Unos nacen con estrella, y otros estrellados.....
Con un cajón de Whisky lo arreglé a Héctor Alvariza que me escribió éste emilio laudatorio MAU-MAU
El Negro Amodio salió a "apuntalar" compañeros vestido con uniforme de milico. Eso lo sabe tanta gente que ni siquiera los cincuenta años después y la aplicación de la "Técnica Goebbels", ("El hecho no importa, lo que importa es la versión"), pueden borrarlo. Es un mal bicho.
Pero... Qué hubiera pasado si el Mau Mau hubiera ido a visitar a Semproni? QUE TAMBIÉN ENTREGÓ COMPAÑEROS VESTIDO DE MILICO! o a Agazzi? o a Pérez Bilinski?
El Mau Mau nunca se trabajó un cuadro.
Siempre fue un "gris" más... Se fue, "como se fueron tantos". No tenía parientes ricos que le pagaran la deuda que lo ataba al "embargo genérico". A donde iría, que fuera más clandestino que aquí? Al que sabía hacer algo (él sabía volar), era más fácil que lo contrataran en cualquier otro lugar del mundo, menos aquí... Como todos los del bajo clero, no tuvo una EMA BALBOA, - nuestra Edurne oriental, tan olvidada, tan sólidamente hundida en una ingratitud que los define.
En su casa, "abierta de par en par", "Donde, comían y dormían sus hijos, tenían comida y cobijo, en la casa de Edurne" y los Tupas que largaron en la amnistía, en la casa de Ema.
Para los psicópatas, no existen los generosos, para ellos el mundo se divide entre "la gilada" y los "vivos como yo".
Y como todos los del bajo clero, el Mau, volvió tan gil como se fue (todavía hoy, hay quien se viaja miles de quilómetros pa’ votar al Pepe). Los hay que se avivan más o menos rápido. A algunos les dio el tiempo pa' pellizcar alguna cosita. Sólo que él siguió con la pulga en la oreja y sabia expresarse.
El Mau fue el emergente de los que veíamos que la cosa se venía en falsa escuadra y de los que no nos tragábamos que aquellos imbéciles pudieran agarrarnos a todos en cuatro meses... por culpa de Amodio Pérez...
Armar ese rompecabezas es tan difícil como encontrar un desaparecido en miles de hectáreas. Sería una estupidez, ya que se le levantó la condena a muerte, desperdiciar la oportunidad de escucharlo. Al Negro entre mentira y mentira se le "escapan" cosas que son piezas del rompecabezas.
De ese rompecabezas que los frenteamplistas ocultan más que los propios milicos...
Ahora resulta que esa entrevista lo convirtió en "amigo íntimo de Amodio" y un apóstata absoluto... Ríos de tinta se le fueron al carajo...
"SOI ANATÈME"!! ... Anatema fue salir a pasear en el famoso Fusca con Calcagno a exigir la rendición incondicional de los resistentes.
Anatema es firmar la carta enviada a Cuba, en la que se le pedía tratamiento psiquiátrico al Bebe; con un certificado de "rayado" se lo sacaba para siempre de adelante. Y el más siniestro de todos, ser parte de este gobierno!
Los pocos sobrevivientes que vamos quedando, de los miles que fuimos. "Los guerrilleros rasos", según la nueva clasificación de Mujica, queremos saber que decisiones tomaron "los Altos Mandos" (Mujica de nuevo) que les costaron tan caros a miles de personas: los ejecutados, los que la quedaron en la máquina, los que se fueron a lavar retretes y a que les quedaran los dedos morados en los inviernos nórdicos por "seguir tras de sus huellas".
Y el Negro entre col y col se larga alguna lechuga. Y el Mau no abrazó al asesino de Nibia Sabalzagaray..
Héctor Alvariza publicado en Facebook
MAU-MAU - postaporteñ@ 1631 - 2016-07-10
De cuanto el silencio sobre hechos históricos facilita la
leyenda negra
El verdadero carácter del
Congreso de Tucumán
El Bicentenario, adelantado un año
Silenciado por la historia oficial durante dos siglos, el Congreso de Oriente aparece reivindicado por un gobierno que se declara “nacional y popular” al punto de considerarlo escenario de la primera declaración de la Independencia y, a la vez, “paso indispensable”- dice el proyecto de ley - para la que ocurriría un año más tarde, la Declaración de la Independencia el 9 de julio de 1816. Es decir, sería complementario al Congreso de Tucumán
Desde la vereda de la historia oficial, Rosendo Fraga atacó violentamente la pretensión del gobierno considerando que éste “trata de reescribir la historia creando un mito fundacional populista” en torno a lo que sería un hecho sin trascendencia “política ni institucional” (Clarín, 29.6). En el mismo sentido se ha pronunciado la Academia Nacional de la Historia (La Nación, 9.7).
Desnudar la verdadera naturaleza del Congreso de Tucumán se ha vuelto así una cuestión de absoluta actualidad y de lucha política con los “dos campos” (¿o dos relatos?) que tratan de polarizar, también, la apreciación de nuestra historia.
La segunda oleada revolucionaria
El Congreso de Oriente se reunió en el momento en que el llamado Sistema de los Pueblos Libres abarcaba las zonas de mayor población y territorio, en oposición al resto, que ni siquiera respondía homogéneamente al Directorio, una Troika de aquellos tiempos que representaba fielmente los intereses de la burguesía comercial porteña, los estancieros y no en último lugar, la diplomacia británica.
En enero de 1815, el mismo día que Carlos María de Alvear asumía como Director Supremo, las tropas federales derrotaban a las porteñas en el combate de Guayabos, terminando así con la invasión del territorio oriental producido hacia finales del año 1814. En febrero fue recuperada Montevideo, en marzo se produjeron alzamientos populares en Santa Fe y Córdoba, destituyendo a las autoridades favorables al Directorio y encumbrando líderes federales asociados al naciente Sistema de los Pueblos Libres.
Alvear, aislado, envió una misión a Río de Janeiro – Portugal era una virtual colonia británica – y a Londres planteando la entrega de las Provincias Unidas a Gran Bretaña. Considerándolas “inhábiles” para “gobernarse por sí mismas”, Alvear planteaba que “desean pertenecer a Gran Bretaña, recibir sus leyes y vivir bajo su influjo poderoso”.
En paralelo, ofreció a Artigas la segregación de la Banda Oriental, para evitar que las ideas de independencia absoluta y organización confederal se extendieran por todo el país. Artigas rechazó de plano la propuesta, declarando que su causa era la unión nacional rioplatense sobre la base del respeto mutuo de las partes.
Un nuevo ejército porteño, enviado para aplastar a la Liga Federal, se disolvió de hecho, fruto de la rebelión de varios de sus coroneles en paralelo a la rebelión popular en Buenos Aires, el 15 de abril de 1815, lo que obligó a la renuncia de Alvear – saludada por San Martín y todos los pueblos del interior al grito de “cayó el tirano”.
Se materializaba de este modo la segunda oleada revolucionaria, luego del ciclo que fuera abierto con la rebelión que derrotó a las invasiones inglesas y cerrado provisoriamente con el pacto infame del Primer Triunvirato a instancias de España y Gran Bretaña, unidos contra la Francia napoleónica, que abandonó la Banda Oriental en octubre de 1811 a los españoles cuando éstos habían sido totalmente derrotados.
Es en este cuadro que fue convocado el Congreso de Oriente.
No es cierto que declaró la independencia (“Artigas se adelantó casi un año”, Pacho O´Donnell, La Nación), ni que respondió a la convocatoria del Congreso de Tucumán. José Artigas, inmediatamente después de la designación del nuevo Director Supremo por el Cabildo de Buenos Aires, informó a éste que “hoy mismo (29 de abril) van a salir mis circulares convocando a los pueblos….para que por medio de sus respectivos diputados” aborden la designación del nuevo mandatario, diferenciándose claramente del resto de las provincias, que aceptaron en silencio la designación de la camarilla porteña (1)
Tampoco que careciera de programa o fundamento. El mandato que se conserva, de Santa Fe, reafirma las Instrucciones a los delegados orientales que no fueron admitidos en la Asamblea del año XIII. Planteaban:
1. independencia absoluta de toda metrópoli
2. confederación basada en un pacto reciproco por el cual las provincias retenían soberanía, libertad e independencia y todo poder que no sea otorgado por la Confederación;
3. libertad de conciencia, civil y religiosa “en toda su extensión imaginable”;
4. no a la Aduana única de Buenos Aires, habilitación de los puertos de Maldonado y Colonia;
5. eliminación de todo tipo de vallas y aduanas dentro de la Confederación;
6. “no podrá violarse el derecho de los pueblos para guardar y tener armas”;
7. República basada en la división de tres poderes;
8. Capital fuera de Buenos Aires.
El Congreso de Oriente trató el fracaso de la misión Pico-Rivarola enviada por el nuevo Director Supremo, que volvió a proponer la secesión de la Banda Oriental, lo que Artigas rechazó, reivindicando la propuesta del Tratado de Concordia que planteaba en su primer punto que “La Banda Oriental del Uruguay entra en el rol para formar el estado denominado Provincias Unidas del Río de la Plata”.
El Reglamento de Tierras
El 10 de septiembre de 1815, Artigas dictó el Reglamento Provisorio..., que disponía la expropiación de tierras a “emigrados, malos europeos y peores americanos”, a ser entregadas a combatientes, negros libres, zambos, indios, criollos pobres, viudas pobres. Entrega de tierra, de marca y de ganado, un intento de configurar un mercado interno llevado adelante por nuestros jacobinos. Un completo programa agrario revolucionario que pretendía cambiar el eje de la economía oriental y crear un nuevo sujeto social, que de protagonista del movimiento revolucionario se convirtiera en su beneficiario y colono.
La aplicación del Reglamento dio lugar a un alzamiento rural que ocupó tierras de otros latifundistas de la Banda Oriental que actuaban en el campo patriota y cuyos nombres - Mitre, Escalada, Rivadavia…- explican el odio de la oligarquía porteña hacia los “anarquistas” federales.
Los enterradores
Para poder aplastar a esta oleada, la Troika de aquel tiempo no vacilo en llamar en su auxilio a Portugal, actuando a cuenta de Gran Bretaña. El 7 de julio de 1816 las tropas portuguesas ingresaron al territorio de la Banda Oriental, con la consigna de aplastar a los ejércitos de los Pueblos Libres, el 9 de julio se declaró la independencia, encubriendo un pacto siniestro.
El 23 de julio, en sesiones secretas se avaló el ingreso de las tropas portuguesas. La mayoría del Congreso de Tucumán – en sus dos terceras partes diputados truchos – impuso que quien violara el secreto de la sesiones sería expulsado y condenado penalmente.
El 1º de agosto de 1816, el Congreso de Tucumán emitió un manifiesto que habla por sí mismo:
“El estado revolucionario no puede ser el estado permanente de la sociedad – un estado semejante declinaría luego en división y anarquía, y terminaría en disolución… Decreto: fin a la revolución, principio al orden”
Era la Declaración de la Independencia para poner fin a la revolución.
de Christian Rath y Andrés Roldán autores de “La Revolución Clausurada” Mayo de 1810 – Julio 1816
Sinopsis: La historiografía argentina ha sido un verdadero campo de batalla, donde el significado profundo de la Revolución de Mayo y el período inmediatamente siguiente sigue siendo una nebulosa tanto cuando es leído desde la perspectiva "mitrista" como desde la revisionista.
Otros intentos más "científicos" pueden haber añadido rigor documental, detallismo y sofisticación analítica, pero no parecen haber contribuido decisivamente a despejar la bruma.
En conjunto, y con sus muchas diferencias, esas interpretaciones quedan atrapadas de una u otra manera en un sistema binario.
Este libro no.
El modo de producción de conocimiento crítico que aquí se ensaya sobre ese momento fundacional en buena medida abortado que va de Mayo de 1810 al Congreso de Tucumán de 1816 se inscribe plenamente en la búsqueda de una lógica diferente desde la cual los "mitos necesarios" puedan pensarse no como contrarios o ajenos a los "hechos" sino como necesariamente entramados con ellos.
El lector encontrará en estas páginas una atención detallada al contexto internacional de las rivalidades interimperialistas y neocolonialistas que facilitaron u obstaculizaron el movimiento independentista. Esta preocupación rigurosa no se limita a la política de las clases dominantes de las potencias colonialistas sino también al examen de los movimientos populares dentro de las sociedades coloniales.
Por eso, las masas y la lucha de clases son un hilo fundamental del texto, al igual que el análisis del "ciclo Artiguista", reparando así las visiones que condenan a Artigas a una relativa marginalidad en el proceso de Mayo, cuando él y las masas que representaba fueron protagonistas centrales de lo que pudo haber sido.
Hay que saludar que con La revolución clausurada tengamos una nueva y potente intervención en la nada clausurada (y profundamente política) discusión historiográfica sobre nuestros orígenes nacionales, de extraordinaria vigencia en nuestros días.
Del prólogo de EDUARDO GRÜNER
www.laclausurada.com.ar
1/ Nota de Artigas al Cabildo, publicado en Celesia, Federalismo Argentino, Librería Cervantes, 1932.
nota enviada-
Dante "GRINGO" López - postaporteñ@ 1631 - 2016-07-10
NEGOCIOS Y POLÍTICA |
Mujica compró predios a una
S.A.
tupamara
Antes, el MLN quiso ubicar los
padrones en el Fondo Raúl Sendic
Los dos padrones rurales que los matrimonios José Mujica-Lucía Topolansky y Daniel Placeres-Estela Pereyra adquirieron el 29 de junio de 2011 en las inmediaciones de la chacra del expresidente, pertenecían a una sociedad anónima propiedad del Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros (MLN-T). El mismo día en que se hizo la compraventa, el Ministerio de Ganadería rechazó un pedido del MLN para traspasar ambos predios al Fondo Raúl Sendic.
La sociedad Gafelur SA, que el ex movimiento guerrillero compró en 2003, trataba de desprenderse de los inmuebles rurales un día antes de que venciera el plazo (30 de junio de 2011) que la obligaba a adecuar su paquete accionario y dejarlo representado por acciones nominativas pertenecientes a personas físicas.
Fuentes del MLN consultadas por El País indicaron que al no tener personería jurídica, el movimiento ha debido, durante las últimas décadas, utilizar sociedades anónimas y personas físicas para ejercer la titularidad de sus bienes. Si bien no precisaron a El País otras sociedades anónimas, señalaron que Gafelur SA no es la única que ha pertenecido al MLN. "Hay otras sociedades que se usaron en diversos momentos. Tenemos algunas chacras, chicas, en otras zonas del país y alguna cosa más. No hay nada raro. También se han puesto bienes a nombre de compañeros que son de confianza", se explicó. La fuente pidió anonimato porque "no puede" hablar en representación del movimiento.
Gafelur S.A.
La sociedad anónima del MLN fue inscripta en el Banco de Previsión Social el 18 de marzo de 2003. Fue adquirida a un estudio ubicado en la calle Canelones 1348 y declaró domicilio fiscal (donde se ejerce la actividad) en Tristán Narvaja 1738-1740, un inmueble del MLN donde hoy se encuentra su remodelada sede central.
El 11 de agosto de 2003, Gafelur compró a la familia Delpino el padrón 191464, ubicado frente a la chacra de Mujica. Un año después, el 25 de octubre de 2004, Gafelur compró otro padrón, el 405754, contiguo a la chacra, donde hoy se ubica la Escuela Agraria Rincón del Cerro que fundó el exmandatario. Este último fue adquirido por el MLN a un matrimonio por US$ 9.700.
En ambas transacciones inmobiliarias participó la escribana Derisma Adalgisa Mancuso, una profesional conocida en el Movimiento de Participación Popular por su militancia.
El 29 de junio de 2011, a un día del vencimiento del plazo para actualizar su paquete accionario conforme lo estipula la ley para sociedades propietarias de inmuebles rurales, Gafelur se desprendió de ambos predios. Los compradores fueron los matrimonios integrados por el expresidente Mujica y su esposa, la senadora Topolansky; y el del diputado del MPP Daniel Placeres, y su esposa Estela Pereyra.
El padrón 405754 de 3,5 hectáreas y sin edificaciones se enajenó al mismo valor que el padrón 191464, de 6,6 hectáreas con 216 metros de edificaciones. Por cada uno de ellos, los matrimonios Mujica y Placeres pagaron 900.000 pesos (49.586 dólares según la cotización de ese día)
En la transacción volvió a actuar la escribana Mancuso, que había intervenido cuando Gafelur compró los inmuebles ocho años antes. Ese día, Gafelur clausuró su giro rural con explotación por terceros, pero se mantuvo activa como empresa de industria y comercio.
Recientemente, a nombre de Gafelur se abrió un registro de obra ante el BPS para proceder a las refacciones de la nueva sede del MLN, ubicada en Tristán Narvaja entre Uruguay y Cerro Largo.
Por otra parte, la chacra donde vive Mujica está ubicada en el padrón 148787, de catorce hectáreas, comprado por Lucía Topolansky en diciembre de 1987 por 15.000 dólares
Fondo Sendic
El primer intento del MLN fue traspasar los padrones rurales al Fondo Raúl Sendic, emprendimiento creado por el MPP en 2005. El 27 de junio de 2011, la Asociación Civil Fondo Raúl Sendic solicitó al Ministerio de Ganadería autorización para mantener un padrón de su propiedad en Canelones (22.940) y adquirir a Gafelur, la sociedad del MLN, los padrones 191464 y 405754.
Dos días después, un tiempo récord para un trámite en la órbita del Estado, el Departamento de Asesoramiento y Contralor Normativo de la División Servicios Jurídicos informó que la situación de Asociaciones Civiles está prevista como excepción a la ley sobre propiedad de inmuebles rurales, mientras que en el caso de Gafelur tiene "acciones al portador" y no se encuentra comprendida en las excepciones del Poder Ejecutivo, por lo que "se disolvería de pleno derecho el 30 de junio de 2011". Ante el fracaso de la iniciativa, el MLN vendió los padrones a Mujica y Topolansky.
Fondo Raúl Sendic y otra S.A. que vende a Venezuela
El Fondo Raúl Sendic obtuvo su personería jurídica en 2008 y fue creado para financiar emprendimientos productivos. Tiene la propiedad del padrón 22.940, de 9,3 hectáreas, ubicado en Canelones. Como socio de la Asociación Nacional de Empresas Recuperadas por Trabajadores otorgó préstamos a diversas firmas por decenas de miles de dólares.
En 2010, notas de prensa dieron cuenta que el Fondo, en cuatro años, había movido cuatro millones de dólares. Uno de los directivos del Fondo, Carlos Decia, también figura como socio de la empresa Aire Fresco, designada por el Poder Ejecutivo en el período de José Mujica para intermediar en todas las exportaciones con Venezuela.
La vieja sede del MLN es un centro de estudios
El MLN-T cedió en comodato a una cooperativa de educadores su histórica sede ubicada en Tristán Narvaja 1578. Allí, el Instituto Politécnico Íbero Gutiérrez exhibe un gran cartel con la frase firmada por José Mujica: "La educación es el camino.
Y, amigos, el puente entre ese hoy y ese mañana que queremos tiene un nombre y se llama educación". En la página web se presentan como "una cooperativa de trabajo en la que buscamos demostrar nuestra capacidad para proporcionar de forma coherente servicios (cursos) que satisfagan nuestros clientes (alumnos)".
El MLN, en tanto, tiene ahora su local central en otro inmueble de su propiedad, en Tristán Narvaja y Uruguay
- postaporteñ@ 1631 - 2016-07-10
LIDERAZGOS YUTOS (2)
En Memorias de insurgencia, Rosencof se adjudica una relevancia que nunca tuvo, refiriéndose en primera persona a hechos y circunstancias que fueron fruto de la aportación de varios compañeros. Esa tendencia a adjudicarse responsabilidades y a arrogarse participación en acciones cuyo aporte fue meramente anecdótico o circunstancial, no me impide reconocer que Rosencof fue uno de los llamados a reconstruir el MLN que había sido desmantelado tras la caída de Almería.
Integró el comité Ejecutivo desde finales de setiembre de 1970 hasta que fue detenido en mayo de 1972. Durante agosto y setiembre de 1970, pese a ser unos de los más antiguos integrantes del MLN en libertad, no fue cooptado para integrar el Ejecutivo, por su tendencia a no valorar suficientemente los aspectos organizativos. Hasta marzo de 1972 compartió los distintos organismos de dirección con Adolfo Wassen, Donato Marrero, Henry Engler y Arquímedes Píriz Budes, compañeros que provenían de la columna 15 y con Fructuoso Berreta, de la columna del Interior.
Rosencof jugó un papel muy importante en la falsificación de la historia de los pasados 60 años. Veamos lo que dice en el libro ya citado:
“Sobre la base de una metodología específica y de un programa establecido en líneas generales que por supuesto apuntaba al socialismo, dábamos cabida dentro de la organización a gente de distintas procedencias: nacionalistas, socialistas, comunistas y también una fuerte corriente cristiana.”
“…Dentro de estas características, actuamos fundamentalmente como foco armado operante, con la particularidad de que la propuesta de tomar por asalto el poder con las armas estaba presente, tal vez, en nuestras conversaciones, pero no en nuestras definiciones.
No era nuestra propuesta ni nuestro planteo. Desarrollábamos fundamentalmente la propaganda armada. Era una manera de sacudir a la izquierda uruguaya, que de alguna manera se encontraba –no quisiera decir anquilosada porque es una palabra que no sería correcta– con un “techo" de difícil levantamiento.”
Pero veamos la realidad. Desde los inicios del grupo Tupamaros, luego devenido MLN, creíamos en la toma del poder mediante la lucha armada.
Es cierto que nunca especificamos el cómo, por la sencilla razón de que nunca nos lo planteamos
Esto queda meridianamente claro desde 30 preguntas a un Tupamaro, documento escrito por Sendic y publicado inicialmente en el suplemento Al Rojo Vivo, en 1968. Decir que no era ni nuestra propuesta ni nuestro planteo solo se explica por el revisionismo que se ha hecho de la historia. La propaganda armada fue solo un aspecto táctico del planteo estratégico de fondo, la toma del poder.
Si no fue así, ¿entonces, para qué nos organizamos?
La propaganda armada fue el hecho diferencial con las otras organizaciones, a las que considerábamos mucho más que anquilosadas. Recordar lo que decíamos y lo que hacíamos. Rosencof se contradice a continuación, cuando dice “Mientras que en el país existía gente en una situación de pobreza tan extrema, que no podía plantearse esperar varias décadas la llegada de un cambio”
Continúa Rosencof:
“Desde mi punto de vista, y el de mucha otra gente, el gran crecimiento que se produjo en la organización se debió a la fuerte presencia del movimiento cañero, organizado por Raúl Sendic, que reclamaba“tierra para trabajar y la expropiación de una estancia cimarrona de 30.000 hectáreas”.
Efectivamente, la presencia de los cañeros en Montevideo, en los inicios, fue un revulsivo en el panorama sindical, no solo por su presencia, sino por la combatividad de sus actos.
Es real la influencia que tuvo Sendic en su desarrollo, como también lo será en el distanciamiento que se produjo a partir del asalto al Banco de Cobranzas por parte de Vique, Santana y Castillo, tres de sus más connotados militantes, asalto organizado por Sendic y Manera, a espaldas del Coordinador, para mostrar el camino que se preconizaba.
Si bien la consigna de UTAA era “Por la tierra y con Sendic”, el apoyo del sindicato nunca fue mayoritario y quedó reducido a la incorporación de varios “peludos” a título individual.
Decir que el crecimiento vino por la “fuerte presencia del movimiento cañero”, es faltar a la verdad. El MLN creció y se desarrolló fundamentalmente en Montevideo, y en el interior en las principales ciudades. Otra cosa es que se pretendiera incorporar a los trabajadores rurales, lo que no se consiguió nunca.
En aquellos momentos, influidos por la “literatura revolucionaria”, creíamos que no era posible la revolución sin el campesinado. Todavía no sabíamos que el campesinado, como clase, no existía en el Uruguay de entonces.
Quienes pensaban lo contrario, Sendic, Zabalza, Picardo y Mansilla elaboraron el Plan Tatú en 1971 para, entre otros dislates, “politizar el campo”
En 1971 Rosencof, al igual que el resto del Ejecutivo, se oponía al plan Tatú y sostenía que en el supuesto que se decidiera instalar el Segundo Frente en el interior, había que trabajar desde las ciudades, tal como Wassen planteó durante su paso por Punta Carretas. Wassen tuvo el atrevimiento de negar, estadísticamente, el “apoyo campesino” al MLN. Para intentar sacarlo de “su error”, los compañeros del interior organizaron un censo entre sus presos, en el que figuraron como “campesinos”, bancarios, peluqueros, maestros, comerciantes y quedó en claro que “los peludos” auténticos no llegaban a la docena.
Cuando el “apoyo crítico” al Frente Amplio, el MLN intentó que UTAA fuera su representante, a lo que UTAA se negó y entonces hubo que crear el 26 de Marzo.
Dice Rosencof: “La propaganda armada había calado, el tipo de acciones que hacíamos despertaba un gran interés: la Financiera Monty, las libras de Mailhos –un oro entrado ilegalmente al país– el Casino San Rafael, la toma de una ciudad como Pando, fueron generando una adhesión muy grande hacia la organización. Empezamos en cierto momento a sentir algunas debilidades. Influyó también el hecho de que en este país no existiera servicio militar obligatorio. Desde el punto de vista militar, cuando hablábamos de columnas o de aparato armado, hablábamos de algo muy débil. Aparentemente muy poderoso, pero en la práctica muy disminuido”.
Efectivamente, la propaganda armada nos era rentable. Pando se inscribe en otra dinámica, la del Doble Poder.
Cuando dice que las columnas eran muy débiles, es necesario decir que eso se correspondió con el desarrollo irregular de las columnas, que fue irregular porque el concepto de trabajo fue diferente en cada una.
Decir que la 15 era una columna débil, es faltar a la verdad. Tenía un aparato armado muy eficaz para la línea de acción que tenía encomendada: la propaganda armada.
Rosencof presume de haber elaborado una teoría acerca del militarismo de la columna 15, teoría que surgió tras la debacle con la pretensión de adjudicarle a la 15 y a mí, por lo tanto, el sambenito del militarismo y de la acción por la acción misma. Para eso se oculta que la 15 nunca actuó por sí misma, sino que todas las acciones que realizó, estuvieron avaladas por el Comité Ejecutivo, incluso cuando esos Ejecutivos los integraban el mismo Rosencof, Sendic y Fernández Huidobro, a los que la historia oficial ha pretendido adjudicarles la categoría de líderes políticos, cuando ellos fueron los creadores e impulsores de los planes que llevarán al MLN a autodestruirse.
Sigue diciendo “cuando expropiamos los 170 fusiles del CIM, la Marina y el Ejército estaban alertas para ver qué haríamos con ellos. Y no sabíamos qué hacer. Es decir, no teníamos hombres preparados para manejarlos”
Tal como ha reconocido Zabalza en La experiencia tupamara, la acción del CIM fue espectacular como propaganda, pero desde el punto de vista del armamento incautado, fue ineficaz.
El MLN era una guerrilla urbana, y unos fusiles que medían metro y pico y pesaban más de cinco kilos, la única función que podían cumplir era la de apoyo en algunas acciones.
Y no hablemos de las granadas. Lo que necesitábamos eran armas cortas, a lo sumo, metralletas.
Es cierto que no teníamos hombres preparados para manejarlos, pero tampoco los teníamos cuando se lanzó el Segundo Frente, un plan descabellado que el mismo Rosencof apoyó y cuando de los 170 fusiles no quedaba ni la quinta parte y las municiones, mal conservadas, estaban inservibles.
Dice Rosencof que “Existían además debilidades de otro orden. Entre ellas, en la formación de la gente. Una columna operativa no podía detenerse y hacer asambleas, porque llamaba la atención, podía ser allanada y detenida.
Entonces propusimos y desarrollamos algunas cosas.
En primer lugar, en 1970 y 1971, la creación de la columna política, la 70. Era una columna de formación. En ella se discutían los documentos de la organización y los militantes recibían una instrucción básica.
Estaba constituida por agrupaciones que funcionaban en organismos de masa, en un triple frente: estudiantil, barrial y obrero. Contaba con una importante presencia de dirigentes estudiantiles, teníamos prácticamente la dirección de la mayoría de los centros. Era muy fuerte también el frente barrial y había una buena presencia del sindical.”
Pese a todo lo que diga Rosencof, la 70 no era el MLN, aunque fuera el MLN quien la dirigía y controlaba. La 70 se formó para conseguir infraestructura: casas, autos, dinero. Si ocasionalmente se conseguía un integrante para el MLN, estupendo.
Además, era el lugar de encuadre para mucha gente que no tenía lugar en el sector operativo. Lo que pasó fue que quienes la dirigieron, para justificar la presencia de la columna, que fue muy cuestionada en su momento, comenzaron a trasegar gente descompartimentada entre sí, lo que facilitó las labores represivas a partir del 14 de abril de 1972.
El mismo Rosencof lo dice más adelante: “toda la columna era un gran aparato informativo y un medio de obtención de infraestructura vehicular o edilicia”
Pero a continuación pretende hacernos creer que realizó acciones muy importantes, y pone como ejemplo El Tejazo, acción que él organizó y que a punto estuvo de provocar la detención de algunos de los fugados la noche de El Abuso, porque el sector militar que organizó la evacuación desconocía que El Tejazo se iba a producir y tuvieron que modificar algunos recorridos sobre la marcha, lo que provocó, además, que uno de los camiones para el traslado de los fugados no pudiera llegar a su punto de encuentro.
Continuará
Amodio
postaporteñ@ 1631 - 2016-07-10
Buscando el sentido de la marea reaccionaria del Brexit y la
realidad del voto racista
Andrew Flood
-SEGUNDA PARTE-
[Continuamos con el envío de este análisis sobre el resultado del referéndum Brexit en Gran Bretaña. Repetimos el cuadro de distribución por edades y categoría laboral ya que esta parte continúa comentando esos datos] FM
---ASÍ VOTARON LOS BRITÁNICOS---
–----------Remain--------------Leave--
–----------Remain--------------Leave--
TOTAL------48%---x-------------52%--
Hombres---48%---x-------------52%--
Mujeres----48%---x-------------52%--
18-24------73%-------------x---27%--
Hombres---48%---x-------------52%--
Mujeres----48%---x-------------52%--
18-24------73%-------------x---27%--
25-34------62%----------x------38%--
35-44------52%-------x---------48%--
45-54------44%----x------------56%--
45-54------44%----x------------56%--
55-64------43%---x-------------57%--
65+--------40%--x--------------60%--
AB---------57%---------x-------43%--
C1---------49%------x-----------51%--
C2---------36%-x----------------64%--
DE---------36%-x----------------64%--
--------distribución demográfica--------
C1---------49%------x-----------51%--
C2---------36%-x----------------64%--
DE---------36%-x----------------64%--
--------distribución demográfica--------
La participación electoral fue en promedio de 72%, con alguna variación de una región a otra. Pero como ya hemos visto, la participación no es igual en todas las clases, votan mucho más ABC1 que C2D, tal vez debido a que los C2DE piensan que los políticos en el poder sólo hacen como que escuchan. Así que podemos estar bastante seguros de que menos del 72% de los C2DE votó, la pregunta es ¿cuánto menos? La encuesta Ashcroft nos permite hacer una buena conjetura de esto. Los C2DE son el 46% de la población del Reino Unido, pero en la encuesta de Ashcroft son sólo el 33% de, esa falta de un 13% qué tan alta fue la abstención.
Usando esa brecha, una estimación rápida y razonable sería que la participación de los C2DE fue tal vez un poco menos del 52% de los inscritos. (Ben Pritchett hizo algunos cálculos apropiados al respecto), pero también tenemos que hacer algunas quitas finales. La primera es el de las personas con derecho a voto pero que no están registradas, no he sido capaz de estimar ese número pero probablemente no es enorme. La segunda es de los que no están todavía en edad de votar, que voy a ignora, más allá de señalar que si los jóvenes votaron por abrumadora mayoría Remain, es probable que la mayoría de aún más jóvenes hubiesen votado lo mismo.
La tercera quita es políticamente mucho más importante: los migrantes que no vinieron de las antiguas colonias (la Commonwealth e Irlanda) y que, por tanto, no consiguieron derecho a voto. En cuanto a los inmigrantes de otras zonas de la UE, son más de 2 millones de personas excluidas de la votación - una cifra sorprendente si tenemos en cuenta que la votación fue esencialmente sobre su futuro. Y los otros migrantes no de la Commonwealth o Irlanda también se cuentan por cientos de miles. Si tenemos en cuenta que la ventaja de Leave sobre Remain es menos de 1.3 millones de votos, si esos otros 2,5 millones de migrantes hubiesen tenido derecho a votar sobre su propio futuro, el Brexit probablemente no hubiese tenido ese resultado. Es un importante aspecto, y el punto a hacer notar aquí es que estos migrantes son mayoritariamente de clase trabajadora y, por tanto, su exclusión de la votación reduce aún más la proporción de la clase trabajadora C2DE que realmente votó Leave.
¿Cuántos obreros C2DE votaron Leave?
Vamos ahora a los cálculos crudos. La población del Reino Unido en el momento del último censo era de 63 millones. Si el 46% eran C2DE esto da unos 30 millones de personas, y como aproximadamente el 23% de ellos estaban por debajo de la edad de votar, nos quedan alrededor de 22 millones. De esto tenemos que restar los inmigrantes C2DE que no pueden votar, adivinando un poco serían aproximadamente 1 millón de personas. De los 21 millones restantes hemos visto anteriormente que aproximadamente la mitad votaron, por lo que hubo 10,5 millones de votos, 1/3 del total de electores. Aparte, la encuesta sugiere Ashcroft que el 64% votó Leave, eso es 6,7 millones de personas. 6,7 millones son alrededor del 39% del total de votos Leave. Y como el voto Leave ascendió a 17,4 millones, vemos que la mayoría de ese voto vino de los ABC1, a pesar de que capturó casi 2/3 del voto C2DE.
Quería hacer estos cálculos porque va a quedar claro que muchos votantes Leave son muy reaccionarios, y no solamente respecto a la migración. Un sector de la izquierda que tontamente convocó a votar Leave, izquierda ahora está a la defensiva tratando de exagerar la composición "obrera" de los votos Leave como una extraña forma de auto-justificación.
La realidad es que un sector importante de la clase obrera inglesa y blanca compra el nacionalismo colonial inglés y como parte de eso ha respaldado algunas terribles figuras de derecha como Enoch Powell o Margaret Thatcher.
El núcleo de los votos Leave C2DE Dejar ser una expresión de ese sector, no es una expresión de la clase trabajadora C2DE en su conjunto. El porcentaje relativamente alto de los electores C2DE que votaron Leave (64%) lo es porque la campaña movilizó a quienes son hostiles a los migrantes, mientras que habría pocos C2DE con amor por la UE
A partir de los cálculos de más arriba vemos que, incluso si se restringiese la clase trabajadora a los C2DE, sólo el 23% de ellos votó Leave. Si excluimos a los demasiados jóvenes para votar, el índice se eleva a un 32%. Así, por una variedad de razones, incluyendo el no derecho al voto de un sector, el 68% del sector C2DE de la clase trabajadora en edad de votar no votó Leave. Nos gustaría especular diciendo que en este número hay una cantidad considerable que estaban horrorizados por el sentido racista de sus vecinos y familiares, pero que no iban a salvar el sistema votando Remain. Tal vez una de las principales motivaciones del 18% que votaron Remain fue oponerse a esos vecinos racistas, en particular por que probablemente un número considerable haya salido de los C2DE que no son blancos.
Incluso de esos C2DE a los que se les permitió votar y lo hicieron, algunas zonas obreras de Londres, por ejemplo Tottenham y Walthamstow, votaron abrumadoramente por Remain. Lo mismo puede decirse de Escocia y algunas de las mayores ciudades del Reino Unido. En el resultado del referéndum el voto Leave C2DE se concentró en pequeñas ciudades, pueblos y aldeas, y los más lejanos suburbios.
traducción de FM
[Continuará]
FERNANDO MOYANO
postaporteñ@ 1631 - 2016-07-10
ARG | Diálogos y soliloquios en el Bicentenario
Panorama político nacional de los últimos siete días
El mensaje del Papa por el Bicentenario de la independencia llegó unas horas antes del 9 de Julio: “Celebramos doscientos años de camino de una Patria que, en sus deseos y ansias de hermandad, se proyecta más allá de los límites del país: hacia la Patria Grande, la que soñaron San Martin y Bolívar. Por esa Patria Grande también rezamos hoy en nuestra celebración: que el Señor la cuide, la haga fuerte, más hermana y la defienda de todo tipo de colonizaciones”
Mauricio Macri habló el 9 desde San Miguel de Tucumán: “Somos independientes y libres. Y depende de nosotros que marquemos el proyecto y el rumbo”. El Pontífice y el mandatario parecían estar hablando de lo mismo, cada cual con su estilo y sus conceptos.
El Papa y el Presidente
El Papa y Mauricio Macri han
decidido devaluar a voceros reales o presuntos y entenderse directamente.
Dialogar. Las fechas patrióticas parecen ejercer un influjo.Ya en vísperas del 25 de mayo se había concretado aquel intercambio de mensajes que se inició con una salutación del Pontífice que, si bien protocolar, permitió a Macri una respuesta veloz en la que declaró admiración y adhesión por Francisco y su prédica. La correspondencia no terminó de disipar los recelos, que la vicepresidente Gabriela Michetti definía como “una distancia (del Papa) en términos de comprender el proyecto político que estamos llevando adelante”
Hasta entonces se notaban, más bien, demasiada reserva y bastante ruido efectivo entre Buenos Aires y Roma. Jaime Durán Barba, consejero estrella de Macri, se había pronunciado a favor del aborto libre mientras voceros oficiosos y miembros encumbrados de la coalición gobernante así como comunicadores que tienen o buscan su sombra protectora se encarnizaban con Francisco
Ahora, en vísperas del 9 de julio, durante su asistencia al Congreso Eucarístico Nacional, el Presidente ofreció una definición importante: declaró en Tucumán que él está a favor del “respeto a la vida desde la concepción”, un compromiso que puso distancia de las opiniones de su locuaz vocero y sin duda tributó a la claridad en la relación con Roma.
El Papa retribuyó a través de un periodista de La Nación. Le dijo a Joaquín Morales Solá (para que este lo publicara) que no tiene “ningún problema con el presidente Macri, que (…) me parece una persona bien nacida, una persona noble. No tengo ningún reproche personal que hacerle al presidente Macri". La Casa Rosada recibió esas palabras como un bálsamo.
Aunque algunos asesores le advertían que no debía “ir al pie” del Papa, el Presidente pasó por encima de esos consejos. No es tiempo para el aislamiento. Un diálogo más prometedor se había iniciado.
El diálogo de la gobernabilidad
Habrá que ver si, franqueado ese diálogo indispensable, se abre para el gobierno otra tranquera que ha mantenido cerrada con la misma consigna de “no ir al pie”. Esa tranquera es la que impide hasta el momento la convocatoria al gran diálogo social y político en busca de sentar bases firmes y duraderas a la gobernabilidad a través de un acuerdo sobre políticas de Estado. La Iglesia, los empresarios, los sindicatos y la mayor parte de las fuerzas responsables de la oposición lo vienen requiriendo.
En el oficialismo se considera que una convocatoria de esa naturaleza revelaría una situación de debilidad del gobierno, elevaría ingenuamente el precio de los sectores convocados y volvería a la Casa Rosada más vulnerable ante sus eventuales socios, llamados a ser sus competidores a no largo plazo.
Lo cierto es que, a falta de una negociación amplia y de una vez, el gobierno se ve obligado a negociaciones permanentes (quizás más costosas) y eso complica la posibilidad de dar una respuesta consistente a los inversores que se preguntan cuanta gobernabilidad tiene el país y cuál es el plazo verosímil de sus compromisos. Especialmente cuando, ya iniciado el segundo semestre, muchas de las buenas noticias vaticinadas tardan en confirmarse, mientras se observan relámpagos de queja por el peso de los aumentos de los servicios básicos y, en general, por la inflación que golpea especialmente a los que menos tienen, “los que más sufren”, en palabras de Francisco.
La dispersión K y la táctica electoral
El kirchnerismo residual ha venido a darle al gobierno la posibilidad de comprar algo de tiempo. Tras los ya célebres bolsos de José López aquellas malas noticias quedan a la sombra del tema de la corrupción, impulsado al centro de la atención pública y convertido en motor poderoso del activismo judicial.
La Sala segunda de la Cámara federal, por ejemplo, exhortó al juez Sebastián Casanello a “avanzar sin más demoras” en la causa por lavado de dinero, más allá del ya procesado Lázaro Báez. “Las sospechas involucran a Lázaro Báez y a las más altas autoridades del Poder Ejecutivo, del Ministerio de Planificación y de la Secretaría de Obras Públicas. Hay que avanzar sobre esa línea…”, dictaminaron los camaristas. El futuro en Tribunales se muestra fatídico para la señora de Kirchner. Otro juez ha inhibido sus bienes.
La recepción preparada para ella en Buenos por los jóvenes CAMPORISTAS que capitanea su hijo no parece remedio para curar sus males. Tampoco sus respuestas airadas y atadas al ya devaluado “relato”. Monólogos ante el espejo.
Aunque sus propagandistas difundían que la Señora iniciaría desde Buenos Aires una gira de acción política, lo único que le impidió volver de inmediato a Santa Cruz fue el mal tiempo.
La disgregación que muestra el mundo K afecta lateralmente al oficialismo, pues desbarata lo que se insinuaba como su principal estrategia electoral con vistas al 2017: inflar al kirchnerismo para construir un adversario electoral endeble y piantavotos que, además, estimularía la división de la oferta electoral peronista en tres (o quizás cuatro) boletas
Hoy el kirchnerismo parece condenado a una presencia solo testimonial mientras el peronismo (el no-K y el ex K) busca los caminos para configurar una unidad renovadora y competitiva, evitando la confrontación salvaje y sin eludir el diálogo y los acuerdos con el gobierno.
Los gobernadores, los bloques legislativos y la mayoría de los intendentes peronistas se mueven en esa órbita. El peronismo aún no define (y difícilmente lo haga antes de los comicios de 2017) un nuevo liderazgo, pero sí va indicando los caminos que no transitará. El cristinismo es uno de ellos, y quizás arrastre a su creciente desplazamiento a la dirigencia ambigua que titubea en tomar distancia.
La gobernabilidad requiere responsabilidades comunes, diálogo y convergencia. La atmósfera del Bicentenario quizás ayude a estimularla.
JORGE RAVENTOS
postaporteñ@ 1631 - 2016-07-10
Philips Morris pierde con Uruguay un juicio emblemático
Por Juan Luis Berterretche
La mayor tabacalera del mundo había demandado Uruguay en el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI), dependiente del Banco Mundial, reclamando una cifra de U$S 25 millones por presuntos perjuicios producidos a la corporación por la política de salud del país implantada en el primer gobierno de Tabaré Vásquez. Ahora Phillips Morris deberá pagar a Uruguay U$S 7 millones por honorarios y costos de abogados. Con el juicio a un pequeño país la transnacional intentaba amedrentar a otras naciones que pretendiesen tomar medidas soberanas contra el tabaquismo.
El resultado del juzgamiento abre para el mundo un panorama diferente. De ahora en adelante hay un antecedente jurídico internacional que favorece a los países que decidan tomar medidas contra el cancerígeno vicio del cigarrillo.
Tanto la Organización Panamericana de la Salud (OPS) como la Organización Mundial de la Salud (OMS) apoyaron al país contra la tabacalera. También algunos países del continente como Bolivia, Ecuador y Venezuela. Igual que Argentina durante el gobierno de Cristina Kirchner y Brasil antes del golpeachment que impuso al usurpador Michel Temer en la presidencia. También Suecia y Australia habían publicitado su apoyo a Uruguay en este tema.
Envenenando poblaciones junto con Hollywood
Philip Morris fue fundada como una tienda de tabaco en 1847 en Londres. Se trasladó a EEUU en 1902 y a la década siguiente fue adquirida en su totalidad por capital estadounidense. Desde 1983, Philip Morris es la compañía tabacalera más grande del mundo. Sus ventas representan más del 15% del mercado mundial de cigarrillos, con su marca emblemática Marlboro
En sociedad con las tabacaleras, Hollywood, en el siglo pasado intercaló escenas en sus filmes donde los protagonistas encendían cigarrillos en momentos culminantes de calma, emoción o meditación. De esta forma impusieron el vínculo entre fumar y los momentos trascendentes de la vida. Tres generaciones fueron sojuzgadas por el emponzoñado encanto del humo criminal de las tabacaleras. Pero cuando el cowboy de Marllboro murió con los pulmones destruidos, el cigarrillo dejó de ser charme y paso a ser sinónimo de cáncer. Y ahora el mundo trata de librarse de él
Philip Morris tiene su sede matriz en Lausana en Suiza para aprovechar beneficios de tributación y de circulación (lavado) de capitales. Y también para evitar la justicia estadounidense: el 6 de junio de 2001, un jurado de Los Ángeles (California) condenó a la empresa a pagar 3000 millones de dólares a un fumador de 56 años de edad con cáncer de pulmón terminal. Este es el caso más oneroso en un proceso judicial sobre cigarrillos y posiblemente el más grande de un individuo contra una empresa estadounidense.
A partir de estos publicitados juicios, el gobierno estadounidense cortó todas sus vinculaciones con las empresas tabacaleras y en especial con la mayor corporación del rubro. Existe una orden expresa del Departamento de Estado (USA) de no intervenir en ningún evento o actividad pública junto a los mercaderes de la nicotina.
Tramposos tratados
La demanda de Philip Morris al estado uruguayo se basó en los términos de un Tratado Bilateral de Inversiones (TBI) que Uruguay firmó con Suiza en 1988 y entró en vigencia en 1991. La tabacalera argumentó que el TBI la protegía frente a modificación de disposiciones legales que lesionen su inversión en el País. Y pidió U$S 25 millones de indemnización por los perjuicios que le infligió la campaña contra el tabaquismo que desarrolló el país a partir de la presidencia del oncólogo Tabaré Vázquez.
Uruguay tiene 26 TBI /1 firmados, 25 de ellos suscriptos por los partidos tradicionales. El más antiguo proviene de 1988, con Países Bajos; luego fueron una seguidilla de sujeción al neoliberalismo de los gobiernos colorados y blancos pos-dictadura. El más nuevo de los TBI, de noviembre de 2005 fue firmado con el dueño del circo, en Mar del Plata cuando Astori y Vázquez, recién elegidos, fueron a rendir pleitesía a George Bush Jr. mientras la mayoría de los países de Latino América rechazaba el ALCA, Tratado de Libre Comercio (TLC) que EEUU quería imponer como un paquete cerrado al continente.
El Frente Amplio votó el TBI con EEUU luego de un enfático pedido de Vázquez que también pretendía someter al país a un Tratado de Libre Comercio (TLC) con EEUU. Y esta genialidad de economía política fue impulsada dos años antes de la explosión de las sucesivas burbujas de capital ficticio estadounidense y la crisis económico-social-global consecuente, que nos hubiera atraído a secuelas funestas para el país. Este es un buen ejemplo de la visión económica y política estratégica internacional del tándem Astori-Vázquez.
Los TBI son tratados envenenados por el enlace obligado con el Centro Internacional de Arreglos de Diferencias Relativas a Inversiones CIADI, un tribunal del Banco Mundial cuyo director lo nombra el presidente de EUA, es decir una institución para emitir fallos a favor de las corporaciones transnacionales, como lo ha hecho hasta ahora. Ya la aceptación por parte de un estado -supuestamente- soberano de rebajarse a una igualdad de condiciones con una empresa, significa un atropello a la soberanía del país, pero además se rescinde el derecho a juzgar dentro del propio territorio nacional.
Los clientes más preciados del CIADI además de las transnacionales son los fondos de inversión, en especial los denominados buitres capaces por ejemplo de embargar en un puerto de Ghana la fragata Libertad, el buque insignia de la armada argentina, en represalia de una reestructuración de la deuda externa que intentaba defenderse de las actividades depredadoras del sistema de endeudamiento público impuesto por el FMI en los años 70-80.
En América Latina el record de arbitraje escandaloso del CIADI fue a favor de la empresa Bechtel, concedido tras su fuga de Cochabamba (Bolivia) expulsada por la población enfurecida en acontecimientos acaecidos entre enero y abril del 2000 y conocidos como la Guerra del Agua
Dictamen de CIADI favorece oportunamente a Vázquez y Mujica
Toda la información anterior es muy importante para no sacar conclusiones equivocadas sobre el CIADI. Hasta ahora más del 90% de sus juicios han sido favorables a las corporaciones internacionales y en especial a aquellos donde el demandante es una empresa estadounidense. De modo que, frente a este resultado favorable para el país y otras naciones que luchan contra cáncer, sería un grave error generalizar y otorgarles a los gobernantes frenteamplistas un voto de confianza en medio de un Ajuste Fiscal que perjudica principalmente a salarios y jubilaciones.
En medio de una crisis gubernamental asediada en la actualidad por reclamos, paros y movilizaciones contra el Ajuste hay que recordar que a pesar de la disminución de las tasas de tabaquismo en el país como resultado de las medidas tomadas por los gobiernos del FA, Uruguay continúa teniendo el más alto índice de cáncer del continente.Y en esto con seguridad, las semillas biodegradadas de Monsanto y otras corporaciones creadoras de transgénicos y vendedoras de agrotóxicos tienen una responsabilidad indiscutible, como demuestran investigaciones en todo el mundo. Y el gobierno frenteamplista fue quien impulsó e impuso la soja y otras semillas transgénicas en el país, en la finalizada “fiesta de los commodities”.
Que el triunfo de Uruguay en el CIADI aliente una lucha más encarnizada tanto por los derechos de los laburantes y jubilados, como de impulso a los movimientos que defienden un medio ambiente saludable y batallan por la defensa de la Naturaleza
JLB - postaporteñ@ 1631 - 2016-07-10
Honduras | YA BASTA DE MATARNOS POR DEFENDER NUESTROS
DERECHOS
PRONUNCIAMIENTO ANTE EL
ASESINATO DE
LESBIA YANETH
URQUÍA URQUÍA, INTEGRANTE DEL COPINH
Tratando de efectivizar el
llamado que nos hiciera Olivia Zúniga, hija de Berta Cáceres a la mujeres
latinoamericanas precisamente en el homenaje a la compañera Berta, el llamado
fue a compartir los dolores “a
Berta Cáceres hay que llorarla pero también hay que resucitarla en la lucha,
reconocemos también que debemos llevar estos dolores compartidos, son muchos
los y las asesinadas en la lucha y defensa por la madre tierra”La Red Latinoamericana de Mujeres Defensoras de los Derechos Sociales y Ambientales queremos expresar nuestra solidaridad con la familia de Lesbia Urquia Urquia y con las y los compañeros del COPINH que a 4 meses y 4 días del asesinato de Berta, nuevamente se ven enlutados tras un plan criminal contra quienes defienden los derechos colectivos y a la naturaleza.
Lesbia Yaneth fue una ferviente defensora de los derechos de las comunidades y opositora del consesionamiento y privatización de los ríos en el departamento de La Paz- Honduras donde se inicia un proceso de consulta por el gobierno Hondureño para la aprobación de la hidroeléctrica Aurora I y fue asesinada el 6 de julio de 2016 para intimidar a la comunidad.
Este nuevo atroz asesinato da cuenta que el Estado Hondureño no es un garante de Derechos, se está legitimando y promoviendo la violencia que se ejerce contra las mujeres defensoras de derechos sociales y ambientales porque saben que pueden matar sin ser condenados, están incumpliendo sus obligaciones de brindar protección frente a las agresiones al medio ambiente y a las defensoras, no vela por la protección ambiental establecida tanto en la normativa nacional como en los tratados internacionales suscritos por estos.
En 2015 más de tres personas a la semana murieron asesinadas por defender su tierra, sus bosques y sus ríos frente a industrias destructivas, 185 muertes en todo el mundo por su implicación en la defensa de la naturaleza (En Terreno Peligroso, Global Witness. Junio de 2016) y al parecer en Honduras se pretende superar las cifras.
Las luchas de las defensoras de derechos sociales y ambientales han sido efectivas en cuanto a sus fines, y es algo que los Estado no pueden tolerar, pues las actividades de las defensoras sientan precedentes importantísimos para cuestionar el extractivismo inserto en el discurso del bien común y configura la posibilidad de pensar el bienestar social desde otras ópticas de desarrollo, tal es el caso de Berta Cáceres y de Lesbia Yaneth Urquia.
Nosotras Red Latinoamericana de Mujeres Defensoras de Derechos Sociales y Ambientales:
· Exigimos al gobierno Hondureño que cesen los asesinatos a defensores de la naturaleza. Basta de matarnos por defender nuestros derechos
· Pedimos a la comunidad internacional que garanticen los derechos de los y las Defensoras en nuestro legítimo ejercicio; y en el caso particular de Honduras que los asesinatos ocurridos como el de Berta Cáceres y el de Lesbia Yaneth Urquia se investiguen y castiguen con severidad para terminar con la impunidad.
¡Lesbia Yaneth vive, la lucha sigue! ¡Berta vive, la lucha sigue!
¡JUSTICIA!
7 de Julio de 2016
RED LATINOAMERICANA DE MUJERES DEFENSORAS DE LOS DERECHOS SOCIALES Y AMBIENTALES
Acción Ecológica - Ecuador
Colectivo de Coordinación de Acciones Socio Ambientales, Colectivo CASA - Bolivia
Programa Democracia y Transformación Global, PDGT- Perú
Grupo de Formación e Intervención para el Desarrollo Sostenible, Grufides – Perú
Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales, OLCA - Chile
Asociación de Desarrollo Económico y Social, ADES - El Salvador
Ceiba, Amigos de la Tierra - Guatemala / Mujeres del Valle de Siria - Honduras
Centro Latino Americano de Ecología Social - CLAES Uruguay
Asociación Censat Agua Viva – Colombia
Red Mexicana de Afectados por la Minería REMA – México
- postaporteñ@ 1631 - 2016-07-10
SASKIA 131
Llueve, llueve sobre calles, veredas, paredes, balcones, harapos, fríos y humedades, llueve. Loke el lorito se acurruca junto a mí como protegiéndose de lo que ve a través de la ventana. Pájaros mojados pobrecitos se acercan a buscar algo para comer. Loke, desde este lado de la ventana siente calorcito, siente que tiene comida, pero mira desconcertado a los otros que se ven en mal estado, mojados, seguro fríos, inseguros y tendrán miedo a la noche(Blöta fåglar.)
A Saskia y a Freja tengo que sacarlas a que se muevan un poco. Son muy poderosas, para que su paciencia alcance. Se mueven nerviosas jugando entre ellas y me obligan a salir a la intemperie. A ellas les gusta ir con nosotros, cuando va el Papo, o conmigo. También les gusta salir con Claudio o con Alba cuando las sacan.
Ahora vamos hacia la rambla donde el granito deja pasar tierra con pasto. En estos momentos justamente no llueve y la pradera se asoma húmeda de tristeza y vida a todos los niveles con trazos muy definidos. El día está gris. Saskia y Freja no miran lo que yo veo. Pero parece que las patitas les piden movimientos rápidos y eficientes en el destrozo. Corren, se mojan todas en los hilos de agua que se derraman de las veredas llegando de los terraplenes y hasta desde las copas de los árboles. Este, para ellas, parece el momento cimarrón. Chapotean, deshilachan el pasto, desmoronan tierra y arena y se sienten una sola cosa fundidas con la naturaleza, a su ritmo y existir (En fest för hundar.)
Ahora no sé muy bien qué pensar de mí. Debemos hacer los mandados, Ir en busca de comida, comprar algunas lamparitas de la luz que se han apagado con la humedad y lo precario de los cables que cuelgan. Intentaremos comprar carne, verduras, pan y rediseñar la dieta de Luis que parece haber sido descuidada las últimas semanas. El es diabético y es un ejercicio de casuística que no esté en peores condiciones.
Aparentemente hay unas grandes organizaciones privadas y públicas para servir a los que tengan problemas con su salud. También aparentemente hay grandes estructuras para que den calor y un cierto tinte de hogar al plato de comida caliente que se sirve en una mesa para los que tienen frío, hambre y nada más. Otras estructuras también poderosas se preocupan de llevar a la gente de un lado a otro por el precio de un boleto caro que tendrá que ser sacado de su sueldo.
En los últimos tres, cuatro meses he escuchado sobre la gran estructura de defensa y policía. Las historias que he escuchado son muchas. Quizás en ningún lado haya un policía o un soldado de alguna rama del ejército, marina o aviación que se sienta orgulloso por lo que las normas les asignan como órdenes a cumplir. La mayoría de estos elementos sólo están orgullosos de lo que se roban, de lo que explican, las fiestas y los regalos de que son objetos. Tengo la sensación de que no es necesario el poder judicial para ordenar de acuerdo al patrón de la máxima ganancia.
La hermosa bahía de Montevideo sigue frente a nosotros cubierta por arsénico, aceites, combustibles y una gran mortandad de peces que no se pueden comer. Unos kilómetros más al oeste se encuentra el cadáver de la regasificadora que amenaza, pero parece que sólo alcanzará con la amenaza, para guardarse y llevarse los kilos de dinero que ya han comprometido, recibido y prometido, algunos que quieren trabajar en un proyecto maldito destruyendo el barrio del Cerro y la mitad de la Ciudad de Montevideo.
A estos pobres diablos sólo les interesa vender su fuerza de trabajo de cualquier manera y a cualquiera. Tanto será su hambre que igual se alistarían de milicos, pobres infelices. Cuando miro los distintos pedazos de grandes proyectos que se arman casi por casualidad y que encajan con lo peor que podría la gente esperar, me pregunto si alguna vez tendremos una mejor suerte. Y la respuesta parece ser No. Por ahora todos los recursos utilizables son para ganar dinero, pensar en otra cosa, es tirarla. La clave para que los recursos se puedan utilizar poniéndose al servicio de la gente es que no se manipulen para ganar, robar, engañar, por dinero. Las necesidades de la gente podrán ser tenidas en cuenta si dan ganancias, si no, NO.
En Dolores y a través de la televisión me pareció que muchas de las cosas que los buenos habitantes de la República mandaron, mucho más de las tres cuartas partes se diluyeron hasta perderse. La magia negra del dinero condena a la miseria a gente humilde(Falska projekt.)
Para mí el mundo es un absurdo. Nada muestra el mecanismo secreto que lo mueve ni su razón. Ahí tenemos al canciller de Brasil José Serra, no entiendo mucho sobre política brasileña, pero desde el día, hace ya años, en que mi amigo Daniel B. comentó que los brasileños, sea cual sea el gobierno, tienen siempre la misma política exterior, la anexión, sea una maceta, una bolsa de tierra, una carretilla o hectáreas, y hectáreas de campo, siempre anexión.
Al Ministro de Exteriores Uruguayo, deseoso de dejar su sombra en algún lado, a la derecha del Frente Amplio, a la derecha de Macri y a la derecha de Temer, al fin parece haber encontrado un amigo. El simpático hombrecito socialdemócrata brasileño, que nunca ha querido el Mercosur, le susurra en su oreja que captan todos los micrófonos.
Que Brasil está dispuesto a integrar a Uruguay en todas las gestiones comerciales que se hagan con cualquier lugar del mundo. Y levantando sus ojitos de muñequito de niña, comenta: A Uruguay no le costará absolutamente nada. Nosotros haremos las gestiones también por ustedes. No podemos hacer lo mismo con Argentina, Paraguay, o Venezuela, pero con nosotros los hermanos brasileños son amorosos. Este muchacho también llegó con la noticia de que Dilma no vuelve más, seguramente con ella se alejarán nuestras ganas de ser independientes.
Del otro lado Macri contento de estar en Europa entre gentes con mando y muy poderosas, decide atacar a Venezuela en la persona de su Presidente y así quedar bien con todos. Si Macri hubiera leído alguna vez a Víctor Hugo Morales hablando sobre las cosas horrorosas que se encontró en la primera visita que hizo a Venezuela, que no es ningún rojo, hasta parece que jugaba al futbol con los milicos, parece, sabría que las clases poderosas de la República Bolivariana hubieran dado cualquier cosa por haber nacido en Miami. Siempre han tenido a Venezuela como una cueva de tesoros y de alimañas.
Sólo se dignaban a dejar EEUU a arrimarse a Venezuela, tomar lo que precisaban, mostrar las últimas modas y volver a Miami aplaudiendo los gobiernos fuertes que trabajaban sin descanso para darles lo que era suyo. Macri ahora cree, le parece, soñó, se encaprichó que Obama y el país del norte que gobierna, tienen menos presos políticos que Venezuela. A Macri le encanta sentirse poderoso y es un pordiosero de basurero como ha dicho el Papo - El tipo es una basura y no le importa la gente ni la propia ni la ajena, sino ejerce poder, es un enfermito (Sjukt.)
En la política gubernamental uruguaya todo sigue igual. Todos están de acuerdo pero juegan a que todos están peleados. Nadie quiere cobrarle ningún impuesto a las grandes extensiones de tierra, nadie quiere cobrarle ningún impuesto a ninguna fábrica, nadie quiere cobrarle ningún impuesto a ningún banco. Eso no se puede hacer porque en este sistema sólo ganan los que ya tienen.
Amado, el colorado, hijo de general dictador más o menos recordaba ayer con añoranza la clara y madura postura del PIT-CNT. Decía - El movimiento obrero siempre ha querido mantener los puestos de trabajo y aumentar los sueldos. Ahora, realista, propone mantener los puestos de trabajo sacrificando en parte los sueldos. Eso que Amado llama madurez, para mí, no es otra cosa que la madre de todas las traiciones.
Astori ha aumentado 200 pesos el sueldo de los pasivos. Como Macri andamos buscando poderosos para alcahuetear. No importa lo asesino, ladrones, amorales que sean, cualquiera nos puede servir para tratar de ganar algo. El mundo en general y este rinconcito en particular, no gastan ni en moral ni principios, como ocurre con cualquier hijo de vecino. En especial los que van a salir de los cursos para emprendedores que gestiona la ingeniera ministra Carolina Cosse y que graciosamente vende en la tv.
Hay frío y el hambre está llegando
En Europa todo está igual que aquí. Se juega al miedo a los rusos como si todavía fueran rojos de dientes largos. En mi otro paisito se preguntan si permitir bases yanquis y establecer relaciones más estrechas con la OTAN. Ya vendemos armas y transportes para ayudar a combatir el terrorismo. Siempre vamos a destruir países con nuestros aliados yanquis y europeos y eso no cambiará si no tenemos a El Reino Unido en la UE. Sin principios ahora todo me parece más frágil. España, Portugal, Irlanda, Grecia, unos cuantos más que no sé ni cómo se llaman y hasta Italia, están intentando venderse lo más caro posible. Pero mucho para comprarlos parece que no hay. Sólo América Latina piensa ofrecer algo, Macri, Temer, Colombia, no sé, algún otro.
Pero antes quiero decir que en mi amada Suecia la extrema derecha, Sverigedemokraterna (partido fascista sueco), quiere establecer el sistema criminal del apartheid, de triste memoria allí donde funcionó.
Es una propuesta fascista en contra de las masas de refugiados causadas por las políticas internacionales europeas. La derecha propone que en los barrios pobres se declare algo parecido a una guerra, (igual que aquí en Uruguay), que no se deje salir de los barrios a sus habitantes, que se aumente la policía y hasta que se militarice. Es un plan tan fascista como el del gobierno uruguayo considerado blando por la oposición (rasisterna går framåt.)
En Uruguay el gobierno sigue tratando de acelerar la entrega de los bienes públicos a manos privadas que sólo intentan hacer crecer sus ganancias y prestar peor servicio a la población. Ahora es el turno del Hospital de Clínicas. Se lo ofrecen de manera obligatoria para que las empresas privadas se hagan cargo de su reparación. Se pagara con préstamos internacionales. La derecha uruguaya encantada y la gente tratando de ver lo que tendrá que soportar.
Yo cada vez me acuerdo más y más de esto que voy a escribir ahora, es de Manuel Scorza, siempre me sorprendió y me agradó lo que el escritor peruano ha escrito.
Es de la historia de Garabombo el invisible
- Mi nombre completo es Félix Atencio Robles.
de dónde eres?
Soy nacido en la hacienda Uchumarca.
Porque tiemblas? Estás ante la policia?
Destapó la coronta de la botella de agua ardiente.
- Toma!!
El peón bebió ansiosamente.
Cuéntame lo que pasa en Uchumarca. No te alteres. Repite lo que me contaste!
Sí.
Mejor te preguntaré. Cómo se llaman los colonos que fueron a quejarse?
Aniceto Morales, Juan Lovatón y Herculano Valle.
Qué pasó?
El hacendado los mandó llamar y les dijo: “Ustedes me arañan con sus palabras. Hablando que la comunidad es propietaria de la tierra, ustedes me lastiman”
Y luego??
Los capturaron y los encerraron en la cárcel de Yanahuanca.
Quien ordenó la prisión??
El doctor Montenegro.
Y luego??
Sixto Manzanedo llegó con cabalgados y tumbó sus casas. La de Aniceto Morales la derribó primero. No valieron los gritos de la mujer ni de sus hijos Entre diez deshicieron las paredes. Manzanedo mismo destechó la casa, luego trajeron bueyes y araron la tierra.
Y luego??
Deshicieron la casa de Pablo Coris.
Derribaron paredes y destecharon??
Sí.
Y luego??
Pasaron a la casa de Herculano Valle, que dista una legua.
Sigue.
Mandaron cargar todas las cosas de la familia y los expulsaron de la hacienda.
Melecto Cuellar escupió una saliva rabiosa
En todas las haciendas sucede igual. Los hacendados quieren borrarnos de la tierra
Cómo reaccionar?? -pregunto Martín Delgado, desamparado-. A quien quejarnos?? Yo tengo hijos menores. Nunca he salido de la hacienda. Si me expulsan, a donde iría??
Melecio Cuéllar volvió a escupir
Quien habla de queja?? Hemos envejecido reclamando. No se trata de reclamar. No hay nada que reclamar!!
Entonces??
Hay que recuperar nuestras tierras por la fuerza!! Somos dueños legítimos….
Y por ahí sigue esa historia.
Cuando tenemos miedo no nos ven y cuando nos tienen miedo tampoco. La miseria, el dolor, el frío y el hambre acerca el momento en que ya no pararemos hasta haber terminado de una vez y para siempre con toda calamidad.
Un mundo nuevo es posible y lo haremos.
SALUD Y R.S.
BITTAN
postaporteñ@ 1631 - 2016-07-10
Trotsky, el giro de 1928-9 y la naturaleza social de la URSS
(17)
¿Revolución “desde
arriba”?
Rolando Astarita [Blog]Isaac Deutscher caracterizó la colectivización e industrialización acelerada como una revolución “desde arriba”, esto es, realizada desde la cumbre del Estado. La misma idea fue sostenida por la historia oficial soviética. En el Curso breve de la Historia del PCUS, se sostiene que “el carácter distintivo de esta revolución [la colectivización y la industrialización] es que fue cumplida ‘desde arriba’, sobre la iniciativa del Estado, y directamente apoyada ‘desde abajo’ por millones de campesinos, que estaban luchando por sacarse de encima la esclavitud kulak y vivir en libertad en las granjas colectivas”.
La tesis del giro de 1928-9 como una revolución desde arriba conecta con la tradición teórica marxista. Marx y Engels caracterizaron en su momento que la revolución burguesa en Prusia había sido realizada por el Estado, dominado por los terratenientes; y Lenin, en sus escritos pre-revolucionarios, contempló la posibilidad de que en Rusia se produjera una revolución burguesa “por el camino prusiano”, o “desde arriba”. La noción también se aplicó a otros procesos sociales, tales como la Revolución de los Jóvenes Turcos o la transformación de Egipto bajo el gobierno de Nasser. En todos los casos la idea es que los cambios “revolucionarios” son impulsados íntegramente por la cúpula gobernante, desde el Estado.
Indudablemente la colectivización en la URSS fue impuesta desde arriba, apelando el Estado a métodos represivos, fue resistida por una parte significativa del campesinado, otra parte se resignó y otros la aceptaron, o trataron de adaptarse. La industrialización también fue acompañada por el empleo de métodos represivos.
Esta circunstancia dio pie a la creencia, extendida entre los sovietólogos occidentales, de que la política de Stalin se basó pura y exclusivamente en el terror y la represión masiva, y que no habría tenido prácticamente base en sector alguno de la sociedad.
Es la visión de un Estado autoritario que decidía a su antojo el destino de la URSS, frente a una masa de población esencialmente pasiva. Según este enfoque académico tradicional, y en palabras de Fitzpatrick, el tema dominante del período stalinista es el Estado contra la sociedad, donde esta última es reducida a un objeto inerte, manipulado por la acción del régimen autoritario. Así, la sociedad aparece como un todo indiferenciado, y se minusvaloran los procesos sociales que ocurren en su interior. El énfasis se pone en los mecanismos del Estado, y no en los procesos sociales.
En contraposición a ese enfoque “superestructural”, ya en los 1930 Trotsky explicó el triunfo de Stalin con un análisis que hacía eje en el atraso de las fuerzas productivas y en la estructura social predominantemente campesina y artesanal que había heredado la Revolución. Refiriéndose a las bases sociales de la burocratización, decía: “La autoridad burocrática tiene como base la pobreza en artículos de consumo y la lucha contra todo el mundo que resultaba de esa pobreza” (1973).
También: “En un país pobre como la URSS, - y la URSS en el presente es todavía un país muy pobre, donde un cuarto privado, comida y ropa suficiente, solo están al alcance de una pequeña minoría de la población- en tal país, millones de burócratas, grandes y pequeños, hacen cualquier esfuerzo para asegurarse, antes que nada, su propio bienestar” (1935).
La fatiga y las privaciones, la absorción de parte de la vanguardia por el aparato estatal, en el cuadro de las derrotas de la revolución europea y china, explicaban el ascenso y consolidación de la burocracia. Por eso Trotsky explicaba que no tenía sentido haber intentado un golpe militar contra Stalin; no se hubiera alterado el curso fundamental de la revolución. De la misma manera, Trotsky explicó el giro a la colectivización y la industrialización por las fuerzas que emanaban de la economía estatizada.
En el mismo sentido Preobrashenski sostuvo que el giro de 1928-9 respondía a las leyes de la economía estatizada. Son análisis alejados del enfoque meramente superestructuralista. Los mismos pueden ayudar a comprender por qué sectores importantes de la sociedad soviética apoyaron, o consintieron, la colectivización y la industrialización.
Esos apoyos o consensos se reflejaron incluso en un fenómeno al que ya hicimos referencia, a saber, que muchos miembros de la Oposición de Izquierda (Preobrashenski en primer lugar) consideraron progresivo el giro de Stalin de 1928-9. Recordemos también que el propio Trotsky, a pesar de sus críticas, consideró globalmente progresista la colectivización e industrialización. Este enfoque no implica negar el rol de la dirección del Partido, en una sociedad en la cual las palancas fundamentales de la economía estaban estatizadas.
Pero también en los estudios académicos occidentales la explicación meramente “superestructural” de los cambios fue cuestionada, como hemos adelantado, por Sheila Fitzpatrick, y otros autores que pusieron el acento en los análisis sociales, y a los que también ya hemos citado a lo largo de este trabajo. Este enfoque fue llamado “revisionista” en relación al criterio dominante en los medios académicos occidentales durante la Guerra Fría.
Fitzpatrick sostuvo que el impulso para el giro a la izquierda no provino solo desde arriba, ya que hubo una corriente de militantes y activistas obreros que participó con entusiasmo en esa revolución. Por eso subraya la complejidad del régimen soviético y la necesidad de estudiar la sociedad rusa no solo “desde arriba”, sino también “desde abajo”, dando importante movilidad social que permitió la industrialización (véase Fitzpatrick 1986 y 2007).
En términos más generales, Fitzpatrick (1986) distinguió tres posiciones entre los historiadores de la URSS llamados “revisionistas”. Por un lado, los que subrayan que el régimen tenía menor control sobre la sociedad de lo que se ha afirmado, y que las políticas muchas veces tenían consecuencias no planeadas ni anticipadas. En segundo término, los que afirman que las políticas del Estado respondían a presiones sociales y quejas, y eran pasibles de ser modificadas a través de procesos de negociaciones sociales informales. La tercera postura plantea que tales políticas fueron el producto de iniciativas “desde abajo”. Fitzpatrick anota que la primera postura claramente no es incompatible con la idea de una revolución “desde arriba”.
En la misma línea revisionista, Manning (1987) planteó que la respuesta a la pregunta sobre el giro de finales de los años veinte fue una revolución “desde arriba” o “desde abajo” es “desde ambos lados”. Sostiene que el Partido se multiplicó por siete u ocho entre 1924-33, recibiendo un enorme flujo desde los estratos más bajos de la sociedad. Estos elementos pudieron ascender en el Partido y el Estado, en la medida en que sucedían los desplazamientos, y actuaron como transmisores de las directivas de Stalin.
Además, hubo muchas otras instancias intermedias que fueron mediadoras o impulsoras de las medidas decididas por el Politburó: el Komsomol, los activistas y voluntarios políticos, los delegados a las Conferencias de producción, o soldados desmovilizados y stajanovistas, que a menudo participaron del proceso político.
Por eso concluye que se debe corregir un desbalance en los estudios académicos, que se interesaron durante mucho tiempo solo en lo que sucedía en las alturas.
A diferencia de Fitzpatrick, afirma que el estudio del rol del Estado no debe ser dejado en manos de los científicos políticos.
Viola, por su parte, también afirma que a fines de los 1920 había entusiasmo entre los trabajadores por la colectivización de los campesinos, lo cual explicaría por qué Stalin pudo movilizar 25.000 voluntarios proletarios para llevar adelante la colectivización. Y subraya la importancia que tuvieron los funcionarios y militantes locales en la ejecución de la colectivización.
Los críticos de los revisionistas, por su lado, han sostenido que, sin negar los elementos de participación, el peso de la explicación debe ponerse en la acción del Estado, particularmente en la dirección de Stalin, so pena de quitar de escena el rol del stalinismo.
Además, afirman que ya antes de la ola revisionista muchos trabajos –Lewin, Davies, Nove- habían puesto el acento en los factores sociales. De todas maneras, Fitzpatrick y otros “revisionistas” no niegan el rol del Estado y Stalin. Por ejemplo, en Fitzpatrick (1999) leemos: “El término ‘revolución de Stalin’ ha sido usada para esta transición [se refiere a las transformaciones iniciadas a fines de los 1920] y expresa su carácter destructivo, violento y utópico.
Pero esta revolución fue en gran medida el resultado de la iniciativa del Estado, no de movimientos populares, y no dio por resultado un cambio del liderazgo político”.
La conclusión que podríamos sacar de este cruce de enfoques es que, dada la industria estatizada y el hecho de que el Estado soviético encarnara (al menos hasta finales de los veinte) las tradiciones de Octubre, le dieron a la dirección del Partido un peso determinante para operar el giro hacia la colectivización y la industrialización. Pero una vez dicho esto hay que tener conciencia que entre Stalin y el campesino que era obligado a entrar en el koljós, o el obrero que era sancionado por llegar tarde al trabajo, existieron las instancias sociales y políticas que menciona Manning, que actuaron como correas de transmisión y motores de la política de la política del Politburó. Y hubo, además, un extendido sentimiento de que, de alguna manera, se estaba avanzando hacia un futuro mejor.
Como hemos afirmado en una parte anterior de la nota, este es el elemento real que reflejaron también muchos militantes de la Oposición de Izquierda que viraron hacia el stalinismo después de 1928, y que también refleja Trotsky, cuando caracterizó el giro de 1928 de progresivo, a pesar de sus problemas y las críticas que le merecía. Es necesario analizar entonces cómo se articuló, concretamente, esta “revolución desde arriba” con elementos de legitimación y apoyo en sectores de la población.
Desarrollo económico y construcción del socialismo
Una primera cuestión a señalar es que el desarrollo de las fuerzas productivas genera legitimación, sea cual sea el régimen social y político reinante. Y en la URSS, en los 1930, hubo un notable desarrollo de las fuerzas productivas, como ya hemos señalado.
Pudo haber habido fuertes elementos de despilfarro, malgasto de recursos y grandes sacrificios de las masas trabajadoras, pero el crecimiento de la industria pesada y las grandes obras de infraestructura fue innegable.
Pero además, el desarrollo se acompañaba de la convicción de que se avanzaba hacia una sociedad nueva, más justa e igualitaria, en la que ya no existiría la explotación del hombre por el hombre. La eliminación de las economías individuales y la industrialización alimentaban la idea de que estaba asegurado un futuro luminoso. Y esa convicción genera consenso y legitima políticas, incluso cuando estas sean muy duras.
El “realismo socialista” expresó esta situación. Dice Fitzpatrick (1999): “El socialismo era el resultado predeterminado de la revolución proletaria. (…) El conocimiento sobre el futuro tenía implicancias para entender el presente. Una persona que no conociera la historia podría mirar la vida soviética y ver solo privaciones y miseria, y no entender que se deben hacer sacrificios temporarios para construir el socialismo. Los escritores y artistas era urgidos a cultivar un sentido de ‘realismo socialista’ –viendo la vida tal como estaba deviniendo, más que como era- y no un realismo literal o ‘naturalista’. Pero el realismo socialista era una mentalidad stalinista, más que un estilo artístico. Los ciudadanos ordinarios también desarrollaron la capacidad para ver las cosas tal como estaban deviniendo y deberían ser, más que como eran”.
También en el campo hubo un estrato de campesinos que adoptaron la perspectiva stalinista sobre que se estaba construyendo un futuro venturoso. Son los campesinos que Fitzpatrick (1994) llama “los campesinos Potemkin”, en alusión a la “aldea Potemkin”, que era una representación idealizada y distorsionada de la vida rural. Los “campesinos Potemkin” eran despreciados por los otros campesinos, a menudo trataban de ascender a puestos de funcionarios. Pero incluso prisioneros en los campos de trabajo forzado creían en los valores del socialismo y buscaban probar su inocencia y patriotismo a través del trabajo duro (Klimkova, 2006).
Indudablemente, a fines de los años 1920 el programa y el ideario socialista estaban vivos en sectores muy amplios de la clase obrera y la militancia comunista, de manera que el llamado a la industrialización y a la colectivización despertó entusiasmo y animó a la participación de muchos.
Una muestra de ello fue el movimiento de comunas y colectivos que se desarrolló al margen de la dirección stalinista, y terminó siendo sofocado por esta.
Otra expresión fue la “Revolución Cultural”, que alentó y utilizó Stalin para sus fines políticos, para luego desarticularlo cuando ya no le fue funcional.
La evolución de ambos procesos ayuda a echar luz sobre la forma en que la “revolución desde arriba” fue interpretada y mediatizada por sectores de la vanguardia de izquierda, y la relación contradictoria que esta mantuvo con la dirección stalinista.
Bibliografía:
Fitzpatrick, S. (1986): “New Perspectives on Socialism”, Russian Review, vol. 45, pp. 357-373.
Fitzpatrick, S. (1999): Everyday Stalinism Ordinary Life in Extraordinary Times. Soviet Russia in the 1930s, Oxford University Press.
Fitzpatrick, S. (2007): “Revisionism in Soviet History”, History and Theory, vol. 46, pp. 77-91.
Klimkova, O. (2006): “Behind the Facade of Soviet Industrialization: The Gulag Economy”, Central European University Budapest.
Manning, R. (1987): “State and Society in Stalinist Russia”, Russian Review, vol. 46, pp. 407-11.
PCUS (1939): History of the Communist Party of the Soviet Union (Bolsheviks), Short Course, International Publishers, http://www.marx2mao.com/Other/HCPSU39iii.
html#c10s2.
Trotsky, L. (1973): La revolución traicionada, Buenos Aires, Yunque.
Trotsky, L. (1935): “How Did Stalin Defeat the Opposition?”, https://www.marxists.org/archive/trotsky/
1935/11/stalin.htm.
Viola, L. (1999): Peasant Rebels under Stalin, Collectivization and the Culture of Peasant Resistance, Oxford University Press.
rolando - postaporteñ@ 1631 - 2016-07-10
No hay comentarios:
Publicar un comentario