| 
Número 1oo8 | agosto 11 de 2013 | Año VIII | 
  | 
   
Diez Razones Para 
Acompañar Este Modelo
 
 
 Un lúcido análisis de
  la realidad realizado por una de las luminarias del profundo pensamiento
  Kirchnerista
 
 
 por
  @RicarForster  9/8/13 en plazademayo.com
 
 
 Homérica hora. Luego de
  tanto devenir del inagotable tiempo, estamos a las puertas de
  las elecciones primarias que consagrarán nuestra segura victoria.
 La batalla se nos presenta
  pronta, nos hallamos como el ejército de Napoleón frente a las pirámides
  que alzó, en una encarnación anterior, nuestra arquitecta egipcia.
 
 Algunos compañeros me han pedido que, en esta hora final, intente ser más
  preciso que reflexivo.
 
 He anotado, entonces, a manera de inventario, un decálogo de motivos para
  seguir acompañando este proceso que ya ha ganado durante una década
 ¿Por qué, entonces, votar
  al Frente para la Victoria en estas elecciones?
 
 1. Porque hemos arrebatado
  YPF al maligno Repsol para entregársela
  patrióticamente a Chevron, verdadera usina internacional
  del amor, símbolo del combate al capitalismo internacional.
 
 2. Porque hemos transformado
  a los otrora incómodos grupos de derechos humanos y a los artistas en inofensivos y agradables engranajes
  del Estado.
 
 3. Porque hemos
  juzgado a los genocidas de la última dictadura militar y luego los hemos puesto al frente de
  la conducción del ejército, cerrando el doloroso ciclo de
  la reconciliación nacional.
 
 4. Porque hemos combatido
  la violencia en el fútbol convirtiendo a los temibles vagabundos de las
  barrabravas en honrados y trabajadores sicarios sindicales.
 
 5. Porque hemos
  creado miles de puestos de trabajo mediante la promoción de la transa inmobiliaria y el
  testaferrismo. Porque hoy, en la Argentina del ascenso
  social, cualquier chofer o jardinero puede ser multimillonario.
 
 6. Porque hemos dado
  un ejemplo de diálogo y consenso partidario en la ciudad de Buenos Aires
  votando todos los
  proyectos del macrismo
 
 7. Porque hemos mejorado la
  seguridad invirtiendo en
  programas como Proyecto X, que nos ayuda a mantener a
  los vecinos a salvo de los peligrosos opositores políticos y líderes
  sociales.
 
 8. Porque hemos favorecido
  con ganancias extraordinarias a las pequeñas y medianas empresas
  nacionales como
  Barrick Gold y Monsanto.
 
 9. Porque hemos asegurado
  con el IVA y el impuesto al salario que el capital ocioso de
  los trabajadores se
  siga transfiriendo a los pujantes empresarios subsidiados.
 
 10. Porque hemos
  hecho de nuestra
  política económica, energética y de transporte una realidad enormemente
  envidiada en el mundo por países como Botswana o Antigua
  y Barbuda.
 
 Por estas evidentes razones y muchísimas más que forman parte de ese
  universo paralelo de todo lo que falta por hacerse, ayudanos el domingo
  con tu voto.
 
 
 Porque nosotros
  elegimos seguir haciendo todo aunque mal les pese a los desencantados
 
 
 
 
- postaporteñ@ 1008 - 2013-08-11  
 | 
  | 
   
¿PARA QUÉ SIRVE EL
 VOTO POPULAR?
Los Políticos Como
  Empleados
Corruptos del Poder Económico
 Manuel Freytas,  (IAR Noticias) 15-Abril-2013
 
 Al amparo de la
  representatividad institucional que les otorga  el "voto
  popular" el político construye su propio negocio capitalista, haciendo
  lobby y gerenciando la "cosa pública" para los poderes
  económicos y financieros que controlan y se reparten áreas de influencia en
  el Estado Capitalista.
 ¿Cómo funciona esa
  estructura políticos-dueños del poder real, que la prensa del sistema oculta?
 
 Por encima del poder
  político, se sitúa una supra-poder (de naturaleza oculta) fundamentado en un
  trípode: las grandes cámaras empresariales, las embajadas extranjeras y
  los monopolios de medios de comunicación.
 
 El político es solo
  la expresión gerencial de ése poder
 
 Las mayorías, alienadas y
  embrutecidas por el descerebramiento mediático, creen habitualmente que
  "el poder" son los presidentes y gobiernos de turno.
 En ésta concepción
  masificada, alimentada por los propios analistas de la prensa convencional,
  un "Presidente" es algo así como una entidad supra independiente,
  que toma decisiones autónomas por encima de la trama estructural del
  Poder económico y empresarial.
 
 En sus análisis (y así como
  hacen desaparecer la dinámica de la relaciones capitalistas) los
  comunicadores del sistema presentan un escenario de conflictos cuyo eje, solo
  pasa por las competencias y "las guerras" entre políticos y
  partidos
 
 Éste enfrentamiento entre
  políticos con otros políticos por el posicionamiento electoral por un lado, y
  las peleas del gobierno de turno con la "oposición" por otro, nunca
  se asocia con el establishment económico (el poder detrás del trono)
  y marca la dinámica de la "información" que a diario consumen las
  mayorías
 
 Por lo tanto, para el nivel
  promedio estadístico masivo (incluidos los intelectuales) el poder de
  decisión es un área de exclusiva competencia de la "clase política"
  y del gobierno de turno, perpetua lucha por el sillón presidencial y por el
  resto de los gobiernos provinciales y comunales y sus áreas legislativas.
 
 Y aquí se produce la
  primera distorsión reduccionista: la estructura gerencial (los
  políticos) es confundida con los patrones (el poder empresarial) que
  controla el Estado capitalista y todo el sistema económico productivo
 Lo que la prensa (tanto en
  los países centrales como dependientes) presenta como guerra de los políticos
  en el poder, es en realidad una guerra de los grupos económicos por los
  mercados y por un mayor posicionamiento en las áreas de decisiones del
  Estado capitalista
 
 En éste juego, los
  políticos son solo intermediarios institucionales de ésta guerra, tomando
  posiciones según su vinculación dentro de la red empresarial para la cual
  prestan servicios como "lobbystas" en los niveles gubernamentales,
  legislativos y judiciales
 
 En el Ejecutivo nacional,
  en los gobiernos provinciales y comunales y en las cámaras del Congreso,
  los políticos son solo la polea de transmisión (y de ejecución)
  de los intereses de los grandes grupos económicos, que se reparten el
  comercio interior, el exterior y toda la estructura económica productiva del
  país
 
 O sea que, la función
  específica de la "clase política" no es la de detentar el poder de
  decisión económica (el poder real del estado capitalista) sino la de cumplir
  funciones gerenciales (cuando están en puestos gubernamentales) o de hacer
  lobbys (impulsar leyes favorables a sus representados) cuando están en
  la cámaras legislativas
 
 Para que esto se entienda
  mejor: todo el desarrollo de la carrera de un político (sin excepción a la
  regla) está marcado por su condición de lobbysta de algún grupo
  económico.
 
 La relación empieza cuando
  inicia su carrera en el escalón más bajo de la pirámide política, pasando por
  distintos puestos, desde concejal, diputado, senador, intendente, gobernador
  hasta Presidente, según la suerte que le toque en el negocio
 Las empresas y bancos pagan
  de dos maneras por los "servicios" institucionales de un político: financian sus campañas y lo
  habilitan con un porcentaje de los contratos que consiguen con el Estado
 
 Si llegan a los puestos más
  altos (presidente, gobernador o intendente) sirven al poder colocando a los
  operadores de los grupos económicos, como funcionarios o asesores claves en
  los gabinetes gubernamentales.
 Esta dinámica es la que
  permite a los políticos, transformar el gerenciamiento de "cosa
  pública" en una empresa comercial paralela, realizada con el
  control del Estado.
 
 Esta actividad capitalista privada (ejecutada con el Estado como herramienta)
  es lo que le permite al político convertirse en un próspero millonario, y
  manejar cuentas secretas en los paraísos fiscales
 
 O sea que, al amparo de la
  representatividad institucional que le otorga el voto popular, el
  político construye su propio negocio capitalista, haciendo lobby y
  gerenciando la "cosa pública" para los pulpos económicos y
  financieros que controlan y se reparten áreas de influencia en el Estado
  capitalista
 Si las mayorías
  tomaran conciencia de esta macro-estafa con el Estado, dejarían de legitimar
  a los políticos con su voto en la urna
 
 Y eso no sucede por una
  sencilla razón: los medios de comunicación (guardianes y protectores del
  sistema) imponen y nivelan la idea de que si la gente no vota, se puede
  ingresar al caos y al "vacío de poder"
 
 Lo que no tiene ningún
  sustento lógico, dado que el Estado de las Corporaciones Económicas funciona
  al margen del formalismo de las instituciones, que le otorgan "barniz
  democrática" al macro-robo capitalista de trabajo social y de
  recursos naturales, donde el "voto popular" solo cumple el
  papel de legitimación social  de la estafa institucionalizada con
  las elecciones y la participación masiva.
 
 
 
El poder oculto 
Los que toman las
  decisiones estratégicas (a través de los políticos) son los factores del
  poder económico que hacen lobby de presión e influencia sobre el
  gobierno y los parlamentos.
 
 Esta estrategia (de
  presentar al gerente como si fuera el patrón) está orientada
  a hacer desaparecer la estructura del poder real, que controla los
  hilos del Estado por encima de los gobiernos y los sistemas parlamentarios y
  jurídicos
 
 Por encima del poder
  político, se sitúa un supra-poder  (de naturaleza oculta) fundamentado
  en un trípode: las grandes cámaras empresariales, las embajadas extranjeras y
  los monopolios de medios de comunicación.
 Las embajadas extranjeras
  (principalmente la de EEUU y la UE) cumplen función de "lobbystas"
  de sus bancos y empresas en el país que se encuentren.
 
 Las grandes cámaras
  empresariales, a su vez, nuclean a los grandes bancos y empresas
  multinacionales, que mantienen la hegemonía y el control de toda la actividad
  económico-productiva, manejando a su vez el mercado interno y el comercio
  exterior (las áreas
  claves de la economía)
 
 Los grandes consorcios
  mediáticos (aparte de integrar el sistema como una corporación más) son
  ultra-dependientes de los grandes bancos y empresas, que pautan el grueso de
  su facturación con la publicidad comercial.
 A su vez, presionan al
  gobierno nacional y a los departamentales-provinciales para el otorgamiento
  de la publicidad institucional del Estado, que complementa su facturación y
  su rentabilidad por ingresos publicitarios
 Este trípode estratégico
  constituido por las embajadas (el poder imperial trasnacional), las
  grandes cámaras empresariales (el poder económico) y los consorcios
  de la comunicación
 
 (El poder mediático)
  constituye el centro del poder estratégico que controla al Estado
  capitalista, tanto en los países centrales como en los de la periferia
  dependiente.
 
 Cuando la prensa otorga (a
  través de la información) el poder de decisión a los políticos y a los
  gobiernos de turno, lo que hace es dificultar el comprender de como
  son las cosas, y sacar el poder real de la vista de las
  mayorías
 
 
 Y hay una
  explicación de fondo:
 los políticos no son nada más que un fusible. Además de su función gerencial
  al servicio de los grandes grupos económicos, están para preservar el
  anonimato de los centros de decisión que controlan el poder real.
 
 
 
 enviado por  MANUEL CASTELO
 
 
 
 
 
posta - postaporteñ@ 1008 - 2013-08-11 
 | 
  | 
   
CARTES, PROVOCADOR
 Y AGRADECIDO
 
 José Antonio
  Vera
 
 
 El Chevrolet Caprice,
  descapotado y de un blanco rutilante, que hace unos 30 años utilizaba el
  General Alfredo Stroessner para recorrer Asunción con sus colegas del
  Operativo Cóndor, de visita oficial y a veces privada, ha sido escogido por
  Horacio Cartes para desfilar el jueves 15, cuando sea investido Presidente de
  Paraguay.
 
 En plena euforia asesina de
  todo opositor político, y desbordado por su jactancia y engreimiento,
  Stroessner se permitía obsequiar pomposa y obscenamente con un recorrido
  asunceno a cada uno de sus  colegas en el Operativo Cóndor, en
  particular al argentino Rafael Videla y al chileno Augusto Pinochet, entre otras
  bazofias asociadas en la espeluznante fábrica de crímenes y robos, vastamente
  comprobados.
 
 Desfilar en ese auto será
  el plato fuerte previsto en la ceremonia, algo deslucida por el escaso número
  de mandatarios extranjeros que han respondido satisfactoriamente a la
  invitación, en una clara demostración de que el nuevo inquilino del Palacio
  de los López, envuelto en numerosas denuncias de pertenecer al bajo mundo del
  delito, estaría lejos aún de conseguir el beneplácito extranjero.
 
 En lo interno, en vísperas
  de la asunción de Cartes, materiales audiovisuales inundan los sitios de
  venta en los locales cerradas y en las veredas de las calles de todos los
  barrios de Asunción y de las ciudades aledañas, con historias de
  narcotraficantes y otros capos mafiosos, en un fenómeno que supera el mero
  marco comercial y traduce una interpretación política popular habilidosa y
  nada ingenua.
 
 Cartes, admirador de
  Estados Unidos, ha sido sindicado por informes recientes de fuentes
  diplomáticas, como cabeza de una asociación delictiva regional dedicada al
  lavado de dinero y al narcotráfico, y tribunales brasileros lo imputaron como
  contrabandista, en particular de cigarrillos, delito por el cual
  también había sido detenido en su país, acusado de evasión de divisas,
  narcotráfico y lavado de dinero, entre otras joyitas.
 
 Distintos medios de prensa
  en Argentina, Brasil, Colombia y Venezuela comentan que los cigarrillos de la
  Tabacalera del Este
  S.A. (TABESA) dominan el mercado negro del tabaco en esos
  países y que también se habría abierto una investigación en Estados Unidos
  por el ingreso ilegal de esa mercadería.
 
 El Chevrolet, celosamente
  guardado, que solamente sale del garaje en ocasiones excepcionales, es uno de
  los símbolos de la provocación que tres décadas atrás lanzaba contra la
  ciudadanía el maridaje oligárquico ostentatorio que desde hace ochenta años
  se pasea por el país y la región, burlándose de la decencia y sometiendo
  política, económica y culturalmente a los pueblos.
 
 La decisión de Cartes de
  utilizar emblemas estronistas en el primer día de su ejercicio de mando, no
  presagio nada saludable para el país, aunque sin duda, alegrará a algunos
  nostálgicos del totalitarismo.
 
 Entre mucha gente, sin
  embargo, el anuncio de ese acto genera sentimientos de repudio de la memoria
  colectiva y de los familiares y allegados de las personas perseguidas,
  expulsadas del país, saqueadas, torturadas y asesinadas por la tiranía
  cívico-militar que se apoderó del país desde mediados del siglo pasado, en la
  función de uno de los protectorados que instaló Estados Unidos en Suramérica,
  en aplicación de sus planes geoestratégicos.
 
 Días atrás, en un campo del
  Departamento de Cazapá, fueron descubierto los cadáveres de otros dos
  luchadores sociales, que habrían pertenecido al Movimiento guerrillero “14 de
  Mayo”, asesinados por el estronismo durante uno de los períodos más
  represivos y la eliminación de dirigentes campesinos de orientación
  cristiana, en pleno fanatismo anticomunista.
 
 La búsqueda de restos de otras víctimas continúa en cuarteles y comisarías, y
  en los pocos establecimientos rurales donde sus propietarios permiten la
  excavación.
 
 Cartes repitió su
  admiración por Stroessner el año pasado, en una entrevista concedida en Chile
  a periodistas de derecha, y tiempo antes había hecho algo similar en homenaje
  al sátrapa uruguayo Juan María Bordaberry, en ocasión de su fallecimiento, a
  quien el nuevo hombre fuerte paraguayo consideró un gran patriota y devoto
  católico, olvidando (¿?), que encabezó el quiebre constitucional en 1973 y la
  consiguiente intensificación de los abusos y violación del derecho a la
  vida.
 
 Esos gestos iniciales tan
  negativos, sumados al nombramiento de este jueves de dos nuevos titulares del
  Poder Electoral, uno de pasado sombrío al servicio del Partido Colorado y una
  señora de postura ideológica conservadora, así como los nombres de los casi
  seguros futuros ministros y secretarios de Estado, representan en si una
  confesión del monolitismo partidario que Cartes estaría decidido a reinstalar
  en el país, identificado y agradecido al estronismo, en cuyo reinado ha
  podido amasar la inmensa fortuna personal que diversos medios le confieren.
 
 En la coyuntura actual
  podría hacerlo porque el rechazo social y político se expresa en forma
  fraccionada y débil y porque goza de una genuflexión escandalosa de buena
  parte del empresariado local, apoyado por el corporatismo financiero
  transnacional, contestes en los últimos días en elogiar masivamente a su muy
  mediático y pobre, como gatopardista Plan Estratégico.
 
 El mismo es un mamotreto
  enunciador de buenas intenciones para alcanzar un alto crecimiento del país,
  entre 6 al 7 % del PIB anual, que omite toda mención a combatir la evasión
  impositiva, a la economía y al desarrollo social, y a los temas capitales
  como el acaparamiento de tierra, el modelo productivo, la exclusión de un
  tercio de los seis millones de habitantes y la investigación de las fortunas
  mal habidas, entre las que destaca la que detentan los herederos de
  Stroessner.
 
 La sociedad paraguaya en su
  conjunto, habituada a mirar la corrupción como algo banal, carece de la
  mínima experiencia para toparse con un gobierno formado con restrictivos
  criterios empresariales modernos, con mayor concentración de la riqueza entre
  roscas privadas, y apertura total a las corporaciones transnacionales, 
  sin necesidad de presentar algún proyecto industrial ni el origen del capital
  a invertir, habilitando mayor despojo aún de los recursos naturales y del
  patrimonio nacional.
 
 “Nuevos Rumbos” fue el
  eslogan de Cartes en la campaña electoral que finalizó el pasado 21 de abril,
  y algo indica que el hombre hará acto de coherencia, virtud que ya comenzó a
  expresar logrando el retorno del Partido Colorado al gobierno que había
  perdido en el 2008, ante la Alianza para el Cambio,  cuyo componente
  mayor fue el Partido Liberal, que hace 14 meses traicionó y apareció al
  frente del Golpe de Estado que derrocó a Fernando Lugo, quebrando cuatro años
  de cambios positivos.
 
 Lo sucedió el
  vicepresidente Federico Franco, personaje ridículo, que entre sus últimos
  actos vergonzantes aumentó nuevas regalías a grupos repudiados por la
  ciudadanía, como son el de transporte de pasajeros, y el del monopolio del
  audiovisual, llegando al paroxismo de su egolatría, al ordenar que le
  colgaran sobre su pecho la Orden Nacional del Mérito, en grado de “Collar
  Mariscal Francisco Solano López”, máxima distinción que otorga el gobierno a
  personalidades destacadas.
 
 Como cierre de una de las
  más nefastas administraciones del Ejecutivo Nacional, además de dejar un
  tendal de salarios públicos sin pagar durante meses, y las arcas del Estado
  vacías, la cabeza visible del golpismo no ha podido abandonar el palacio sin
  manifestar su odio hacia Fernando Lugo, hoy Senador de la República, al
  ordenar excluir su fotografía en la galería de todos los mandatarios que ha
  tenido el país en su historia.
 
 Por ahora está ÉL, dijo a los 15 días de asumir.
 
 El traidor había
  nacido.
 
 
 
 
J.A.Vera - postaporteñ@ 1008 - 2013-08-11 
 
 | 
  | 
   
SEGÚN CIFRAS OFICIALES
 el SALARIO REAL 
en UruguayESTÁ un 35% MÁS BAJO
que en 1970
 
Lo explicó
  el economista José Antonio Rocca 
en
  ‘Mañanas de Radio’, el  2 de agosto de 2013
 “Estamos un 35% -según
  las cifras oficiales- un 35% por debajo del salario de comienzo de los ‘70. O
  sea que el poder de compra del salario hoy en 2013 comparado con el poder de
  compra del 70 está un 30% a 35% por debajo, según qué momento tomemos, según
  tomemos 69, 70 o 71. O sea, 35% por debajo del año ‘70”, señaló el economista
  José Antonio Rocca
 
 Al agregar
  argumentos para demostrar el entreguismo del gobierno a las multinacionales,
  aseveró que “también somos record mundial en extranjerización de la tierra,
  creo que debe haber muy pocos países en el mundo en los cuales prácticamente
  el 40% de las tierras esté en manos de extranjeros
 
 Yo te diría que una
  vez más lo que se llama la variable de ajuste vuelven a ser los salarios. ¿A
  qué me refiero?
 
 Que cuando comienza a verse
  en cierto riesgo la rentabilidad empresarial, en muchas ramas, en muchos
  rubros, el factor que se toma para que las cuentas cierren siempre es la
  reducción del salario real como ha sido históricamente en todas las crisis
  que ha vivido el Uruguay en las últimas etapas.
 Y bueno, el Frente Amplio ha marcado también en ese plano un claro
  continuismo.
 
 Me parece que cada vez es
  más notorio que tanto los salarios públicos como los privados están siendo
  utilizados como la variable de ajuste, como decíamos recién, y que hay de
  hecho una congelación salarial que se viene esbozando desde cuando se
  manipularon las cifras de diciembre para que los ajustes salariales fueran
  menores a lo que había sido el aumento de precio real y que ahora se
  consolida, por decirlo así, en una Rendición de Cuentas en la cual
  prácticamente se congelan todos los rubros también, no hay un peso para
  nadie.
 
 No hay un peso para nadie, obviamente, del pueblo, de los trabajadores,
  porque por otro lado se siguen proyectando obras en claro beneficio de los
  grandes grupos transnacionales.
 Bueno, ahora vimos entre otros datos absurdos, ese aparatito que han comprado
  para espiar a todos los uruguayos de 2 millones de dólares, creo que cuesta.
 
 Para los cargos de
  particular confianza tampoco hay congelación salarial ni para los cargos de
  los jerarcas de distintas actividades.
 Pero, digamos, en otro plano queda muy claro que tanto la educación, la
  salud, la vivienda continúan siendo un poco la cenicienta dentro de este
  proceso.
 
 Y por otro lado estamos viendo cómo mes a mes los registros de salario real
  están decreciendo en los últimos meses respecto al mes anterior.
 Ahora en julio también hubo
  un descenso del salario real aun para las cifras oficiales que son muy
  cuestionables porque creo que la inflación está muy subestimada en los datos
  del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), como ya lo hemos señalado
  muchas veces.
 
 Pero aun de ese punto de vista es muy claro que mes a mes suben mucho más los
  precios que lo que están ajustándose a los salarios, y que los ajustes que se
  están haciendo semestrales o anuales se hacen sobre una inflación proyectada,
  un aumento de precio proyectado –de acuerdo a los datos oficiales- del 4% o
  5%, cuando aun para las cifras oficiales los aumentos de precios anuales
  andan por un 9%.
 
 Y como hemos dicho muchas veces, los aumentos reales de precios creo que
  andan muy claramente por encima del 10%, más allá de que lo registren o no
  las cifras oficiales.
 
 Todo esto configura un descenso de poder de compra de los asalariados que
  creo que cualquiera a esta altura lo puede percibir en su vida diaria cada
  vez que tiene que hacer una compra de cualquier naturaleza. La carne está
  subiendo día a día.
 
 El otro día mi señora
  compró una de esas cajitas para el puchero que vienen ya cortados los productos
  y había subido un 20% o un 30% en pocos días.
 O seas, prácticamente
  nos estamos encontrando con subas diarias de precios y un salario que
  prácticamente se está utilizando una vez más como las variables de ajuste,
  tanto en el plano público como en el privado.
 
 Los gremios que
  están reivindicando la media canasta que anda por los 26 mil pesos, están aún
  lejos de la cuarta canasta. Incluso, la solicitud que es muy lógica en
  apariencia la prensa la presenta como: fíjense el aumento que pide esta gente.
 
 Lo que pasa que hay un enorme retraso.
 
 Aún para las cifras
  oficiales, más allá de la recuperación salarial que hubo en el 2005, 2006 a
  la actualidad, recuperación muy lenta y muy lejana, estamos un 35% -según las
  cifras oficiales- un 35% por debajo del salario del comienzo de los 70.
 
 O sea que el poder de compra del salario hoy en 2013 comparado con el poder
  de compra del 70 está un 30% a 35% por debajo, según qué momento tomemos,
  según tomemos 69, 70 o 71
 
 . O sea, 35% por debajo del año 70.
 
 De lo que estamos hablando.
 Estamos peor, mucho peor que 40 y pico de años atrás, con un producto que
  respecto a los años 70 –según siempre las cifras oficiales- es el doble
  prácticamente.
 
 Estoy hablando de las
  cifras oficiales.
 
 Cualquiera que entra al INE, mira salario real por empalme con los últimos
  datos, viene allí toda una serie, mes a mes viene del 67 o del 68 a la
  actualidad y en la actualidad anda 125 a 126 y en los 70 era 180 a 190.
 A comienzos de los 70, ya después, durante la dictadura hubo una primera gran
  rebanada al poder de compra del salario.
 
 Pero la continuidad en ese plano ha sido notoria.
 Y además ha marcado también la transformación del Uruguay en plaza financiera
  que eso requirió, entre otras cosas, que, frente a las crisis bancarias, el
  salario siempre fue el que terminó pagando la transferencia de recursos que
  se les hicieron a los grandes bancos.
 
 En una historia que se ha
  repetido prácticamente sin solución de continuidad desde aquel momento a la
  actualidad. Ni que hablar de los perdonazos de deuda que hubo a los grandes
  latifundistas en muchos casos, a grandes deudores en el agro uruguayo.
 
 Pese a todo eso estamos en record de
  deuda pública
 
 Y estamos en record de entrega de tierras al exterior. Las cifras varían
  porque no hay un control exacto de la propiedad sobre la tierra, entre 30, 35
  y 42% de tierra en manos de capital extranjero.
 
 Creo que también somos
  record mundial, creo que debe haber muy pocos países en el mundo en los
  cuales prácticamente el 40% de las tierras esté en manos de extranjeros
 
 El otro día releía el
  discurso de Raúl Sendic Antonaccio en el parque Fanzini que planteaba la
  barbaridad que era que en aquel momento estaba llegando la extranjerización
  de las tierras en Uruguay al 7% o al 8%.
 Hoy, después de un Ministerio en manos de uno de los que eran supuestamente
  seguidores de Sendic, después de la Presidencia de ese supuesto seguidor de
  Sendic, estamos con el 40% de las tierras están en manos de capitales
  extranjeros.
 
 Además no estamos hablando de extranjeros, porque a veces se hace símil con
  que a fines de los 80 y 90 había también gran presencia de extranjeros en
  tierras uruguayas, pero en aquellos casos eran muchos inmigrantes que se
  estaban radicando.
 
 Aquí estamos hablando de
  compañías transnacionales, y estamos hablando de latifundios, que
  históricamente no hubo de esa magnitud
 
 El dólar
 
 Con un dólar que tiene
  fuertes oscilaciones pero en tendencia se está disparando prácticamente en el
  último mes.
 Ayer creo que estaba llegando a 2.29 cuando andaba históricamente por 1 y
  algo.
 
 Bueno, fue saltando, pero hasta hace unos meses estaba alrededor de 2 reales
  por dólar y ahora está a 2.29. Lo cual marca cada vez más una clara
  diferencia de poder de compra del dólar en Brasil, Uruguay y Argentina, cada
  vez somos más caros en la región en comparación con el resto de los países,
  con nuestros vecinos, y ya éramos muy caros a nivel mundial con lo cual la
  brecha se va a hacer cada vez más notoria.
 
 Y creo que forma parte
  también de este esfuerzo que estaba haciendo el gobierno por utilizar el salario
  como la variable de ajuste.
 Es decir, que el pato lo vuelvan a pagar los trabajadores.
 
 Que la pérdida de rentabilidad que de alguna forma tienen los exportadores en
  función de toda esta situación, lo cubran, lo compensen de alguna forma por
  la reducción del salario.
 
 Creo que esa es la
  estrategia que se está diseñando.
 Por eso cada vez va a ser más difícil mantener la cotización del dólar, pese
  a que se está jugando mucho con la evasión fiscal desde Argentina. Uruguay
  sigue jugando con los Bárcenas
 (
  nder: acá aparece implicado el vicepresidente argentino nac & pop
  BOUDOU), con todo el que evade impuestos en el mundo.
 Justo ayer estaba hablando con unos amigos que estuvieron viajando por España
  y claro, en España el tema de Uruguay paraíso fiscal a partir de toda esta
  evasión que estaba realizando el Partido Popular a través de Bárcenas y
  además también Arantxa Sánchez Vicario, la tenista, también estaba en el
  tapete por una evasión fiscal vía Uruguay.
 
 Con lo que cuesta hacer una
  Sociedad Anónima en Uruguay, creo que son unos pocos dólares y a través de
  eso, Uruguay como canal de evasión fiscal en muchos de los países mundo.
 
 También en el caso de los futbolistas que ha vendido Argentina y que ahora ha
  saltado también todo este tipo de situación.
 
 Pero lo que han hecho
  algunos equipos de fútbol no es muy distinto a lo que hacen otra cantidad de
  sociedades anónimas que un poco transfieren de hecho utilidades contables
  hacia las zonas francas como forma de evasión fiscal.
 Eso implica que de alguna forma entran dólares al país y es lo que sostiene
  un poco la política cambiaria también, pero claro, esto es una bomba de
  tiempo.
 
 Es una bomba de tiempo porque de alguna forma, en la medida en que aumenten
  los controles en muchos de los países Argentina ya en parte lo está haciendo.
 Claro, Uruguay sigue
  amparado en el secreto bancario, más allá de que se dice que se levanta. Pero
  se levanta de forma tan, ha pedido de un gobierno tiene que ser analizado por
  el Poder Judicial, los mecanismos son tan pesados y tan intrincados que
  prácticamente es una forma más de, yo siempre le llamo a este gobierno el del
  engaña pichanga ¿no? una frase que se usaba antiguamente para el que simulaba
  hacer algo que en realidad no hacía.
 Este es el gobierno del
  engaña pichanga, y creo que en ese plano es muy claro.
 
 Por un lado esta situación económica cada vez más compleja, cada vez más
  complicada y un poco la estrategia del gobierno de utilizar el salario como
  variable de ajuste, crea una conflictividad social muy clara, la estamos
  viendo día a día.
 
 Aun de sectores afines al
  gobierno se ven un poco impulsados a la conflictividad porque la situación se
  convierte cada vez en más insostenible y eso obviamente quita votos entre
  otras cosas.
 
 Y tampoco quiere asumir el
  costo político, me da la impresión de que si asume el nuevo gobierno, se
  encuentre con una bomba de tiempo en las manos, lo cual genera también una
  enorme dificultad.
 
 Más allá del problema
  político, que da la impresión más que nada de buscar distintas caras dentro
  del Frente para no perder votos, la vieja historia, la utilizaron durante
  tanto tiempo los partidos tradicionales en el Uruguay de presentar distintas
  bocas para no perder el electorado.
 
 Siempre se precisa algún ala supuestamente un poco más a la izquierda.
 Ahora, creo que ya la
  historia de pelear el gobierno de adentro y del gobierno en disputa, ya
  resulta, frente a todo este panorama, creo que resulta cada vez más
  increíble.
 
 Me parece a mí que es o de mucha ingenuidad o es simplemente una postura
  política de tratar de mantener la vigencia política con ciertos sectores de
  la izquierda.
 
 
 
CX36- postaporteñ@ 1008 -
  2013-08-11
 
 
 | 
  | 
   
Maruja y José; la política de Paraísos Artificiales
 escrito por FERNANDO MOYANO para EL PORTAL BRASILEÑO CORREIO DA
  CIDADANIA 8/8/13
 
 
 
 “Las cosas de la Tierra bien
  poco existen, la verdadera
  realidad sólo está en los sueños”. 
 
Ch. Baudelaire 
 
Uruguay hoy es portada en prensa y televisión del
  mundo, aprobada a medias la ley de despenalización del cultivo y venta de
  marihuana.Absurdamente el consumo es legal mientras cultivo y venta no; hasta
  ahora, que se legaliza y establece el monopolio estatal de la venta
  controlada y acotada y se permite el cultivo doméstico para consumo propio.
 
Falta la aprobación en el Senado, que es segura. 
Y casi seguro también que la oposición conservadora al gobierno de José
  Mujica intente un referéndum revocatorio, ¡o lo haga el propio Mujica!
 
La oposición quiso usar ese recurso hace un mes para
  anular la ley de despenalización de aborto (otra ley democrática, como
  también la del matrimonio homosexual), pero estuvo muy lejos del poder de
  convocatoria necesario.En el caso de la marihuana la opinión pública es mucho más opuesta a la ley.
 
No
  debemos pensar por eso, como se ha llegado a decir, que el gobierno del
  Frente Amplio al enfrentar esa opinión conservadora ponga por encima los
  principios al cálculo electoral. Es al revés. 
 
De la penalización a la medicalización, de la sociedad
  disciplinaria a la sociedad de control, es una tendencia general de este
  gobierno.Pero apenas una contracorriente compensatoria de superficie, la corriente
  profunda es en sentido contrario: congelación salarial, reforzamiento de la
  policía, pérdida de derechos laborales.
 
 
En abril un ministro dijo que "el modelo de crecimiento con fuerte dosis de
  primarización... tiende a agotarse y se requiere enfocar la redistribución de
  la riqueza en una perspectiva integral". Inmediatamente otros miembros
  del gobierno se le vinieron encima. 
Pero poco después el "modelo del modelo" uruguayo, el "modelo
  Lula-Dilma" de derrame de algunas gotitas apenas, fue puesto en cuestión
  por la movilización popular.
 
¡Cuánto más limitado es esto en Uruguay! 
Los ajustes salariales de los funcionarios públicos serán insignificantes
  esta vez, lo que provoca la amplia y sostenida movilización de los gremios
  docentes.
 
 
En
  realidad, la razón por la cual hoy las clases dominantes habilitan un
  gobierno del Frente es su capacidad de contención y control del movimiento
  popular desde adentro.Si eso comienza a agotarse aparecen los problemas de cualquier gobierno de
  tipo socialdemócrata.
 
 ¿Y qué van a hacer? ¿Recuperar la confianza de su base popular con reformas
  redistributivas reales? Difícil, porque el "keynesianismo en un solo
  país" a contrapelo de la hegemonía mundial, y país pequeño y sin muchos
  recursos, no se sostiene.
 
Dura lo que dure la bonanza de precios internacionales y la cuota por pase de
  mano extranjerizante.
 
Podemos
  comprender a Baudelaire yendo a Marx. La riqueza en nuestras sociedades "se
  presenta como un enorme cúmulo de mercancías... La mercancía es... una cosa
  que... satisface necesidades humanas del tipo que fueran. La naturaleza de
  esas necesidades, el que se originen, por ejemplo, en el estómago o en la
  fantasía, en nada modifica el problema". 
Cuando
  las cosas para el estómago dejan de existir habrá que meter más de fantasía,
  y el control del "soma" que imaginó Huxley en su "Mundo
  Feliz" es un problema político. Uruguay bate cifras en alcoholismo o
  iglesias pentecostales. 
Carlos
  Real de Azúa enriqueció el país pensante e inquieto de hace cuarenta años,
  que ya no existe. Una de las "invariables" que vio en la historia
  de nuestra "sociedad amortiguadora" es la capacidad de contención,
  compartimentación y amortización del disenso social. La política
  democratizante es parte de eso. 
La confusión aumenta cuando algunos sectores radicales
  crean que hay que simplemente oponerse a esta ley sobre la marihuana.Es dejar de ver el problema principal.
 
No nos gusta ni el control ni la medicalización de la vida, pero no podemos
  dejar de aprovechar este retroceso obligado de los métodos policiales, el
  juez y la cárcel.
 
 
Crece el hacinamiento carcelario en Uruguay, la
  delincuencia de la miseria ocupa el lugar central de los noticieros. 
Tendremos que pelear próximamente en otro referéndum impulsado por la oposición
  de derecha que quiere que se juzgue como adultos a los menores
  infractores.
 
 
En este contexto, también en el caso de la marihuana es
  imperioso luchar contra el sistema represivo, aun si las cosas son parciales
  o deformadas.Hay que agotar el sueño para que la realidad despierte.
 
 
 
 
FM - postaporteñ@ 1008 - 2013-08-11  
 
 | 
  | 
   
Postalinas y Chamuyos
Un argumento a favor
  del voto emigrante
 Y un
  ruego a la responsabilidad 
de los pesados y sabios del Frente
 La gente que está afuera es mucho más confiable si de preparación y
  conocimientos se trata para tomar decisiones políticas que afecten a la
  totalidad, ya que un porcentaje altísimo de residentes votantes no se
  interesa por cosas que no entiende por qué no tiene formación media.
 
 O porque un gran número no sabe a penas leer.
 
 Hay un problema “raro” en
  el ambiente sobre las próximas elecciones.
 Se va Mujica y si ya
  estábamos rendidos al capital casi totalmente, ahora, a quién vota la
  izquierda del frente es la pregunta.
 
 El presidente está
  defraudando aún más, (por lo menos a cierto sector de la población), cuando
  no se enfrenta a Tabaré sino que lo apoya pública y oficialmente.
 
 Los que todavía no estaban desengañados del todo de Mujica encuentran en este
  comportamiento una falta grave.
 
 Porque deja completamente fuera de juego a los posibles candidatos Moreira,
  Sendic, Rubio, (por nombrar alguno)gente con un grado de formación a la vista
  muy superior al de Vázquez cuyo único valor es su porte (obsoleto) y su buena
  voluntad.
 
 Moreira que está siendo la
  más aclamada por el lado izquierdo del frente está esquivando el bulto.
 
 Lo esquivaría tanto si Mujica se la jugara por ella? .
 
 Alguien del Frente por
  favor ,ponga orden en esto
 
 No pueden los del MPP y
  otros lavarse las manos y permitir que Vázquez vuelva causando un retroceso y
  desperdiciando cuatro años en los que la economía mundial nos levanta y
  facilita la labor de construir estado.
 Me parece que los de afuera
  que no votan se están alegrando de no tener nada que ver con toda esa
  política.
 
 Abrazo fraternal y vamo’
  arriba con la lucha carajo.
 
 
 DANIEL
  IRIGARAY
 
 
 
sobre YPF
  FUE OTRA 
TRAMPOSA
 ESTATIZACIÓN 
 de JCCena
Muy buenos los artículos.
 
 Creo que en relación al
  tema YPF, hay muchas dudas propio de los términos desconocidos del acuerdo
  firmado entre el gobierno y Chevron, lo que lleva a que esta nueva
  reprivatización no sea rechazada con la fuerza y énfasis necesario.
 
 También han de ser otros
  los factores por los que esta verdadera entrega de soberanía no haya generado
  acciones comunes y coordinadas entre los sectores políticos -en el sentido
  más amplio de la palabra, no restringido solamente a los partidos- para
  rechazarlo.
 
 Finalmente, también Aerolíneas
  representa una falsa re estatización, al punto de que al día de hoy las
  acciones ni siquiera son del Estado, y cuando los trabajadores reclamamos,
  recibimos como respuesta el despido, como pasó con mi caso y el de los 11
  técnicos despedidos en Ezeiza.
 
 Hay mucho por hacer.
 
 Saludos
 
 Cristian
 
 
 
PARAGUAY y VERA
COMPAÑERO:
 
como siempre un recorrido excepcional y una visión que compartimos.
 Lo difundimos a los medios internacionales que podamos.
 
Muchas gracias
 
 MARIA STELLA CACERES
 
 
 
 
 
posta - postaporteñ@ 1008 - 2013-08-11 
 
 | 
  | 
   
LEY DE MINERÍA DE GRAN PORTE SIN CONSENSO POLÍTICO
 NI
  SOCIAL
 Uruguay :
 
 Los debates de esta semana
  en la Cámara de Senadores, sobre el Proyecto de Ley de Minería de Gran Porte,
  mostraron dos carencias fundamentales para justificar una iniciativa de esta
  magnitud.
 La primera, el hecho de
  que esta ley solo cuenta con los votos del oficialismo. Y la segunda, que se
  ha visto reforzada, es la validez del cuestionamiento y el rechazo social a
  esa propuesta.
 
 Las intervenciones de los
  senadores de la oposición no solo tuvieron en consideración gran parte de las
  críticas realizadas por las organizaciones sociales a este proyecto de ley.
 
 Además dejaron constancia de que la propuesta del oficialismo violentó en
  varios puntos el acuerdo de la Comisión Multipartidaria, que fue convocada
  por el Poder Ejecutivo en 2011 con la finalidad de definir una "política
  de Estado" ante lo que constituye un cambio de la matriz productiva del
  país.
 Entre las inconsistencias
  del proyecto se señaló el capítulo sobre el Plan de Cierre de Minas, que ha
  sido presentado como un gran avance en las exigencias ambientales.
 
 La propuesta deja el plan de cierre librado a una definición sin límites
  precisos.
 
 Y la empresa Aratirí -que negocia el contrato con el gobierno-, expresó ante
  la comisión del Senado que analizó el proyecto, que su plan es que esos
  inmensos cráteres se rellenen con agua de lluvia a lo largo de 80 años
 Otro aspecto clave del
  proyecto es el capítulo sobre el Régimen Tributario donde, contrariando las
  declaraciones oficiales que hablan de mayor exigencia y grandes ingresos
  económicos, esta ley habilitaría importantes beneficios fiscales eximiendo a
  la megaminería del impuesto al patrimonio, del IVA, así como de gravámenes a
  la importación y la exportación, sin contar la energía barata que le
  proporcionaría UTE a Aratirí con la proyectada regasificadora.
 El tributario es otro punto clave donde no se cumplieron los criterios
  definidos en el Acuerdo Multipartidario.
 
 A lo anterior se suma el
  capítulo sobre el Contrato de Concesión, un tema que no fue considerado en la
  Comisión Multipartidaria y por el cual se autoriza a la megaminería a superar
  el límite de 500 hectáreas del Código de Minería. Incluyen también aquí los
  beneficios fiscales y su mantenimiento en el tiempo, las informaciones que
  tendrán carácter confidencial, los compromisos del gobierno de realizar las
  obras de infraestructura requeridas por la actividad minera y un mecanismo de
  resolución de controversias cuando esto es competencia de la Justicia
  uruguaya.
 
 Las intervenciones de los
  senadores del Partido Nacional y el Partido Colorado coincidieron con los
  principales cuestionamientos hechos por el Movimiento por un Uruguay Sustentable
  (MOVUS) a este proyecto.
 
 Hubo coincidencia también en calificarlo como una "ley con nombre y
  apellido", refiriéndose a Aratirí, ya que sus disposiciones y beneficios
  excepcionales van dirigidos a habilitar el proyecto de explotación a cielo
  abierto en gran escala del hierro de VALENTINES
 
 Esto no hace más que
  reafirmar el cuestionamiento al proyecto Aratirí y a esta iniciativa
  legislativa que lo complementa.
 
 Cuestionamiento que se inició con los productores rurales y las poblaciones
  de la costa oceánica que serían afectadas directamente y que se traduce hoy
  en un movimiento de un amplio espectro de la sociedad que, en defensa de la
  tierra y los bienes naturales, estima que la megaminería metalífera a cielo
  abierto no es una opción válida para el país
 
 Es ilustrativo el resultado
  de una encuesta de opinión pública divulgada en estos días donde solo un 28%
  de la población uruguaya mayor de 18 años se mostró de acuerdo con la minería
  a cielo abierto en Uruguay y con el proyecto Aratirí, mientras un 46% se manifestó
  en contra, un 12% no opinó y otro 12% no conoce el tema.
 
 El Grupo Radar responsable de la encuesta aclaró que la misma "no fue
  contratada en exclusividad por ninguna empresa, medio o partido
  político"
 La conclusión que se
  desprende de esta síntesis es que la propuesta ley de minería de gran porte,
  aunque disponga de la mayoría parlamentaria, no cuenta con el apoyo político
  y social requerido para tomar esa decisión.
 
 No solo carece del acuerdo necesario de los partidos políticos, le falta el
  imprescindible acuerdo social que, como hemos reclamado, debería plasmarse en
  la información adecuada, junto con el debate necesario, y la consulta
  democrática a la sociedad
 
 8 de agosto
 
 
    MOVUS
  -
 Movimiento por un
  Uruguay sustentable
 
 
 
ALLÍ
  ESTAREMOS!!
Una delegación de
  integrantes de la Comisión en Defensa de la Tierra de Treinta y Tres, viaja a
  Montevideo este martes 13 de agosto para estar en las barras del Senado
  asistiendo a la sesión en la que se votaría la Ley de Mega minería
 
 .Quienes deseen sumarse a la delegación o conocer otros detalles, pueden
  comunicarse con LEONARDO
  URÍA por el 44 52 45 79 o el 099 806 811.
 Por nuestra soberanía
  nacional, por el respeto a la Constitución, por nuestro derecho a decidir
  sobre el uso de los recursos naturales, por las generaciones que vendrán?
 
 
 
 
¡NO A LA MEGA MINERÍA METALÍFERA A CIELO ABIERTO 
 EN
  URUGUAY! 
¡NO AL PROYECTO ARATIRÍ!A TERÁN
 
 
 
- postaporteñ@ 1008 - 2013-08-11  
 | 
  | 
   
Brasil -Huelga de hambre de los empleados municipales
 de
  Cachoeirinha
La lucha por una
  sanidad pública bajo el control de los trabajadores
 
Lucha
  del sindicalismo combativo brasileño
Bruno Lima
  Rocha-
 
 Publicación
  Barómetro  05-08-13
 
 La lucha por el control de
  la sanidad y el mantenimiento de su carácter público tiene una escala poco
  percibida por los medios corporativos, pero atraviesa la base de la sociedad.
 
 En general, la administración municipal es una gran empleadora en su
  localidad y, estos operarios cuentan con un fondo de jubilación.
 La gestión del mismo puede
  ser un capital político para negociar con inversores o da la oportunidad
  hasta de entrar en alianzas poco republicanas como la sospecha sobre la
  suspensión de pagos del Banco Santos y la inversión de algunos de esos fondos
  en sus papeles.
 
 Me refiero específicamente
  a los R$ 3 millones de reales (R$ 3.041,298,85) invertidos por el Fondo de
  Sanidad de los Servidores Municipales de Alvorada (FUNSEMA), depositados en
  el referido banco en 30 de junio de 2004, estando la institución financiera
  bajo intervención financiera del Banco Central en noviembre del mismo año.
 
 Tanto la alcaldesa de entonces, Stela Harías (PT) como el administrador del
  FUNSEMA (Andrew Carvalho Pinto) y su presidente (Dilval de Santos de la Rosa)
  están siendo enjuiciados por el Ministerio Público de la localidad por
  improbidad administrativa en el proceso (Proceso nº: 003/1.06.0005652-6 -
  CNJ: 0056521- 87.2006.8.21.0003) con la naturaleza de una Acción Civil
  Pública.
 Stela siguió su carrera
  política después de lo ocurrido, siendo electa diputada estadual y asumiendo
  una secretaría estadual en Río Grande del Sur (Administración y Recursos
  Humanos del Estado), donde permaneció del inicio del mandato hasta abril de
  2013, cuando retomó su mandato.
 Sería una irresponsabilidad
  atribuir cualquier tipo de sospecha más allá de una inversión infeliz en el
  banco de Edemar Cid Ferreira.
 Pero, cualquier despliegue de la base sindical controlando sus propios recursos
  es en sí una temeridad.
 
 El problema reside ahí.
 
 Es del sentido común de los operadores de mercado que los fondos de pensión
  obedecen a vientos políticos, y el conjunto de sus inversiones y depósitos
  equivalen a cerca de 18% del PIB brasileño (R$ 300 mil millones de reales).
 Ese montante no contabiliza el régimen de sanidad suplementaria para los
  funcionarios federales.
 
 Cuando este súper-fondo
  entra en operación, ahí aparecen los fondos gigantescos, como lo Preví (Banco
  del Brasil), Petros (Petrobrás), Real Grandeza (Furnas), Funcef (Caja
  Económica Federal), Sistel (antigua Telebrás) y Valía (Valle del Río Dulce),
  tendrán un rival a contento.
 
 En todos los casos, el
  Poder Ejecutivo de turno se implica en la composición de los consejos de
  administración, en las direcciones de los fondos y la colocación de recursos.
 
 También compromete la unidad de clase, pues cuanto mayor sea el peso de los
  fondos en la economía nacional, más presión será hecha para -en alianza con
  los bancos y el sistema financiero- mantener el alza de la apuesta y la
  elevada tasa de intereses básicos (Selic).
 En menor escala, la
  relevancia de los fondos de sanidad también está en la política municipal, en
  particular en las ciudades-polo (medias y regionalizadas) y en las regiones
  metropolitanas.
 He ahí el caso que sigue.
 
 Una lucha puntual y
  el ejemplo que puede repetirse en escala nacional
 
 El día 22 de julio el periódico Correo del Pueblo (Porto Alegre, antiguo
  Grupo Caldas Jr., que hoy pertenece la Red Record) informaba el inicio de la
  huelga de hambre de empleados municipales de Cachoeirinha, en la Región
  Metropolitana de la capital gaucha.
 
 Siendo más precisos, la huelga de hambre se dio al largo de esta semana,
  iniciando el lunes 22 y completándose el 26 de julio.
 
 Acampados frente al ayuntamiento, localizado en la principal avenida del
  municipio (General Flores de la Cunha), afiliados al Sindicato de los
  Municipales local (SIMCA) enfrentaban la semana más fría de los últimos
  quince años con un sistema de turnos de delegados.
 
 Este sindicato es de los
  más combativos del Río Grande del Sur y opera como pívot de luchas populares
  en la Gran Porto Alegre hace más de una década. Pero, esta vez, además del
  extremo de la medida de lucha, inusitada fue su causa.
 
 Los sindicalistas daban ejemplo para la categoría de poco más de 3000
  operarios públicos llamándolos para la disputa por el control de los recursos
  colectivos.
 
 En particular, lo que está
  en juego es la capacidad de gestión soberana del Fondo Municipal de Sanidad
  Social (FUMPREV), que de acuerdo con el proyecto ley encaminado por el
  alcalde Vicente Pires (PSB), pasaría a ser gestionado por la Secretaría
  Municipal de Administración, incluyendo algunas alteraciones en su
  consejo.
 
 Actualmente, los consejeros
  oriundos de la categoría de los municipales son electos y actúan como
  voluntarios.
 
 Con el cambio propuesto, aunque estos fueran de la base, necesitarían alguna
  formación específica, exigencia de nivel superior y entrenamiento.
 También pasarían a recibir gratificación por las reuniones en que participaran.
 No paran ahí las alteraciones.
 
 Actualmente, el alcalde es
  el séptimo voto, preside el consejo y es responsable legal por los recursos
  en caso de daño o pérdida.
 
 Con la posible alteración, este séptimo voto pasaría a ser de un gestor
  profesional, indicado por el alcalde, por lo tanto, alguien de su confianza.
 Al proponer una gestión
  técnica del FUMPREV, el Ejecutivo del municipio altera el nombre del mismo
  para IPREC y manda proyecto ley para la Cámara donde tiene mayoría. Julio en
  el Brasil son las vacaciones de medio de año del magisterio, la categoría más
  agrandada.
 
 Para una Cámara de Concejales donde el alcalde cuenta con 14 votos a 2, los
  cambios serían un rolo compresor si el SIMCA no reaccionara con tanta
  fuerza.
 Vicente fue elegido en 2008
  y reelegido cuatro años después. Alza vuelo suelo por dentro de la legenda y
  puede salir para diputado federal en 2014.
 
 Tiene mayoría en el parlamento local y opera con bastante astucia aquello que
  este analista y algunos pares más a la izquierda llamamos de “clientelismo de
  baja intensidad”.
 
 Tomar medidas de lucha
  sindical para un tema tan distante de la pauta común de reivindicaciones fue
  un acto heroico de este sindicato.
 
 Los recursos actuales del FUMPREV son de la orden de R$ 160 millones de
  reales (más de 74 millones de dólares por el cambio de 26/07/2013) y una
  gestión sin el control directo de la categoría, contando estos representantes
  con mentalidad clasista y no de tipo colaborativo, implica en casi una carta
  blanca para el gobernante de turno.
 
 Lo que está en juego no es poca cosa y el ejemplo puede multiplicarse.
 El precedente de la “gestión técnica” hace temblar a los sindicalistas y no
  es sin ton ni son.
 El actual Fondo tiene una pérdida de más de R$ 4 millones porque aplicaron
  este valor en papeles administrados por la Diferencial Correctora, siendo que
  esta bolsa contenía algo en torno a 36% del Banco BVA.
 
 Acontece que el BVA fue
  liquidado por el Banco Central y la Diferencial también sufrió esta misma
  medida de la autoridad monetaria.
 
 Según los sindicalistas declararon en la colectiva del, 25 de julio, el
  gestor del fondo no había informado de la condición delicada tanto de la
  Diferencial como del BVA.
 
 Resumo: la gestión técnica
  acaba llevando a tener más oportunidades de errores por aproximarse en
  demasía a la mentalidad de los inversores
 .
 Apuntando
  conclusiones
 
 La huelga de hambre y el
  campamento de los trabajadores municipales fueron levantados el 26 de julio.
  En algunas noches el termómetro batió 02 grados Celsius, siendo la sensación
  térmica negativa.
 
 El gesto de los militantes
  sindicales fue grandioso y aumenta tanto la masa crítica de esta base de
  trabajadores, como la predisposición para la lucha directa por el control de
  los recursos colectivos.
 Posiblemente tamaña combatividad va a generar alguna
  victoria, pudiendo la misma ser parcial o total.
 Pero, insisto, lo que hoy es
  una lucha puntual puede ganar escala en todo el país.
 
 El sindicalismo de trabajadores del servicio público tiene en los empleados
  municipales su última frontera en Brasil.
 
 Esta categoría que se divide entre 5570 municipios del país, y cuenta o
  contará con fondos de sanidad.
 Considerando la base de empleo directo en cada
  local, estamos tratando de un volumen considerable de recursos descontados en
  la hoja de los trabajadores, como en el caso de Cachoeirinha, donde se
  descuenta 11% de los salarios a cerca de 3000 operarios activos de un
  municipio cuya población es de poco más de 120 mil habitantes.
 
 La gestión de un fondo como éste es capilar e implica la propia supervivencia
  de la localidad.
 
 Imaginemos la capacidad de inversión de fondos del género en escala nacional.
 Vamos a suponer que luchas como la de Cachoeirinha se repitan nacionalmente.
 
 Se trata de la defensa de la democracia de base incidiendo directamente
  dentro de la llamada bestia financiera.
 
 El conflicto entre la
  “técnica” y política es la lucha entre la soberanía popular y la tecnocracia
  que reproduce la mentalidad del casino financiero.
 
 Cuando esté nacionalizada,
  la lucha en Cachoeirinha puede incidir en Brasil con la misma contundencia
  del ejemplo del Bloque de Lucha por el Transporte Público de Porto Alegre.
 Es
  una barricada más erguida por los trabajadores.
 
 
 
 
BRUNO- postaporteñ@ 1008 -
  2013-08-11
 
 | 
  | 
   
"Los maestros son el último eslabón con los pobres 
y
  están solos"
El histórico
  dirigente de la Federación Uruguaya de Magisterio (FUM), Gustavo Macedo,
  afirmó que la falta de coordinación de las políticas sociales se siente
  dentro del aula y que se culpa a los maestros pero se los deja solos
 Políticas Sociales
  Sin Coordinación
 
 El País, Montevideo,
  11-8-2013
 
 Macedo ejerce desde hace
  treinta años como maestro y dirigente sindical. Fue secretario general de la
  FUM y hoy integra la Dirección. Además, dicta clases de tercer año en la
  escuela 167 de la Unión, cuarta en el ranking de mayor índice de repetición
  de Montevideo.
 
 Macedo explicó a El País
  que el alto promedio de repetición se debe a que los alumnos no logran
  adquirir los conocimientos necesarios para pasar al siguiente año y lo
  adjudicó, en gran medida, a las carencias que viven en sus hogares y la falta
  de respuestas coordinadas desde el Estado
 "La escuela 167 está a
  cinco cuadras de Avenida Italia y siete de 8 de Octubre.
 
 Es un barrio obrero pero la clase media sacó a sus hijos de la escuela. Esto
  es parte de un deterioro progresivo de la educación pública que se vive desde
  1973.
 
 Los niños que vienen a la escuela tienen situaciones muy complejas.
 La mayoría carece de cuestiones básicas como agua caliente en sus casas o la
  alimentación necesaria.
 
 Está bravo para un niño no cenar, pasar frío, tener parásitos y venir a
  aprender, no es changa", dijo
 
 En momentos de conflicto
  con el gobierno por mayores salarios, Macedo reivindica el papel de los
  maestros en las zonas de contexto crítico
 "En el aula yo no me
  doy cuenta de que exista un impacto de las políticas sociales. Y no digo que
  con esto la culpa de la situación la tenga el Mides.
 Digo que hay una preocupación por mostrar las grandes cifras, el pasaje de la
  indigencia a la pobreza, pero nada más.
 Ese es el logro de las políticas
  asistencialistas, pero por ahí quedan", dijo.
 Reclamó que las autoridades
  responsables de las políticas sociales lleguen hasta las escuelas para
  coordinar.
 "Todo queda librado a la voluntad que tenga la Dirección de
  la escuela para conectarse con el barrio, lo cual se hace y en muchos casos
  muy bien, con el desarrollo de redes y el involucramiento de los padres.
 Pero faltan políticas de largo plazo y con todos.
 
 Se hizo bien con el Plan Bucal de Presidencia, pero nada más.
 Todos los otros
  esfuerzo se hacen sin coordinar, se gasta dinero y todo cae en saco
  roto", afirmó
 
 Y acotó: "en las zonas
  rojas los médicos y el transporte ya no entran, a los policías les cuesta
  cada vez más hacerlo y, sin embargo, el maestro, con su túnica blanca, va y
  viene todos los días.
 
 Y lo respetan porque quienes allí viven saben que la educación es su última
  oportunidad para dejar ese lugar. Los maestros son el último eslabón con los
  pobres y están solos.
 Siempre estamos solos.
 
 Cada uno tironea para su lado y le echa la culpa al otro", opinó
 Dijo que la escuela es el
  primer contacto del Estado con la gente y por ello es también la primera en
  recibir las descargas de los marginados.
 
 "Nadie va al despacho de un ministro ni a la comisaría a descargar sus
  frustraciones con la sociedad. Lo hacen en la escuela, la rompen o insultan o
  le pegan al maestro.
 Pero a nivel político se le pega y se usa a la escuela pública porque es el
  lugar donde resulta más fácil cosechar réditos", dijo
 Macedo consideró que es
  necesario que esas personas tengan "verdaderas oportunidades para
  salir" más allá de las políticas asistencialistas.
 
 "Cuando esta situación se reproduce durante tanto tiempo resulta muy
  difícil revertirla.
 
 Pero hay que empezar porque de lo contrario en 2050 nuestra sociedad va a
  padecer muchísimo.
 No hay que ir muy lejos para ver lo que nos espera, alcanza con ir a
  Centroamérica", sostuvo.
 
 
 
 
"No son grandes, son normales" 
Macedo contó que hace unos
  años se integró a la escuela donde dictaba clases una maestra que siempre
  había trabajado en colegios privados.
 Lo primero que le llamó la atención fue la estatura de los niños y comentó
  que los del privado eran "muy grandes" para la edad. Macedo
  respondió: "no son grandes, son normales y estos son muy chicos"
 
 El docente destaca así que
  los problemas de alimentación siguen siendo una constante en las zonas de
  contexto crítico e inciden decididamente en el rendimiento del niño.
 También advirtió sobre el alto porcentaje de parásitos que presentan los
  niños, lo cual los condiciona desde todo punto de vista.
 La Intendencia de Montevideo detectó que en las escuelas el 65% de los niños
  tiene parásitos, y en algunos casos se llega al 80%.
 "Es un dato espantoso.
  El que no los tiene no puede imaginarse lo que eso implica. Hay que
  embarrarse un poco y se verá que la cosa está muy difícil", indicó.
 
 
"Ofrecer la comida incentiva" La escuela 167 donde se desempeña Macedo es de tiempo completo.
 El docente afirma que el hecho de ofrecer desayuno, almuerzo y merienda
  incide y mucho en la decisión de los padres para enviar a sus hijos a la
  escuela. "Es un componente muy importante porque estamos hablando niños
  que viven en zonas de contexto socioeconómico muy bajo", indicó
 No obstante, no considera
  que la extensión de las escuelas de tiempo completo sea la solución a todos
  los problemas
 
 "Más que tiempo
  necesitamos calidad.
 
 Yo soy de la idea de que los maestros deben trabajar seis horas, cuatro con el
  niño y dos planificando y estando en contacto con el barrio y las familias de
  los niños.
 
 Por su parte, los niños
  deben dedicar esas dos horas que no están con los maestros para participar de
  talleres en los que puedan desarrollar su imaginación, su veta artística,
  etc.", explicó
 
 Macedo explicó que en una
  escuela de tiempo completo donde los docentes cumplen ocho horas queda muy
  poco tiempo para establecer redes con el barrio y trabajar con los padres de
  los alumnos, algo que consideró indispensable y que depende en gran medida de
  la actitud que tenga el cuerpo docente.
 
 
 
-
  postaporteñ@ 1008 -
  2013-08-11  
 | 
  | 
   
BRA$IL:SOBRE LAS MANIFESTACIONES H 
"SIN BANDERA"
 Los meses de junio y julio fueron muy importantes para la sociedad brasileña
  en general, y para los libertarios en particular.
 
 Fueron revueltas populares
  que irrumpieron en más de 100 ciudades en el mes de junio y en las grandes
  ciudades, como Rio de Janeiro y São Paulo por ejemplo, donde salieron más de
  200 mil personas a la calle a protestar.
 La cuestión es animada, en
  principio, por manifestaciones organizadas por el Movimento Passe Livre (1)
  en contra la subida del precio de los transportes en São Paulo.
 
 Fueron cuatro manifestaciones convocadas por ellos y con cada vez más gente
  en la calle.
 Mientras, la violencia de
  la policía se ponía más grande, hasta el momento que la policía empezó a
  detener a la gente e imputarlas por estar cargando vinagre. Además, en esta
  manifestación, una de las más violentas, la policía además de detener gente,
  también hirió muchos periodistas de los grandes medios.
 Los medios que en principio
  se posicionaron contra los manifestantes, siempre poniéndolos como vándalos,
  después de estos hechos, pasaron a apoyar las manifestaciones, pero con otra
  tonalidad. Empezaron a decir en todos los lados, en todos los jornales que o povo acordou (el pueblo despertó)
 A la lucha por la
  revocación de la subida de las pasajes de los transportes, se juntó la lucha
  en contra la Copa (2),
  como también en contra de la corrupción, por la educación y la salud,
  demandas muy generales.
 
 Por una parte empezaron a
  salir personas con las caras verde y amarillo(3), con las banderas en las calles
  cantando “ohhh el
  pueblo despertó”, sin algo palpable por que luchar; por otro
  los movimientos sociales(4)
  y la periferia también empezó a salir a las calles, no en el centro de la
  ciudad, sino que en la periferia misma.
 
 Pero, los que continuaban
  rompiendo los bancos, las grandes tiendas, los “patrimonios públicos”
  continuaron siendo llamados vándalos por los medios.
 Lo que posibilitó una “formación política” nada clara. Porque de una parte
  estaban los manifestantes pacíficos y de otra parte estaban los vándalos.
 En este proceso gran parte
  de las ciudades que subieron sus precios de las pasajes, no tenían otra
  opción, sino que volver atrás en su decisión.
 Los precios fueron
  reducidos, pero no revocados.
 
 Hay que añadir que esta
  conquista fue posible porque los movimientos sociales y la periferia salieron
  a la calle, y el miedo de una revuelta popular, de hecho, era muy temida.
 
 Pensaban los gobiernos que la gente se volvería a la casa.
 Bueno, en San Pablo, fue
  un poco así.
 
 Julio empezó y las
  manifestaciones se están diversificando y vaciándose un poco.
 En otros lugares, como Rio de Janeiro, sigue las manifestaciones y sigue la
  represión.
 Al revés de lo que pasó en São Paulo, la ola “verde y amarillo” no fue tan
  fuerte y la gente sigue en las calles.
 
 Más allá de las
  manifestaciones, las cuestiones ideológicas que fueron puestas es muy
  importante para decir lo que ha pasado.
 En todos los lados, la cuestión de los partidos políticos se ponía en debate,
  principalmente porque hay una incredulidad en relación a ellos, son muchas
  noticias de corrupción y uso del dinero “publico” para uso personal, obras
  públicas súper facturadas, los grandes gastos con la Copa del Mundo, en fin,
  había un descontentamiento general, y para la gente, formada por los grandes
  medios, la culpa era del Partido de los Trabajadores (PT) (5)
 De esta forma, en las
  manifestaciones fueron prohibidas las banderas rojas, fuera de quien fuera,
  es decir, la gente de partidos políticos empezaron a ser expulsos de las
  manifestaciones bajo los gritos “sin
  partido!”, así como algunos movimientos que también tienen su
  bandera roja, como los movimientos sin techo y sin tierra, el movimiento negro,
  pasaron a ser agredidos en las manifestaciones
 
 En São Paulo, la derecha
  con más fuerza, empezó a aprovecharse de este momento en que el “pueblo
  brasileño” había se despertado, llevando sus grupos y afiliados a las
  manifestaciones para cantar el himno nacional y pelear con los rojos.
 Esto empezó a incomodar a la izquierda en general, porque se puso un miedo de
  que la derecha ganase más fuerza hasta un posible impeachment de la actual
  presidente, para la entrada de alguien de la extrema derecha.
 Lo que pasó fue que la
  izquierda se empezó a organizar, los libertarios y anarquistas también,
  además que las miradas pasaron a ser para nosotros, que fuimos “acusados” de
  ser muy organizados y que tendríamos que ser los primeros a investigar y
  encarcelar, vista nuestra peligrosidad.
 
 Es importante decir que la
  sede de la Federación Anarquista Gaúcha (FAG) fue invadido una vez, y hubo
  una otra tentativa. Nosotros, los libertarios y anarquistas también
  agrupaciones de entre las diferentes líneas de anarquismo, no sólo como forma
  de apoyarse mutuamente, pero también como forma de hacer frente en contra la
  derecha, convocando manifestaciones de izquierda, realmente apartidarías,
  pero sin estar separada del anti-capitalismo.
 Estos momentos de revueltas
  populares sirven para que los libertarios y anarquistas se junten, olviden de
  sus diferencias y se pongan en acción conjuntamente, así como es el momento
  de surgimiento de nuevas agrupaciones y colectivos con principios de
  horizontalidad, anti-capitalismo, solidaridad y socialismo, pues hay mucho
  por que luchar hoy y mañana.
 
 La lucha
  continua!!!!
 
 Nina Rebelle
 
 
 Notas:
 
 (1) Movimiento que tiene como principal
  punto de lucha la cuestión del transporte, que para grandes ciudades como São
  Paulo, es muy importante, porque se trata de la movilidad urbana de los
  pobladores de las periferias de la metrópoli
 
 . En general, las
  distancias son muy grandes, muchas personas tienen que recorrer 2 horas o más
  para llegar a su trabajo o a su local de estudios.
 Los transportes (tren, metro y ómnibus) están siempre llenos y son de mala
  calidad para el precio que se paga. En São Paulo y región el precio hoy es de
  R$ 3,00, pero había subido para R$3,30). Además el costo de vida también es
  caro.
 
 (2) Copa del Mundo de Futebol que
  sucederá en 2014 donde o Brasil será sede.
 
 (3) En referencia a las colores de la
  bandera del Brasil, como también a el movimiento “caras pintadas” cuando
  ocurrió el impeachment de un presidente, el primer elegido después del fin de
  la dictadura militar en Brasil, en 1992.
 
 (4) El Movimento Passe Livre, pero en
  este momento, los movimientos de lucha por viviendas, es decir, sin techo.
 
 (5) Partido que ocupa la presidencia
  hoy
 
 “Tierra y Tempestad”
  Nº 17 -MVD agosto 2013
 
 
 
TierrayTempestad -
  postaporteñ@ 1008 - 2013-08-11
 
 
La
  Frase DEL TITULO DEL ENVÍO  es de
 LOS TEXTOS DE “ESTADOS
  DE LA MACETA"  LIBRO  EDITADO POR MARIANO GONZALEZ
 
 | 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario