domingo, 3 de julio de 2016

1628* ¡Araca, corazón... callate un poco y escuchá por favor este chamuyo!

Número 1628 | dom 3 JUL 2016 | Año XI


Contra la explotación, la opresión y la conciliación, HOY COMO AYER, HUELGA GENERAL



AQUELLAS CIRCUNSTANCIAS HISTÓRICAS…


En ese junio de 1973 caía el telón de una embestida contra la resistencia de los trabajadores, que se oponían a la política liberticida y de súper explotación que el imperialismo buscaba implantar en la región.

Desde el golpe en Brasil en el ’64, quedaba claro que para implantar un nuevo patrón de acumulación capitalista, el sistema no iba a dudar en barrer su propia legalidad para aplicar sus planes a sangre y fuego. En 1969, quizás la mejor coyuntura para que nuestra clase pasara a la ofensiva, no había condiciones para un golpe de estado, pero el peso de las corrientes conciliadoras abortó la posibilidad de una salida obrera y popular a la crisis que se avecinaba.
 Finalmente en 1973, ya derrotada la mayor parte de la guerrilla y ya canalizada buena parte de la lucha popular hacia lo institucional a través del Frente Amplio; las condiciones para el golpe estuvieron maduras y la dictadura cívico – militar se instauró.

 Con las primeras horas del alba del 27 de junio, conocida ya la noticia de que los milicos habían disuelto el parlamento, los trabajadores ocuparon los lugares de trabajo, ejecutando una resolución tomada 10 años atrás y ratificada Congreso tras Congreso.


Ni los trabajadores de la industria, los servicios o el campo, ni los habitantes de las barriadas populares de Montevideo y las principales ciudades del interior que rodeaban a los huelguistas, esperaron la orden de la burocrática dirección de la CNT. Orden que, por otra parte, nunca llegó.

La dirección de la CNT reunida en el Sindicato del Vidrio, decretó un Paro de 24 horas cuando la ocupación de cientos de lugares ya era un hecho. Luego iría resolviendo paros encadenados, pero la Huelga estuvo siempre huérfana de apoyo real desde la cúpula sindical burocrática.

 La “conducción” real de la Huelga estaba en la voluntad de decenas de miles de mujeres y hombres del Pueblo Trabajador que eran conscientes de su responsabilidad histórica como clase y de que eran los únicos que podían enfrentar con posibilidades los designios del imperialismo para el país y la región. Esa memoria histórica de los oprimidos, de definiciones anti sistémicas y de métodos de acción directa, que no pudo ser borrada por más de 40 años de sindicalismo estatal; reapareció en esas horas dramáticas y ejecutó la respuesta que la burocracia sindical quería evitar, dilatar o desnaturalizar.
Después…la Huelga duraría un tiempo inesperado para muchos, y estaría jalonada por demostraciones de resistencia, voluntad de avanzar y solidaridad de clase, que mostrarían las posibilidades y los límites de la acumulación alcanzada hasta entonces.

 Lugares de trabajo ocupados y re ocupados hasta 20 veces, detenidos, heridos, destituidos, enfrentamiento con los milicos, producción bajo control obrero, y una red solidaria tejida en torno a los huelguistas por familiares y vecinos de los ocupantes; que mostró, no en la teoría sino en la arena de la lucha de clases real, el protagonismo de los trabajadores en un momento límite, donde el resto de los sectores de la sociedad o apoyaron el golpe, o la balconearon o se fueron al mazo

La cúpula de la CNT, que jamás preparó la Huelga y jamás quiso impulsar las medidas que la hicieran realmente efectiva para parar el golpe o empantanar a los dictadores; haría luego un balance triunfalista diciendo que “la dictadura nacía herida de muerte”.

Posteriormente, restaurada ya la democracia, el necesario balance sobre la Huelga nunca pudo hacerse, por la negativa de las corrientes conciliadoras que eran mayoría en el ’73 y lo seguían siendo a la salida de la dictadura. La tarea impostergable de sacar todas las conclusiones de esa gran lucha quedó trunca o quedó circunscripto a las posibilidades del sindicalismo clasista de impulsar ese debate y ese balance


…Y ESTE PRESENTE DE ATAQUES RENOVADOS DEL CAPITAL Y NUEVASRESISTENCIAS


Hoy, 43 años después, en una etapa histórica distinta y en una configuración del sistema capitalista también distinta; asistimos a una profundización de los mecanismos de control ideológico, de alienación cultural, de súper – explotación del trabajo humano y de tecnificación sin precedentes de los mecanismos represivos, con una lavada de cara de las FF.AA., para ocultar su función natural de defensa del orden capitalista.

En Uruguay se agota el ciclo del bloque social – liberal que gobierna desde hace 12 años, que ya cumplió su papel de limar las aristas más irritantes de la eterna brecha entre explotados y explotadores, y hoy sucumbe ante los límites naturales de cualquier variante capitalista, y con la cucarda adicional de haber además profundizado las desigualdades estructurales, como el volumen de la deuda externa, la extranjerización de la tierra y la penetración de la inversión multinacional en la economía del país. El nuevo año nos regaló un tarifazo en los servicios públicos, un nuevo ataque impositivo al trabajo y una continuidad del aumento inflacionario, la rebaja salarial y el recorte en gastos sociales que ya venía del año anterior.

El tendal de desocupados que arrancó hace un par de años con el cierre de ECOLAT, URUPANEL, PRESSUR, GREEN FROZEN, LIFAN y siguió este año con FRIPUR y otras unidades productivas; empuja los salarios hacia abajo al igual que la flexibilidad laboral que se mantiene y se profundiza, en el propio estado incluso.

 El duro invierno que vivimos, agudizó las condiciones de pauperización en que viven decenas de miles de familias obreras, en viviendas precarias y con niveles de salud, alimentación y cobertura social mucho más deprimidos, a pesar del asistencialismo generalizado organizado desde el MIDES y las miles de ONGs funcionales al régimen de explotación y opresión vigente.

 La violencia entre pobres, el record de suicidios, de embarazos adolescentes, de viejos abandonados y comidos por los perros; son la cara real de un sistema podrido hasta las raíces que no puede ser disfrazado por la propaganda oficial ni por el manejo criminal de las cifras.

 Los sucesos en el Marconi, son el emergente de una situación generalizada en los barrios populares, donde los milicos son señores feudales, donde el narcotráfico, la trata y otras variantes de la “economía ilegal” hacen su agosto y donde las condiciones de exclusión endémicas preanuncian una guerra social latente, que justifica y justificara el aumento y tecnificación de los aparatos represivos y el lucrativo negocio de “la seguridad”.
Todo este conjunto de medidas que configuran un renovado ataque a las condiciones de vida del Pueblo Trabajador, encuen

tra todavía pocos focos de resistencia. En algunos barrios, en algunos sindicatos, en algunos centros estudiantiles y en movilizaciones puntuales por la tierra, por DD.HH., de los jubilados y de los trabajadores del campo; se empieza a encender de a poco la rebeldía.

 El sindicalismo oficialista ha tenido una actitud lamentable frente a la violencia entre los de abajo, siendo funcionales a las políticas represivas del gobierno, mostrando una absoluta falta de independencia y de iniciativas propias ante el drama de sus hermanos de clase


EL NUEVO CICLO HISTÓRICO ABIERTO Y EL RESCATE DE LAS EXPERIENCIAS DE LUCHA


Para nuestra corriente, la conversión del PIT-CNT en central oficialista, actuando como un verdadero ministerio de asuntos gremiales del actual gobierno; ha cerrado el ciclo de unidad abierto a mediados de la década del ’50, y nos convoca a fogonear con coraje y cabeza abierta, un nuevo curso de luchas y de construcción sindical y social, independientes.

Los Sindicatos, Agrupaciones y militantes que están comprometidos en una lucha en serio contra el régimen de explotación tenemos que rodear todos estos focos incipientes de resistencia y apuntalarlos para ir articulando un espacio de Resistencia Popular que nos permita enfrentar en mejores condiciones la actual ofensiva del capital. Desde estos ensayos organizados de unidad obrera-popular, hay que levantar un Plan de Lucha que desemboque en una Huelga General por la Plataforma inmediata y por el Programa de los trabajadores. Ese y no otro es el sentido del balance sobre la Huelga del ’73.


NO ESTAMOS HABLANDO DEL PASADO, ESTAMOS HABLANDO DEL FUTURO


 Estamos diciendo que el antagonismo entre el capital y el trabajo, nos pone inevitablemente de cara a una nueva Huelga General.
 Esa perspectiva nos impone aprender de nuestra propia historia, para retomar un curso de lucha que nos arrime a la emancipación de los oprimidos. 

Preparemos la futura Huelga con la precisión del relojero, con la paciencia del orfebre, y con la pasión del que pone la vida detrás de un sueño de justicia y libertad.

- Contra el ajuste capitalista, por un Plan de Lucha inmediato

- Por una Alternativa Clasista e Independiente para el Movimiento Obrero y Popular

- Arriba los que luchan!!! El mundo será de los trabajadores!!!


Tendencia Clasista y Combativa   
                  
TCC- junio2016
 

TCC - postaporteñ@ 1628 - 2016-07-03 










URU| Por un gran Paro activo general de 24 hs para el 14/7


¿Es inevitable que las clases dominantes y su gobierno de turno descarguen nuevamentela crisis económica sobre las espaldas de los trabajadores y el pueblo?


periódico del PCR - al pueblo la Verdad - junio de 2016


Los dirigentes oportunistas del movimiento sindical, ante la discusión de los Consejos de Salarios del año pasado, decían que plantear que había crisis favorecería a los empresarios porque les permitiría argumentar la imposibilidad de aumentos salariales o mejoras en las condiciones de trabajo.

Pero la crisis económica internacional, mundial, (ahora con el cimbronazo del Brexit, salida de Gran Bretaña de la UE) ya impactaba fuertemente en la región y en el país, le mintieron a la clase obrera y al pueblo, y con una inflación que llega al 11% anualizada a Mayo, la rebaja salarial bajo la batuta del inefable y eterno ministro de economía Astori se produjo igual. 

Esto se dio fundamentalmente porque los oportunistas echaron para atrás las luchas, como siempre, y tratan de llegar a un aterrizaje tranquilo en las elecciones que vienen (2019) y también por las carencias de los sectores clasistas entre los que nos incluimos.

Tal es así que hace un par de meses este gobierno proimperialista del Frente Amplio, tuvo que reconocer que el crecimiento del PIB del 2015 había sido del 1%(con cifras retocadas) lejos del 2,5% pronosticado, y ahora reconoce una caída del 0,5% en el primer trimestre del 2016 en relación al mismo trimestre del 2015. Gobierno del que esos dirigentes, que están en mayoría en la dirección del PIT-CNT son su principal apoyo social

Para los oportunistas que tienen su horizonte en los cargos y no en los intereses de la clase obrera y el pueblo, esta crisis les hace jugar su papel con más riesgos de desenmascaramiento que en una situación de relativa “bonanza” o estabilidad donde pueden mostrar algunos logros, que en realidad siempre nacen de las luchas y del sacrificio de los trabajadores pero que ellos venden como méritos suyos, de la “negociación” y de un gobierno “sensible en lo social”.


Tomemos el ejemplo del cierre reciente de grandes y medianas empresas como FRIPUR, URUPANEL, ECOLAT, SCHRIBER Y FOODS. Que hicieron los oportunistas más que ganar tiempo, ayudar a que se agoten y dispersen los obreros de dichas empresas, ayudando objetivamente al gobierno para que resolviera la situación con seguros de paro y fantasías de supuestos inversores, y que los empresarios y sus grupos económicos, que finalmente se la llevaron toda en su momento, dejen cientos de obreros en la calle y deudas millonarias en dólares con ellos, con el BROU, el Estado y los proveedores.


La situación tiene su lado bueno


A pesar de la mayor desocupación, la carestía, los tarifazos, el aumento del IRPF y el ajuste fiscal en curso, y la recesión que más que un “peligro” hoy es ya una realidad casi generalizada, cada día crece la necesidad de luchar, de parar esta política antiobrera y antipopular del gobierno del oportunismo.
 Cada día crece la necesidad de que la clase obrera organizada se pare firme y diga:
 ¡Hay crisis, hay recesión en el aparato productivo y los responsables son los grandes capitales, los grandes latifundistas y el imperialismo!

¡Que paguen ellos de sus ganancias, de su patrimonio, de los miles de millones de dólares que sacaron para el exterior!
 ¡Que se dejen de pagar los miles de millones de dólares por año por los intereses de la deuda externa ilegítima y usuraria!

 ¡ Y que caiga de una vez Astori y todo el equipo económico que ha defendido a ultranza la política económica de entrega que ha llevado a esto!


 La clase obrera no está sola en esta lucha


 Día a día, además de los obreros de la industria y la construcción, los trabajadores del comercio y los asalariados agrícolas que pierden su trabajo, también afectados por la crisis y sin apoyo estatal, se funden pequeños y medianos productores agrarios. 

Particularmente grave es la situación de la mayoría de los alrededor de 4.000 tamberos (y los 25.000 trabajadores del sector, tambos e industria). Cierran pequeños comercios, la mitad de la flota de camiones está prácticamente parada, etc. 
juventud y especialmente los estudiantes que también tiene un grado de organización están sufriendo por la desocupación y la falta de perspectivas ahora agravadas, y también por los recortes presupuestales a la educación pública. Y ni que hablar de los jubilados, la mayoría en la miseria. 


El estallido del Marconi y las cárceles que revientan con 11.000 presos, expresan una gran crisis social y a un sector de cientos de miles de niños, jóvenes, mujeres y hombres de nuestro pueblo, que viven en la miseria, en los asentamientos y en los cantegriles. Son los más de abajo, a los que esta sociedad y esta política marginan y no les asegura lo mínimo pero hipócritamente se los culpabiliza de los “problemas de seguridad”.

 Entonces si la clase obrera organizada enfrenta al gobierno (cada día más cuestionado por la mayoría de la gente) y levanta un programa mínimo de salida popular a esta crisis, como plantean sectores clasistas y también la Unidad Popular, con defensa de la industria nacional y apoyo a todos los sectores productivos chicos y medianos afectados, del campo y la ciudad, podrá ganarse el respeto de esos sectores y todos los oprimidos, y abrir una nueva situación, haciendo suyas las condiciones que genera la crisis.



El camino es la lucha y la organización


Somos conscientes de que los sectores clasistas que vienen planteando consecuentemente la lucha, la unificación de los conflictos y una plataforma justa, con un salario mínimo nacional de media canasta, hoy $34.000, son minoría hoy en la dirección del PIT-CNT y la mayoría de los sindicatos, pero creemos que ante la nueva ronda de Consejos de Salarios topeada y la Rendición de Cuentas con ajuste y recortes presupuestales importantes, esta situación  puede cambiar r favorablemente si tensamos nuestras fuerzas con ese objetivo. 
De alguna forma la lucha aún con sus limitaciones se está abriendo camino con los inevitables conflictos obreros que se dan por reivindicaciones, despidos, etc., y con el paro parcial del 29/6 y el paro general de 24 horas para el 14/7, votados en la pasada Mesa Representativa. 

Los oportunistas del PCU revisionista y la socialdemocracia, los Abdala y los Pereira, lucharán como siempre para que estos paros descompriman la presión desde abajo y sean un entierro y no el nacimiento de una gran ola de luchas que imponga que la crisis la paguen los de arriba, no se lo permitamos. Contestando al título, ¡no es inevitable!, a condición de luchar y organizarse, organizarse y luchar, forjando agrupaciones clasistas y la unidad de nuestro pueblo en una perspectiva revolucionaria hacia su liberación nacional y social.

¡ A 43 años del golpe de estado militar fascista y la histórica huelga general de 15 días, arriba los corazones y tiemblen los tiranos!



Ricardo Cohen

 

- postaporteñ@ 1628 - 2016-07-03 












El malestar K no se cura con manifestaciones

 

Panorama político nacional de los últimos siete días




La recepción preparada en Buenos Aires a la señora de Kirchner por los jóvenes CAMPORISTAS que  capitanea su hijo no  es  remedio para curar los males que ella sufre.
un ojo en 
 expedientes largamente añejados y otro atento a la opinión pública, la Justicia federal avanza sobre la gestión kirchnerista y sus negocios colaterales, procesa ex funcionarios y ya toca las puertas de la expresidente.

La Sala segunda de la Cámara federal  exhortó esta semana al juez Sebastián Casanello  a “avanzar sin más demoras” en  la causa por lavado de dinero, más allá del ya procesado empresario/testaferro Lázaro Báez.

“Las sospechas –sostienen los camaristas- …están conformadas hace tiempo por elementos incorporados al proceso con relación al conjunto de operaciones (…) que involucran a Lázaro Báez y a las más altas autoridades del Poder Ejecutivo, del Ministerio de Planificación y de la Secretaría de Obras Públicas. Hay que avanzar sobre esa línea…”

De puntín y al medio del arco. El futuro en Tribunales se muestra tortuoso para la Señora de Kirchner, que deja Santa Cruz después de  que varios inmuebles vinculados a ella fueran allanados por orden de otro juez federal.

La Señora reaccionó a través de las redes sociales: mostró furia y recurrencia: insistió en interpretar las investigaciones de la Justicia como operaciones hostiles diseñadas por el gobierno para disimular sus propias dificultades y volvió a un relato que, si en otros tiempos le garantizaba éxitos y repercusión, hoy suena desgastado y no convence ni siquiera a sus antiguos seguidores.


La mejor muestra  es  la  pérdida progresiva de influencia del kirchnerismo: bloques legislativos  que se van despoblando, gobernadores que no atienden el teléfono, instrucciones que no se cumplen.

Después de los videos de la financiera La Rosadita y de la excursión de José López al convento de General Rodríguez el Frente para la Victoria se encuentra en estado de coma y el kirchnerismo ha sido públicamente dado por muerto por muchos de sus antiguos asociados.

El peronismo, que fue colonizado por el Estado kirchnerista durante una década,  hace esfuerzos para liberarse de esa contaminación y  busca el perfil y la dirigencia apropiados para una nueva etapa.

Hasta los intelectuales de Carta Abierta empiezan a tomar distancia. No lo hacen claramente, pero ese es su estilo. . Esta semana el grupo rompió un comprensible silencio con nuevo documento y  vale la pena observar esta entrega, porque–tal vez  por la inspiración de la intemperie política- se inicia un giro hacia la realidad.

Que nadie imagine que se trata de  un giro rotundo o de alguna definición rotunda. Para descubrir esas perlas hay que nadar por los intersticios de un texto de 3993 palabras que bien podría pesar  la mitad si lo despojaran  de algunos kilos de adjetivos. Pero, así sea encubiertas por el velo retórico, allí se encuentran  admisiones, confesiones, revelaciones.

Por ejemplo, es ya significativo que la carta  se inicie mencionando a José López y mentando las dudas y titubeos  (“El vergonzoso caso de José López podría hacernos vacilar…”); tan revelador como que, sin abandonar  el primer párrafo se nombre  “la pegajosa palabra en juego: corrupción”.


Se trata de novedades, que el lector atento puede distinguir: “Lo ocurrido con López  -agrega el texto- nos obliga a preguntarnos, es evidente, por los sobornos”.  Cierto aunque tardío, pero más vale tarde que nunca.

El texto evalúa, inclusive que “López no sea solo un individuo sino una triangulación, una amalgama, una asociación o una teoría de los conjuntos” (eufemismo para admitir  corrupción sistémica)  y se compadece de  que “el  inmenso juicio a cielo abierto y sin anestesia, al que es sometido lo sucedido (…) puede describirse como la violación alegórica de la Nación”.



No se pasa del  frío al calor súbitamente, de modo que la mayor porción del texto de Carta Abierta es  una reiteración  algodonosa  del viejo  “relato”, pero hay que observar lo novedoso, aunque esté escondido. Asordinadas por el alambique literario, hay otros señalamientos. 

 Se alude a “veloces constricciones que amparan nuevas mayorías en Diputados y Senadores” (se refieren así a la paulatina centrifugación de los bloques K en el Congreso o, indirectamente, a  la toma de distancia de los dirigentes territoriales peronistas o  “transversales” que se mudan del Frente para la Victoria.  Y, en fin, casi en puntillas, se esboza nada menos que un cuestionamiento al liderazgo actual de la Señora de Calafate: para el texto el deslizamiento   vertiginoso y la pérdida de capital político ocurren, “sin que se evidencien los signos de una conducción general efectiva”.  

Se nota el pesimismo. Ricardo Forster, una de las plumas de Carta Abierta, viene de otras decepciones. Después de perder  aquí su cargo como Secretario de Estado del Pensamiento Nacional, consiguió un conchabo en España como asesor de la corriente  de indignados de izquierda Podemos


Los líderes de esta corriente se habían confesado admiradores del kirchnerismo y seguidores  de uno de sus  héroes intelectuales, el  politólogo Ernesto Laclau (que vivió más de la mitad de su vida en Inglaterra y murió un año atrás en España).

 Forster, en compañía de Axel Kicillof esperaron en Madrid los resultados de la elección española del último domingo, ilusionados con la posibilidad de que Podemos acariciara un triunfo (se planteaban  arrebatar  al socialismo el segundo puesto y forzarlo a una coalición para reemplazar en el gobierno al Partido Popular de Mariano Rajoy). 

Pero en lugar de triunfo hubo retroceso: ganó Rajoy y Podemos perdió más de un millón de votos y permaneció tercero.

Forster y Kicillof, no satisfechos con los reveses argentinos, fueron a vivir caídas  kirchneristas al exterior.  Se comprende el malestar



JORGE RAVENTOS
postaporteñ@ 1628 - 2016-07-03 







RÍO con PIRAÑAS


Amodismo sin Amodio:

Un  puterío de familia o 

Una disputa entre pares


En Brasil, en los ríos que hay pirañas, se sacrifica un buey aguas arriba para poder pasar la tropa entera.
La misma táctica viene empleando lo que resta del MLN desde que Amodio y el Tino implantaron el "amodismo".

No es original ni reciente el cómodo expediente de los chivos expiatorios para aplacar los dioses.

El régimen también lo emplea con la 1/2 docena de genocidas presos en la cárcel VIP, para salvar la tropa de los 70.000 torturadores, ladrones, chantajistas, violadores y mentirosos que asoló y liquidó al paisito. Y que siguen en el poder, claro.

Consiente que voy a seguir horrorizando a los cómodos ortodoxos, digo que he leído con atención los 2 libros que escribió Amodio que se sedimentarán en el tiempo como documento histórico. Descubrí que tal vez sin proponérselo deja una valiosa lección que ojalá sea comprendida y aprovechada por las próximas generaciones que escribirán las cada día + necesarias páginas de nuestra historia.

Parece pedantería, pero comprendí que no le es posible a muchos apreciar los matices de la verdad que a mí me importan como amante de la justicia que soy, engrupiéndome de ser un aristócrata de la ética
Las comparaciones son odiosas pero publicitar el absoluto monopolio de la traición para el Negro y atribuirle la total responsabilidad del derrumbe del MLN es una injusticia.

La gloria está repartida; no basta con ningunearlo, ignorarlo y horrorizarse por que el periférico sin importancia del MAU-MAU fue a hablar con él.

 ¿Por qué no se hacen públicos los archivos de los interrogatorios?

En su momento me sorprendió mucho la poca trascendencia que tuvo la "Carne Podrida" del año 1977 publicada por los milicos, 5 años DESPUÉS de Amodio); dónde nuestro Ministro de Defensa de la élite, el sistema y el imperio apuntala a 44 compañeros....es injusto que el Negro siga con la malla Oro!!!


MAU-MAU
2016-07-03 









VZLA: ¿Quién manda en nuestra hambre?



Roland Denis

| Viernes, 01/07/2016  | APORREA



"Oía a una mujer decirle a una amiga: coño este día no me ha servido para nada. No he vendido zapatos, nadie me compro telas, ni culo he podido vender. A mí me quedan dos cosas o me suicido o me meto a mafiosa"


No estamos hablando con pena o dolor del hambre, como diría Kropotkin, nos referimos a la lucha por el pan, nos referimos en qué medida el hambre es la condición de toda explotación. Por ello su existencia es fundamental a la conservación de la desigual humana. Dirá este maestro del anarquismo en su obra sobre la conquista del pan: "…

Toda la ciencia de adquirir riquezas está en eso: encontrar cierto número de hambrientos, pagarles tres pesetas y hacerles producir diez; amontonar así una fortuna y acrecentarla en seguida por algún gran golpe de mano con ayuda del Estado…" El hambre en sí es quizás uno de los fenómenos más comunes de la existencia humana, tomemos en cuenta que la necesidad de alimento sólo la cubren en su totalidad una tercera parte de la población humana, el resto vive el hambre en cualquiera de sus modalidades, ya sea como ahorro disciplinado (no comer más que una vez al día un alimento sustancioso ya que no hay para más), como decisión asceta (el que hace del hambre una ceremonia) o como desesperación ante la progresiva ausencia de alimentos que resuelva el equilibrio vitamínico y proteínico necesario a la vida humana (aquí sí llegamos al límite entre el hambre y la muerte que se reproduce a diario)


El hambre en ese sentido es casi que una amiga desde donde millares de seres logran en gran parte resolverse con políticas propias a la existencia y cultura de cada pueblo, y la otra parte muere o se deshace por ausencia de políticas y estrategias ante ella, precisamente porque son pueblos a quienes les han roto todos sus mecanismo de resistencia, autoorganización y apropiación de riquezas concretas.

Por ello, exaltar, denunciar o incluso ignorarla como aquí se hace, el hambre desde la esfera del poder-Estado, es un típico juego de afirmaciones o silencios donde lo importante no es lo que se dice o se calla: ejemplo en un gobierno de izquierda, al menos típico:

"la culpa del hambre del pueblo la tienen los burgueses, el capitalismo, el imperialismo, nosotros haremos justicia y la resolveremos"(algo que le cabría perfectamente a Nicolás Maduro o Chávez en un buen momento), o en un gobierno de derecha: "el hambre es una responsabilidad de cada quien por no aprovechar sus oportunidades, la tarea del gobierno es darlas" (seguro que un tipo como Macri en Argentina o un Rajoy en España o el gobierno que parece por venir en Venezuela necesitan pronunciar esto mil veces de una manera u otra).
En todo caso sea culpa del sistema o del individuo (cosa que es bastante necio discutirlo ya que uno como otro configuran un mismo nudo genealógico: no hay sistema capitalista sin individuo y viceversa), detrás del reconocimiento del hambre por parte del poder, hay un hecho oculto que jamás se dirá y es que el hambre a la final es una necesidad del dominio, de la acumulación que viene siendo lo mismo.


El hambre es siempre una política no un resultado de hechos estructurales propios del capitalismo o de inconsistencias propias del individuo.

El hambre como tragedia ancestral de los pobres, existe solo desde que se logra naturalizar la relación entre gobernantes y gobernados, esclavistas y esclavos, entre amos y siervos, jefes y trabajadores, y ha sido utilizada de acuerdo a la conveniencia o no de cada una de estas situaciones históricas y modelos de dominio.

Antes de ello, solo existió por razones de cambios climatológicos radicales en determinadas regiones del mundo, sobrepoblación o mala utilización de los recursos y suelos que se utilizaban colectivamente, pero nunca por razones políticas.

En países como los europeos, después de la segunda guerra y el Plan McCarthy, por décadas se vivió sin hambre en el más puro capitalismo porque necesitaban de un pueblo educado y comido que le sirva de mano de obra cualificada al capital.

Hoy en día, diversificados mundialmente los nichos de producción, globalizada la economía en una economía-mundo, descentralizados hacia donde la fuerza de trabajo vale mucho menos, los gobiernos europeos necesitan del hambre en sus países para producir por un lado las psicosis racistas que dividen los pueblos, y por otro lado, imponer condiciones de existencia social y laboral cada vez más regresivas, que ante el miedo al progresivo deterioro material que viven las sociedades, se terminan aceptando, y donde las protestas generalizadas, al ser sólo eso, grandes protestas sin derivaciones políticas claras, quedan neutralizadas.


El hambre es entonces una política, un juego de circunstancias siempre en manos de quienes detentan el poder-Estado, el poder-capital, y no la resultante mecánica de un sistema o un mal modelo de gobierno

La llamada "marginalidad" en la cuarta república que arropaba mayorías (tan denunciada por la izquierda de entonces pero por lo general desde una perspectiva moralista y doliente, es decir inútil) era fundamental al sistema clientelar de partidos que se creó y la economía rentista que filtraba hacia arriba una pequeño pedazo de ella y la llevaba a los lugares del trabajador privilegiado o las clases medias; al "marginal" se le compraba desde sus necesidades básicas y se le vendía una ilusión; era la "mayoría" adeco-copeyana.

 El síntoma del hambre era entonces un hecho, una calamidad y por encima de todo una política.


Cuando esta política dejó de funcionar y se despreció, no se calcularon los índices de hambre que el dominio de estos seres podía crear sin necesidad de llegar a la catástrofe, su utilidad se revirtió contra ellos mismos. Jugando a una obediente alternativa neoliberal por partes de las élites al mando, el sistema se vino abajo y el "marginal" empezó a tomar consciencia de sí; son las primeras luces del 27 de febrero.

Eso de hecho era una reflexión común al inicio de la revolución bolivariana (cuando era la rebelión de un pueblo en lucha), estando conscientes que en cualquier momento las viejas oligarquías y estamentos políticos iban a utilizar sus mecanismos monopólicos de distribución y comercialización de alimentos para imponer sus intereses, como en efecto se hizo desde finales del 2001 y el 2002-03, es decir, a cualquier precio iban a "reimponer el hambre", pero esta vez como política y estrategia conspirativa.

A partir de allí se convierte en urgencia la necesidad de reapropiarse del "orden alimentario" inmediato, sumar soberanía en ese orden, donde la correlación de fuerzas era absolutamente desfavorable al pobre.


Dos políticas surgen a partir de entonces que luego fueron dividiendo no solo la esfera alimentaria sino en general todo lo que suponía el ¿qué hacer? ante las diversas iniciativas que se producían todos los días en el ejercicio directo del protagonismo popular (la toma de la tierra, la fábrica, los servicios públicos, etc.)

La situación era un síntoma muy claro de lo que era el conflicto interno dentro del proceso revolucionario entre los años 2003 y 2006. Por un lado, de acuerdo a la necesidad de control sobre la distribución y producción de alimentos, comienza una política desenfrenada por crear instrumentos de Estado que rompan el orden monopólico alimentario.
Aparece toda la política que luego se concreta en la línea Mercal, Pdval, Bicentenarios, Corporación agrícola. Agro-Venezuela, Agropatria, etc., iba a jugar ese rol.

Y por otro un movimiento urbano y campesino hasta esos años con la suficiente autonomía como para construir una estrategia propia, iba luchando por obtener el mayor cúmulo de fuerza como para proponerse garantizar el alimento colectivo y las líneas de distribución y comercialización directas.


 La capacidad de esta última ya estaba probada en el paro petrolero, cuando en las semanas más críticas de Diciembre 2002 en Caracas pudimos probar que la relación y comercialización directa pueblo a pueblo con el gran racimo de pequeños propietarios, sin la intermediación monopólica y el papel del Estado como agente de facilitación a esta relación directa, era capaz de alimentar no menos de la tercera parte de la ciudad.

El debate como en muchas otras esferas: la comunicación, la industria, termina por una doble política de parte de la contrarrevolución interna.

Se impone el Estado burocrático-corporativo, se compran a los movimientos y líderes de base, y se despliega una política alimentaria absolutamente absurda, que en definitiva sirvió para enriquecer una banda diminuta de importadores, e incluso a los grandes mecanismos de distribución monopólica que le vendían a estos estratos corporativos de la "soberanía alimentaria" manejada por esta casta corrupta.


Silos, fábricas, centros de procesamiento alimentario, le fueron expropiados a la clase trabajadora, mientras las grandes expropiaciones de tierra quedaron en manos de los amigos del ministro de tierras, expropiando de la tierra al campesinado que se mostraba como un pueblo en lucha.


La política de comunas aparece al final del camino cuando todo parece desvanecerse, ya que mientras hubo dólares esta distribución alimentaria por encima, sin que nadie sepa de donde vino una caraota, provocó e incrementó un desastre productivo, que Chávez quiso superar con la política comunal pero sin destrozar este aparataje de saboteo general a la revolución agrícola y alimentaria.

Nuevamente esa ambivalencia lo llevó a la derrota propia.
Como vemos en este período crucial, se define un destino alimentario en base a una política no de liberación sino de control burocrático e instrumental a la descomunal acumulación de capital que lograron estas castas corruptas alrededor del control alimentario y del hambre. 
Lo que era perfectamente posible lograr generando y estimulando todos los mecanismos autogestionarios y de producción y distribución directa, en pocos años lo destrozaron.

 Hoy vuelve el hambre no solo porque le quitaron de las manos en una operación bárbara de desfalco y saqueo a la clase obrera, veinte veces el valor de su trabajo, sino porque le aplastaron todos los mecanismos de resistencia y producción en este aspecto capital que supone el alimento de un pueblo.
 El hambre de hoy, que ya es peor a los años ochenta y noventa neoliberales, constituyó desde un primer momento una política de control de conciencias y quiebre de las resistencias auto gobernantes del pueblo

. Es triste pero a la vez siempre estimulante para no perder la última esperanza, ver hoy a innumerables núcleos de organización de base, emulando a Chávez o no, buscar desesperados aquellos mecanismos de producción y distribución directa que aplastaron en su momento; algo nos darán de comer.
El poder del pueblo, así exista en una ínfima proporción para los que presagiaba el inicio revolucionario, exista a la final y aunque sea tarde siempre detecta cuál es el único camino de liberación real.


Los hechos que vienen sucediendo de saqueos y desbordes sociales producto de la desesperación que no solo toca el alimento sino en general toda la existencia física de la población, contienen una enorme posibilidad de trascendencia más allá de hechos en sí de la desesperación.

Falta acotar a ellos dos elementos claves. Primero, su punto de conciencia por supuesto cosa que no está claro para nada.
Consciencia que debe traducirse para crear capacidad de redistribución del producto expropiado y por otro lado capacidad para acompañar la necesidad de apropiación con redes de producción que recompongan la posibilidad de que existamos como pueblo.
Y por otro lado capacidad para neutralizar las fuerzas represivas que ya sea en el acto represivo frente a la iniciativa popular cual sea, o destruyendo cuanta red de resistencia y sobrevivencia se arma, robando apropiándose e incluso desapareciendo personas hacen todo lo posible porque no exista una alternativa al hambre que no la controlan.


El hambre por ello sigue siendo una política y no solo una consecuencia.

Frente a este gobierno basura, porque de verdad no tiene otro nombre,y no quiero acotar más argumentos y razones de las ya dadas para ello, estemos claros, que poco a poco, más allá de posicionamientos políticos e ideológicos, la necesidad va pariendo elementos para incendiar el basurero.

Los tiempos que vienen van a ser calamitosos a la mayoría trabajadora, incluso segmentos profesionales que ya no saben cómo sobrevivir; no es poca cosa acabar veinte veces con el salario y al mismo tiempo multiplicar más de veinte veces los precios de lo necesario; aplicación bárbara del más puro capitalismo.



Hasta para el más miserable politiquero sería demasiado vergonzoso.
Lo único que resuelve en este caso, y no me refiero a la diatriba de la política decadente liberal, es una contundente política desde abajo que sepa hacer de el hambre y su necesidad una estrategia de quiebre a las políticas del hambre emanadas por el basurero gobernante y gran propietario… honor por siempre a esa consigna del Toto, maracucho original y originante: ¡en mi hambre hambre mando yo!...suerte












  

FALSEDADES HISTÓRICAS COMO DISCURSO

 José R. López Padrino

30/6/16 Ruptura .info



La manipulación y la falsificación de la historia no es algo nuevo, constituye una práctica vieja y deleznable que ha sido utilizada por los regímenes autoritarios como herramienta de dominación.

 Las trágicas experiencias del nazismo alemán y del fascismo italiano del siglo pasado así lo demostraron. Mediante complicadas estrategias de propaganda, esas filosofías manipuladas cometieron crímenes aberrantes.

Los milicos bolivarianos consecuentes con el ADN totalitario de sus progenitores ideológicos del siglo XX han institucionalizadoel engaño y la adulteración de la historia en su empeño desesperado porque la misma diga lo que les conviene. La pretensión de reescribir la historia Patria con falacias históricas y barbaridades ideológicas fue iniciada por el insepulto comandante eterno y continuada por esta caterva de hijos bastardos y uniformados de la “robolución”

Recientemente el multisoleado dePadrino López en su obstinación por ocultar la verdad histórica afirmó en medio de evasiones, silencios, y desinformaciones: “la fuerza armada nacional bolivariana es una organización eminentemente popular, forjada al fragor de las luchas libertarias valientemente lideradas por los próceres de la gesta emancipadora
Este es un claro ejemplo de esa historia retorcida propia de los proyectos totalitarios. La Fuerza Armada Nacional (FAN) no fue forjada al calor de ningún prócer de la independencia, sino mediante decreto del General Cipriano Castro (5/07/1903).

Años más tarde se inició la formación académica de suoficialidad bajo la dictadura del General Juan Vicente Gómez con la puesta en funcionamiento de la Escuela Militar (5/07/1910). Con ello se buscaba centralizar en el Estado el monopolio de la fuerza y eliminar la creciente presencia de las montoneras de caudillos regionales en el ámbito nacional.

Al margen de las mentiras históricas del narcogeneralato (“portadores del glorioso uniforme heredado de los libertadores y libertadoras”), la fundación de la FAN se realizó durante los regímenes dictatoriales y reaccionarios de Castro y de Gómez. Su origen no es de impronta libertaria, sino represora


El chafarote de Padrino López en su práctica Goebbleliana insiste en un falaz origen épico y patriota de la FAN a fin de justificar su respaldo a las políticas opresoras y medidas totalitarias de su comandante en jefe, el iletrado de Maduro.
Manipula vergonzosamente el pasado a fin de justificar la humillación, la tortura y las ejecuciones extrajudiciales, la sistemática represión y militarización de la sociedad y la acción de grupos armados ilegales oficialistas.

Este ex alumno de la Escuela de las Américas, devenido en “revolucionario y socialista” frente a las críticas formuladas a la institución que comanda amenaza a parlamentarios y periodistas con aplicar el Código de Justicia Militar:


 “Incurrirá en la pena de tres a ocho años de prisión el que en alguna forma injurie, ofenda o menosprecie a las fuerzas armadas nacionales o algunas de sus unidades” y remata afirmando“la institución se reserva el derecho a ejercer las acciones penales que correspondan en el marco del estado de derecho, a fin de preservar su honorabilidad”


 Los venezolanos nos preguntamosde cual honorabilidad habla este gorila multisoleado, cuando en las filas de la institución que comanda pululan corruptos, narcotraficantes, y torturadores

 Padrino López y su logia fachobolivariana no toleran la disidencia, no entienden el juego democrático. Invocan a un supuesto pasado libertario para imponer la doctrina del enemigo interno, entiéndase disidencia política, a la cual satanizan y descalifican (antipatriotas).

Concepto maniqueo que implica el descubrimiento, inmovilización y eliminación del “agresor interno” mediante el poder de las armas. Es el sustento moral y legal que justifica la eliminación del contrario (fuerzas malignas) en cumplimiento del sagrado deber de defender a la Patria.



A 71 años de la aniquilación del nazi-fascismo, se reeditan las viejas prácticas goebbelianas de la mentira y la falsificación de la historia desde el poder a manos de la logia fachobolivariana. Padrino López y sus hordas uniformadas, invocando un pasado perversamente retorcido, pretenden justificar sus posiciones fanáticas y extremas que los ha conllevado a la comisión de hechos abominables violatorios de los más elementales derechos humanos.




El fracaso del chavismo lo pagan 

los pobres





La escasez que jaquea al país y golpea más fuerte en los barrios humildes obliga a hacer largas colas en busca de comestibles y medicamentos, mientras los revendedores lucran con la necesidad popular

Mori Ponsowy

PARA LA NACIÓN/ Martes 14 de junio de 2016



Caracas.- Leche en polvo. Dentífrico. Jabón. Papel higiénico. Eso fue lo que mi mejor amiga me encargó cuando le dije que viajaría a Venezuela.
 Otro amigo me pidió champú e hilo dental. "¿No puedes esperar a que la situación esté un poco más tranquila para viajar?", preguntó mi padre. Le dije que no. Me habían invitado a presentar allá mis dos últimos libros y la fecha estaba pautada. Al día siguiente de que acepté ir, el secretario general de la OEA, Luis Almagro, propuso aplicar a Venezuela la Carta Democrática Interamericana. Nicolás Maduro rechazó la medida inmediatamente: "Métase su Carta Democrática donde le quepa", dijo, y acto seguido llamó a una "rebelión nacional".

A pesar de que viví allá más de la mitad de mi vida, hacía ocho años que no visitaba Caracas. Encontré la ciudad tan hermosa como siempre. Muchos caraqueños se quejan de que ahora está más sucia, pero no noté diferencia con la época, anterior al chavismo, cuando viví allí. Visualmente, las diferencias más evidentes son dos: ha desaparecido el tránsito que antes hacía intransitables las autopistas y las principales arterias de la ciudad para dejar lugar a otras colas, no ya de automóviles, sino de personas. No hay tránsito porque en el país con mayores reservas de petróleo del mundo la administración pública trabaja apenas dos mediodías a la semana para ahorrar electricidad y porque cada automóvil que se avería es uno más que deja de circular, pues no se consiguen repuestos.

Como contrapunto, las colas humanas empiezan a formarse desde antes del amanecer frente a todas las panaderías, farmacias y supermercados, sin importar de qué zona de la ciudad se trate. Son colas desordenadas de dos, tres y hasta cuatro cuadras, formadas por personas que empiezan a llegar a las cinco de la mañana con la esperanza de ser las primeras en entrar y poder adquirir, a precio regulado, productos de primera necesidad.

Había visto tantas fotografías de las colas en los medios de comunicación que al principio no me sorprendieron.

Fue sólo dos días después de haber llegado cuando, al pasar frente a una de ellas en un barrio de clase media, me di cuenta de que quienes formaban la fila parecían personas provenientes de barriadas más humildes. Pensé que podía ser una casualidad, pero en el siguiente mercado y en la siguiente panadería noté lo mismo.


Al inicio y a la retaguardia de cada cola había un militar con un fusil.

Teóricamente están ahí para mantener el orden, pero es vox populi que los uniformados son un engranaje más del mecanismo que impide que quienes llegan de madrugada sean los primeros en entrar. Los militares que vigilan la cola son los mismos que -a cambio de dinero o favores- dejan pasar antes a los revendedores que lucran con este macabro sistema de distribución de alimentos.

La abundancia de personas que van desde barrios muy humildes a hacer colas en los mercados situados en zonas de clase media es fácil de entender. 

El desabastecimiento generalizado hace necesario salir a buscar comida por todas partes, pero quienes tienen tiempo y están más necesitados de comprar los productos regulados son los más pobres: quienes no tienen empleo, quienes tienen familias numerosas y pocos ingresos, quienes no pueden pagar los productos a los precios a los que los venden los revendedores.


También personas de clase media venida a menos, como oficinistas, plomeros, albañiles, pintores, tienen que dejar sus lugares de trabajo para ver si encuentran algo en supermercados o farmacias. 

Se quejan amargamente porque deben dedicar gran parte de su tiempo a hacer colas. Las empleadas domésticas -que necesitan su entrada diaria desesperadamente para sobrevivir- muchas veces no pueden ir a trabajar porque pasan el día haciendo cola.
 Otros deciden evitar los madrugones y comer sólo lo que se consigue con facilidad. "Yo ya no me preocupo por encontrar harina, pan o azúcar", me dijo Carmen, una mujer que trabaja por horas. 
"En mi casa comemos mandioca y frijoles."

Estuve una semana en Caracas. Lo suficiente para comprobar el hastío y la desesperación generalizada en las calles. Durante esos días, Maduro anunció que los artículos de la canasta básica ya no se venderían en los supermercados y que, precisamente, para eliminar el acaparamiento, las colas y los sobreprecios, se distribuirían solamente a través de los CLAP (Comités Locales de Abastecimiento y Producción).

El mismo día del anuncio, hubo decenas de protestas en todo el país. "Estamos frente a una sociedad en rebelión y a un Estado incapaz de encauzarla, comprenderla y gobernar adecuadamente", afirma el escritor, ensayista y analista político Joaquín Marta Sosa.


"No olvidemos que el chavismo no llegó para gobernar bien y con eficiencia, sino para llevar a cabo una revolución. Al no lograr ni lo uno ni lo otro, el resultado es una situación tan caótica que resulta imposible superarla con el gobierno actual, que, además, se niega de manera numantina a dejar que la ciudadanía se exprese en el muy constitucional referendo revocatorio, propuesto y aprobado por los mismos chavistas en la Constitución vigente."


La profesora universitaria Magali Huggins afirmó que el control de los CLAP presupone el establecimiento de hecho de una especie de "apartheid" alimentario. 
A simple vista, la medida no sirvió de nada, porque las colas siguen ahí: los revendedores no quieren perder su tajada, los CLAP funcionan a medias y en pocos lugares, y lo poco que tienen para ofrecer es para los amigos del partido, no para todos.
Quienes necesitan comprar a los precios regulados siguen haciendo horas de fila bajo el sol del trópico.

Quienes compran para revender tardan menos porque sobornan o coaccionan a quien corresponda para comprar productos que luego venden hasta cuarenta veces más caros.

"En muchos casos no se trata simplemente de individuos o familias necesitadas, que bajan a la ciudad a procurar alimentos, sino de grupos organizados, muchas veces de naturaleza mafiosa, que buscan acaparar los pocos alimentos existentes a precios regulados, utilizando con frecuencia procedimientos violentos o intimidatorios", señala Héctor Vanolli, ex representante permanente del Centro Carter en Venezuela.

Y agrega: "La idea del supermercado de barrio, destinado a abastecer a los vecinos del lugar, prácticamente ha desaparecido en Venezuela. Todos los sectores están a la caza diaria de alimentos, en los supermercados en que los encuentren.
En la base del problema está el quiebre de los sistemas gubernamentales de distribución y abastecimiento alimentario destinados a los sectores populares, como la red Mercal".

A los revendedores se los reconoce por su cara de pocos amigos y porque entran antes y compran más que todos los demás.
Se les llama "bachacos", que es el nombre que se da en Venezuela a las hormigas cortadoras.
Grandes y voraces, esas hormigas llevan sobre la espalda trozos de hojas y flores que no comerán ellas, sino que servirán para alimentar a la reina. Lo mismo pasa con mucha de la gente que se ve en las colas: llevan comida que enviarán luego a domicilio a la gente de la clase alta, formada tanto por los sectores tradicionalmente pudientes del país como por la nueva aristocracia venezolana vinculada al régimen.


"El empeño chavista en aplicar el modelo político y económico de los gobiernos de tipo autoritario marxista ha provocado la destrucción de la red productiva, un mayor empobrecimiento de las clases populares y esta suerte de comienzo de rebelión popular en busca de la comida desaparecida", afirma Marta Sosa.
Evidentemente, el autodenominado socialismo del siglo XXI no ha revertido, en los 17 años que lleva en el poder, ni la estructura de clases ni la tremenda desigualdad social y económica preexistente

La revolución no ha sido tal
Los ricos no hacen cola, sino que reciben la mercadería en su casa. La clase media ha sido diezmada por una inflación que sólo el año pasado fue del 180,9%, de acuerdo con cifras del BCV. Y, como tantas otras veces, los más pobres siguen siendo los mismos.


- postaporteñ@ 1628 - 2016-07-03 






MESSI, Un Conjuro Contra La Frustración Argentina


Al crack se lo ha acusado de escatimar esfuerzos y no dar todo lo que puede, características que podrían aplicarse al país que lo juzga y que, creyéndose predestinado al éxito, no puede soportar la derrota

Enrique Valiente Noailles La Nación 1/7/16
Posiblemente se haya hartado Messi de ser el pararrayos de la frustración argentina. Es que sobre nuestra vida colectiva se mueve una frustración flotante que, como una nube negra, está siempre presta a realizar una descarga eléctrica sobre el blanco que mejor la atraiga. Esta nube se ha formado por la condensación de décadas de desilusión de un país que no ha tenido, hasta ahora, otro destino que el fracaso frente a lo que se proponía ser.
Las reacciones ante la derrota tienen algo de esa explicación: el tipo de desengaño que ha vivido nuestro país es esencialmente el mismo que padece hoy la selección argentina
Esto es, ser una promesa de alto calibre, tener los mejores recursos del planeta, avanzar en una dirección hasta casi conseguirlo y de golpe caer y retroceder a foja cero. En esa imposibilidad de culminar un proyecto exitoso hay algo que duele más allá de lo deportivo: es la llaga de no realizar lo que está desde siempre a la mano realizar.
Duele repetir el gesto de la brecha entre nuestra predestinación al éxito y lo que la realidad nos muestra paso a paso, entre sentirnos campeones por anticipado y patear la pelota afuera en el momento decisivo.
 Por eso estas finales no alcanzan a satisfacer a nadie. Ya ni siquiera se aprecia salir segundos, porque el dato no es leído como un mérito, sino como un monto que se agrega a nuestra deuda con lo que no somos, como un cavado adicional en la fosa que nos separa de un destino que no se logra. Además de eso, hay una sensación de que lo que merecemos no se cumple. 
En el núcleo de nuestra irrealidad creemos ser merecedores de lo que no logramos. Y como el destino y Messi parecen no haberlo advertido, hay que recordárselo
Tal vez de aquí provenga la exacerbada relación que mantenemos con el éxito y el fracaso, aquellos impostores a los que aludió con maestría Rudyard Kipling y que para nosotros son los naipes que damos vuelta para averiguar si el destino se está comportando como debe con nosotros. Más le vale, si no ya encontraremos la manera de vengarnos de él, además de Messi y el equipo.
Pero el naipe del domingo dio derrota y así vino la renuncia del ídolo a la selección, empujado por la imposibilidad de digerirla, por la nueva oportunidad perdida de cancelar deuda y como respuesta también a las impiadosas críticas que fue recibiendo por su participación en el equipo. Acaso los ídolos sean construidos con el fin último de ser vehículos y conductores de la electricidad colectiva, tanto en su polo positivo como negativo.

Pero Messi se hartó de ser el depositario de esta ansiedad que nos carcome y que nos impide toda serenidad ante lo que ocurre, en cualquier ámbito. Se trata de una furia ciega que es primariamente una forma y que, como tal, va cambiando y devorando sucesivamente todo contenido.

 La que ha sido capaz de llenar dos plazas de Mayo con 48 horas de diferencia por razones inversas. La ansiedad que vapulea todo lo que se le cruza, como las bocinas frente a los peajes, como el subirse a la banquina, como el colarse en las filas.

Es la necesidad de atropellar una realidad que, en su sentido más profundo, hace tiempo que ya no soportamos. 
Es, además, el complemento perfecto de la docilidad con que nos dejamos seducir por los relatos que ayudan a olvidarla. Pero esta ansiedad destructiva no se detiene ni ante el mejor jugador del mundo, así como esa docilidad no se detiene tampoco a tiempo ante lo que nos destruye. Así, pareciéramos capaces de arruinar lo mejor que tenemos y simultáneamente preservar, durante años, lo peor.
Si Messi percibía esa presión social, esa crítica feroz que no lo dejaba en paz, lo mejor que pudo hacer es renunciar. 
La renuncia puso las cuentas en cero con una parte de la sociedad que le reclama títulos, coraje y liderazgo, como si le faltaran. Una parte de la sociedad se hace ventrílocua de Maradona, quien cree tener la autoridad moral para criticarlo. La renuncia, entonces, desplazó a Messi del lugar que soporta reclamos injustos, como si eso fuera una obligación. Pero la renuncia nos recuerda que Messi no tiene la obligación de someterse a nosotros. 
¿Por qué admitir la saña de muchos de sus pares como si fuera una necesidad histórica?
 Debajo de su construcción mitológica sigue siendo un hombre libre. Además de la tristeza de imaginar la posibilidad de que no juegue más para la selección, nos ha shockeado su capacidad de sacudirse de encima el ropaje y el rol que le habían asignado sus exigentes espectadores.
Si, como señaló Valdano, Messi no juega finales para alcanzar la gloria, sino para que lo perdonen, habría que preguntarse de qué se lo acusa. En la superficie se lo acusa de pecho frío, de ausencia de carácter, de no poner suficiente pasión.
 La acusación entraña la sospecha de que se guarda esfuerzo y que no da todo lo que puede. Con toda precisión son las características que podrían aplicarse al país que lo juzga.
Porque la Argentina no sería lo que es si la gente se comportara con las características que se le exigen a Messi. Un país que se sabe o se sospecha infra desarrollado por elección propia -a pesar de las excusas, también acusatorias, hacia el imperialismo u otros factores exógenos- cree que Messi no trae el título también por falta de decisión propia. Pero en lo profundo se lo acusa de no cumplir con la misión de limpiar una y otra vez nuestro pecado original, que ha sido -hasta ahora- nuestra decisión de no ser.
Messi ha resuelto librarse de toda acusación y en alguna medida ha resuelto librarse también de todo elogio. 
Porque tampoco habría que desconocer que no sólo las críticas han dañado a Messi, sino los juicios desmesurados que lo obligaron a estar a la altura de ellos en todo momento y que le quitaron margen de maniobra para errar sin desfallecer. El mejor gambeteador del mundo no ha podido eludir la inculcada idea de perfección, la inoculada idea de ser un representante divino en la Tierra, la de ser él solo el redentor de un equipo y, por momentos, de un país. Bajo esas condiciones no se puede errar un penal y no se puede perder una tercera final consecutiva.
¿Por qué un fracaso deportivo produce una devastación de alto calibre?
Difícil saberlo, pero si hay una relación anómala de nuestro país con el éxito y el fracaso es porque no se ha decidido por ninguno, y la emergencia de cualquiera de ellos parece ser siempre el signo de esa decisión. Tal vez por eso a cada paso se leen los signos sin la serenidad de comprenderlos como un eslabón del tiempo o como un peldaño, sino como el momento del Juicio Final. 
De ahí el frecuente clima de Apocalipsis. Pero atención: ahora han llegado el clamor popular, los mensajes y videos, el desgarro y los llantos para que reflexione y retorne. Por eso, de todo este frenesí probablemente se emerja con Messi volviendo a la selección, con la ilusión regenerada en nuevos triunfos que evidencien nuestra grandeza, y con nuestra artillería preparada para quien ose nuevamente demostrar que no es así.
- postaporteñ@ 1628 - 2016-07-03 


Brasil /Entrevista con Ricardo Antunes, sociólogo del trabajo *


Opciones y debilidades del gobierno provisorio de Temer

A l’ encontre, 21-6-2016
Traducción de Ernesto Herrera – Correspondencia de Prensa
-El gobierno interino de Michel Temer -tres miembros (Romero Juca, Fabiano Silveira, Henrique Eduardo Alves) ya han renunciado tras acusaciones de corrupción- se ha centrado en la creación de nuevos puestos de trabajo y lo ha convertido en una de sus "banderas". Una de las primeras medidas adoptadas por el gobierno interino, justo después de tomar el poder, fue la presentación de la Medida Provisional 727, a saber, la creación del Programa de Asociaciones de Inversión destinadas a "eliminar los obstáculos burocráticos y el exceso de interferencia del Estado" en las concesiones para obras de infraestructura con el fin de "atraer la inversión privada y crear puestos de trabajo". Del mismo modo, ya se está discutiendo la reforma de la legislación laboral, las principales medidas son para asegurar que los convenios colectivos prevalezcan sobre las leyes laborales y aprobar el proyecto que reglamenta las tercerizaciones (sub-contratos), hoy en debate en el Senado. ¿Qué efecto tendrán estas medidas en el mercado de trabajo brasileño?
Teniendo en cuenta todas estas medidas, vemos que el gobierno Temer (ex vicepresidente de Dilma Rousseff) es un gobierno de la restauración del peor conservadurismo de la clase dominante brasileña. En este momento de profunda crisis económica, las diversas facciones dominantes -el capital financiero, el agro-negocio y sectores cercanos de la burguesía industrial- quieren discutir quien va a perder menos con la crisis. Existe un consenso entre las fracciones de la burguesía sobre el hecho de que la crisis debe cargarse sobre las espaldas de la clase obrera. Y eso es lo que está haciendo Temer, mientras se legitima con un discurso contra la corrupción. Aunque Dilma hizo todo lo que el Capital le exigía, el ajuste presupuestario del último año no fue suficiente para contentar a las diversas facciones del capital.
-¿Y qué quieren los capitales?
En primer lugar, quieren una disminución de los salarios, que ya había comenzado bajo el gobierno de Dilma Rousseff, para alinearlos en los estándares más inferiores de los últimos años. Una primera medida, evidente en una crisis, es una política económica que reduce los salarios. Que ya son rebajados por el desempleo masivo y la recesión; el salario promedio de los trabajadores y de las trabajadoras en Brasil está disminuyendo. El segundo elemento vital que el gobierno Temer está tratando de implementar es una reanudación del crecimiento económico, requisito impuesto por uno de los polos de apoyo al gobierno Temer: el de la burguesía "patológica" de Sao Paulo. Es ella la que requiere crecimiento. Y requiere que esto se haga a través de lo que la CNI (Confederación Nacional de Industria) había exigido hace dos años, a través de propuestas sobre la flexibilidad de los derechos laborales y la tercerización total. Así que en realidad, la opción que el gobierno Temer pretende aplicar es el intento de una reactivación económica mínima, basada en la confianza del empresariado y en aplicación de una verdadera demolición de los derechos laborales y de la seguridad social.
Tú aludiste a las fracciones de la burguesía que apoyaron la destitución de Rousseff. Dado el papel central desempeñado por la FIESP (Federación de Industrias del Estado de San Pablo) en este proceso, es justo decir que estos son los sectores de la burguesía industrial que tienen más que ganar con el calendario que el gobierno Temer está tratando de establecer?
No hay ninguna contradicción profunda entre los sectores industrial y financiero. Pensar eso sería un error. La burguesía industrial, está claro, no quiere altas tasas de interés, pero hay muchas afinidades muy electivas entre la burguesía industrial y financiera. Con frecuencia, las actividades industriales están bajo el mando de los núcleos financieros, los grandes conglomerados financieros. Hay diferencias, obviamente. Una muy alta tasa de interés limita a las empresas pequeñas y medianas, e incluso a las más grandes.
Por lo tanto, Temer a tratar de minimizarlo. El hecho de que eligió a Henrique Meirelles (ex presidente del Banco Central de Lula) para comandar el Ministerio de Economía muestra el peso del sector financiero. José Serra (PSDB, que sería el candidato de la burguesía industrial menos relacionado con las finanzas, fue elegido para el Ministerio de Asuntos Exteriores. Esta "prescripción médica" es profundamente dañina. La flexibilización de la legislación laboral, la tercerización y la reducción de los derechos a la seguridad social están preparando el terreno para que el emprendimiento industrial prevalezca. Y como Meirelles cuenta con un curriculum muy apreciado en los círculos financieros, tiene una garantía absoluta de que no perderá nada con ese ministro. Pero el hecho es que no hay ninguna garantía, por pequeña que sea, que estas medidas tendrán alguna eficacia.
-¿Por qué?
En primer lugar, porque la crisis económica es profunda. A nivel mundial el escenario es muy desfavorable para Brasil. El precio del petróleo está cayendo, los productos básicos están cayendo. China, a pesar de una previsión oficial de crecimiento de 6,5% y que antes se golpeaba el pecho por un crecimiento de 12%, ya está inmersa en la crisis mundial. Los precios de las materias primas -que favorecieron a los gobiernos de Lula y Dilma en su momento- siguen cayendo y hacen retroceder a Brasil a una condición de país agro-negocio, productor de productos básicos (commodities). Cuando el aceite, la soja y los minerales están en un alto nivel, todo bien. Pero cuando caen... Esta es una tendencia general, y no hay elementos que apunten a una recuperación significativa de la expansión en China o en los países capitalistas centrales del norte.
En segundo lugar, porque este gobierno nace políticamente debilitado. Es un gobierno absolutamente conservador y corrupto. Hay un número muy elevado de ministros de Temer que están enredados en la corrupción y que no tienen ninguna credibilidad. Y cuando no es la corrupción, es por los antecedentes de brutalidad, como en el caso del ministro de Justicia (Alexandre de Moraes) que fue secretario de Seguridad Pública de Sao Paulo. Todo el mundo sabe que él estaba allí para reprimir a los movimientos sociales y populares. Más allá de eso, se trata de un gobierno en el que todo el mundo dice lo que quiere. Un ministro dice una cosa, y al segundo dice otra.
Y, por último, habrá una fuerte resistencia social y política de los sectores populares y los trabajadores. Esto ya es evidente. Incluso los sectores muy descontentos con el gobierno de Dilma, que están fuera de la órbita de influencia del petismo, perciben que el gobierno Temer es ilegítimo y que avanza en la demolición de los derechos laborales; que se basa en un conjunto de elementos conservadores, no sólo en el ámbito económico. Si puede, el gobierno eliminará la política de cuotas, iniciará un proceso aún más fuerte de privatización de las universidades.
Privatizará lo que queda del sector público de Brasil, privatizará todo lo que permite la extracción de beneficios en las esferas económicas relacionadas con el Estado y podrían ser rentables.
Vamos a entrar en un período de regresión en los derechos conquistados y tienen que empezar el debate sobre la cuestión del respeto de la libertad sexual, el derecho de las mujeres a decidir sobre las condiciones en que quieren abortar. Todo lo relacionado con los derechos conquistados por las mujeres, los negros y homosexuales, por los movimientos precarizados. Todo tiende a sufrir nuevos ataques. Esto acentuará las luchas sociales.
El gobierno Temer no tendrá los famosos cien días que los gobiernos suelen tener antes de comenzar a ser cuestionado.
No habrá “luna de miel”. Para mí, estas medidas no dan lugar al crecimiento económico, no conducen a la recuperación del empleo, debido a la fragilidad económica, debido a la debilidad política del gobierno y debido a la resistencia que ya está visible en todo el país.

-¿Qué opinas de este argumento a favor de leyes laborales más flexibles para reanudar el crecimiento de la economía, una teoría que está ganando terreno en el gobierno interino de Michel Temer?

Es una mentira, es pura fantasía. No hay ningún ejemplo en cualquier país del mundo, que con la flexibilización laboral y la privatización, se aumenta el empleo. Si se despide a tres empleados de una empresa, habrá otros tres trabajadores ocupar el empleo con un salario más bajo. Es como el caso de Alemania, para hacer un rápido paralelo. Alemania sigue diciendo desde hace años que con la crisis europea no ha reducido el nivel de sus puestos de trabajo.
Ciertamente, no se ha reducido el número de puestos de trabajo, pero se ha reducido el número de puestos de trabajo a tiempo completo de los hombres. Luego, los hombres fueron a buscar un empleo a tiempo parcial, puestos de trabajo temporales. Ellos continúan teniendo un trabajo permanente, pero en una condición de precarización.
Este es un ejemplo de cómo se puede confundir a los números. La tasa de desempleo no ha aumentado con tanta fuerza como en España, Portugal, Estados Unidos, pero se ha reducido el empleo de característica fordista y taylorista, el empleo ahora corresponde a la era de la flexibilización.


-¿Podría ser que la precarización estructural del trabajo?

Yo desarrollé esta tesis desde 1995, cuando publiqué mi libro Adiós al Trabajo y la reforcé en mi libro Los Sentidos del Trabajo. No es casualidad que estos dos libros se hayan publicado cerca de diez veces en Europa, EEUU, América Latina e incluso en la India. ¿Por qué? Debido a la precariedad estructural del trabajo a nivel mundial. Por ejemplo, usted tiene que Foxconn en China, con más de 1,5 millones de trabajadores ensambla productos para Apple.

Es un gran sector de servicio integral de negocio para el capital taiwanés, pero tiene unidades de producción en China y paga salarios muy bajos. Usted puede ver los niveles de explotación laboral en Bangladesh, que tiene trabajadores que salen de Vietnam para trabajar en Corea, otros países en busca de mejores salarios. En Inglaterra, existe un contrato de la hora cero que ya existe en otras partes de Brasil. Usted es un trabajador, sobre todo en el sector servicios, que permanece todo el día con un teléfono celular en la mano, conectado.

No recibe ninguna demanda. Al día siguiente, recibe una llamada y debe responder a ella. Usted no percibe nada por las 24 horas que permanece disponible. Te pagan solo por el trabajo. Otro ejemplo es el de los trabajadores que prestan sus servicios para una compañía de seguros: se llama a la compañía de seguros para reparar el techo de su casa. La compañía opera con un trabajador con contrato de hora cero, que responde a la llamada y se paga por el teléfono lo que hace. No hay ninguna relación contractual ¿tú entiendes?
El trabajo se orienta más y más hacia la informalidad, hacia la flexibilización, la tercerización, hacia una economía de servicios. Si en el pasado capitalista eran una excepción, se están convirtiendo en la norma. Y, los trabajos estables, formales, con contrato, con derechos regulados, lo que era la norma durante el período del taylorismo y el fordismo, se está convirtiendo en la excepción. 

Esto se aplica al trabajo en los bancos, el trabajo de los médicos en los hospitales, el trabajo de los maestros. En la educación secundaria y la educación básica es ya evidente. Hay maestros sustitutos en Sao Paulo que van a una escuela en la que esperan que un maestro esté ausente. Si un maestro titular no está allí, el sustituto entra en el salón de clases para darles curso. En esta “singularidad”, los maestros rezan por la falta de un maestro titular, deben ser pacientes para poder tener un trabajo.

Ese es el escenario. Obviamente, el gobierno Temer tiene planes para establecer esto. Este proyecto, que regula el sector de los servicios, el PL 130/2015, actualmente en el Senado, crea la sociedad de la tercerización total. Dicen que va a crear puestos de trabajo, pero en realidad destruye los derechos laborales.
Podemos ver esto como una sociedad de esclavitud moderna. ¿Cómo es que los señores eran capaces de comprar esclavos en Brasil durante los siglos XVI y XVII? Mediante la negociación con los principales comerciantes de esclavos, comerciantes de la mano de obra humana que trajeron esclavos de África para vender aquí.

La tercerización es una relación de negocios que se acopla con otra empresa: esclavos modernos, y también los ultra-calificados con los menos calificados. Esto no crea puestos de trabajo, apenas da la apariencia de una disminución del desempleo en un momento en que nos enfrentamos tasas de desempleo extremadamente altas.

-¿Y cuál debería ser el papel de la dirección del Estado este escenario de crisis económica y el aumento del desempleo?

Cualquier cambio en el país no es posible con este Parlamento. Marx dijo en el 18 Brumario de Luis Bonaparte, con razón, que el Parlamento francés había llegado a un nivel completo de la degradación. Para su felicidad, Marx no conocía el Parlamento brasileño que es realmente una caricatura grotesca.
Sería necesario pensar en otro tipo de institución completamente diferente del mismo. Esto sólo sería posible si los movimientos sociales y la izquierda en general retoman las rebeliones de junio de 2013 y avanzan en esa dirección. Un proceso de “revolución” así es necesario, un poco como en Medio-Oriente. Es sólo a través de las luchas sociales profundas que vamos a cambiar esta configuración. Debido a que no se trata de aprovechar el Estado y hacer algo diferente. El Partido de los Trabajadores tenía todo para hacer una gestión diferente del Estado. No es posible gestionar un Estado diferente si se introduce la lógica que requiere el mundo financiero. Cuando Lula escribió en 2002 (antes de su elección como presidente) una "Carta a los brasileños", dijo: voy a hacer lo que me piden que haga.
Sería necesario pensar en otro gobierno, que tenga sus raíces en las luchas sociales profundas y que, en un contexto en el que la institucionalidad dominante está completamente devastada, contribuya al nacimiento de algo nuevo. En este momento, estamos bastante lejos de algo parecido. Estábamos cerca en el año 2013 y en el mundo se estaba más cerca entre 2008 y 2013 con las movilizaciones en España, Medio-Oriente y cuando el movimiento Occupy Wall Street en Estados Unidos.
-¿Y cuál es el papel de la izquierda?
Debemos tener un proceso que resulte de las luchas sociales más amplias, ver como los movimientos de izquierda y sociales entienden lo que pasó y como se hacen de la herencia de la rebelión de junio de 2013. Por desgracia, esto no sucedió. No se extrajeron enseñanzas. Y en 2014 y 2015 las masas salieron a la calle, la derecha politizó esas movilizaciones. Pero ya existía el embrión de 2013, a saber, la indignación contra la corrupción.
Se realizaba la Copa del Mundo y la corrupción estaba imbricada con las transnacionales. La derecha politizó el descontento y abandonado el resto: un transporte público decente, escuelas públicas, la salud pública. Las clases medias altas fueron perdiendo una parcela de sus privilegios. Los pequeños aumentos salariales, la inclusión (extremadamente limitada) en el mercado interno de las capas pobres, que más trabajadores se vieran en los aeropuertos, centros comerciales, la universidad,  enfurecieron a la clase media conservadora que no estaba dispuesta a compartir el espacio con los pobres, con los negros.
Pero las mejoras para los pobres, los negros, los trabajadores de salario mínimo, no han sido concesiones altruistas de los gobiernos petistas, han sido la consecuencia de luchas sociales prolongadas, que se han llevado por el movimiento feminista, los estudiantes, los sin techo, el movimiento negro, el movimiento LGBT, las comunidades indígenas. Son muchas luchas. Está claro que el PT, en su pasado distante, tuvo su origen en las luchas sociales, fue en cierta medida una caja de resonancia para estos sectores. Más del 90% de lo que el PT hizo fue para satisfacer los grandes intereses dominantes. Pero el 10% que hizo en beneficio de los más pobres fue suficiente para enojar a la clase media y media-alta.
Esto se combinó con la escandalosa corrupción y el odio de estas capas medias hacia el gobierno de Dilma, hacia el PT de Lula y hacia la izquierda en general. Esta es la razón por la cual la clase media también fue golpista y apoyó la destitución de Dilma Rousseff. La derecha politizó perfectamente este conjunto de factores.
* Sociólogo, profesor de la Universidad Estadual de Campinas (Unicamp). La entrevista fue realizada el 8 de junio 2016.
- postaporteñ@ 1628 - 2016-07-03 



Colombia: ¿El Vichada para el argento GROBO rey de la soja?


¿Qué se negocia con la paz del modelo?

Pueblos en Camino, 12-6-2016

No es tanto de confianza sino que es de los intereses que ellos tienen y nosotros sabemos que desde el punto de vista geoestratégico, económico, a EEUU le interesa la paz en Colombia
 Respondía el “Comandante Timochenko”, a la pregunta de María Elena Salinas de UNIVISIÓN sobre si ellos, las FARC, confiaban en los EEUU. 
¿Por qué le conviene a EEUU ayudar a la guerrilla colombiana?“, insistió Salinas. El comandante de las FARC responde un poco más adelante “…Ahora, hay también todos esos megaproyectos, en las zonas fuertes del conflicto, hay muchos intereses económicos que si desaparece el conflicto, pues hombre, van a tener posibilidad de desarrollarse

El argentino Gustavo Grobocopatel, quien ha ido varias veces a La Habana y se ha reunido tanto con élites colombianas como con funcionarios del gobierno al más alto nivel (empezando por el Presidente Santos) y con la delegación de las FARC. 
Se trata de un megaproyecto masivo en las extensas llanuras del Vichada que vienen siendo transformadas como por arte de “realismo mágico” en baldíos, expulsando sus pobladores indígenas y campesinos, para transformar 3 millones de hectáreas de esta altillanura del oriente de Colombia en un rentable negocio agrícola. Negocio que no sólo va a despojar a los pobladores de allí, sino que destruirá aguas y tierras y fracasará luego de generar rentas enormes que se concentrarán en pocas manos. 
Sembrar de vida el Vichada respetando la tenencia indígena y campesina de la tierra y destinando esas tres millones de hectáreas a la agricultura familiar, campesina y colectiva, no sólo daría de comer a la gente protegiendo la tierra, sino que sería mejor negocio para mucha más gente con lo que allí se produce.

¿Qué se negocia en la Habana y para quienes?


El Vichada para el rey de la soja; mientras la Minga indígena y campesina lucha en las carreteras y campos por la soberanía alimentaria y en las mesas de negociación las dirigencias negocian acuerdos y recursos del post-conflicto que incluyen proyectos como el de GROBO, y mientras las Dignidades Agrarias avanzan en el proceso que conduzca a re-negociar el TLC y tumbar el modelo del libre comercio con el que el rey capitalismo se sirve de la paz y de la guerra para explotar tierras y despojar pueblos.
 “El modelo no se negocia”, se anunció al comenzar la negociación de la paz. Más claramente debería decirse: “se negocia para el modelo” y mientras esto sea así, hay que abrir los ojos y conseguir la paz de los pueblos sin dueños.

 El rey de la soja viene por la paz de los dueños sin pueblos. Si la Minga no es para tumbar el modelo, ¿de qué paz estamos hablando?, ¿la de los monocultivos, los mega proyectos y el agro negocio? ¿La paz del capital? ¿Cómo Así?




¿El Vichada para el rey de la soja?

Está cobrando fuerza el plan Grobocopatel de entregar 3 millones de hectáreas del Vichada para inmensos monocultivos transgénicos de maíz, soya y arroz.
Y ese plan medio conocido avanza silenciosamente mientras en La Habana (Cuba) están pensando en acortar distancias sobre el tamaño del Fondo de Tierras que formará parte del Desarrollo Rural Integral, y mientras en la Minga se movilizan decenas de miles de campesinos, indígenas y afros pidiendo entre otros que se haga de verdad una reforma agraria.

Se han presentado movidas sospechosas que llaman a averiguar bien que es lo que se traen entre manos. Según informe de La Silla Vacía – La visita del “rey de la soya” a La Habana el plan consiste en “un millón quinientas hectáreas de maíz nuevas, otro millón de soya y 500 mil hectáreas de arroz, creando 160 mil empleos directos e impulsando el PIB en 1.500 millones de dólares al año, un 2% adicional”.

 Se estima que el 60% de la producción en el Vichada sería para exportación y que el valor destinado al consumo interno rodea US$1.800 millones al año, equivalente a la sustitución de actuales importaciones de esos granos. El análisis de competitividad del estudio arroja una situación de Colombia más ventajosa que en Brasil y para arroz incluso mejor con respecto a los Estados Unidos. La clave para que el negocio sea insuperable es reducir al mínimo el costo de la tierra, por bajos arriendos y mejor aún si son baldíos que el Estado entrega con subsidios y compromisos multimillonarios de construcción de un ferrocarril, una vía multimodal, energía barata y otras dotaciones en bienes públicos.
El documento que sustenta toda la propuesta fue elaborado por el Grupo Los GROBO, con el concurso del BID, la Corporación Colombia Internacional, el Ministerio de Agricultura y del Departamento Nacional de Planeación de Colombia, bajo el titulo “Análisis de competitividad de las principales cadenas de cereales de la Altillanura colombiana” y se ha ubicado en las estrategias del gobierno de “Nueva Agricultura Global” y Colombia Siembra. El gran descubrimiento que hace el mencionado estudio es que el nuevo paraíso para este experimento son 3.000.000 hectáreas en el Vichada.
Desde 2011, el señor Gustavo Grobocopatel, conocido en Argentina como el “Rey de la Soja”, ha ido y venido a Colombia, buscando tierra y condiciones legales propicias para su negocio global. La aprobación de la Ley de Zidres es lo más cercano al modelo que han creado en Argentina y que han propagado en otras latitudes.
Como ocurre con las ZIDRES, el modelo GROBO requiere la seguridad jurídica de uso de grandes extensiones de tierra con agua. En Argentina el grupo Los GROBO tiene más de un millón de hectáreas en Soja, sembradas en su mayor porcentaje en predios con contratos de arrendamiento.
Para la siembra de los 3 millones de hectáreas en el Vichada están armando el esquema y poco se sabe sobre los estudios que ya tienen la Superintendencia de Notariado y Registro y el gobierno. Algo han publicado en los periódicos con pistas sobre la forma cómo piensan despejar el panorama para poder hacer el negocio redondo si finalmente se decide Grobocopatel o el grupo de cacaos y multinacionales que ya están en fila en la Altillanura.
Por estos días han publicado informes diciendo que en el Vichada están las mejores tierras de Colombia; mejores que las del Valle del Cauca, las del Bajo Cauca Antioqueño o el Meta o que las planicies del Magdalena, el San Jorge o el Cesar. El estudio del IGAC, comentado el pasado 26 de marzo en El Tiempo, dice que “El ranquin por departamentos con la mayor cantidad de hectáreas netamente productivas lo lidera uno de los más extensos, Vichada, que cuenta con un área de más de 10 millones de hectáreas”.
El 28 de marzo de 2016 apareció la noticia sobre la revisión de 2.454 adjudicaciones de tierras en El Vichada: “Esto implica analizar los títulos que otorgó el Incoder –hoy en liquidación– durante los últimos 11 años en ese departamento. En total, el organismo emitió 2.454 títulos de baldíos. La decisión de iniciar esta investigación la tomó el Ministerio ante las recientes denuncias contra exfuncionarios del Incoder de la Dirección Territorial Vichada, sindicados de haber cometido irregularidades con las adjudicaciones en esa zona del país”.
El diligente supeintendente de Notariado ya está haciendo el inventario de títulos y descubriendo como cosa extraña que precisamente ese rincón del oriente está plagado de baldíos y de tierras mal ocupadas por delincuentes. En esas cuentas no aparecen muchos colonos legítimos ni las consultas sobre tierras ancestrales de las comunidades Guahibo, Sicuani, Piaroa, Piapoco, Cubeo, Puinave, Amorua y el Saliva, que habitan en 46 resguardos del departamento y representan el 50% de su población.
La visita del magnate Gustavo Grobocopatel a La Habana para reunirse con las FARC y los voceros del gobierno dejó muchos interrogantes. Por allá estuvo en abril, después de acompañar al Presidente Santos y al ministro Iragorri a presentar la ley de ZIDRES en la Orinoquia. El gobierno no encuentra todavía tierras para el Fondo Nacional que promete facilitar el acceso a la propiedad del suelo a las familias campesinas, pero en su agenda tiene como prioridad encontrarle baldíos a los macroproyectos en la idea de un modelo mixto de coexistencia y alianzas productivas con la economía campesina.

Es probable que este “Rey de la Soja” haya ido a La Habana a sondear el ambiente para su proyecto en el Vichada o a mostrar a la mesa de conversaciones las bondades de ese monocultivo de millones de hectáreas a la hora de aplicar los acuerdos de paz

La MINGA indígena, campesina y de afrodescendientes no ha tomado conciencia del significado de un proyecto como el que quiere impulsar el gobierno con el concurso del BID y del Grupo Los GROBO. Pero ha lanzado la advertencia sobre los riesgos que tienen los planes gubernamentales de reparto territorial en el post acuerdo. Y no es para menos, con ideas como las planteadas por el director del DNP, Simón Gaviria, quien ha dicho que ese futuro inmediato será la oportunidad para grandes negocios allá en donde ha sido imposible llegar en tiempos de guerra.

El modelo de GROBO ha sido criticado en Argentina, Brasil, Uruguay por ser de impacto negativo en la salud, el ambiente y para la seguridad alimentaria. Es posible que Gustavo – como le dice Juan Manuel Santos – tenga adaptaciones en sus aplicaciones para Colombia, pero está muy mal referenciado.
Por ejemplo: En Argentina los 30 millones de toneladas de soya que produce al año se siembran con semillas transgénicas de Monsanto, modificadas para ser resistentes al glifosato y bajo el supuesto del uso masivo de ese agro tóxico en el control de malezas. Los macro proyectos que se proponen para el Vichada son de agricultura extractivista que agotan los suelos y tienen impactos negativos en las aguas.
Además, las experiencias realizadas con este modelo no han mostrado ser compatibles con el impulso a la economía familiar. Por el contrario suponen alta mecanización y bajo uso de mano de obra asalariada. La ocupación de la cuenca del Vichada con millones de hectáreas en monocultivos tiene impactos negativos en los bosques y morichales, lo mismo que en toda la biodiversidad y el ciclo de las aguas.



Camilo González Posso
Ex Ministro de SaludDirector de INDEPAZ
El Espectador / Junio 7 de 2016

 

- postaporteñ@ 1628 - 2016-07-03



¡¡ Vivan las compañeras!!


Informamos que en el 1 de julio de 2016 falleció la compañera, Celi Morales en Montevideo, a los 85 años de edad.


    CELI MORALES permaneció recluida desde 1974 a 1978 en el Penal de Punta de Rieles durante el período del Terrorismo de Estado.


Era madre de la compañera Adriana Castera.

El colectivo de CRYSOL rinde homenaje a esta auténtica protagonista de la lucha del pueblo uruguayo y hace llegar sus sinceras condolencias a sus familiares, sus compañer@s y amig@s.


¡¡ Hasta siempre, CELI!!


CRYSOL


 postaporteñ@ 1628-03 - 2016-





No hay comentarios: