domingo, 9 de febrero de 2014

1108* Movilicemos contra Doña Desilusión y Don Desánimo

Número 1108 | Febrero 6 de 2013 | Año IX

LA TIERRA NO SE VENDE, LA TIERRA SE DEFIENDE

CONVOCATORIA LUNES 10 

DE FEBRERO HORA 18.00

MOVILIZACIÓN Y CONFERENCIA 

DE PRENSA FRENTE A 

LA TORRE EJECUTIVA

CONVOCA:

ASAMBLEA NACIONAL PERMANENTE EN DEFENSA DEL AGUA,

LA TIERRA Y LOS BIENES NATURALES

•       NO A LA MEGAMINERIA
•       NO AL PUERTO DE AGUAS PROFUNDAS
•       NO A LAS PASTERAS
•       NO A LA REGASIFICADORA
•       NO A LOS MEGAPROYECTOS INVASORES
•       SI A LA SOBERANÍA
•       SI A LA ALIMENTACIÓN INOCUA
•       SI A LOS PROYECTOS ELABORADOS CON EL PUEBLO
•       SI AL CUMPLIMIENTO DEL ART. 47

Hola compañeros

 Como se habrán dado cuenta, el debate por la resistencia contra la megaminería, ha dado más noticias de las diferencias internas entre los que quieren activar, que formación del discurso necesario para convencer más gente. Plebiscito sí o no. Lamentable.

Entonces tras la urgencia de "evitar que se firme el contrato" está la política cortoplacista y ultra que no mide realmente a lo que se enfrenta. 
Ni se puede evitar la firma del contrato con "acciones" desesperadas ni se puede pararlo juntando firmitas... solamente

Lo que se puede medir es que la campaña en contra de la megaminería ha obligado al gobierno y sus piquitos de oro a salir a defender más el proyecto y a postergar concreciones

Es necesaria una gran y continua movilización hasta derrotar este intento, esté en el punto que esté. Como lo del agua en Bolivia. Aquí aun no hay condiciones. 

Las posiciones de varios notorios militantes de renombre, parecen caer en la desesperación política algunos, y ó en el oportunismo otros, y desdeñan una política para movilizar y concientizar, informar, difundir, la entrega en su totalidad

Teniendo en cuenta que la firma del contrato significa sí, un avance más en la entrega, pero... cuantas piedras se van acumulando sin respuestas masivas del pueblo?

Acá no se descubre ninguna pólvora. Lo que hay de nuevo, es un posible movimiento en contra de la entrega, que debe crecer, hacer músculos, y no romperse el alma con 10 o 20 gurises encapuchados presos !!. 

Hay que ir a esa movilización... y juntar firmas... y denunciar!! 
Y convocar a la auto organización para movilizarse. 

Los liderazgos pequeños deben dejar paso y no atacar a una posibilidad de una movilización mayor.

Vamos a ver si los aparatos que concurran dejan juntar firmas... 
Gran interrogante

Abrazo

Marcos Rojo
5-2-14

Autocrítica, Derrotas, Desilusión, Desengaño

Se sigue armando la polémica en torno al plebiscito sobre la megaminería, 
siguen saliendo notas diferentes de más compañeros. De la misma forma, la recolección de firmas ya ha dado los primeros pasos. Aprovecho para invitar a
 todos a sumarse.
Otra novedad es que se convoca a una nueva marcha contra la firma del 
contrato con Aratirí, y hay convocatorias que refieren al tema de fondo pero “ni 
a favor ni en contra” del plebiscito. Es un gran avance.
Tenía pensado continuar con el análisis de los argumentos de Irma en contra 
de la iniciativa plebiscitaria en “Polvos y Piedras”, nota en PP 1104, 29/01.
Pero antes de otros aspectos de su argumentación creo necesario referirme a
 su reclamo de autocrítica sobre el plebiscito contra la ley de caducidad.
...toda lucha que la capitalice don estado, don patrón, don capital, doña 
multinacional, don desengaño, don conformismo, doña desilusión, don Soros 
o Rockefeller debe tener la autocrítica correspondiente.... Creemos que la honestidad intelectual de la cual deben impregnarse las críticas y autocríticas 
pasa por reconocer las cartas con que contamos en este juego... determinar 
para quéestrategia aportó más lo que hicimos...Tenemos la responsabilidad 
de discernir si los caminos que anduvimos... sirvieron para acercarnos un
 poquito más... ¿Salió o no fortalecido, el bloque de la impunidad? Y no he
 oído autocríticas que vayan al fondo... ”.

Ese es el planteo de Irma, cortito y al pie.

Según ella, al no alcanzarse la votación necesaria, esto aportó a 
“doña desilusión”, “don desengaño”, y por ende “don conformismo”, y por lo
 tanto salió fortalecido el bloque de la impunidad. Los que impulsamos el 
plebiscito contra esa ley deberíamos tener la honestidad y la responsabilidad de reconocer que el camino emprendido terminó fortaleciendo al enemigo y que era un camino equivocado.

Aclaro mi caso personal. Impulsé desde el primer momento la iniciativa de
 reforma constitucional por vía plebiscitaria. Mi autocrítica estuvo publicada una semana después de los resultados ( El triunfo estafado, 4 nov. 2009, PP 223, y también: 

http://www.surda.se/ArticulosEnPortada/Uruguay%20El%20triunfo%20estafado.htm).
"Reconozco de plano que me equivoqué. Yo pensé que ganábamos y me jugué 
a esa, y fui de los que impulsamos a la gente a que se jugase y corriese el
 riesgo. ... Me equivoqué, calculé un 50%+1 y tuvimos un 48%. Tres años de trabajo, 340 mil firmas, millón cien mil votos... “

No creo sin embargo que esta autocrítica satisfaga a todos, porque luego decía:
"Esta pequeña derrota se va a asimilar muy rápidamente, y toda la energía acumulada y frustrada no nos llevará al aplastamiento”. Y desarrollaba esa 
idea en todo el resto de la nota.
Sostengo que exactamente eso es lo que pasó. La derrota no tuvo las 
consecuencias que algunos esperaban. La desilusión duró muy poco y la lucha prosiguió por distintas formas, no muy diferentes a las que había antes.
Y si yo me hice autocrítica por haber sido demasiado optimista sobre los 
resultados en las urnas, también deberían hacerlo quienes esperaban 
consecuencias catastróficas de un resultado adverso.
En realidad no espero autocríticas porque suelen brillar por su ausencia, en
 eso le doy la razón a Irma. Espero sí, por lo menos, que no se cometa 
nuevamente el mismo error. Porque ¿para qué si no cometemos errores los humanos?
Pero Irma hace una valoración distinta a la mía sobre el impacto del resultado adverso en las urnas. Ella dice que el efecto depresivo de la derrota es mucho
 más permanente.
Lo único que puedo decir acá, al menos en una forma simple y breve, es que 
son impresiones diferentes, y otros tendrán otras impresiones. Los elementos
 que puedo dar para una interpretación ya los di, por ejemplo en lo que se 
refiere a la movilización contra la Suprema Corte del 15 de febrero del año
 pasado, que en mi opinión no indica que exista un aplastamiento y desánimo permanente.
Como Irma se refiere exclusivamente al estado de ánimo de las masas, al 
factor subjetivo (doña desilusión, don conformismo), dejo de lado otros 
elementos del análisis, como por ejemplo lo que tiene que ver con el 
tratamiento parlamentario del tema y los resultados.
Pero Irma dice algo más, que es el centro de su planteo.
...toda lucha que la capitalice...”. Esto es, toda lucha derrotada que provoque desánimo, desilusión, etc., “debe tener la autocrítica correspondiente...” 
(O sea: fue un error)
Eso, así, es insostenible. Todos los caminos de lucha y todas las metodologías sufren derrotas. No existe un método garantizado, y andar buscando métodos garantizados es lo más opuesto al espíritu revolucionario. Es correcto ser 
prudentes, pero eso no implica que no se corran riesgos.
Un caso de imprudencia fue mi seguridad en que se alcanzaría el 50%+1.
 En eso debo hacerme autocrítica y la hice. También si hubiese cometido el 
error (que no cometí) de suponer que el voto bastaría, aun ganando, para 
vencer la impunidad. También si hubiese cometido errores de instrumentación
 tales que hubiesen sido la causa de no haber llegado a la meta, cosa que no
 creo que nadie me atribuya. Soy responsable si de la manija, y por lo tantoen 
una pequeña parte (porque yo solito poco efecto tengo) de la desilusión.

Pero Irma dice algo diferente, que el error fue haber impulsado ese camino, 
ya que terminó en derrota.

Voy a tomarme la libertad de poner el ejemplo de UN CAMINO DE LUCHA que condujo a una DERROTA, y esa derrota produjo a su vez EFECTOS POLÍTICOS NEGATIVOS DE LARGA DURACIÓN. (Desilusión, desánimo, retroceso ideológico, fortalecimiento del Estado, sin ninguna duda).

Ya adivinaron. La lucha armada de los 60 y 70

Las discusiones políticas que tenemos sobre ese tema se refieren a las
formas y criterios, dentro del camino genérico de la lucha armada y a la
 evaluación de las condiciones y el momento en que se iniciaron.
Solo los reformistas sostienen que la derrota “demuestra” que la opción armada termina fortaleciendo al enemigo. Y no por tener tal o cual orientación errónea
 EN la lucha, ya solamente por haberla impulsado.

Sin darse cuenta Irma está esgrimiendo el criterio más inmovilista y
 conformista que puede plantearse

Por supuesto que Irma no plantea nada de eso, que está muy lejano a su
 forma de pensar, ya lo sabemos. Pero ¿por qué tiene esta aparente 
incoherencia?
Irma es una persona con un muy alto espíritu de lucha.  Sin duda eso es encomiable. Pero nuestro espíritu de lucha no debe hacernos caer en el 
subjetivismo. Acá discutimos sobre el espíritu de lucha de la gente en general, 
los ánimos, los desánimos, las ilusiones, las desilusiones, y qué provoca los
 picos y los bajones, cómo incide cada derrota y hasta qué punto. 
Hablamos de factores subjetivos, pero nosotros debemos evitar el subjetivismo.
Y para eso no podemos andar midiendo las cosas con dos varas diferentes por valoraciones afectivas; a nuestro amado hijo le perdonamos todo y al que venga a hacerle competencia no le perdonamos una.

El voto es un instrumento político débil. A veces la gente deposita en él una 
gran esperanza e ilusión en ciertas situaciones especiales, generalmente no.
 A los revolucionarios puede servirnos a veces para un trabajo político indirecto
 por su producto colateral siempre y cuando lo sepamos aprovechar, no porque
 vaya a resolvernos las verdaderas luchas de poder.
Por esa misma razón una derrota en las urnas, aunque a veces pueda traer un impacto depresivo fuerte y duradero, generalmente no es así. La gente no le da tanto valor al voto como hacerse las tales tragedias por una derrota electoral, 
salvo contadas excepciones. Recuperarse de una derrota electoral es fácil.
Una insurrección es una herramienta política fuerte. No por ello es un 
instrumento seguro aun triunfando, como lo prueban todas las revoluciones degeneradas. Pero es un camino de riesgo y mucho más costoso. Por eso una
 derrota puede provocar efectos más fuertes y duraderos.
Como en todas las cosas, se pueden cometer errores. Puede haber errores en
la lucha que lleven a la derrota, puede ser equivocado el método concreto, y 
puede ser equivocado el momento elegido. Esos errores pueden provocar “acumulaciones” de doña desilusión y todos sus amigos. Pueden haber
 situaciones (esta en Uruguay, por ejemplo) que terminen provocando un desprestigio muy grande del camino armado, que sea muy difícil de levantar. Irma señala precisamente eso cuando pregunta “¿Ya fue?”
Ninguna de esas cosas nos hacen descartar el camino armado de por sí.
Y debemos usar la misma vara para medir las distintas metodologías, y por 
lo tanto también los errores y sus consecuencias.
Sin embargo está muy extendida la idea de que el plebiscito está en una 
categoría aparte. Se puede iniciar una huelga sin saber si se gana o se pierde, se puede convocar a una acción callejera sabiendo perfectamente que seremos 
cuatro gatos. Pero, nos dicen, no se puede convocar a un plebiscito si no
 estamos completamente seguros de tener la mayoría, y si no se obtuvo 
fue un error convocarlo.

En todo caso sería tan erróneo o tan correcto como la huelga que se perdió o el 
acto callejero de los cuatro gatos. Lo otro, la categoría especial para el 
plebiscito es mistificación democrática, caer precisamente en el error que se critica.

Claro está, un acto callejero de cuatro gatos no tiene consecuencias graves,
 de modo que de ese error nadie se hace cargo. Un caso no, dos tampoco, 
después diez, quinientos... Al final sí llegan las consecuencias graves y muy
 graves. No solo doña desilusión y todo eso, doña desidia, doña 
irresponsabilidad, doña “salir en la foto”, don protagonismo, don hacer las 
cosas descuidadamente., don todo suma. “Y no he oído autocríticas... “

No espero autocríticas

Espero, sí, que todos aprendamos del error y no desaprovechemos esta nueva oportunidad de hacer un trabajo político de masas de gran alcance, la
 oportunidad de romper en gheto, de aprender en la acción
Para eso hay que empezar por dejar de lado los prejuicios

FERNANDO MOYANO

UN PUNTO DE VISTA EN 

LA POLÉMICA

He ido leyendo las distintas posiciones que se han desarrollado en esta 
polémica sobre la iniciativa de plebiscitar una Reforma Constitucional para 
prohibir la minería a cielo abierto.
Uno de los aspectos de la polémica es la validez o no del uso de los plebiscitos como manera de  frenar estos proyectos y otros negativos para los intereses populares. Hay cros que niegan la utilización de estos instrumentos, pues al
 estar convalidados por el Estado significan un reconocimiento de la institucionalidad existente y aceptar dar la lucha en los cauces de lo que favorece al sistema.
 Otros rechazan el camino plebiscitario, porque evalúan que sus resultados 
desde  que se empezó a aplicar en el país han sido negativos “porque algunos
 se han perdido y otros que se han ganado, han sido desconocidos”

Hasta aquí algunos argumentos que se han vertido. Todo ello acompañado de 
un debate interesante, aunque con demasiada frondosidad teórica. Intentare 
otra visión de este asunto

El plebiscito como arma de lucha. Una evaluación de los plebiscitos efectuados desde 1992 a esta parte. Algunas lecciones que se desprenden.de los mismos
No comparto la posición de los cros que descartan el uso del instrumento plebiscitario porque supuestamente se convalidan las reglas del sistema. 
Al respecto, comparto los argumentos que en este punto desarrolla el cro 
Moyano, lo que me exime de otros comentarios.

Tampoco comparto el argumento de que los plebiscitos no han servido para 
nada  El triunfo de 1992 relativo a la Ley de Empresas Publicas sirvió para evitar a largo plazo una privatización mucho más profunda de la que se termino dando.
Si ese triunfo no se hubiera dado, UTE, ANTEL, OSE, hubieran sido 
privatizadas por la vía de la constitución de empresas mixtas con predominio de capital extranjero, lo cual a los efectos prácticos equivalía a ser “vendidas” 
(formalmente la venta como tal está prohibida por la Constitución de la 
Republica, la cual habilita sin embargo a la Constitución de Sociedades mixtas
 con la aprobación del Parlamento en cada caso)

Ello fue lo que termino ocurriendo en Argentina donde YPF, ENTEL, SEGBA, Ferrocarriles Argentinos, Aerolíneas, fueron privatizadas en el periodo
 menemista.
Los trabajadores y el pueblo uruguayo no lograron sin embargo impedir un
 proceso privatizador; en parte por plebiscitos que se perdieron o firmas que no alcanzaron (caso PLUNA, AFAP’S) y en gran parte también, por la defección del 
Frente Amplio, que paso de oponerse a las privatizaciones a convalidarlas, 
primero a cierta escala a nivel en sus gobiernos municipales y luego más abiertamente al alcanzar el gobierno nacional. A  ello se han agregado los 
sectores hegemónicos del PIT-CNT
 Como síntesis: la clase trabajadora y el pueblo uruguayo, con el uso del arma plebiscitaria desde 1992 a la actualidad, HA logrado poner ciertos límites al proceso de privatización de las grandes empresas del Estado, sin impedirlo totalmente
Por supuesto que el panorama es complejo, según el sector que se mire. 
Por ejemplo: en 1994 se fracaso en obtener las adhesiones necesarias para plebiscitar la Ley del Marco Regulatorio del Mercado Eléctrico, que habilitaba 
para eliminar de hecho el monopolio de UTE en la generación comercial, 
distribución y comercialización de la energía eléctrica en el territorio del país.
 La permanencia del Marco Regulatorio no trajo consecuencias mayores en los años inmediatos: pero ahora está siendo utilizada para privatizar la generación de energía eléctrica. Efectivamente, está prevista la instalación de parques de energía eólica, operados por privados, a los cuales UTE compraría energía eléctrica y que podrán totalizar al año 2016 la generación de 1600 MW, superior al promedio anual generado por los actuales mecanismos hidráulicos y de centrales térmicas.

Esto está marcando que la nueva orientación privatizadora no va de la mano, 
tanto de la venta de las grandes empresas públicas (donde igual se han llevado adelante privatizaciones de actividades periféricas) como la creación de 
“mercados de competencia”, tal como sucedió en la rama de las
 telecomunicaciones.
Si en el caso de UTE  lo pueden hacer es (también) porque no se logro eliminar
 la Ley del Marco Regulatorio.

Los limites que se han logrado imponer son como todos los limites de carácter temporal, sometidos a las correlaciones y vaivenes de la lucha de clases y que 
pasan (y han pasado) por la utilización de una variada cantidad de métodos de lucha, incluido (con variada suerte) el método plebiscitario

¿Plebiscito si, plebiscito no?

Tan errada es la posición de los cros que (genéricamente por consideraciones derivadas de su particular concepción ideológica o por una evaluación histórica negativa del uso del recurso) rechazan el uso del plebiscito como la de 
aquellos que sostienen que hay que llevarlo adelante en toda circunstancia,
 SIN analizar el momento, las correlaciones de fuerzas y los apoyos mínimos necesarios para garantizar alguna posibilidad de éxito (por supuesto que
 nunca  será absoluta) en la misma. Y ahí me separo de la posición del cro 
Moyano y de la defensa que el cro Boga  y otros hacen de este camino en este momento
Vamos a discutir sobre este intento de plebiscito en concreto. Un análisis de los movimientos plebiscitarios realizados hasta ahora señala que solo han logrado triunfar los que lograron constituir desde el principio o en el curso de su desarrollo una base de apoyo en el ámbito de organizaciones populares 
sociales y políticas ( sobre todos en las primeras) suficientes como para 
afrontar con éxito las tareas enormes que implica un referéndum ( en el 
caso de Reforma Constitucional, como este, obtener 280 mil firmas en solo
 5 meses, de los cuales solo quedan tres!)

Luego  viene defender las firmas y luego, en solo tres o cuatro meses, 
convencer a los numerosos uruguayos que no tienen una posición sobre este 
tema (según las encuestas una porción apreciable), de que el 27 de octubre NO  se olviden de poner la papeleta para impedir legalmente el desarrollo de emprendimientos de mega minería como ARATIRI. 
Ello en medio de la parafernalia electoral, que distraerá inevitablemente a mucha gente, que incluso en otras circunstancias o momentos, podría votar
 a favor del referéndum

El propio Moyano ha analizado el papel que cumplió la inexistencia de la
 papeleta del NO en el referéndum sobre la Ley de Impunidad y el hecho de que la intervención del ciudadano en ese punto es VOLUNTARIA y solo en el sentido de los que apoyan y por tanto, no obligatoria, como el caso de un referéndum 
separado de las elecciones, derogatorio de una ley dentro del año de su 
vigencia.
En síntesis: tema nuevo, sobre el que no ha habido todavía en el ámbito 
masivo una discusión suficiente, más allá de las grandes movilizaciones
 realizadas. Todavía y a diferencia de los países del Pacifico, no hay una 
experiencia en el terreno de las calamidades que trae la mega minería, ni una información suficiente para la gran masa de la población, como si se logro con
 el tema de las privatizaciones, donde teníamos la vidriera del país vecino (Argentina) para evaluarlas en su aplicación práctica.
Ojala no tengamos que llegar a estos extremos; pero tal como vienen las cosas, la lucha contra estos emprendimientos va a ser larga y no veo todavía 
instrumentos de lucha de efectividad a corto plazo.
Sinceramente, no veo posibilidad de que se consigan de acá a abril las firmas 
que se necesitan. Los propios organizadores primarios del Movimiento Uruguay
 Libre (MOVUS y otros grupos) han informado a fines de diciembre 2013 de que tenían 10 mil firmas. 
Faltan 270 o 280 mil más de acá a abril, incluidas las necesarias por el 
descarte ¿Hay alguna chance de juntarlas? Me parece sencillamente 
imposible INCLUSO SI TODOS LOS QUE POLEMIZAMOS nos pusiéramos de acuerdo en ello

Pero en el caso más que improbable de que se consiguieran ¿existe el bagaje de fuerzas mínimo para organizar grandes actos, hacer campaña en todo el país, 
hacer marchas, ir casa por casa, sacar alguna propaganda en los grandes
 medios, que sale muy cara, pero que es imprescindible también si se quiere 
GANAR, crear o mejor imponer un gran debate, cuando los medios y – lo más importante- la cabeza de mucha gente van a estar en otra cosa?

No sirve decir: con la papeleta rosada nos faltaron solo cuatro puntos. A pesar 
de todos los vaivenes que describe el cro Moyano, como participante en dicha campaña (yo participe en gran cantidad de plebiscitos, cuando militaba aun en 
el FA) no debemos olvidar que el mismo fue apoyado, al menos en la etapa 
final, por el PIT-CNT y también por el FA o al menos la militancia de base del 
mismo (siendo también cierto que del propio FA se saboteo por parte de 
algunos grupos, no incluyendo la papeleta el día de la votación)

Un tema que tenía ya veinte años de discusión, con una base de apoyo 
militante muy superior a este intento de referéndum y aun así se perdió (aunque por poco)

¿No debería ser esto tenido en cuenta?

El cro Moyano dice (en esto, con razón) que este fracaso de la rosada no 
desmoralizo tanto como la derrota en el año 1989 con el voto verde.
 Agrego de mi parte, que ello se debió a los escasos cuatro puntos o menos
 que se estuvo de la mayoría y que dio por ello la sensación de que si se 
hubiera votado en otra instancia con una papeleta por el SI y otra por el NO,
 el SI hubiera ganado y hasta con la mayoría absoluta de votos

¿Pero qué pasaría si se llegara en Abril a las firmas necesarias (cosa muy difícil) y el 27 de octubre solo el 35 o 38% pusieran la papeleta contra la mega minería?
¿ Esta seguro el cro Moyano y otros que defienden la conveniencia de una CONSULTA AHORA, de que no se crearía una desmoralización, que incluso AFECTARÍA, la masividad de otros métodos de lucha a  que 
( necesariamente) haya que seguir convocando?

¿Están seguros de que las marchas contra ARATIRI seguirían siendo tan masivas, como hasta ahora? ¿Están seguros de que los pequeños 
productores de la Ruta 7, de VALENTINES y otras zonas, seguirán viniendo 
con sus caballadas y con el mismoentusiasmo?

Hay que tener cuidado con la participación de referentes del Partido Nacional en el propio Movimiento Uruguay Libre. No tengo reparos de que se junte en una 
iniciativa bien encaminada gente de distintos partidos (en 1987 en el
 movimiento por el voto Verde estaba el Movimiento de Rocha y Matilde R.L. 
de Gutiérrez Ruiz, la cual era Presidenta de la Comisión Pro referéndum). 
Pero hay que tener claro en cada caso los posibles objetivos que los guían y
 no ser cándidos: a veces se usa una campaña de este tipo como bandera electoral, sin preocuparse de que una derrota entierre por años la causa.

Hay que usar el instrumento del referéndum, cuando corresponda y haya fuerza suficiente y condiciones mínimas para hacerlo y TRIUNFAR.

El propio proceso de génesis de esta iniciativa no empezó bien. La ANP, que 
ha sido el alma de todas las grandes movilizaciones no ha participado como 
tal, ni los organizadores del referéndum cuentan con su apoyo ni al menos
 (que yo sepa) con la mayoría de las organizaciones adheridas. Incluso tengo entendido que el MOVUS como tal no pertenece o participa en la ANP

Por tanto ¿qué apoyos tiene esta iniciativa entre los pequeños productores
 rurales y sobre todo los más afectados, en el eje de la Ruta 7?  
¿Que apoyo tiene a nivel sindical, fuera de un pronunciamiento de un par de sindicatos?

Y sin embargo, el propósito de esta nota no es HACER una cruzada contra los 
cros que llevan adelante esa iniciativa. Por eso, me parece que este debate 
tiene esa característica de ambos lados, que no me parece buena

El cro Víctor Bacheta, referente del MOVUS ha dicho que el propósito de la
 juntada de firmas es establecer un mecanismo que facilite el debate mano a
 mano con cada ciudadano y lo vaya imponiendo a nivel de los medios de comunicación. Que de ninguna manera busca quitar fuerza o vigencia a otras
 formas de movilización y menos aun a las marchas que se puedan realizar en
 el futuro inmediato. Que tampoco el objetivo es (forzosamente) juntarlas 
de acá a abril, sino seguir a lo largo de todo el año y una vez conseguida 
una cantidad suficiente evaluar el momento de presentarlas.

 Mientras tanto, se le crea a la empresa (siempre según sus declaraciones) una especie de “inseguridad jurídico-política” con la posibilidad de un referéndum pendiendo sobre su cabeza (que en este caso se podría efectivizar con las departamentales de mayo de 2015 o con las nacionales del año 2109)
En este caso, la cosa cambia. La posibilidad de una confrontación inmediata y
 de gran riesgo de perder, se difiere y se puede ir desarrollando (con la ayuda también de una campaña de firmas) un debate y movilizaciones combinados, se pueden ir ganando nuevas adhesiones (dentro y fuera de la ANP)  y se ve el momento adecuado para presentarlas, si ello se hace conveniente.
 Habría que
 ver, si los mecanismos de vigencia retroactiva del texto que se ofrece a 
plebiscitar, permiten invalidar el Contrato del Estado con ARATIRI y con otras empresas mineras, que  se firmen de acá a ese entonces (esto es cuestión de abogados especializados en el tema).
Creo que hay que desdramatizar este asunto. No es el fin del mundo.
 En la izquierda radical somos especialistas en fabricarnos corrales de ramas y meternos en ellos o a veces plantearnos problemas, que después se 
resuelven por si solos o de maneras diferentes a como imaginábamos

Por último, quiero dedicar estas últimas líneas a algunos ataques a la Unidad Popular. No es cierto que la UP se opone a este referéndum, porque “estorba en la campaña electoral” .No es bueno atribuir a alguien argumentos, que solo son inventos o deducciones salidas de la cabeza del que la formula, muchas veces pesando la visión sectaria o estereotipada del “otro”

  Hablamos en contra del pensamiento único que impone el” progresismo”, pero manejamos a nivel interno de la izquierda verdadera, estereotipos y expresiones burlonas o antojadizas, al referirnos a las posiciones de otros cros que no compartimos

Lo primero que hay que hacer en un debate sano es NO atribuir a alguien lo
 que este expresamente no haya dicho. Si no se conocen los fundamentos de 
una posición, lo mejor es averiguarlos o preguntar a los que la sostienen, si es necesario. No inventar cosas, en su lugar

Participo regularmente como militante de ProUNIR en las reuniones de la Coordinación mensual de la UP. He oído fundamentaciones de cros sobre la inconveniencia de este referéndum (cuyas enunciaciones no siempre hemos compartido al cien por cien) pero jamás oí ningún argumento que vaya por el 
camino o avale la tesis de que la UP “no apoya los referéndum en años
 electorales porque estorban en su fin exclusivo de conseguir un diputado
 como se repite por ahí

Es viejo como la izquierda que integramos, que este tipo de polémicas se aprovechan por todos lados para hacer “perfilismo” sectorial e incluso “cobrar cuentas”, lo cual no es la mejor manera de jerarquizar un debate saludable.
Por último aclaro, que las posiciones que aquí manifiesto reflejan una posición personal y no todos los términos de la misma, comprometen a mis cros de Agrupación ProUNIR

FTTE    
                                             
JORGE  MAIKI
posta - postaporteñ@ 1108 - 2014-02-06

Argentina- A MÁS AJUSTE, RESPONDEMOS CON MÁS LUCHA

Frente a la brusca devaluación del 35 % que estamos afrontando, la inflación 
que crece a pasos agigantados y que podemos palpar día a día cuando vamos a comprar los productos que consumimos en nuestros hogares, utilizar transporte público o privado, pagar los alquileres (la mayoría de los argentinos son 
 inquilinos) y los impuestos y tasas que también han ido aumentando mancomunadamente en algunas regiones más del 40%,  los últimos aumentos otorgados en el 2013 se hicieron agua y nuestros salarios se han ido 
 pulverizando y se nos escapa de las manos cada vez más rápidamente, 
habiendo trabajadores que ni siquiera puedan llegar al día 15 de cada mes.  

Ante este panorama de ajuste salvaje y planificado que nos azota, no podemos ir a negociar en las paritarias aumentos salariales menores al 35%, ni un salario
 mínimo, vital y móvil inferior a $8.500 tanto para trabajadores del sector 
privado,  como del sector público nacional, provincial y municipal.
Estos últimos en algunos casos perciben salarios inferiores a los $1500 

 mensuales.
Es falaz que el aumento salarial genere mayor inflación.
Los trabajadores producimos una riqueza dos veces y media mayor al salario 
que se nos paga.
Por lo tanto, la estrategia de ponerle techo a los reclamos salariales responde a proteger las ganancias de las empresas que sólo dejarían de percibir 40 minutos de utilidades por cada jornada laboral.


El gobierno nacional ha pedido en diferentes oportunidades y espacios públicos, que los trabajadores sean responsables al momento de reclamar aumentos 
salariales en el marco de las paritarias.
Esta estrategia, que apunta a anclar el salario como una medida más para 

 intentar contener la inflación, instala con fuerza la idea de que el aumento de
 los sueldos es inflacionario, faltando a la verdad. 
En realidad la inflación sufrida por nuestro país es ocasionada por los
 formadores de precios, grandes empresas que concentran la actividad
 económica y, sobre todo, por una devaluación planificada por el Estado frente
 a la baja de reservas de US$ 52.600 millones en 2011 a US$ 28.000, impulsada y ocasionada mayormente por ser "pagadores seriales", como dijo la Presidenta, de una deuda que debe ser auditada antes que pagada, por su más que dudosa legitimidad.
El problema real de fondo es la concentración y extranjerización de la actividad productiva.
Dos años han pasado desde la asunción al cargo por segunda vez de la Dra. Fernández de Kirchner y los datos oficiales avalan lo que venimos afirmando.

Este modelo no ha modificado la estructura productiva-económica instalada 
desde el golpe del 76. Y las grandes empresas, mayoritariamente extranjeras, 
son quienes concentran la actividad económica y la riqueza y ellos son los mayores beneficiados por la inflación.
Mientras tanto son nuestros jubilados los que pasan miseria y, el Estado, no 

 hace más que financiarse permanente con las arcas del ANSES

Se está tratando de usar esta mísera suba del 11,31% a los jubilados como parámetro y contrapeso de las negociaciones paritarias que se vienen. 
Y encima, se le pide a los gremios que sean serviles al gobierno.
El pasado año 2013, cuando la pérdida de valor adquisitivo de los ingresos no 

 fue tan gravoso como los actuales, se otorgó a los jubilados un aumento aproximado del 15% y el anterior, en el 2012, el incremento fue alrededor de
 un 17%. Por este motivo, en este marco devaluatorio con una inflación mayor
 al 30%, lo que se vende como un aumento a los jubilados no es más que otra medida tomada en el marco de un sistemático plan de ajuste

Las grandes empresas formadoras de precios, los exportadores de actividades extractivas y el Estado Nacional utilizan a la inflación como mecanismo de 
ajuste.
Nos están recortando los ingresos a todos los empleados en relación de dependencia, a los trabajadores autónomos, a los jubilados, a quienes 

 perciben planes sociales, a los estudiantes que reciben becas de estudio, a
 las asignaciones familiares y licuando los ahorros de los pocos que pueden 
 hacerlo y confiaron en el Peso Argentino. 
Es así que, a pesar de los grandes beneficios obtenidos durante los años de
 bonanza en la gestión kirchnerista, los que se la llevaron en pala, para decirlo
 en "criollo",  no han invertido para aumentar en cantidad y calidad la producción acompañando el crecimiento de la demanda, encontrándonos hoy con rutas intransitables, no teniendo transporte ferroviario digno, con un alto déficit
 energético en el cual no tenemos ni luz, gas y/o petróleo si quiera para 
abastecer el mercado interno.

En lo que concluimos, sosteniendo lo antes dicho, 

ES LA MAYOR MENTIRA QUE HEMOS ESCUCHADO DECIR, QUE EL 

AUMENTO SALARIAL GENERE MAYOR INFLACIÓN

Por eso, vamos a salir a la calle, a pelear en cada barrio, en cada ciudad, por
 lo que es justo, por lo que nos corresponde y no vamos a dar el brazo a torcer. Sabemos que plata hay y que el problema es la desigual distribución 
de los recursos.

Por ello, desde la Central de Trabajadores de la Argentina exigimos:

·         AUMENTO SALARIAL DEL 35 %

·         SALARIO MÍNIMO VITAL Y MÓVIL DE $8.500-

·         82% MÓVIL PARA LOS JUBILADOS

·         AUMENTO JUBILATORIO DE EMERGENCIA
·         JUBILACIONES MÍNIMAS Y PLANES SOCIALES IGUALES AL
 SALARIO MÍNIMO, VITAL Y MÓVIL

·         PROHIBICIÓN DE SUSPENSIONES Y DESPIDOS POR 1 AÑO

·         LA CONFORMACIÓN DE UN PLAN ANTI-INFLACIONARIO CONCERTADO POR UNA MESA DE DIÁLOGO CON LOS ACTORES POLÍTICOS, SINDICALES, SOCIALES Y PRODUCTIVOS CON REPRESENTACIÓN REAL DE NUESTRO PAÍS

·         DEROGACIÓN DE LA LEY ANTI-TERRORISTA

·         LIBERTAD A LOS PRESOS POLÍTICOS

Pablo Micheli
Secretario General CTA

Prensa: Paola Albarello

@PostaPortenia - postaporteñ@ 1108 - 2014-02-06

Al Hermano Bancario

Algún respetado trabajador bancario, sin saberlo, se hace eco de una de las 
grandes infamias de la nueva derecha del FA. En efecto: de la misma forma que para desmarcarse de CAMPIANI, el FA recuerda el mal negocio con VARIG ("todos nos equivocamos") ahora, para disimular los efectos aterradores del nuevo saqueo ambiental nos recuerda que la ganadería también contamina. Habla de los 
gases de metano de su digestión rumiante, y podía haber mencionado también
 el vertido de sangre y desechos sin tratamiento que quita el oxígeno al agua 
de cañadas y arroyos. Pudo emplear más argumentos todavía a su favor.

Olvidó decir que el arroz, tal como se maneja irresponsablemente por los grades empresarios de nuestro nordeste, también ha sido altamente 

 contaminante; o que las avícolas, esas máquinas de injertar hormonas, heden 
 más que las porquerizas

 Pero estas son las verdades a medias de Yeru Pardiñas y su cómplice 
Berterreche, pues omiten lo esencial: que hace treinta años sufrimos una 
expansión desmedida de monocultivos forestales, que son destructores del
 equilibrio natural, y que hace diez años vivimos un impacto de SOBREDOSIS de efectos contaminantes por la extensión de la soja trabajada SIN CONTROL y 
que la megaminería (además de los impactos directos, el envenenamiento
 ambiental y la expulsión acelerada de la familia campesina) significa 43.000 toneladas de TNT por año durante 20 años

No es culpa del hermano bancario si nunca estuvo cerca de un conflicto bélico
para entender lo que significa esa magnitud; pero quizás haya estado lo 
suficiente en el campo para saber cómo se propaga el sonido en una superficie 
sin edificios y sin montañas.

Y luego vendrá el Fracking y la búsqueda de otros minerales en el litoral a una escala que la mina Valencia y la de San Gregorio de Minas de Corrales con su mercurio contaminante serán apenas el recuerdo de algo que es irrelevante en comparación. Sin un proyecto de país, la riqueza se entrega y la destrucción 

queda. Esta película ya la vimos en América Latina.
Llegamos a tener 20 000 000 de ovejas y 10 000 000 de vacunos al mismo
 tiempo y a la vez el agua potable de mayor calidad de la región.
 En diez años el agua está contaminada a niveles intolerables, el Santa Lucía
 está gravemente afectado, las vacas ya no emiten tantos gases por digestión porque mueren  amontonadas por beber agua del Río Negro y las estadísticas
 del cáncer se disparan en el Uruguay; este último dato lo sabemos por la Organización Mundial de la Salud, porque el autoritarismo del gobierno impide el acceso de la opinión pública a los datos estadísticos sobre la salud del Uruguay
 (ya a la plombenia ni se la menciona).No, no nos olvidamos de la injusticia en 
la tenencia ilegítima de la tierra ¡todo lo contrario, y todo está vinculado entre
 sí!
Pero hay emergencias.


Sería bueno que la senadora Moreira hablara de estos temas. Capaz que hasta terminamos reconsiderando nuestra firme convicción que es tan sólo una agente más de las  trasnacionales.

GONZALO ABELLA -
postaporteñ@ 1108 - 2014-02-06

Un Detalle Nada Menor

 El presidente de la Suprema Corte de Justicia, Dr. Jorge Larrieux, expresó públicamente su sorpresa porque el informe del gobierno para el Examen
 Periódico Universal (EPU) ante el Consejo de DDHH de la ONU haya hecho 
mención al traslado de la Dra. Mariana Mota del ámbito penal al civil en febrero
 del año 2013
La decisión de apartar a la Dra. Mariana Mota de la investigación de las 
violaciones a los DDHH adoptada por la SCJ fue un acontecimiento muy 
relevante en la vida del país. Tuvo también importantes repercusiones fuera de fronteras, muy especialmente en todos los ámbitos vinculados a la protección 
de los derechos fundamentales de las personas. Hasta la Alta Comisionada de 
la ONU realizó manifestaciones públicas por lo actuado por el máximo órgano del Poder Judicial

El traslado de la Dra. Mariana Mota no se ajustó a lo establecido por las normas constitucionales. En su caso no se cumplieron los pasos administrativos que la Constitución señala aunque parece que es habitual que así sea.
 Las prácticas habituales  no son fuente de derecho en la normativa uruguaya.
 El hecho de que dichos pasos no sean jurídicamente vinculantes no significa 
que se puedan  obviar o eliminar. En todo caso, si ellos fueran innecesarios,
 la eliminación de los mismos, reforma de la Constitución mediante, es un 
privilegio exclusivo del conjunto de la ciudadanía y no una atribución de un 
órgano que, como la SCJ, tiene otros cometidos claramente especificados

Al mismo tiempo, el cambio de destino de la Dra. Mariana Mota, tal como está regulado para todas las prácticas administrativas del Estado, Decreto 500/90, 
no fue debidamente fundamentado. Invocar razones de mejor servicio no es un argumento serio ni relevante. Sería un absurdo, desde todo punto de vista, 
que un órgano del Estado fundara una decisión invocando razones de “peor 
servicio” aunque en la práctica ese sea el resultado que se obtendrá. 
Como ocurrió
Cuando la Dra. Mariana Mota fue desplazada del juzgado penal tenía a su 
cargo el manejo de unos 50 expedientes vinculados a las violaciones a los 
DDHH cometidas durante el terrorismo de Estado. Había llevado a cabo
 importantes y exhaustivas investigaciones para un conocimiento profundo de
cada uno de los acontecimientos sobre los cuales debía expedirse
La Dra. Mota desempeñó su labor sin dejar de realizar las actividades propias y ordinarias de un juzgado penal, múltiples, desgastantes, agobiantes. 
Lo hizo, incluso, sin contar con ningún tipo de apoyo por parte de otras 
reparticiones estatales, a veces enfrentándose públicamente a mediáticos
 jerarcas de las mismas que no colaboraban o ponían piedras en el camino
En función de su trabajo adquirió un conocimiento personal  profundo e 
intransferible del contexto represivo en que se produjeron los delitos,
 imprescindible para la ubicación y comprensión exacta de cada causa. Se había transformado en una conocedora especializada de la normativa de DDHH en un
 poder judicial en el cual los especialistas en la temática no abundan

En el momento en que la SCJ tomó la decisión de sustituir a la Dra. Mariana 
Mota era obvio que su reemplazo significaría, inevitablemente, un
enlentecimiento brutal de la tramitación de esas 50 causas. Su alejamiento  
dilataría y postergaría  hacia un horizonte lejano en el tiempo, remoto, la dilucidación de las mismas y la posibilidad de que haya justicia en el país. 
 Por decir lo menos
En un sistema democrático todos los ciudadanos tienen garantizado el derecho
 de expresar sus ideas, a cuestionar las decisiones de los gobernantes y de todos los órganos del Estado. La SCJ no tiene privilegios en este sentido y no debería pretender tenerlos. Los expresos políticos que como luchadores sociales 
enfrentamos a la dictadura y contribuimos al restablecimiento del Estado de 
derecho reivindicamos el libre ejercicio de cuestionar lo que a todas luces es cuestionable para afirmar la libertad y la justicia, para profundizar la democracia, para cumplir cabalmente con las normas de DDHH

A diferencia de lo ocurrido en Argentina y Chile, donde centenares de represores, militares, civiles, religiosos e, incluso, miembros del poder judicial, fueron 
juzgados y condenados, en Uruguay solo un pequeño y reducido grupo de perpetradores de graves violaciones a los DDHH han sido sometidos a la 
justicia por sus crímenes. Hasta el momento, desde el retorno a la vida 
democrática, el Poder Judicial no ha cumplido con sus obligaciones 
constitucionales y en la actualidad, su máximo órgano en lugar de ser un
 promotor del cumplimiento de ellas se ha transformado en un obstáculo, un vergonzoso obstáculo. La investigación, el esclarecimiento y la sanción penal 
de las graves atrocidades cometidas durante la dictadura es el único camino 
que asegura que no vuelvan a repetirse. El Dr. Larrieux debería propiciar un 
cambio de rumbo y no asombrarse de lo obvio. 
Y tampoco ponerse en víctima

CRYSOL / Opinando – Año 3 –

Miércoles 5 de febrero de 2014

FRENTE A UN NUEVO CRIMEN DE 

LA MONARQUÍA ESPAÑOLA
Y LA DISPERSIÓN CONTRA LOS PRESOS VASCOS

Comunicado de EUSKAL HERRIAREN LAGUNAK (Capítulo Argentina)

Otra vez la criminalidad española ha demostrado el odio que desarrolla, desde siempre, con los luchadores vascos.

Arkaitz Bellon, militante independentista, que se aprestaba a cumplir los últimos meses de su pena carcelaria de 13 años e iba a recuperar su libertad en mayo próximo, murió en su celda del penal de exterminio de Puerto Santa María, en 
Cádiz.
Arkaitz ingresó a prisión cuando tan sólo tenía 23 años, pasó por diversos establecimientos donde sólo recibió palizas, aislamiento, y sobre todo, sintió 
la rabia asesina de sus carceleros, algo similar a lo que padecen la mayoría de 
los 600 presos y presas vascas. El nombre de esta tortura extra que sufren prisioneros y familiares se llama DISPERSIÓN, y de ella son protagonistas
 principales en su aplicación no sólo los fascistas del PP y los social fascistas
 del PSOE sino también los eunucos vascos de la política monárquica,
 representados por el Partido Nacionalista Vasco
Desde EUSKAL HERRIAREN LAGUNAK (Capítulo Argentina) /Amig@s del Pueblo 
Vasco denunciamos este nuevo crimen español, alimentado durante años por
 jueces venales y represores como Baltasar Garzón (cuya presencia en Argentina de la mano del actual gobierno, repudiamos y condenamos), y también por
 ministros, diputados, dirigentes políticos y demás  vasallos de la corona
 franquista

Frente a estas políticas asesinas no vale otro camino, que la confrontación con 
los enemigos históricos del pueblo vasco (que son los mismos que hambrearon
 y ejecutaron el mayor de los holocaustos tierra latinoamericana) y la exigencia
 de una amplia AMNISTÍA para todos y todas aquellas que han luchado por la libertad, la independencia y el socialismo. 
La sangre derramada de nuestros 
gudaris no admite términos medios ni perdón para sus asesinos.

Arkaitz Bellon gogoan zaitugu!

Hasta la victoria, siempre!


AMIG@S DEL PUEBLO VASCO (ARGENTINA)

@PostaPortenia - postaporteñ@ 1108 - 2014-02-06

La Conspiración De Los Asistentes

En estos últimos días se ha suscitado una discusión sobre las Fuerzas
 Armadas, su presupuesto y aun sobre la validez política y económica de su subsistencia.
El "asistente" Huidobro salió en ferviente defensa del presupuesto militar 

utilizando hasta epítetos insultantes contra la senadora Constanza Moreira. 
Su amparo a cuanto militar acusado de torturador o de asesino, o de haber 
cometido cualquiera de los abusos conocidos: violación de mujeres o de hombres, robo de bebés, desapariciones, etc., es bien conocida.

Desde el envío de tropas a Haití hace bastante tiempo, pasando por la extradición de los tres participantes del asesinato del químico chileno Berríos, los procesamientos de Dalmao y de Juan Carlos Gómez, la búsqueda de nuevas 

fuentes de ingreso(vulgo curros) para los militares, el envío de tropas a Irak, 
hasta su posición actual.

Es obvio que él  y Mujica están tratando de imponer un "día del nunca más" en cuanto a la impunidad de todos los delincuentes de lesa humanidad  procesados y sin procesar.


Mujica convirtió por arte de magia a violadores, asesinos, ladrones de bebés y torturadores empedernidos en pobres "viejitos" indefensos

Ahora lanzaron la novedad de los "juicios militares" para encubrir a los culpables y a la propia institución armada, protagonista en pleno de los crímenes.


En sintonía con la actitud defensiva del ministro, Mujica entona el himno de la pseudo "insustituibilidad" de los militares, aprovechando la coyuntura de
 catástrofes climáticas.
Hace unos pocos años en un estudio, el politólogo argentino Rosendo Fraga a 

 partir de datos oficiales de cada país, el factbook de la CIA y estudios de la 
CEPAL, concluyó que Uruguay es el país de América Latina con mayor cantidad
 de efectivos militares en relación a su población.

Su presupuesto de Defensa Nacional, en relación al PBI, ocupa el octavo lugar,

 según dicho informe, aunque medido por habitante, el gasto en las fuerzas 
militares uruguayas es el segundo de América Latina. Respecto al gasto militar
 per cápita, el promedio regional el año pasado (2010) fue de US$ 46,04 por habitante.
En 2003 Chile invirtió US$ 90,98, Uruguay ocupó el segundo lugar con US$

 51,82 y Brasil fue tercero con US$ 51,55. (Ver El Observador, sección URUGUAY, 31-03-04).

Revisando cifras más recientes,   en 2012 nuestro país dedicaba un 1,9 % 

 de su Producto Bruto Interno (PBI) a sus fuerzas armadas, según datos insospechables del Banco Mundial.

Se imponen comparaciones para estimar el valor de este guarismo:

Argentina             0,9
Brasil                   1,5
Chile                     2,0
Paraguay              1,7
Bolivia                   1,5
Colombia                3,3
Venezuela              1,1

Naturalmente, países con grandes ambiciones geopolíticas como EEUU, Rusia y China muestran porcentajes aun mayores, así como los países que tienen algún tipo de conflicto armado, como Colombia.


China, que tiene obvias ambiciones geopolíticas dedica, sin embargo un porcentaje levemente mayor que nuestro paí, a saber 2,0.


Es obvio que esta cifra es absurda para un país que no tiene perspectivas de conflicto armado, aun teniendo en consideración muchos años hacia adelante...
Si se compara con otros ministerios o con otros poderes del estado , se obtiene 

una visión aun más absurda.


En el presupuesto de 2012, Defensa figuraba como el segundo ministerio 

más rico del Estado (con 4,2% del presupuesto total del Estado): el primero es
 el Ministerio del Interior (5,1%) – lo que arroja el resultado de dudosa defensa política de que las dos carteras vinculadas a las armas y a la seguridad son las
 más ricas del Estado –.
Detrás, muy atrás, queda el Ministerio de Transporte (2,2%), el de Vivienda

 (1,8%), o la cancillería (0,7%). Sumados, los ministerios de Industria, 
 Desarrollo Social, Salud Pública, Ganadería, no llegan al presupuesto que se 
 lleva Defensa. Un capitán de navío retirado gana $80.109 de jubilación, de
 acuerdo con la misma fuente.
Siguiendo con el punto de vista económico, de acuerdo con un estudio de Hugo Rodríguez, del Grupo de Estudios Estratégicos Argentinos , realizado en 2009, teniendo en cuenta el gasto militar per cápita, es decir cuánto aporta cada uno 

de nosotros para el mantenimiento de las fuerzas armadas , se obtiene el
 resultado siguiente en dólares americanos por año:


Uruguay 148,28 / Argentina 64,75 / Bolivia 27,17 / Brasil  140,01 / Chile  334,88

Colombia 220,22 / Ecuador 133,65 / Paraguay 22,05 / Perú  51,50

Esto nos da nuevamente un resultado harto sorprendente: un país pacífico, sin ningún tipo de  traza de conflicto bélico futuro, ¡es superado en América del Sur sólo por Chile y Colombia!

Pasemos ahora a analizar otro punto de vista: la cantidad de efectivos militares por cada 1000 habitantes, de acuerdo con las últimas cifras.



Uruguay         7
Argentina       1,8
Brasil             1,6
Bolivia            4,7
Chile              3,6
Colombia         9,4
Ecuador          4
Paraguay        1,5
Perú                3,9

Entre los grandes países con intereses geopolíticos importantes encontramos

 a Rusia con 7,3, EEUU con 4,5 y China con 1,7 en cuanto a personal activo.
Uruguay está entre los países de mundo con mayor cantidad de efectivos 

 activos por cada mil habitantes. Un militar por cada 142 habitantes.
Otra vez nos encontramos con cifras asombrosas, nuevamente teniendo en 

cuenta los posibles conflictos armados de nuestro país.

Ahora bien, preguntémonos para qué tenemos esta cantidad desmesurada de efectivos militares, con los gastos consiguientes.


Una guerra convencional con los posibles agresores, o sea Argentina, Brasil o EEUU mediante sus infantes de marina, que han incursionado repetidamente por diferentes países latinoamericanos, no es posible.

Si se tratara de una guerra de resistencia contra alguno de estos tres posibles agresores, nuestras fuerzas armadas obviamente no están preparadas ni militarmente ni psicológicamente para esta tarea, y además carecen

 totalmente de experiencia de combate efectivo, salvo los grupos minoritarios
 que han participado de conflictos como tropas de paz de las Naciones Unidas.

Este hecho ha sido reconocido hasta por los propios militares, cuando fueron consultados por Tabaré Vázquez para el caso hipotético de conflicto con 

 Argentina a causa de la pastera UPM/BOTNIA, ubicada sobre la frontera fluvial
 entre los dos países.
Nuestras fuerzas armadas tienen como modelo y siguen, incluso bajo los 

 últimos dos gobiernos progresistas, yendo a cursos de nuestros posibles 
 agresores
No están a tono con las nuevas melodías que surgen de los gobiernos 
populares en América Latina, que se expresan en el ALBA. La UNASUR, la CELAC, y hasta en la vieja OEA, antiguamente dominada por Washington y que ahora a menudo resuena con ecos de los pueblos latinoamericanos.
Entonces, ¿para qué gasta el país, de los bolsillos del pueblo uruguayo, cerca 

de un millón y medio de dólares diarios en estas fuerzas armadas, gastos que inquietan hasta a militares extranjeros?
Existen en el mundo 25 países sin fuerzas armadas , la mayoría de ellos países pequeños con fuerzas que le permiten controlar la integridad de su territorio y

 de su espacio aéreo y sobre todo marítimo, algún tipo de guardia nacional o prefectura terrestre y marítima altamente eficiente y tecnificada.

El presidente Mujica lo ratificó claramente en la base de Santa Bernardina en Durazno: garantizar la estabilidad institucional de la nación.
Ahora bien: ¿a qué se refiere el presidente?
Parece bastante evidente que no se refiere a mantener la vigencia de la 

 constitución, quebrada por los militares no hace tantos años y por la que sus voceros no parecen prestarle más que una atención retórica.
¿A qué estabilidad institucional entonces están dedicadas a mantener estas 

 fuerzas armadas?
Cabe colegir la única posibilidad usando parcialmente el método de descartar

 otras que no parecen lógicas, una especie de ad absurdum matemático: que 
 están para garantizar que la clase dominante, los terratenientes, las pocas
 familias que tienen el poder económico y las empresas nacionales y extranjeras que detentan la propiedad de medios de producción y de comunicación sigan 
gozando de sus privilegios.
Esta tesis está confirmada por la actuación de los militares en años oprobiosos recientes en la memoria popular cuando pudieron desarrollar sus técnicas. 

Usaron todos los medios para aterrorizar a los que quisieron cambiar las 
estructuras de poder: tortura, prisión, violaciones, asesinatos, desapariciones, secuestro y venta de los niños hijos de los “subversivos”
En pocas palabras: el pueblo uruguayo mantiene casi a 1 militar cada ciento cuarenta habitantes a un costo de un millón de dólares diarios como amenaza 
a los que tengan como idea cambiar las estructuras de poder.
Su actitud renovada de reafirmación en sus procedimientos violatorios de los derechos humanos detallada más arriba constituye una permanente amenaza 

de atentado a la continuidad del parlamento y el poder judicial, instituciones representativas del pueblo que significa colocar a éste de rehén de su poderío castrense

No cesan de repetir su auto nombramiento como tutores de la "democracia", tal vez querrán decir de su propio modelo de "democracia", cuando su función
 constitucional y su función es completamente diferente, más ligada con la tradicional de defensa de la integridad territorial del país.
Como dijo el Gral. Licandro, que debía conocer mucho del tema: "las Fuerzas Armadas no han cambiado.


Cambiaron los hombres pero hay una gran presencia de hijos y nietos de aquellos, de aquella época. Y aquellos siguen hablando en los centros y diciendo que fueron salvadores de la patria y reclamando el reconocimiento de la sociedad. No han captado que la sociedad los ha rechazado una y otra vez. 

 Yo no veo el camino para integrarlas a la sociedad hoy", concluyó Licandro oponiéndose a la intención que ha repetido una y otra vez el presidente 
José Mujica.
Se impone entonces la disolución de las actuales fuerzas armadas y su

 refundación con la mentalidad artiguista de verdadera defensa nacional, 
de nuestros recursos naturales y humanos; fuerzas armadas populares con 
 auténtico cariño por nuestro pueblo.


4 de febrero de 2014

RICARDO FERRÉ -
postaporteñ@ 1108 - 2014-02-06

No hay comentarios: