettelheim enfatiza que la retención del grano fue un fenómeno de masas, ya que respondía a una lógica de supervivencia de los campesinos pobres y medios.


En cambio, Trotsky, interpretó que en 1927-8 los kuláks, acompañados por la pequeña burguesía de las ciudades, se rebelaban contra el régimen soviético.


“El kulak había tomado a la revolución por el cuello”, escribiría en La revolución traicionada. Señala que ya a mediados de la década había una fuerte presión, que se hacía sentir en el mismo Gobierno, por acabar con la nacionalización de la tierra. 

En el Partido Bolchevique se temía que hubiera una sublevación motorizada por los kuláks, los “hombres de la NEP” (comerciantes y especuladores) y elementos capitalistas.


Entre la vieja guardia bolchevique nunca había dejado de sobrevolar el temor al golpe termidoriano.


Y era una realidad que en las crisis de precios o abastecimientos el  kulak  potenciaba su influencia entre el campesinado. También hemos visto el poder que habían adquirido los “hombres de la NEP”. Además, en 1927 el desempleo urbano alcanzó un nivel alarmante, y esto solo podía remediarse con expansión de la industria.

Como telón de fondo, en la dirección soviética, hacia fines de 1927, con el aplastamiento de la revolución en China, la ruptura de relaciones con Gran Bretaña, el asesinato del embajador soviético en Polonia, aumentó el temor de un ataque a la URSS. 

Todos estos elementos se conjugaron para que el giro de Stalin hacia la colectivización e industrialización, de 1928-9, fuera interpretado por muchos comunistas (y no solo los de la Oposición de Izquierda), activistas, la intelectualidad de izquierda, y seguramente franjas importantes de la clase obrera, como un paso hacia el socialismo.



Volveré varias veces sobre este factor de legitimación por izquierda de la política de Stalin en los 1930.




 

Bibliografía:



Ball, A. (1985): “NEP’s Second Wind: The New Trade Practice”, Soviet Studies, vol. 37, pp. 371-385.
Betttelheim, C. (1978): La lucha de clases en la URSS. Segundo período (1923-1930), México, Siglo XXI.

Cohen, S. (1976): Bujarin y la revolución bolchevique. Biografía política 1888-1938, Madrid, Siglo XXI.

Harrison, M. (1985): “Primary Accumulation in the Soviet Transition”, Journal of Development Studies, vol. 22, pp. 81-103.

Johnson, S. y P. Temin (1993): “The Macroeconomics of NEP”, The Economic History Review, New Series, vol. 46. pp. 750-767.

Josephson, (1988): "Physics, Stalinist Politics of Science and Cultural Revolution", Soviet Studies, vol. 40, pp. 245-265.

Lewin, M. (1965): “The Immediate Background of Soviet Collectivization”, Soviet Studies, vol. 17, pp. 162-197.

Trotsky, L. (1973): La revolución traicionada, Buenos Aires, Yunque.

Trotsky, L. (1974): Stalin, el gran organizador de derrotas. La III Internacional después de Lenin, Buenos Aires, Yunque.

Wheatcroft, S. G.; R. W. Davies y J. M. Cooper (1986): “Soviet Industrialization Reconsidered: Some Preliminary Conclusions about Economic

Development between 1926 and 1941”, Economic History Review, XXXIX, pp. 264-294.


 

rolando - postaporteñ@ 1567 - 2016-03-06 
  _____________     


No hay comentarios: