Número 1107 | Febrero 5 de 2013 | Año IX
|
ARGENTINA Marcha por la absolución de los petroleros de
Las Heras
Miércoles
a las 18 hs desde Av. de Mayo y 9 de Julio hacia Plaza de Mayo, en
Buenos Aires
“Nos quieren
meter presos de por vida por luchar”
04/02/2014 Por Diego Rojas en plazademayo.comFrente a la condena a perpetua a los petroleros de Las Heras, distintas organizaciones anunciaron marcha a Plaza de Mayo. “Nos quieren meter presos de por vida por luchar contra el impuesto a las ganancias” Así definió la condena a cadena perpetua que recibió el trabajador petrolero Ramón Cortez, a quién la justicia juzgó culpable del homicidio del policía Jorge Sayago ocurrida el 7 de febrero de 2006. Junto a Cortez fueron sentenciados José Rosales, Hugo González y Franco Padilla a perpetua (este último no tiene definida la condena ya que cuando los hechos sucedieron era menor de edad); Pablo Mansilla, Carlos Mansilla, Daniel Aguilar, Néstor Aguilar y Ruben Bach a cinco años de prisión por coacción agravada y Darío Catrihuala a cinco años como partícipe necesario de lesiones graves. Todos ellos eran partícipes de la gran pueblada de Las Heras que se producía tras dos meses y medio de huelga general petrolera contra el impuesto al salario y la tercerización laboral. El gobierno provincial había montado una provocación mediante la detención del vocero de los petroleros por parte de los policías. Cuando fueron a manifestarse pidiendo su liberación en las puertas de la comisaría, se desataron la represión y los enfrentamientos. En esas circunstancias cayó muerto el policía Sayago. La justicia no determinó fehacientemente quién o quiénes habían sido los autores materiales del homicidio. Por el contrario, los testimonios en los que basó las sentencias fueron sacados mediante torturas y apremios ilegales, según se denunció durante todo el proceso judicial. Este cronista presenció la sesión en la que la concejal Roxana Totino -entonces miembro del gobernante Frente para la Victoria- aseguró que habían existido centros clandestinos de detención, a la vez que el testigo Rosales -en cuyo testimonio se basó gran parte de la acusación- declaró que su declaración había sido tomada bajo apremios ilegales y se desdijo de todo lo relatado. El fiscal Ariel Candia admitió la existencia de torturas cuando en su alegato señaló: “Darle un cachetazo o ponerle una bolsa en la cabeza (a un testigo) no implica decirle lo que debe declarar”. “A mí me torturaron y amenazaron a mi familia -dijo Ramón Cortez a plazademayo.com-. Lo mismo les pasó a otros de quienes nos manifestamos contra el impuesto a las ganancias. Estamos acá para movilizarnos y pedir que anulen la condena. Si nos meten preso, condenan a toda la clase trabajadora”. Nicolás del Caño, diputado del Frente de Izquierda, dirigió la conferencia de prensa -que en realidad tuvo rasgos asamblearios, ya que gran parte de los presentes (que representaban a organizacion es) se pronunciaron sobre la cuestión-. Del Caño denunció el ataque contra los trabajadores en general que significa esta condena y leyó una carta de solidaridad escrita por Osvaldo Bayer que decía: “El pueblo argentino está viviendo una de las más grandes injusticias históricas con los compañeros petroleros de Las Heras. Comparable con muchos de los delitos cometidos por las dictaduras militares vivida en pasados años. Las condenas de la justicia patagónica”. En su misiva, el autor de La Patagonia trágica comparó a los presos de Las Heras con los mártires de Chicago y con Sacco y Vanzetti. Claudia Ferrero, abogada de los condenados (que también fuera querellante en la causa judicial que investigó el crimen de Mariano Ferreyra y que condenara al burócrata sindical kirchnerista José Pedraza y la patota criminal), intervino brevemente ya que indic&o acute; que debía tomar un avión hacia Caleta Olivia para interponer un recurso ante la Cámara de Casación solicitando la nulidad de la condena. “No existe prueba material de los delitos que se atribuyen a los petroleros de Las Heras, a la vez que se trata de una causa plagada de irregularidades”, agregó. Entre los participantes se encontraban los diputados del FIT Néstor Pitrola y Pablo López, los legisladores porteños Marcelo Ramal, Gustavo Vera y Jorge Cardelli, el diputado provincial del FIT Christian “Chipi” Castillo, los ex candidatos Vilma Ripoll y Luis Zamora, dirigentes sindicales como Rubén “Pollo” Sobrero, Gustavo Lerer, Roberto Pianelli y representantes de la dirección de la CTA opositora como Carlos Chile. También se hicieron presentes Madres de Plaza de Mayo como Nora Cortiñas, Mirta Baravalle y Elia Espen y miembros de organismos de derechos humanos. Durante la conferencia se anunció que el miércoles 5 a las 17 horas se marchará desde el Obelisco a Plaza de Mayo en reclamo de la absolución de los petroleros de Las Heras.
PETITORIO
: ABSOLUCIÓN DE LOS TRABAJADORES DE LAS HERAS
Los abajo firmantes
repudiamos las injustas condenas dictadas por el tribunal de Caleta
Olivia, el pasado 12 de diciembre, a nueve trabajadores petroleros
de Las Heras, Santa Cruz, de los cuales 4 fueron condenados a
cadena perpetua, uno de ellos por ser menor de edad al momento de los hechos
derivado a un régimen especial, y cinco, a cinco años de prisión con los
cargos de coacción agravada.A los trabajadores se los condena sin ninguna prueba y con gravísimas violaciones a los derechos humanos, por la muerte del policía Sayago, ocurrida en la pueblada de esa localidad en el año 2006 cuando salieron a luchar contra el impuesto a las ganancias y por mejores condiciones de trabajo. Los abajo firmantes exigimos la absolución de los trabajadores, dado que este es fue un juicio absolutamente armado. Durante el trascurso del mismo y en los alegatos, los abogados defensores de los petroleros (amenazados constantemente por este tribunal y sancionados) demostraron la inocencia de los trabajadores por no encontrase pruebas. Lo único que se pudo demostrar fueron las torturas, los apremios ilegales, las vejaciones y las amenazas que sufrieron los petroleros, por la policía provincial durante los tres años que estuvieron detenidos, para obtener “pruebas” Un accionar propio de la dictadura militar”. Denunciamos al Tribunal Oral de Caleta Olivia que llevó adelante el juicio y luego condenó avalando los testimonios arrancados bajo torturas. El mismo fiscal Candia se atrevió a decir con total impunidad como muestra de esto, que una bolsa en la cabeza y un par de “cachetadas” el no lo consideraba torturas. Las denuncias que se realizaron durante el mismo, acompañadas por cientos de Organismos de Derechos Humanos, Organizaciones sindicales, Sociales, Políticas, llevaron a que la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación enviara a Caleta Olivia un pedido de informe sobre el juicio, que estuvo armado contra los trabajadores, plagado violaciones a los derechos humanos, como las brutales torturas de las que fueron víctimas durante su detención y las amenazas constantes a sus familias. Estas durisimas condenas, son uno de los más graves ataques contra los trabajadores, desde el 83 a esta parte, por haber salido a pelear por sus derechos. Su único objetivo es que esta condena sea ejemplificadora para que los trabajadores no se enfrenten a las petroleras y a las grandes patronales. Sentando un gravísimo antecedente para todos los luchadores del país, así como, la impunidad de la justicia que avala condenar a trabajadores en base a testimonios obtenidos bajo tortura. La condena a los trabajadores, no implicó cárcel inmediata hasta que no quede firme la condena, tiempo que utilizaremos lograr la verdadera justicia, que es la absolución de los compañeros. Los primeros días de febrero se apelará en la instancia de casación en el Tribunal Superior de Río Gallegos. Por eso exigimos: Absolución inmediata e incondicional a los trabajadores petroleros de Las Heras Enviar adhesiones a ceprodh@gmail.com y a absoluciontrabajadoreslasheras@gmail.com
@PostaPortenia - postaporteñ@ 1107 - 2014-02-05
|
Derechos Humanos. Plebiscitos y otras formas de lucha
"No habríamos querido discutir, mas ha resultado dolorosamente imposible de evitarlo... Los últimos sucesos de Venezuela nos han obligado a ello" Estas son palabras de Fidel Castro, en su "Crítica a la Dirección del Partido Comunista de Venezuela", 1967 Cuando las leí por primera vez me molestó esa expresión pusilánime de Fidel, le resultaba doloroso entrar en polémica. ¿Qué tanto problema en criticar políticas equivocadas? Yo no soy Fidel Castro, pero hoy lo entiendo mejor. Hay veces que uno preferiría no tener que discutir ni salir a contestar a compañeros con los cuales se discrepa, pero con los que se comparten los ámbitos de lucha. Aunque esto aquí no se parezca en nada a lo de los liquidacionistas del PCV Es necesario hacerlo. El sentimiento que tengo no es precisamente de dolor, porque esto es una simple discrepancia entre compañeros y no da para pelearse con nadie, pero sí de fastidio. Hay temas que deberían estar claros, problemas que no deberían presentarse, situaciones que nos desconciertan En todo lo que sigue no pretendo ni por un momento desconocer la condición militante de los compañeros a quienes respondo. Pero para estas cosas no importan los antecedentes que se tengan ni es cuestión de méritos. Ellos a su vez han criticado a otros compañeros, con pleno derecho, pero de una forma que me llama la atención, por decir lo menos. A esta altura lo único que toca es guardar el más estricto respeto por todos e ir a la polémica de ideas, sin ninguna restricción Voy a empezar por lo que dice nuestra compañera Irma en "Polvos y piedras", PP 1104 29 ene. Me tomaré la libertad de hacer también referencia a un breve comentario de un compañero, R. que hace a la nota de Irma "Creemos y tratamos de ejercer el derecho de decir NO a algunas insanias presentadas como alternativas. A nuestro entender no se debería votar si debemos ser libres o no. No se validan los DDHH en las urnas. Ni el saqueo, ni la esclavitud. No se vota si la tierra es un bien común o no" Está claro y explícito que Irma dice "no se vota" en el sentido de "no se debería votar". Sin embargo, tan extendida está la expresión “los derechos humanos no se votan” y además se la repite como un axioma, que lo mejor es comenzar por los hechos crudos Los "derechos humanos" SE VOTAN. Estamos ante una realidad. Un materialista no abandona su deseo de cambiar la realidad, pero empieza por mirar la realidad Hubo una vez una discusión sobre los meteoritos (ya que hablamos de cielo abierto, piedras y cráteres) Un académico francés de principios del Siglo XIX decía: "Las piedras no pueden caer del cielo porque en el cielo no hay piedras". Si las piedras sí caen del cielo tal vez debas cambiar tu noción del cielo, el cielo no es como crees que es Y si hay plebiscitos sobre temas de "derechos humanos" (no una vez sino reiteradamente), es porque la lucha de clases asume esas formas. Y lo primero es tratar de entender por qué pasa eso. Los llamados derechos humanos no son en absoluto eso que se pretende que sean, ese cuento rousseauniano de derechos inherentes o inseparables de la condición humana Todavía hoy hay gente que nace esclava, y miles de millones carecen de los derechos fundamentales, como los mencionados de tierra y libertad, etc... De nuevo, eso de los derechos humanos es como "debería ser", no como es. Los llamados derechos humanos son conquistas adquiridas, aunque aún no totalmente, por siglos y siglos de luchas permanentes. Es la permanencia de la lucha la que ha construido la idea del "derecho a esto, derecho a aquello". Adquirida no quiere decir irreversible. Hoy hay un proceso creciente en todo el mundo de despojo de derechos adquiridos. Todos sabemos esto y no debería ser necesario repetirlo En el único sentido en que esos derechos son inherentes al ser humano, es en el que los seres humanos tienen la capacidad de conquistarlos y mantenerlos ¿Derechos adquiridos en la lucha, cómo? ¿Por qué vías? Todas, las más variadas Los "derechos humanos" incluyen en primer lugar el derecho a luchar, y a luchar por todas las vías que sean necesarias. Y son necesarias según la condición y el momento. Todo esto lo sabemos todos, tampoco es necesario repetirlo. Y también el derecho a decidir la vía y los instrumentos de la lucha. ¿No es también una verdad elemental? Dice Irma: "No se debería votar si debemos ser libres o no". Claro, con el mismo criterio no se deberían defender los derechos con las armas, ni salir cortar calles o manifestar. Son derechos humanos, punto. Deberían venir ya servidos, sin necesidad de luchar por ellos. Deberían. Si hacemos un plebiscito sobre la esclavitud la estamos reconociendo. ¿Si los esclavos se levantan en armas? Si perdemos el plebiscito la esclavitud quedaría legitimada. ¿Y si los esclavos son derrotados? Me considero en libertad de decidir yo, lo mismo que cualquier otro, si queremos votar o no, manifestar o no, rebelarnos o no, o recurrir al procedimiento que corresponda para dirimir tal o cual lucha por nuestros derechos, en las condiciones concretas en las que tenemos que luchar. Y hacerlo a partir de nuestra propia valoración de la realidad Primero, el derecho a decidir sobre nuestros derechos. ¿Qué querría decir si no "ser libre"? Lo más curioso de esto es que este movimiento plebiscitario surgido casi de la nada podría ser un buen ejemplo de realización de las teorías autonomistas sobre los movimientos sociales, y no sé siquiera si ellos tienen esa teoría, probablemente no porque por lo que sé tienen muy pocas ideas en común aparte del objetivo puntual En la organización son cuatro gatos desbordados por las tareas, no hay directivas verticales ni nadie está en condiciones de imponer nada, los militantes (cerca de mil hasta ahora) se organizan por su cuenta en cada sitio y nadie viene a bajarles línea, trabajan en forma independiente, se comunican por correo electrónico y en plenarios espaciados y limitados, no hay una comisión central de finanzas y cada uno se arregla como puede, no hay ninguna burocracia ni podría haberla por ahora. Haciendo una analogía (las analogías funcionan “hasta ahí”), es como la “comunidad primitiva”, no hay todavía “excedente” que permita la existencia de desigualdades. Si mañana esto se desarrolla mucho más, tal vez ocurra, y si sigo mis propias ideas sobre los fenómenos sociales diría que si fuese un movimiento permanente muy probablemente ocurriría eso a determinada altura. Pero ahora no ocurre, y por definición es un movimiento limitado en el tiempo, no permanente. Bien, se organizaron para llevar adelante un plebiscito. Y entonces dicen Irma y R : "Están controlados por el sistema". No logro entenderlo Dice R : “...ningún plebiscito sirve a la lucha sino por el contrario supedita las luchas a las normas del Estado cuyas normas prevén ese plebiscito…meter este tema en las urnas debilita a quienes luchan y fortifica el poder y la dominación” De acuerdo a eso, aunque estos militantes sean totalmente autónomos en sus objetivos y en su estilo de funcionamiento y organización, al recurrir a un procedimiento que está previsto por las normas del Estado, ya están fritos (estamos, ya que yo también me metí) Dice Irma: “En este Uruguay lo ÚNICO que parece posible es lo electoral, pregunto: ¿qué o quién determina, lo medular de las cosas, su esencia?” En primer lugar estamos en Uruguay y no en Siria ni en Ucrania Si es una pregunta retórica con la que se quiere expresar el deseo de que las cosas sean de otra manera, la comparto Y si la pregunta quiere realmente plantear por qué en Uruguay la lucha de clases asume determinadas formas, tratemos de entender el problema He sostenido en varias oportunidades que lo que determina la forma en que se da la lucha de clases en Uruguay son las condiciones de la formación social uruguaya, sus variables estructurales y coyunturales de larga duración, y las formas superestructurales (políticas, ideológicas y culturales) que de esto surgen No voy a repetir esas ideas, porque además no son mías sino que las he tomado de varios pensadores uruguayos, en especial Carlos Real de Azúa y su concepto de “una sociedad amortiguadora”. Si es necesario lo desarrollaremos de nuevo, pero ahora solamente voy a poner un telegrama, y creo que todos sabemos esto. Yendo de abajo a arriba: Implantación capitalista dependiente y con muy poco margen de autonomía, estado tapón, clases polares débiles, colchón de sectores medios, que aún en decadencia logran conservar la estructura ilusoria propia de los sectores medios, burocracia política y cultural de gestión del sistema que se desarrolla en ciclos de larga duración, cultura de tipo iluminista, fetichismo de la educación e ilusión de ascenso social, hábitos políticos de mediación, etc., etc., etc. Sí, es un fastidio volver una y otra vez sobre las mismas cosas elementales. "Los hombres hacen su propia historia, pero no la hacen a su libre arbitrio, bajo circunstancias elegidas por ellos mismos, sino bajo aquellas circunstancias con que se encuentran directamente, que existen y les han sido legadas por el pasado”, esto, como todos sabemos, es el 18 Brumario. Es absurdo andar recordando estas cosas a compañeros con enorme formación y experiencia militante. Pero la idea planteada es muy simple: yo no pudo cambiar la realidad con deseos. En Argentina (por ejemplo) hubo 300 mil desaparecidos en 40 millones. En Uruguay algo más de 100 en 3 millones. Y este es solo un indicador entre muchos que dicen lo mismo. Son formaciones sociales parecidas en su estructura productiva, clases sociales, cultura y muchas cosas más, pero con un muy diferente nivel de violencia en las manifestaciones de la lucha de clases. Eso es Uruguay. Es una mentira eso de “la Suiza de América”, esto no es ningún “paraíso de democracia”, pero es cierto que hay una cultura política en la que se han desarrollado determinadas formas de lucha Entonces, a lo de Irma: “En este Uruguay lo ÚNICO que parece posible es lo electoral, pregunto: ¿qué o quién determina, lo medular de las cosas, su esencia?”, la respuesta hay buscarla por ese lado ¿Que si quiero que esto cambie? Pues cambiará inevitablemente, lo quieran o no lo quieran los uruguayos, pero no cambiará en un día. Y tampoco será un cambio agradable y para mejor en todos sus aspectos Mi deseo es poder usar estos años de vacas gordas (en materia de libertades políticas formales) para prepararnos para los años de vacas flacas (en que no las tendremos). "¿El único camino para hablar con la gente es la firma y el voto?”, dice Irma. Por supuesto que no es el único. Pero en esta discusión la pregunta es la inversa, porque el problema que han puesto estos compañeros sobre la mesa, es: ¿Tenemos que descartar la firma y el voto? Porque eso es lo que están proponiendo en concreto, descartarlos. Nadie ha propuesto descartar los otros métodos Para eso, descartar el plebiscito, se manejan dos tipos de argumentos. Irma y R sostienen que recurrir a métodos electorales es de por sí llevar la lucha a ámbitos controlados por el sistema. Es un argumento de tipo doctrinario, general, una especie de ley de hierro. Digo, e intentaré demostrar, que ese es un pensamiento mecánico y dogmático a un grado que asombra en compañeros de esa inteligencia y capacidad Ese dogmatismo los lleva además a una actitud injusta que no puedo compartir. Condenan por adelantado un camino de lucha que han emprendido otros (y a esos otros también los condenan), por suponer que va a conducir a ciertas desviaciones, rebajas, frenazos El otro argumento que se plantea es de tipo práctico o instrumental, no es un argumento doctrinario. Se dice que al salir a juntar firmas se abandonan las otras formas de lucha Este argumento es planteado tanto por Irma como por otros que están en sus antípodas doctrinarias, como Asamblea Popular, que rechaza este plebiscito pero en cambio dedica toda su energía a una participación electoral mucho más integrada a las reglas de juego del sistema de lo que puede ser un plebiscito En este caso sostengo que ese planteo no se corresponde con la realidad Como no he participado en las instancias de debate del movimiento contra Aratirí (porque el que se mete a hacer todo termina haciendo nada), esto que sigue es una descripción a partir de lo que conozco. Pero nada de lo que digo es irrevocable, si estoy equivocado me lo demuestran y me rectifico El método plebiscitario fue propuesto en los ámbitos comunes de lucha contra Aratirí hace mucho tiempo, fue rechazado, y sus partidarios no lo impulsaron en ese momento. Se hizo todo lo demás, marchas, actos, etc. En Tacuarembó se hizo una convocatoria a plebiscito departamental, la Corte Electoral lo rechazó Personalmente, encontraba entonces varias cosas equivocadas en ese movimiento, que enumeraré más adelante. Pero asistí a todas las marchas, y no por encontrar objeciones me puse a tirar piedras contra la lucha que estaba planteada Las cosas tuvieron el desgaste acostumbrado. Cuando ya no había prácticamente actividad con otros métodos que ya habían decaído, al no haber otra opción posible y siendo inminente la firma del contrato con Aratiri, estos compañeros empezaron a impulsar el plebiscito. No le han quitado un solo militante a ninguna marcha, barricada o cortada de calles. La “insana alternativa” vino a ocupar un vacío En estas condiciones, al rechazar lo único que hay hoy basándose en una mistificación de lo que no hay, en los hechos -y aunque sabemos que no es esa para nada su intención- el fogonero está oficiando de bombero. Si no fuese por esto, es probable que aun discrepando con estos planteos no hubiese salido a responder. Pero esto ya no es cuestión de un debate teórico sobre las luchas sociales, es el actuar concreto en la lucha que está dada hoy No descartamos las marchas ni las barricadas ni los cortes de calle. Pero ahora no están ocurriendo, y no es por causa de la iniciativa plebiscitaria No descartamos los métodos de lucha callejera, pero eso no quiere decir que todo lo que se haga en ese terreno esté bien hecho. No salimos a torpedear las luchas aun discrepando con aspectos concretos de algunas de ellas Los militantes de Plenaria deberían tener el mismo criterio He participado en las movilizaciones convocada por Plenaria y otros grupos de acción callejera pese a discrepar con muchos de los criterios con los que trabajan. Alguna vez planteé mis objeciones (y ni bola que me dieron, por supuesto) pero en ningún momento se me ocurrió salir a desconvocar alguna de esas acciones Pero en este caso hay militantes, que llevados por su dogmatismo, ya no es que discrepen con algo como podemos discrepar todos y debatirlo en forma fraternal, descalifican una lucha. Lo hacen sin fundamentos válidos y sin que los hechos avalen su postura. Pero sobre todo,y porque creen que es mejor que determinados métodos tengan la exclusividad de la lucha, descalifican los otros. Y como descalifican justamente la lucha que está ocurriendo, desconvocan a la lucha En el caso del último plebiscito contra la ley de impunidad, ejemplo al que siempre se recurre, Plenaria y otros militantes radicales se mantuvieron al margen en una primer etapa; luego adoptaron la consigna “Escrache y firme” (correcta, porque planteaba la combinación de métodos) y se integraron (si bien tarde) a la campaña En verdad eso pasó en las instancias orgánicas, porque en los hechos una buena parte de los militantes radicales ya se habían ido integrando por abajo a la campaña en sus respectivos sindicatos, y como siempre, los burócratas (aunque sean estos “pequeños burócratas” de los pequeños grupos radicales que solamente tienen el estilo burocrático) son un elemento conservador que termina siendo arrastrado por el conjunto Pero en este caso las cosas son diferentes. Plenaria es un referente en la lucha por verdad y justicia, pero no puede ser referente en todas y cada una de las cosas que pasan. Si adoptan esa actitud de desconvocatoria, lo que va a ocurrir es que van a quedar al margen no en una primera etapa, sino en todo el proceso Como sea, hay compañeros cuya actitud política en este caso es desconvocar a la lucha, con el justificativo (muy traído de los pelos) de dedicar todo el esfuerzo a recuperar otros métodos de lucha mucho más difíciles de levantar hoy, y que no ofrecen un resultado ni una perspectiva realista para el grueso de la gente Eso, que resulta muy difícil de lograr en el corto plazo con o sin plebiscito, que resulta tal vez más difícil que el propio plebiscito, podría ser a mediano plazo más fácil CON que SIN, como ocurrió en el caso del voto rosado Y POR TODO ESTO ES QUE ES “FASTIDIOSAMENTE INEVITABLE” DISCUTIR. Empezaré en una próxima nota a contestar punto por punto los argumentos de Irma, porque es necesario abordarlos de esa manera. Por primera vez en mucho tiempo tenemos aquí un verdadero tema de estrategia y táctica para discutir, y no en abstracto sino referido al más concreto del momento
FERNANDO MOYANO
postaporteñ@ 1107 - 2014-02-05 |
COMPAÑERES
Compañeras y compañeros, tal vez tengamos que crear ya el neutro compañeres para no insistir en los horribles compañexs o compañ@s. Es algo justo e irritante al mismo tiempo. ¿O no? Tenemos problemas más importantes. Uno de ellos es esencial lógicamente. Estamos por definición en contra con la megaminería, pero, ¿no estamos en contra de la explotación ganadera, o granero-sojera? ¿Estamos o no en contra la explotación capitalista? ¿Cómo la enfrentamos? Capitalismo es corrupción y abuso de la naturaleza. Bien. Denunciamos la megaminería. Estoy de acuerdo, y a los 22 millones de vacunos que se largan pedos, contaminando la capa de ozono, una vez y media más que los medios gasíferos de odonización vigentes (vulgarmente los desodorantes), ¿no decimos nada? ¿Es que estamos en contra del capitalismo pirata minero, pero del capitalismo pirata agrario, latifundista, no? Denunciamos a unos y no a otros. ¿Ma per que? Creo que es una mezcla de oportunismo y comodismo, nada que ver con elaborar banderas de lucha actuales anticapitalistas. No respondemos a los laburantes, la fuerza que hará la revolución. Somos oportunistas y me incluyo. No a mi organización, pues aun no lo discutí a la int erna. P.D.: No quise ofender a nadie, (y también a todos, je, je)
ALDO GILI
postaporteñ@ 1107 - 2014-02-05 |
SASKIA 32
“La coprofilia está mucho más extendida de lo que parece. Algunos la practican sin saberlo (tan acostumbrados están) a otros, aunque lo saben no les importa, al fin y al cabo les gusta” A. F. “Hasta ahora los estados se han organizado desde arriba hacia abajo. Vamos a terminar con la dictadura de los estados el día que organicemos una sociedad de abajo hacia arriba partiendo de la existencia social de las masas, desde sus aspiraciones reales, y provocándolas, ayudándolas a agruparse, a armonizarse y a equilibrarse de acuerdo a la diversidad natural de experiencias de vida y de ocupaciones” Vecino de la calle Grecia, lector de Bakunin Saskia va y viene por el corredor con su rabo levantado y nervioso. Según ella ya es la hora de dar una caminata. Ella me avisa de todo lo que precisan sus necesidades, comida, agua, paseo, me avisa de todo menos de cuando se tira sobre mi cama ocupándola totalmente con su cuerpito pequeño y fibroso. Saskia, cimarrona, pertenece a la estirpe de las hembras de su raza que salvaron a sus crías ejerciendo un férreo matriarcado. Su cuerpo no es muy grande, en realidad es el ejemplar cimarrón puro más pequeño que conozco pero su sabiduría genética es inmensa y asombrosa. Ximena y Agustín dicen que no es perro. Cuando quiere descansar desparramada sobre la cama sola, por lo general expulsa a Freja que melancólica se va a lamer su patita blanca en el lugar más cómodo del comedor o la biblioteca. (stackars “lilla”Freja) Yo me asusto un poco pensando en la alegría que siento cuando escribo, y cuando escribo esto concretamente. Al principio lo hacía solo para mí y un poco como a escondidas hasta que un día Pepel, el Tata y el Papo (Luis) me descubrieron emocionada después de haber escrito la última Saskia de su prehistoria y la primera de su historia numerada. Freja todavía no había nacido. Los amigos, Claudio, Ximena, Gerardo etc., cuando llegaban me preguntaban si había escrito algo. Si decía que sí, tenía que leer para todos lo que había hecho (Oj, jag måste läsa) De a poco me fue ganando como un vértigo. Gozaba con lo que escribía pero me empezó a importar demasiado el no defraudar a mis amigos. Esto me llevó a escribir más en mi propio idioma y en el camino hasta se perdieron algunas Saskias. Traté de pensar, traté de no estresarme y volví a sentarme a escribir sobre mis perritas cimarronas en el único idioma que se puede hacer, en el de este territorio que queda al oriente del Río de los Pájaros Pintados (Floden med de Färgade Fåglarna) Decirlo en mi idioma sueco me encanta porque me gustan las aliteraciones Hoy me siento a escribir con alegría porque es como un juego de palabras y al mismo tiempo un juego con mis mascotas. Como los amigos reparten y mandan las Saskias por el barrio y por internet llegan a gente que entiende español que a veces conocen cimarrones y que se pueden reír de lo que escribo con dulzura. Algunos me mandan y me escriben comentarios como Tabaré y yo ya no siento el horror de sentarme a escribir una Saskia. Como que me olvido de lo que estoy haciendo y gozo de mis perritas y de las palabras (Jag njuter) Andrés F. es un amigo al que estimo mucho y admiro más. Hace un tiempo extraño su conversación entre picadas y mate rodeado de los amigos. Una de las tantas cosas que me han chocado y provocado reacciones fuertes de lo que le he escuchado a Andrés fue aquello de que el hombre dejó de comer hombres cuando descubrió que lo podía poner a trabajar para él. Recuerdo que di un salto que casi quedo parada sobre la mesa. Qué estás diciendo? Creo que Ximena y Florencia compartían mi asco. Los varones se reían con suficiencia. Alguien recordó el sitio de Leningrado y los más jóvenes hablaron de los sobrevivientes de los Andes (Kanibalhistorier) Hoy me río y pienso si no es igual de impactante lo que ocurre con los dichos de “El Ñato” y “El Cucaracho”. “El Ñato” furioso porque alguien comentó que el ejército uruguayo no sirve para otra cosa que para quitarle recursos entre otros a la enseñanza y a la sanidad. Resulta que estos señores de las Fuerzas Armada se jubilan a los 50 años y mantienen el 100 por ciento de su sueldo. (En superbra affär) Sus mandos saben que es lo que pasó con los desaparecidos de la dictadura y dicen que tienen honor. Son una cantidad (el google me dice que son 24.000) y “El Ñato” habla de lo bueno que es que ninguno de ellos piense o pueda hacerlo. Esto es porque son entrenados en algo que se llama disciplina. Que lo mismo va a violar personas al Congo o a Haití que a salvar una viejita que cayó al río Yi. Si mandan a torturar, torturan. Si mandan a robar, roban. Y ejercen el terrorismo de estado amparados por la impunidad de la forma más natural y sin pensar. Todo esto llena de orgullo al “Ñato”, orgulloso de sus Fuerzas Armadas “El Cucaracho”, al tiempo que espera pacientemente a que los ex-presos políticos mueran todos. Sostiene desde el poder que es el poder, que de los que saben que pasó con los desaparecidos quedan cuatro. Que por lo tanto nunca se va a saber. Mariana Motta le contestó que mentía, que los mandos saben y van a saber siempre que fue lo que hicieron las Fuerzas Armadas durante la dictadura. Al “Cucaracho” no le importa lo que diga nadie. El habla desde la verdad de la cantidad de votos que tuvo en las elecciones pasadas. Eso lo transforma en sabio y le da el poder de decir quién es nabo, quien es terrorista, que es bueno y que es malo La universidad genera por lo general cuadros, técnicos apolíticos que cuando se reciben gustan de los partys, las vacaciones en Punta del Este o algún lugar que esté de moda dentro o fuera del país. Pueden manejar borrachos o practicar sexo comprado o libre en cualquier dirección. A ellos todo les queda bien Este es un estado armado desde arriba como dice mi vecino de la calle Grecia y yo creo como él que el cambio es posible y que debe hacerse desde abajo. Pero también pienso que “la verdad” oficial también tiene que desarrollarse de manera alternativa en nuestras conversaciones y discusiones desde abajo, desde la resistencia a todas las verdades incuestionables que nos quiere imponer este sistema caníbal, insaciable que mata y condena a jóvenes y personas en general sólo por “porte de cara” por su lugar de origen(Fel face) Cuando los universitarios pierden su orgullosa práctica del poder del saber y se acercan a compartir nuestra realidad son muy, muy valiosos y con sus prácticas de pensar pueden ayudarnos a que nosotros nos expliquemos mejor que somos, que función cumplimos, que papel jugamos en esta organización social de los poderosos teniendo en cuenta lo que dice Andres sobre que algunos comen mierda sin saberlo (tan acostumbrados están) y otros aunque lo saben no les importa, al fin y a cabo les gusta. Creo que ellos también pueden junto con nosotros, entender mejor cuál es su función y lugar en esta sociedad Saskia y Freja me defienden pero creo que no saben morder. Aquí nadie les ha enseñado. Si me descuido me comen el pedazo de carne que pienso meter al horno dentro de un rato. No piensan, pero nadie las obliga a que no piensen. No son adiestradas para no pensar. Esa es la diferencia con los milicos de “El Ñato” y eso demuestra que los “botones” no son perros como las mías. Son caníbales!!!. Están aprendiendo otras formas de utilizar a la gente!!!. “Fomentar toda clase de organizaciones populares es la consecuencia lógica de nuestras ideas básicas, y por lo tanto debería ser una parte integral de nuestro programa Los anarquistas no quieren emancipar al pueblo; quieren que el pueblo se emancipe a si mismo Queremos que la nueva forma de vida surja del pueblo y corresponda a su estado de desarrollo y que avance al paso que ellos avanzan” Errico Malatesta “sociedad sin autoridad, entendiéndose por autoridad la facultad de imponer la propia voluntad, y no ya el hecho inevitable y benéfico de que quien mejor entienda y sepa hacer una cosa consiga con más facilidad hacer que se acepte su opinión, y sirva de guía, en esa cosa determinada, a aquellos que son menos capaces que el” Errico Malatesta
BITTAN
postaporteñ@ 1107 - 2014-02-05 |
Argentina= No es una Crisis Cambiaria
Perspectivas
de la clase obrera frente a la devaluación del peso
Juan Kornblihtt [1] OME-CEICS (RyR) La fuerte devaluación del peso argentino no cerró el problema económico sino que es la expresión de una crisis más generalizada. Lejos de un problema cambiario, la caída del valor del peso implica el sinceramiento de la contracción de la economía argentina, en un contexto general de devaluaciones de los llamados “países emergentes”. El comienzo de la guerra de divisas se da ante las perspectivas de un menor crecimiento chino. El gobierno pasó de sostener que no iba a devaluar a defender el dólar oficial a 8 pesos como el de “convergencia”. Este papelón es superado por su idea de que la Argentina está exenta de la crisis mundial gracias a sus políticas anti-cíclicas La oposición patronal no se queda atrás en su incapacidad explicativa. Atribuyen la devaluación al mal manejo del Ministro de Economía, Axel Kicillof, por keynesiano o marxista, cuando ellos proponían lo mismo durante la campaña electoral. El precio del dólar es sólo el síntoma de una situación mucho más compleja No estamos blindados frente a la crisis ni hemos perdido ninguna oportunidad. Veremos más adelante que el crecimiento de los últimos años es resultado directo de la crisis mundial y por lo tanto la caída era inevitable en manos de este o de cualquier otro gobierno que no realice una transformación social de fondo Como en toda crisis, los trabajadores deberán pagar las peores consecuencias. Pero los capitales también verán en cuestión su supervivencia y esto se traducirá en una crisis política Aunque dura e indeseable, la situación actual también representa una posibilidad para la clase obrera Disputa por la renta agraria y el salario El crecimiento latinoamericano de los últimos años estuvo impulsado por tres grandes motores. Al aumento de la tasa de explotación lograda a partir de la caída del salario real desde los 70, se sumó la fuerte suba del precio de las materias primas y el acceso a divisas por endeudamiento. La opción de endeudarse estuvo disponible para Brasil pero no para Argentina ya que el default no fue resuelto -pese a los numerosos intentos por acordar con el Club de París y con los fondos buitres [2] En Argentina, el alza en la tasa de explotación empieza a evidenciarse desde los ‘70. No se revirtió con la suba del salario real ocurrida en el período 2003-2009 y se profundizó cuando el proceso inflacionario empezó a licuar lo que se conseguía en paritarias [3] La renta de la tierra que empezó a crecer desde 2004 implicó ingresos extraordinarios que impulsaron el crecimiento tanto del gasto social como el gasto destinado a los capitales industriales que se beneficiaron con esa riqueza que el Estado les transfería y aún transfiere. La inmensa mayoría de esas empresas son poco competitivas: su productividad es baja por su escasa dotación tecnológica y los salarios que pagan -aunque bajos- son más altos que los del sudeste asiático. Sin los subsidios y la protección arancelaria serían empresas inviables. Sin acceso al crédito i nternacional y sin posibilidad de gravar a los mismos capitales que subsidia, el Estado hizo de la apropiación de renta agraria el sostén de todo el “modelo” [4] El aumento del precio de la soja ocultó esto e hizo parecer que estábamos ante la oportunidad de un despegue productivo. Debido a las sostenidas transferencias del Estado, aumentó la actividad económica y el empleo se recuperó. Aunque el grueso del total fue precario y en negro. La mayor parte de la clase obrera continuó amenazada por el desempleo. Este carácter de población sobrante para el capital se evidenció en la persistencia de la asistencia social como un componente fundamental del ingreso pese al supuesto boom industrial y al nuevo “modelo de crecimiento con inclusión social” [5] Los mecanismos por los cuales la riqueza que proviene de la renta van hacia el Estado y los capitales son complejos pero claves para entender la forma que adopta la crisis. Hasta 2008, el impuesto a las exportaciones agrarias (las llamadas “retenciones”) financiaron los subsidios del Estado. Pero luego del conflicto con la patronal del campo y el fracaso de establecer un sistema de retenciones móviles, el mecanismo de transferencia por excelencia pasó a ser el tipo de cambio [6] La moneda expresa la capacidad de compra en el extranjero del conjunto de la economía y está determinada por la fuerza que tienen los capitales radicados en ella de disputar una parte de la riqueza producida por los obreros a nivel mundial. Las monedas más fuertes son las de los países con mayor productividad. La Argentina tuvo a lo largo de su historia momentos en los que su capacidad de compra superó a la que correspondía a la paridad de su moneda en función del peso relativo de sus capitales en el mercado mundial. De los últimos años, se destaca la dictadura y la década del ‘90 con la ilusión de que un dólar era igual a un peso (cuando la paridad cambiaria correspondiente a la productividad local con respecto a la de los EEUU se encontraba cerca del 2 a 1). En esas ocasiones, la clave para sostener la sobrevaluación eran los ingresos de divisas por el endeudamiento externo. Como vemos en el gráfico 1, ese proceso de sobrevaluación empieza a repetirse desde el 2006 (aunque con más fuerza desde 2009), pero no se financia con deuda externa sino con los dólares de la soja gráfico 1 http://es.tinypic.com/r/2058oz4/8 El peso (al cambio oficial) se encuentra sobrevaluado desde 2007 como forma de apropiación de renta. Eso empujó también la inflación, que evolucionó a más de un 20% anual durante esos años, incluso por sobre el salario. La devaluación, que al 24 de enero alinea el valor del peso escasamente por encima de la paridad, implicaría a su vez una reducción de los costos laborales para el capital, y una mayor erosión del salario para los trabajadores por la inflación y la pérdida de poder adquisitivo Pero al no generarse nuevos sectores competitivos, la acumulación de capital en Argentina no tiene perspectivas de relanzarse de forma virtuosa. La salida de la burguesía implica, entonces, peores salarios y condiciones para la clase obrera. La sobrevaluación implica que el dólar está más barato de lo que corresponde a la capacidad de compra real de la industria local. Esto es evidente cuando la mayor parte de los capitales locales no logra exportar y sin embargo accede a importaciones, y en el caso de las empresas extranjeras radicadas en Argentina logran remitir ganancias en dólares a sus casas matrices. ¿De dónde salen estos dólares? De los exportaciones de las mercancías de origen agrario y minero. Por ejemplo, por cada tonelada exportada de soja los exportadores reciben divisas que están obligados a convertir en pesos. Al estar barato el dólar (sobrevaluado), los exportadores reciben menos pesos de lo que deberían recibir por cada dólar. Lo que es barato para unos resulta caro para otros. En 2008, el agro consiguió una victoria pírrica porque aunque frenó la suba de las retenciones no pudo impedir la quita de renta de la tierra vía tipo de cambio. Pedir una devaluación lo hubiera enfrentado de lleno no solo con la clase obrera sino con el resto de los capitales que se benefician con el tipo de cambio sobrevaluado. ¿Cómo se llegó a la sobrevaluación? Con la inflación. Al subir los precios y mantener fijo o devaluar el tipo de cambio pero con una tasa menor que la suba de precios, el peso se fue apreciando. El gobierno emitió para comprar los dólares provenientes de la renta agraria por encima de la capacidad productiva real de la economía de absorber esa magnitud de billetes. Con la inflación, el gobierno resolvía otro problema: el aumento de la tasa de explotación. Gracias a que la suba de precios fue mayor a la suba de los salarios acordada en paritarias (y muchísimo mayor a los salarios en negro) también lograba un beneficio para las empresas. Así, mataba dos pájaros de un tiro Por un lado bloqueaba al sector agrario y por el otro ejecutaba la baja salarial que necesitaban los capitales industriales. Además, se ganaba el favor de las empresas multinacionales que al obtener dólares baratos podían remitir utilidades infladas a sus casas matrices. El problema es que lo hacía con un mecanismo no impositivo que no le permitía recaudar y que aún amenaza a las arcas públicas La esperanza del gobierno era que todos estos favores llevarían al capital internacional más concentrado a habilitar préstamos para la Argentina -como había ocurrido en los ‘90 cuando la moneda estaba sobrevaluada Esto nunca ocurrió y el déficit fiscal empezó su expansión. La emisión se volvió la herramienta para cubrirlo, estimulando más la inflación Escalada inflacionaria y demanda de dólares El problema es que ésta genera al mismo tiempo la necesidad de comprar dólares para escapar de la pérdida de valor de los ahorros. Para que la sobrevaluación siga en marcha el gobierno debe emitir más pesos para que se mantenga una proporción alta de pesos por dólares y este siga barato ante el aumento de la demanda. Lo cual generó más inflación. Esa espiral empezó a comerse las reservas de dólares del gobierno. Sumado al hecho de que por la baja productividad de la industria petrolera local como resultado del agotamiento de los pozos, se hizo necesario aumentar la importación de combustible [7] Algo que no se revirtió con la estatización parcial de YPF. La sangría de dólares llevó todo el esquema al colapso. Por si esto fuera poco, el precio de la soja dejó de subir y la oferta de dólares vía endeudamiento nunca llegó. El cepo que limitó la compra de dólares se hizo inevitable para ganar tiempo. Poco, pero algo al fin Al bloquear el acceso al dólar, el gobierno atacó sobre todo a un sector de la clase obrera que no encontró ningún mecanismo de ahorro. Los cacerolazos que se produjeron fueron protagonizados en su mayor parte por los obreros mejor pagos – aunque con una proto-dirección burguesa- que veían perder parte de su salario al no encontrar refugio frente a la inflación [8] Algo que el gobierno reconoce al abrir la posibilidad de compra de dólares para los asalariados mejor pagos, después de haberlos acusado de “privilegiados”. La burguesía también se quejó del cepo al dólar porque no podía ahorrar. Aunque estaban mejor parados que los obreros para enfrentar la pérdida de valor del peso gracias a la compra de bonos que luego son vendidos en el extranjero (el llamado “contado con liqui”) y a la posibilidad de remarcar precios. Por supuesto, la necesidad de conseguir dólares para escapar de la inflación no se anula por una ley. Pese a la prohibición de comprarlos a precio oficial se generó el mercado negro (o blue) con un dólar mucho más caro De esta manera, el gobierno generaba una devaluación parcial de la economía . Sin perder la capacidad de transmitir renta a la burguesía que la apoyaba (parte de los industriales, bancos y multinacionales) por la vía de mantener sobrevaluado el dólar oficial para la exportación, la importación y la fuga de capital, reducía la demanda de dólares oficiales a través del control de un mercado paralelo más caro. Pero otra vez, se trataba de una escapatoria acotada. La inflación ya se empezó a desbocar al estar los precios regidos por el dólar blue Solo como ejemplo, los precios de la nafta de la empresa estatal se ajustaban con los cambios del dólar paralelo. Por lo tanto, la presión sobre el dólar oficial aumentó. La devaluación era ya inevitable por causas internas y el tiempo ganado por el gobierno se agotaba Un crecimiento crítico La expansión china está basada en los bajos salarios y se alimenta de la demanda de los EEUU, que a su vez se sostiene sobre la base del financiamiento de China que le compra bonos del tesoro. Es decir que la expansión “real” del gigante asiático se da gracias a los bonos y a la especulación financiera que impulsó la recuperación parcial de los EEUU. Como se ve, todo es muy endeble y la sobreproducción mundial sigue latente sin haberse resuelto las causas de fondo de la crisis. En este escenario, China empezó a bajar su tasa de crecimiento [9] La proyección a la suba de las materias primas se frenó y a la vez se empezó a dudar de su capacidad de seguir comprando bonos del tesoro de los EEUU. Ante este panorama, el conjunto de las llamadas economías emergentes empezó a evidenciar problemas. Brasil -supuesta nueva superpotencia- se vio envuelta en una rebelión popular ante la evidencia de que no podía sostener el transporte público. A esto se le sumó la crisis sanitaria y educativa que vive, profundizadas por la fuga de capital reciente. Durante 2012, comenzó una lenta devaluación. Otro de los “emergentes” que devaluó fue Turquía. La devaluación suave pero generalizada de los llamados países emergentes y la perspectiva de un freno al crecimiento chino pusieron más presión al endeble esquema cambiario argentino. Ahora se tornaba más difícil la apropiación de renta al mismo tiempo que se avizoraba una perspectiva de disminución de la misma. Además, las devaluaciones generalizadas implican otro problema. Por la vía inflacionaria, el gobierno había logrado bajar los salarios en relación al resto de las mercancías (y por lo tanto subir las ganancias de los capitalistas). Todo este esfuerzo pro patronal que le implicó la pérdida de apoyo de una fracción de la clase obrera y la ruptura con una parte de la burocracia sindical no se reflejó en una baja suficiente del costo laboral local en dólares: el costo laboral de los países que devaluaron fue menor al argentino. En partic ular, esto se ve al comparar el costo laboral con Brasil. El país vecino tiene su moneda aún más sobrevaluada que la moneda argentina gracias a que cuenta con el ingreso de divisas por exportación de materias primas y endeudamiento externo. Pese a esto y como muestra del verdadero carácter de los gobiernos de Lula y Rousseff, Brasil tiene costos laborales menores que la Argentina (ver gráfico 2) Si la situación ya era complicada por lo explicado en el acápite anterior, el escenario mundial se combinó con los problemas internos en el cóctel explosivo de los últimos días. gráfico 2 http://es.tinypic.com/r/2v9w86u/8
Perspectivas
El resultado será una doble contracción. Por un lado, habrá menos renta para los ineficientes capitales locales. Los terratenientes deberán hacer algo con su plata y reinsertar sus dólares en la economía nacional, pero es probable que una parte importante la fuguen del país. Por el otro lado, una parte del consumo se evaporará de la mano de la escalada inflacionaria que se produzca que, a su vez, pondrá una nueva presión sobre el dólar para ahorro. Esto llevará a una nueva apreciación de la moneda que podrá ser paleada con una nueva devaluación que acelerará otra vez la inflación. Salvo que se consiga una masa grande de dólares que frene la corrida El gobierno apuesta a zafar de esta espiral que recuerda a la crisis de 1975 (el llamado “Rodrigazo”) por la vía de obligar al sector agrario a liquidar la parte de la cosecha que mantuvo en silobolsas o a la espera de que algún organismo internacional le preste plata y así conseguir dólares. Ninguna de las dos estrategias parece ser la solución. La primera porque lo que queda por liquidar es menos de lo que el gobierno dice [10] y la segunda es menos factible de ocurrir porque a las dificultades para acordar con el Club de París y los fondos buitres, se añade que no parece buen negocio apostar financieramente a un país que muestra menor capacidad de pago en dólares luego de la devaluación. El esquema de pagar para volver a pedir prestado que Kicillof copia de Cavallo parece no poder repetirse tan fácilmente. Pero aún cuando funcionase, el resultado no t iene por qué ser diferente al del método original. Ante este panorama, la oposición patronal de Massa, Macri y Binner se quedó sin programa El gobierno se los robó al devaluar y hacer todo lo que pedían en la campaña electoral. La última semana puso en evidencia tanto la unidad de intereses que ambos representan como la imposibilidad de los mismos de expresar alguna salida frente a la crisis que no pase por el ajuste social. Aunque esta evidencia no alcanza para que la clase obrera se plantee en forma automática una alternativa, sí abre una brecha. Alguna fracción impotente de la burguesía se propondrá como recambio. Es así que las organizaciones revolucionarias tienen una oportunidad de plantearse una intervención de conjunto y dejar atrás rencillas ridículas como las que tuvieron los partidos integrantes del Frente de Izquierda. Dicha intervención debe apostar antes que nada a poner límite a la baja salarial por la vía de exigir un mecanismo automático de actualización salarial, como ser una indexación por encima de la inflación. Luchar además por el acceso a mecanismos de ahorro como la compra de dólares, no sólo para los obreros mejor pagos sino también para los de menor ingreso que quedaron afuera de la nueva normativa. Aunque un paso progresivo, esas luchas no salen del terreno gremial y serán sólo paliativos ante la profundización de la contracción de la eco nomía. Es necesario apostar, por lo tanto, a una salida de fondo. Dicha salida pasa por una acción política que identifique las fuentes de los problemas de la acumulación de capital. La Argentina es una economía basada en capitales ineficientes que viven no sólo de la baja salarial sino de la renta de la tierra (y de la deuda externa, cuando está disponible). La lucha, por lo tanto, tiene que pasar por la apropiación de dicha renta en manos de la clase obrera Es probable que la devaluación vaya acompañada en breve por alguna acción del gobierno de apropiar la renta a través de impuestos o incluso algún tipo de estatización del comercio exterior. En el 2008, un conflicto de este tipo encontró a la izquierda o detrás de la patronal agraria o paralizada [11] En esa disputa interburguesa que toda crisis genera, es necesario plantearse una estrategia que ponga a la clase obrera en el centro de la escena para que deje de ser un convidado de piedra. Sin ninguna concesión a la burguesía agraria ni a los dueños de la tierra pero a la vez combatiendo el intento del gobierno de transferir la renta a la ineficiente burguesía local y extranjera Para eso hay que plantearse medidas expropiatorias tanto de la renta de la tierra como de la industria y los servicios. Cualquier plan de estatización del comercio exterior o de control de precios que no vaya acompañado por una centralización de la producción llevará a un nuevo fracaso. La crisis es una crisis del capital en su conjunto y por lo tanto requiere una estrategia que lo ponga en cuestión. Como vimos se trata de una crisis que tiene particularidades nacionales pero es de carácter mundial. Por lo tanto, debe estar basado en una estrategia internacional que impulse estas transformaciones en el resto de América Latina. Parte de la clase obrera brasileña, aunque sin una presencia de la izquierda revolucionaria, ya se puso de pie en las movilizaciones por el Passe Libre, contra el Mundial y en apoyo a los docentes [12] En Venezuela el agotamiento de la política chavista de no avanzar hacia una verdadera expropiación de la burguesía con devaluaciones peores que la argentina, muestra los límites de las salidas bonapartistas [13] Las devaluaciones implementadas generan una competencia entre las diferentes fracciones nacionales de la clase obrera por ver quién tiene el menor costo laboral en dólares. La acción internacional para enfrentar esta salida común de los capitalistas a nivel regional se vuelve imprescindible. La izquierda argentina se encuentra a la vanguardia regional para impulsar dicha acción. No sólo por su desarrollo electoral sino sobre todo por su peso y autoridad ganada en diferentes fracciones del movimiento obrero. Es su responsabilidad histórica la convocatoria urgente a un congreso para discutir un programa de acción unificado que supere las consignas gremiales y plantee una perspectiva socialista que lejos de ser utópica se muestra como la salida más realista frente a la hecatombe capitalista que una vez más está en marcha. NOTAS [1] En base a informe de Damián Bil, Viviana Rodríguez Cybulski y Emiliano Mussi. [2] Bil, Damián: “Síganme… La asunción de Kicillof en Economía y el noventismo kirchnerista” en El Aromo N° 76, enero-febrero 2014. http://goo.gl/auHvco; Mussi, Emiliano: “En busca de la deuda perdida. Las razones del cepo al dólar y la posible reapertura del canje” en El Aromo N° 70, enero-febrero 2013 http://goo.gl/8nqXqF [3] Rodriguez Cybulski, Viviana: “Un corte y una quebrada. El eterno tango de los salarios argentinos” en El Aromo N° 72, mayo-junio de 2013. http://goo.gl/ZP3Rhp; Rodríguez Cybulski, Viviana: “Pobres pero caros. Los límites de la suba salarial bajo el kirchnerismo” enEl Aromo N° 70, enero-febrero de 2013. http://goo.gl/Vk0RfX [4] Para un análisis histórico del rol de la renta de la tierra en la acumulación de capital en la Argentina y un análisis de los mecanismos de su apropiación por diferentes sujetos sociales, ver Iñigo Carrera, Juan: La formación económica de la sociedad argentina, Imago Mundi, 2007. [5] Seiffer, Tamara: “La militarización de la población sobrante. El Plan Ahí y el uso de las Fuerzas Armadas para la política social” en El Aromo N° 68, septiembre - octubre de 2012, http://goo.gl/EFTqOF [6] Bil, Damián: “Verde insuficiente. El tipo de cambio como mecanismo de apropiación de renta de la tierra agraria” en El Aromo N° 71, marzo-abril de 2013. http://goo.gl/rlrFvA; Rodríguez Cybulski, Viviana: “Mitos cambiarios. Los debates sobre la utilidad de la devaluación” en El Aromo N° 68, Septiemb re-Octubre de 2012. http://goo.gl/OBYWzp [7] Farfaro Ruiz, Betania: “¿Por qué vino Rockefeller? El acuerdo YPF-Chevron y las perspectivas de la rama petrolera” en El Aromo N° 74, septiembre-octubre de 2013. http://goo.gl/mVuDzS [8] Kornblihtt, Juan: “¿Robo para la corona o reino (en crisis) del capital?” en El Aromo N° 70 enero-febrero 2013, http://goo.gl/fjKcRI; Kabat, Marina: “Divide y reinarás. Cristina y su política frente a la clase obrera” en El Aromo N° 70 enero-febrero 2013. http://goo.gl/kRY3PY; Harari, Ianina; Nicolás Villanova: “Coordenadas de la huelga general. Un balance del 20N” enEl Aromo N° 70 enero-febrero 2013. http://goo.gl/mwOIRo; Alvarez Prieto, Natalia: “Desobedientes. Los docentes frente al paro general del 20N” en El Aromo N° 70, enero-febrero 2013. http://goo.gl/db7zyE [9] Magro, Bruno: “Espejo oriental. El ajuste en China” en El Aromo N° 76, enero-febrero de 2014. http://goo.gl/Vk07x6. Para un análisis del rol de China en la crisis mundial y su impacto en la lucha de clases: Magro, Bruno: “Exportadora de ilusiones. China en el epicentro de la crisis mundial”, El Aromo N° 69, noviembre-diciembre de 2012. http://goo.gl/FFIUbj [10] Ver nota de Longoni Matías, Clarín 27/01/2014. [11] Ver Sartelli, Eduardo (coord.): Patrones en la ruta, Ediciones ryr, Buenos Aires, 2008. [12] Sleiman, Valeria y Federico Genera: "V de vinagre. El despertar de la clase obrera en Brasil" en El Aromo Nº 73, julio-agosto de 2013. http://goo.gl/UsnvnC ; Pereira Leal, Leovegildo: “¡Adelante! Las perspectivas de las movilizaciones populares en Brasil” en El Aromo n° 73, julio-agosto de 2013. http://goo.gl/V2VsKz ; Grimaldi, Nicolás: “La contraofensiva. El gobierno de Dilma Roussef frente a la movilización obrera” en El Aromo n° 74, septiembre-octubre de 2013. http://goo.gl/8nqXqF; Simoes, Roberto: “Las huelgas docentes en Brasil. Los trabajadores de la educación de Río de Janeiro resisten la política meritocrática” en El Aromo N° 74, septiembre-octubre de 2013. http://goo.gl/y0lJ4Q ; Penna, Adriana: “La dictadura de los megaeventos en Brasil. Deporte y capital: una relación conflictiva” en El Aromo N° 74, septiembre-octubre de 2013. http://goo.gl/mhnyPD [13] Kornblihtt, Juan: “Chavismo devaluado. La modificación del tipo de cambio como expresión de la crisis en Venezuela” en El Aromo N° 71, marzo-abril de 2013. http://goo.gl/1toF8t
RyR - postaporteñ@ 1107 - 2014-02-05
|
Brasil 2014:
TURBULENCIAS A LA VISTA
2014 es un año que sin duda va a remover la evocación de hechos que modelaron la historia de Brasil en el siglo pasado. El 31 de marzo de este año se cumplen 50 años del golpe cívico-militar-empresarial de 1964. Golpe que iniciaba la serie de gobiernos dictatoriales impulsados por Estados Unidos, que se extendió por toda Latino América durante dos décadas. Este año también es conmemorativo de las Diretas Ja!, un movimiento que cumple 30 años, que terminó imponiendo la elección presidencial directa en el país y el llamamiento a una Asamblea Constituyente. Directas Ya, empezó con algunas concentraciones en 1983, pero fue el 16 de abril de 1984 en São Paulo cuando se congregó en el valle de Anhangabaú, la mayor multitud reunida demandando derechos en el país: 1 millón y medio de personas. Seis días antes, en Candelar ia, Rio de Janeiro, se habían concentrado un millón de descontentos con iguales demandas Sin duda se trata de conmemoraciones que se contraponen -por la negativa y por la positiva- a la actual política gubernamental. Y toda esta remoción de la memoria política se desarrollará en el marco de un año de elecciones nacionales. Las multitudinarias movilizaciones de 2013 -en especial durante junio, mientras se desarrollaba el Campeonato de Futbol de las Confederaciones- no sirvieron para educar social y políticamente al gobierno de Dilma Rousseff. La presidente lejos de asimilar el descontento expresado en mayor medida por la juventud (que estudia y trabaja o trabaja y estudia) frente al costo del transporte, las deficiencias y el deterioro de la salud y la enseñanza pública, y el despilfarro de recursos en espectáculos elitistas, ilegítimos y privatizadores, continuó desarrollando su proyecto económico-político-social sin mudar nada de lo que venía haciendo. O peor aún, en algunos planes incentivando los errores. Obvio, para un gobierno incapaz de entender o dar oídos a la protesta callejera y que quiere realizar un gran evento mundial deportivo en “orden y progreso” como vidriera planetaria para los inverso res extranjeros, el recurso que resta es acosar, hostigar o reprimir a los “alborotadores”. Todo indica que ese es el camino adoptado. Para peor, el compromiso de sumisión al capital financiero de Dilma en Davos, mencionó el acatamiento riguroso a los preceptos centrales del Consenso de Washington. Eso excluye toda medida gubernamental que acepte las demandas callejeras. Garantió la búsqueda desesperada del centro de la meta inflacionaria, sugirió la inminente aprobación de un alto superávit primario, y llamó a la fluctuación cambial “nuestra primera línea de defensa”. Desde abril de 2013 el Banco Central aumenta los intereses (tasa Selic) en forma sistemática, para regocijo de las finanzas /1 En este marco hay tres síntomas que agravan la situación: 1- el trámite que se está realizando en el Congreso para aprobar en febrero una Ley Anti-terrorista; 2- El batallón especial que se conformó para garantizar la realización “pacífica” del Mundial de Futbol; y 3- EL manual producido por el Estado Mayor de las Fuerzas Armadas para orientar la actuación de militares en operaciones de “garantía de la ley y del orden”. El manual es una consecuencia directa de la amenaza de Dilma que declaró en reunión con ministros que: “llamaría a intervenir al Ejército si la policía no puede garantizar el orden” Todo esto empeorado por la primera brutal represión de la policía militar en São Paulo y en otras 32 ciudades brasileñas el 25 01 2014, contra los impugnadores del Mundial de Futbol. La policí a militar dice haber usado balas de goma y gases lacrimógenos, pero como saldo del enfrentamiento un joven recibió tres balazos que no eran de goma
Ley anti-terrorista
A escala global “legitimó” las “rendiciones extraordinarias” de la CIA -léase desapariciones forzosas-, los “métodos innovadores de interrogatorios” -tortura común o sofisticada- las intervenciones imperiales de saqueo abiertas y encubiertas en varios países, Guantánamo y otros campos de concentración en países ocupados, las ejecuciones grupales selectivas de los drones, el espionaje a nivel de masas, entre otras múltiples atrocidades En Brasil la ley antiterrorista está auspiciada por la FIFA. En ella no se incluyen como delitos ni las muertes de trabajadores por derrumbes en las obras de los estadios, -como ya aconteció en el estadio de São Paulo- ni el castigo a los constructores de instalaciones con tendencia permanente a inundarse -como en Maracaná y alrededores desde fines del 2013- /2, ni la extendida corrupción en las licitaciones para la obras del mundial. Sin embargo desde un principio se pretendió incluir expresamente como delito las acciones del Movimiento por el Pase Libre (MPL) y del Movimiento de los Trabajadores sin Tierra (MTS) Luego se optó por un proyecto de ley -presentado por el senador Romero Jucá (Roraima) /3- redactado con las ambigüedades necesarias para permitir todo tipo de interpretaciones sesgadas. Considera “terrorismo” cualquier acto que cause “terror” o “pánico” en la sociedad -¡qué esfuerzo mental para precisar definiciones!-, ya sea amenazando o con “tentativa de amenaza” a la vida, integridad física, salud o libertad de una persona. Como no queda claro que significa “tentativa de amenaza” cualquiera de esas imprecisiones puede ser imputada como delito con total impunidad Bajo la nueva ley, el terrorismo será considerado un delito sin derecho a fianza, con penas que van de 15 a 30 años en prisión, o de 24 a 30 años en el caso de producirse muertes. Las penas se incrementan en un tercio si los delitos fueran cometidos contra autoridades brasileñas o jefes de estado y diplomáticos extranjeros, “o si ocurrieren en áreas de gran aglomeración de personas, transporte público,” o si involucran el empleo de explosivos o armas químicas. Lo de “áreas de gran aglomeración de personas” está con claridad dirigido a los lugares donde se desarrollarán los mega-eventos. Es una Ley Anti-terrorista que amenaza con penas draconianas a las protestas ciudadanas /4
Batallón especial contra manifestantes
Como demostración de la pobre ingeniosidad de los gobiernos capitalistas, es bueno recordar las lecciones históricas que ya nos han dejado experiencias similares. En 1968 México presenciaba amplias movilizaciones estudiantiles como parte de la agitación mundial de la juventud en aquellos años. Mientras tanto el 12 de octubre de 1968 estaba programado en la capital del país el inicio de los XIX Juegos Olímpicos y los estudiantes continuaban sus protestas amenazando el “normal” funcionamiento del evento internacional. Para el 2 de octubre el Consejo Nacional de Huelga (CNH) de los estudiantes, llamó a una reunión pacífica en la Plaza de las Tres Culturas de Tlatelolco en la ciudad de México. Es en esa concentración rodeada por fuerzas militares y carros de asalto con ametralladoras, donde tuvo un sangriento protagonismo un grupo de seguridad conformado especialmente para garantizar la realización de los Juegos Olímpicos. Nos referimos al Batallón Olimpia, que montó una enorme provocación en la Plaza de las Tres Culturas. Vestidos como civiles se infiltraron en los edificios que rodeaban la plaza y ocuparon ventanas estratégicas con francotiradores. Identificados entre ellos con un pañuelo blanco en la muñeca izquierda, iniciaron una balacera contra los estudiantes reunidos y las fuerzas militares que rodeaban la plaza. En respuesta, los militares tiraban contra los estudiantes. Nunca se supo la exacta cantidad de manifestantes asesinados. Tanto el gobierno como los grandes medios ocultaron y desvirtuaron toda información y el 12 de octubre de 1968, el presidente Gustavo Díaz O rdaz (1911-1979) inauguraba los Juegos, bautizados con escarnio como “La Olimpiada de la Paz”. No pretendemos hacer un signo de igual entre el nefasto Batallón Olimpia mexicano y las “precauciones” tomadas por el gobierno Dilma para defender un Mundial de Futbol cuestionado por movimientos populares. Lo que pretendemos es alertar sobre las consecuencias siempre imprevisibles de apostar a la represión contra el descontento ciudadano
Amenazante “manual” de las Fuerzas Armadas
El documento considera a los movimientos sociales como “fuerzas oponentes” y “amenazas” (p. 15) del Ejército, Marina y Aeronáutica en las situaciones en que éstas fueran accionadas para garantir la ley y el orden, e iguala a las organizaciones populares con cuadrillas contrabandistas y facciones criminosas. El texto está redactado en un lenguaje que recuerda la antigua Doctrina de la Seguridad Nacional de los golpistas del 64. Empleo de “inteligencia y contra inteligencia” y el “uso progresivo de la fuerza” (p. 26). Incluye entre las “principales amenazas” (p. 29) el “bloqueo de vías públicas”, “disturbios urbanos”, “invasión de propiedades e instalaciones rurales y urbanas” y hasta mismo “la paralización de actividades productivas”. Es decir en el documento inquisidor militar no se excluyen de la condena ni las huelgas de los trabajadores/5
El engañador cristal institucional
En el gobierno y en el PT prevalecen los errados cálculos electorales de los funcionarios institucionalizados. La visión a través del cristal institucional deforma la realidad y puede conducir a sorpresas amargas. La alianza del gobierno con el gobernador Sergio Cabral en Rio de Janeiro puede ser una de ellas. También es cierto que al PT lo favorece una oposición impresentable, sin proyecto creíble y con antecedentes funestos. Y no existe aún una alternativa popular nacional al desmejorado PT. Hay todo un año por delante y todavía falta una definición clara del panorama global que primará en las elecciones Tengamos en cuenta que, hasta ahora se amplió en las redes y en los movimientos contra el Mundial la consigna “Não Vai Ter Copa!”. Es un lema que enfrenta con dureza al “escaparate planetario” del Mundial en el que el gobierno ha puesto todas sus esperanzas. Movimientos callejeros de descontento versus gobierno apelando a la criminalización del conflicto social que ocupa las calles. Es un peligroso horizonte de consecuencias imprevisibles Notas 1/ André Singer A Romaria de Davos, Folha de São Paulo. 25 01 2014 http://www1.folha.uol.com.br/colunas/andresinger/2014/01/1402618-a-romaria-de-davos.shtml Dilma defende modelo social brasileiro en Davos Carta Maior, 24 01 2014 Texto completo del discurso presidencial http://www.cartamaior.com.br/?/Editoria/Politica/Dilma-defende-modelo-social-brasileiro-em-Davos/4/30081 2/ Flávia Villela (Agência Brasil) Catástrofes causadas por chuvas continuarão a acontecer no Rio devido a obras mal planejadas. El presidente del Consejo Regional de Ingeniería y Agronomía de Rio de Janeiro (Crea-RJ) afirmó que “catástrofes causadas por lluvias continuaran a ocurrir en Rio debido a obras mal planeadas” de acuerdo a la inspección hecha en diciembre 2013 por el Consejo en áreas de riesgo afectadas por inundaciones. EcoDebate 15 01 2014. http://www.ecodebate.com.br/2014/01/15/crea-catastrofes-causadas-por-chuvas-continuarao-a-acontecer-no-rio-devido-a-obras-mal-planejadas/ 3/ Romero Jucá, actual senador por el estado de Roraima inició una meteórica carrera política a partir de su nombramiento directo en 1988 como gobernador del Territorio Federal de Roraima, por el presidente de la república José Sarney. Candidato derrotado en 1990 al gobierno del recién creado Estado de Roraima, pasó por cargos menores hasta ser electo en 1994 como senador de Roraima por el Partido Social Demócrata Brasileiro (PSDB). Luego de su reelección en 2002 -olfateando los cambios políticos que se avecinaban- abandonó el PSDB -que se mantiene en la oposición al gobierno del PT- para afiliarse al PMDB y se ubicó como vice líder del partido en el Senado. Como integrante de la base parlamentaria del electo presidente Luiz Inácio Lula da Silva, -por la alianza PT-PMDB- es nombrado por el primer gobierno Lula como Ministro da Previdéncia S ocial do Brasil. Cargo que ocupa el 22 03 2005 y abandona el 21 07 2005 luego de variadas denuncias periodísticas sobre irregularidades y crímenes financieros que se le atribuyen. A fines de 2013 protagonizó un intento de modificar negativamente una Propuesta de Enmienda Constitucional que preveía la confiscación de propiedades rurales y urbanas donde se comprobara trabajo esclavo para destinarlas a la Reforma Agraria y programas de habitación popular. En base a acuerdo con la bancada ruralista, modificó el texto de la PEC para restringir la definición de trabajo esclavo que consta en el artículo 149 del Código Penal. De esta forma se entorpecería todo trámite de expropiación de propiedades rurales. Este senador es el relator del proyecto de ley anti-terrorista que el gobierno Dilma intenta aprobar antes del Mundial de Futbol. Para enterarse sobre la maniobra de Jucá con los ruralistas, ver Leonardo Sakamoto, Prepara-se, no Senado, um golpe contra os trabalhadores do país Blog do Sakamoto 03 11 2013 http://blogdosakamoto.blogosfera.uol.com.br/2013/11/03/prepara-se-no-senado-um-golpe-contra-os-trabalhadores-do-pais/ 4/ Flávia Ribeiro Brasil: Se espera aprobación de ley antiterrorista antes del Mundial 24 01 2014. http://infosurhoy.com/es/articles/saii/features/main/2014/01/24/feature-01 5/ Portaria 3461 do Ministério da Defesa ¿Criminalização das ruas?EcoDebate e Instituto Humanitas Unisinos – IHU, da Universidade do Vale do Rio dos Sinos – Unisinos, em São Leopoldo, RS. http://www.ecodebate.com.br/2014/01/22/portaria-3-461md-do-ministerio-da-defesa-criminalizacao-das-ruas/
JL.BERTERRECHE - postaporteñ@ 1107 - 2014-02-05
|
viernes, 7 de febrero de 2014
1107* Caranchos TriColores!! Repartija de Achuras!! Remate de Pilchas Estatales!!
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario