| 
Número 989 | julio 9 de 2013 | Año 8ª | 
  | 
   
CRÓNICA DE LA REPRESIÓN
 EN BRASIL
La Noche de la
  cobardía que Porto Alegre
Jamás Olvidará 
Bruno Lima Rocha
 
 En la tarde del jueves 20
  de junio arreglé de ir con mi pareja, que es fotógrafa y periodista aunque
  trabaje en un área afín de la comunicación, al acto por la reducción del
  Aumento del Pasaje. Esta concentración y marcha, tal como las anteriores fue
  convocada por el Bloque de Lucha por el Transporte Público.
 Vale observar que aunque
  tengo una trayectoria militante, en los últimos años me dedico apenas a la
  llamada militancia periodística, escribiendo para el blog de política más
  leído del país y siendo columnista de los periódicos estadales de radios
  comunitarias de Río Grande del Sur y de San Pablo. Recientemente escribo una
  columna fija de política internacional en un respetado impreso alternativo quincenal
  portoalegrense.
 
 Este es el primer acto al cual voy, ya que doy clases de noche y la tarde de
  ese jueves una de las instituciones de educación superior en la cual trabajo
  suspendió las clases. La intención era registrar la concentración y la marcha
  con fotos.
 Al finalizar el día nos
  encontrábamos frente a la Prefectura de Porto Alegre, en el local conocido
  como el Ayuntamiento.
 
 Allí, bajo lluvia, viento y frío había cerca de dos mil personas, faltando
  más de una hora para el comienzo de la marcha. El clima era tranquilo, muy
  tranquilo.
 La multitud, compuesta en
  su mayoría de jóvenes cantaba bajo la lluvia, alternando consignas, cánticos
  y un buen sentido del humor.
 Hasta que comenzó la represión en función del cerco y defensa del perímetro
  de la sede principal del Grupo RBS (en la esquina de las avenidas Ipiranga y
  Erico Veríssimo) el ambiente recordaba al del movimiento “FUERA COLLOR” ocurrido
  21 años atrás.
 
 En aquella ocasión, en 1992
  había más fiesta que lucha política, estando llena de juventud con la cara
  pintada de verde y amarillo. Hoy, mientras la marcha no salía observé
  solamente banderas del Brasil, de Río Grande del Sur y algunas banderas
  negras y rojas.
 
 La mayoría de la gente
  estaba en pequeños grupos, con carteles pintados a mano y escondiéndose bajo
  los paraguas.
 Alrededor de las 19 horas,
  la multitud se divide.
 
 La mayor parte sale en una marcha subiendo por la Avenida Borges de Medeiros
  en el sentido de la Avenida Salgado Filho, mientras que otro grupo menor, en
  el que nos encontrábamos, sigue por la Julio de Castillos,  atraviesa el
  túnel de la Concepción a través del elevado y termina reencontrando al grupo
  mayor en el elevado de la Santiago Filho.
 Ya en la João Pessoa, cruzamos
  delante de las dos sedes municipales partidistas (PT y PMDB) más allá del
  Hospital Militar. Tímidos abucheos fueron la mayor “ofensa” a estos
  partidos. En el trayecto los bares y mercadillos estaban abiertos, y no se
  dijeron más que consignas genéricas.
 
 Hasta entonces no hubo ninguna, absolutamente ninguna escena de violencia.
 Llegando a la esquina de la
  João Pessoacon la Avenida Ipiranga, en el sentido barrio-Centro, la marcha
  paró y algunas personas comenzaron a retornarse. La mayor parte continuó
  caminando y con ellas seguimos.
 Estuvimos unos veinticinco minutos
  en el desplazamiento entre la João Pessoa, la Ipiranga y la Calle Lima y
  Silva.
 
 Quisimos ver lo que pasaba y apenas escuchamos la arremetida de las bombas de
  gas lacrimógeno y de efecto moral. Contabilicé 62 bombas lanzadas por la
  Brigada Militar.
 En el camino de regreso, andando con calma pude conversar con doce personas
  que estaban en la Ipiranga y pudieron al menos observar las líneas de defensa
  de la Brigada Militar. Todos respiraban mal, llenos de gas lacrimógeno y
  spray de pimienta marcando sus rostros.
 
 El relato fue común
  “la gente estaba allá, solamente caminando y de repente empezaron a llover
  bombas y más bombas!”. Fue eso exactamente lo que ocurrió.
 
 A partir de ese momento
  parejas y grupos de amigos comenzaban a volver mientras algunos jóvenes se
  rebelaban y partían rumbo a la Avenida Ipiranga.
 Toda la violencia de los
  manifestantes, todas las agencias bancarias rotas y demás aparatos urbanos
  damnificados son la consecuencia de la ira popular luego de la cobardía
  ejercida por la Brigada Militar, al mando del gobierno estadal y en defensa
  del capital simbólico del RBS. Nada había acontecido y probablemente nada
  acontecería, más allá de una bella marcha de protesta motivada por el
  ejercicio directo de los derechos ciudadanos.
 
 El detalle del trayecto de la manifestación fue ampliamente divulgado a
  través de la información transmitida en un debate de la Radio Guaíba el
  inicio de ese jueves.
 Los actos del 20 de
  junio traspasaron el total de un millón y medio de personas, incluyendo más de cien ciudades
  brasileras. En Porto Alegre, el ostensivo dispositivo policial de la Brigada
  Militar totalizó cerca de 850 hombres, según los medios comerciales. Se trata
  del mayor contingente utilizado en cinco años.
 
 Desde el auge de la
  represión del gobierno de Yeda Crusius (PSDB, 2007-2010) no había tanta tropa
  en la calle. Los objetivos de entonces eran políticos, así como lo son hoy.
 
 La meta era reprimir al movimiento popular y éste se mantiene intacto.
 En la elección de 2010 el abogado Tarso Genro ganó la primera vuelta por el
  rechazo al gobierno pasado. Ahora, el ex militante del PRC opera dentro del
  gobierno sub-nacional y juega para la fanaticada del día, convocando un
  debate con movimientos sociales y blogueros a través del Gabinete Digital. De
  noche, subordina el gobierno a los intereses y la defensa “moral” del Grupo
  RBS
 
 El conservadorismo del
  oligopolio de comunicación dirigido por la familia Sirotsky (RBS) impone sus
  condiciones al gobierno del estado, haciendo uso de su poder para garantizar
  beneficios fiscales y preferencia política.
 La cobertura de las
  manifestaciones hecha por el grupo RBS intentó criminalizar los actos por la
  reducción de los pasajes de autobuses.
 Mientras en las redes
  sociales circulaban fotos y vídeos de manifestantes siendo alcanzados por
  bombas de gas lacrimógeno, en la TELE y en el principal periódico del grupo,
  a Cero Hora, enfatizaban escenas de vandalismo y de manifestantes tirando
  piedras en los policías.
 
 En la verdad, el exceso de
  violencia por parte de la policía militar revuelta a los manifestantes, que
  intentaron defenderse tirando lo que veían por el frente.
 
 Lo que no conseguimos entender es por qué la manifestación no pudo reunirse
  frente a la empresa? Cuál es el motivo de tanta protección policial?
 La sede de la RBS es blanco
  de diversas manifestaciones, justamente porque la población no acepta más ser
  engañada, con informaciones distorsivas, que perjudican la verdadera
  comprensión de los hechos.
 
 Vengo afirmando que el
  Poder Ejecutivo del estado riograndense y del municipio de Porto Alegre se comportan como rehenes y siervos
  del grupo de comunicación que lidera el oligopolio estadal.
 
 En la noche de ese jueves
  20 de junio, todo Río Grande del Sur tuvo la prueba cabal de este análisis.
  Antes de esta marcha con violencia estatal para defender el patrimonio
  privado de la RBS, otras dos manifestaciones terminaron de la misma forma
 . Después de esta marcha de
  20 de junio, dos otras protestas completaron el ciclo que comenzaba con una
  concentración pacífica y acababa con un ataque sin precedentes de la policía
  militar del estado del Río Grande del Sur (llamada de Peleada Militar) y, por
  consecuencia, revuelta popular.
 
 Felizmente, la victoria del
  pueblo llegó: primero
  con la reducción de los pasajes y después, por decisión de la Suprema Corte
  estadual, la invalidación del aumento proporcionado por el ayuntamiento de la
  Capital.
 A pesar de los
  riesgos, el saldo fue positivo y la lección política, mejor aún.
 
 blimarocha@gmail.com
 
 
 Publicación
  Barómetro  27-06-13
 
 
 
 
Como
  respuesta a Teresa de Brasil
(postaporteñ@ nº 987 )
 
 
 Es difícil después de
  tantos años de militancia en espacios donde las banderas político-partidarias
  eran las que identificaban los lados, lo bueno y lo malo, hoy día ver que
  debemos encontrar la forma de
  entender movimientos sociales, que se encuentran atravesados
  por mil banderas o ninguna en absoluto, movimientos sociales que no tienen
  centro ni dirección pero que sin embargo trazan caminos y construyen realidades,
  modifican los presentes de millones de seres y se vuelven escuela de otras formas de ser-hacer,
  formas de libre asociación, horizontalidad, asambleísmo, acción directa (no mediada por dirigentes, ni
  centrales, ni partidos), etc.
 
 Hoy día la gente está
  saliendo a las calles, en Grecia, Turquía, tunes, Egipto, Brasil, Chile, etc.
  y buscan caminos nuevos, que los lleven a nuevos destinos, la gente (no toda,
  pero sí mucha) sabe
  que no sirve de nada sacar a un gobierno para poner a otro, que
  la lucha por tomar el poder acabó siempre en eso: tomar el poder, la gente
  sabe que las luchas no son sólo por una plaza o el precio del boleto... aún
  cuesta saber qué se quiere exactamente, cómo lograrlo, pero se sabe por qué
  caminos no se quiere ir y hacia dónde no se quiere volver, y eso ya es mucho.
 
 No creo que sea
  casual que haya tantas personas que fueron militantes de los partidos que hoy
  están en el poder y que se hayan desvinculado de los mismos.
 
 Seguramente tampoco se
  sientan del todo cómodos en estas nuevas formas de cambiar el mundo, estas
  formas que parecen negarse a consolidarse en grandes organizaciones y parecen
  ser caóticas pero demuestran una gran capacidad de acción y de respuesta.
 Pequeños núcleos que tejen redes invisibles para el poder, tan solo legibles
  para lxs de abajo.
 
 Núcleos basados en la
  afinidad y la confianza. Núcleos que actúan de la manera que ansían sea el
  mundo. Núcleos que unidos tienen una fuerza imparable.
 Núcleos vinculados entre
  sí, pero autónomos unos de otros... lo cual los vuelve imposibles de
  corromper en su totalidad.
 
 Saludos
 
 B.D.L.
 
 
 
Declaração
  do Bloco Autônomo de Lutas
Nem Pátria
  Nem Patrão de Araraquara,
 interior de SP[Com atraso, divulgamos um
  comunicado do Bloco Autônomo de Lutas Nem Pátria Nem Patrão, de Araraquara,
  interior de São Paulo, acerca da participação no ato unificado do dia 26 de
  junho, pelo Passe Livre e contra a privatização da Companhia Tróleibus de Araraquara
  (CTA).]
 
 Comunicado:
 
 O Bloco Autônomo de Lutas
  surge em Araraquara associado a um contexto de efervescência política no
  Brasil e no mundo, a partir da auto-organização de militantes de diferentes
  tendências políticas revolucionárias, anticapitalistas, com o objetivo de
  estabelecer um contraponto às demandas reformistas, buscando ruptura com o
  sistema, destruição para construção.
 
 O coletivo também se opõem
  as bandeiras nacionais e o apelo nacionalista que toma conta das
  manifestações ao redor do país, pois compreendemos o nacionalismo como
  fascismo, e portanto, essencialmente desvinculado do povo, enquanto lutamos
  por um mundo sem fronteiras, sem pátria, sem Estado, por um mundo de
  igualdade, solidariedade, e apoio mútuo.
 Assim, no dia 26 de junho, unimos forças e fomos às ruas para o Ato Unificado
  em Araraquara, dando continuidade a luta pelo Passe Livre e contra a
  privatização da CTA.
 
 O processo de lutas pelo
  Passe Livre, cuja construção se confecciona desde 2006, culminou nas vitórias
  atuais (redução do aumento da passagem em diversas cidades), demonstrando a
  força das ruas e da insurgência.
 A reivindicação e as
  conquistas refletem diretamente na consciência de classe dxs que lutam,
  fortalecendo o debate sobre o direito à cidade e demonstrando o esgotamento
  do modelo vigente, que restringe a utilização do espaço urbano à castas
  privilegiadas, favorecendo as elites, a especulação imobiliária, a destruição
  dos espaços de sociabilidade e dos elementos históricos que atravessam os
  diferentes locais por onde transitamos.
 
 Relembramos também as
  etnias indígenas, de norte a sul, que enfrentam o Estado e os projetos
  desenvolvimentistas tais como o PAC [Programa de Aceleração do Crescimento do
  Brasil] e as obras para a Copa [do Mundo da FIFA Brasil 2014], que atropelam
  com seus tratores, maquinaria pesada e amontoados de dinheiro concentrado nas
  mãos de poucos, os últimos espaços selvagens e os seres que ali transitam e
  resistem.
 
 A Usina Hidrelétrica de
  Belo Monte no Pará e os conflitos fundiários no Mato Grosso do Sul,
  evidenciam o caráter repressivo das políticas do governo e das classes
  dominantes frente às diversas etnias que habitam tais territórios, cuja terra
  é usurpada e esgotada para suprir as demandas do mercado internacional, e se
  realiza a continuidade do genocídio colonizador, por meio de assassinatos,
  como o mais recente ataque que matou Oziel Gabriel, índio Terena cuja
  responsabilidade da morte está nas mãos do Estado brasileiro e dos donos de
  terra. Diante deste cenário, não há porque hastear nenhuma bandeira nacional,
  pois estão manchadas de sangue.
 Nas periferias, a Polícia
  Militar promove chacinas intermináveis, criminalizando xs negrxs e pobres e
  submetendo o cotidiano ao terror proveniente das injustiças sociais, do
  racismo e do machismo.
 
 O abismo da desigualdade,
  criado para beneficiar os de cima, é garantido pela instituição policial que
  representa o braço armado do Estado, cuja única função é proteger os
  interesses e a posição de classe dos poderosos.
 Assim, todxs aquelxs que são considerados um perigo para a ordem, que é a
  ordem dos opressores, são exterminados brutalmente sob a égide da bandeira
  nacional.
 A nação não é nada mais do
  que uma criação mentirosa utilizada para separar os povos e facilitar a
  exploração, cuja expansão resultou na colonização das Américas, da África e
  da Oceania, dividindo os nativos em falsas divisões territoriais, fronteiras
  artificiais, e destruindo as peculiaridades locais para tornar homogênea toda
  a diversidade.
 A história das guerras se
  confunde com a história dos Estados-nação, símbolos da segregação e
  violência, administrados pelos inimigos do povo: reis e nobres,
  latifundiários e burgueses, políticos e autoridades.
 Diante destes dados, o patriotismo e o nacionalismo, defendidos pelas garras
  elitistas da direita, revelam-se como verdadeiras ameaças à qualquer ideia e
  prática de luta que pretenda construir, de fato, um novo mundo onde caibam
  todos os mundos, do povo e para o povo.
 
 Se faz necessária a
  organização da periferia para combater as forças do capital e barrar o
  fascismo.
 
 
 
 
A derrubada da pirâmide da desigualdade depende da
  revolta 
 dos de baixo. 
 
Em pé, povo obreiro!  
 
Para a batalha! 
 
Nem um passo atrás 
 
Bloco Autônomo de Lutas – Araraquara 
 
 
SOBERANÍA YA
  DILMA!!!
RECORDEMOS
  Alcántara, 
explosión hasta hoy poco clara 
 
La sumisión y servilismo a los espías no! 
 
 
Vicente João
  Goulart *
 Es una inmensa falta de
  soberanía la  NO aclaración inmediata a nuestra población,  de lo
  que es una base de estadounidense NSA (National Security Agency) en la
  capital de nuestro país,( El centro de lanzamiento de Alcántara (Centro de
  Lançamento de Alcântara ), situado en el municipio homónimo del estado de
  Maranhão, es una base espacial brasileña administrada por la fuerza aérea de
  Brasil junto con la Agencia Espacial Brasileña. Es, junto con el Puerto
  espacial de Kourou (perteneciente a Francia), el único cosmódromo de América
  Latina.
 
 En nuestras barbas, en
  nuestra casa,  para vigilar nuestro gobierno, nuestros planes militares,
  nuestras estrategias y, peor aún, tomar  de tonto del pueblo brasileño
  para querer convencernos de que esto es normal en un país democrático?
 Esta es la prioridad  el "objetivo"  de nuestra embajada
  en Washington?
 Ahora sabemos que el
  monitoreo se realiza a través de satélites que alquilamos a nuestros imperialistas
  soberanos que  nos quieren convencer que la vigilancia al 
  representante  de EEUU en nuestro país:  Embajador Shannon es solo
  una  cosa común y normal esa es la explicación el ministro Paulo
  Bernardo.
 
 Ridículo si no fuera
  grave
 
 Para entender esto hay que
  remontarse a agosto de 2003, cuando ocurrió la explosión hasta hoy poco clara
  durante el  gobierno  de Lula , que tomó por sorpresa cuando
  explotó misteriosamente una  de  las bases militares en
   Alcántara tres días antes del lanzamiento de nuestro cohete portador
  del satélite de un brasileño?
 Se sabe que más de 20 días antes de la presencia de  "turistas
  estadounidenses" hospedándose en pequeñas posadas Alcántara; de 
  repente se  despertó un interés turístico tan grande para atraer a 
  turistas norteamericanos?
 
 Cuanto  se  hizo
  la  por investigación ese hecho, y en qué  punto se encuentra ?
 Es bien conocida la
  aversión a los estadounidenses que quieran desarrollar la tecnología
  necesaria para poner en marcha y construir sus propios satélites, pero 
  que es lo que dice nuestro gobierno?
 
 Vamos a hacer una protesta
  a través de nuestra cancillería y pedir explicaciones al embajador de Estados
  Unidos pensando que debemos tener una aclaración clara como lo merecen
  nuestra soberanía?
 O  solo quieren tener una excusa descarada y salirse con la suya?
 Nuestra tecnología espacial
  entró en el espacio con el costo de la pérdida de 21 de los mejores
  ingenieros aeroespaciales y técnicos que teníamos , retrasando en
  décadas  el desarrollo de nuestro propio satélite de comunicaciones e
  incluso hasta hoy , sin determinar lo que ocurrió, si fue un intento de
  sabotaje, para que el resultado  sea el uso de  ahora el
  alquiler  de satélites estadounidenses para nuestras comunicaciones y
  dejado allí, la cosa , para quien las investigaciones  solo fueron
  saboteadores?
 
 Vale la pena recordar que
  el gobierno de FHC- Fernando
  Henrique Cardoso- transfiere esta base de Alcántara a los
  estadounidenses y, gracias a un informe del Diputado, Waldir Pires al
  Congreso soberanamente después de ver lo absurdo de la operación en la que
  Brasil no podría incluso entrar en las instalaciones de la misma, optó por
  rechazar el mismo, denunciando el delito de "lesa patria "
  que  se estaba cometiendo.
 
 Y hoy en día?  Que
  Respondemos al Tío Sam? Vamos a romper el contrato que tenemos con ellos y
  sus satélites, o le pediremos el mexicano SLIM nos preste  para lo
  necesario para nuestros planes estratégicos, ya sean militares,  de la
  comunicación o la seguridad de nuestras fronteras?
 Y luego después claro están
  las personas que defienden la privatización de todo, incluyendo nuestra
  soberanía ...
 
 * João Goulart
  Vicente
 
 
 Director
  Presidente IPG-Instituto Joao Goulart
 
 
 
 
 
Brasil
  quiere llevar ante la ONU
 el espionaje de la NSA
El gobierno brasilero
  exigió explicaciones a USA por el espionaje de ciudadanos y empresas
  brasileras realizado por la Agencia de Seguridad Nacional (National Security
  Agency) durante la reciente década, hecho comprobable en los documentos
  proporcionados por el ex informático de la CIA y la NSA, Edward Snowden,
  difundidos por el diario O Globo.
 
 El Ministerio de Relaciones
  Exteriores exigió explicaciones al embajador estadounidense Thomas Shannon, y
  ordenó a la embajada en Washington DC presentar la protesta ante el
  Departamento de Estado.
 
 Brasil impulsará una moción ante la Organización de Naciones Unidas (ONU)
  pidiendo un sistema de seguridad cibernética que impida esos abusos de parte
  de USA.
 La Policía Federal y la Agência Nacional de Telecomunicações (Anatel)
  investigarán si la NSA tuvo acceso a las redes de comunicaciones
 
 
 
Sorprende la
  sofisticación de la agencia
 ilegal de la NSA en Brasilia
 
Muy importante eran las
  operaciones de la NSA en Brasilia, realizadas sin el conocimiento ni la
  autorización de las autoridades de ese país. Evidentemente las oficinas
  diplomáticas estadounidenses tenían objetivos no diplomáticos, al menos hasta
  2002, desafiando la buena fe del gobierno brasilero. Más revelaciones del
  diario O Globo, de Río de Janeiro.
 
 por ROBERTO KAZ y JOSÉ CASADO
 
 
 RIO (O Globo). —
 
 En Brasilia funcionó, por lo menos hasta 2002, una de las estaciones de
  espionaje en las cuales agentes de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA, de
  acuerdo a sus siglas en inglés) trabajaron junto a los de la CIA en USA. No
  se puede afirmar que continuó después de ese por ausencia de pruebas que lo
  confirmen.
 
 Documentos de la NSA a los que accedió O Globo revelan que Brasilia fue parte
  de la red de 16 bases de la NSA dedicadas a un programa de recolección de
  informaciones a través de satélites de otros países.
 Uno de ellos fue bautizado “Primary Fornsat Collection Operations” e
  identifica las bases de la agencia.
 
 Los satélites son vitales
  para los sistemas nacionales de comunicaciones, así como las redes de fibras
  ópticas en los cables submarinos. Brasil no tiene ninguno pero alquila 8,
  todos de tipo geoestacionarios, o sea que permanecen estacionados sobre una
  región específica de la Tierra, en general en la línea del Ecuador.
 
 Hay también un conjunto de
  documentos de la NSA, de septiembre de 2010, cuya lectura puede llevar a
  concluir que oficinas de la Embajada de Brasil en Washington y de la misión
  brasilera en Naciones Unidas, en New York, en algún momento fueron objetivos
  de la agencia.
 No fue posible confirmar la información. Tampoco si ese tipo de prácticas
  continúa.
 Esa misma documentación
  expone los patrones de la NSA para el monitoreo de informaciones de oficinas
  extranjeras, en USA. Son softwares de espionaje operados a partir de implantes
  físicos en las redes digitales privadas y en computadoras: 'Highlands' es el
  nombre en código de un programa de reunión cotidiana de señales digitales;
  Vagrant funciona a través de copias de las pantallas de las computadoras; y
  Lifesaver ha copia a través de los discos duros que se almacenan los
  recuerdos de las máquinas.
 Los 3 programas habrían sido utilizados para el espionaje de datos
  brasileros.
 Los documentos de la NSA se
  filtraron gracias a Edward Snowden, técnico en redes informáticas.
 
 El ex empleado de la CIA trabajó en la agencia durante los últimos 4 años
  como especialista subcontratado a empresas privadas.
 Hace un mes, el diario británico "The Guardian" publicó las
  primeras revelaciones de Snowden en las operaciones de vigilancia de las comunicaciones
  realizadas dentro y fuera de las fronteras de USA.
 El domingo 07/07, O Globo
  mostró que en la última década, la NSA espió las llamadas telefónicas y la
  correspondencia electrónica de personas en tránsito o residentes en Brasil,
  así como de las empresas que operan en el país.
 No hay cifras exactas, pero en enero pasado, por ejemplo, Brasil quedó sólo
  por detrás de similares interferencias realizadas por la NSA en Estados
  Unidos, que sumaron 2,3 millones de llamadas telefónicas y mensajes electrónicos
  espiados.
 
 Para lograrlo, la agencia
  consiguió socios corporativos para el uso de al menos 3 programas de
  computadoras. Uno de ellos es el software Prism, que permite acceder a los
  correos electrónicos, chat y llamadas de voz de los clientes de empresas
  tales como Facebook, Google, Microsoft y YouTube, entre otros.
 Otro programa es Boundless Informant para rastrear registros tales como la
  hora local, la ubicación, etc., de los correos electrónicos enviados o
  recibidos.
 También está el X-Keyscore,
  capaz de reconocer un mensaje escrito en diferentes idiomas de la
  correspondencia hacia y desde Brasil.
 Y todavía queda el Fairview, que permite controlar una gran cantidad de
  información intercambiada por las personas y empresas en diferentes lugares.
 Brasilia se destacó como la
  única estación en América del Sur en el mapa que describe las operaciones de
  satélites de espionaje exterior de Estados Unidos.
 También fue 1 de las 2
  ciudades-base del Fornsat, que hospedaron a espías de NSA y la CIA asignados
  a trabajar juntos en este programa.
 
 En el lenguaje característico utilizado en los documentos copiados por
  Snowden, ellos integraron un grupo de trabajo, denominado SCS (Special
  Collection Service). además de Brasilia, habría otro grupo en Nueva Delhi,
  India.
 La NSA describe, en la
  presentación interna con fecha de 2002, cómo funciona como ese consorcio de
  agencias de espionaje estadounidenses.
 El objetivo, según la
  documentación oficial, es "convertir señales la inteligencia obtenidas
  en el extranjero a partir de los establecimientos oficiales de USA, tales
  como embajadas y consulados."
 
 Y añade: "La NSA
  trabaja en estrecha colaboración con la CIA (...) los agentes de la NSA,
  disfrazado de diplomáticos, conducen la recolección.".
 El documento se hizo hace una década y no fue posible confirmar si la
  práctica continúa.
 Estos 2 organismos
  mantienen los equipos de SCS en 75 ciudades, de acuerdo con el documento
  2002. No fue posible saber si lo siguen haciendo. De ellos, 65 eran capitales
  nacionales.
 
 Pero los documentos dejan claro que solamente en las estaciones de la NSA en
  Brasilia y Nueva Delhi, existían grupos de trabajo SCS para trabajar
  directamente en el programa de espionaje a través de satélites de otros
  países, el Fornsat.
 
 La acción conjunta
  proporciona "inteligencia considerable sobre la comunicación de
  líderes", dice el documento NSA 2002. Ella es facilitada, dice, por
  "la ubicación dentro de una capital nacional."
 
 
 
Estructura para reunir informaciones 
La cantidad de
  "objetivos" es grande: "Los sistemas de comunicación de los
  satélites comerciales extranjeros son utilizados en todo el mundo por los
  gobiernos extranjeros, organizaciones militares, corporaciones, bancos e
  industrias."
 
 La estructura de ese
  sistema de reunión de información, de acuerdo con la NSA, se basa en las
  alianzas de la agencia con empresas privadas, propietarias u operadoras:
 
 "La NSA, en conjunto con sus socios extranjeros, accede a las señales de
  comunicación de los satélites extranjeros."
 
 
 
 
posta - postaporteñ@ 989 - 2013-07-09  
 
 | 
  | 
   
Catamarca: ANDALGALA
 RESISTE Y LUCHA!!
 7 de julio de 2013
 
 Compartimos a
  continuación las palabras de un vecino de Andalgalá que fueron leídas en el
  mástil de la Plaza 9 de Julio, previo a la caminata Nº 188 contra la
  megamineria...
 
 "Vecinos y vecinas de
  Andalgalá, hermanos de todos los distritos y de otras provincias que nos
  visitan como turistas, hoy se cumple la caminata N° 188 en forma, pacífica, ininterrumpida y multitudinaria, esto
  es el resultado de la permanente organización que tenemos como vecinos, es la
  continua búsqueda de la verdad, pero también la búsqueda del camino que nos llevará
  al triunfo de echar de
  nuestra tierra a estas empresas mineras que pretenden destruirnos.
 
 Hemos sido visitados por
  casi todos los medios nacionales de información masiva de nuestro país, por
  lo que nuestra lucha
  ha trascendido las fronteras de nuestra provincia, y, quizás
  no nos damos cuenta pero las consecuencias de nuestro diario compromiso con
  defender la vida y luego de un 15 de Febrero del 2013, la lucha de Andalgalá
  ha dado un salto increíble al punto tal que nuestros viejos enemigos no saben
  cómo parar esta nueva ola de conciencia por la vida, el agua y la tierra, se
  expandió y se sigue expandiendo tal como si tiramos una piedra en el lago
  formando círculos de lucha, de conciencia, de vida, de esperanza, de fe, de
  amistad, de alegría de saber que estamos recorriendo el camino de la
  trascendencia.
 Hoy el país entero mira a
  Andalgalá, por eso nuestros gobiernos
  en sociedad con las mineras, vallan nuestras calles, para
  delimitarnos en nuestra manifestación, porque si hay algo que las mineras y el gobierno no quieren
  mostrar es cómo perdura en el tiempo nuestra pacífica lucha, no vaya a ser
  contagiosa en otros pueblos, porque somos en todo caso el
  síndrome de la verdad, verdad
  que pretenden silenciar, pero ya no pueden tapar el sol con
  las manos.
 
 La hora de la verdad está
  cada vez más cerca y ese será el triunfo de Andalgalá.
 
 No existe en los gobiernos,
  nacional, provincial y municipal espacios para la mentira y el engaño, los pueblos están despertando hacia
  un nuevo mundo, en donde cada uno de nosotros seremos los
  constructores de nuestra propia vida, por ello es importante mantenernos
  unidos, acá, en esta plaza, todas las veces que sea necesario, porque nos
  animamos a crear una nueva forma de vivir, nos animamos a proyectar una vida
  sana, llena de salud, de verdad y de justicia
 
 . Por eso no aceptamos la destrucción, la
  contaminación ni el saqueo como camino, y ya no creemos mas
  en las palabras de los políticos de todos los partidos cuando hablan de
  desarrollo, de progreso, etc. nosotros vamos en busca del BUEN VIVIR, y ello
  significa buscar nuevas formas de relacionarnos con la naturaleza, el buen
  vivir, no tiene nada que ver con cambiar un coche o comprarse lo que está de
  moda, sino que significa proponer nuevas actividades, nuevos factores productivos que sean
  perdurable por muchos años, con nuevas formas de distribución de la riqueza,
  con nuevas formas de repartir el trabajo
  para todos, y no en planes
  sociales demagógicos, que solo logran degradar la dignidad
  humana, porque no hay dignidad más grande que la de trabajar, pero ese trabajo  no es el de
  la minera, tampoco es polit iquear como hacen muchos,
  trabajar es llevar adelante un proyecto de vida entre todos nosotros, por
  ello luchamos por el agua, para la pequeña y mediana industria, para nuestra agricultura, ganadería, para
  nuestra identidad cultural.
 
 No debemos permitir que el
  gobierno municipal, provincial y nacional use el agua como factor de poder
  político y de dominación de los pueblos, más que nuevos hospitales
  necesitamos que desarrollen políticas públicas que apunten a resolver la
  falta de trabajo de muchos hermanos y hermanas, pero no de actividades como la minería que nos
  llevará a estrellarnos con la muerte, sino de proyectos de
  vida, en donde podamos trabajar nosotros, nuestros hijos, y nuestros nietos
  sin correr el riesgo de enfermarnos, de que nos expulsen de nuestra tierra
 
 Ya van 15 años de
  mentiras, 15 años de contaminación, 15 años de saqueo, 15 años de generar
  falsas expectativas en nuestra gente, 15 años que nos llevaron a la ruina, 15
  años que Andalgalá ha sangrado para regalar la sangre de nuestras venas a
  vampiros insaciables de riquezas, 15 años que solo sirvieron para quienes
  entregaron todo.
 Por eso Agua Rica
  nunca será, Filo Colorado también nunca será, y menos Pilciao 16, hoy para nosotros esos nombres
  solo  son referencias geográficas, porque la lucha de Andalgalá, continuará
  por siempre, por lo tanto esos nombre no tendrán ni siquiera
  la denominación de proyectos
 
 Estamos luchando,
  para preservar nuestros glaciares, nuestros ríos, nuestras montañas que son
  reguladoras de nuestro clima,
  en consecuencia nadie
  debe instalarse en nuestras fuentes de vida, y hoy declaramos
 ZONA DE
  EXCLUSIÓN MINERA a los NEVADOS DEL ACONQUIJA, porque los NEVADOS DEL
  ACONQUIJA NO SE TOCAN.
 
 
 
FUERA AGUA RICA -  FUERA ALUMBRERA 
 
JAMÁS PILCIAO 16 
 
VIVA LA LIBERTAD, VIVA  LA PAZ 
 
VIVA ANDALGALÁ-Asamblea El
  Algarrobo –
 
 
 
 
FACUNDO - postaporteñ@ 989 - 2013-07-09  
 
 | 
  | 
   
La violencia política estatal
 y sus umbrales
 El kirchnerismo siempre
  ha dicho que no reprime la protesta social. Pero los hechos muestran que, en
  los últimos años, ese mandato es en realidad una construcción política
  mistificadora, una pieza macabra dentro del relato oficial.
 
 Por Maristella Svampa
 
 *Socióloga y escritora,
  miembro de Plataforma 2012.
 
 | 07/07/2013-Perfil
 
 ¿Cuál es el umbral de
  violencia política estatal que la sociedad argentina está dispuesta a
  soportar?
 
 ¿Cuántas marcas de
  violencia y sufrimiento, cuántos atropellos y evidencias se requieren para
  dar visibilidad y colocar en la agenda pública un fenómeno que se aloja en el
  corazón de los llamados “nuevos modelos de desarrollo”, promovidos de modo
  enfático desde políticas estatales?
 O para dar vuelta la frase,
  ¿cuántos muertos más, campesinos e indígenas, que defienden sus territorios y
  sus formas de vida, se requieren para hablar abiertamente de violencia
  política estatal?
 
 Sabemos que el umbral de
  violencia política capaz de tolerar una sociedad es siempre una construcción
  social y cultural, muy ligada a los ciclos de su historia nacional y a sus
  devenires traumáticos.
 Por caso, el límite
  tolerado no es el mismo en la sociedad argentina que en la chilena, aun si
  ambos países conocieron una dictadura militar criminal. Tampoco el nuestro puede
  ser comparado a los casos de Colombia, México o Brasil, país este último
  que hoy conoce fuertes movilizaciones sociales.
 En la Argentina, el gran
  trauma social producido por la dictadura militar impactó sobre el modo como
  la sociedad procesa, comprende y tolera la violencia política ejercida desde
  el aparato represivo estatal.
 
 Este es uno de los grandes
  legados de las organizaciones defensoras de derechos humanos, resumido en la
  fórmula “nunca más”, que con el correr de los años apuntaló un cierto consenso
  respecto de los límites de la violencia política desde arriba, a saber, el
  rechazo a toda forma de terrorismo de Estado y de la alternativa del
  asesinato o exterminio político de los ciudadanos (“No matarás”).
 
 En este contexto, la muerte
  violenta, el asesinato político, cuando se hace ostensiblemente visible,
  señala un límite, una voz de alerta que renueva el compromiso de la sociedad
  argentina, vía la movilización y el rechazo, con el “nunca más”.
 Vale la pena recordar que hace unos días se cumplió un nuevo aniversario de
  la grave represión del 26 de junio de 2002.
 
 Once años atrás, por
  primera vez en democracia, se realizó un operativo en la cual participaron el
  conjunto de las fuerzas represivas, desde fuerzas federales –Gendarmería,
  Prefectura y Policía Federal– hasta la Policía Bonaerense, bajo un mando único, para enfrentar
  la protesta social. Más de 2 mil efectivos fueron desplegados
  en diferentes accesos a la Capital Federal, ahí donde se habían anunciado
  bloqueos, como parte de un plan de lucha de las organizaciones de
  desocupados.
 
 Pero se sabe que ni bien las columnas piqueteras llegaron al Puente
  Pueyrredón, las fuerzas represivas iniciaron una feroz cacería que desembocó
  en el asesinato de dos jóvenes militantes, Darío Santillán y Maximiliano Kosteki, setenta
  heridos y más de 200 detenidos.
 A diferencia de la
  represión generalizada llevada a cabo por el gobierno de De la Rúa el 19 y 20
  de diciembre de 2001 –que le costó su destitución–, ésta fue una represión selectiva y
  planificada, con un blanco muy claro: los piqueteros, la “población sobrante”
  en el marco de una sociedad excluyente, que de modo acelerado
  se había convertido en el actor central de la protesta social.
 Asimismo, la represión del
  Puente Pueyrredón no podría comprenderse sino en relación con aquellas
  históricas jornadas de diciembre de 2001, que liberaron una enorme energía
  social contestataria, capaz de desafiar al poder.
 
 La historia es conocida:
 
 el gobierno de Duhalde acusó a los piqueteros de matarse entre sí, pero sólo
  veinticuatro horas después las imágenes tomadas por el fotógrafo Pepe Mateos
  evidenciaron la culpabilidad de las fuerzas represivas.
 Fue entonces que la
  sociedad argentina reaccionó en bloque, viendo en esa represión selectiva una
  actualización de metodologías de aniquilamiento, propias de los años del
  terrorismo de Estado. Duhalde se vio obligado a llamar a elecciones y dar un
  paso al costado.
 Así, frente a este hecho criminal, la sociedad argentina mostró el potencial
  movilizador y solidario que posee la memoria de la gran represión,
  reafirmando el compromiso con el “nunca más”.
 
 Algo similar sucedió cuando se produjeron los asesinatos de otros dos
  militantes, Carlos
  Fuentealba, docente, allá en Neuquén, en 2006, y Mariano Ferreyra,
  militante del Partido Obrero, en 2010.
 
 
 La parábola K
 
Desde sus inicios, el
  kirchnerismo buscó hacerse eco de esta representación social –el rechazo a la
  represión abierta y selectiva contra militantes sociales o políticos–,
  retomando y apropiándose del paradigma de los derechos humanos.
 Más aún, casi como una
  parábola, Néstor Kirchner nació a nivel nacional con el asesinato de Darío
  Santillán y Maximiliano Kosteki, y se fue, de modo inesperado, una semana
  después del asesinato de Mariano Ferreyra a manos de la burocracia sindical,
  socia del propio Gobierno nacional.
 
 La leyenda cuenta que el ex presidente quedó muy impresionado por este crimen
  político, que una vez más tenía por víctima a un joven militante.
 Pero, más allá de esto, hace años que el mandato “no reprimirás la protesta
  social” que esgrime el oficialismo, así como el supuesto umbral de tolerancia
  basado en el “nunca más”, resultan
  ser una construcción política mistificadora, más aún, una pieza macabra
  dentro del relato oficial y no un dato de la realidad social.
 
 Por un lado, es cierto que
  la reacción social frente a los asesinatos de M. Kosteki y D. Santillán
  colocó un límite –temporario– a la violencia estatal, pero también señaló la
  búsqueda de nuevas vías para el control de la protesta social, a fin de
  evitar el repudio social. Además, la realidad institucional del país cambió.
 Ya no estamos frente a un
  gobierno débil, sumergido en una grave crisis económica y social, sino frente a una gestión que desde
  hace una década se arroga potestad y monopolio sobre el discurso mismo del
  “nunca más”.
 Por otro lado, después de
  lo ocurrido en 2001 y 2002, quedaba claro que cualquier ensayo abierto de
  aniquilamiento selectivo debía evitar la visibilidad inmediata o la
  centralidad geográfica. Así, salvo excepciones, como las ya mencionadas
  (Fuentealba y Ferreyra) y los tres asesinatos en el Parque Indoamericano,
  ocurridos en diciembre de 2010, la política de supresión física se fue
  deslizando hacia las provincias y sus márgenes, donde fueron arrinconadas
  las poblaciones indígenas y campesinas, cuyas tierras hoy aparecen
  valorizadas por el capital.
 
 Así son los corsi e ricorsi
  de la historia: las
  nuevas formas de acumulación, a través de la acelerada
  expansión de la frontera sojera y minera, los emprendimientos
  turísticos y residenciales, el acaparamiento de tierras y la
  especulación inmobiliaria, pronto la explotación de hidrocarburos no
  convencionales, vuelven a tener como contracara la desposesión, también
  acelerada, de tierras, bienes naturales y territorios y, por ende, el
  despojo violento de derechos individuales y colectivos.
 
 Según un informe realizado
  en 2012 por el Encuentro Memoria, Verdad y Justicia, la
  judicialización de la protesta social se extendió y hoy son más de 4 mil las
  causas penales, con un pico registrado entre 2009 y 2010, que cubre un arco
  amplio de sectores movilizados.
 
 Sindicatos y pueblos originarios –pese a que estos últimos representan un
  sector cuantitativamente menor – están a la cabeza, casi igualados, con más
  del 31% cada uno, de acuerdo con el estudio realizado sobre 2.238 casos.
 Asimismo, los cambios
  indican un creciente proceso de tercerización de la represión (policías
  provinciales, con grupos de choque, sicarios impulsados por propietarios
  sojeros y latifundistas).
 
 Sólo en los últimos cinco
  años hubo doce asesinatos y muertes dudosas de indígenas y campesinos, varias
  de ellas catalogadas como “accidentes” por las autoridades.
 Esas “emanaciones de la muerte difusa”, como escribe nuestra colega Mirta
  Antonelli, sistemáticamente negadas desde el poder, “nos interroga sobre el
  horizonte mismo de los derechos humanos”.
 
 El caso más
  emblemático es el de los pueblos quom, de la comunidad Primavera, cuyo
  dirigente, Félix Díaz, ignorado por el poder político nacional, hostigado
  hasta el ensañamiento por el gobierno formoseño, fue recibido hace poco en
  Roma por el nuevo jefe de la Iglesia Católica
 
 
.
 La mutación
 
Estamos ante un
  nuevo ciclo de violación de derechos humanos individuales y colectivos.
 
 Las formas de la violencia
  política fueron mutando: incentivados y promovidos por políticas públicas
  nacionales, los modelos de (mal)desarrollo van segando el camino y los
  territorios de nuevos cuerpos sacrificables.
 Desde la lógica de esos modelos excluyentes, ya no son los desocupados la
  “población sobrante” (para ellos el poder prevé planes sociales masivos),
  sino otros cuerpos y comunidades, indígenas y campesinos, víctimas del
  racismo endémico, que hoy devienen un obstáculo, una piedra en el camino frente
  a la imperiosa expansión del capital.
 
 Así, a menos que aceptemos
  los esquemas binarios de los voceros mediáticos del Gobierno, capaces de
  sobrepasar cualquier umbral ético (como el de llevar a la televisión a un
  representante mapuche, no reconocido por la comunidad mapuche neuquina, con
  tal de deslegitimar al líder quom Felix Díaz); que creamos en la materialidad
  instantánea de los grandes gestos simbólicos (el traslado de la estatua de
  Colón) o persistamos en blindar la mirada, como tantos intelectuales
  oficialistas que continúan entrampados en un diagnóstico serial (la “acción
  destituyente”), estamos obligados a alertar y reflexionar sobre el
  peligroso deslizamiento hacia nuevos umbrales de violencia política,
  sobre la responsabilidad del Gobierno nacional (y no sólo de los gobiernos
  provinciales), sobre sus alianzas económicas y sus políticas públicas.
 Es hora de relativizar los
  “triunfos de la memoria”.
 
 La realidad social nos está advirtiendo que los umbrales de violencia
  política, siempre precarios y móviles, han transpuesto y amplían
  peligrosamente aquellos límites pensados desde el “nunca más”.
 
 
 
 
El informe Anaya de la ONU 
Todas las provincias del
  norte argentino y de la región patagónica viven una realidad de exclusión y
  racismo, que cae sobre los cuerpos siempre sacrificables de pueblos
  originarios y se extiende a las organizaciones campesinas.
 Basta con recorrer el
  informe presentado en 2012 por James
  Anaya, el relator especial de las Naciones Unidas, sobre los
  pueblos indígenas en Argentina, para advertir la gravedad de la situación:
  las conclusiones subrayan el impacto ambiental y cultural, la falta de
  cumplimiento del convenio 169 de la OIT (que exige la consulta previa, libre
  e informada ante cualquier proyecto extractivo en territorios indígenas); el
  incumplimiento de la Ley 26.160, que ordena relevar los territorios indígenas
  y suspende los desalojos (los cuales continúan y de modo violento); la
  dificultad en el acceso a la Justicia, lo cual se traduce por el fallo
  sistemático de los tribunales provinciales a favor de las corporaciones
  transnacionales y de los grandes propietarios privados; en fin, la
  criminalización y represión de la protesta.
 
 Sólo contabilizar
  las denuncias recogidas por Anaya genera escalofríos.
 
 
 Por hacer una mención
  incompleta: hay veinte comunidades con conflictos en Neuquén, vinculados a la
  explotación petrolera y minera; 23 sobre 24 reclamos en Río Negro están
  ligados al problema de tierras, a latifundistas, al impacto ambiental y la
  minería; de 15 en Formosa, diez están vinculados al reclamo de tierras y a la
  criminalización; de 56 reclamos de pueblos originarios en Jujuy, 47 están
  ligados al problema de tierras, el impacto ambiental y la falta de consulta a
  las comunidades relacionadas con la minería (sobre todo, el litio); de
  cincuenta reclamos en la provincia de Salta, 42 están ligados a conflictos
  por la tierra, la persecución, la criminalización, el impacto ambiental, la
  falta de consulta...
 
 
 
 
 
perfil - postaporteñ@ 989 - 2013-07-09 
 
 | 
  | 
   
URUGUAY: 
A cuarenta años del golpe, 
la generación del
  silenciopor Jorge Majfud (*)
 
 link al video:
 
 http://youtu.be/aNOiwkQNpQM
 
 
 A los tres años subí a la torre de control del cuartel de
  Rivera, Uruguay, y toqué las alarmas.
 
 Al grito de “se escapan los tupas” se desplegaron los militares hasta que me
  descubrieron y me gritaron “¡Bajate de ahí, hijo de una gran puta!”.
 Esto lo recuerdo bien. No
  recuerdo, como decía mi abuela y lo repetían otros, que me bajé enojado y el
  milico me llevó arrastrando de un brazo.
 Eso fue en el año 1973
 . Antes había conocido la cárcel de Salto y por último la de Libertad, con
  motivo de las visitas que mi familia le hacía a mi abuelo, Ursino Albernaz, “el León pelado”,
  el viejo rebelde, la oveja negra de una familia de campesinos conservadores.
 
 Según diversos testimonios,
  el viejo fue detenido por darles de comer en su granja a unos tupamaros
  prófugos.
 Desde entonces tuvo que aguantar todo tipo de torturas, encapuchado y
  golpeado por algunos de sus vecinos de poco rango; con las manos atadas por
  detrás, tuvo que esquivar los piñazos del ahora célebre capitán Nino Gavazzo,
  a quien hasta los servicios de inteligencia de Estados Unidos (con un
  historial vergonzoso en las dictaduras de la época) impidieron su ingreso al
  país calificándolo de “borracho bocón” cuando se supo de la amenaza contra la
  vida del congresista estadounidense Edward Koch.
 
 De esos cursos en el infierno, mi abuelo salió con una
  rodilla reventada y algunos golpes que no fueron tan demoledores como los que
  debió sufrir su hijo menor, Caíto,
  muerto antes de ver el final de lo que él llamaba “tiempos
  oscuros”.
 En la cárcel de Libertad (la más famosa cárcel de presos
  políticos se llamaba así porque estaba en un pueblo del mismo nombre, no por
  la incurable ironía rioplatense), el tío Caíto le confesó a su madre que
  había sido allí, en la cárcel, donde se había convertido en aquello por lo
  cual estaba preso.
 Siempre hablaban a través
  de un vidrio. Luego seguíamos los niños por otra puerta y salíamos a un patio
  tiernamente equipado con juegos infantiles.
 Allí estaba el tío, con su bigote grueso y su eterna sonrisa. Su incipiente
  calvicie y sus preguntas infantiles.
 
 A mí me elegían siempre para memorizar los largos mensajes que todavía
  recuerdo, ya que desde entonces perdí la generosa capacidad de olvidar. Entre
  los niños hamacándose y tirándose de los toboganes, yo me acercaba al tío y
  le decía, en voz muy baja para que no me escuchara el guardia que caminaba
  por allí, el mensaje que tenía.
 El tío había sido torturado con diferentes técnicas: en
  Tacuarembó lo habían sumergido repetidas veces en un arroyo, lo habían
  arrastrado por un campo lleno de espinas.
 
 Lo habían encerrado en un calabozo y, mostrándole una riñonera ensangrentada,
  le habían informado que lo iban a castrar al día siguiente, razón por la cual
  había pasado aquella noche intentando esconder sus testículos en el vientre
  hasta reventar.
 
 Al día siguiente no lo castraron, pero le dijeron a su esposa que ya lo
  habían hecho, por lo cual su flamante esposo ya no le iba a servir ni de
  esposo ni de padre para sus hijos.
 La tía Marta volvió al campo de sus suegros y se pegó un
  tiro en el pecho. Mi hermano y yo estábamos ese día de 1973 en aquella casa
  del campo, en Tacuarembó, jugando en el patio al lado de una carreta. Cuando
  oímos el disparo fuimos a ver qué ocurría.
 
 La tía Marta estaba tendida en una cama y una mancha cubría su pecho. Luego
  entraron personas que no puedo identificar a tanta distancia y nos obligaron
  a salir de allí.
 Mi hermano mayor tenía seis años y comenzó a preguntarse:
 “¿Para qué nacemos si
  tenemos que morir?”.
 
 La abuela Joaquina, que era una inquebrantable cristiana a la que nunca vi en
  iglesia alguna, dijo que la muerte no es algo definitivo, sino sólo un paso
  al cielo. Excepto para quienes se quitan la vida.
 
 – ¿Entonces la tía Marta no irá al cielo?
 
 –Tal vez no –contestaba mi abuela–, aunque eso nadie lo
  sabe.
 
 El tío Caíto murió poco después de salir de Libertad, en
  1983, casi diez años más tarde, cuando tenía 39. Estaba enfermo del corazón.
 Murió por esta razón o por un inexplicable accidente en su moto, una noche,
  en un solitario camino de tierra, en medio del campo.
 
 Ninguno fue un desaparecido. Ninguno murió en una sesión de
  tortura. Como muchos, fueron simplemente destruidos por un sistema y por una
  cultura de la barbarie.
 
 El resto, aquellos niños que fuimos, seguiremos de alguna
  forma vinculados con esa barbarie hasta nuestras muertes.
 
 Nos queda, sin embargo, la posibilidad de ejercitar nuestra libertad de
  conciencia y hacer algo con todo ese estiércol, como un agricultor que abona
  un suelo en procura de algo más bello y productivo.
 
 
 El 27 de julio de 1973 tuvo lugar el golpe de Estado
  cívico-militar que duró hasta 1985 y que precedió al golpe en Chile el 11 de
  setiembre y el de Argentina tres años después.
 
 
 (*) Escritor y profesor nacido en
  Tacuarembó en 1969,
  Jorge Majfud estudió en la Escuela Nacional de
  Bellas Artes y en la Facultad de
  Arquitectura de la Universidad de la República.
 Es máster en literatura y doctor en Filosofía y Letras por la
  Universidad de Georgia, en Estados Unidos. Ha sido profesor
  en la Universidad de Lincoln y
  en la Universidad de Jacksonville.
 
 
 
 
** Caravana
  por la Justicia **
por  Xanti
  Revueltas
 
 - 29 de junio de 2013
 
 El 27 de Junio se
  cumplieron 40 años del golpe de estado en Uruguay.
 Plenaria Memoria y
  Justicia
  realizó un escrache múltiple a diversas instituciones que respaldaron y
  tutelaron a los dictadores. Más de 500 personas partieron desde Pza.
  Independencia para terminar en la Suprema Corte de Justicia.
 
 
 
FOTOS DE LOS
  TIRAS
-> http://www.rebelarte.info/Caravana-por-la-Justicia
 
 
 
 
A 40 años de
  la Huelga General Contra
 El Golpe
RELATOS DE
  LA RESISTENCIA SINDICAL
 
Sábado 20.Jul 18 hs. 
 
La Solidaria (F. Crespo 1813)- Montevideo -
 
 
posta - postaporteñ@ 989 - 2013-07-09  
 | 
  | 
   
COMPLICIDAD SINDICAL PARA
 UN NEGOCIO MILLONARIO,TRAS LOS QUE
BARREN Y LIMPIANUruguay
 
 
 Ya a principios del 2010,
  las empresas de limpieza facturaban 110 millones de dólares al año, empleando
  a 22.000 operarios, repartidos en 200 empresas aprox. (El Empresario
  27/11/09).
 
 Las empresas del Estado
  dirigidas por el Frente Amplio, son el principal cliente, representando el
  70% de la facturación. La burocracia de FUECYS (Federación Uruguaya de
  Empleados de Comercio y Servicios)-SUEL
  (sindicato único de empleados de limpieza), apenas agrupa a unos 1.000
  afiliados, o sea apenas el 5%.
 
 Sus dirigentes han llevado
  a los limpiadores a una explotación inusitada proveniente de las patronales
  .Al día de la fecha el jornal hora es
  $55,40 nominal, por una jornada de 6 hrs de lun. a viernes,
  lo que ha llevado al multiempleo, y a una rotación altísima de los
  trabajadores.
 Desde hace 7 años Adriana
  Aguirre y Omar Damiano (lista 1), dirigen el sindicato con licencia sindical permanente,
  siendo además Aguirre funcionaria rentada de  FUECYS.
 
 No han llamado a
  elecciones lo que además de violar el estatuto es ANTIDEMOCRÁTICO.
 
 Firmaron el último convenio
  salarial que definió un el jornal de hambre ($5 de aumento cada 6 meses por 3
  años, o sea $30 en total)
 Este convenio fue firmado sin convocar a Asamblea General. Actualmente ante
  el vencimiento del convenio han convocado a una “asamblea” con la excusa de
  reorganizar el sindicato.
 
 Pero lo que tratan es
  de blanquear toda esta violación de los estatutos para firmar
  el nuevo convenio
 Desde estas PAGINAS
  LLAMAMOS A LAS LISTAS 3 Y 5 A SUMARSE A LA DENUNCIA Y CONSTITUIR UN FRENTE DE
  LUCHA POR LA RECUPERACIÓN DEL SINDICATO DE LIMPIADORES
 .
 PROPONEMOS:
 QUE SE CONVOQUE A UNA ASAMBLEA
  “GENERAL” DE AFILIADOS
 
 POR AUMENTO DE
  SALARIO!!
 
 UN SALARIO MÍNIMO DE
  25.000!!!
 
 POR QUE SE ASEGURE
  LA JORNADA DE 8 HRS, O SEA DEJAR DE SER JORNALEROS PARA SER MENSUALES!!!
 
 POR DEMOCRACIA
  SINDICAL!!! QUE CONVOQUEN A ELECCIONES!!
 
 Último momento:
 
 
 Los trabajadores de FUECYS
  se encuentran  JUNTANDO
  FIRMAS EN LOS LUGARES DE TRABAJO PARA UNIFICAR LA LUCHA Y REIVINDICACIÓN POR
  EL AUMENTO DE SALARIO.
 
 La iniciativa llevada
  adelante por parte de los trabajadores en algunos locales de supermercados debe
  ser un impulso de todos los sectores del comercio y servicios que ganamos
  menos de $14.000 de mínimo.
 
 La juntada de firma consiste en el reclamo de media canasta familiar =
  $25.000.
 
 Firma vos también para así
  poder lograr más adhesiones para este justo reclamo.
 
 
 
 Pal debate 
  FUECYS
 https://www.facebook.com/paldebate.fuecys
 
 RA
 
 
 
 
 DECLARACIÓN
  DE UCRUS
Acusación de
  homicidio a nuestra Secretaria General
 
Comunicado
  de la UCRUS - ante la acusación de homicidio a nuestra compañera-Es de público conocimiento
  por la prensa oral, escrita o televisiva, la acusación a la compañera Patricia Gutiérrez (a.”Pato”) del
  lamentable homicidio cometido en una vivienda relativamente próxima a su
  domicilio, de su detención policial así como de algunos de sus familiares.
 Es la misma prensa que en
  la etapa pre sumarial, ha informado que había sido remitida con prisión,
  siendo que a la fecha 07/07/13, se halla en libertad condicional desde hace
  siete días, lo que da margen para la reclamación pertinente de emitir,
  publicar, el desmentido correspondiente, o atenerse a las consecuencias.-
 
 En estas condiciones la
  UCRUS a través de su organismo responsable, había comentado a uno de los
  integrantes del equipo de asesores, a que previamente autorizado, pudiera
  declarar como testigo ante el Juez penal, que el perfil homicida de Patricia,
  contratante de “sicarios” (textual de la prensa), colide con el definido en
  casi once años de intervención en nuestra interna.
 Para ello pasa a exponer
  dos acontecimientos, uno privado y otro público, que ilustran la afirmación
  precedente.
 
 El privado: hace más de
  tres años, existió un intento de acoso sexual por parte de un individuo,
  contra una de sus hijas.
 Todos conocen la existencia de códigos sobre procedimientos de justicia por
  mano propia, que en el caso -y nos atenemos a los hechos- no fue apelado por
  la compañera, entre otros elementos esenciales, al valorar su responsabilidad
  sindical.
 
 El público: su
  comportamiento en la organización de una de las concentraciones y cortes de
  rutas, ejecutados por clasificadores con carros a tracción animal, el día 28
  de junio p.pdo.
 
 En este caso, en el cruce
  de las Avda. General Flores y Bvar. J. Batlle y Ordoñez, en protesta pacífica
  contra el decreto 34.205 de la J.D.M. parcialmente aplicado, y que pretende
  al 31 de diciembre próximo, privarnos de levantar los residuos no
  domiciliarios con nuestra propia herramienta laboral.
 La compañera fue
  responsable de hecho y de derecho, de la normalidad interna y externa, en
  tanto no se debía afectar ni la seguridad personal, ni de sus pertenencias
  (para el caso vehículos) de los ciudadanos atascados en el corte, ante
  eventuales reclamaciones más o menos vehementes.
 Asimismo reconducir civilizadamente, todo intento de desborde que afectara el
  derecho ciudadano de expresar el rechazo de un sector social, a una medida
  que le priva de su medio de vida, sin la mínima alternativa.
 
 Frente al uso y abuso de la
  crónica roja, hasta el nivel de la morbosidad, consistente en enfatizar la
  criminalidad y el vandalismo que se potencia en las épocas de crisis
  económicas, que ya padecemos los de abajo desde hace rato, no hubo la mínima
  referencia de la prensa a incidente alguno, ni en este ni en el otro corte.
 Para finalizar, y ante los
  intentos de enlodar la trayectoria sindical, gratificándose de las
  acusaciones difamatorias de prensa al servicio del lucro y la expoliación,
  recordamos las afirmaciones de la compañera en el interrogatorio del Sr.
  Juez: “Si, yo dije que
  había que matar al violador (origen de todo lo acontecido y que aún seguiría
  en libertad) pero este es el mismo dicho afirmado por medio barrio,
  incluyendo a técnicos del Plan Juntos que operan en la cercanía...”
 En suma estamos en caso que
  no se redireccione la investigación, ante un nuevo insoluble, FUENTE OVEJUNA,
  SEÑOR, en este caso no como reconocimiento subyacente de la paternidad del
  hecho, si no del direccionamiento falso que se le ha querido imponer.-
 
 
 
 
Secretariado ampliado de UCRUS 
7 de Julio de 2013
 
 
 
posta - postaporteñ@ 989 - 2013-07-09  
 
 | 
  | 
   
Postalinas y Chamuyos
MEMORIA PERMANENTE
 Buenos Aires 
 
12 de julio de 2013 en Conesa 1855, CABA a las 12
  horas. 
El liceo 9
  invita a la Colocación de baldosas con los nombres de dos de sus estudiantes
  masacradas por el terrorismo de Estado
 
 
 
Adriana Gatti asesinada el 8/4/1977   
 
   Inés Ollero DD 19/7/1979 
 
 ¡Los
  esperamos ! 
 
 URUGUAY:
  GESTIÓN INTENDENTES
encuesta MPC
 
 Al cumplir tres años al
  frente de sus respectivos departamentos, la mayoría de los intendentes
  obtienen saldos muy positivos de apoyo popular. Los únicos que obtienen
  porcentajes por debajo de la mayoría absoluta son CARÁMBULA (Canelones), IRAZÁBAL (Durazno),
  AYALA (Artigas), BENTOS (Paysandú) y OLIVERA (Montevideo)
 
 ESTOS ÚLTIMOS DOS SON, A
  SU VEZ, LOS QUE TIENEN SALDO NETO NEGATIVO: ES DECIR, SON MÁS LOS QUE DESAPRUEBAN SU
  GESTIÓN QUE LOS QUE LA APRUEBAN.
 
 Los mejores evaluados por
  sus coterráneos son  Carlos
  Enciso (Florida) con 83% de aprobación, Marne Osorio (Rivera)
  con 81%, Wilson
  Ezquerra (Tacuarembó) y el salteño Germán Coutinho con
  79%.
 
 Guillermo Besozzi(Soriano), Walter Zimmer
  (coloniense, quien fue el que más creció en apoyo popular desde fines del año
  pasado), Armando
  Castaingdebat (Flores), José Luis Falero (San José), Dardo Sánchez (Treinta
  y Tres), Sergio Botana
  (Cerro Largo) y Omar
  Lafluf (Río Negro) logran el apoyo de 3 de cada 4 de sus
  paisanos
 
 Artigas Barrios(Rocha), Adriana Peña (Lavalleja)
  y el fernandinoDe los
  Santos completan el grupo de intendentes con porcentajes de
  satisfactoriedad de gestión por encima de la mitad del total de los
  encuestados, lo que significa que casi un 74% de jefes departamentales son
  evaluados positivamente por la mayoría absoluta de los habitantes de sus
  respectivos departamentos.
 El riverense Marne Osorio y
  el maragato José Luis Falero ostentan el orgullo de ser los que tienen menor
  rechazo: tan sólo un 2% de sus coterráneos desaprueban sus respectivas tareas.
 
 Por el contrario, Bertil
  Bentos (Paysandú) y Ana Olivera (Montevideo) son los únicos que obtienen mayor rechazo a
  la gestión que vienen cumpliendo al frente de sus departamentos que apoyo: en
  el caso de la montevideana, más de la mitad de los consultados rechaza su
  tarea; ya en el caso del sanducero, un tercio de sus coterráneos opinan
  negativamente sobre su gestión.
 Estos son los datos con los
  que nuestra Consultora evalúa la gestión de los jefes comunales a través de
  la investigación de opinión pública que lleva adelante en los ciclos
  cuatrimestrales en cada uno de los departamentos del país con nuestro sistema
  exclusivo de investigación estadística SED: en este caso se corresponden con
  el PRIMER CICLO ANUAL DE INVESTIGACIONES DEPARTAMENTALES DE MPC 2013
 .
 Por datos en cada departamento, consultar en
 
 
 www.mpc.com.uy
 
 
 
 
 Argentina:
  ¿QUE PASA EN CORRIENTES?
http://red-latina-sin-fronteras.lacoctelera.net/post/2013/07/08/argentina-que-pasa-corrientes
 
 
 
Argentina:
  El Consumo de Agrotóxicos Aumenta Continuamente
http://red-latina-sin-fronteras.lacoctelera.net/post/2013/07/08/argentina-consumo-agrotoxicos-aumenta-continuamente
 
 
 
 
 
posta - postaporteñ@ 989 - 2013-07-09 
 
 | 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario